E&E

8
Domingo 23 de marzo Año 2014 tendencia imparable agricultura Hablemos de economía La firma Interbanking presentó nuevas soluciones para empresas. El año pasado el comercio electrónico tuvo un explosivo crecimiento. Analizan la factibilidad de producir forrajes en siembra directa, en valles y mallines de precordillera neuquina, seleccionando las fechas. Un estudio de Fabián Amico muestra que en el caso argentino sólo en el año 1993 hubo superávit financiero y pocas veces superávit primario. Servicios para el comercio electrónico Experimentos con siembra directa en la región Las divergencias en torno al déficit fiscal Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Páginas 6 y 7 2 ECONOMÍA LA DEVALUACIÓN DEL DÓLAR OFICIAL DE ENERO, LA DISPARADA INFLACIONARIA Y LA DECISIÓN DE BAJAR LAS IMPORTACIONES PARA ASEGURAR LAS DIVISAS DEL SUPERÁVIT COMERCIAL TENDRÁN SUS COSTOS ESTE AÑO. PARA LA MAYORÍA DE LAS CONSULTORAS, LA CAÍDA ESTARÁ CERCA DEL 1,5% Y PUEDE SER MAYOR SI EL GOBIERNO NO BAJA LOS SUBSIDIOS. Páginas 2 y 3 2 Las nuevas alternativas económicas

description

Suplemento Economía y Energía, 23-03-2014

Transcript of E&E

Domingo 23 de marzoAño 2014

tendencia imparable agricultura Hablemos de economía

La firma Interbanking presentó nuevas soluciones para empresas. El año pasado el comercio electrónico tuvo un explosivo crecimiento.

Analizan la factibilidad de producir forrajes en siembra directa, en valles y mallines de precordillera neuquina, seleccionando las fechas.

Un estudio de Fabián Amico muestra que en el caso argentino sólo en el año 1993 hubo superávit financiero y pocas veces superávit primario.

Servicios para el comercio electrónico

Experimentos con siembra directa en la región

Las divergencias en torno al déficit fiscal

Páginas 4 y 5 2 Página 8 2Páginas 6 y 7 2

ECONOMÍA

La devaLuación deL dóLar oficiaL de enero, La disparada infLacionaria y La decisión de bajar Las importaciones para asegurar Las divisas deL superávit comerciaL tendrán sus costos este año. para La mayoría de Las consuLtoras, La caída estará cerca deL 1,5% y puede ser mayor si eL gobierno no baja Los subsidios. Páginas 2 y 3 2

Las nuevas alternativas económicas

2 Domingo 23 de marzo de 2014

Economía

es el valor del dólar oficial previsto por

algunas consultoras para fines de este año.

en la actualidad la divisa verde está a $8

tras la devaluación de enero pasado.

$9,40

Cambio de escenario económico para 2014

La devaluación del dólar oficial de enero pasado, la disparada inflacionaria y la decisión oficial de bajar las importaciones para asegurar las divisas del superávit comercial tendrán sus costos este año. Para la mayoría de las consultoras, la caída estará cerca del 1,5% y puede ser mayor si el Gobierno no baja los subsidios.

La devaluación del dólar oficial dispuesta por el gobierno nacional en enero pasado y la política mo-netaria más contractiva del BCRA para intentar evitar que se dispare la brecha con el blue y la suba de las tasas de interés ya están pro-vocando un fuerte cambio de es-cenario en el arranque del 2014. La mayoría de las consultoras eco-nómicas consultadas por E&E anti-cipan que los cambios en las reglas de juego implicarán que no habrá crecimiento del PBI y, dependien-do del grado de ajuste, puede ha-ber caídas que se ubicarán entre el 1,5% y el 2%. Esto en un escenario con inflación. También se esperan nuevas devaluaciones que podrían llevar el dólar hasta los $9,40. Pero, y sobre todo, con los nuevos datos del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), que para ene-ro y febrero ya acumula cerca de 7%, aunque para las consultoras privadas el acumulado del primer bimestre trepa a casi 10%, la in-flación oficial anualizada superará el 30%.La decisión oficial anunciada el 22 de enero pasado de devaluar a $8 se tomó para intentar salir del brete en el que estaba metida la economía desde que se pusieron las restricciones a la compra de

dólares, que a su vez fue un re-medio para intentar detener la fuerte fuga de divisas y la caída de las reservas. Si bien el Gobierno autorizó nue-vamente las compras de dólares para ahorro hasta un 20% de los ingresos, la medida buscó bajar la brecha entre el oficial y el blue que había llegado a tocar los $13 y

que en la actualidad se ubica en torno a los $10,90. De todas formas, para la mayo-ría de los analistas consultados, el principal talón de Aquiles de la economía sigue siendo una in-flación que no termina de ceder y que podría hacer perder rápida-mente las mejoras competitivas conseguidas con la devaluación. La falta de dólares o su restricción externa vienen siendo una cons-tante desde el año 2009, cuan-do se produjo la crisis financiera internacional. Pero el Gobierno apostó por el pago de la deuda con reservas del BCRA. En la actua-lidad, las mismas llegan a 27.000 millones de dólares.

Señales de caídaPara Belén Olaiz, economista de la consultora Abeceb, “las perspec-tivas generales post devaluación implican que va a haber ajuste.

El Gobierno actuó obligado por la caída de reservas que no se ha logrado detener. Primero hubo intentos de hacer un cambio en el ritmo de las devaluaciones, a fines del año pasado, por parte del BCRA. Pero esto no funcionó y se decidió abandonar la tablita y hacer una devaluación y llevar el dólar oficial a $8”. Olaiz también recordó que “luego la política mo-netaria acompañó sacando liqui-dez y emitiendo deuda”, y agregó que “obviamente esto va a tener un impacto que va a depender de la política fiscal del Gobierno”. Para Olaiz, “en Abeceb proyecta-mos una recesión del 1,5% en la actividad”. En la consultora creen que a mediados de año, una vez que se terminen las paritarias, el Gobierno va a intentar una correc-ción en las tarifas de la energía y el transporte y, por ende, una dis-minución en el nivel de los sub-sidios. Según la economista de la consul-tora de Dante Sica, será de todas

formas tímida y escalonada, y no del 500%, por el costo político que tendría la medida. Asimismo, en caso de que el Go-bierno no avance con la reducción del déficit fiscal, la caída en tér-minos del PBI podría ser mayor, porque, según manifestó Olaiz, “requerirá más emisión monetaria para compensar esa reducción”.“El principal problema de los sub-sidios es la energía y, en menor medida, el transporte. Si se quiere hacer una corrección de la macro, se debería atender porque ya re-presenta cuatro puntos del PBI, genera un problema con el co-mercio exterior, ya que se debe importar una cantidad enorme de combustible, cuando en 2011 ha-bía autonomía energética”, señaló Olaiz, quien también destacó que "el déficit energético de la balanza trepó a u$s 6000 millones, y este año en la consultora ya proyec-tan u$s 9.000 millones". "Y esta foto difícilmente cambie este año porque la caída de la producción hidorcarbúrífera seguirá a pesar de las mayores inversiones de YPF", concluyó.

Importaciones pisadasPor su parte, la economista Mari-

Por Ernesto nimcowicz

3

economía

Domingo 23 de marzo de 2014

na Dal Poggetto, del Estudio Bein y Asociados, explicó que en la consultora “proyectamos para fin de año un dólar oficial a $9,49, una tasa de inflación del 33 ó 34%, con una caída del PBI del 1,5% y una recuperación de las cuentas externas”. También ex-plicó que el primer trimestre será el peor del año en materia de ac-tividad, con un fuerte impacto por la caída del salario real del shock devaluatorio. Al igual que Olaiz, Dal Poggetto aseguró que “el Gobierno, a tra-vés de la oferta limitada del BCRA, decidió poner un freno a las im-portaciones. Ese impacto se va a ver claramente en los próximos meses”. Para la economista del Estudio Bein, “los despachos de importación están frenados has-ta que aparezcan los dólares. Eso se debería ir aflojando a partir del segundo trimestre del año, cuando comience la liquidación de divisas por parte de las cerealeras”. Dal Poggetto también precisó que con el precio de la soja arriba de los u$s 520 la tonelada y el pre-cio del dólar oficial en $8 "las li-quidaciones se van a ir dando", aunque advirtió que la presión cambiaria puede retornar con la próxima cosecha. En tanto, un punto central para la política económica que sigue el Gobierno es que las paritarias no se coman toda la ventaja compe-titiva lograda por la devaluación. “Nuestro escenario es que los sa-larios se incrementen 28%, con una tasa de inflación del 33%, lo implicaría una caída del 4,5% en el salario real”, explicó.De todas formas, Dal Poggetto destacó que el aspecto positivo es que “la devaluación generó un aumento de los recursos que en términos nominales alcanza a los $50.000 millones, aunque habrá que ver si se desacelera la tasa de crecimiento del gasto público". "El año pasado alcanzó 33% pero,

para que sea viable la política fis-cal este año, debe crecer por de-bajo de la recaudación”, agregó. En el Estudio Bein ya proyectan que por el forzado freno a las im-portaciones, que provocara una caída del 6%, y la mejora de la soja el saldo de la balanza comer-cial pasará de u$s 9.000 millones en 2013 a u$s 15.000 millones. Por su parte, Rodrigo Álvarez, socio de la consultora Analytica, señaló: “El Gobierno apuesta al enfriamiento de la economía para acomodar algunas variables pre-ocupantes, pero es una apuesta riesgosa por los costos. El princi-pal problema sigue siendo la in-flación pero la actual estrategia implica más de lo mismo. Está-bamos con un problema grave en noviembre del año pasado cuan-do se fue Guillermo Moreno sin generar un dique de contención”. Para Álvarez, el problema es que sobre esta dinámica el Gobierno devaluó generando un cambio de expectativas muy violento. "Y esto generó más presiones inflaciona-rias. En los primeros dos meses del año ya estamos sumando casi 7,2% puntos según el INDEC y casi 10% según los privados", añadió. Además, Álvarez indicó que, en el caso de los alimentos, la suba anualizada del 4% de febrero im-plica un incremento de precios del 40%. Asimismo, advirtió un tema pre-ocupante para los próximos meses: "Por ahora está frenado el pase a precios de una buena parte de las tarifas en materia de servicios, pero cuando esto se aplique la in-flación será mayor". El economista de Analytica tam-bién advirtió que las medidas hi-cieron que hubiera caída en las ventas del consumo en la ciudad de Buenos Aires y el GBA. Según las mediciones de la consultora CCR, fue de alrededor de 0,5 puntos en los supermercados y de 0,8 en los autoservicios tradicionales.

Axel Kicillof, ministro de economíA; Jorge cApitAnich, Jefe de gAbinete, y JuAn cArlos fábregA, titulAr del bcrA.

4 Domingo 23 de marzo de 2014

EmprEsas

millones movió el comerco electrónico

el año pasado con un crecimiento del 50%.

$23.000 millones correspondieron a las ventas bajo la

modalidad b2c.

$24.800

María Isabel Sanchez

Nuevos servicios para el comercio electrónico

La firma Interbanking presentó nuevas soluciones para las empresas en Neuquén. El año pasado, el comercio electrónico tuvo un explosivo crecimiento en el país del 48% y ya hay 12 millones de usuarios. En la provinica, las conexiones de banda ancha se acercan a 100.000 y las de banda ancha móvil a 20.000 unidades.

El avance de la banda ancha fija y móvil de la mano de Inter-net es una herramienta clave

para la convergencia entre el sec-tor financiero y las empresas, tanto para las grandes empresas como para las pymes de la región. In-terbanking, la empresa líder en soluciones electrónicas multiban-co, presentó la semana pasada en Neuquén, ante más de 100 grandes compañías, su nueva oferta de ser-vicios electrónicos.

Desde la empresa explicaron que “las compañías que forman parte de la migración a procesos tecno-lógicos que propone Interbanking suman más de 1.300 en Neuquén y representan a distintos sectores de la industria”. Las soluciones electrónicas de Interbanking están orientadas a hacer más eficiente la gestión de tesorería, cobranzas y pagos. Tam-bién para la emisión de facturas electrónicas, aplicables a grandes, medianas y pequeñas empresas, que es obligatoria a partir de la re-solución de la AFIP 3571 en los ru-bros de la construcción, inmobilia-rio, servicios de alquiler, servicios contables y jurídicos, reparación y mantenimiento de maquinaria y empresas de servicios públicos. En este sentido, Interfacturas es un servicio electrónico que facilita y hace más eficientes los procesos de facturación de las empresas.En Neuquén se procesan a través de Interbanking más de 46.000 transacciones mensuales que se suman a las más de 5,5 millones en todo el país. A nivel nacional, los dueños de la empresa, cuyo foco es el desarrollo de soluciones tecnológicas, forman una red de 48 bancos.

Una de las estrategias que más vienen buscando los consumi-dores online son los sitios de descuentos, una tendencia que comenzó en los Estados Unidos y que, debido a los altos precios en los shoppings, muchas de las primeras marcas no ven mal. Si bien las primeras experien-cias funcionaban con cupones de descuento, algunos sitios de Internet han perfeccionado el modelo de negocios. La firma de venta online De-luxeBuys también cuenta con grandes ofertas de tiempo limi-tado, pero con productos de las mejores marcas argentinas e in-ternacionales con promociones de hasta el 85% de descuento tanto de consagrados diseñado-res, como marcas comerciales y emergentes. “La verdad es que muchas de las cuponeras online tienen un nivel de recompra que no es tan alto. Las experiencias de compra no eran las mejo-res. Nuestro caso es totalmente distinto: nuestra plataforma de e-commerce funciona como un shopping online de moda que trabaja con ofertas de tiempo

limitado. Trabajamos con más de 500 de las mejores marcas de ropa y calzado y nos ocupa-mos de las campañas”, explicó a E&E María Luisa Esteves, so-cia fundadora de DeluxeBuys. Para ello, organizan las cam-pañas con determinados pro-ductos por 7 días y hacen una selección plantificada de los productos, los cuales tienen descuentos de entre el 65% y el 80%. El sitio arrancó en 2011 y este año esperan crecer un 50%. Diariamente se lanzan entre tres y cuatro nuevas promociones que se extienden por 7 días. De esta manera, las ofertas le lle-gan a más de 250.000 usuarios regularmente. Se pueden en-contrar, por ejemplo, vestidos de Benito Fernández a precios muy económicos. Además, Esteves precisó que este modelo de negocios es muy buscado por los consumidores debido a la inestabilidad eco-nómica de los últimos meses y a la inflación. Ofrece envío, cam-bio y devolución a todo el país, catálogo disponible las 24 horas, los 365 días del año.

Un modelo de negocio qUe cambió

servicio que permite a las empre-sas centralizar sus cobranzas de forma electrónica, automatizando de esta forma la gestión de cobro, ampliando la cobertura geográfica, obteniendo el detalle y recibiendo la acreditación en el día de todos los pagos recibidos. Y Pagos Afip es la modalidad de In-terbanking para el pago electrónico de obligaciones impositivas, adua-neras y previsionales.Subt.: Crece el comercio electrónicoEl comercio electrónico en Argen-

Entre los nuevos servicios de Inter-banking figura Interfacturas, que permite a las empresas emitir, re-cibir y poner a disposición en for-ma electrónica y centralizada fac-turas y comprobantes. El mismo se integra con los sistemas contables de la compañía por medio de un formato estándar. Un punto clave es que el servicio permite al usua-rio generar un ahorro de hasta el 80% sobre los costos de emisión y distribución de facturas, y agilizar también el proceso de cobranza.En tanto, Datanet es el servicio fi-nanciero multibanco para gestión de tesorería, que permite consultar saldos, movimientos y extractos de cuentas bancarias, así como reali-zar movimientos de fondos entre cuentas propias, pago de haberes y a proveedores y depósitos judicia-les. Prestaciones similares se en-cuentran en el servicio Interpyme, diseñado para abarcar la operato-ria de medianas y pequeñas em-presas, así como micro emprendi-mientos.Por su parte, Pagos BtoB, es un

5Domingo 23 de marzo de 2014

empresas

El año pasado, los compradorEs En línEa

rEprEsEntaron El 38% dE los usuarios

dE intErnEt, Es dEcir, más dE 12 millonEs dE

pErsonas. adEmás dE las opEracionEs quE sE rEalizan EntEramEntE

En línEa, más dE un 73,4% dE los usuarios dE intErnEt consultan

rEgularmEntE En la wEb.

Nuevos servicios para el comercio electrónico

tina creció durante el año 2013 un 48,5% respecto del año anterior. Los datos corresponden al releva-miento anual que realiza anual-mente la consultora Prince Consul-ting para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Según los resultados del estudio, el comercio electrónico alcanzó en 2013 ventas por $ 24.800 millones de pesos (sin contabilizar el IVA), de los cuales $23.000 millones se realizaron bajo la modalidad empresa a consumidor (conoci-da como B2C) y $1.800 millones correspondieron a operaciones entre consumidores (identificadas como C2C).El año pasado, los compradores en línea representaron el 38,8% de los usuarios de Internet, es decir, más de 12 millones de personas. Un dato complementario de la re-levancia de Internet en el comer-cio es que, además de las opera-ciones que se realizan enteramen-te en línea, más de un 73,4% de los usuarios de Internet consultan regularmente en la web para ana-lizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando en muchos casos la decisión de compra del

producto o servicio y del provee-dor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un es-tablecimiento físico.“El comercio electrónico en Argen-tina sigue creciendo a tasas muy importantes alcanzando un cre-cimiento en pesos mayor al 48% y ventas por $24.800 millones de pesos. El efecto total, directo e in-directo, de Internet en la actividad

comercial del país es del orden de un 18,1% del PBI nacional, además se calcula que entre personal di-recto empleado por las empresas de este sector para esta actividad de venta en línea, y el personal de los revendedores en línea minoris-tas y actividades afines, el empleo sectorial es de aproximadamen-te 130.000 personas, es decir, un 0,7% de la Población Económica-mente Activa”, afirmó Patricia Je-bsen, presidente de CACE.Entre las principales razones que explican este fenómeno se en-cuentra el continuo crecimiento del número total de usuarios de Inter-net en el país, el cual pasó de 7,6 millones en 2004 a 31,9 millones a fin del año pasado.Pero también fue relevante el cre-cimiento sostenido de la proporción de usuarios de Internet que reali-zan compras en línea: de un 10% aproximado en 2001 al 38,8% en 2013. De esta forma, los comprado-res en línea superan los 12 millones de personas el año pasado. En tanto, en Neuquén ya hay cerca de 100.000 conexiones de banda ancha fija y unas 20.000 de banda ancha móvil.

6 Domingo 23 de marzo de 2014

Economía

Forrajes en paisajes cordilleranos

“Entender el ambiente para producir”, reza el título de la jornada que el 3 de abril se

realizará en el predio de la Socie-dad Rural, de Junín de los Andes y concentra el significado de lo que durante tres años el Centro Pyme-Adeneu, Aapresid (Asociación Ar-gentina de Productores en Siembra Directa), a través del Sistema Cha-cras y el Inta Bariloche, investiga-ron y desarrollaron en la precordi-llera neuquina.A partir de un convenio que firmó la Provincia con los organismos mencionados, se trabajó en el de-sarrollo de tecnologías para au-mentar la producción primaria en ambientes específicos. El objetivo fue incrementar la cantidad y ca- condiciones diferentes. Pero esa

experiencia, en relación con la to-talidad de los ensayos fueron las mínimas. Lo más interesante fue-ron los trabajos que se hicieron en los mallines, donde se vio que es-pecies se podían introducir, cuales se podían adaptar a una estepa, se adaptó la maquinaria que se utili-zó, cosas diferentes para la gana-dería extensiva”.Para el trabajo “se hizo siembra directa sobre mallines, se tomaron distintas mezclas forrajeras, fechas de siembras, fertilización, siempre pensando en esas curvas de llu-via que van desde 120 milímetros, hasta 800 milímetros, dónde más llueve y un período libre de hela-das muy reducido”, agregó Ven-troni. Por otra parte, sostuvieron que en esta segunda etapa se pretende trabajar en grupos de productores que ya vienen realizando tareas en el marco de este programa. Si bien la sequía que hay en esta zona de la provincia afecta a los ganade-ros, y que también afectó los en-sayos, hay ambientes en los que se puede seguir trabajando. Como dijo Hafford: “Tal vez los resulta-dos tarden más en demostrarse, pero hay ensayos que al imple-

mentarlos, ayudan a tener un poco más de forraje, para apalear la sequía”.

“Producir de la mejor manera”La Asociación Argentina de Produc-tores en Siembra Directa (Aapresid) es una ONG sin fines de lucro, que hace años impulsó en el país la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la siembra directa. La asociación promueve el intercambio de conocimiento a través de programas como: Agri-cultura Certificada, Sistema Cha-cras, Regionales, entre otros. Las experiencias realizadas en Neu-quén estuvieron enmarcadas den-tro del Sistema Chacras. Y como explicó Ventroni: “Hay seis cha-cras en funcionamiento en todo el país. Generalmente se trabaja con productores directamente pero en este caso la financiación la hace la Provincia. Esta experiencia fue muy positiva, ya que a partir de los resultados obtenidos, tenemos dos provincias que se han puesto en contacto para implementarlo en sus territorios. Por otra parte, fue muy positivo el hecho de poder coordinar un trabajo entre tres ins-tituciones”.Durante el lanzamiento de la pri-mera etapa del proyecto, algunas voces vincularon a Aapresid, con la proveedora de productos químicos para la agricultura Monsanto y la utilización de glifosato. Consultada sobre estos rumores, Juliana Alber-tengo, gerente de Prospectiva de Aapresid explicó: “Aapresid no es ni glifosato, ni Monsanto, está mal re-lacionado por falta de información. La asociación trabaja para proveer alimentos con buenas prácticas agrícolas y cuidando los recursos naturales. Se trabaja para adaptar el conocimiento y las tecnologías disponibles a las necesidades pro-ductivas de una región, producien-do de una mejor manera”.

Una serie de ensayos evaluó la factibilidad de producir en siembra directa, en valles y mallines de la precordillera neuquina, seleccionando las fechas más adecuadas del proceso y la duración del ciclo más conveniente.

“Pensamos sumar lo que es Producción de

recursos forrajeros, su aProvechamiento, manejo

de Pastoreo, reservas, y Poner el animal en el sistema

Para ver la eficiencia de la Producción que tenemos”,

dijo leandro ventroni, gerente del sistema chacras

de aaPresid.

10.00 Caracterización de sistemas productivos por regiones de Neuquén: cría, recría, reposición y engorde.Sebastián Villagra (INTA Bariloche) 10.30 Presentación de los Resultados Chacra NeuquénCentro Pyme-Adeneu y Aapresid 12.15 Presentación del nuevo proyecto Sistema Chacras 2014-2017Centro Pyme-Adeneu y Aapresid 14.00 Importancia del trabajo en grupoOrlando Gutiérrez 15.45 Márgenes brutos ganaderosLeonardo Claps (INTA Bariloche) 16.15 Perspectiva del mercado de la carne y barrera sanitariaINTA 16.45 Cierre

PROGRAMA DE LA JORNADA

Por Lorena Vincenty

lidad de la oferta forrajera en am-bientes de mallín, estepa y valles bajo riego en las áreas agroecoló-gicas de cordillera, precordillera, sierras y mesetas de la provincia. El trabajo concluyó en diciembre del año pasado, por eso ahora se plantea como cierre una jornada de transferencia (ver aparte). Por otra parte, también se va a pre-sentar una propuesta para firmar un nuevo convenio por tres años más. En relación con la continuidad, sostuvieron que la primera etapa fue sobre producción forrajera, y ahora agregarán el aprovecha-miento y suficiencia en el sistema de producción. Leandro Ventroni, gerente del Sistema Chacras, ex-plicó: “Serán otros tres años, en los que los resultados positivos se irán replicando donde está la pro-ducción. Pensamos sumar lo que es producción de recursos forraje-ros, su aprovechamiento, manejo de pastoreo, reservas, y poner el animal en el sistema para ver la eficiencia de la producción que te-nemos”.Durante estos tres años, las expe-riencias se llevaron a cabo en el campo Don José, que se encuentra entre Junín y Zapala, a la altura de

las coloradas; Los Peucos de Junín hacia Aluminé; Las Horquetas de Las Lajas hacia Pino Hachado; en Campana Mahuida, en Paso An-cho hacia arriba de Las Lajas y Las Araucarias. Todos ellos constituyen ambientes distintos, y se traba-jó no sólo en siembra de alfalfa y maíz bajo riego, sino -y esta es la parte más interesante del proyec-to- sobre estepas y mallines. Como sostuvo Mariana Hafford, coordinadora del Programa Gana-dero del Centro Pyme: “Bajo riego se usaron dos chacras, en Cam-pana Mahuida y Las Araucarias, que tienen bajas temperaturas y

7Domingo 23 de marzo de 2014

INDICADORES

PESO CHILENO compra / venta REAL compra / venta

l Petróleo l Gas

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIAPRECIO HENRy HUB

EURO compra / ventaDÓLAR compra / ventaONzA DE ORO cotización internacional

$2,32 / $2,33$561 / $562

99,46 u$s / bbl10,78 u$s / Mbtu4,31 u$s / Mbtu

$10,78 / $11,23$7,93 / $ 7,98u$s 1.335 q qq

=

Monedasl

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 21/03/2014.

q

q

q

Expofrut se embarca en un plan de inversiones millonarioEn los próximos dos años inver-tirán $350 millones para la ins-talación de una planta de en-friado, empaque y conservación; y a cinco años, la firma destinará otros $182 millones para incor-porar nuevas zonas productivas y modernizar las plantaciones. Consultado acerca de si recibirán financiación del Gobierno, Gre-gori dijo: “Los tiempos vegeta-tivos, y demás, no son para las inversiones de forma inmedia-ta. Hay que esperar los tiempos de la producción, de la misma manera, se irán generando las necesidades financieras. Hoy no está definido el financiamiento, pero sí, la decisión del directorio y del inversionista de hacer la inversión”.La compañía de origen belga, cuenta con alrededor de 20.000 hectáreas productivas propias en la Argentina, con 4.000 en producción y una veintena de establecimientos de empaque y enfriado de frutas frescas en Río Negro, Cuyo y NOA y ahora se pretende hacer una apuesta de crecimiento fuerte en la región.“Desde octubre se está trabajan-do en el proyecto de inversión para el valle. Se trata de un pro-yecto de empaque frigorífico de alta tecnología en General Roca, que permitirá absorber el incre-mento de volumen de las nuevas plantaciones, e incorporar nue-vas áreas productivas con la tec-nificación y la incorporación de tecnología que el mundo tiene”. Expofrut es responsable de un cuarto de las exportaciones de frutas frescas y hortalizas de la Argentina. Se concentra espe-cialmente en la comercializa-ción de peras y manzanas, res-ponsables, en conjunto, de más del 90% de las ventas externas de la compañía y según analizó Gregori, la fruticultura tiene un buen presente: “Hay menos fru-tas, y está el tema de los merca-dos de ultramar como lo había-mos previsto, con más frutas en el Hemisferio Norte, pero sabe-mos que esta pequeña devalua-ción trajo un poco de oxígeno al valle”.Aunque su fuerte son los mer-cados internacionales, la em-presa también abastece al mercado local. En relación con

este punto, Gregori sostuvo que “Brasil, en precios, está muy deprimido por una caída de vo-lumen, pero bien y entendemos que será un año normal. En cuanto al mercado interno no va a tener una gran demanda este año”. (L.V.)

Claudio Espinoza

=

8 Domingo 23 de marzo de 2014

Hablemos de economía

EL DÉFICIT FISCAL A VECES ES UNA POLÍTICA NECESARIAAunque los exégetas del liberalismo económico suelen cuestionar el rojo de las cuentas públicas, un estudio del economista Fabián Amico muestra que, en el caso argentino, antes del año 2003 sólo en 1993 hubo superávit financiero y en pocos ejercicios hubo superávit primario.

Por Humberto ZambónLas estimaciones preliminares -no oficiales- de los resultados fiscales para 2013 hablan de un

déficit financiero consolidado (su-mando el estado nacional más los provinciales y municipales con to-dos sus poderes, sin considerar las rentas de la propiedad) del 4,7% del PBI, cuando en el año 2012 ha-bría sido del 4,2%. Muchos voceros de la ortodoxia han manifestado su preocupación ante esta situación porque, sos-tienen, genera inflación. El reme-dio propuesto es conocido: ajus-tar, disminuyendo el gasto públi-co. Parten de un concepto clásico de las finanzas que considera que el resultado equilibrado de las cuentas públicas es una necesidad y también una virtud, lo que ha originado una serie de mitos que han penetrado muy hondo en la conciencia colectiva de nuestra sociedad, algunos de los cua-les trataremos de clarificar. Cabe señalar que a partir de Keynes (1936) en general no se considera al déficit (o superávit) fiscal como bueno o malo, sino que depende de la situación general de la eco-nomía; inclusive hay economistas como el canadiense William Vic-krey (galardonado con el Premio Nobel en 1996), que sostiene que las economías contemporáneas padecen de insuficiencia perma-nente en la demanda global, por lo que, para funcionar correcta-mente, requieren necesariamente del déficit fiscal.Una aclaración conceptual. El resul-tado fiscal está dado por los ingre-sos menos los gastos del Estado; se habla de resultado primario cuando no se toman en cuenta los intereses de la deuda pública, mientras que el resultado financiero es el final, incluyendo también esta partida. Por último, el resultado consolidado suma el resultado de la Nación más el de las provincias y municipalida-des. Tocaremos tres puntos en par-ticular:1. El gráfico de líneas que acom-paña a este artículo muestra la evolución del resultado fiscal ar-gentino consolidado para el pe-ríodo 1961-2009 (creo que es muy importante que lo mire detenida-mente; por favor, ubique la línea del cero: para arriba es superávit y para abajo es déficit); se puede ver que, excepto en 1993, en nin-gún año hasta 2003 hubo supe-

rávit financiero, y que solamente muy contados años tuvieron su-perávit primario. Es decir, mien-tras los economistas ortodoxos manejaron nuestra economía, el déficit fiscal fue una constante; hubo que esperar hasta el año 2003 para que apareciera el su-perávit primario y financiero, que duró hasta 2009, fecha en que se aplicaron políticas de gasto para tratar de aminorar el impacto de la crisis mundial en nuestra eco-nomía. A los economistas orto-doxos se les puede aplicar el dicho español: “Haz lo que yo digo, mas no lo que yo hago”.2. El segundo gráfico, el de barras, muestra el comportamiento fiscal de los países ricos (Estados Uni-dos, los países europeos que hoy integran la zona del euro, Japón y los integrantes del OCDE, que po-dríamos considerar la sumatoria de ellos) en períodos de diferente política económica. A simple vista se puede ver que el resultado más equilibrado se da en la primera época (1952-1973), en que rigió el “estado de bienestar” con gastos estatales crecientes. A partir de 1973, que surge el neoliberalismo y los “ajustes”, crecen los déficits fiscales, con una sola disminución en la segunda mitad de los años '90, pero vuelven a incrementar-se en el nuevo siglo. La serie de datos (tomados del trabajo de Fabián Amico “La política fiscal en el enfoque de Haavelmo y Ka-lecki. El caso argentino reciente”, Cefidar, noviembre de 2013) llega hasta 2004. A partir de la crisis del 2008 los deficits se incrementaron sensiblemente: por ejemplo, en Estados Unidos ha llegado a cer-

ca del 10% del PBI. La explicación de esta supuesta contradicción (en la época de gastos crecientes el déficit es menor que cuando se aplican los ajustes neoliberales) es muy sencilla: cuando el Estado gasta más, el ingreso nacional au-menta en mayor proporción por el efecto del multiplicador del gasto y, por lo tanto, aumentan los in-gresos por impuestos. Por el con-trario, cuando se hace el ajuste, el multiplicador funciona en forma negativa y bajan más los ingresos del Estado, mientras que aparecen otros gastos, como el subsidio a la desocupación y el salvataje de bancos y empresas. En resumen, el ajuste equivale a un remedio peor que la enfermedad, como muestra la experiencia actual de los países europeos.3. Nos queda el tema del déficit fiscal y la inflación. Amico, en el trabajo citado, menciona que un estudio estadístico de los datos correspondientes al lapso 1961-2004 del déficit fiscal primario y la inflación da como resultado una correlación del -0,148, lo que sig-nifica que son matemáticamente independientes entre sí. La infla-ción tiene otras causas, entre las que no se cuenta el déficit fiscal como tal.El tema no es fácil y espero que la haya resultado lo suficientemente claro para llegar a otra conclusión: en economía hay que desconfiar de lo que dice el sentido común y, mucho más, de lo que dicen algunos economistas que tienen mucha prensa.

Trygve Magnus HaavelMo, econoMisTa noruego, ganador del PreMio nobel de econoMía en 1989 Por Haber clarificado los fundaMenTos de la Teoría econoMéTrica