Educar-Pese a Todo, Pirucho Herrero

download Educar-Pese a Todo, Pirucho Herrero

of 215

description

Historia de la Escuela República de Bolivia de Prof. Salvador Mazza/Salta; Argentina

Transcript of Educar-Pese a Todo, Pirucho Herrero

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    1

    A la memoria de mi amigo Nelson.

    Educar

    Pese a todo

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    2

    Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador

    Mazza Salta.

    Diagramacin: Herrero Sergio Edmundo. Diseo de Tapa: Fiorenza Maria Eugenia

    Prlogo: Cabot Hctor Correccin: Herrero Constanza

    Agradecimientos A los docentes pioneros por haberme abierto las puertas de su corazn y

    sus recuerdos.

    A los docentes jubilados por brindar sin retaceos sus historias de vida.

    A los docentes que an transitan las aulas y galeras de la escuela.

    A los alumnos que tejieron historias.

    A los vecinos que formaron parte de la vida de la escuela.

    A las autoridades de toda la comunidad educativa local por permitir

    difundir su historia.

    A la Intendencia local por permitir la impresin del presente libro.

    A los que fueron y an permanecen en la memoria de muchos.

    A mis hijos, por ser parte de esta historia.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    3

    A mi esposa por soportar tantas noches de silencios compartidos.

    Colaboradores: Amador Julia

    Aramayo Petronila

    Madrid Juana Natividad

    Soruco Marlene

    Villagrn Yolanda Edith

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    4

    INDICE

    Prologo 5

    Captulo I: Breve historia de la ciudad de Prof. Salvador Mazza. 6

    Captulo II: Orgenes de las escuelas de Prof. Salvador Mazza. 19

    Captulo III: Historia de la Escuela Repblica de Bolivia 49

    Captulo IV: El recuerdo de los alumnos. 185

    Captulo V: Los Personajes. 204

    Bibliografa. 210

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    5

    PRLOGO

    Tiene el libro un significado importante por su valor testimonial y por la

    contribucin que le hace a la sociedad y a las generaciones venideras que han de

    tomar a este texto como un referente para seguir el camino y el desarrollo de

    Salvador Mazza.

    El valor de la obra es un acercamiento del pasado casi como una flecha

    del tiempo que trae sonoridad a un silencio para volverse una base constitutiva,

    desde ese ayer de vnculos afectivos como ha sido la tarea de los docentes

    nombrados que han sabido construir las lneas para darle a esos chicos del ayer

    no slo la capacidad de relacin con el afuera, sino tambin que sus propias

    vidas iban a tener consistencias e identidad desde esas precarias aulas para

    territorializarse y salir fortalecidos desde ese camino que siempre da el

    conocimiento como es la capacidad de pensar.

    No dudo que el valor del libro de Sergio Herrero es el sostn continuo de

    una espiritualidad, por eso ha recurrido a la historia para extraer las identidades

    ocultas y su palabra se hace portadora de una vieja realidad como ha sido la

    voluntad de educar y la voluntad de aprender entre esos maestros y esos alumnos

    que encontraron en la palabra la superadora de las precariedades.

    Que un docente se haga escritor implica satisfacer un deseo y tambin

    extender esa necesidad de esta enunciacin como un alumbramiento.

    En el fondo, es un libro para infundir esperanzas desde ese sentido

    autntico de la vida sacrificada de todo pionero que al volverlo un texto hace que

    toda sociedad, desde la comprensin emprica de su realidad histrico-social,

    comprenda el sentido y los fines de su propia existencia.

    Finalmente, celebro que Sergio Herrero, desde su estado de soledad que

    es la condicin del escritor, ponga en el libro, en un lugar institucional a una

    escuela vuelta palabras y haga cierto aquello que dijo Sartre: se escribe para

    cambiar el mundo.-

    TARTAGAL, PRIMAVERA DEL 2010

    HECTOR ARTURO CABOT

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    6

    Capitulo I Breve Historia de la Ciudad de Prof. Salvador Mazza

    El pasado estaba quieto, hueco, mudo. [] La pobre historia haba

    dejado de respirar: traicionada en los textos acadmicos, mentida en

    las aulas, dormida en los discursos de las efemrides, la haban

    encarcelado en los museos y la haban sepultado, con ofrendas

    florares, bajo el bronce de las estatuas y el mrmol de los

    monumentos.

    Eduardo Galeano, Memoria del Fuego. Los Nacimientos.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    7

    Capitulo I Breve Historia de la Ciudad de Prof. Salvador Mazza La ciudad de Prof. Salvador Mazza (Estacin Pocitos) se encuentra

    enclavada en el lmite con la Repblica de Bolivia frente al cantn de San

    Jos de Pocitos distante 100 mts. - separada de Prof. Salvador Mazza por

    quebradas - y a 5 Km. la ciudad de Yacuiba, capital de la provincia del

    Gran Chaco, departamento de Tarija.

    La zona est cubierta por una espesa vegetacin correspondiente a la

    selva subtropical y se desarrolla a lo largo de las sierras subandinas en un

    inmenso valle que alberga las mas importantes ciudades de las provincias

    de Salta y Jujuy. Tiene la particularidad de poseer un micro clima

    denominado tropical serrano cuyas caractersticas son abundantes

    precipitaciones en el periodo noviembre abril (entre 700 y 2000 mm) y

    una estacin seca en el resto del ao con un temperatura media de 26 C.

    El espacio, asiento de la poblacin, es un valle angosto y muy reducido

    donde la topografa, enmarcada por las quebradas y las sierras,

    condicion un desarrollo urbano uniforme. En ese sentido, la estructura

    urbana adopt una forma triangular con base en el lmite y enangostada

    hacia el sur, en el piedemonte de las sierras.

    La poblacin est compuesta por aborgenes, criollos y una importante

    inmigracin siria y boliviana.

    Los aborgenes, de la etnia chan y chiriguana, se ubican en los Parajes

    del Obraje, Playa Ancha y Carapar. Los dos primeros viven en

    comunidades y el ltimo en una Misin de Padres Franciscanos. Su

    principal actividad econmica es la agricultura de subsistencia combinada

    con la cra de algunos animales de corral y el trabajo en los obrajes y

    aserraderos.

    La historia de nuestra ciudad se remonta a principios de la dcada de

    1920 cuando algunas familias - los Lardiez, Ruprez, Figueroa, Chagra,

    Molina entre otros - se instalaron en el valle formado por las Sierras de

    Tartagal al Oeste y de Ipaguaz al Este surcado de los arroyos de

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    8

    Guandacarenda, Pocitos y Yacuiba. [] Cuando Pern pas hacia Yacuiba

    en 1947 se acerc al tren Juan Domingo Nallar con un papel donde le deca que

    era de los Nallar de Ipaguazu y Pern le corrigi, es Ipaguaz, Ipaguaz,

    muchacho []1

    Al respecto, Damasio Ramrez, poblador antiguo de Aguaray, seala que

    [] Pocitos era propiedad de don Juan Landriel (por Lardiez). Los lmites

    eran desde Yacuiba a Yerba Buena mediante una picada; desde all hasta

    la curtiembre habitada por unos gringos []2

    Segn cuentan los viejos pobladores, hasta mediados de los aos veinte,

    slo existan en la regin las localidades de Yacuiba, Campo Durn y

    Tartagal. Aguaray era slo unos cuantos puestos ganaderos bien

    dispersos que se empez a poblar a partir de 1926 cuando la gente que

    viva en Campo Durn se traslad al producirse la llegada del tren balasto

    (carga), y en 1928, el tren de pasajeros3.

    Fig. 1 Mapa del Departamento San Martn. Fuente Instituto Geogrfico Militar

    Este espacio fronterizo nace a partir del 9 de julio 1925 cuando Bolivia y

    Argentina firman el tratado de lmites Diez de Medina Carrillo

    denominado Tringulo de Yacuiba. De acuerdo a este tratado, Yacuiba

    1 lvarez Ral Anibal: Antiguo habitante de la localidad. La ancdota hace referencia a cuando Pern anduvo en 1930 demarcando hitos, permaneci un par de das en la finca de los Nallar .La seora estaba embarazada y le dijo al entonces capitn Pern, que si naca varn lo llamara como l: Juan Domingo. 2 Ramirez Damasio: Antiguo poblador de Aguaray. Entrevista realizada por Vazner Castilla a pedido del autor. Ao 2004 3 De acuerdo a la tradicin oral, hacer el tendido del ferrocarril por el Este significaba construir ms de tres puentes por la presencia del ro Carapar, siendo que por el Oeste, la sierra servira de soporte al tendido del riel. Se supone que deben existir los documentos que avalen lo reseado arriba pero no se encuentran a nuestro alcance.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    9

    quedaba dentro del territorio boliviano y se cedan a cambio las localidades

    de Los Toldos, Santa Victoria Oeste e Iruya. De esta manera, se pona fin

    a los conflictos de lmites con la Repblica de Bolivia.

    Fig. 2 Mapa del ejido municipal de Prof. Salvador Mazza. Fuente: Direccin de Hidrocarburos y Minera de la Provincia de Salta

    La actividad econmica ligada al comercio internacional desarrollada por la

    poblacin a lo largo de su historia (que se remonta aproximadamente a la

    dcada de 1920) ha sido la que configur la estructura urbana que an se

    mantiene a pesar de los cambios producidos.

    Los diferentes ciclos econmicos fueron los que incidieron fuertemente en

    la construccin poblacional, el desarrollo edilicio, la cultura y la tradicin.

    El proceso de inmigracin (boliviana en su mayora) constante y continuo

    coadyuv a la formacin de una cultura y tradiciones bastante

    heterogneas. A partir de 1950 se sum al proceso de poblamiento una

    corriente migratoria de origen sirio - en su mayora de la provincia de

    Homs - con particularidades diferentes pero con intereses comunes: el

    comercio internacional de productos alimenticios bsicos.

    Durante la Guerra del Chaco (1932 -1935) hubo una importante

    inmigracin boliviana tanto criolla como aborigen hacia nuestro pas que

    ingres, en su mayora, por este paso fronterizo. Dimedes Zuiga refiere

    que [] ingresaban al territorio argentino hambrientos, rotosos, enfermos,

    a quienes se los atenda y alimentaba [] 4 Existen indicios de que

    4 Castilla Vazner y otros: Aguada del Zorro. Historia de la ciudad de Aguaray. 2da Edicin. Corregida y aumentada. 2007. Ed. Milor. Salta.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    10

    durante esa poca ya haba algunas familias instaladas en lo que sera el

    pueblo de Pocitos. Tal es el caso de la familia James, de origen sirio

    proveniente de Bolivia, que [] instal un negocio cerca de donde est la

    estacin [] era todo un arenal con sauces y cedros. []5

    Las necesidades de caucho brasileo por parte de los pases beligerantes

    durante la Segunda Guerra Mundial, (1936-1942) hicieron que estas

    familias se dedicaran a traer dicha materia prima desde Bolivia,

    introducindola por medio del contrabando, razn por la que muchos se

    abocaron a esta actividad, establecindose en el pequeo poblado con

    depsitos, balanzas y transportes.

    Promediando la finalizacin de la guerra, esta actividad se legaliz por lo

    que dej de ser rentable y fue desapareciendo lentamente.

    En 1940, cuando el pueblo era apenas un casero y dependa de la

    intendencia de Aguaray, desde el gobierno nacional se decide crear la

    Escuela Nacional N 249 (actual Escuela de Frontera), la primera de la

    localidad.

    A partir de 1944, con la llegada del ferrocarril a Pocitos, muchas familias

    radicadas en las localidades de Aguaray y de Tartagal se trasladaron a

    sta dedicndose a la explotacin maderera y, consecuentemente, con la

    ampliacin de las vas de comunicacin, la actividad comercial fue

    creciendo de manera agigantada. Se bautiz a la Estacin con el nombre

    de Pocitos, Km. 1455.6

    5 James Wadi: Entrevista realizada por el autor. Ao 2000 6 El nombre proviene del vocablo chan pauro que significa pozo. Ocurre que los aborgenes que transitaban las quebradas cavaban la arena para obtener agua e iban dejando a su paso un sinfn de pocitos. Relato annimo rescatado por el recopilador Ral Alvarez, poblador muy antiguo de la localidad

    Fundacin del pueblo Pocitos Repblica Argentina Provincia de Salta

    Gobierno del Dr. Lucio A. Cornejo

    Ministro de E.P. y O.P. Ing. Juan W. Bates

    Director Gral. de Inmuebles Ing. Francisco Seplveda

    30-VIII- 1947

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    11

    Fig. 3 Leyenda que figura en la placa de la Piedra Fundamental El aserradero de don Ernesto Aparicio fue el que dio inicio a esta actividad

    en la localidad en formacin; luego se sumaron a la misma don Octaviano

    Barroso y don Oscar Felipe Rodrguez.

    El 30 de agosto de 1947 se realiza la mensura del sector oeste de la

    localidad, denominndose al lugar Pueblo Pocitos. Esta fecha se toma

    como hito fundador por cuanto existe una Piedra Fundamental que as lo

    testimonia7. En ella se hace mencin a la fundacin del pueblo de Pocitos

    el 30 de Agosto de 1947 durante el gobierno del Dr. Lucio A. Cornejo. Sin

    embargo, el pueblo como tal ya exista desde haca unos quince aos

    antes.

    Fig. 4 Don Ernesto Aparicio, primer intendente de Prof. Salvador Mazza, junto a la Piedra Fundamental Gentileza de Beatriz Aparicio de Cabrera. Archivo del autor

    Ese mismo ao, el 27 de julio, se instala la seccin de Gendarmera

    Nacional, dependiente del Escuadrn de Orn.

    La llegada del primer campamento de Yacimientos Petrolferos Fiscales

    (Y. P.F.) en 1951 como consecuencia del descubrimiento de un pozo de

    petrleo en la zona de Madrejones, comenz a darle a la localidad una

    fisonoma ms urbana. 7 El da que se erigi la Piedra Fundamental se introdujo en un tubo metlico el acta de la Fundacin firmada por las autoridades y personas presentes en el acto y dicho tubo se lo introdujo dentro de la Piedra. En el ao 1997, el intendente Ibez decidi retirar el elemento para conocer el contenido del acta. Al abrirse el tubo, la humedad haba daado totalmente el documento. Se lo envi a la ciudad de Salta pero fue irrecuperable. El acontecimiento no figura en el Boletn Oficial y no se ha constatado an la existencia de documentacin en la Direccin General de Inmueble ni en Archivo Histrico Provincial.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    12

    Es el 19 de setiembre de 1951, da en que el Congreso provincial aprob

    la Ley N 1357/51, cuando se crea el municipio de tercera categora de

    Prof. Salvador Mazza, separndolo de la localidad Aguaray de la cual

    dependa hasta entonces. Ser su primer intendente el Sr. Ernesto

    Aparicio8, un importante maderero proveniente de la localidad de Aguaray,

    durante cuya su gestin se construy el edificio municipal.

    Era un hermoso chalet californiano construido totalmente de madera,

    nico en la provincia por lo vistoso y moderno. Tena una planta alta

    donde funcion la sala de audiencias del Concejo Deliberante hasta

    principios de la dcada de 1980.

    El 14 de junio de 1954 se habilit otro establecimiento educativo en la

    zona del paraje El Sauzal, la Escuela Nacional N 397 por medio del

    Decreto N 498/54

    Fig. 5 Fotografa de la Vieja Municipalidad construida durante la intendencia del Sr. Ernesto Aparicio. 1990. Archivo del Autor

    Fig. 6 Escudo de la Municipalidad de Prof. Salvador Mazza creado en 1997 9

    Fig. 7 Fotografa de la Nueva Municipalidad inaugurada en 1997 con motivo del Cincuentenario de la fundacin del pueblo. Gentileza Ramiro Mrquez. Archivo del Autor

    8 Dto. N 8492 del 19 de Octubre de 1951. Archivos del autor. 9El mismo fue el producto de un concurso destinado a los alumnos de las escuelas y el diseo ganador correspondi a la seorita Ana Correa, perteneciente al nivel secundario.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    13

    Dos escuelas eran insuficientes para una comunidad que creca de

    manera importante. Una de ellas era netamente rural y la otra se

    encontraba bastante alejada de sector urbanizado.

    La instalacin en el pueblo de instituciones nacionales como

    Gendarmera, Aduana, Correos y Ferrocarriles imprimi a la comunidad

    una movilidad social que hasta la fecha contina.

    La demanda de los empleados de las nuevas instituciones por una

    escuela ubicada en el casco urbano fue instalndose en la sociedad de

    tal forma que era tema recurrente en muchas reuniones.

    La escasa urbanizacin del entorno de la Escuela Nacional y la falta de

    transportes influy para que la demanda fuese escuchada. El 24 de marzo

    de1960 se autoriz el funcionamiento la nueva escuela N 152,

    denominada Repblica de Bolivia .

    Es por la falta de raigambre de sus habitantes, en su mayora

    comerciantes, que el desarrollo edilicio y econmico fue muy lento, pero

    no fue un condicionante del mismo. Poco a poco se fueron instalando de

    manera definitiva y superando los obstculos propios de un pueblo en

    formacin.

    Las condiciones econmicas de la frontera condicionan la permanencia

    de quienes vienen a comerciar y ello se manifiesta, muchas veces, en la

    negativa a realizar inversiones importantes. Quienes soportaron los

    vaivenes de la economa fueron los que a la postre se quedaron y se

    convirtieron en los principales actores de la vida de la comunidad.

    No obstante esta afirmacin, el accionar de los miembros del sector

    comercial fue altamente constructivo al impulsar la formacin de clubes e

    instituciones en una sociedad en la que estaba todo por hacerse y que, a

    pesar de prevalecer el carcter individualista e interesado del

    comerciante, surgi su espritu corporativo y cooperativo que se manifest

    en la participacin activa de cada uno de los comerciantes y sus familias

    en la fundacin de instituciones de toda ndole: educativas, sociales,

    deportivas, comerciales, de beneficencia.

    A partir del momento en que se crea el municipio de Prof. Salvador Mazza

    en 1951, este minsculo grupo de comerciantes fund los clubes Centro

    Argentino, Sirio Argentino, Rotary y Leones, impuls la creacin de la

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    14

    escuela Republica de Bolivia y el colegio secundario, cre una

    cooperativa de servicio elctrico hasta que se hizo cargo la empresa

    provincial de energa elctrica, impuls la creacin del hospital pblico,

    cre la Cmara de Comercio e Industrias, gestion una sucursal del

    Banco de Salta, inici las obras del tendido de la red de agua y cloacas,

    construy el edificio de una escuela rural, gestion la instalacin de la

    telefona pblica, influy en la modificacin de la traza del puente

    internacional, gestion la televisin pblica.

    Desde el Club Centro Argentino, el Rotary Club y la Cmara de Comercio,

    los comerciantes se consolidaron e influyeron notablemente en las

    decisiones polticas y econmicas que se aplicaron en la frontera.

    Los cambios polticos y econmicos de los aos ochenta produjeron un

    quiebre en la vida de esta frontera. El comercio entr en un proceso de

    decadencia, lo que oblig a el cierre de muchsimos negocios

    permaneciendo slo aquellos bien consolidados y que cambiaron el modo

    de comerciar pues se ajustaron a las nuevas demandas del comercio

    internacional. Ello se verific en el aumento ostensible de las

    exportaciones directas no slo de hidrocarburos y derivados sino tambin

    de productos alimenticios. En ese sentido, fueron los comerciantes ms

    encumbrados los que abrieron nuevos caminos y establecieron vnculos

    con quienes empezaron a ocupar la centralidad de la vida comunal: los

    empleados aduanales, despachantes de aduana y agentes de transporte.

    Esta vinculacin permiti al ya disminuido sector comercial sobrevivir y

    reagruparse en un nuevo marco de relaciones econmicas, donde la

    aduana, ya un ente autrquico desde 1979 y como una entidad de control

    fiscal desde 1997, es la que establece las reglas del juego en la frontera y

    que ha ido absorbiendo las funciones que otrora cumpla la Cmara de

    Comercio e Industrias.

    Durante aos, la existencia del contrabando debido a la falta de controles

    o a controles anticuados, fue una actividad considerada normal y que se

    realizaba a la vista de todos.

    El fortalecimiento de la aduana como institucin y como entidad social

    gener el nacimiento de otra elite que vino a competir y desplazar a las ya

    existentes (la comercial y la poltica).

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    15

    La prdida del poder econmico y la falta de la visin corporativa que los

    gui en sus orgenes, provoc el declinamiento del sector comercial, lo

    que se tradujo en una falta de identidad como grupo, a la vez, la escasa

    transmisin a sus hijos de ese ideario, fue produciendo importantes

    grietas en el grupo rompiendo esa estructura monoltica con que se los

    conoci.

    El sntoma ms importante de esta situacin fue la prdida de importancia

    del Club como smbolo de fortaleza del grupo debido a que quienes

    continuaron al frente de las instituciones sociales estaban ms

    interesados en pertenecer que en dirigir lo que provoc una

    disgregacin y, a la vez, la incorporacin de otros miembros ajenos al

    sector comercial que fueron ocupando los espacios que ellos

    abandonaban o descuidaban. Sus hijos, en su mayora, no slo

    continuaron con la actividad de sus padres sino que lo hicieron del mismo

    modo sin atender a los cambios que se sucedan lo que provoc, en

    muchos casos, la decadencia y hasta el cierre del negocio. Las grandes

    ganancias producidas durante el auge del comercio internacional, sea

    legal o ilegal, se volcaron en bienes suntuarios sin presumir que tal

    situacin de bonanza econmica acabara en algn momento. De todas

    maneras, la mayora de ellos logr siquiera la adquisicin de la vivienda y

    del local comercial y slo una minora logr expandirse comprando tierras

    en el mbito rural y terrenos baldos en el casco municipal.

    As, fue creciendo la comunidad hasta llegar a lo que es hoy, considerada

    una ciudad, con sus 30.000 hab. y con una particularidad, la de poseer

    una de las poblaciones escolares ms alta de Argentina en relacin con la

    cantidad de habitantes: aproximadamente el 45%.

    La actividad comercial actual sigue siendo la misma aunque en menor

    escala dada las particularidades del comercio internacional, por lo que los

    grandes comerciantes mayoristas que antes exportaban en enormes

    cantidades, hoy se ven avasallados por el monopolio de las fbricas

    quienes son las que efectan la comercializacin en forma directa con el

    comprador boliviano.

    Esto influy notablemente en quienes vivan de ese comercio y muchos

    de sus empleados se dedicaron a la actividad ilegal (contrabando,

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    16

    narcotrfico) y otros incursionaron en la agricultura sin muchas

    perspectivas de mercado.

    Conforme se fue produciendo la apertura econmica de los aos noventa

    con los pases limtrofes en virtud del MERCOSUR, el aumento de la

    poblacin en Prof. Salvador Mazza fue muy significativo teniendo su

    mayor crecimiento entre 1980 y 1990.10

    Como consecuencia de la excesiva actividad mercantil, la localidad nunca

    tuvo un importante desarrollo cultural, estando limitado ste al mbito

    escolar y docente o a contadas iniciativas realizadas por comisiones de

    cultura.

    Existi en los aos setenta una comisin de cultura que cre una

    biblioteca gracias al aporte de cada uno de los habitantes de la

    comunidad, quienes donaron importantes obras literarias y colecciones

    enciclopdicas. Tambin gestion la creacin de ballet de danzas clsicas

    y folclricas.

    La biblioteca funcion aproximadamente quince aos hasta que fue

    desmantelada cuando se edific la nueva municipalidad y no se le destin

    un espacio fsico adecuado. La mayora de los libros se deterioraron y se

    perdieron por encontrarse encajonados sin ningn tipo de cuidados.

    Sin embargo, durante casi diez aos se realiz un importante festival

    folclrico denominado Festival Celeste y Blanco organizado en principio

    por el Estado municipal y posteriormente por el Club Sportivo Pocitos.

    Cuando ste decay por las condiciones econmicas de la frontera y no

    se lo realiz ms, la docencia implement el Festival Internacional del

    Docente que se realiz durante quince aos entre 1990 y 2005 en el mes

    de setiembre con motivo de la celebracin del Da del Maestro.

    En este evento, los docentes de todas las escuelas, nicos participantes,

    mostraban a la comunidad sus aptitudes artsticas (danza, canto, teatro,

    poesa) durante dos das y los fondos recaudados eran destinados para

    cubrir necesidades de la escuela organizadora. Las otras escuelas

    participantes no cobraban ni reciban ningn tipo de subsidio por la

    presentacin de sus respectivos nmeros.

    10 En 1980 haba 5292 habitantes y 1990 alcanz la cifra de 11759. Fuente: INDEC

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    17

    Asimismo, se fueron desarrollando otras actividades de ndole cultural y

    deportiva gracias a la iniciativa privada mediante la formacin de

    academias de danzas y de deportes (karate do, ftbol, hockey sobre

    csped, volley ball).

    En 1987, por primera vez, durante el gobierno del Dr. Fidel Marcelo

    Torres se establece la creacin de la Secretara de Cultura, Deportes y

    Turismo.

    En el mbito futbolstico se cuenta con el Club Sportivo Pocitos que

    recientemente inaugur su estadio cerrado para participar en las

    eliminatorias del Campeonato Argentino.

    La estructura de la poblacin

    La ciudad, dentro del Departamento San Martn es una de las de mayor

    crecimiento poblacional con respecto a las otras localidades en la

    provincia.

    Obsrvese en el siguiente cuadro comparativo el crecimiento de las

    ciudades de Salta, Tartagal y Prof. Salvador Mazza

    1960 1970 1980 1990 2000SALVADOR MAZZA 3438 4404 5292 11759 16486

    SALTA 117400 176216 260323 367041 486501TARTAGAL 16740 23696 31367 46837 60612

    Fuente INDEC. Elaboracin del Autor

    La jurisdiccin del municipio posee una extensin de 956 Km2 y es uno de

    los ms pequeos del departamento pero es la tercera ciudad en

    importancia en el mismo con una poblacin de 30.000 habitantes

    aproximadamente.

    La poblacin est compuesta por un 15% de aborgenes chan que se

    ubican en los Parajes del Obraje, Playa Ancha y Carapar. Los dos

    primeros viven en comunidades y el ltimo en una Misin de Padres

    Franciscanos. No se incorporan definitivamente a la vida urbana y su

    nico contacto permanente es en funcin de los productos de huertas y

    chacras que vienen a vender al casco urbano (choclo, mandioca, poroto

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    18

    mataco o negro, zapallos, y verduras y hortalizas varias). Asisten a

    escuelas asentadas en el espacio de la comunidad y son atendidos por

    docentes sin formacin bilinge por lo que se produce un fuerte proceso

    de trasculturacin. (Hace varios aos que se est implementando en la

    zona la enseanza bilinge para mantener asi la lengua materna).

    Otro componente poblacional es el boliviano (cerca del 20%) mestizo o

    kolla, que en su mayora tiene la documentacin en regla, pero un

    porcentaje menor se acoge a las leyes de amnistas por las cuales

    pueden permanecer en el territorio nacional hasta tanto se expida la

    justicia y obtenga su documentacin definitiva, mientras tanto poseen lo

    que se llama documento negativo (es decir, es negativa su existencia

    documentada en el Registro Civil de la Provincia).

    El resto de la poblacin es de origen criollo o son hijos de inmigrantes.

    Las principales actividades econmicas son el comercio y la

    administracin pblica (docencia, fuerzas de seguridad, entes nacionales

    y provinciales y entidades privatizadas de servicios) y en menor medida la

    agricultura y la ganadera y otras actividades informales como el bagayeo,

    estibacin, y la gastronoma callejera.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    19

    Captulo II Orgenes de las escuelas en Prof. Salvador Mazza.

    Somos una generacin duea de un pasado, de una experiencia, de

    una memoria y de una responsabilidad de la que no podemos

    evadirnos. Responsabilidad que est presente y se manifiesta en

    cada uno de los roles que asumamos y que vayamos a asumir en

    nuestra vida: como padres, como educadores o comunicadores, y

    desde esos lugares contribuimos, por accin u omisin, a la

    construccin de la memoria de las nuevas generaciones.

    Mara Laura Benadiba, Historia Oral, relatos y otras memorias.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    20

    Captulo II Orgenes de las escuelas en Prof. Salvador Mazza Cuando en 1940 el pueblo era apenas un casero y dependa de la

    intendencia de Aguaray, desde el gobierno nacional se decide crear la

    Escuela Nacional N 249.11

    No conocemos los fundamentos de la creacin pero suponemos que la

    necesidad fue planteada por los agentes aduanales que trabajaban en la

    localidad de Aguaray quienes recorran con frecuencia la zona y vean

    nios en edad escolar que no asistan a la escuela. Otra razn quiz sea

    una necesidad planteada por la escuela de la localidad de Campo Durn,

    la ms antigua de la zona. O talvez, el hecho de fortalecer las fronteras

    creando escuelas.

    A ese efecto fue nombrada la seora Julia Escalera de Cazn como

    maestra de primera categora a cargo de la direccin y la escuela sera

    construida a la vera del camino nacional, cerca del resguardo aduanero,

    en el lmite mismo con la Repblica de Bolivia12. Hasta tanto se erigiera el

    edificio donde funcionara la institucin escolar, la novel maestra inici sus

    labores en un rancho de madera, propiedad de un comerciante de la

    ciudad de Tartagal de apellido Esper. En tanto, su esposo, Jos Vctor

    Cazn, levant un aula de adobe y techo de palma a orillas de la

    quebrada internacional donde funcionaron tres grados a la vez. Este tipo

    de enseanza a nios de diferentes edades en una misma aula es muy

    comn en las zonas rurales de nuestro pas y se denomina plurigrado.

    Cabe sealar que las carencias eran notorias y que quienes alcanzaban

    el tercer grado deban emigrar o trasladarse a ms de veinte kilmetros

    para poder terminar la primaria, caso contrario, deban contentarse con el

    grado de instruccin alcanzado.

    Entre los primeros alumnos de esta escuela fueron los hijos de la seora

    de Cazn y otros nios que por entonces vivan en el pequeo poblado.

    En estos aos, tres hechos marcarn un cambio significativo en la vida de

    la comunidad: la llegada del ferrocarril en 1944, la instalacin de una 11 No existe a nuestro alcance la documentacin que certifique la creacin de la mencionada escuela. Suponemos que la misma obedece a gestiones realizadas desde la localidad de Aguaray, dado que los pocos nios que habitaban en el pueblo, talvez deban trasladarse a Campo Durn o a Aguaray. 12 Diario El Tribuno del 30 de Agosto de 1997. Suplemento Especial por los 50 aos de vida de la ciudad.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    21

    seccin de Gendarmera Nacional en 1947 y la radicacin de un

    campamento de Y. P. F. en 1951.

    Por un lado, el ferrocarril contribuy a agilizar las comunicaciones y el

    traslado de las personas que provenan de otras ciudades. Viajar por las

    rutas viales era una odisea, sobre todo en verano debido a las intensas

    lluvias.

    Por otra parte, la presencia de Gendarmera Nacional import una

    permanente incorporacin de personas a la comunidad, muchos lo

    hicieron por el tiempo que duraba la designacin, otros, pidieron la baja al

    servicio y se quedaron de manera definitiva.

    Finalmente, la llegada del campamento de Y.P.F. trajo aparejado una

    serie de cambios estructurales en la comunidad, que en principio slo

    beneficiaban a los empleados de la empresa pero a pesar de esta

    relacin dispar, muchos de los que llegaron establecieron fuertes vnculos

    con los otros habitantes, incluso, ocuparon puestos de jerarqua en

    algunas instituciones.

    En 1951, la escuela alcanza los seis grados obligatorios, todava a cargo

    de una sola maestra, quien continuaba en el mismo y precario lugar

    erigido por don Jos Cazn.

    Por entonces, como ya dijimos, Pocitos ya se llamaba Prof. Salvador

    Mazza y era un municipio que se haba separado de Aguaray.

    Durante las postrimeras del segundo gobierno peronista, en 1954 se

    construye el edificio escolar que ser inaugurado el 5 de abril en el lugar

    de su actual emplazamiento, en la zona del Pueblo Nuevo. Por entonces,

    el primero inferior A contaba con 87 alumnos a cargo de Tomasa

    Aparicio; el primero inferior B, con 88 alumnos a cargo de Delfina de

    Delgado y el primero superior, con 48 alumnos a cargo de Mercedes

    Jimnez; el resto de los grados con 84 alumnos en total, a cargo de la

    maestra y directora Julia Escalera de Cazn.13

    Desde la perspectiva del presente nos resulta imposible imaginar que un

    docente pueda trabajar con tanta cantidad de alumnos en qu espacio?

    cmo sera la enseanza que reciban los nios? 13 Informacin proporcionada por las alumnas Anah Enciso y Amrica Zerpa en la Ctedra de Seminario de Investigacin de la Carrera del Profesorado de Enseanza Primaria del Instituto de Formacin Docente Amrica Latina.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    22

    Creemos, entonces, en la labor vocacional del docente, sin ningn tipo de

    elementos didcticos, con el nico rudimento de la tiza y el pizarrn.

    [] Como los nios no hacan el jardn, el adiestramiento se realizaba en el

    primer grado y al no saber copiar del pizarrn debamos escribir en cada uno de

    los cuadernos los ritmos grficos para que ablanden la manito [] y siempre

    haba alumnos terribles, que cuando una estaba agachada escribiendo, saltaban

    como cabritos por encima de los bancos de madera [] te imaginas, la mano nos

    quedaba dura de tanto repetir el ritmo en cada uno de los sesenta alumnos que

    tena []14

    Los factores ya mencionados y el auge del comercio con la Repblica de

    Bolivia favorecieron el incremento de la poblacin y, consecuentemente,

    la demanda de vacantes para sus hijos en la escuela.

    El 14 de junio de 1954 se habilit otro establecimiento educativo en la

    zona del paraje El Sauzal, la Escuela Nacional N 397 por medio del

    Decreto N 498/5415. Se encontraba en las Sierras de Ipaguaz, al Este

    del valle, y funcionaba en la propiedad del Sr. Francisco Velsquez hasta

    que la misma se incendi en 1958.

    A fines de 1957 [] fue designada como directora titular la seora Alicia

    Andrea Castro, quien no pudo tomar posesin []16 debido al incendio

    mencionado.

    A los efectos de que la escuela siguiera funcionando, a partir del 12 de

    junio de 1958, Gendarmera Nacional y el Centro de Empleados de

    Comercio de Pocitos reconstruyeron el edificio y se design como director

    titular al docente don Jos Roberto Mndez y, como maestro de grado al

    docente Benjamn Garca.

    Al ao siguiente, se ocup el local cedido por el Sr. Julio Aguilera pero,

    dadas las condiciones en que se encontraba el precario local escolar, el

    director de entonces realiz gestiones ante la municipalidad y consigui la

    14 Quinteros Nieto de Herrero Isabel: Ex maestra y directora de la Escuela N 249 (F6). Realiz su carrera docente de manera ntegra en dicha escuela. Entrevista del Autor. Julio 2010 15 Resolucin del 14 de Junio de 1954 Expte. 498/1954 en Repblica Argentina. Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica. Consejo Nacional de Educacin. Inspeccin General de Provincias. Contratos. Sobre el particular no existe claridad en cuanto a los nmeros identificatorios de las escuelas. La escuela de El Sauzal est identificada con el N 235 en una Res. Mun. de 1958 y el N 397 corresponde a la escuela Hroes de Frontera Norte, del Paraje El Chorro segn consta en las Resoluciones Municipales del 16/10 y del 29/11 de 1959. Es probable que la confusin se produzca porque ambas escuelas eran nacionales y posteriormente pasaron a la provincia de Salta con los N 353 la del paraje El Sauzal y N 397 la del paraje El Chorro. 16 Historial de la Escuela Hroes de la Frontera Norte del paraje El Chorro.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    23

    donacin de chapas de cinc17 a la vez que [] con el apoyo de numerosos

    padres solicit su traslado al zona del Sector 5 donde el Centro de Comercio

    volvi a construir dos aulas de adobe y excavar un pozo para la provisin de

    agua []18

    Se desconocen las razones y no existe documentacin a nuestro alcance

    que explique el porqu del traslado de dicha escuela a la zona del paraje

    El Chorro, por lo que debemos sostener nuestro relato en el escrito

    plasmado en el Historial de la Escuela redactado por la entonces directora

    interina, la docente Candelaria Nieva de Fuenzalida. All se expresa que

    [] dados distintos factores merm en forma muy sensible la inscripcin del

    alumnado, se solicit su traslado []19.

    Tras la renuncia del director Roberto Mndez en 1963, algunos relatos

    orales poco precisos indican que [] hubo una directora, Nena Arraya, (por

    Nelly Isabel Arraya) hermana de Papi (por Antonio Arraya), que trabaj un

    tiempo all, despus se fue a vivir a Salta []20 y a fin de ese ao se hizo

    cargo la directora titular, la docente Andrea Alicia Castro hasta 1972,

    momento en que asumi la seora Candelaria Nieva de Fuenzalida.

    Trabajar en este paraje significaba someterse a lo agreste del paisaje, a la

    falta de caminos en buen estado y sobre todo, a la falta de colaboracin

    de los habitantes del lugar en su mayora agricultores y ganaderos - por

    ser [] una zona fiscal de Seguridad y Reserva []21 razn por la cual no

    podan obtener el titulo de propiedad de las tierras lo que generaba el

    temor de ser desalojados en cualquier momento.

    Como todas las escuelas de la zona, sta tambin cont con la ayuda del

    comercio, de la municipalidad local y de una escuela de Buenos Aires, el

    Instituto French de Ramos Mejas.

    En 1978 se produce el traspaso de las escuelas nacionales a la

    jurisdiccin provincial y sta adquiere el N 897.

    17 Resolucin Municipal del 1 de setiembre de 1958. Gestin de Saturnino Corte. Hace referencia a la Escuela N 235. 18 Historial de la Escuela Hroes de la Frontera Norte del paraje El Chorro 19 Idem 20 Acosta Apolonia: Docente jubilada, directora de la Escuela del Sauzal en 1970 cuando el municipio construy el edificio. Trabaj con la docente Gladys Percara. Entrevista del autor. Julio 2010 21 Historial de la Escuela Hroes de la Frontera Norte del paraje El Chorro. Op. Cit.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    24

    En 1981, y con motivo del apadrinamiento de la escuela por parte del

    Instituto French de la provincia de Buenos Aires, se le impone el nombre

    de Hroes de la Frontera Norte

    En la actualidad, tiene el N 4651 como producto de los cambios

    producidos en el mbito educativo provincial.

    Sin embargo, y volviendo a aquella poca, una sola escuela urbana en

    1960 era insuficiente por lo que los habitantes de la zona comercial

    comenzaron a gestionar la creacin de otro establecimiento. La peticin

    tuvo sus frutos al autorizarse el funcionamiento de la Escuela Provincial

    N 152 denominada al ao siguiente Repblica de Bolivia. Al respecto

    seala Marta Altamirano que [] la escuela nacional (Escuela N 249)

    quedaba lejos y haba que atravesar puro monte para llegar [] y la empresa de

    Y.P.F. puso a disposicin un mnibus en el que bamos todos los chicos que

    vivamos de este lado de la va (se refiere al casco cntrico) []22

    Fig. N 8 Obsrvese en el mapa la localizacin de la escuela N 249. Historial Escuela N 249

    22 Altamirano Marta: Ex alumna de la institucin, docente en varias escuelas. Se jubil como vicedirectora en la Escuela Repblica de Bolivia Entrevista del autor. Junio de 2010

    Ubicacin original de la Escuela N 249

    Ubicacin Actual

    El SauzalEl Chorro

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    25

    Segn consta en el historial de la Escuela Nacional N 249, la creacin de

    la misma se debi a [] las activas diligencias del Sr. Neptal Sanz (un

    importante comerciante y dirigente poltico) y [] comenz a funcionar en

    locales cedidos por los clubes existentes (Club Centro Argentino, Club Sirio

    Argentino) el da 24 de marzo de 1960 []23

    Por su localizacin en el casco cntrico era la escuela a la que concurran

    los hijos de quienes trabajaban en el comercio, en aduana, gendarmera,

    Y.P.F. y los que provenan de zonas cercanas situadas al este de las vas

    del ferrocarril.

    Cada una de las escuelas tena una comisin cooperadora que trabajaba

    sin descanso junto con los docentes de los respectivos centros

    educacionales. Es muy destacable sealar que los logros alcanzados en

    los diferentes establecimientos fueron mritos del accionar de estas

    comisiones dado que el Estado realizaba mnimas inversiones en

    infraestructura y materiales escolares y administrativos.

    Construyeron aulas, ampliaron salones, ao a ao realizaban las compras

    de materiales de estudio, colaboraban con la copa de leche o el comedor,

    gestionaban ante las autoridades pertinentes y lograban el concurso de

    los comerciantes y las instituciones locales para alcanzar los fines

    propuestos.

    Es muy interesante transcribir parte del historial de la escuela N 249 para

    comprender la magnitud de la tarea docente en aquellos aos. El

    siguiente corresponde a la memoria anual del ao 196724.

    Concurso de preguntas y respuestas con la participacin de la

    cooperadora y padres de los alumnos.

    Donacin de la driza y una bandera para izar.

    Donacin de un juego completo de tiles de geometra.

    Formacin del conjunto folclrico del establecimiento.

    Confeccin y donacin de todos los horarios para todos los grados.

    Escritura de mximas y reglas ortogrficas en el pizarrn.

    Colocacin de frisos en cada una de las aulas.

    23 Historial de la Escuela Nacional N 249 (F6). Prof. Salvador Mazza. Archivo del autor. 24 Idem.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    26

    Donacin de una plancha elctrica para realizar una rifa.

    Realizacin del un Rancho Criollo

    Formacin del toillette escolar.

    Creacin del club de nios jardineros.

    Institucin de premios para los grados con mejor promedio y asistencia

    perfecta.

    Preparacin de la velada artstica cultural.

    Por su parte, los docentes trabajaban organizando rifas, ferias de platos,

    ranchos de comidas en las fiestas patrias y ponan todo su ingenio para

    que los nios pudieran tener una mejor formacin frente a la enorme

    cantidad de carencias.

    Tanto la escuela N 249 como la provincial N 152 dedicaron mas de tres

    aos de trabajo para comprar el piano escolar, el cual era la estrella en

    cada acto escolar emitiendo los sonidos de las canciones patrias que los

    nios entonaban.

    Recuerda Isabel Quinteros que [] cada vez que haba que hacer afinar el

    piano debamos trabajar medio ao para pagarle al afinador que vena desde

    Salta []25

    El 25 de marzo de 1969 la Escuela Nacional N 249 se transforma en

    Escuela de Frontera N 6 Prof. Salvador Mazza en virtud de la Ley de

    Frontera N 17591(modificada por la ley N19524/72) que establece, entre

    varios considerando, un rgimen escolar de jornada completa donde los

    alumnos, adems de realizar las tareas ulicas, practicaban otras

    actividades como juegos de mesa, actividades prcticas, huerta,

    cunicultura. Lo ms novedoso por entonces era que los nios almorzaban

    en el establecimiento y se retiraban a sus hogares en la tarde tras

    permanecer ocho horas en la institucin.

    Los docentes para este tipo de escuela se debieron capacitar en un curso

    intensivo en el Instituto Bernasconi en la provincia de Buenos Aires y

    quienes quisieran trabajar en tales escuelas [] se ajustaran a un rgimen

    25 Quinteros Nieto Isabel: Op. Cit.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    27

    especial que lo exclua de lo establecido por la Ley 14473 (Estatuto del

    Docente) [] 26

    Ello signific que esta escuela se poblara de voces de diferentes puntos

    del pas. Llegaron de Mendoza, San Juan, Jujuy, Tucumn, Buenos Aires

    y muchos de ellos, se afincaron definitivamente en la localidad.

    El 25 de mayo de 1969, la comunidad siria de Prof. Salvador Mazza tiene

    la iniciativa de hacer depositaria de la bandera de su pas, a la novel

    escuela. En esa oportunidad se recibi la visita del cnsul de la Repblica

    rabe Siria en Salta y Jujuy, Sr. Habib Yazlle, en un acto muy importante

    para la comunidad.

    Durante aos, el 16 de abril, da de la Independencia siria, en la escuela

    se realizaban festejos de singular colorido a la que asistan los miembros

    de la numerosa colectividad y que culminaban con una comida tpica y

    baile para quien quisiera asistir en el Club Sirio Argentino de la localidad.

    []Los nios aprendamos el himno nacional sirio al comps del ritmo del piano

    ejecutado por la docente Josefa Garca, y corebamos el Humatadiari (refiere a

    la primera frase del himno) ese da de fiesta []27

    Con el correr de los aos, esta fiesta fue desapareciendo como tambin la

    actividad de la colectividad en el club mencionado y hoy ha cado en el

    olvido. Ocurre que los miembros de la colectividad fueron envejeciendo y

    los hijos no continuaron con la tradicin de los padres.

    Las necesidades escolares de quienes comenzaron a crecer en 1962

    eran otras y la comunidad no las poda satisfacer. Para continuar

    estudiando slo exista la posibilidad fuera de la localidad. Era necesario

    entonces impulsar la creacin de un colegio secundario. El ms cercano

    se hallaba a 55 Km. de distancia, en la ciudad de Tartagal y el traslado a

    esa ciudad significaba un viaje de mas de tres horas por un polvoriento

    camino llamado la ruta del diablo. Ningn padre se aventurara a mandar

    a su hijo en semejantes condiciones. Algunos comenzaron a enviar a

    estudiar a sus hijos a la ciudad de Salta, pero una inmensa mayora

    quedaba sin ningn tipo de posibilidades.

    26 Historial Escuela Nacional N 249. Op. Cit 27 Herrero Sergio Edmundo. Ex alumno de la escuela.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    28

    Es as que, por iniciativa de la comisin cooperadora de la entonces

    escuela nacional N 249 y por el entusiasmo de otros vecinos, se

    comenzaron las gestiones para que el ansiado colegio iniciara sus clases

    cuanto antes. As, el 21 de marzo de 1962, surge a la luz la Filial N 1 de

    la Escuela Alejandro Aguado de la ciudad de Tartagal. En ella los

    alumnos cursaran hasta tercer ao y culminaran la carrera en aquella

    ciudad.

    Los docentes fueron maestros entusiastas, algunos profesionales que

    trabajaban en la empresa Y.P.F. o provenientes de la ciudad de Yacuiba

    (Bol.) como fue el caso del contador Ren Vargas.

    Durante tres aos estos docentes trabajaron ad honorem hasta que, en el

    ao 1965, el Estado los reconoci como docentes pero sin pagarles los

    aos trabajados hasta entonces.

    Se hicieron viajes, reuniones, gestiones de todo tipo pero no se consegua

    el reconocimiento a los docentes que ejercan sus ctedras con

    dedicacin y esfuerzo, incluso hasta se intent una estril solucin va

    presidencial a travs del accionar del entonces presidente de la UCRP

    (Unin Cvica Radical del Pueblo), el seor Doroteo Moreno, quien envi

    un telegrama al presidente Illia en 1964 pidiendo su mediacin.

    Fig. 9 Telegrama enviado por Doroteo Moreno Archivo del Autor

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    29

    El primer director de la Escuela de Comercio fue el gelogo Alberto

    Cruells. Comenz su gestin con una divisin de primer ao con 46

    alumnos y funcion durante dos aos en las aulas de la escuela

    Repblica de Bolivia, luego en algunas casas de familia y desde 1966 en

    los terrenos contiguos a la escuela Rep. de Bolivia (1551 m2), que fueron

    cedidos por el entonces intendente don Jos Manuel Sare en marzo de

    196328. All se construyeron las cuatro primeras aulas con el esfuerzo de

    la comunidad.

    En el ao 1971, la Escuela de Comercio adquiere plena autonoma y

    egresa la primera promocin de peritos mercantiles de la localidad.

    En el ao 1976, y durante la gestin del contador Hctor Sat, adquiere el

    nombre que en la actualidad ostenta: Antrtida Argentina (E.C.A.A.)

    Dado el crecimiento incesante de la poblacin y las necesidades que la

    poblacin demandaba, se incorpor en 1985 al plan de estudios, la

    modalidad del bachillerato con orientacin docente, pensado para que

    quienes cursaran dicha modalidad prosiguieran sus estudios superiores

    en el Instituto de Formacin Docente Amrica Latina que abrira sus

    puertas a la comunidad en el ao 1986.

    Fig. 10. Construccin de la Escuela de Comercio. Fotografa cedida por el Sr. Hugo Salazar.

    Archivo del Autor El Rotary Club Pocitos siempre fue protagonista en la ecuacin de la

    frontera. Mediante una gestin que realiz la institucin ante las 28 Res. Mun.N 14/63 del 28 de marzo de 1963- Archivo del Autor

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    30

    autoridades nacionales, se consigui el subsidio para construir todo el

    frente del colegio secundario. Ello inclua dos aulas, una sala de

    preceptores, la direccin, la secretara y la refaccin de la biblioteca.

    Los fondos para la construccin fueron administrados por la entidad

    rotaria y para la inauguracin de la obra se hizo presente el

    vicepresidente de la Nacin, el Dr. Vctor Hiplito Martnez. La direccin

    de la escuela estaba a cargo de la Prof. Alicia Centeno.

    Otro esfuerzo de la comunidad por la educacin se vio concretado cuando

    el Rotary Club de Pocitos, el 17 de abril de 1968, inaugur el edificio que

    alberga a la actual Escuela Amrica del Paraje El Arenal. Dicha

    construccin fue realizada con el esfuerzo particular de cada rotario,

    quienes solicitaron un prstamo de m$n 160.000 y devolvieron en cinco

    cuotas mensuales m$n 2000 a la Municipalidad. Ello ocurri durante la

    gestin del Sr. Santiago Madeo.

    Los socios donantes fueron: Acosta Emiliano, Adad Juan, Assefh Ismael,

    Carpio Segundo, Chamn Antonio, Ferris Francisco, Garca Anastasio,

    Guilln Andrs, Khairallah Enrique, Lpez Nstor, Melgar Leonardo,

    Nazer Roberto, Rojo Enrique , Sibulsky Antonio, Vlez Miguel, Vittar

    Roberto.29

    Este edifico fue donado por la institucin filantrpica al Ministerio de

    Educacin de la provincia de Salta y durante un tiempo funcion como un

    anexo de la Escuela N 152 Repblica de Bolivia. Posteriormente,

    adopta el N 248 y se le impone el nombre de Amrica.

    En el ao 1958 se crea tambin la Escuela de Educacin Manual y

    Tcnica de Prof. Salvador Mazza por medio de la Ley 3285 pero la misma

    comienza a funcionar el da 12 de junio de1971 como filial de la Direccin

    Gral. de Escuelas de Manualidades de Salta bajo la direccin de la Sra.

    Epifania Choque de Crdoba.

    El establecimiento ocup el lugar del antiguo Club Social de Y.P.F. y vino

    a satisfacer las necesidades laborales de una parte de la poblacin al

    dictarse clases de Corte y Confeccin y Cocina.

    En el ao 1985, incorpor la formacin de tcnicos en instalaciones

    elctricas y confeccin de vestidos. 29 Res. Municipal N 1/68 del 02 de enero de 1968. Archivo del autor.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    31

    Esta escuela cumpli su cometido pero nunca adquiri la importancia que

    debera tener una institucin de formacin tcnica, como ha ocurrido en

    otras ciudades de la regin. Las razones de ello obedecen a que el

    edificio nunca fue el adecuado para que funcione una escuela, eran

    galpones srdidos que no hacan atractiva la actividad de impartir

    educacin y los esfuerzos de los docentes por reconvertir esos espacios

    siempre fueron insuficientes.

    Por otra parte, la condicin de escuela de manualidades haca que se la

    mirase de soslayo y se hablase de ella de manera peyorativa. Sin

    embargo, importantes electricistas y reposteros salieron de sus aulas y en

    la actualidad ejercen su oficio en la comunidad.

    En 1971 tambin naci otra nueva escuela rural, la del Paraje El Obraje.

    La misma naci por iniciativa y esfuerzo econmico de la Municipalidad

    local, durante la gestin del Sr. Santiago Madeo y dentro de un programa

    de escuelas comunitarias30.

    Era el intendente municipal quien designaba a los docentes y el Consejo

    General de Educacin quien abonaba los salarios.

    Las primeras docentes de esta escuela fueron las seoras Selva Madeo,

    a cargo de la direccin, y Nelba Mndez.

    Al ser una escuela comunitaria, [] fuimos con Nelba (por Nelba Mndez) y

    Pity (por Apolonia Acosta), que perteneca a la Escuela del Sauzal, a Santa Fe a

    realizar un curso de capacitacin []31

    Esta escuela junto la Amrica del Paraje El Arenal, fueron destinadas a

    atender las necesidades de las comunidades aborgenes chan

    establecidas en dichos lugares y la poblacin criolla dedicada a la

    agricultura.

    Para llegar a las escuelas rurales de la zona tanto los docentes como los

    alumnos deban atravesar las quebradas que rodean al pueblo y muchas

    veces, sobre todo en los meses de lluvia, se haca imposible cruzar.

    Debido a la ausencia de taxis [] a veces nos llevaba mi pap (por don

    Santiago Madeo, intendente) en el jeep de la municipalidad y otras veces con

    30 Sobre el particular no existe documentacin que avale tal construccin debido a la perdida de los documentos municipales comprendidos entre los aos 1971 y 1982. 31 Madeo Selva Antonia: Docente Jubilada, primera directora de la Escuela del Paraje El Obraje. Entrevista del autor. Julio 2010

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    32

    el repartidor de la panadera de don Mndez (por el padre de Nelba Mndez),

    que era quien donaba el pan para el desayuno de los nios []32

    Al respecto, cuenta Antonio Ruiz que [] yo llevaba a Nelba Mndez y a la

    hija de don Madeo (por Selva Madeo) al Obraje, eran las maestras [] yo era

    el repartidor de la panadera de don Flix Mndez, las dejaba y luego segua

    hasta Carapar y Tobantirenda []33

    Como en todos los casos ya mencionados esta escuela no fue la

    excepcin. Tambin debi recurrir al comercio y a las instituciones locales

    por donaciones como la que obtuvieron del Banco de la Provincia de Salta

    Sucursal Pocitos: un juego de bancos y mesas para los nios. Ver Fig. 4

    Dada esa circunstancia [] decidimos que la escuela tendra un comedor []

    gracias al don de gentes y desprendimiento caracterstico de nuestros padres []

    Don Gorena, que era carnicero pondra la carne, mi pap (Flix Mndez) que era

    panadero pondra el pan y el Intendente el resto []34

    En el ao 1975, el Municipio de Prof. Salvador Mazza transfiri el edificio

    al Ministerio de Educacin de la provincia y en 1980, se inaugur el nuevo

    edificio previsto dentro del programa del gobierno provincial de

    construccin [] de 36 nuevos locales escolares []35

    Fig. 11 Copia del programa de actos Inserto en el Historial de la Escuela Soberana Argentina. Archivo del autor

    Esta escuela recibi a partir de 1979 la ayuda de la Escuela San Jos de

    San Martn de la Pea de la provincia de Buenos Aires dentro del

    programa Marchemos a la frontera . Lo ms significativo de esta 32 Madeo Selva Antonia: Idem 33 Ruiz Antonio: Ciudadano que vivi en la localidad hasta mediados de los aos setenta y luego emigr a Buenos Aires, donde actualmente vive. Entrevista del autor. Va Chat. Julio 2010 34 Mndez Nelba: Docente y actual vicedirectora de la Escuela Repblica de Bolivia. 35 Historial de la Escuela Soberana Argentina del paraje El Sauzal.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    33

    colaboracin fue la construccin de un pozo de agua y la provisin de

    electricidad por medio de una batera.

    Este fue un problema recurrente en la comunidad que nunca logr

    solucionarse a pesar de las constantes donaciones de bombas de agua y

    generadores de electricidad. Quiz nunca hubo los cuidados suficientes

    sobre tales instalaciones lo que ocasionada su deterioro o su

    desaparicin.

    En el ao 1990 por medio de resolucin N 1034 de la Secretara Tcnica

    del Consejo General de Educacin el establecimiento se incorpora al

    Rgimen de Escuelas Aborgenes y se le impone el nombre de

    Maporenda que en lengua chiriguana significa tierra argentina.

    Ese mismo ao se comienza con el programa de alfabetizacin de adultos

    aborgenes.

    Desde 1985, las intensas lluvias fueron erosionando las laderas de la

    quebrada de Pocitos sobre la que se asentaba la escuela y la comunidad

    aborigen y, en 1997, hubo una fuerte migracin de las familias hacia la

    zona de La Pista (margen derecha de la Quebrada, sobre la RN N 34)

    donde se instalaron. Es as que la matrcula de la escuela disminuy de

    manera notable. A ello contribuy, adems, en 1995, la epidemia de

    clera. A pesar de los recaudos y la ayuda estatal, no se pudo contener la

    migracin hacia terreno firme.

    Finalmente, en 2004, la escuela se traslad al lugar donde se instal la

    comunidad aborigen, abandonndose la anterior. De Izquierda a derecha: Gerente del Banco Sr. Rodrguez, Antonio Kasap, Martha Altamirano, Lorenzo Amarilla, Jorge Marco, Walter Burgos. Ao 1975

    Fig. 12 Momento de la donacin de mobiliario a cargo de personal del Banco de Salta, Suc. Pocitos. Gentileza de Antonio Casap. Archivo del Autor

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    34

    En 1970, el municipio decide crear una escuela en el paraje El Sauzal

    para satisfacer una necesidad de los pobladores de ese sector de la

    comunidad. Los nios deban caminar varios kilmetros para llegar al

    centro educacional ms cercano la escuela Repblica de Bolivia y

    adems tenan que cruzar la quebrada, algunos lo hacan por el lecho de

    la misma para acortar distancias y otros, por el puente construido por la

    empresa Y.P.F..

    Era una reparacin histrica para con los habitantes del paraje, quienes

    haca mas de diez aos haban perdido la escuela por su traslado al

    paraje El Chorro.

    El intendente Santiago Madeo ordena la construccin de un pequeo

    edificio con fondos municipales y nombra como maestras a las docentes

    Apolonia Acosta y Gladys Percara. La primera a cargo de la direccin.

    En 1975, al igual que con la escuela del Obraje, se realiza la transferencia

    del establecimiento al Ministerio de Educacin de la provincia.

    En 1980, dentro de un plan provincial de escuelas, se erige el nuevo

    edificio en otro lugar del paraje, siempre cercano a la quebrada

    internacional.

    El director Carlos Ferro recibi el edificio de manos de la directora del

    Consejo General de Educacin, la Sra. Nelly Amat de Ibez, y del

    intendente, el Sr. Mario Humberto Blasco.

    Fig. 13 Copia del programa de actos. Inserto en el Historial de la Escuela. Archivo del autor

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    35

    Este acontecimiento ocurri el 8 de agosto de 1980 a primera hora en la

    escuela del Obraje y posteriormente, en el paraje El Sauzal36.

    Lo particular de esta escuela es que los docentes, para poder llegar con

    comodidad al establecimiento, deben ir hasta la ciudad de Yacuiba, a 5

    km. de nuestro lmite y desde all, cruzar caminando por la quebrada para

    poder llegar a la escuela.

    Fig. 14 Fotografa de la erosin causada por las lluvias en 2005. El edificio del fondo es la Escuela. Gentileza de Ramiro Mrquez. Archivo del Autor.

    Las lluvias y el clera tambin afectaron a la Escuela Soberana

    Argentina del Paraje El Sauzal. En sta, la erosin hdrica provoc

    grandes desmoronamientos en las laderas de la quebrada debilitando los

    cimientos del edificio y graves grietas que terminaron por derrumbarlo.

    Para lograr reconstruir el edificio, tanto la direccin de la escuela como la

    comunidad, se movilizaron durante varios aos sin xito alguno. Incluso,

    hubo de mediar una ONGs para iniciar las obras pero no se concret ms

    que una parte. Finalmente, en 2008 el municipio comenz a construir el

    nuevo edificio, inaugurado a fines de 2009.

    Los cambios acaecidos en los aos ochenta y noventa

    Los aos ochenta fueron tiempos de cambio en todos los aspectos de la

    vida. Desde el impulso dado por la economa de los pases centrales

    pasando por los desplazamientos de poblaciones como consecuencia de

    estas modificaciones en la polticas econmicas de los pases perifricos

    y hasta el desarrollo de las nuevas tecnologas en el rea de las

    36 La distancia entre las dos escuelas es de tres kilmetros y el traslado se realiza en camioneta cuando el tiempo lo permite

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    36

    comunicaciones, la vida en las sociedades, por ms pequea que estas

    fuesen, cambiaron sustancialmente.

    Esta frontera fue el reflejo de esos cambios. Hubo un crecimiento

    poblacional como producto de la radicacin de ciudadanos bolivianos

    provenientes del norte de ese pas. Concretamente, muchos mineros o

    familias vinculadas a la economa minera, que debieron buscar otros

    rumbos como consecuencia del cierre de las minas, se instalaron en esta

    frontera, tanto del lado boliviano como argentino.

    Por otra parte, la poltica cambiaria y la apertura a nuevos mercados

    beneficiaron notablemente a la actividad comercial boliviana permitiendo

    la apertura de innumerables negocios. Ello aument las posibilidades de

    radicacin de excluidos y desocupados en nuestra ciudad. Esta situacin

    se produjo cuando se efectuaron las privatizaciones de las empresas

    estatales como Y.P.F., ferrocarriles, Agua y Energa y Gas del Estado.

    El crecimiento de la poblacin se verific en el aumento del nmero de

    alumnos matriculados en cada una de las escuelas existentes en la

    localidad, a la vez que impuls la implementacin de dos o tres turnos y la

    creacin de otros centros educacionales, no slo en la rbita estatal sino

    tambin en la privada, confesional y laica.

    En la dcada de 1980 se crearon los siguientes establecimientos:

    Escuela EMER. Ao 1985

    Escuela N 483 (hoy Madre Teresa de Calcuta). Ao 1986

    Instituto Superior de Formacin Docente Amrica Latina Ao

    1986

    Instituto Privado Nuestra Seora de Lujan. Ao 1987

    Colegio Secundario Nuestra Seora de Lujan. Ao 1987

    Escuela N 924 de Educacin Especial N 7. Ao 1987

    BSPA N 7081. Ao1988

    En la dcada de 1990 nace el Centro Educativo La Huerta, de gestin

    privada y laica.

    El caso mas interesante es el de la Escuela N 483 (hoy Madre Teresa de

    Calcuta). Debido a las intensas huelgas docentes acaecidas en la

    Repblica de Bolivia entre 1985 y 1986, se gener un fluido trnsito de

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    37

    nios y jvenes desde San Jos de Pocitos y Yacuiba en busca de

    acceder a las escuelas del medio. El aumento desmedido de la matrcula

    escolar impuls al entonces gobernador Roberto Romero a celebrar un

    convenio de intercambio cultural con el Departamento de Tarija Bolivia

    por el que se les permitira a los alumnos de escolaridad primaria de ese

    pas ingresar a una escuela creada a tal fin. La misma dependa de la

    Escuela de Frontera N 6 (ex 249) y funcionaba en el mismo local escolar

    de 15.30 a 19.30. Por este motivo, se redujo en casi una hora la jornada a

    la Escuela de Frontera.

    Esta institucin comenz a funcionar el 8 de marzo bajo la direccin del

    docente Vctor Lenes. [] Con alumnos de nacionalidad boliviana en su gran

    mayora y alumnos argentinos que haban quedado sin ubicacin y padres, dan

    apertura a la creacin de un nuevo turno y/o escuela []37

    La creacin comenz a funcionar como Escuela N 483 avalada por la

    Res. N 807/86 del 20 de mayo de 1986 del Consejo General de

    Educacin y la cantidad de alumnos, 531, debi repartirse en 14

    secciones de grado y dos jardines de infantes.

    En el ao 1993, desde el gobierno nacional se inicia la construccin de

    una sala de jardn de infantes en un predio alejado de la escuela. A pesar

    de ello, funcion durante un ao y posteriormente pas a pertenecer a la

    Escuela N 924 de Educacin Especial N 7 Guapel.

    Fig. 15 Construccin de la Sala de Jardn de Infantes. Al fondo se divisa la Escuela Especial. Gentileza Historial de la Escuela N 4305 Madre Teresa de Calcuta.

    El 22 de setiembre de 2001 se concreta la inauguracin del edificio

    escolar que albergar a la escuela. El mismo se construy en un solar

    37 Historial de la Escuela N 4305 Madre Teresa de Calcuta. Pag 1.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    38

    donado por la municipalidad en el Barrio Armada Argentina, a la par del

    Hospital local.

    A pesar de ser un edificio moderno, adolece de serios problemas en

    pocas de lluvia como filtraciones y falta de desages. Ello fue la causa

    de una pequea inundacin tras una lluvia torrencial.

    Asisti a la inauguracin del mismo el gobernador de la provincia, el Sr.

    Juan Carlos Romero junto con el intendente municipal, Sr. Francisco

    Ibez y la directora de la escuela, la Sra. Gladys Uro.

    En ao 2007, durante la gestin de la directora normalizadora, Sra. Paula

    Risso, se llev a cabo una experiencia indita en la comunidad. Se

    convoc a la poblacin a participar de una votacin para elegir un nombre

    para la escuela. De este modo se eligi el de Madre Teresa de Calcuta y

    desde 2009, el busto de la religiosa luce en la entrada de la escuela. La

    obra fue realizada por el plstico local, Jos Paz.

    Fig. 16. Corte de Cintas a cargo del gobernador de la provincia. Juan Carlos Romero. Gentileza Historial de la Escuela N 4305 Madre Teresa de Calcuta

    A partir de 1989 la escuela adquiere su autonoma, esto es, deja de

    depender de la Escuela de Frontera. Hasta ese momento, muchos de los

    alumnos carecan de documento nacional, lo que ocasion serios

    problemas cuando stos quisieron continuar con sus estudios secundarios

    porque no podan obtener el ttulo por la falta de dicho documento.

    Algunos de estos alumnos se inscriban con la cdula boliviana pero

    habidas las dificultades para obtener el certificado de sptimo porque no

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    39

    se sancion la normativa respectiva, se les comenz a exigir el

    documento nacional.

    Entonces, haciendo valer el derecho ya adquirido, muchos escolares

    transitaron por la escuela primaria hasta su culminacin con el rtulo de

    documento en trmite o certificado negativo38. La docente Juana

    Madrid seala que [] cuando me inici en la docencia en esa escuela, en el

    registro figuraban con el documento en trmite o con el certificado negativo

    []39

    Muy pocos regresaron a continuar los estudios a Bolivia una vez

    normalizada la situacin de la docencia y, en consecuencia, hubo muchos

    alumnos que finalizaron los estudios secundarios sin poder regularizar su

    situacin documental, en especial aquellos que asistan a las escuelas del

    paraje El Chorro y El Sauzal. (Ver mapa Fig. 1)

    En referencia a esta situacin nos seala Reina Arrueta que [] recin

    pudimos solucionarla dos aos despus de haber terminado el colegio,[]

    imagnese lo que nos perjudicamos casi diez aos dur el juicio para obtener el

    documento []40

    En otros casos, muchos de los indocumentados pudieron regularizar su

    situacin cuando el gobierno sancion la Ley de Amnista N 7188/02.41

    En el nivel secundario se vivi algo similar. Los jvenes deban ingresar

    con pasaporte, rendir revlidas de Historia, Geografa y Formacin Cvica

    en la Escuela de Comercio Antrtida Argentina y adems, deban

    realizar una serie de trmites de legalizacin de certificados de estudios

    cursados en la Cancillera Argentina.

    La gran mayora de ellos, se podra arriesgar un porcentaje cercano al

    noventa por ciento, regres a su pas y all continu sus estudios

    superiores.42

    38 El documento negativo es una constancia otorgada por el Registro Civil en aquellos casos en los que el denunciante no se encuentra registrado en los libros de la entidad. Con ese papel pueden realizar los trmites que sean necesarios hasta tanto obtenga el documento. Este instrumento fue pensado para aquellas personas que por vivir en reas rurales o de difcil acceso, no tienen la posibilidad de inscribirse en el Registro de las Personas. 39 Madrid Juana Natividad. Docente en actividad. Se inici en 1988 como maestra de primer grado en ese establecimiento que funcionaba en el edifico de la Escuela de Frontera. Entrevista del Autor. Julio 2010 40 Arrueta Reina: Ex alumna de la Escuela de Educacin Tcnica N 4123 Gral. Enrique Mosconi de Prof. Salvador Mazza . Entrevista del Autor. Ao 2005. Esta familia eran habitantes del paraje El Chorro y no posean documento argentino. Slo el documento negativo. 41 Diario El Tribuno: 14/07/2002; 06/08/2002

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    40

    El crecimiento escolar secundario se hizo notorio cuando en 1984 se

    crearon las divisiones de primer ao en el turno maana. Desde entonces

    el aumento de la matrcula secundaria ha sido incesante.

    Otra consecuencia del aumento de la poblacin en la localidad fue la

    creacin del la Escuela E.M.E.R (Escuela de Mejoramiento Educativo

    Rural) en el Barrio Ferroviario, justamente en el lugar donde se produjo el

    asentamiento de la inmigracin boliviana. Ello ocurri el 8 de abril de 1985

    y su primera directora fue la Sra. Teresa Sarmiento de Aparicio. La

    institucin funcionaba en dos turnos con un nmero de 269 alumnos.

    Naci como una dependencia de la Escuela Repblica de Bolivia []

    absorbiendo los Grados de 6 A, 3 A, 2 A, y 1 A del Turno Maana y 5 A, 4 A

    3 B y 1 B y el jardn A del Turno Tarde [] siendo nombrada directora el

    personal titular mas antiguo, la docente Teresa Estela Sarmiento de

    Aparicio.

    El da 16 de octubre de 1985, la Escuela E.M.E.R. es declarada de

    Direccin Libre lo que significa que la misma es a partir de esa fecha

    totalmente independiente.43

    Esta escuela fue la promotora de una de las instituciones culturales ms

    importantes de la comunidad: el Festival Internacional del Docente entre

    1991 y 2005.

    Nace el Festival Docente

    Como sealramos en Cap. I, este evento solidario tena la finalidad de

    recaudar fondos para paliar las necesidades de las diversas escuelas.

    Naci por iniciativa de las docentes, Elizabeth Wayar, Liliana Rodrguez,

    Susana Guerrero y Nadima Murillo y tena por finalidad invitar a las

    escuelas de Aguaray, Carapar, San Jos de Pocitos y Yacuiba, estas dos

    ltimas localidades de la Repblica de Bolivia.44

    Todas las escuelas participaban con nmeros artsticos sin recibir nada a

    cambio. Slo la escuela organizadora obtena la recaudacin y al finalizar

    42 No existe un estudio referido al seguimiento de las promociones 1987,1988 y 1989. En ellas, se insertaron los adolescentes bolivianos y al egresar regresaron a su pas. Este conocimiento se obtiene de quien escribe por ocupar un lugar de trabajo en la Escuela de Comercio Antrtica Argentina. 43 Res. de Consejo General de Educacin y de la Secretara Tcnica N 2272 Expte. 6152070/85. Historial de la Escuela EMER N 4290 Hroes de Malvinas EMER 44 Historial de la Escuela N 4290 Hroes de Malvinas EMER., Diario El Tribuno : 06 de setiembre de 1991

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    41

    el festival, se realizaba el sorteo para el ao siguiente (del mismo

    quedaba excluida aquella que ya lo haba realizado).

    La suma recaudada fue tan significativa que el personal docente de la

    escuela decidi invertirlo en la construccin de dos aulas en las que

    tambin colabor el municipio.45

    El espectculo se realizaba en el patio de la Escuela de Comercio y se

    utilizaba un escenario de madera facilitado por la Municipalidad local. En

    1994, durante de la gestin del director del colegio, Prof. Carlos Pez se

    erigi un escenario de importante porte cuyas medidas, diecisis metros

    de fondo por doce metros de frente, jerarquiz el espectculo del festival.

    Cuando todos los establecimientos educativos organizaron su festival,

    este evento dej de realizarse debido a las urgencias de los docentes, los

    cambios ocurridos en la educacin y, sobre todo, porque los nuevos

    docentes no supieron retomar la mstica del festival. Talvez la falta de

    pertenencia o de identidad con las escuelas en la que trabajaba el nuevo

    docente hizo que esta actividad fuera perdiendo fuerzas no as su calidad,

    que continu hasta el ltimo da.

    Creemos que los cambios suscitados en la sociedad relacionados tanto

    con la inseguridad social como econmica fueron minando las fuerzas de

    los docentes y los tiempos que en su momento le dedicaban a la

    preparacin del festival fueron destinados a la atencin de los hijos o a

    cumplir con otros trabajos.

    Nmeros como Sopa de Caracol o Matador, los cuentos infantiles, los

    folclricos, las danzas internacionales, los de espritu religioso, los

    humoristas y cantantes nunca se olvidarn y quedarn en el grato

    recuerdo de quienes los llevaron a cabo y de quienes lo disfrutaron.

    [] Sopa de Caracol, fue, quiz el nmero emblemtico del Festival. El

    despliegue de ropas, artistas, escenografa y coreografa fue tan espectacular que

    los aos siguientes todos trataron de imitar o superar lo que fue dicho nmero.

    La preparacin llev casi un mes de ensayos, desde la escenografa hasta la

    elaboracin de los instrumentos de la orquesta todo en papel mach!. En las

    noches los ensayos en el patio del colegio, se busc la perfeccin y que casi se

    45 Diario El Tribuno 18 de setiembre de 1991 en Historial de la Escuela N 4290 Hroes de Malvinas E.M.E.R N 456.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    42

    logr. El xito fue total. All bailaron jvenes, maduras y muy maduras Era el

    evento! Nadie tuvo vergenza [] A partir de all naci una disputa con la

    Escuela EMER, los creadores del Festival, que no se quedaron atrs nos

    superaron en casi todas las otras oportunidades de las competencia en el rubro

    Video Clip sea con El Matador, con una factura cinematogrfica nunca vista o

    con Michel Jackson, con una escenografa propia de un teatro de Buenos Aires

    []46

    A lo largo de los aos, cada una de las escuelas fue especializndose en

    un rubro lo que hizo que la competencia prcticamente dejara de existir.

    Se actuaba por el amor al arte, por ese espritu docente tan presente

    como hace cincuenta aos atrs.

    En 1986, nace el Instituto Superior de Formacin Docente (I.S.D.F.)

    Amrica Latina.

    Esta institucin surgi gracias a la iniciativa de un pequeo grupo de

    ciudadanos pertenecientes al partido radical impulsado por el docente

    Hugo Cornelio Flores, en 1983, quien elabor un cuadro de situacin de

    los jvenes de la localidad con la intencin de crear [] una escuela

    nacional tcnica que otorgara salida laboral a los jvenes lugareos []47.

    Esta idea debi abandonarse porque en ese ao se cre tal escuela en la

    localidad de Aguaray - distante a 21 Km. y por ello se cambi la

    pretensin; se busc la radicacin de un escuela normal, esto es, un

    secundario con orientacin docente con el agregado de dos aos y medio

    para lograr el ttulo de profesor para la enseanza primaria. Se elev el

    proyecto al gobierno nacional por intermedio del diputado nacional, el dr.

    Bernardo Sol, pero el proyecto nunca se lleg a tratar siquiera en el

    Congreso.

    Ante tal panorama, se busc encauzar la idea a nivel provincial, sin

    abandonar la propuesta de formar docentes. As es que se cuenta con el

    apoyo incondicional del entonces intendente municipal, Sr. Lus Gonzlez

    y luego con el necesario impulso poltico dado por el ex diputado Antonio

    Navarro.

    46 Herrero Sergio Edmundo. Op. Cit. 47 Flores Hugo Cornelio. Docente jubilado, maestro de primaria y secundaria. Se desempe como el primer secretario del Instituto Terciario. Entrevista del autor. 1996 y Abril de 2010

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    43

    En esta lucha por conseguir una institucin de formacin superior para los

    jvenes y adultos de la localidad, hay que destacar la labor de los

    docentes que elaboraron la documentacin pertinente para presentar ante

    las autoridades provinciales. Ellos fueron [] la profesora Silvia Blasco de

    Abud, la Sra. Guantay de Mentesana y el padre Juan Hidalgo, autntica columna

    vertebral docente []48

    No obstante de contar con todos los requisitos necesarios para su

    instalacin, el anhelo no se pudo plasmar en 1985. En los continuos viajes

    a la ciudad de Salta se logr un apoyo fundamental dentro la Direccin de

    Enseanza Superior por parte del supervisor Lic. Carmelo Acua, []

    quien fue el verdadero motor en esa ciudad para que el Terciario se concretara

    []49. A ello hay que sumar la accin decidida del padre Juan Hidalgo en

    caminar pasillos y golpear puertas para conseguir lo que se buscaba.

    Finalmente, el 14 abril de 1986 se abre a la comunidad la anhelada

    institucin que permiti a varias generaciones de adultos poder contar con

    un titulo superior. Sus primeras aulas fueron las de la Escuela de Frontera

    N 6 y su primera rectora fue la Lic. Graciela Prez Moreno de Salinas.

    Tres divisiones de adultos obtuvieron su titulo docente, muchos de ellos

    ya se desempeaban como maestros en las escuelas del medio.

    Fig. 17 El gobernador Roberto Romero en su discurso inaugural en el Saln de Actos de la Escuela Repblica de Bolivia. Archivo del Autor. Gentileza del Sr. Hctor Antonio Navarro

    48 Flores Hugo Cornelio. Op. Cit. 49 Idem.

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    44

    Una vez cubierta las necesidades del mercado laboral, en 1990 se

    incorpor la carrera del profesorado de Matemtica y Fsica, en 1991, la

    de tcnico en Administracin e Informtica, en 1992, el profesorado de

    Historia y Geografa y el de Jardn de Infantes, en 1998, la tecnicatura de

    Tcnico Superior en Administracin de Empresas, profesorado de

    Ciencias Biolgicas y finalmente profesorado de Qumica y Tcnico

    Superior en Seguridad Industrial y Tcnico Superior en Comercio Exterior.

    En el ao 1987 se concret el sueo de muchos: se consigui que el

    gobierno aprobara la creacin de la Escuela N 924 de Educacin

    Especial N 7 como un anexo del Gabinete Psicopedaggico de la

    Escuela Repblica de Bolivia, bajo la direccin de la prof. Viviana Vides

    de Luna.

    Una de las protagonistas de esta seccin de la educacin, la Lic. en

    Trabajo Social, la Sra. Graciela Prez Moreno de Salinas50, relata que []

    Una de nuestra preocupacin fue el nmero de alumnos que pese a efectuar en

    dos etapas el primer grado, no lo superaban y deban repetirlo varias veces,

    algunos hipoacsicos, etc.

    En octubre de 1985, el Instituto Terciario de Tartagal a travs del Profesorado en

    Educacin Especial, cuya primera promocin estaba por egresar, organiza las

    Primeras Jornadas Regionales de Integracin Socio Cultural del Discapacitado.

    Luego de nuestra asistencia a las jornadas se nos abre un panorama nuevo y

    proponemos a la Direccin de la escuela, Sede del equipo, la posibilidad de abrir

    una Seccin Especial Anexa, para el prximo ao escolar, designando a docentes

    que egresen del Terciario de Tartagal.

    Transcurre el ao y los alumnos de la Seccin Especial no encontraban el

    espacio suficiente para desarrollar sus actividades especficas y convivir con un

    establecimiento de alta matrcula generaba algunas dificultades.

    Por otra parte, el Gabinete Psicopedaggico, tambin necesitaba de un espacio

    adecuado para atender las problemticas educativas.

    [] El Gabinete se integra con la Prof. Dolores Bazn, Prof. Sandra Garbero y

    Fonoaudiloga Elizabeth Palomo. Junto a los padres, alumnos y docentes:

    50 Prez Moreno Graciela: Lic. en Trabajo Social. Trabaj como docente y Asistente Social del Gabinete Psicopedaggico de la Escuela Republica de Bolivia. Entrevista del Autor. Setiembre de 2010

  • Educar Pese a todo. Historia de la Escuela Repblica de Bolivia de Prof. Salvador Mazza

    Sergio Edmundo Herrero

    45

    Viviana Luna y Hctor Lpez de la Se