Educacion.institucional3.Actividad 4.Adriana Maria Ospina

download Educacion.institucional3.Actividad 4.Adriana Maria Ospina

of 7

Transcript of Educacion.institucional3.Actividad 4.Adriana Maria Ospina

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

EL EMPRENDIMIENTO Y LOS EMPRENDEDORES

PARA SER PRESENTADO EN Institucional IIICICLO II SEMESTRE I DE 2014

FACULTAD DE EDUCACION

PORADRIANA MARA OSPINA LPEZ

FECHAABRIL 12 DE 2014

INTRODUCCIN

Una persona puede hacer de una idea un negocio, sin embargo, no es lo mismo tenerla en la cabeza que desarrollarla. Lo primero que debe hacer un emprendedor, al momento de iniciar su propio negocio, es comprobar hasta qu punto esa idea es innovadora, averiguar si existen clientes para ella y cul es su mercado.

El ingenio en s no tiene ningn significado, slo adquiere valor econmico cuando se coloca en el mercado. Durante la primera fase, el emprendedor deber invertir con capital propio o "semilla", como lo llaman algunos inversionistas. A continuacin brindamos algunas claves para aquellos emprendedores que deseen iniciar su negocio a travs de la creacin de pequeas empresas. Quienes convierten una idea en negocio deben ser personas trabajadoras, motivadoras, cognoscitivas, polifacticas y con poder de decisin. Comienzan soando con algo, pero a corto plazo establecen prioridades para no dejar nada al azar. A pesar de los obstculos, se adaptan al cambio, y se orientan a obtener buenos resultados. Con el tiempo, van asignando responsabilidades y se convierten en lderes de la empresa.

Se rodean de gente leal, reconocen sus debilidades y las solucionan rpidamente. Entregan ms de lo prometido y comunican con claridad la misin, visin y objetivos de la empresa en inicio. Una cualidad importante que tienen los emprendedores es que, cuando se les ocurre la idea, creen en ella y la hacen realidad. No se dejan intimidar por los enemigos, fijan objetivos y hacen que el grupo se concentre en cumplirlos. Pueden trabajar en ambientes inciertos y comparten el xito con sus compaeros.

Es de esta forma como puede describirse la relacin entre el emprendimiento y aquella persona que desea reconocerse como emprendedora, donde deben partir de un trabajo duro, con tesn, para desarrollar su idea o modelo de negocio, siempre basado en la constancia y en el apoyo de las personas que comparten su iniciativa.

ENSAYO

El emprendimiento tiene sus orgenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que sta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro est que el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres.Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a sta, en las ltimas dcadas ste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas econmicos de las distintas sociedades. Es tan popular y necesario el emprendimiento que ya se habla de la cultura del emprendimiento como una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creacin de riqueza, a travs del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visin global y de un liderazgo equilibrado, de la gestin de un riesgo calculado cuyo resultado es la creacin de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economa y la sociedad.Es el conjunto de valores, creencias, ideologas, hbitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelacin social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo. La palabra emprendimiento proviene del francs Entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo inicial y continuo por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada tambin para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto. Este trmino tambin es aplicado a empresarios que fueron y son innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.En conclusin, emprendimiento es aquella actitud y aptitud que genera un impulso hacia el mejoramiento personal a travs de la planeacin y ejecucin de proyectos con impacto econmico y social; es el deseo por avanzar y/o evolucionar de un estado actual a uno mejor a travs de la sumatoria de logros.

Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metdica, tica, responsable y efectiva. Accin emprendedora es toda accin innovadora que, a travs de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinacin de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La accin emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creacin de un nuevo valor.

Emprender es diferente a administrar puesto que el emprendimiento esta ms asociado al acto de la creacin en tanto que la administracin se asocia a la gestin para la sostenibilidad, el crecimiento de las organizaciones, entre otras cosas. Pero el Emprendedor y administrador son personalidades compatibles: sin el emprendedor no habra problemas por resolver para el administrador, y sin el administrador no podra haber negocio. La simbiosis de ambos consolida un buen negocio.

Como una contribucin al desarrollo de la competencia emprendedora debe promoverse a todas las profesiones, oficios y disciplinas, no necesariamente asociados a las ciencias econmicas y administrativas. Considero que las facultad de administracin podrn ejercer el liderazgo como ncleo promotor del emprendimiento por su cercana y sensibilidad hacia la empresa.La capacidad emprendedora como capacidad de innovacinno slo es una opcin de este tiempo, se ha vuelto unanecesidad ineludible de profundizar en nuestros pases latinoamericanos , a partir de la nuevarealidad que emerge de la globalizacin el cambio de paradigma tecnolgico.el mundo inicio una transformacin radical en elmodo de organizar la economa y en la velocidad de la innovacin tecnolgica,revelando un verdadero cambio de paradigma, como lo ha sealado Carlota Perez. Este cambio deparadigmaesta caracterizado por la globalizacineconmica y la revolucin de las tecnologas de la informacin. Hay problemas previos a esteproceso como la pobreza y la destruccin del medio ambiente que tienenuna posibilidad de resolverse en el nuevo paradigma emergente, pero hasta ahora laevidencia es que empeoran.

La globalizacin econmica en sntesis consiste en la liberalizacin de losmercados, las eliminacin de barreras del comercio internacional, la unificacin e integracin delsistema financiero mundial, todo lo cual hapermitido el aumento de los flujos comerciales y de los flujos financieros a travs de todo el mundo; la creacin de grandesconsorcios globales y multinacionales en todo tipo de negocios; la distribucin de la produccin y la localizacin de las compaas en diversos pases. Esteproceso ha permitido la creacin de una riqueza nunca antes vista, ha empoderado a losclientes para elegir entremltiplesofertas con alta exigencia de calidad e innovacin,ha obligado a las compaas a exigirse por una constante mejora de susofertas, la calidad del servicio y la experiencia que entrega a los clientes. La mejora de los servicios bsicos para el proceso industrial comotelefona, servicios sanitarios y electricidad ha mejorado la calidad ypermitido la universalizacin de la oferta. La innovacin constante ha caracterizado el comercio.La capacidad emprendedora corresponde a cualidad innata que toda persona potencialmente posee y que por circunstancias culturales se desarrolla en forma desigual en diversos contextos sociales y culturales. Afirmamos tambin que todas las personas pueden ser emprendedoras porque tienen esa potencialidad en su propia naturaleza humana. Lo relevante es comprender cules son las competencias para emprender en el mundo de hoy y sobre todo en qu consiste desarrollarlos.Esta tesis tiene importantes consecuencias prcticas, porque permite mirar con mayor confianza la posibilidad de desarrollar masivamente emprendedores y producir transformaciones sociales a partir de esta interpretacin.Fernando Flores ha introducido dos distinciones: "agente transformador" y la destreza de "hacer historia" donde propone una nueva forma no tradicional de abordar el fenmeno de la capacidad emprendedora, la cual se sustenta en una nueva reinterpretacin de los seres humanos, el conocimiento, la accin y el aprendizaje basadas en losltimosavances de la psicologa, las ciencias cognitivas, laslingsticay las teoras del aprendizaje. La distincin de "agente transformador" y la destreza de "hacer historia" permiten introducir una nueva luz a la comprensin del fenmeno del emprendimiento. Ellas ponen en un mismo lugar el actual el emprendedor en los negocios que a las personas que innovan en el mbito poltico y social. Es decir descubrenfacultades universales que todo ser humano posee para desarrollarse como empresario emprendedor, lder poltico o agente cultural que conecta impulso personal de actuar con las necesidades de un "nosotros" en la comunidad.Adems, esta interpretacin identifica la capacidad emprendedora como una capacidad no slo de construir un negocio o una organizacin, sino de transformacin mayor de la cultura de determinada comunidad: con la innovacin social. Escuchemos lo que dice Fernando Flores al Respecto.

"Las prcticas emprendedoras, las de los ciudadanos comprometidos y lasdel cultivo de la solidaridad se fundamentan y se integran, en definitiva, enuna destreza crucial hacer - historia Slo cuando algo cambia el modo en que nos entendemos a nosotros mismos y nuestro vnculo con las cosas, surge lo que denominamos hacer-historia En esto consiste un cambio cultural, pues modifica nuestras emociones fundamentales no reflexivas A ese cambio se llega a travs de un ciclo que se inicia a partir de unaemocin no reflexiva que, luego, se enfrenta a una serie de acciones,hecho y discusiones pblicas y por fin, deriva en una nueva emocin noreflexiva, que se internaliza en una nueva visin del mundo compartida pormucha gente. A este cambio medular de percepcin lo llamamos hacerhistoria".La persona que posee la prctica de hacer historia es una personaque puede observarse constantemente y mirar el mundo como unaexperiencia diferente y nueva, con capacidad de asombro y maravilla"

Esta interpretacin del emprendedor como un "agente de transformacin", que tiene como destreza central la prctica del "hacer-historia", destapa el misterio de la capacidad emprendedora como resultado de la herencia gentica y del azar, o la ilusin racionalista de la habilidad para manejar informacin y procedimientos, revelando las competencias bsicas,habilidades, sensibilidades y predisposiciones humanas, las cuales estn presentes en todo ser humano por el hecho de serlo y se cultivan socialmente en la cultura.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedorhttp://www.emprendepyme.net/12-caracteristicas-basicas-de-los-emprendedores-de-exito.htmlhttp://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/5669110/04/14/El-emprendimiento-espanol-se-estabiliza-pese-a-crecer-motivado-por-la-necesidad.htmlhttp://periscopio.bligoo.com/que-es-emprendimientohttp://emprendedores.ticbeat.com/llevas-emprendimiento-en-sangre-descubrelo-con-test/Flores, Fernando. Abrir nuevos mundos Pg. 55-57.