EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013

download EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013

of 14

description

Documento Gubernamental: Presenta la vinculación de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar, con la Educación Universitaria; De especial impacto en el currículo se consideran los objetivos estratégicos 2 y 3

Transcript of EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

DOCUMENTO OFICIAL DOP-2008-08

EDUCACIN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008 -2013

Junio 2008

EDUCACIN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013

La educacin superior es un derecho humano y un factor estratgico para el desarrollo nacional. En tal sentido, debe ser un espacio abierto a la formacin permanente de todos y todas, para garantizar la participacin de la sociedad en la creacin, transformacin y socializacin de conocimientos, contribuir a superar la divisin del trabajo manual e intelectual, formar en y para la cooperacin solidaria, la justicia, la igualdad y la participacin, y desarrollar nuestras capacidades para conocer y comprender nuestro pasado y nuestro lugar en el mundo, pensar crticamente, modelar nuestro futuro y ejercer nuestras potencialidades para crear una nueva sociedad.

I. La Educacin Superior y las lneas estratgicas del Plan Nacional Simn Bolvar Nueva tica Socialista La Educacin Superior debe encarnar y promover valores de solidaridad, cooperacin, igualdad, justicia y garantizar el compromiso, en todas sus actividades, con la liberacin de nuestro pueblo y la erradicacin de todas las formas de opresin, explotacin y exclusin Suprema Felicidad Social La Educacin Superior debe ser un bien universal, para beneficio de todas y todos. Ello exige de una educacin superior inclusiva, pensada para todos, sin discriminaciones de gnero, raza, cultura, o por razones geogrficas, socioeconmicas, de edad o de discapacidad fsica. Debe pues constituirse como un espacio accesible a todos y contribuir a construir una sociedad de iguales, transformar las relaciones de produccin, alcanzar una justa distribucin de la riqueza, confrontar toda forma de discriminacin y garantizar el acceso de todos a una vida digna, vivienda, trabajo, educacin, salud y seguridad social Democracia Protagnica Revolucionaria La Educacin Superior debe ser un espacio de democracia participativa y protagnica, que procure la participacin de la sociedad toda. Debe desarrollar las capacidades de las comunidades para la participacin y la comunicacin y contribuir activamente al empoderamiento de los sectores tradicionalmente relegados.

Modelo Productivo Socialista La Educacin Superior debe garantizar una formacin y unos procesos de creacin y transformacin de conocimiento de alta calidad tica, cientfica y tcnica, para contribuir activamente a pensar y realizar el nuevo modelo productivo socialista. La creacin, transformacin y socializacin de conocimientos y tecnologas adecuados a nuestras realidades socioculturales y ambientales es un tema de primer orden para el nuevo modelo productivo, que exige una estrecha vinculacin entre la Educacin Superior, la produccin de bienes y servicios y la vida de nuestras comunidades. Nueva Geopoltica Nacional La Educacin Superior es un factor estratgico de desarrollo, tanto por sus misiones de formacin, creacin de conocimiento e interaccin social, como por las externalidades que produce. Un centro de educacin superior es a la vez una posibilidad de ejercer el derecho a la educacin permanente y de calidad, un espacio de produccin y difusin de conocimiento y un foco de desarrollo por las inversiones pblicas que supone. La educacin superior debe llegar a todos los rincones del pas y desarrollarse en estrecha vinculacin con sus comunidades y realidades ambientales. Venezuela: Potencia Energtica Mundial La produccin de hidrocarburos, su comercializacin justa, el desarrollo de las comunidades en los entornos de extraccin, el manejo del impacto ambiental, la creacin de empresas de produccin social que permitan internalizar los hidrocarburos, el desarrollo de energas alternativas y la creacin de nuevos patronos de consumo son tareas que exigen de personal formado al ms alto nivel y en formacin permanente, plantean desafos constantes a la investigacin tecnolgica, social, econmica y cultural, requieren de redes de innovacin enraizadas en las industrias y las comunidades. Nueva Geopoltica Internacional La Educacin Superior puede ser un factor estratgico para la cooperacin solidaria y la unidad entre los pueblos, favoreciendo la interrelacin entre instituciones, la movilidad internacional de estudiantes y docentes, desarrollando proyectos de formacin e investigacin conjuntos. La creacin de una nueva geopoltica internacional debe ser uno de los temas centrales de la Universidad del Sur e integrarse a los procesos formativos de todos los profesionales.

II. Objetivos Estratgicos, Estrategias y Polticas 2008-2013

Objetivo Estratgico 1: Universalizar la Educacin SuperiorLneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Suprema Felicidad Social. Estrategia 2.4: Profundizar la universalizacin de la educacin bolivariana. Poltica 2.4.9: Garantizar el acceso a la educacin superior con pertinencia y calidad. Polticas 2.1.3 y 2.1.6: Atender integralmente a la poblacin con discapacidad y los pueblos indgenas

Estrategias:1.1.

Polticas: Desarrollar un sistema nacional de ingreso a la educacin superior con base a la equidad, que garantice el acceso de todos y todas a la educacin superior. Generar condiciones apropiadas para el buen desempeo estudiantil. Construir, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, un sistema nacional de orientacin profesional. Garantizar el derecho a una educacin superior de calidad para las personas con discapacidad, los pueblos indgenas y las personas privadas de libertad.

Garantizar el ingreso y 1.1.1. condiciones apropiadas para el desempeo estudiantil de todos los bachilleres a la educacin superior 1.1.2. 1.1.3.

1.2.

Promover las condiciones de 1.2.1. accesibilidad de la educacin superior para todos y todas

Objetivo Estratgico 2: Fortalecer nuestras capacidades para la generacin y socializacin de conocimientosLneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Modelo de Produccin Socialista. Desarrollar el nuevo modelo productivo endgeno como base econmica del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido. Incrementar la soberana alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria. Fomentar la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento. Desarrollar la industria bsica no energtica, la manufactura y los servicios bsicos. Transformar las relaciones sociales de produccin, construyendo unas de tipo socialista basadas en la propiedad social. Incrementar la produccin nacional de ciencia, tecnologa e innovacin hacia necesidades y potencialidades del pas. incrementar la cultura cientfica, mejorar el apoyo institucional para la ciencia, la tecnologa y la innovacin.

Estrategias:

Polticas:

2.1. Fortalecer el postgrado y la 2.1.1. Desarrollo de los postgrados nacionales y capacidad de investigacin latinoamericanos, fundados en las prioridades pertinente nacionales y la investigacin pertinente 2.1.2. Apoyo a la investigacin e innovacin 2.2. Mejorar la calidad de los 2.2.1. Incorporacin a los diseos curriculares de programas de formacin de grado y postgrado la investigacin formativa, grado, fomentando la ligada a los contextos locales, la produccin y investigacin formativa, ligada la prestacin de servicios a los contextos locales y la 2.2.2. Desarrollo de recursos educativos mediante la produccin, a los programas accin en redes formativos 2.2.3. Fortalecimiento de los sistemas de acceso a la informacin, as como el uso crtico de la misma. 2.3. Fortalecer la formacin 2.3.1. Incorporacin de docentes a programas de docente, a travs del formacin de postgrado en el rea de postgrado y la expansin de especialidad, conforme a las prioridades los mbitos de intercambio nacionales. acadmico 2.3.2. Fortalecimiento del intercambio docente y la conformacin de redes de conocimiento.2.3.3.

Desarrollo del plan nacional de formacin educativa para los docentes de educacin superior. Fomento de la movilidad acadmica nacional e internacional

2.3.4.

2.4. Estrechar vnculos entre la 2.4.1. Incorporacin de la formacin por proyectos educacin superior, la vida como enfoque curricular. social y la produccin 2.4.2. Fomento de la innovacin tecnolgica socialista 2.4.3. Desarrollo de empresas socialistas universitarias 2.5. Garantizar la calidad de los 2.5.1. Desarrollar el sistema nacional de evaluacin y programas e instituciones de acreditacin de instituciones y programas de educacin superior conforme educacin superior a los criterios orientadores 2.5.2. Participar en los sistemas regionales de definidos para las polticas de acreditacin de instituciones y programas. educacin superior

Objetivo Estratgico 3: Impulsar un nuevo modelo educativo, con centro en la formacin tica, dirigido a la transformacin social, la comprensin de nuestras realidades y entornos, la produccin socialista y que de lugar a la diversidad de necesidades y expectativas de formacin

Lneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Nueva tica socialista. Refundar tica y moralmente la Nacin. Transformar la sociedad material y espiritualmente. Desarrollar la conciencia revolucionaria. Superar la tica del capital. Transformar las relaciones sociales de produccin, construyendo unas de tipo socialista basadas en la propiedad social. Fortalecer las capacidades bsicas para el trabajo productivo. Promover una tica, cultura y educacin liberadoras y solidarias. Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribea. Construir la base sociopoltica del socialismo del siglo XXI. Formar una nueva cultura poltica basada en la conciencia solidaria del ciudadano que conduzca a la transformacin de la sociedad. Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la poblacin. Convertir los espacios escolares en espacios para la enseanza y la prctica democrtica

Estrategias:

Polticas:

3.1. Desarrollar Programas 3.1.1. Construccin de criterios curriculares que favorezcan la formacin tica, la Nacionales de Formacin con transformacin social, la comprensin de eje en la formacin tica, la nuestras realidades y entornos, la produccin transformacin social, la socialista y con propuestas formativas y de comprensin de nuestras titulacin adaptadas a la diversidad de realidades y entornos, la necesidades y expectativas de formacin produccin socialista y con propuestas formativas y de 3.1.2. Diseo participativo e interinstitucional titulacin adaptadas a la Programas Nacionales de Formacin (PNF) diversidad de necesidades y para la Misin Sucre y la Misin Alma Mater expectativas de formacin 3.1.3. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y acompaamiento educativo a los PNF, que favorezcan el intercambio de experiencias y saberes, para impulsar los principios del nuevo modelo educativo. 3.2. Impulsar transformaciones 3.2.1. Diversificacin de los trayectos y ambientes curriculares acordes con los formativos principios del nuevo modelo 3.2.2. Armonizacin de diseos curriculares en educativo provecho de la movilidad estudiantil, el mutuo reconocimiento de estudios y el desarrollo de los principios del nuevo modelo educativo. 3.2.3. Impulso a programas de formacin que

combinen educacin y trabajo, comprendan los espacios laborales como espacios formativos, as como la acreditacin de experiencias y saberes y la sistematizacin de los mismos. 3.2.4. Promocin de lneas de investigacin-formacin interinstitucionales que favorezcan la discusin de los temas contemporneos desde la multidimensionalidad 3.2.5. Apoyo a centros de investigacin constituidos y promocin de nuevos centros de investigacinformacin que den soporte al nuevo modelo educativo 3.2.6. Impulso a experiencias de aprendizaje intercultural, fundamentadas en el dilogo de saberes.

3.2.7. Intercambios internacionales, principalmente en el entorno latinoamericano y caribeo, para fortalecer el nuevo modelo educativo. 3.3. Impulsar experiencias de 3.3.1. Promocin de proyectos comunitarios y participacin social y formacin socioculturales estudiantiles. sociopoltica 3.3.2. Establecimiento de redes de participacin social y formacin sociocomunitaria. 3.3.3. Proyectos de formacin tica, social y poltica.

Objetivo Estratgico 4: Crear nuevas instituciones de educacin superior y transformar las existentes. Lneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Suprema felicidad social. Estrategia 2.4: Profundizar la universalizacin de la educacin bolivariana. Poltica 2.4.9: Garantizar el acceso a la educacin superior con pertinencia y calidad. Democracia Protagnica Revolucionaria. Fomentar la participacin organizada del pueblo en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. Nueva Geopoltica Nacional. Profundizar la cohesin y la equidad socio-territorial. Desconcentrar actividades y poblacin. Favorecer el desarrollo endgeno. Estrategias:4.1.

Polticas:

Creacin de nuevas 4.1.1. Creacin de 15 Universidades Territoriales (Misin Alma Mater): Amazonas, Anzotegui, instituciones que respondan a Apure, Aragua, Barinas, Bolvar, Distrito una reorganizacin del Capital, Guarenas-Guatire, Valles del Tuy, sistema de educacin superior Lara, Cojedes, Portuguesa, Nueva Esparta, para atender al desarrollo Zulia, Los Andes. endgeno con equilibrio territorial en el marco de los 4.1.2. Creacin de 10 Universidades Especializadas objetivos estratgicos (Misin Alma Mater): Universidad de Las Artes, definidos para la educacin Univerrsidad de Los Hidrocarburos, Escuela de superior. Telecomunicaciones e Informtica, Universidad del Turismo, Universidad de las Ciencias Bsicas, Universidad de la Seguridad, Universidad de la Salud, Universidad de las Ciencias Agrcolas, Universidad de los Idiomas, Universidad de la Economa y las Ciencias Fiscales. 4.1.3. Creacin de la Universidad Bolivariana de Trabajadores.

4.2.

Transformacin de Institutos y 4.2.1. Transformacin de 29 institutos y colegios universitarios en Universidades Politcnicas. Colegios Universitarios en Universidades Politcnicas (Misin Alma Mater) Seguimiento y apoyo al 4.3.1. Fortalecimiento y transformacin desarrollo institucional de la instituciones existentes. Educacin Superior Oficial. de las

4.3.

4.4.

Impulsar la participacin 4.4.1. Apoyo a la construccin del Poder Popular Estudiantil estudiantil como uno de los ejes fundamentales del nuevo modelo educacin superior.

Objetivo Estratgico 5: Municipalizar la Educacin Superior, en estrecho vnculo con cada uno de los espacios y comunidadesLneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Suprema felicidad social. Estrategia 2.4: Profundizar la universalizacin de la educacin bolivariana. Poltica 2.4.9: Garantizar el acceso a la educacin superior con pertinencia y calidad. Democracia Protagnica Revolucionaria. Fomentar la participacin organizada del pueblo en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. Desarrollar una red eficiente de vas de informacin y de educacin no formal hacia el pueblo. Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular. Nueva Geopoltica Nacional. Profundizar la cohesin y la equidad socio-territorial. Desconcentrar actividades y poblacin. Favorecer el desarrollo endgeno. Estrategias:5.1.

Polticas:

Consolidar en cada 5.1.1. Fortalecimiento Acadmico de la Misin Sucre y de la Municipalizacin de la Educacin superior municipio del pas programas de formacin 5.1.2. Programa de formacin para los docentes adaptados a las incorporados a la municipalizacin condiciones, necesidades y potencialidades de las 5.1.3. Fortalecer la vinculacin entre los programas acadmicos y las organizaciones del Poder localidades, en funcin de Popular. fortalecer el Poder Popular y la desconcentracin territorial. Crear instancias de 5.2.1. Creacin de Comits Locales y Estadales de Educacin Superior. participacin popular en la planificacin, ejecucin y control de la educacin superior en todos los municipios y estados.

5.2.

Objetivo Estratgico 6: Construir un sistema de educacin superior, fundado en la cooperacin solidaria, capaz de vincular los esfuerzos y recursos existentesLneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Democracia Protagnica Revolucionaria. Formar una nueva cultura poltica basada en la conciencia solidaria. Construir un sector pblico al servicio del ciudadano, que conduzca a la transformacin de la sociedad. Fomentar la participacin organizada del pueblo en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. Estrategias:6.1.

Polticas:

Renovar el marco jurdico 6.1.1. Consolidar una visin compartida del sistema, fundada en el carcter pblico de la educacin de la educacin superior superior, sus compromisos estratgicos con el para favorecer su desarrollo nacional y respetuosa de la estructuracin como un pluralidad. sistema. 6.1.2. Nueva Ley de Educacin Superior

6.2.

Impulsar la integracin y 6.2.1. Fomentar el trabajo compartido, la complementariedad entre complementariedad de ofertas acadmicas, los las instituciones y dems proyectos conjuntos y la movilidad acadmica componentes del sistema entre las instituciones de educacin superior. de educacin superior 6.2.2. Crear sistemas de informacin para la planificacin y la promocin de la participacin popular informada en la gestin 6.2.3. Crear subsistemas integrados para el desarrollo de la planta fsica y la dotacin con sentido estratgico vinculado a las lneas del plan nacional de desarrollo. 6.2.4. Generar servicios y recursos compartidos por diversas instituciones de educacin superior 6.2.5. Integrar servicios y programas para el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil

6.3.

Fortalecer las capacidades 6.3.1. Reestructuracin del MPPES del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior como rector del sistema

Objetivo Estratgico 7: Fortalecer el papel de la educacin superior en los procesos de integracin latinoamericana y caribea y como espacio para el desarrollo de vnculos solidarios con los pueblos del mundoLneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin a las cuales responde: Nueva Geopoltica Internacional. Diversificar las relaciones polticas, econmicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de reas de inters geoestratgicas. Profundizar el dilogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religin y la autodeterminacin. Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemnico mundial. Desarrollar la integracin con pases de Amrica Latina y el Caribe. Favorecer relaciones solidarias con otros pases en desarrollo. Profundizar el intercambio cultural y la independencia cientfica y tecnolgica. Estrategias:7.1.

Polticas:

Fortalecer el papel de la 7.1.1. Creacin del espacio de educacin superior del educacin superior en el ALBA proceso de integracin 7.1.2. Participacin en MERCOSUR Educativo. latinoamericana y caribea 7.1.3. Impulso a un espacio de educacin superior de Amrica Latina y el Caribe 7.1.4. Incorporacin de la dimensin de la cooperacin solidaria internacional a todas las actividades de la educacin superior Fortalecimiento del componente internacional en planes de estudio, con nfasis en la integracin latinoamericana y caribea y la cooperacin con los pueblos del sur

7.2.

Articular redes 7.2.1. Ctedras Simn Bolvar de Integracin internacionales de Latinoamericana Caribea. cooperacin, con nfasis en 7.2.2. Creacin de la Escuela Latinoamericana de los pueblos del sur Medicina 7.2.3. Creacin del Instituto Latinoamericano Paolo Freire Agroecolgico

7.2.4. Creacin de la Universidad de Los Pueblos del Sur 7.2.5. Programa de estudiantes internacionales en Venezuela 7.2.6. Fortalecimiento de la interuniversitaria internacional cooperacin

7.2.7. Consolidar procesos permanentes de movilidad acadmica y cooperacin solidaria internacional

7.3.

Fortalecer la participacin 7.3.1. Participacin en de Venezuela en los foros e Internacionales. instancias internacionales de educacin superior

Conferencias

y

Foros