Educacion Sociocomunitaria Productiva - FMA

58
La Paz - Bolivia 2013 Educacion Sociocomunitaria Productiva Pautas para la implementacion para docentes Av. 20 de Octubre N° 2665 Edificio Torre Azul, Piso 5 - Of. 502 Teléfonos: (591-2) 2141235 - 2912721 Fax: (591-2) 2912722 Casilla Postal: 4406 E-mail: [email protected] www.fmachaqa.org La Paz - Bolivia

description

metodologia

Transcript of Educacion Sociocomunitaria Productiva - FMA

  • La Paz - Bolivia

    2013

    Educacion Sociocomunitaria Productiva

    Pautas para la implementacion

    para docentes

    Av. 20 de Octubre N 2665Edificio Torre Azul, Piso 5 - Of. 502

    Telfonos: (591-2) 2141235 - 2912721 Fax: (591-2) 2912722Casilla Postal: 4406

    E-mail: [email protected]

    La Paz - Bolivia

  • PROGRAMA DE EDUCACIN INTERCULTURAL

    Proyecto:Una escuela que todos entendemos - Educacin integral intercultural productiva y de calidad

    Ttulo:Gua metodolgica y didctica para docentesEducacin Sociocomunitaria ProductivaPautas para la implementacin

    Director de Fundacin Machaqa Amawta:Isaac Ticona M.

    Elaboracin y compilacin:Rodrigo Paz Reynaga Edwin Quispe

    Cuidado de edicin:Mara Acho Marquez

    Depsito legal:4-1-2683-13

    La Paz Bolivia2013

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo financiero de

  • Educacion Sociocomunitaria Productiva

    Pautas para la implementacion

    para docentes

  • ndice

    Presentacin

    GUA METODOLGICA

    1. Antecedentes .................................................................................................................................................7

    1.1. Marco legal ....................................................................................................................................................7

    1.2. Marco social ...................................................................................................................................................7

    1.3. Marco econmico ...........................................................................................................................................8

    1.4. Marco poltico .................................................................................................................................................8

    1.5. Visin de desarrollo .......................................................................................................................................9

    2. Educacin sociocomunitaria productiva ....................................................................................................9

    2.1. Justificacin ...................................................................................................................................................9

    2.2. Concepto ......................................................................................................................................................10

    2.3. Caractersticas y principios .......................................................................................................................... 11

    2.4. Objetivos ...................................................................................................................................................... 11

    2.5. Cultura emprendedora ................................................................................................................................. 11

    2.6. Cadenas productivas ...................................................................................................................................12

    2.7. El proyecto socioproductivo (PSP) ..............................................................................................................13

    3.Contexto socioproductivo local ..................................................................................................................13

    3.1. Jess de Machaca .......................................................................................................................................13

    3.2. San Andrs de Machaca ..............................................................................................................................19

    4. Proyectos de vida de la poblacin joven ..................................................................................................22

    4.1. Estado de situacin ......................................................................................................................................22

    4.2. Conclusiones ...............................................................................................................................................23

    4.3. Recomendaciones .......................................................................................................................................24

    5.Construccin del Proyecto Socioproductivo (PSP) ..................................................................................25

    5.1. Actores .........................................................................................................................................................25

    5.2. Diagnstico participativo ..............................................................................................................................27

    5.3. Identificacin del problema ..........................................................................................................................28

    5.4. Justificacin .................................................................................................................................................28

  • 5.5. Objetivos ......................................................................................................................................................29

    5.6. Metas e indicadores .....................................................................................................................................29

    5.7. Formulacin del proyecto en marco lgico ..................................................................................................30

    5.8. Plan de Accin .............................................................................................................................................30

    5.9. Presupuesto .................................................................................................................................................31

    5.10. Socializacin ..............................................................................................................................................31

    6. Implementacin y desarrollo del PSP .......................................................................................................32

    6.1. Metodologa del proyecto socioproductivo ...................................................................................................32

    6.2. Formas de implementacin de los PSP .......................................................................................................35

    6.3. Matriz de implementacin metodolgica del proyecto socioproductivo ......................................................35

    6.4. Planificacin integral del PSP por ejes articuladores ...................................................................................37

    6.5. Generacin del emprendedurismo estudiantil .............................................................................................38

    GUA DIDCTICA

    Acerca de la gua ..............................................................................................................................................41

    1. La Unidad Didctica ....................................................................................................................................41

    1.1. Para qu sirve una unidad didctica de educacin sociocomunitaria productiva? ....................................41

    1.2. Criterios para la elaboracin de una unidad didctica de la educacin sociocomunitaria productiva .........42

    1.3. Partes de una unidad didctica de la educacin sociocomunitaria productiva ............................................42

    2. El Plan de Clase de Educacin Productiva ...............................................................................................43

    2.1. Qu es un plan de clase? ..........................................................................................................................43

    2.2. Pasos a seguir para la determinacin del plan de clase ..............................................................................44

    3. Esquemas ......................................................................................................................................................53

    3.1. Ejemplos de esquemas ................................................................................................................................53

    3.2. Niveles de concrecin de la planificacin curricular ....................................................................................53

    3.3. Esquemas de planificacin segn los niveles de concrecin ......................................................................53

    Bibliografa ........................................................................................................................................................56

  • Presentacin

    La Fundacin Machaqa Amawta, con la misin de participar, desde la educacin, en la constitucin de una sociedad intercultural, presenta la Gua Metodolgica y Didctica para el desarrollo de una Educacin Sociocomunitaria Productiva en el nivel secundario, en el marco del proyecto Una escuela que todos entendemos - Educacin Integral, Intercultural, Productiva y de Calidad y el apoyo financiero de IBIS en Bolivia.

    El objetivo de la presente gua para docentes es orientar los procesos de implementacin, desarrollo y consolidacin de la Educacin Sociocomunitaria Productiva en las unidades educativas del nivel secundario, tanto en la parte pedaggica como en la tcnica, en una construccin armnica y participativa.

    La Gua se elabor tomando en consideracin los aportes y sugerencias de los y las docentes, las realidades socioproductivas de cada municipio y los proyectos de vida de los y las estudiantes.

    Contiene aspectos tericos y metodolgicos para la implementacin y desarrollo de los Proyectos Socioproductivos (PSP), enmarcados en la normativa de la Ley de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez, tomando como base los contextos educativos y productivos distritales.

    Es as, que invitamos a los y las docentes a contribuir con su dedicacin y esmero a la sostenibilidad de sus proyectos educativos.

    Isaac Ticona MamaniDirector Ejecutivo

    Fundacin Machaqa Amawta

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    7

    1. Antecedentes

    1.1. Marco legal

    El 20 de diciembre de 2010 se promulga la Ley de Educacin Avelino SianiElizardo Prez. En ella se introduce el concepto de Educacin Productiva con el objetivo de integrar la educacin humanstica con la educacin tcnica - tecnolgica para impulsar el desarrollo humano integral que pueda contribuir al desarrollo productivo del pas y el bienestar de sus habitantes.

    Art. 14, Inciso I, Articula la educacin humanstica y la educacin tcnica - tecnolgica con la produccin

    La estrategia planteada, parte de la identificacin de las vocaciones productivas de los y las estudiantes y del entorno en el que viven.

    Art. 14, Inciso II, Permite identificar en los estudiantes las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas.

    El nuevo modelo educativo est diseado en el marco de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia que promueve el desarrollo nacional en base al uso de los recursos naturales y su industrializacin, siempre en armona con la madre tierra.

    Art. 9 Inciso 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrializacin, a travs del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, as como la conservacin del medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

    1.2. Marco social

    El 7 de febrero de 2009 se funda el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. ste reconoce, en su particularidad (social, poltica, econmica y cultural), a las diferentes naciones que integran el territorio boliviano.

    El nuevo paradigma social se enfoca en la premisa de Vivir Bien/Buen Vivir y promueve la convivencia armnica y equilibrada entre la humanidad y su entorno.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    8

    En ese marco, la Ley Educativa Avelino Siani - Elizardo Prez, se plantea transformar la educacin boliviana, en lo tcnico - pedaggico y rescatar la educacin productiva bajo la lgica de prctica - teora - valoracin - produccin.

    1.3. Marco econmico

    La economa boliviana est sustentada, principalmente, en la exportacin de recursos naturales no renovables, especficamente gas y minerales, que se ven favorecidos, con precios excepcionales en el mercado internacional; an as, nuestra economa puede considerarse vulnerable e inestable, ya que estos sectores dependen, en gran parte, de reguladores externos.

    El Plan Nacional de Desarrollo tiene la funcin de articular los ejes econmicos para poder dar el salto cualitativo que nos permita tener una economa menos concentrada y ms industrializada, para esto se identifican dos sectores:

    a) Generador de excedentes: Exportaciones de gas y minerales que dan (actualmente) una importante generacin de divisas, pero tienen poco efecto en el empleo.

    b) Generador de empleo e ingresos: Donde la riqueza generada por el primer sector es utilizada para implementar Complejos Productivos Integrales que crea empleo y mejores ingresos para todas y todos.

    Se entiende por Complejos Productivos Integrales a la totalidad de empresas (grande, mediana, pequea y micro), enfocadas en procesos de transformacin que formen cadenas productivas entre ellas.

    La composicin de la economa boliviana, en el sector transformador, est mayormente constituida por la micro y pequea empresa, sta es la base que genera la mayor oferta de bienes para el mercado interno, y es ah tambin donde se apunta la construccin de la nueva matriz productiva del pas.

    El apoyo a los excedentes generados por la exportacin de bienes estratgicos debe impulsar el cambio de matriz productiva del pas, favoreciendo los procesos de industrializacin que tienen un efecto multiplicador, tanto en ingresos como en empleos.

    1.4. Marco poltico

    El Estado Plurinacional de Bolivia adopta la forma poltica democrtica, participativa, representativa y comunitaria.

    Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    9

    Adems, adopta para su gobierno la forma democrtica participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

    Esto implica que la participacin de las personas, tanto de forma individual como organizada, cobra mayor importancia. La sociedad, en su conjunto, est llamada a participar de forma activa y responsable en la toma de decisiones. En el mbito educativo esto se traduce en mayor participacin de la comunidad educativa, que se involucra y es corresponsable del proceso educativo, a travs del Consejo Educativo Social Comunitario.

    1.5. Visin de desarrollo

    El concepto de desarrollo que est ntimamente vinculado al de calidad de vida, supone que las colectividades humanas tienen la capacidad de afectar en: Cmo se vive y en qu grado se satisfacen las necesidades. Los conceptos de desarrollo pueden variar de acuerdo al enfoque esencial que se imprima y pueden incidir en el proceso de estructuracin de los Planes de Desarrollo de cada pas.

    En este contexto de desarrollo, urge un nuevo modelo de enseanza y aprendizaje que forme capacidades para el reconocimiento, aprecio y valoracin del territorio en el que se vive, como parte de s y de la colectividad. Bajo ese concepto, la Madre Tierra confiere sentido y direccin a la vida de cada habitante y de la comunidad. Por eso se plantea el Desarrollo Social Comunitario Productivo, en Armona y Equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien.

    2. Educacin sociocomunitaria productiva

    2.1. Justificacin

    Es necesario formar ciudadanos y ciudadanas que contribuyan al desarrollo armnico e integral de la colectividad, a travs de la educacin productiva. Y contamos con la oportunidad de generar una educacin que responda a las problemticas socio - econmicas de los territorios y los proyectos de vida de los y las estudiantes.

    Es por ello, que la presente gua proporciona herramientas tericas y estrategias didcticas para el desarrollo de Proyectos Socioproductivos (PSP), en el marco de las polticas de implementacin curricular (nacional base, regionalizado y diversificado) para su concrecin y armonizacin.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    10

    2.2. Concepto

    La Educacin Sociocomunitaria Productiva es el desarrollo, de manera integral, de habilidades, actitudes y conocimientos para la elaboracin y transformacin de bienes y/o servicios, de manera armnica y consensuada con la comunidad y el entorno social y ambiental.

    CUADRO 1. ESQUEMA DE LA EDUCACIN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

    Fuente: Elaboracin propia.

    Para sustentar lo dicho anteriormente, adoptamos la definicin utilizada por el Programa de Formacin Complementaria de Maestros (PROFOCOM) de la Educacin Productiva Segn la UNIBOL: Educacin productiva, es la orientacin del proceso enseanza - aprendizaje y evaluacin hacia lo productivo comunitario, a partir de la relacin y desarrollo de los saberes y conocimientos tericos - prcticos productivos. Esto implica que la estructura curricular de la misma prev esta articulacin con miras a la recuperacin de la economa local, regional y nacional.

    Es importante destacar que lo productivo tiene dos dimensiones, la primera la produccin de bienes y servicios, de acuerdo a las necesidades comunitarias; y la segunda la produccin de conocimientos, que implica la recuperacin, uso, sistematizacin y difusin de los saberes ancestrales a nivel local e internacional.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    11

    2.3. Caractersticas y principios

    El Sistema Educativo Plurinacional, en cumplimiento con lo establecido en el captulo VI, Seccin I de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, asume en el nuevo modelo educativo, los siguientes principios que se constituyen en base de los fundamentos tericos, en los que se concreta el currculo de la educacin boliviana:

    CUADRO 2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

    Fuente: Elaboracin propia.

    2.4. Objetivos

    El fin de la educacin productiva es lograr que el o la estudiante alcance una formacin integral humanstica, cientfica, tcnica - tecnolgica y productiva, con pensamiento crtico, reflexivo y propositivo; rompiendo esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores; articulado a la vida a partir del reconocimiento y prctica de valores ticos, morales, cvico-ciudadanos y de las culturas en dilogo horizontal e intercultural con el conocimiento universal; asumiendo el trabajo como un bien social y una necesidad vital del ser humano para su existencia, desde una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza.

    2.5. Cultura emprendedora

    El fomento de la cultura del emprendimiento productivo y su formacin en el nivel de educacin secundaria, de acuerdo al artculo 14, inciso 1 de la Ley 070 de 2010: Articula

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    12

    la educacin humanstica y la educacin tcnica tecnolgica con la produccin. Este postulado requiere de un esfuerzo coordinado y sostenido del establecimiento educativo y la comunidad educativa, como una estructura organizacional coherente y dotada de un horizonte institucional hacia la formacin de personas integrales, con proyectos de vida, con perspectiva de desarrollo sostenible y con las habilidades necesarias para hacer frente a los desafos del mundo educativo, familiar, productivo y social.

    Para ello, cada una de las dimensiones de la gestin institucional con sus respectivos actores debe vincularse, de manera explcita y organizada, a la generacin de ambientes que contribuyan a la consolidacin de la cultura del emprendimiento.

    La cultura del emprendimiento implica asumir un estilo, modo y forma de vida que fomente la innovacin, la generacin de actividades productivas en su medio natural, a travs de adquisicin de habilidades y destrezas para hacer frente a situaciones sociales o laborales.

    Bolivia, como pas en desarrollo y exportador de materias primas, demanda generar emprendedores para transformar materias primas renovables, donde los y las jvenes del nivel secundario afiancen estrategias productivas, de acuerdo a las necesidades y demandas; y transformar la lgica de una economa de importacin - consumo hacia una lgica de productor - consumidor interno - exportador.

    2.6. Cadenas productivas

    Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que, diversos insumos, sufren algn tipo de transformacin, hasta la constitucin de un producto final y su colocacin en el mercado. Se trata, por tanto, de una sucesin de operaciones de diseo, produccin y de distribucin integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos fsicos, tecnolgicos, econmicos y humanos.

    CUADRO 3. COMPONENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    13

    El entorno de cadenas productivas se desenvuelve en funcin al contexto poltico, ambiente y cultura. Para promover el emprendedurismo productivo debe existir: 1) Una poltica de Estado, donde los gobiernos departamentales, municipales y locales fomenten y promocionen la generacin de cadenas productivas; 2) Un ambiente propicio para el desenvolvimiento de las cadenas productivas; y 3) Una cultura con estilos y formas de vida que asuman la generacin de cadenas productivas.

    2.7. El Proyecto Socioproductivo (PSP)

    El Proyecto Socioproductivo es una estrategia metodolgica que responde a las necesidades y problemticas de un contexto y pone en dilogo, a travs de la participacin de la comunidad, los procesos educativos y la realidad concreta productiva.

    CUADRO 4. ESQUEMA DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

    Fuente: Gua de la elaboracin del plan de clases del Ministerio de Educacin.

    3. Contexto socioproductivo local

    3.1. Jess de Machaca

    Segn el Plan de Desarrollo Autnomo Originario (PDAO) de Jess de Machaca, del total de la poblacin, 15.148 habitantes (INE, 2010), la cantidad de personas que trabaja (ocupada en alguna labor econmicamente productiva) llega al 40%, es decir, 6.059 personas, de las cuales el 86% (5.211 personas) se dedican a la produccin de bienes y el restante 14% (848 personas) a la produccin de servicios. Aislando al sector pblico, quedaran 606 personas en la produccin de servicios.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    14

    Los datos obtenidos por el ndice de productividad nos dicen que el sector pecuario, con Bs. 4.895,21, es el que genera ms ingresos a las familias (ingreso mensual promedio), seguido por el sector agrcola con Bs. 1.546,93.

    CUADRO 4. NDICE DE PRODUCTIVIDAD POR UNIDAD ECONMICA O FAMILIAR

    Fuente: Elaboracin con base en Diagnstico 2010.

    A su vez, Jess de Machaca se divide, territorialmente, en dos Markas: MACOAS (Marka de Ayllus y Comunidades de Arax Suxta) con vocacin productiva en pecuaria (camlidos), agricultura (papa y quinua), turismo (natural) y minera (potencial en piedra caliza) y MACOJMA (Marka de Ayllus y Comunidades de Jess de Machaca) con vocacin productiva pecuaria (ganado bovino, ovino y subproductos), agrcola (cebada y papa), turismo (arqueolgico y/o arquitectnico) y artesana.

    3.1.1. Visin productiva municipal

    Segn el anlisis realizado por el Municipio de Jess de Machaca en su PDAO y el marco de los lineamientos estratgicos del Plan Nacional de Desarrollo, se identific sectores productivos con las perspectivas de generar Complejos Productivos Integrales (CPIs).

    a. Sector estratgico generador de excedentes

    Extraccin de piedra caliza para la fabricacin de cemento.

    b. Sector generador de ingresos y empleos

    Sector pecuario con base, principalmente, en la cra de ganado bovino (lechero y crnico) y camlido. Sector agrcola con el cultivo de papa y cebada. El etnoecoturismo como potencialidad emergente en el municipio.

    3.1.2. Potencialidades y vocaciones productivas

    En el Municipio de Jess de Machaca, la base econmica de los pobladores es la produccin agropecuaria. La pecuaria sustenta la economa familiar con la crianza del ganado vacuno, ovino y camlido, complementados con la crianza de otros animales menores como cerdos, gallinas y conejos. El sector agrcola produce papa, quinua, caahua, granos de cebada, papa lisa y hortalizas (en las laderas

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    15

    con riego) que estn destinados, en su mayora, al consumo familiar y, en menor cantidad, a la venta.

    3.1.3. Sector agrcola

    Los principales cultivos en el Municipio de Jess de Machaca, segn datos estadsticos actuales, ocupan alrededor de 5.791,80 Hectreas, dicho valor nos indica que, de la superficie potencialmente cultivable, slo se utiliza alrededor de un 20,67%.

    En trminos generales, se puede observar que, la mayor parte de los ayllus del municipio, presentan reas cultivadas con papa y cebada; y existe mucha variabilidad de superficie cultivada de papa entre ayllus; sin embargo con respecto al cultivo de cebada la superficie cultivada es ms homognea.

    Respecto a los cultivos complementarios (oca, haba, trigo, papaliza, caahua y quinua), en su gran mayora, no estn presentes en todos los ayllus del municipio y paulatinamente van desapareciendo.

    3.1.4. Transformacin de la produccin agrcola

    En la mayora de los casos, la tecnologa aplicada para la transformacin de productos, en la regin del altiplano, parte de los saberes y conocimientos heredados de sus ancestros y se rescatan principalmente los siguientes:

    Transformacin de la papa en chuo.

    Transformacin de la oca en kaya.

    Transformacin de la caahua y quinua en pito y harina.

    3.1.5. Productos y subproductos agrcolas orientados a la generacin de ingresos

    a. Papa y chuo

    En orden de importancia, los productos orientados a generar ingresos econmicos son principalmente la papa y el chuo. En primer lugar, el chuo genera un ingreso de alrededor de Bs. 6,4 millones, seguido por la papa con Bs. 6.2 millones. Ambos productos generan en total Bs. 12. 6 millones anuales.

    b. Cebada

    En la actualidad, el cultivo de cebada, principalmente de forraje (y no de grano), ha cobrado cierta importancia dentro la produccin agrcola y pecuaria por el incremento de las cabezas de ganado bovino, con destino total al consumo animal.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    16

    3.1.6. Sistema de comercializacin

    El sistema de comercializacin en el Municipio de Jess de Machaca se presenta de dos formas:

    a. Directa

    Es la comercializacin del productor al consumidor, en su gran mayora, en las ferias cantonales, comunales y municipales.

    b. Indirecta

    Es el que cuenta con un intermediario que adquiere cantidades relativamente grandes de productos a precios bajos de los productores, para luego trasladarlos a los mercados de las ciudades y venderlos a detalle a los consumidores.

    c. Caractersticas

    El sistema de comercializacin se caracteriza por:

    La falta de vas camineras aptas para el trasporte de productos agrcolas.

    Desconocimiento de las variaciones en los precios dentro el mercado.

    Individualizacin en la comercializacin de los productos agrcolas.

    Falta de organizaciones especializadas en la produccin, de acuerdo a las potencialidades econmicas.

    3.1.7. Sector Pecuario

    a. Principales especies pecuarias

    La actividad pecuaria es la base ms importante de la vocacin productiva del Municipio de Jess de Machaca, es la fuente principal de productos primarios como la carne, leche, lana y cuero; asimismo, aporta subproductos como el estircol, insumo bsico de la produccin agrcola. Para las familias es la fuente de ingresos y dan seguridad econmica, constituyndose en la caja de ahorro.

    Las principales especies en el municipio son animales mayores (bovinos y camlidos) y animales menores (aves, porcinos y ovinos).

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    17

    3.1.8. Orden de importancia del ganado

    El orden de importancia de las especies pecuarias est en funcin a la utilidad y/o funcin que cumple cada uno de los animales dentro la actividad diaria de la familia productora.

    El ganado de mayor importancia, sin duda, es el bovino por su utilidad econmica para la formacin de capital y como fuerza de traccin animal en la actividad agrcola. El segundo en importancia es el ganado ovino que, por su prolificidad y rusticidad, no necesita mucho cuidado en su explotacin. El resto de las especies ganaderas tienen funciones complementarias para la alimentacin y/o transporte.

    3.1.9. Tecnologa y manejo ganadero

    La tecnologa tradicional empleada para la actividad pecuaria es el sistema extensivo o de pastoreo a campo abierto, acompaado de la rotacin de pastizales. Este sistema consiste en dividir el pastizal en reas de pastoreo y de descanso o recuperacin del forraje consumido por el ganado. Esta prctica tiene el fin de conservar los suelos, el forraje nativo y evitar el sobrepastoreo.

    3.1.10. Generacin de ingresos de la produccin pecuaria

    De la pecuaria se generan subproductos con mayor valor agregado.

    CUADRO 5. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN DEL SECTOR PECUARIO

    Fuente: Elaboracin con base en Diagnstico 2010.

    Las familias en las comunidades disponen de ganado vacuno, ovino y camlido. Su explotacin es fuente de productos primarios (carne, leche) destinados a la elaboracin de derivados pecuarios como el charque, queso, lana, cuero y estircol.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    18

    a. Carne

    El principal producto animal que se obtiene es la carne de ganado bovino, ovino, camlido y aves, siendo la carne de llama la ms importante desde el punto de vista nutricional, por su alto contenido proteico y bajo porcentaje de grasa.

    b. Sub productos

    La elaboracin de subproductos tiene la finalidad de transformar el producto primario para asegurar su duracin y almacenamiento. En el municipio, la mayora de los subproductos transformados son para la comercializacin y menos para el autoconsumo.

    Los subproductos de mayor importancia econmica son el charque y el queso, elaborados de forma manual y con tecnologa tradicional, aunque esta caracterstica no aminora el valor del producto, tampoco facilita la transformacin de grandes cantidades con mayor calidad y precios convenientes para los productores.

    CUADRO 6. SUBPRODUCTOS POR TIPO DE GANADO

    Fuente: Elaboracin con base en Diagnstico 2010.

    3.1.11. Sistema de comercializacin pecuaria

    La produccin pecuaria se divide en los siguientes aspectos: Venta, autoconsumo y prdidas. La venta o comercializacin del ganado se realiza, en pie o en carcasa, en las ferias comunales del municipio o en municipios vecinos.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    19

    Se comercializa principalmente, el ganado mayor (camlido, ovino y bovino). Gran parte de los animales pecuarios son vendidos en pie. Los intermediarios (maasos) adquieren los animales directamente de los productores, los llevan a los centros urbanos y los revenden a mayores precios.

    Los subproductos son la fuente ms importante de ingresos econmicos en determinadas pocas del ao, gran parte se comercializa en mercados fuera de la regin, siendo los ms importantes: Desaguadero, la ciudad de El Alto y La Paz.

    3.2. San Andrs de Machaca

    3.2.1. Visin productiva municipal

    El PDM de San Andrs de Machaca resume de la siguiente manera su visin productiva:

    Trasformacin, comercializacin y diversificacin del ganado camlido, ovino, bovino y porcino; y mejoramiento de la produccin agrcola de cultivos andinos (papa, cebada, quinua y caahua), en cantidades que garantizan la seguridad alimentaria de sus pobladores, bajo una agricultura sana, limpia con un buen sistema de micro-riego, recuperando la tecnologa ancestral, con trabajos de ayuda mutua, solidaridad, minka, ayni, apxata, phayna, sataqa y otros.

    Fortalecer las capacidades y competitividad tcnica de los productores con la promocin y la capacitacin tcnica permanente a los productores.

    Incentivar la industrializacin de la carne de llama, en la elaboracin de embutidos y charque; as como la produccin artesanal en la transformacin de la lana (tejidos y telares) y del cuero (curtidos), promoviendo fuentes de trabajo en la regin.

    Promover los atractivos tursticos como la fauna (vicua), templos, chullpares, cavernas y otros.

    Identificar y aprovechar mercados diversificados donde los productos sean mejor comercializados y redituados.

    3.2.2. Vocaciones productivas del Municipio

    Las potencialidades productivas del Municipio de San Andrs de Machaca se expresan en la pecuaria y la agricultura.

    3.2.3. Sector agrcola

    La produccin agrcola es de tipo tradicional. El principal cultivo es la papa, secundada por la cebada, oca, caahua y quinua. La actividad productiva es temporal y a secano o sin riego. El productor programa los cultivos de acuerdo a la poca de lluvia. El rendimiento es bajo y la produccin est orientada al consumo familiar principalmente.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    20

    La produccin agrcola es condicionada tambin por factores adversos como:

    Heladas: Ocasionan la principal baja en la produccin de los cultivos.

    Sequa: Afecta a la produccin, especialmente con las caractersticas de irradiacin que presenta San Andrs.

    Granizo: Su impacto es letal en los meses de febrero a marzo, destruyendo los cultivos, especialmente la papa.

    a. Principales productos

    Los principales cultivos son el tubrculo papa, los cereales como la caawa, quinua y cebada.

    CUADRO 7. PRINCIPALES CULTIVOS

    Fuente: Elaboracin con base en Diagnstico 2010.

    b. Tecnologa utilizada

    La produccin agrcola emplea tecnologa tradicional, generalmente las herramientas manuales y la traccin animal, a travs del arado de palo (yunta). Tambin se emplea, en mnima escala, maquinaria agrcola en la preparacin del suelo (labranza primaria).

    c. Produccin destinada a la generacin de ingresos

    El consumo familiar se lleva la mayor parte de la produccin agrcola, transformada para su conservacin, el resto se vende en las ferias y tambin existe el trueque con productos no producidos en la zona.

    La venta de la produccin de papa es mnima (0.7%); el autoconsumo familiar es del 51.8% y la transformacin en chuo y tunta supone el 26.4%. La merma es del 10.6 %, factor importante de la produccin total. Collana es el ayllu que ms vende sus productos debido a la proximidad de la carretera.

    En el caso de la cebada, el total de la produccin se destina al forraje para ganado. Se apila en pircas que crean un microclima de secado de la cebada en berza. La produccin de quinua, generalmente, es para el autoconsumo.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    21

    d. Transformacin de productos

    La papa es transformada, a travs de procesos de deshidratacin para su conservacin. Generalmente, se destina una arroba o arroba y media de papa para chuo, tuntilla y, algunas veces, tunta.

    En el caso de la quinua, una vez lavada (para eliminar la saponina y secada), se almacena para su consumo posterior en platos como el piski, pizara y otros. La caahua, despus del lavado y secado, es tostada y molida para ser consumida como pito y elaborar bebidas refrescantes.

    3.2.4. Sector pecuario

    El municipio de San Andrs de Machaca por tradicin es ganadero. Se caracteriza por la crianza de ganado camlido, ovino y vacuno. La produccin es a nivel familiar. Cada familia cuenta con un nmero de cabezas de ganado asentadas en las praderas nativas de sus sayaas. Uno de los problemas mayores es la falta de forrajes y la presencia de factores climticos negativos como la sequa y las heladas, causantes tambin de los panoramas desoladores y paisajes desrticos.

    a. Principales especies

    La produccin pecuaria tiene sus bases en la crianza de camlidos, ovinos y bovinos. Los camlidos son especies criadas por su valor comercial y buena adaptacin a las condiciones climticas locales.

    La crianza de ganado camlido alcanza al 48.91% de la produccin, seguido por ganado ovino con un 46.30%.

    CUADRO 8. CRIANZA DE GANADO

    Fuente: Elaboracin con base en Diagnstico 2010.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    22

    b. Produccin destinada a la generacin de ingresos

    La produccin del ganado camlido es un gran potencial econmico, su carne, por sus cualidades nutricionales tiene mucha demanda en el mercado, al igual que la lana. Para la familia es como una chequera de banco para gastos previstos e imprevistos. Le sigue en importancia el ganado ovino y bovino; la cra de porcinos es menos intensiva.

    c. Tecnologa aplicada

    El espacio comprendido para el pastoreo es la superficie con cobertura vegetal que posee cada familia, que tambien implican sistemas de rotacin propios.

    En la poca seca (marzo a junio), cuando la materia vegetal es escasa, se recurre a la alimentacin complementaria con el forraje y se emplea la tcnica de enmallado metlico para conservar los pastizales, en zonas grandes de hasta 1000 metros cuadrados.

    d. Transformacin de productos

    De los camlidos y ovinos se obtienen el charque de la carne, lana y cuero; de lo bovinos, en especial, derivados de la leche como el queso y requesn.

    4. Proyectos de vida de la poblacin joven

    De la lnea base realizada en la gestin 2012 para el proyecto Una escuela que todos entendemos, se desprenden las siguientes conclusiones y recomendaciones sobre los proyectos de vida de los y las estudiantes de secundaria en Jess de Machaca y San Andrs de Machaca.

    4.1. Estado de situacin

    En Jess de Machaca y San Andrs de Machaca, la construccin participativa de los currculos regionalizados, as como las experiencias previas en el desarrollo de la formacin para el trabajo y la produccin, se constituyen en un avance interesante para la promocin y concrecin de la educacin productiva; sin embargo, an queda pendiente establecer las estrategias ms pertinentes para acompaar los proyectos ocupacionales de los y las jvenes y concretar las proyecciones en torno al desarrollo local.

    La mayora de los y las jvenes concibe la profesin como un medio para lograr satisfacer sus aspiraciones personales, aunque actualmente y, a pesar de la percepcin de que la

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    23

    educacin garantiza cierta seguridad laboral, no existe conformidad con el empleo que tienen o que demandan.

    Es fundamental recordar que hablamos de la situacin y proyecciones de jvenes aymaras del rea rural y que, por tanto, los factores culturales y de clase deben tomarse en cuenta como fuente de estratificacin y dimensin de la desigualdad frente al mundo del trabajo y las estrategias para articularse a l.

    4.2. Conclusiones

    El anlisis de la situacin de los y las jvenes, en torno a sus proyectos ocupacionales, nos permite encontrar algunas tendencias generales sobre las que habr que trabajar para transformar o mejorar las posibilidades de profesionalizacin de acuerdo a sus proyecciones:

    Varones y mujeres jvenes conocen las vocaciones productivas de su regin, sin embargo, no privilegian el desarrollo de ocupaciones relacionadas con estas vocaciones como primera opcin en sus proyectos ocupacionales.

    Respecto a estas vocaciones, son los varones quienes con mayor facilidad consideran la posibilidad de articularse, simultneamente, al mercado laboral urbano y rural, a partir del desarrollo de dos ocupaciones, principalmente tcnicas o empricas, que les garanticen la generacin de ingresos.

    Las mujeres eligen principalmente opciones de profesionalizacin inscritas en el mbito universitario y no consideran el desarrollo de actividades laborales simultneas en lo urbano y lo rural. Este posicionamiento tambin se vincula a la baja valoracin de las actividades asignadas a las mujeres en las comunidades y a la prdida gradual del control de los recursos productivos de sus familias (se espera que se casen y migren a las tierras de sus parejas).

    Respecto a las ocupaciones, existe un posicionamiento y criterios de valoracin diferentes entre varones y mujeres. Para ellos son importantes ocupaciones que se desarrollen empricamente o a travs de procesos de formacin breves, que garanticen la generacin de ingresos a corto plazo y de manera constante; mientras que para ellas son importantes las ocupaciones con procesos de formacin ms extensos, que garantice la estabilidad laboral y un nuevo posicionamiento social dentro o fuera de la comunidad (prestigio).

    Considerando la distribucin de la oferta educativa a nivel nacional, la tendencia a la migracin con fines de profesionalizacin es generalizada, aunque las limitaciones de acceso al sistema educativo pueden influir en que las y los jvenes machaqueos sean parte del 58% de la poblacin boliviana que no accede a l.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    24

    En correspondencia a las opciones de profesionalizacin consideradas por los y las jvenes y su nivel educativo establecido en la lnea base, de no existir oferta local de formacin, es posible que no puedan acceder a cupos restringidos en universidades e institutos tcnicos pblicos, ni cubran los costos de la oferta privada.

    4.3. Recomendaciones

    Reforzar la formacin humanstica para aumentar las oportunidades de los y las jvenes en relacin al acceso a espacios externos de formacin, pues no todos quieren y no, necesariamente, deben optar por ocupaciones agropecuarias o permanecer en el mercado laboral de la regin.

    Diversificar la oferta de formacin tcnica local en correspondencia a los intereses de los y las jvenes y las demandas del mercado.

    Considerando las proyecciones de migracin y la necesidad permanente de reconversin laboral, esta oferta debe desarrollarse de manera integral y abordar, tanto competencias bsicas, habitualmente centradas en la lecto-escritura y el razonamiento lgico matemtico, como competencias tcnicas propias de cada ocupacin y competencias transversales asociadas a la empleabilidad, el emprendimiento, la ciudadana, etc.

    El desarrollo equilibrado de todas estas competencias contribuir a mejorar las condiciones en que los y las jvenes se vinculan a otros espacios territoriales y a facilitar las transiciones y reconversiones en el mundo laboral.

    Difundir, equitativa y objetivamente, informacin sobre ocupaciones tradicionales e innovadoras, de forma que los y las jvenes puedan tomar decisiones informados sobre sus intereses, su proceso de profesionalizacin, el lugar de desarrollo del mismo y la modalidad que ms les convenga. Este proceso tambin deber considerar la emisin de informacin sin sesgos de gnero, as como la difusin de ofertas de formacin para ocupaciones cuyo aprendizaje se considera emprico (albailera, carpintera, conduccin de vehculos, etc).

    Apoyar la diversificacin del mercado laboral local para el sector agropecuario o para otros sectores como el de servicios, que pueden ser potenciales generadores de empleo.

    Establecer estrategias preferenciales para garantizar el acceso y la promocin de las mujeres en espacios educativos, as como su articulacin a mercados laborales locales.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    25

    5. Construccin del Proyecto Socioproductivo (PSP)

    5.1. Actores

    En la elaboracin del Proyecto Socioproductivo (PSP) participan de forma activa los siguientes actores:

    NACTORES

    EDUCATIVOS CMO PARTICIPAN?

    1 Director distrital Promueve, a travs de los directores, la elaboracin, ejecucin y evaluacin de los PSP.

    Establece convenios con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de los PSP.

    Gestiona cursos, talleres, seminarios, para los diferentes actores educativos sobre la educacin productiva.

    Gestiona infraestructura y equipamiento de las unidades educativas, a travs de los gobiernos municipales.

    Realiza seguimiento y evaluacin a la ejecucin y recursos provenientes de los PSP.

    2 Directores El director o directora de unidad, en coordinacin con la Direccin Distrital, convocan a representantes de la comunidad educativa (estudiantes, maestras, maestros y personal administrativo, padres y madres de familia, autoridades comunitarias, representantes de instituciones y organizaciones locales).

    Orientan el sentido de los procesos educativos y su vinculacin con las demandas, necesidades, problemticas y actividades productivas del contexto local, estableciendo los lineamientos para un PSP.

    Conducen la elaboracin, ejecucin y evaluacin del PSP.

    Coordinan, con los consejos educativos, padres y madres de familia, docentes y estudiantes, la ejecucin del PSP.

    Coordinan con el director distrital la realizacin del PSP.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    26

    Guan a los y las docentes en la pedagogizacin de los PSP en diferentes campos y rea curriculares.

    Realizan el seguimiento y la evaluacin pedaggica de los PSP.

    Gestionan la presencia de especialistas segn el tipo de PSP.

    3 Docentes Aplican el nuevo enfoque metodolgico y mejoran sus competencias tcnicas y de gestin.

    Fomentan las iniciativas de actividades empresariales.

    Se cualifican en competencias concretas.

    NACTORES SOCIALES

    EDUCATIVOSCMO PARTICIPAN?

    4 Comunidad y padres y madres de familia

    Participan en la elaboracin, ejecucin y evaluacin de los PSP.

    Apoyan a los estudiantes en la ejecucin de los proyectos.

    Fomentan el consumo de productos derivados del PSP y su socializacin.

    Transmiten los valores colectivos como la reciprocidad, ayni, minka, jayma, solidaridad, etc.

    5 Consejos Educativos

    Convocan a la comunidad para elaborar, ejecutar y evaluar los PSP.

    Promueven acciones comunitarias para la ejecucin y buen desarrollo de los PSP.

    Apoyan, al Director, docentes y estudiantes de la Unidad de Gestin Educativa, en la promocin y ejecucin de polticas que promuevan la mejora de la eficiencia en la gestin pedaggica e institucional.

    Promueven actividades de orientacin a la comunidad, padres y madres de familia con respecto a los PSP.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    27

    NENTIDADES

    GUBERNAMEN-TALES

    CMO PARTICIPAN?

    1 Ministerio de Educacin

    Apoya la formacin complementaria de maestros y maestras.

    Propicia talleres de orientacin sobre la educacin sociocomunitaria productiva.

    Proporciona infraestructura y equipamiento a las unidades educativas, a travs de los gobiernos municipales.

    2 Gobierno Autnomo Municipal

    Participa en la elaboracin, ejecucin y evaluacin de los PSP.

    Integra los proyectos educativos productivos del distrito.

    Promueve, permanentemente, la educacin productiva, intercultural y el uso de las lenguas originarias de la regin.

    Implementa polticas de infraestructura y equipamiento para promover la educacin secundaria.

    Promueve e incentiva la investigacin.

    Identifica, implementa y promueve el uso de nuevas tecnologas eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educacin.

    Apoya la acreditacin y certificacin de la educacin productiva.

    Formula, ejecuta y evala el presupuesto educativo.

    Suscribe convenios y contratos de cooperacin nacional e internacional para el apoyo a la educacin sociocomunitaria productiva.

    5.2. Diagnstico participativo

    El diagnstico participativo involucra a todas y todos los actores principales del proceso educativo para identificar las necesidades y problemticas de la comunidad que sern plasmadas en el PSP, utilizando los siguientes instrumentos:

    Matriz FODA rbol de problemas

    Y los insumos:

    Plan de Desarrollo Municipal. Estudio de las potencialidades y vocaciones de la comunidad y/o distrito.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    28

    Mapeo de vocaciones y potencialidades econmico-productivas. Identificacin de proyectos de vida de los y las estudiantes. Documentos (actualizados) sobre el contexto local en sus diferentes mbitos

    (educativo, poltico, econmico y sociocultural).

    5.3. Identificacin del problema

    Se debe delimitar el problema y la potencialidad del PSP de la unidad educativa, bajo las siguientes preguntas:

    Qu problema o problemas existen en la comunidad? Cules son las potencialidades econmico-productivas? Cul de ellas priorizamos?

    Son planteamientos que buscan dar respuesta a necesidades o problemticas identificadas y priorizadas en el diagnstico participativo. El enunciado debe ser motivador y provocar el compromiso de la comunidad educativa. Por ejemplo:

    NECESIDAD O PROBLEMTICA IDENTIFICADA TTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

    Migracin del campo hacia la ciudad.

    Mejoramiento de la produccin de leche y creacin de una microempresa para produccin y comercializacin de quesos en la comunidad de Kalla.

    Falta de riego. Construccin y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad.

    Excesivo consumo de alimentos no naturales.

    Produccin y transformacin de plantas alimenticias y medicinales.

    Inseguridad ciudadana. Clubes escolares de seguridad ciudadana. Acceso de caminos hacia la unidad educativa deficiente.

    Mejoramiento de los caminos a la escuela.

    Se debe llegar a un acuerdo con toda la comunidad educativa sobre el tipo de proyecto socioproductivo ms pertinente y viable para la institucin educativa. Para llegar a este acuerdo se propone adelantar una jornada de trabajo o un taller donde participen el Director Distrital de Educacin, Director Municipal de Educacin, directores, docentes, representantes de los estudiantes, consejos social comunitarios, representantes del sector productivo, padres y madres de familia, etc. Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha.

    5.4. Justificacin

    Una vez analizado el FODA e identificado el problema, se justifica la priorizacin del problema, tomando en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    29

    Para esto:

    Describir el problema principal, tomando en cuenta el aspecto pedaggico y econmico, desde el punto de vista de los y las estudiantes.

    Describir las causas del problema. Describir las consecuencias que conllevan las causas identificadas. Plantear, brevemente, las razones por las que se prioriza el PSP, las causas

    que lo originan y los efectos que produciran, tomando en cuenta los aportes y beneficios sociales, culturales, productivos y otros.

    5.5. Objetivos

    Despus de haber justificado la priorizacin del problema que se abordar en el PSP, se formula los objetivos (general y especficos) que deben ser claros, viables y medibles o verificables de forma cuantitativa y cualitativa.

    Ejemplo 1:

    Objetivo general

    Contribuir al mejoramiento de los ingresos econmicos locales, a travs de la diversificacin de productos lcteos.

    Objetivos especficos Fomentar, en los y las estudiantes, los aprendizajes pedaggicos productivos

    para responder con iniciativa a las nuevas tendencias productivas.

    Articular los planes de rea de las asignaturas con el desarrollo de aptitudes bsicas y desarrollo comunitario tiles en la implementacin del PSP.

    Fortalecer habilidades para el emprendimiento juvenil.

    5.6. Metas e indicadores

    Despus de definir claramente los objetivos del proyecto socioproductivo y la capacidad institucional educativa, se define las metas e indicadores que darn cuenta del avance del PSP.

    Ejemplos:

    Meta pedaggica: Durante los cuatro bimestres de la gestin escolar se desarrolla cuatro actividades acadmicas, una de ellas es conocer el proceso reproductivo de las gallinas.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    30

    Indicadores de la meta pedaggica:

    Nmero de actividades desarrolladas por periodo acadmico en cada una de las reas relacionadas con el PSP, sobre el nmero total de actividades propuestas para el periodo acadmico.

    Rendimiento acadmico de los y las estudiantes por curso, grado, rea y periodo.

    ndice de satisfaccin con el clima escolar. Porcentaje de padres y madres que participan en las actividades de PSP.

    Meta productiva: Vender el 80% de la produccin de huevos a los restaurantes de la ciudad La Paz y el 20% restante a los padres y madres de familia de la unidad educativa.

    Recordemos que encontramos dos tipos de indicadores:

    Indicadores de resultado: Permiten medir si se cumpli o no la meta. En el ejemplo anterior, servira para verificar si se logr vender el 80% de los huevos en los restaurantes de la ciudad de La Paz.

    Indicadores de proceso: Permiten medir de forma cuantitativa o cualitativa el progreso de una meta. Continuando con el ejemplo anterior, un indicador de proceso puede ser el porcentaje de estudiantes que participan en la comercializacin de los huevos.

    5.7. Formulacin del Proyecto en Marco Lgico

    CUADRO 9. MATRIZ MARCO LGICO

    VARIABLES INDICADORES VERIFICADORES HIPTESIS O SUPUESTOS

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Resultados:1.2.3.4.

    Actividades

    5.8. Plan de Accin

    Describimos las actividades, asignamos responsabilidades, establecemos tiempos y costos en funcin al logro del objetivo del PSP.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    31

    Es la descripcin de la operativizacin de las acciones que respondan a los objetivos planteados, stas tienen que ser puntuales y coherentes con los resultados formulados en funcin al logro del PSP.

    CUADRO 10. MATRIZ DE ACTIVIDADES, RESPONSABLES, CRONOGRAMA Y COSTOS

    ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y COSTOS ACTIVIDADES Qu se har para lograr los objetivos del PSP?

    RESPONSABLES Quines van a ser responsable de cada accin?

    TIEMPO O CRONOGRAMA POR TRIMESTRES COSTO en Bs.

    2013 2014 2015 20162T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

    Se describe las actividades por resultado.

    Ejemplo:Resultado 1- Construccin

    de un gallinero.

    Director,profesores, juntas escolares y estudiantes.

    x

    - Compra de insumos

    Profesores y consejo educativo. x

    5.9. Presupuesto

    Es necesario establecer el presupuesto, el monto econmico asignado para el total y los rubros pormenorizados del PSP:

    CUADRO 11. MATRIZ DE ELABORACIN DE PRESUPUESTODETALLE DE

    ACTIVIDADES TEM CANTIDADCOSTO

    UNITARIOCOSTOTOTAL

    5.10. Socializacin

    Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia del desarrollo y sostenibilidad del PSP y los beneficios para el aprendizaje terico y prctico de los y las estudiantes y la comunidad en general.

    La participacin activa de la comunidad es un elemento importante en el desarrollo de esta fase del proyecto. Los y las estudiantes, padres y madres de familia son un canal de comunicacin entre la unidad educativa y la comunidad, ya que ellos tienen contacto con el sector productivo de la regin. Se debe definir las estrategias de socializacin y hacer evaluaciones. Aqu, por ejemplo, se puede utilizar el conocimiento del docente de matemticas en el desarrollo de procesos estadsticos que den cuenta del impacto social del proyecto en la comunidad.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    32

    6. Implementacin y desarrollo del PSP

    6.1. Metodologa del Proyecto Socioproductivo

    La metodologa del proyecto socioproductivo da las pautas esenciales de los procedimientos a seguir, desde la generacin de ideas, formulacin del proyecto, implementacin - desarrollo y evaluacin - retroalimentacin. En todo el proceso se considera dos aspectos bsicos. Primero, el desarrollo del aspecto pedaggico curricular humanstico con la intervencin de las disciplinas (lenguajes, matemticas, fsica, qumica, etc.), segn la especificidad del proyecto productivo; segundo, el desarrollo de competencias y/o habilidades en el aspecto tcnico-tecnolgico-productivo de las y los estudiantes.

    En este proceso, la educacin fomenta los conocimientos tericos como herramientas para el desarrollo de lo tcnico-productivo. El siguiente cuadro refleja los componentes del proyecto socioproductivo.

    CUADRO 12. ORIENTACIN METODOLGICA DEL PSP

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    33

    El proyecto socioproductivo, en su desarrollo, se sirve del plan de clase como estrategia de desarrollo curricular armonizada. El siguiente cuadro esquematiza el procedimiento.

    CUADRO 13. ESTRUCTURA DE UN PSP

    Fuente: Elaboracin propia.

    A continuacin se describen los componentes:

    6.1.1. Prctica

    Toda accin educativa - productiva debe partir de la realidad concreta de las y los estudiantes y responder o generar expectativas que alimenten sus proyectos de vida. Este componente puede expresarse, tanto en la formulacin de proyectos socioproductivos que contemplarn las potencialidades y vocaciones productivas locales, como en todo el proceso de operativizacin del proyecto segn la priorizacin.

    As por ejemplo, si el proyecto socioproductivo est circunscrito en la produccin agrcola, es importante la motivacin con una actividad o labor agrcola especfica (Ej.: Revisando los tipos de cultivo de quinua, sembrando, etc.), procedimiento que rompe el esquema de iniciar por la teora o en el escritorio, con el propsito de generar conocimiento y teora a partir de la realidad. Las prcticas se realizan en talleres, laboratorios, campos de produccin y otros espacios de aprendizajes, planificados o espontneos.

    En este componente de desarrollo del PSP; vale decir la prctica, la evaluacin se aplicar al desarrollo de las competencias y/o habilidades. Se evala la capacidad de aplicacin de los conocimientos en la prctica.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    34

    6.1.2. Teora

    Se plasma en la escritura (teorizacin), conceptualizacin, comprensin y explicacin de los fenmenos observados durante la prctica (en el taller, laboratorio, campo de produccin u otro espacio de aprendizaje). En este momento se aplican los conocimientos humansticos que exige la especialidad tcnica, por ejemplo: clculos matemticos, escritura, frmulas qumicas, fsicas y sus aplicaciones, etc. Este procedimiento es propicio para sistematizacin, investigacin y generacin de nuevos conocimientos que se puedan incorporar en la prctica cotidiana, lo que llamamos saberes desde y para la vida.

    En este componente se evala la capacidad de comprensin y aprehensin de saberes y conocimientos en los diferentes contextos temporales y espaciales de la diversidad cultural. Toma en cuenta los niveles de comparacin, anlisis, sntesis e investigacin. La evaluacin se realiza por medio de instrumentos cualitativos - cuantitativos, inherentes a los objetivos holsticos, contenidos y ejes articuladores propuestos durante el proceso educativo-productivo.

    6.1.3. Valoracin

    Se plantea actividades de reflexin, luego de concluida la prctica y la teora, como proceso de autovaloracin para la toma de decisiones y la concretizacin de actividades.

    Se evala el impacto en las transformaciones socioculturales, econmicas, polticas e ideolgicas de los actores educativos; adems de los productos terminados, tangibles o intangibles. La produccin toma sentido cuando causa impacto social. Ejemplo: Emprendimientos socio-productivos con la aplicacin de tecnologas sustentables.

    6.1.4. Produccin

    Los PSP tienen dos tipos de productos:

    - Las competencias de las y los estudiantes, forjadas en el proceso de educacin productiva, que pueden generar proyectos productivos propios, individuales, grupales o familiares, contribuyendo a la matriz productiva local.

    - La produccin de conocimiento en forma de textos, monografas, poesas, canciones, manuales y otros.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    35

    6.2. Formas de implementacin de los PSP

    En la prctica se identifica tres tipos de implementacin de los PSP:

    a) Reorientacin (restructuracin) de centros de educacin tcnico - humanstica

    Con la implementacin de una reingeniera institucional, de acuerdo a la visin de educacin productiva, segn las problemticas del contexto y las potencialidades productivas; readecuando las reas tcnicas de especializacin de acuerdo al nuevo sistema educativo y la gestin de proyectos socioproductivos con participacin social activa.

    b) Implementacin de centros de educacin productiva pilotos donde convergen estudiantes de las diferentes unidades educativas

    Los centros productivos son espacios de innovacin ubicados en unidades educativas estratgicas que se irradian hacia otras, a la familia y a la comunidad en general. Con incidencia en el desarrollo integral y creativo de cada estudiante para emprender un proyecto productivo.

    Los centros productivos son espacios donde convergen los y las estudiantes del nivel secundario de diferentes unidades educativas del distrito para compartir experiencias de innovacin productiva, a travs de la ejecucin de los PSP: Un apthapi de experiencias productivas y estrategias innovadoras.

    c) Implementacin de centros de educacin productiva en las unidades educativas

    Cada unidad educativa implementa los PSP, de acuerdo a las necesidades y problemticas del municipio, distrito y comunidad, con el fin de mejorar la economa del contexto local. El mismo debe estar articulado al proceso pedaggico de manera creativa en cada rea de aprendizaje, con el apoyo de diferentes actores educativos. Se convierten en articuladores de la educacin y la organizacin comunitaria y local.

    Tambin es importante realizar expo-ferias educativas productivas para compartir experiencias y mejorar los emprendimientos con el compromiso y actitud transformadora de la comunidad educativa.

    6.3. Matriz de implementacin metodolgica del Proyecto Socioproductivo

    En la implementacin y desarrollo de un Proyecto Socioproductivo se deben tomar en cuenta las capacidades tcnicas, pedaggicas y sociales que se reflejan en la siguiente matriz:

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    36

    ELEMENTOS METODOLGICOS

    CAPACIDADES Y APTITUDES TCNICAS

    CAPACIDADES Y APTITUDES PEDAGGICAS POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO

    CAPACIDADES SOCIALES

    Formulacin y aprobacin del PSP

    Diagnstico participativo para el PSP: Dimensiones del diagnstico (Caractersticas generales del territorio: sociales, econmicas, productivas, culturales, polticas, etc.).

    Metodologa general de diagnstico (Recoleccin de antecedentes de la zona de estudio, diseo del autodiagnstico, realizacin de talleres, sistematizacin de resultados, informe y conclusiones).

    La identificacin de demandas y propuestas de accin (Qu se entiende por demandas?).

    El taller grupal como metodologa para la identificacin dedemandas.

    Planificacin:Formulacin de proyectos socioproductivos de bienes y servicios.

    Aprovisionamiento de recursos.

    Ejecucin del proyecto:Desarrollo y control del proceso de produccin:

    Produccin de materias primas.

    Transformacin de materias primas.

    Comercializacin. Mejora de la

    economa familiar.

    Evaluacin del proyecto: Evaluacin de los recursos e informe final.

    Competencias:Habilidades tcnicas en la planificacin, ejecucin y evaluacin del proyecto socioproductivo.

    Investigacin y manejo de las tcnicas e instrumentos para el mapeo de las potencialidades y vocaciones productivas del contexto.

    Brindar orientacin en la visin de vida de los y las estudiantes.

    Voluntad y creatividad de la comunidad educativa.

    Produccin y transformacin de la materia prima.

    Plantear soluciones a las necesidades y problemticas locales que contribuyan a conservar el medio ambiente.

    Fomentar iniciativas de rentabilidad y auto sostenibilidad del PSP.

    Promover habilidades de gerencia de proyectos (Planificacin, organizacin, dinamizacin, administracin de recursos y evaluacin) y liderazgo de talentos.

    Crear estrategias que respondan a las necesidades e intereses del grupo para el logro de las habilidades.

    Disear estrategias contextualizadas e integradoras de los ejes y pilares fundamentales de la Educacin Boliviana.

    Habilidades que introduzcan mejoras en las actividades del proceso educativo y el desarrollo pedaggico, tomando en cuenta los campos y reas de conocimiento.

    Ciencia, tecnologa y produccinPersonal docente formado y capacitado para asegurar la viabilidad tcnica productiva.

    Integrar y relacionar, en el aprendizaje, los contenidos humansticos con los contenidos de proyectos socioproductivos.

    Desarrollar habilidades y destrezas necesarias en los y las estudiantes para incorporarse al mundo productivo.

    Desarrollar actitudes y capacidad de decisin que favorezcn el trabajo en equipo.

    Desarrollar habilidades de pensamiento creativo (Originalidad, innovacin, fluidez de ideas, pertinencia, factibilidad y viabilidad) y motivar la generacin de microempresas viables.

    Disear y promover innovaciones aplicadas en el proceso educativo y productivo.

    Cosmos y pensamientoDesarrollar valores sociocomunitarios en los procesos de productividad como: complementariedad, equidad, solidaridad, ayni, minka, equilibrio, armona, igualdad, libertad, reciprocidad, transparencia, responsabilidad, justicia, etc.

    Desarrollar las habilidades y destrezas de auto observacin y comprensin del ser humano, en su relacin con la madre tierra y el cosmos desde los afectivos, cognitivos, volitivos u otros, marcando su identidad para una accin fortalecida de consenso en la comunidad.

    Comunidad y sociedadPromover las propuestas de la comunidad estudiantil.

    Destacar la participacin de la comunidad educativa en las actividades econmico-productivas.

    Fomentar el bilingismo.

    Vida tierra y territorioContribuir al cuidado y conservacin del medio ambiente.

    Defender los derechos de la Madre Tierra y el cosmos.

    Profundizar el sentimiento de identidad cultural en armona sociocomunitaria para vivir bien.

    Predisposicin y compromiso de la comunidad educativa, de los gobiernos municipales, de los sectores productivos y las organizaciones sociales en los PSP.

    Apoyar la cultura del emprendimiento y el autoempleo.

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    37

    6.4. Planificacin integral del PSP por ejes articuladores

    EJES ARTICULADORES

    CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

    REAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

    Educacin para la intraculturalidad e interculturalidad.

    Educacin en valores comunitarios.

    Educacin para la produccin.

    Educacin para la convivencia en la naturaleza y salud comunitaria.

    Formacin humana Cultura del emprendimientoRelaciones socio-productivasConocimiento general del mercadoEconoma formalEconoma informalSoberana alimentariaMedicina natural

    Formacin tcnica productiva

    La crianza de TruchasCriadero de pollos de engorde y ponedorasConstruccin de carpas solaresProduccin de hortalizas en carpa solarCrianza de camlidosCrianza de lombrices aalifornianasProduccin de quinuaProduccin y consumo de alimentos nutritivos Huerta EscolarLecheraCerrajera Produccin de papaMercadeoAdministracin del mercadoEstrategias de crecimientoSegmentacin del mercadoPosicionamiento en un mercadoCanales de mercadoProducto y caractersticas PreciosMercadotecnia directa Clasificacin del comercioCiclo de vida del proyecto

    Formacin organizacional

    Fortalecimiento organizacionalPsicologa de la personalidadPsicologa comunitariaGestin institucionalGestin interinstitucionalPlan de negociosOratoria y liderazgoImagen institucional

    Formacin comercial y tecnolgica

    Plan de marketing Gestin de marketingEstrategias de comunicacin y mercadotecniaEstrategias de distribucinEstrategias de atencin al clienteMercadotecnia de posicionamientoEmpaque y etiquetado - marcaCadenas de suministroPsicologa del consumidorEstrategias para un mercado mixtoInformtica bsicaUso de NTICs

  • Gua metodolgica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    38

    6.5. Generacin del emprendedurismo estudiantil

    Si se quiere contribuir, desde la educacin, a la visin de desarrollo econmico-productivo local, los Proyectos Socioproductivos deben ser los laboratorios concretos en la adquisicin de capacidades y competencias tcnicas para el emprendedurismo.

    En este sentido, la gestin productiva se cualifica, se diversifica, tambin desde la educacin, proporcionando a las y los estudiantes una gama de opciones para fortalecer la economa interna, ya sea ensayando procesos productivos ligados a sus aprendizajes curriculares, la participacin en la toma de decisiones de los Proyectos Socioproductivos o apropindose de ellos para su sostenibilidad o sustentabilidad, convirtindose en la base del mejoramiento de la economa familiar y comunal.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    41

    Acerca de la Gua

    La educacin productiva nos encomienda una accin docente que dentro de nuestra especialidad facilite y coadyuve el desarrollo de una educacin holstica que integre el desarrollo humano con el tcnico - productivo.

    No existen materias que guarden ms o menos relacin con este objetivo, todas, desde sus particularidades, deben integrarse a una accin que permita construir los cimientos de una nueva educacin.

    Es la premisa de esta gua dotar al y a la docente de una herramienta prctica que le permita, de manera sencilla, contextualizar los conocimientos de su materia dentro del proceso de la educacin sociocomunitaria productiva.

    La gua didctica es un instrumento que sirve al docente para organizar e impartir la programacin de la accin formativa, en base al desarrollo de unidades didcticas de educacin sociocomunitara productiva.

    1. La Unidad Didctica

    1.1. Para qu sirve una unidad didctica de educacin sociocomunitaria productiva?

    Una unidad didctica de educacin sociocomunitaria productiva sirve para guiar el aprendizaje del y la estudiante, este recurso educativo ofrece los elementos informativos suficientes como para responder los siguientes cuestionamientos del proceso formativo:

    A qu grupo de estudiantes va dirigido el programa? Con qu conocimientos deben finalizar el curso los y las estudiantes? Cmo trabajamos en el aula y qu actividades debemos realizar para el logro de

    objetivos? De cunto tiempo disponemos y cunto tiempo se dedicar a cada tema? Qu medios didcticos se requieren para realizar estas actividades? Cmo sabemos que se ha producido el aprendizaje?

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    42

    1.2. Criterios para la elaboracin de una unidad didctica de la educacin sociocomunitaria productiva

    Se debe partir de un anlisis de las capacidades, criterios de evaluacin y contenidos de la materia a impartir.

    Debemos, posteriormente, contextualizar los contenidos de la materia con el proyecto productivo presentado por la Unidad Educativa.

    Despus, elaborar un plan de clase para cada contenido de la unidad didctica de educacin productiva que se ha definido en el programa formativo adaptado al proyecto socioproductivo (PSP).

    En ella se debe organizar: Objetivos, actividades, recursos, contenidos, metodologa y evaluacin.

    1.3. Partes de una unidad didctica de la educacin sociocomunitaria productiva

    La unidad didctica de educacin sociocomunitaria productiva tiene dos partes:

    Parte general.- Cuestiones comunes a todo el mdulo educativo. Parte especfica.- Desarrollo concreto de cada mdulo de estudio en base a

    planes de clase.

    Parte General

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    43

    Parte Especfica

    2. Plan de clase de la educacin sociocomunitaria productiva

    2.1. Qu es un plan de clase?

    Es una planificacin de trabajo relativa a un proceso de enseanza aprendizaje y no tiene una duracin temporal fija, depender de los contenidos, objetivos y actividades marcadas.

    El nombre que se le debe asignar a cada uno de los planes de clase deber estar directamente relacionado con la aplicacin prctica y responder a la obtencin de un producto final.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    44

    El nombre ha de ser operativo para lo que utilizaremos un verbo que indique accin y se presentar de forma sustantivada.

    Ejemplos de nombres de planes de clase:

    TEMA DE ESTUDIO NOMBRE DEL PLAN DE CLASEEl suelo Estudio del suelo.Nutricin de los vegetales Anlisis de la nutricin de los vegetales.Procesador de textos Realizacin de documentos digitales utilizando

    las funciones de un procesador de texto.

    2.2. Pasos a seguir para la determinacin del plan de clase

    Determinar los contenidos conceptuales y procedimentales del mdulo de estudio. Comprobar que se recogen todos los contenidos que se especifican en el mdulo

    de estudio. Agrupar los contenidos detallados en los planes de clase. Definir el nombre de los planes de clase en trminos operativos. Secuenciar los planes de clase por orden de realizacin.

    2.2.1. Ordenamiento de un plan de clase

    Lo primero que debemos hacer, una vez determinados los nombres de planes de clase que completan el mdulo de estudio, es enumerarlos de forma secuencializada y ordenada. Para esto proponemos la siguiente matriz:

    Unidad Didctica: Biologa (1ro Secundaria)

    Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:

    RELACIN DE PLANES DE CLASE

    N Denominacin del Plan de Clase N de horas1 Anlisis de la nutricin vegetal 72 Estudio del suelo y sus caractersticas 83 Aplicacin de fertilizantes segn tipo de cultivo 15

    En cada uno de los planes de clase especificaremos el nmero que posee dentro del cmputo general del mdulo, su nombre y el nmero de horas que dedicaremos a su desarrollo.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    45

    2.2.2. Objetivos especficos

    Los objetivos especficos hacen referencia a la meta de aprendizaje al que queremos que el y la estudiante llegue. Cada uno de los planes de clase debe tener una serie de objetivos especficos que vayan relacionados con las cuatro dimensiones del aprendizaje: Aprender a saber, aprender a ser, aprender a decidir y aprender a convivir.

    La siguiente es una tabla de verbos que nos pueden ayudar a formular mejor el objetivo especfico para cada una de las dimensiones ya mencionadas:

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDESGeneralizarCrearIdentificarSituarDescribirClasificarAplicarAnalizarSealarEnumerarDefinirEstudiarConocerRepasarCompararReconocerSintetizarExplicarOrdenarInterpretar

    ArchivarConfeccionarDibujarManejarGuardarColeccionarObservarElaborarComponerEscribirLeerProgramarReproducirConstituirDescomponerDisecarDisearContrastar

    AceptarValorarApreciarConsiderarRechazarAdmirarAyudarCooperarTolerarRespetarDisfrutarConcienciarSensibilizarCuidarPracticarCriticar

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    46

    La siguiente es la matriz de objetivos especficos para cada dimensin de aprendizaje:

    Unidad Didctica: Biologa (1ro Secundaria)Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:Plan de Clase N 1: Anlisis de la nutricin vegetal

    OBJETIVOS ESPECFICOSAprender a Ser Redactar el objeto especfico aquAprender a SaberAprender a HacerAprender a Decidir

    2.2.3. Contenidos

    Una vez formulados los objetivos, debemos establecer qu conocimientos se requieren para alcanzarlos. En la formacin para la educacin productiva, nos referimos al conjunto de conocimientos que debe alcanzar el y la estudiante para el desempeo de su actividad productiva.

    Estos conocimientos constituyen la base sobre la cual programaremos las actividades de enseanza - aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos. No olvidemos que debemos organizar, secuenciar y temporalizar los contenidos y adaptarlos a las caractersticas del proyecto socioproductivo de la unidad educativa.

    Para la seleccin de contenidos haremos las siguientes preguntas:

    Qu tienen que saber? Contenidos conceptuales o tericos (hechos, conceptos, principios).

    Qu tienen que ser? Contenidos actitudinales o relacionados con su profesionalidad (valores, actitudes, normas).

    Qu tienen que saber hacer? Contenidos procedimentales o prcticos (procedimientos, destrezas y habilidades).

    Qu tienen que saber decidir? Contenidos de comprensin e interpretacin de conceptos, hechos y prcticas.

    La siguiente es una matriz que le permite al docente decidir qu tipo de aprendizaje y forma de evaluacin es la ms apropiada para lograr el objetivo especfico de cada contenido.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    47

    Unidad Didctica: Biologa (1ero Secundaria)Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:Planes de Clase: Anlisis de la nutricin vegetal

    DIMENSIN DE CONTENIDOS, APRENDIZAJE Y EVALUACINDIMENSIN DE

    CONTENIDO TIPO DE APRENDIZAJECRITERIOS Y FORMAS DE

    EVALUACINQu tienen que ser?

    Aprendizaje productivo:Es un proceso por el cual se realiza cambios conductuales de emprendedurismo.

    Aprendizaje basado en problemas:Consiste en proponer a los y las estudiantes un problema desafiante.

    Aprendizaje por proyectos:Consiste en proponer a los y las estudiantes la elaboracin de un producto en forma planificada y concertada.

    Aprendizaje por investigacin:Consiste en realizar procesos de investigacin en mbitos de inters para los y las estudiantes; construyendo respuestas a interrogantes basndose en hechos o evidencias.

    Observacin y anlisis:Es un procedimiento que dirige la atencin hacia un hecho de la realidad.

    Pruebas de actuacin o ejecucin:El o la estudiante acta de acuerdo a la situacin propicia para la evaluacin de procedimientos.

    Prcticas calificadas:Conjunto de actividades pedaggicas para evaluar el aprendizaje.

    Evaluacin de desempeos:Demostrar las habilidades aprendidas.

    Portafolio:Coleccin de producciones y trabajos, composiciones escritas, problemas matemticas resueltos, dibujos, diseos, matrices, proyectos grabaciones, etc.

    Qu tienen que saber?

    Qu tienen que saber hacer?

    Qu tienen que saber decidir?

    Determinacin de los contenidos

    Los contenidos se determinan en base a las siguientes condicionantes:

    El perfil profesional que se espera del o la estudiante, basado en el proyecto socioproductivo de la Unidad Educativa.

    El nivel de partida del alumnado. La actualidad de los contenidos que favorezcan el autoaprendizaje. Contenidos relacionado con la profesionalidad y la realidad. No se trata solamente de seleccionar, se trata tambin de organizar,

    constructivamente, el contenido de acuerdo a los parmetros vertebradores definidos por el enfoque productivo de la unidad educativa.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    48

    Secuenciacin de los contenidos

    Una vez establecidos los contenidos debemos determinar la secuencia en que se transmitirn y continuar comprobando si stos se adecan a nuestros objetivos.

    Algunos criterios generales:

    Contenidos acorde a los objetivos y plazos para conseguirlos. Empezar por contenidos ms prximos al o la estudiante, partir de la

    experiencia y conocimientos que ya poseen. De lo particular a lo general. De lo ms simple a lo ms complejo.

    Tipos de contenidos

    Para cada una las cuatro dimensiones, a las que responde los objetivos especficos de la unidad didctica, existen tres tipos de contenidos.

    Contenidos Tericos.- Responden a la pregunta Qu tiene que saber? Hace referencia a hechos, conceptos, teoras, normas y leyes. Deben estar de acuerdo a los objetivos especficos propuestos. Se formulan sin verbo como un ndice o esquema (sin numeracin) muy detallado y concreto de lo que el o la docente va a explicar.

    Ejemplo:

    Unidad Didctica: Biologa (1ro Secundaria)

    Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:Planes de Clase: Anlisis de la nutricin vegetal

    CONTENIDOS TERICOS

    Lista de contenidos tericos

    ..

    Contenidos prcticos o procedimentales.- Responden a la pregunta Qu ha de saber hacer el o la estudiante? Cmo ha de hacerlo? Hace referencia a destrezas, habilidades procedimientos, tcnicas y estrategias. Se formulan con verbo sustantivado (elaboracin, realizacin, diseo, aplicacin, utilizacin, manejo, construccin, traduccin, clculo, corte, etc.). Deben presentar diferentes grados de dificultad.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    49

    Ejemplo:

    Unidad Didctica: Biologa (1ero Secundaria)

    Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:

    Planes de Clase: Anlisis de la nutricin vegetalCONTENIDOS PRCTICOS

    Lista de contenidos prcticos..

    Contenidos actitudinales.- Responden a la pregunta Qu tiene que saber ser o cmo debe actuar el o la estudiante? Hace referencia a los contenidos actitudinales, directamente relacionados con la unidad de competencia (actitudes, normas, valores, etc.). Se formulan con verbos sustantivados (iniciativa, adaptacin, rigurosidad, responsabilidad) de forma detallada y esquemtica.

    Ejemplo:

    Unidad Didctica: Biologa (1ero Secundaria)

    Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:

    Planes de Clase: Anlisis de la nutricin vegetalCONTENIDOS ACTITUDINALES

    Lista de contenidos actitudinales..

    Una vez concluido esto, procedemos a introducir todo lo elaborado en la siguiente matriz que nos permite organizar el desarrollo de la unidad didctica por plan de clase.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    50

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    51

    2.2.4. Actividades

    Debemos crear un conjunto coherente de actividades que nos conduzcan a un resultado final observable y medible. Recordemos que el abanico de actividades a realizar siempre es amplio, por lo que debemos seleccionarlas, segn las caractersticas de los y las estudiantes, el tiempo y los recursos disponibles.

    Se recomienda programar ms actividades de las que vamos a realizar. Las actividades se formulan con verbo en futuro (realizarn, elaborarn, plantarn), de forma detallada (Ejemplo: Agruparemos a los y las estudiantes, que tendrn que hacer, con estos recursos y la siguiente finalidad) y en orden de realizacin.

    Ejemplo:

    Unidad Didctica: Biologa (1ero Secundaria)

    Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa:

    Planes de Clase: Anlisis de la nutricin vegetal

    ACTIVIDADES

    1 Los y las estudiantes en grupo realizarn un recorrido por

    Recuerda que las actividades:

    Hacen referencia al: Hacer, desarrollar, ejecutar, realizar, etc. Siempre se planifican ms actividades de las que se realizan para mantenerlas

    como opcionales. Tienen que ser motivadoras, claras, graduadas en dificultad, adaptadas al

    grupo, significativas y representativas del contenido.

    Pueden ser de diferentes tipos. Se presentan por orden de realizacin o ejecucin. En cada actividad se han de reflejar, al menos, los siguientes datos:

    Objetivo de la actividad. Agrupamiento de los y las estudiantes. Medios y recursos a utilizar. Descripcin de las tareas a realizar.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    52

    Ejemplo:MATRIZ DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD METODOLOGA RECURSOSQu

    haremos?Quin?

    Cmo se va a hacer?

    Para qu se va a hacer?

    Con qu se va a hacer?Tipo de

    actividadPr. Al

    Exposicin/ Explicacin de

    X X Mediante la palabra, la explicacin, la visualizacin

    Informacin introductoria, de profundizacin y aplicacin

    La exposicin puede incorporar uso de proyector o presentacin de algunos objetos de inters, palegrafos, pginas web

    2.2.5. Metodologa

    El cmo vamos a impartir las clases, supone organizar y secuenciar los contenidos (tericos, prcticos y actitudinales) que responden a los objetivos especficos de las cuatro dimensiones, tal y como los presentaremos en el aula, intercalando las actividades propuestas.

    Las actividades, anteriormente redactadas, sin especificar el momento en el que las ejecutaremos, toman su lugar entre los contenidos. De este modo, la metodologa es el resultado de una redaccin en la que quede explicita la organizacin de la unidad didctica.

    Lo anterior se complementar con la eleccin, por parte del o la docente, del mtodo didctico ms apropiado en cada momento y las tcnicas de trabajo grupal ms adecuadas para facilitar la adquisicin de contenidos.

    2.2.6. Recursos Pedaggicos

    Son todos los medios y materiales utilizados por el o la docente, durante el desarrollo de la unidad didctica, con el fin de facilitar la enseanza. Aqu incluiremos todos los materiales que elaboremos y utilicemos para presentar los contenidos formativos, adems de los que empleen los y las estudiantes en su aprendizaje.

    Datos identificativos de la asignatura.

    Contextualizacin de la asignatura.

    Competencias y resultados de aprendizaje/objetivos formativos.

    Contenidos curriculares (unidades/bloques temticos).

    Metodologa docente: Actividades de enseanza-aprendizaje con

    cmputo de horas dedicadas a su desarrollo.

  • Gua didctica para docentes

    Educacin sociocomunitaria productiva

    53

    Sistema de evaluacin y calificacin.

    Cronograma/calendario del curso.

    Recursos de enseanza-aprendizaje (bibliografa y otros materiales y

    recursos didcticos de apoyo).

    3. Esquemas

    3.1. Ejemplos de esquemas

    Para elaborar el plan de clase, el plan anual o bimestral, que son parte de la Planificacin Curricular 2013, segn el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de la Ley 070, se requiere de una cierta aprehensin de conceptos, trminos, caractersticas y esquemas para su elaboracin.

    A continuacin, se presenta los esquemas, segn el orden establecido en el Cuaderno para la Planificacin Curricular - Educacin Regular, con el propsito de orientar y facilitar la planificacin, organizacin y ejecucin de los contenidos curriculares.

    3.2. Niveles de concrecin de la Planificacin Curricular

    1. Proyecto Socioproductivo2. Planificacin Anual3. Planificacin Bimestral4. Plan de clas