Educación popular

4
Folleto 1 “Educación popular” La educación popular es un enfoque educativo, con actividades que se orientan a la defensa y autonomía del mundo popular ( Bosco Pinto, 1984). Esta da cuenta de las prácticas y los discursos educativos que se realizan en el mundo cotidiano, es impulsada por las experiencias y la misma teoría. Se busca poner al servicio de toda una comunidad nueva metodologías y estrategias pensadas a partir de las necesidades que se tienen en el medio. Esta es un instrumento de paz que contribuye a crear las bases educativas y políticas de una sociedad. Su aporte principal a la sociedad es el de convertirse en la fuente e instrumento de conciencia y practica para aquellos que hacen política en el país y llevan la batuta de la educación. La educación popular permite a los maestros un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica y desde luego del entorno más próximo puesto que la finalidad es mejorarlo para crear un futuro mucho más prometedor. Metas de la educación popular Justificación que proviene de la lectura comprensiva y crítica que se hace del campo social y del papel que juega la educación formal. La política es un elemento clave pues presenta una actitud emancipadora frente a las estructuras sociales que existen. Su objetivo es contribuir a la construcción de sectores oprimidos para convertirlos en sujetos históricos. Participación Compromiso Desarrollo

description

Es un folleto que nos permitirá conocer los conceptos mas importantes sobre la educación popular.

Transcript of Educación popular

Page 1: Educación popular

Folleto 1 “Educación popular”

La educación popular es un enfoque educativo, con actividades que se orientan a la defensa y autonomía del mundo popular ( Bosco Pinto, 1984).

Esta da cuenta de las prácticas y los discursos educativos que se realizan en el mundo cotidiano, es impulsada por las experiencias y la misma teoría.

Se busca poner al servicio de toda una comunidad nueva metodologías y

estrategias pensadas a partir de las necesidades que se tienen en el medio. Esta es un instrumento de paz que contribuye a crear las bases educativas y políticas de una sociedad. Su aporte principal a la sociedad es el de convertirse en la fuente e instrumento de conciencia y practica para aquellos que hacen política en el país y llevan la batuta de la educación.

La educación popular permite a los maestros un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica y desde luego del entorno más próximo puesto que la finalidad es mejorarlo para crear un futuro mucho más prometedor.

Metas de la educación popular

Justificación que proviene de la lectura comprensiva y crítica que se hace del campo social y del papel que juega la educación formal.

La política es un elemento clave

pues presenta una actitud emancipadora frente a las estructuras sociales que existen.

Su objetivo es contribuir a la

construcción de sectores oprimidos para convertirlos en sujetos históricos.

Participación

Compromiso

Desarrollo

Page 2: Educación popular

Folleto 1 “Educación popular”

Es también una práctica social que trabaja sobre la subjetividad popular, siendo foco la cultura.

Existe una necesidad de crear

metodologías acordes al contexto, que sean coherentes y contribuyan a ejecutar los elementos anteriores.

Otros:

Construcción de conocimientos, que permiten entender y transformar la realidad. Es decir, se enseña y aprende a través de procesos como la instrucción, la capacitación y la formación.

INSTRUCCIÓN: Es la transmisión de saberes. Es decir, alguien que sabe algo lo transmite, lo comparte con otros.

CAPACITACIÓN: Es la adquisición de habilidades prácticas. Es el proceso por cual

Aprendemos a hacer cosas.

FORMACIÓN Es el proceso por el cual vamos organizando, construyendo o haciendo la personalidad total de alguien.

PARTE DE LA REALIDAD toma en cuenta en dónde y en qué época se va a realizar. social, colectiva y personal en la que se va a hacer esa educación.

LA VALORACIÓN DE LA CULTURA POPULAR enfatizar, valorar y utilizar al máximo todas las manifestaciones culturales

CONSOLIDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

LA ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES PROPIAS: Destruir la imagen paternalista de dependencia.

Transformación

SOCIAL

Page 3: Educación popular

Folleto 1 “Educación popular”

EL PODER: La búsqueda del poder significa que la educación popular, a través de sus procesos de instrucción, formación y capacitación, persigue LA TRANSFERENCIA DE PODER . LA ORGANIZACIÓN. Que la población empiece a entender profundamente que sólo unida y organizada puede llegar a evolucionar. Por medio de comités cívicos o partidos regionales. Así, por la educación popular llegamos a la organización popular. La segunda forma nos habla de la organización popular como la escuela de educación popular. Es decir, todo esfuerzo educativo que hagan los partidos políticos, campesinos, indígenas, pobladores, sindicalistas, estudiantes, profesionales, grupos de mujeres, ecologistas, etcétera, es un esfuerzo de educación popular. LA CULTURA Son todas aquellas creaciones, expresiones y maneras de entender y relacionarse con el mundo que han sido desarrolladas por los sectores populares.

DIALÉCTICA Lo dialéctico de la metodología de la educación popular consiste en que todo se hace mediante la integración entre PRÁCTICA Y TEORÍA. Esta es la metodología dialéctica: va de lo práctico a lo teórico, vuelve a lo práctico. PARTICIPATIVA La metodología de la educación popular tiene que provocar o exigir que TODAS las personas que se están educando participen, de una u otra forma, en TODO el proceso educativo. CRÍTICA Esto significa que empecemos a profundizar más sobre lo que vemos, sobre lo que vivimos, sobre lo que deberíamos hacer. DIALÓGICA ¿No debemos empezar por transformar las relaciones humanas que existen en los Procesos educativos?

En las acciones o procesos educativos de este tipo las personas pueden discutir, dialogar, expresarse libremente, en condiciones de igualdad

Page 4: Educación popular

Folleto 1 “Educación popular”

Desde el carácter político de la educación. La acción política como espacio de aprendizaje. Desde lo dialectico, entendido como conjunto de principios de validez universal. Desde la Relación teoría-practica, reflexionando de lo que se hace para volver a construir con nueva significación común a todos los participantes del proceso educativo. Abundar en las causas, inquirir en los elementos, buscar las relaciones no visibles de los fenómenos estudiados, es el objetivo a lograr con este método de los porqués. El gran reto está en saber manejar la profundidad del pensamiento, con sencillez, sin usar, o mejor dicho, sin abusar de términos y conceptos complicados e ininteligibles para los grupos educativos. Pero ante todo la educación popular va al encuentro de la pedagogía como dialogo de saberes, la construcción y apropiación de conocimientos provenientes del mundo académico. Ampliar el concepto de lo educativo, el diálogo de saberes, la Educación popular como construcción de sujetos sociales son aportes pedagógicos.

Una relación clave es su sentido u orientación que se le dé al proceso, para la educación popular es la mayoría de habitantes vivan con dignidad, justicia y bienestar. Otra es de complementariedad sin aprendizaje y formación no hay sujetos sociales que respondan a los desafíos de una educación liberadora de la hegemonía tradicional de algunos sectores políticos. Otra realidad integradora es el concepto de transformación social, toda tarea que se emprenda a nivel político no desea otra cosa del ser humano como sujeto principal que opera tal cambio. La Interculturalidad, entendida como el encuentro profundo, hermano, respetuoso y mutuamente dependiente de las diversas culturas que habitan o se desarrollan en nuestro territorio. Cuando la educación se capaz de generar tal proceso seremos todos los países se liberaran a nivel cognitivo, político, regional, económico entre otros.

Elaborado por:

Nelson Varela y María Isabel Tamayo