Educación Permanente y Políticas de Capacitación en América Latina

38
 DFID WB K&S TF Proyectos finales: Resúmenes Educación permanente y políticas de capacitación en América Latina En el decenio de 1990, la región de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento relativamente lento de la productividad, debido en parte a unas tasas de inversión neta de capital que fueron también relativamente bajas. No obstante, el significativo déficit de conocimientos técnicos y tecnologías contribuyó también a ese flojo resultado. Los trabajadores especializados son objeto de fuerte demanda, ya que las nuevas tecnologías requieren mayor concentración de conocimientos técnicos, y los trabajadores que reúnen ese requisito están mejor preparados para hacer frente a los cambios registrados en los sectores más dinámicos de la economía. Esta laguna educativa es particularmente importante en lo que se refiere a la oferta de graduados de enseñanza secundaria y de nivel terciario (incluida la universidad). La falta de equilibrio del sector de la educación en América Latina y el Caribe acusa dos tendencias: i) la creciente demanda de trabajadores preparados, asociada a las pautas de integración de los países de América Latina y el Caribe en la economía mundial basada en los conocimientos, y ii) la desigualdad histórica que ha caracterizado a esa región. ¿Representa la educación permanente un marco útil para orientar a las autoridades encargadas de formular políticas acordes con los desafíos del fortalecimiento de los conocimientos especializados que requiere la economía mundial basada en el conocimiento? Un marco de educación permanente hace hincapié no tanto en los sectores y programas cuanto en el aprendizaje: su alcance, progresión y vinculaciones. La educación permanente tiene lugar durante el proceso de enseñanza formal y en otros contextos y a cualquier edad. Asimismo, centra la atención en los cimientos, con inclusión de la alfabetización básica y de competencias genéricas como la capacidad de comunicarse, de resolver problemas y de trabajar en equipo, los conocimientos en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y el aprender a aprender. Las  políticas que promueven la adquisición casi universal de esos elementos básicos contribuyen tanto a la equidad como a la productividad. Este concepto más amplio de la educación permanente es promovido ahora ampliamente por la Organización de las  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, así como por el Banco Mundial. Esta colección de ocho estudios de casos realizados en América Latina y el Caribe ha generado información detallada que ofrece una nueva base para considerar el espacio disponible para el marco de educación permanente en la región, y su puesta en práctica. En conjunto, las conclusiones de los estudios revelan que los conceptos de educación  permanente promovidos por los organismos internacionales y que ahora se están introduciendo o ampliando en los países desarrollados no coinciden necesariamente con los que se están aplicando en América Latina y el Caribe. A pesar del ascenso constante de los niveles de instrucción en la región (sobre todo entre los grupos de edad más  jóvenes), una gran proporción de la población en edad de trabajar carece de los fundamentos básicos (cuyo indicador sería, en parte, la terminación de la enseñanza secundaria). Gran parte de las posibilidades de aprendizaje que se pueden encontrar fuera de la enseñanza formal se ofrecen a quienes están ya empleados y, dentro de este grupo, a los empleados con mayor nivel de instrucción que trabajan en grandes empresas (muchas

description

POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN PARA EMPRESAS

Transcript of Educación Permanente y Políticas de Capacitación en América Latina

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Educacin permanente y polticas de capacitacin en Amrica Latina

    En el decenio de 1990, la regin de Amrica Latina y el Caribe experiment un

    crecimiento relativamente lento de la productividad, debido en parte a unas tasas de

    inversin neta de capital que fueron tambin relativamente bajas. No obstante, el

    significativo dficit de conocimientos tcnicos y tecnologas contribuy tambin a ese

    flojo resultado. Los trabajadores especializados son objeto de fuerte demanda, ya que las

    nuevas tecnologas requieren mayor concentracin de conocimientos tcnicos, y los

    trabajadores que renen ese requisito estn mejor preparados para hacer frente a los

    cambios registrados en los sectores ms dinmicos de la economa. Esta laguna educativa

    es particularmente importante en lo que se refiere a la oferta de graduados de enseanza

    secundaria y de nivel terciario (incluida la universidad). La falta de equilibrio del sector

    de la educacin en Amrica Latina y el Caribe acusa dos tendencias: i) la creciente

    demanda de trabajadores preparados, asociada a las pautas de integracin de los pases de

    Amrica Latina y el Caribe en la economa mundial basada en los conocimientos, y ii) la

    desigualdad histrica que ha caracterizado a esa regin.

    Representa la educacin permanente un marco til para orientar a las autoridades

    encargadas de formular polticas acordes con los desafos del fortalecimiento de los

    conocimientos especializados que requiere la economa mundial basada en el

    conocimiento? Un marco de educacin permanente hace hincapi no tanto en los sectores

    y programas cuanto en el aprendizaje: su alcance, progresin y vinculaciones. La

    educacin permanente tiene lugar durante el proceso de enseanza formal y en otros

    contextos y a cualquier edad. Asimismo, centra la atencin en los cimientos, con inclusin de la alfabetizacin bsica y de competencias genricas como la capacidad de

    comunicarse, de resolver problemas y de trabajar en equipo, los conocimientos en materia

    de tecnologa de la informacin y las comunicaciones (TIC) y el aprender a aprender. Las

    polticas que promueven la adquisicin casi universal de esos elementos bsicos

    contribuyen tanto a la equidad como a la productividad. Este concepto ms amplio de la

    educacin permanente es promovido ahora ampliamente por la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organizacin

    de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y la Comisin Europea, as como por

    el Banco Mundial.

    Esta coleccin de ocho estudios de casos realizados en Amrica Latina y el Caribe ha

    generado informacin detallada que ofrece una nueva base para considerar el espacio

    disponible para el marco de educacin permanente en la regin, y su puesta en prctica.

    En conjunto, las conclusiones de los estudios revelan que los conceptos de educacin

    permanente promovidos por los organismos internacionales y que ahora se estn

    introduciendo o ampliando en los pases desarrollados no coinciden necesariamente con

    los que se estn aplicando en Amrica Latina y el Caribe. A pesar del ascenso constante

    de los niveles de instruccin en la regin (sobre todo entre los grupos de edad ms

    jvenes), una gran proporcin de la poblacin en edad de trabajar carece de los

    fundamentos bsicos (cuyo indicador sera, en parte, la terminacin de la enseanza

    secundaria). Gran parte de las posibilidades de aprendizaje que se pueden encontrar fuera

    de la enseanza formal se ofrecen a quienes estn ya empleados y, dentro de este grupo, a

    los empleados con mayor nivel de instruccin que trabajan en grandes empresas (muchas

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    veces internacionales). Los estudios revelan tambin que la inversin en la educacin

    permanente postescolar por parte de los empleadores e individuos es considerable,

    aunque muchas veces no se reconoce y probablemente se infravalore en las polticas de

    educacin y capacitacin. Esta capacitacin, ofrecida con frecuencia por instituciones con

    fines de lucro, trata en algunos casos de reforzar las competencias bsicas, as como

    impartir conocimientos tcnicos de inters especial para empresas concretas. En el caso

    de los adultos menos instruidos, las oportunidades de aprendizaje parecen centrarse en los

    trabajadores ms jvenes, no entre los que han cumplido ya 40 aos y necesitan los

    fundamentos bsicos o la reconversin laboral en una sociedad y un mercado de trabajo

    en continuo cambio. En cuanto a los trabajadores con mayor nivel de instruccin, las

    actividades de aprendizaje estn distribuidas de manera mucho ms uniforme a lo largo

    de su vida laboral. As, mientras que las oportunidades de educacin permanente

    postescolar responden a la escasez de conocimientos tcnicos y en general son un

    complemento de la educacin formal, la oferta de educacin permanente no tiene en

    cuenta las desigualdades generadas por la escasa adquisicin de competencias bsicas en

    el sistema de educacin formal. Finalmente, los estudios revelan tambin el carcter dbil

    e incompleto de las conexiones entre las actividades de aprendizaje ofrecidas por el

    sector pblico y el privado. Cuando existen esas vinculaciones, son resultado de la

    iniciativa privada interesada en aprovechar los conocimientos tericos y tcnicos

    desarrollados y adquiridos en la educacin y capacitacin financiada y ofrecida por el

    sector pblico ms en concreto, entre la educacin pblica de calidad y el aprendizaje permanente privado tambin de buena calidad, que surge en respuesta a las oportunidades

    de mercado.

    No obstante, las conclusiones de los estudios de casos demuestran cmo un marco de

    educacin permanente puede ser una gua til para las polticas destinadas a fomentar la

    inversin en la capacidad individual de participar en unas economas cada vez ms

    impulsadas por los conocimientos y la tecnologa. En primer lugar, los empleadores

    (entre ellos, los de industrias dedicadas a productos de exportacin y alto valor) parecen

    estar dispuestos a ofrecer oportunidades de educacin permanente, en general a

    trabajadores con estudios secundarios o niveles superiores de educacin formal. Por ello,

    los trabajadores jvenes y de ms edad que adquieren las competencias bsicas no slo

    mejoran sus oportunidades de acceso a empleos y carreras en la economa formal, sino

    que atraen las inversiones de los empleadores (y las suyas propias) en nuevas actividades

    de aprendizaje. En segundo lugar, los estudios revelan las oportunidades de mejorar la

    eficiencia y calidad como consecuencia de la introduccin de elementos de un marco de

    educacin permanente. En particular, es ms probable que el aprendizaje necesario se vea

    estimulado con aumentos limitados en los presupuestos cuando las polticas permiten y

    promueven mtodos y contextos nuevos y variados para la adquisicin de los

    conocimientos bsicos, una oferta ms heterognea de oportunidades de aprendizaje

    distintas de la educacin y capacitacin pblica formal, un mayor reconocimiento y/o

    certificacin del trabajo realizado por aprendices (que abrira tambin nuevas

    posibilidades mediante el aprendizaje y el acceso al empleo), mayor informacin sobre

    las oportunidades de aprendizaje y de empleo y nuevas conexiones entre las actividades

    del sector pblico y el privado. En lo que se refiera a los pases de Amrica Latina y el

    Caribe, un marco de educacin permanente presta menos atencin a la inversin pblica

    y a la supervisin de los programas formales de educacin y capacitacin. Las nuevas

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    polticas en estas reas tratan ms bien de superar las fronteras tradicionales entre las

    diferentes polticas para estimular la iniciativa creadora, responder mejor a la demanda y

    multiplicar los resultados de la inversin e iniciativa privada, tanto de las empresas como

    de los individuos interesados en aprender.

    En la regin de Amrica Latina y el Caribe, la formulacin y aplicacin de un marco de

    educacin permanente no ser fcil. Las tradiciones y el sistema de gobierno, los

    mecanismos de regulacin y financiamiento crean un entorno en que coexisten un sistema

    pblico fragmentado y aislado con otras actividades de aprendizaje y resultados que no se han documentado y, por lo tanto, slo son conocidos por el patrocinador o el

    proveedor inmediato. Un primer paso necesario, adoptado ya en Chile y ms

    recientemente en Mxico, es derribar los muros existentes entre segmentos, sectores,

    polticas e intereses de las partes. Dichos esfuerzos deberan contar con el apoyo de

    todos.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Educacin permanente en China

    China se encuentra todava en el proceso de transicin de la planificacin central a la

    economa de mercado. En este proceso, el empleo es un tema muy importante, que

    requiere una solucin. Teniendo en cuenta las necesidades actuales del mercado de

    trabajo en China, el Gobierno ha puesto en marcha algunos programas masivos de

    reconversin profesional. Son los siguientes: Programa 3 aos/10 millones, Programa de capacitacin para crear la propia empresa, Programa de formacin de trabajadores especializados y Programa de certificados profesionales para graduados de institutos superiores de formacin profesional. En este documento se presenta una introduccin sobre estos cuatro ambiciosos programas de reconversin.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    La demanda de conocimientos tcnicos en la nueva economa: testimonios regionales

    Tendencias de la demanda relativa de trabajadores con educacin secundaria

    Panorama de nueve pases de Asia oriental, frica al sur del Sahara y Oriente Medio y

    Norte de frica

    En este documento se describe la evolucin de los salarios relativos en nueve pases de

    tres regiones: Indonesia, Malasia y Tailandia, en Asia oriental; Cte d'Ivoire, Ghana,

    Sudfrica y Zambia, en frica al sur del Sahara, y Egipto y Marruecos, en Oriente Medio

    y Norte de frica. La evolucin de los salarios relativos se desglosa en funcin de los

    cambios registrados en la oferta y demanda relativas de trabajadores con diferentes

    niveles de especializacin. Se presta especial atencin a los cambios en la oferta y

    demanda relativa de trabajadores con educacin secundaria. En trminos generales, se

    concluye que su demanda aument en relacin con la de los que tenan slo estudios

    primarios, a pesar del aumento de su abundancia relativa. Este crecimiento de la demanda

    de trabajadores con mayor preparacin se traduce en un crecimiento de la demanda de

    trabajadores con educacin terciaria en relacin con los que slo haban terminado la

    escuela secundaria.

    Este documento va acompaado de cuatro breves estudios de casos, en que se analizan

    con mayor detalle las conclusiones generales sobre Sudfrica, Zambia, Indonesia y

    Tailandia.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    TIC y puntos de referencia y conjuntos de bases de datos mundiales sobre la

    preparacin

    Global Networked Readiness for Education: Conclusiones preliminares de un

    proyecto piloto para evaluar los efectos de las computadoras y de Internet en el

    aprendizaje en 11 pases en desarrollo

    Si bien el efecto ltimo de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones (TIC) en

    las sociedades de todo el mundo puede ser todava objeto de debate, no hay ninguna duda

    de que la introduccin de esos instrumentos ha cambiado la vida, las organizaciones, las

    estrategias y la forma de comunicarse en las comunidades de todo el mundo. Las

    organizaciones privadas han sido pioneras en la adopcin de nuevas tecnologas en

    muchos sentidos, pero el Estado, y el sector de la educacin en particular, participan cada

    vez ms activamente en la nueva sociedad del conocimiento. Si bien las naciones

    desarrolladas han invertido sumas ingentes de dinero y de recursos institucionales en la

    TIC durante los ltimos decenios, las naciones en desarrollo en general se han centrado

    en otras prioridades, como los prerrequisitos necesarios para la integracin eficaz de la

    TIC.

    Con la introduccin de las TIC, las naciones en desarrollo pueden plantearse la

    eliminacin o la reduccin de obstculos ancestrales como sus caractersticas geogrficas,

    el alto costo de la informacin de calidad y la falta de acceso a sta, las limitaciones de la

    comunicacin, la escasa transparencia gubernamental y, naturalmente, la enseanza. En

    esta ltima esfera, se observa un gran entusiasmo por la forma en que las computadoras e

    Internet pueden introducir mejoras de diferentes maneras, con aplicaciones tecnolgicas

    que van desde la administracin hasta los nuevos materiales, desde la educacin a

    distancia hasta el aprendizaje basado en proyectos y desde la reinvencin pedaggica

    hasta las comunidades de prcticas virtuales.

    En escuelas y pases de todo el mundo se han puesto en marcha diversos programas de

    enseanza de la TIC, se han formulado estrategias, se ha adquirido equipo y se han

    codificado programas informticos. En cambio, es mucho menor el empeo demostrado

    en evaluar estas nuevas iniciativas relacionadas con la TIC. Muy pocas comunidades de

    los pases tanto desarrollados como en desarrollo parecen entender cmo pueden

    determinar si las TIC funcionan realmente, cul es su repercusin y qu es lo que motiva

    que sean o no eficaces. Ahora, a medida que las comunidades mundiales en desarrollo

    avanzan cada vez ms hacia la institucionalizacin de las TIC, las autoridades, los

    educadores y los donantes se preguntan si estas tecnologas valen todo lo que cuestan y

    compensan los desafos que obligan a enfrentar. Ms en concreto, quieren saber si las

    TIC estn cambiando la educacin, y cmo lo consiguen, y qu deben hacer para alcanzar

    sus objetivos.

    El proyecto Global Networked Readiness for Education (GNRE) trata de respaldar la

    evaluacin y valoracin de las TIC para la educacin en el mundo en desarrollo

    elaborando instrumentos, sistemas de medicin e indicadores que puedan ayudar a

    examinar estas tareas, y a conseguir la comprensin necesaria para utilizarlas con el fin

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    de conseguir que las TIC aplicadas a la educacin tengan resultados positivos. En

    particular, los objetivos del proyecto GNRE son los siguientes:

    Elaborar encuestas orientadas hacia los alumnos, el personal docente, los directores de escuela y los administradores de laboratorios informticos en las

    escuelas de los pases en desarrollo,

    Llevar a cabo encuestas piloto en 11 pases en desarrollo de todo el mundo,

    Crear instrumentos en lnea, orientados a las autoridades, investigadores y otras personas interesadas, que ofrezcan oportunidades de participar en las fases

    posteriores de realizacin de la encuesta, adems de suministrar recursos para la

    planificacin de las TIC y de la enseanza;

    Crear una base de datos inicial sobre indicadores de TIC/educacin inspirada en los resultados de las encuestas, y

    Comprender las conclusiones y observaciones preliminares acerca de la situacin actual con respecto a las computadoras e Internet en las escuelas de los 11 pases

    piloto del proyecto, sobre todo para aprender qu caractersticas estn asociadas

    con determinados resultados, elementos que pueden ser fundamentales para

    determinar las prcticas ptimas de la formulacin de polticas y la toma de

    decisiones.

    En el informe se destacan las conclusiones de las encuestas de GNRE, realizadas entre

    agosto y noviembre de 2003 en escuelas de Brasil, Costa Rica, El Salvador, Filipinas,

    Gambia, India (Karnataka), Jordania, Mxico, Panam, Sudfrica y Uganda. En total,

    participaron en las encuestas ms de 3.700 alumnos, 1.000 profesores, 120 directores

    de escuela y 115 administradores de laboratorios informticos de 126 escuelas. El

    desafo de identificar las medidas adecuadas, recopilar los datos con precisin y

    analizarlos con eficacia es enorme, y los primeros resultados del estudio deberan

    interpretarse como el comienzo en el camino hacia la comprensin, ms que como el

    final del mismo. La encuesta y los recursos utilizables pueden encontrarse en

    http://cyber.law.harvard.edu/gnre.

    La conclusin ms bsica de la primera ronda de encuestas es que las TIC son todava

    nuevas en los sectores de la educacin del mundo en desarrollo, realidad que afecta a la

    utilizacin y efectos de las computadoras y de Internet en todas las escuelas. Si bien las

    computadoras pueden utilizarse en una u otra forma en las escuelas encuestadas, no estn

    todava bien integradas en la mayora de los procesos de aprendizaje bsico. Las escuelas

    de la muestra se eligieron de manera que fueran ampliamente representativas del avance

    tecnolgico de la enseanza secundaria dentro de cada nacin, tomando como base

    factores como su acceso a las TIC para la educacin y su experiencia al respecto. En

    general, las escuelas tenan bajos niveles de utilizacin e integracin de la TIC, no

    habiendo diferencias significativas entre escuelas privadas y estatales. De hecho, la

    mayor parte de los alumnos y sus maestros no tienen acceso a Internet en la escuela, y

    utilizan computadoras nicamente una vez por semana. Ello parece indicar el estado

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    incipiente de las TIC en las iniciativas de educacin en el mundo en desarrollo, incluso en

    las escuelas ms avanzadas desde el punto de vista tecnolgico, y subraya la importancia

    de comprender sus efectos y la dificultad de este intento.

    Sorprendentemente, a pesar de su limitado contacto con las TIC, las actitudes y opiniones

    de los alumnos, maestros y administradores acerca de las computadoras y de Internet eran

    abrumadoramente positivas. Si bien esta desconexin puede suscitar el temor de que las

    TIC estn sobrevaloradas, indica tambin el tremendo entusiasmo por los nuevos

    instrumentos y su capacidad para inducir una mayor disponibilidad a aceptar los nuevos

    cambios.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Conocimientos tericos y tcnicos en Oriente Medio y Norte de frica

    Contexto para la reforma de la enseanza y capacitacin tcnica y profesional

    (ECTP): del aprendizaje de baja calidad a la contribucin a la economa basada en los

    conocimientos

    El acceso a la escolarizacin ha registrado importantes progresos en la regin de Oriente

    Medio y Norte de frica (OMNA) en los tres ltimos decenios. La tasa media de

    matrcula de enseanza primaria alcanz el 94,5% del grupo de edad correspondiente en

    el ao 2000. No obstante, se observan todava grandes deficiencias, manifestadas en los

    altos niveles de repeticin y abandono. Son muchos los nios en edad escolar que tienen

    acceso a la enseanza bsica pero abandonan la escuela, incorporndose a la mano de

    obra y trabajando como aprendices tradicionales en actividades que requieren pocos

    conocimientos tcnicos.

    Por otro lado, muchos de los que permanecen en la escuela abandonan la educacin

    general y eligen otras opciones de formacin profesional de baja calidad y menos

    valoradas. En esta regin, las ramas de formacin profesional son sinnimo de fracaso

    acadmico, y los padres y alumnos las consideran como una segunda opcin, menos

    ventajosa. Gran nmero de alumnos quedan fuera, por no decir que se ven expulsados, de

    la educacin general, vindose as privados de oportunidades para conseguir un trabajo

    remunerado a lo largo de su vida.

    Las autoridades consideran en muchos casos que la fuerte selectividad de la enseanza

    general es un signo de calidad. Segn ese punto de vista, el progreso a lo largo de la

    educacin general es difcil porque garantiza una educacin de alta calidad para quienes

    superan con xito los diversos obstculos acadmicos. Las pruebas obtenidas en 10 pases

    de OMNA participantes en los exmenes internacionales del Tercer estudio internacional

    sobre matemticas y ciencia (TIMSS) de 2003 para alumnos de educacin secundaria

    general parecen contradecir esa opinin. De un total de 45 pases participantes, los 10 de

    OMNA consiguieron puntuaciones inferiores al promedio internacional tanto en

    matemticas como en ciencias. Asimismo, un gran nmero de alumnos, desde el 20%

    hasta el 81% en los diferentes pases de OMNA, quedaron por debajo de las bajas

    puntuaciones de referencia fijadas para matemticas y ciencias.

    El hecho es que gran nmero de alumnos de la regin no consiguen terminar la educacin

    bsica, y entre los que continan en la escuela son muchos los que no logran adquirir los

    conocimientos bsicos y, como revelan los datos de las encuestas, la mayor parte de los

    alumnos orientados hacia estudios profesionales de baja calidad pertenecen a los estratos

    socioeconmicos inferiores, con lo que se refuerza el papel de la enseanza como fuente

    de desigualdad en la regin.

    El elevado nmero de abandonos de la enseanza bsica, junto con la orientacin de

    un gran nmero de alumnos hacia la formacin profesional de baja calidad, va

    acompaado de la creciente importancia del empleo informal en la regin y del tipo

    de conocimientos tcnicos que estn adquiriendo muchos de los trabajadores. En

    algunos pases, en particular en aquellos en que el empleo pblico contina ocupando

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    un lugar destacado, los datos de las encuestas indican que cuanto mayor es el nivel de

    preparacin de una persona menor es la probabilidad de que trabaje en el sector

    formal privado.

    En la actualidad, el programa de reforma de la ECTP en OMNA consiste,

    fundamentalmente, en conseguir que la ECTP deje de insistir en las oportunidades de

    aprendizaje de baja calidad y contribuya al desarrollo de los conocimientos tcnicos

    necesarios para la economa basada en el conocimiento. En el resto del informe se

    consideran las distintas iniciativas emprendidas en la regin.

    Integrar la ECTP en la economa del conocimiento:

    Reforma y desafos en el Oriente Medio y Norte de frica

    Mejorar el sistema de gobierno o cmo introducir la participacin, la rendicin de cuentas

    y la descentralizacin en la enseanza pblica

    En la mayor parte de los pases de la regin, el Estado desempea un papel importante

    en el financiamiento y la prestacin de los servicios de ECTP. Entre los esfuerzos

    actuales por adaptar la ECTP a los requisitos de la sociedad del conocimiento se

    incluye la participacin ms amplia de otros interlocutores sociales en la gestin de

    los sistemas de ECTP. Las iniciativas para contar con los representantes de las

    empresas y sindicatos en ese sentido se han basado en la mayor parte de los casos en

    el establecimiento de comits especiales de alcance nacional con representacin del

    Estado y los interlocutores sociales. En la prctica, este tipo de comits han resultado

    en gran parte ineficaces, debido a la falta de responsabilidades operacionales entre los

    distintos participantes.

    En lo que respecta a la rendicin de cuentas, los servicios pblicos de ECTP en la regin

    no estn basados en el desempeo ni en los resultados. Las instituciones de ECTP

    continan funcionando ao tras ao sin supervisar los resultados y sin proponerse como

    principal objetivo estratgico una expansin cuantitativa. Una vez conseguidas las

    subvenciones pblicas, no hay muchos incentivos para cambiar y mejorar. Como se ha

    examinado en el captulo referente al financiamiento, adems de la transferencia directa

    de asignaciones utilizada tradicionalmente, hay otros mecanismos que pueden contribuir

    a crear los incentivos necesarios para que el servicio pblico responda mejor a las

    necesidades de las personas y las empresas.

    Un obstculo considerable para la eficacia de las instituciones pblicas de ECTP en la

    regin es su falta de autonoma administrativa con respecto a los ministerios y

    organismos centrales. Debido a la centralizacin, las diferentes instituciones de ECTP no

    pueden adoptar decisiones sobre temas clave como los programas de estudio, la gestin

    financiera y del personal, los sectores implicados, etctera, lo que limita su capacidad de

    cambiar y adaptarse. En Egipto, la Iniciativa Mubarah-Kohl (IMK) es un ejemplo de

    servicio descentralizado de capacitacin, y el proyecto de capacitacin, financiado por el

    Banco Mundial, aporta financiamiento pblico para las actividades de las empresas en

    este terreno. Otras iniciativas, como el proyecto de reforma de la ECTP financiado por la

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Comunidad Europea, tratan de establecer asociaciones de alcance local entre el sector

    pblico y el privado, y su ejecucin podr comenzar en breve.

    Tnez ha elaborado un ambicioso programa para descentralizar los servicios pblicos de

    capacitacin. Se ha creado un nuevo modelo de gestin para los centros de formacin,

    que se est comprobando en varias instituciones dedicadas a ese fin. Posteriormente, el

    modelo de gestin descentralizada debera ser adoptado por todos los centros del pas.

    Entre los beneficios conseguidos hasta ahora gracias a esta experiencia cabe sealar una

    mejor relacin entre empresas e instituciones de capacitacin, sobre todo en lo que

    respecta a la elaboracin de programas de estudio y a la prestacin de servicios de

    capacitacin en la empresa. Por otro lado, la experiencia revela tambin que la calidad de

    la participacin del sector privado es irregular, y algunos representantes del mismo no

    estn debidamente preparados para asumir sus responsabilidades. La resistencia al

    cambio puede venir de las mismas instituciones de capacitacin, y tambin de los

    organismos centrales.

    Financiamiento de la ECTP: se necesitan nuevas fuentes de financiamiento y nuevos

    mecanismos de asignacin

    El gasto pblico en educacin y capacitacin en la regin es elevado, en comparacin con

    las cifras internacionales. En la regin el promedio es del 5,3% del PIB (2000)

    nicamente para la educacin, frente al 4,3% en los pases de ingreso mediano-alto. Las

    fuentes de ingreso para la ECTP son sobre todo asignaciones presupuestarias directas,

    mientras que los mecanismos de recuperacin de costos son comparativamente pequeos.

    En varios pases, una fuente adicional de ingreso es una tasa de capacitacin pagada por

    las empresas, que se utiliza para financiar actividades pblicas de formacin previa al

    empleo. Las aportaciones del sector privado a la ECTP debern aumentar de importancia

    para sustentar una mayor diversificacin en los servicios de ECTP, tanto para mejorar su

    calidad como para darle carcter permanente.

    Una caracterstica fundamental del financiamiento de la ECTP en la regin es su

    segmentacin entre el servicio pblico y el privado. Este ltimo se financia sobre todo

    con tasas acadmicas y de matrcula pagadas por los particulares. En cambio, el

    financiamiento de los servicios pblicos procede de tres fuentes: asignaciones

    presupuestarias directas, recaudacin de pequeas tasas de los particulares y, en varios

    pases, una tasa de capacitacin pagada por las empresas. No hay ningn mecanismo de

    financiamiento que permita, por ejemplo, utilizar esta tasa de capacitacin para financiar

    servicios privados.

    La diversificacin de mecanismos de financiamiento en la regin para crear incentivos

    con el fin de aumentar la eficiencia y pertinencia es todava una reforma pendiente.

    Adems de los mecanismos tradicionales presupuestarios para la enseanza pblica,

    podran utilizarse tambin otros mecanismos, como una mayor recuperacin de costos y

    una mayor orientacin hacia los pobres, fondos de capacitacin destinados a los usuarios

    finales de los servicios y asignaciones presupuestarias basadas en el desempeo, para

    incentivar el cambio dentro del sistema de la ECTP.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Mejorar la calidad y las oportunidades de aprendizaje

    Hay muchas iniciativas para mejorar la calidad de los programas de ECTP. La

    formulacin de programas de estudio ha recibido particular atencin en la mayor parte de

    los pases, y en general se observa una tendencia hacia planteamientos ms basados en la

    competencia. No obstante, en la mayor parte de los pases la formulacin de programas

    de estudio no est inserta en un programa de reforma ms amplio. Es un conjunto de

    iniciativas independientes. En algunos casos, la adopcin del planteamiento basado en la

    competencia como medio de mejorar los programas de estudio forma parte de un objetivo

    ms amplio, que es contar con las empresas privadas en un proceso sistmico de reforma

    de la ECTP.

    La medicin de la calidad de la capacitacin mediante las pruebas realizadas al final de

    los programas es un sistema utilizado con frecuencia en OMNA. No est claro hasta qu

    punto este mecanismo permite determinar la calidad de la capacitacin impartida. En

    algunos casos, las pruebas dan preferencia a los conocimientos acadmicos y no se tiene

    debidamente en cuenta la especializacin prctica y las posibilidades de empleo. En

    otros, los exmenes tratan de regular el acceso a la educacin postsecundaria, y las

    calificaciones exigidas para el acceso quiz no reflejen los conocimientos y competencias

    de los alumnos. Asimismo, la ausencia de participacin del sector privado en el diseo y

    administracin de los exmenes puede generar una inflacin de las calificaciones.

    Los mtodos de enseanza utilizados en la ECTP no tratan de impartir conocimientos

    cognitivos de orden superior, como los necesarios para la solucin de problemas. Insisten

    ms bien en la memorizacin mecnica y recompensan el aprendizaje pasivo. Adems, hay

    una tendencia a promover el exceso de especializacin en materias muy concretas. La baja

    calidad de la docencia en la ECTP es una fuente importante de desigualdad. La ausencia de

    instructores calificados y experimentados es un problema general. La remuneracin de la

    administracin pblica suele resultar poco atractiva para trabajadores experimentados que

    quiz pudieran trabajar como instructores.

    En algunos pases, se estn estableciendo marcos de calificacin para certificar la

    competencia de los trabajadores, incrementar la movilidad laboral y realizar evaluaciones

    y acreditaciones. En Egipto, el marco de calificaciones trata de establecer no slo los

    niveles de instruccin sino tambin los procedimientos para el examen y certificacin de

    los alumnos en determinados sectores piloto. En Jordania, se mantiene cierta uniformidad

    nacional mediante el uso de programas comunes en las instituciones de capacitacin de

    todo el pas y la aplicacin de exmenes finales comunes. Los centros de formacin

    profesional deben ser tambin examinados por el Ministerio de Educacin para poder

    reconocer oficialmente a sus graduados.

    El seguimiento y evaluacin son una esfera que est comenzando a suscitar el inters de

    los encargados de la formulacin de polticas. Jordania ha acumulado una experiencia

    importante en la realizacin no slo de estudios de seguimiento para los graduados, sino

    tambin en la supervisin de la eficiencia interna de los programas de capacitacin, con

    atencin a los costos, el acceso, las tasas de repeticin y abandono y la calidad. Tnez ha

    comenzado a introducir diseos semiexperimentales para supervisar los efectos de las

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    intervenciones de la ECTP, y actualmente se est reajustando su planteamiento

    metodolgico.

    Es preciso consolidar una nueva asociacin con el sector privado

    La participacin del sector privado en la gestin de los sistemas de ECTP a travs de los

    comits nacionales u otros mecanismos institucionales es slo una de las dimensiones de

    una amplia asociacin entre el sector pblico y el privado, que est comenzando a

    aparecer. Esta asociacin, tal como se est estableciendo en algunos pases de la regin,

    incluye la participacin privada en las decisiones relativas a la viabilidad de las

    inversiones pblicas en la ECTP, la identificacin de las necesidades de conocimientos

    tcnicos y la elaboracin de programas de estudio (enfoque basado en la competencia), la

    participacin en la gestin de las instituciones pblicas de capacitacin, la formacin a

    travs de las empresas en coordinacin con las instituciones pblicas de docencia y las

    actividades de seguimiento y evaluacin.

    Estas asociaciones se encuentran en una fase inicial de desarrollo, aunque estn ms

    avanzadas en unos pases que en otros. La participacin activa del sector privado se ve

    limitada por la debilidad de las organizaciones privadas, que carecen de una visin del

    desarrollo de los recursos humanos en sus objetivos estratgicos. Carecen tambin de un

    nmero suficiente de personal especializado y cuentan con recursos limitados. De hecho,

    la capacitacin no constituye todava una prioridad para gran nmero de empresas, sobre

    todo entre las de tamao pequeo y mediano. Una de las principales esferas de

    intervencin debe ser la mejora de la capacidad del sector privado para participar

    activamente en la aplicacin de una estrategia global de ECTP para el desarrollo de los

    recursos humanos.

    La capacitacin en el servicio es imprescindible para aumentar la competitividad del

    sector privado, y sin embargo pocos trabajadores de la regin gozan de esa oportunidad.

    En los pases donde existe la tasa de capacitacin, los recursos as obtenidos van a parar

    sobre todo a las grandes empresas y, en muchos casos, especialmente a las empresas

    pblicas, o se utilizan para financiar servicios de capacitacin previos al empleo. Una

    importante deficiencia del mercado para el desarrollo de la capacitacin en el servicio de

    la regin es el gran nmero de pequeas y medianas empresas (PYME) que carecen de

    capacidad para identificar y formular sus necesidades de capacitacin en programas

    debidamente articulados. A este respecto, se estn experimentando importantes

    iniciativas gubernamentales en Egipto y Tnez para promover la capacitacin en el

    servicio, mediante la identificacin de los conocimientos tcnicos necesarios y el

    financiamiento de las iniciativas de las empresas con ese fin.

    La prestacin directa de servicios de ECTP por instituciones privadas especializadas o

    por organizaciones no gubernamentales (ONG) se concentra en un reducido nmero de

    oficios, que no requieren grandes inversiones de capital. Lbano es el nico pas de la

    regin donde la matrcula en instituciones privadas de ECTP es ms numerosa que en el

    sector pblico. Se ha observado que en Lbano hay una divergencia significativa entre las

    tasas de buenos resultados conseguidas por los candidatos en los exmenes nacionales,

    siendo la proporcin de buenos resultados mucho ms numerosa entre los alumnos del

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    sector pblico que en sus homlogos del sector privado. Ello confirma la necesidad de

    reforzar los mecanismos de acreditacin para los proveedores privados.

    En Jordania, el Estado ha promovido los servicios privados en los colegios universitarios

    comunitarios, que han adquirido importancia en lo que respecta al nmero de matrculas.

    Al mismo tiempo, la tasa de matrcula en los colegios comunitarios privados se ha

    reducido recientemente en cifras absolutas debido a la aparicin de universidades

    privadas que ofrecen cursos semejantes, y tambin a la expansin de espacios disponibles

    en los colegios comunitarios pblicos gracias a los llamados programas paralelos. Estos programas admiten en los colegios pblicos a alumnos con financiamiento privado, que

    asisten a las mismas clases que los alumnos totalmente subvencionados, pero no pagan el

    costo total de la docencia. Los colegios privados mantienen que ello representa una

    ventaja desleal en favor de los colegios pblicos, que pueden cobrar a los alumnos una

    cifra inferior al costo total, lo que limita la participacin del sector privado.

    El empleo informal y la capacitacin no forman todava parte del programa de

    polticas

    A pesar de la creciente importancia del empleo informal, la capacitacin de los

    trabajadores del sector informal no ocupa todava un papel importante en el programa de

    polticas. Los trabajadores que encuentran empleos en el sector informal son de

    extraccin muy diversa, desde jvenes que han abandonado la educacin bsica hasta

    graduados de educacin superior que encuentran pocas oportunidades de empleo en el

    sector formal.

    El trabajo como aprendiz, sistema tradicional en el sector informal, es el principal punto

    de acceso para quienes han abandonado los estudios primarios y posprimarios. Estos

    aprendices consiguen trabajo, ms que con contratos laborales, gracias a las relaciones

    personales o de parentesco. Las familias, o el propio aprendiz, cargan con el costo de la

    capacitacin bien mediante pagos directos al maestro o mediante una reduccin de los

    salarios. Este tipo de formacin puede durar mucho tiempo, entre cuatro y ochos aos,

    mientras que el aprendiz va pasando desde su condicin de auxiliar hasta la de trabajador

    especializado. No hay un certificado que acredite las competencias adquiridas.

    En entrevistas informales, maestros y aprendices muchas veces manifiestan la opinin de

    que este sistema tradicional de aprendizaje es una alternativa mejor que la enseanza

    profesional en la escuela. No obstante, entre los inconvenientes importantes del

    aprendizaje tradicional cabe sealar la transferencia parcial de conocimientos del maestro

    al aprendiz, las grandes divergencias en la calidad de la formacin impartida, la

    perpetuacin de las actuales tecnologas de baja productividad y la lentitud de las

    innovaciones. La asimilacin de conocimientos es en general pasiva y no experimental.

    Los maestros suelen carecer de las tcnicas pedaggicas adecuadas, y los aprendices

    estn siempre sujetos al riesgo de ser empleados como mano de obra barata para trabajos

    serviles.

    Tnez ofrece un ejemplo de respuesta gubernamental para mejorar el funcionamiento del

    sistema tradicional de aprendices, centrado en la introduccin de contratos de

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    aprendizaje, fijacin de niveles de remuneracin, incentivos a los empleadores en forma

    de exenciones del pago de las obligaciones de seguridad social, requisitos en materia de

    edad e introduccin de una forma de capacitacin alterna entre el lugar de trabajo e

    instituciones especializadas. En la actualidad, de 45.000 contratos de aprendizaje

    firmados, slo aproximadamente 12.000 aprendices pueden acogerse a las nuevas

    normas. Ello ilustra la dimensin de los problemas que se encuentran para mejorar la

    capacitacin de los trabajadores en el sector informal.

    Las iniciativas de las ONG, dentro de sus esfuerzos por acabar con la exclusin social,

    han formulado varios planteamientos innovadores. En Egipto y el Lbano, por ejemplo,

    las ONG desempean una funcin de intermediario entre maestro y aprendiz, para lo cual

    se han introducido contratos de capacitacin. La duracin de los programas suele ser

    breve, pero no existe la posibilidad de capacitacin dual, como en el caso de Tnez. Se utilizan tcnicas de orientacin, entre las que se incluyen la seleccin atenta de los

    candidatos y una evaluacin de los atributos personales para valorar el potencial de xito

    del candidato.

    No obstante, estos programas de las ONG son de alcance limitado y estn expuestos a la

    inestabilidad financiera. La falta de coordinacin con las iniciativas gubernamentales

    limita el posible efecto multiplicador de estas iniciativas.

    Conclusiones

    Reorientar la funcin de la ECTP como instrumento para la economa basada en los conocimientos

    Promover una mayor participacin de los interlocutores sociales en la gestin de la ECTP

    La prestacin pblica de servicios de capacitacin requiere descentralizacin y mecanismos de rendicin de cuentas

    Para aumentar la pertinencia de las actividades de capacitacin y mejorar su calidad, as como para aumentar las oportunidades de aprendizaje permanente se

    requieren nuevas fuentes y nuevos mecanismos de financiamiento

    Las actuales innovaciones en materia de calidad deben enmarcarse en un contexto ms amplio de reforma

    La limitada capacidad obstaculiza la participacin del sector privado

    Es preciso desarrollar las oportunidades de aprendizaje de los trabajadores del sector informal en asociacin con las ONG.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Aprender a ensear en la sociedad del conocimiento

    El personal docente debidamente calificado de enseanza secundaria se est convirtiendo

    en un activo cada vez ms valioso en muchos pases desarrollados y en desarrollo. Este

    segmento del profesorado suele ser el que ms se resiste a emprender esta profesin, el

    que ms cuesta capacitar debidamente y el que resulta ms difcil retener en las escuelas.

    El nmero de maestros no calificados suele ser mucho ms alto en la enseanza

    secundaria que en la primaria, en casi todos los pases en desarrollo. Y la tasa de desgaste

    es la ms elevada de la profesin docente, sobre todo en el caso de los profesores varones

    y en las reas de mayor demanda, como las matemticas, las ciencias y la tecnologa

    (OCDE, 2004).

    Adems, como la formacin previa al servicio del personal docente de enseanza

    secundaria suele ser consecutiva en casi todos los pases (es decir, primero se imparte

    formacin en una materia concreta del programa de estudios o en una disciplina

    especializada, y luego se recibe formacin pedaggica), su identidad profesional no gira

    en torno a la enseanza sino ms bien a la disciplina en que se especializan. En el

    contexto de la enseanza secundaria masiva, cada vez son ms los profesores que, al

    comenzar su carrera, se vean como profesores de enseanza preterciaria y luego

    comprueban que, en la realidad, son ms bien profesores de enseanza postprimaria. A

    diferencia de lo que ocurra en las pocas en que la enseanza secundaria era ms bien

    elitista, la motivacin de los alumnos no puede darse ya por garantizada. Este hecho

    cambia por completo las condiciones cotidianas de la docencia para los profesores de

    enseanza secundaria. En vez de recibir una formacin que les permita adquirir las

    nuevas competencias necesarias para sus relaciones con los alumnos actuales, los

    profesores de secundaria ven cuestionada su identidad profesional y experimentan una

    falta de control sobre su propia prctica profesional. Asimismo, en lo que respecta a las

    necesidades de capacitacin, los profesores de secundaria parecen tener cada vez ms la

    tentacin de renunciar a las oportunidades de aprender para innovar, mientras que daran

    mayor importancia a las tcnicas de supervivencia.

    Los profundos cambios registrados en la estructura, programas de estudio y, sobre todo,

    poblacin estudiantil de enseanza secundaria estn provocando una crisis de identidad

    profesional entre el personal docente. La falta de competencias pertinentes para hacer

    frente a la nueva situacin lleva a muchos profesores a pensar que su identidad

    profesional se encuentra en estado de sitio. Adems, la presin externa para que asuman

    nuevas responsabilidades puede interpretarse como una ruptura con sus conocimientos tcnicos previos, lo que hace todava ms profunda la crisis de identidad. Por ello, existe

    la necesidad urgente de reconstruir la identidad profesional de los profesores de

    enseanza secundaria. Para que puedan estar en control de su propia prctica profesional,

    no basta ya con que estudien en una universidad su especialidad.

    El programa de estudios de las escuelas, sobre todo en el nivel secundario, ha sido

    tradicionalmente un campo de batalla poltico en que se han enfrentado intereses

    opuestos, lo que transforma los esfuerzos de reforma del programa en pesadillas polticas

    para los ministros de educacin. Por ello, es digno de resear que nuestra sociedad del

    conocimiento o la postmodernidad, en trminos de Giddens haya conseguido un

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    consenso tan amplio sobre algunos de los conocimientos tcnicos y competencias que se

    consideran cruciales para la socializacin individual y la competitividad nacional en el

    siglo XXI. En todo el mundo, los informes gubernamentales y los libros blancos se

    centran en la necesidad de aplicar en la enseanza secundaria un programa de estudios

    basado en las competencias, en que se insista en la solucin de problemas, el trabajo en

    equipo, la solucin pacfica de conflictos y la capacidad de hacer frente a la complejidad

    y de vivir con la ambigedad, de prosperar en medio del cambio, de aprender a lo largo

    de toda la vida, etctera. No obstante, se ha reconocido que, si bien parece que hay

    consenso en torno a las competencias, hay todava un profundo desacuerdo sobre cul es

    el equilibrio adecuado de disciplinas y planteamientos pedaggicos para que los alumnos

    adquieran dichas competencias. En cualquier caso, la cuestin fundamental y la hiptesis correspondiente propuesta y abordada por este proyecto de investigacin es que, sobre todo en los pases en desarrollo, difcilmente se podr esperar que los alumnos

    de enseanza secundaria adquieran estas competencias necesarias para el siglo XXI si los

    profesores encargados de la educacin carecen de ellas.

    La enseanza de competencias que vayan ms all de las reas de conocimiento y

    disciplinas concretas adquiere carcter crtico en el contexto del consenso global en torno

    a las competencias para el siglo XXI. En el plano general, lo que el personal docente debe

    saber y debe poder hacer es algo que depende de cada pas concreto, aunque parece que

    cada vez influyen ms las tendencias mundiales. Los seis estudios nacionales llevados a

    cabo en el marco de este proyecto revelan una convergencia notable en lo que respecta a

    las opiniones de las partes interesadas acerca de las competencias docentes que los

    profesores deben adquirir y utilizar en el aula. No obstante, los mecanismos

    institucionales para la capacitacin del personal docente de enseanza secundaria antes y

    durante el servicio estn todava anclados en el pasado, con inclusin, en todos los pases

    estudiados, del contenido del programa de capacitacin del personal docente.

    El debate sobre el contenido de los programas de educacin del personal docente se ha

    centrado en dos posturas fundamentales y opuestas: por un lado, se insiste en que debera

    hacerse hincapi en las materias, lo que se conoce con el nombre de conocimiento de

    contenido; por el otro, en que los conocimientos ms pertinentes en este contexto son,

    evidentemente, los conocimientos relacionados con la docencia y el aprendizaje: los

    conocimientos profesionales sobre los alumnos, la gestin del aula, la pedagoga y

    evaluacin, y la escuela en cuanto institucin generadora de conocimientos y aprendizaje.

    En contra de la opinin popular sobre lo que debera ser la educacin, las investigaciones

    parecen demostrar convincentemente que los conocimientos sobre los procesos de

    docencia y enseanza estn ms relacionados con los logros de los alumnos que con el

    conocimiento de contenido de la disciplina. La investigacin en varias reas conexas ha

    revelado que hay una tercera categora de conocimientos que debera ser al menos tan

    importante para la formacin del personal docente como las dos anteriores: el

    conocimiento de contenido pedaggico, que es el conocimiento especfico y

    especializado sobre los procesos de docencia y aprendizaje de una disciplina

    determinada. Segn algunos estudios recientes (Darling-Hammond, 2002; Marcelo,

    2002), el conocimiento de contenido pedaggico es el ms claramente vinculado con el

    logro de los alumnos, y el que ofrece mayores posibilidades para el desarrollo profesional

    del personal docente.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Descripcin general de las actividades y productos del proyecto

    Este proyecto sobre cmo aprender a ensear en la sociedad del conocimiento (Learning

    to Teach in the Knowledge Society) comenz con un examen atento de las publicaciones

    a fin de establecer el contenido de la investigacin y obtener pruebas acerca del nuevo

    conjunto de tcnicas y competencias docentes en consonancia con las competencias clave

    para el siglo XXI puestas de manifiesto en los programas de estudio de enseanza

    secundaria en todo el mundo.

    Luego, se eligieron seis pases para llevar a cabo la labor de anlisis: dos de la regin de

    Amrica Latina y el Caribe (Mxico y Chile); dos de frica (Senegal y Ghana), y dos de

    Asia oriental (Viet Nam y Camboya). Los pases seleccionados tienen intereses

    semejantes en lo que respecta a la reforma de la educacin del personal docente y

    participan actualmente en importantes proyectos de reforma, algunos de ellos financiados

    con prstamos del Banco Mundial. Se identificaron los principales informadores en cada

    pas y al menos cuatro categoras diferentes de ellos, a saber, personal del Ministerio de Educacin responsable de las polticas de formacin del profesorado, directores de

    colegios universitarios de formacin de maestros, representantes de sindicatos de

    personal docente y acadmicos y/o consultores en los pases que llevan a cabo

    investigaciones sobre cuestiones relacionadas con este tipo de enseanza. Se prepararon

    cuestionarios y guas de entrevistas, que se adaptaron al contexto de cada nacin. As

    pues, se llevaron a cabo seis estudios de casos sobre la educacin del personal docente y

    su desarrollo profesional a la luz de las competencias consideradas necesarias por las

    diferentes partes interesadas en cada uno de los pases. Se hizo hincapi en las

    alternativas de reforma para la formacin antes del servicio y durante el servicio del

    personal docente de enseanza secundaria.

    En junio de 2004, se organiz una importante Conferencia en Sevilla (Espaa) para

    intercambiar informaciones y divulgar los resultados del estudio. Se invit a

    representantes de los ministerios de educacin, junto con personal competente del Banco

    Mundial, la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID), organismos bilaterales de desarrollo, ONG y universidades. Los objetivos

    especficos de la Conferencia eran intercambiar las experiencias consideradas como

    prcticas recomendables, y analizar la brecha existente entre las competencias docentes deseadas y los programas e instituciones actuales de formacin del personal docente;

    promover y enriquecer el dilogo de polticas entre las partes interesadas acerca de las

    instituciones de educacin del profesorado y sus alternativas de desarrollo profesional en

    la enseanza secundaria; presentar un marco para permitir el anlisis de la poltica de

    educacin del personal docente en determinados pases desde el punto de vista de la

    relacin entre las tcnicas de enseanza y las competencias deseadas en los alumnos, y

    analizar estrategias viables en algunos pases para crear un sistema que permita instaurar

    una base de conocimientos para la profesin docente mediante sus instituciones y

    programas de educacin del profesorado antes del servicio y en el servicio.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Iniciativas piloto para incrementar los conocimientos tericos y tcnicos de las

    mujeres rurales mediante la TIC

    Informe final de la Grameen Cyber Society: Reflexin sobre los telecentros piloto del

    Bangladesh rural

    En todo el mundo, la creciente brecha digital se ha convertido en motivo de gran

    preocupacin para los interesados en el desarrollo internacional. Por brecha digital se entiende el abismo que separa a las personas y comunidades que pueden utilizar los

    nuevos instrumentos de informacin y comunicacin, como Internet, de quienes no

    pueden hacerlo. Se ha reconocido que las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones (TIC) son un agente catalizador decisivo, un instrumento y un recurso

    para el crecimiento socioeconmico y el desarrollo en todos los sectores, en particular la

    salud, la educacin, la agricultura y la industria. Ahora, ms que nunca, la desigualdad en

    la adopcin de tecnologa impide a muchos aprovechar los frutos de la economa. Tras la

    Cumbre de Okinawa celebrada en agosto de 2000, el Grupo de los Ocho estableci un

    equipo de trabajo sobre oportunidades digitales, que debera buscar los medios para

    eliminar esa brecha. Adems, las Naciones Unidas consideran que el acceso a la

    tecnologa de la informacin es la tercera cuestin ms importante que se presenta a las

    mujeres en todo el mundo, despus de la pobreza y la violencia contra la mujer.

    Las oportunidades ofrecidas por las TIC deben ser aprovechadas de forma deliberada, ya

    que tanto los posibles beneficios como los costos de la inactividad son muy elevados.

    Desde el contexto de un pas menos adelantado como Bangladesh, sera un error abordar

    las TIC exclusivamente desde la perspectiva de dejar atrs a las comunidades rurales. Si

    se aplican de manera reflexiva y estratgica, las TIC pueden hacer de la poblacin rural

    lderes dentro de la gran corriente de quienes buscan soluciones para el desarrollo en la era de la informacin. Las TIC pueden favorecer sus actividades econmicas en la

    agricultura, el desarrollo rural, el comercio, los negocios y la industria de formas muy

    distintas. Por ejemplo, los agricultores podran aumentar enormemente la productividad si

    tuvieran acceso a informacin sobre insumos agrcolas mejorados, condiciones

    atmosfricas, mercados, nuevas tcnicas de produccin y tecnologas de explotacin

    agrcola. Los comerciantes y otros empresarios podran beneficiarse tambin de la

    informacin sobre la comercializacin y las oportunidades de divulgar informacin

    acerca de sus actividades. Existen tambin oportunidades rentables para las pequeas

    empresas en el sector empresas a Estado (B2G) y empresa a empresa (B2B), donde incluso las pequeas pueden participar en negocios internacionales.

    El negocio de las comunicaciones basadas en la tecnologa de la informacin ofrece un

    gran potencial, sobre todo para las mujeres empresarias, de acuerdo con el modelo de

    Grameen Phone en nuestro pas, los telecentros (lugares donde se ofrecen al pblico

    servicios de telfono, fax, correo electrnico y, en algunos casos, Internet) en Senegal y

    Marruecos, y tiendas de telfonos en Ghana. Dada la gran demanda y los escasos

    requisitos de capital y personal especializado, estas empresas estn al alcance de muchos

    hombres y mujeres de nuestro pas cuando existe un entorno propicio.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Grameen Cyber Society (GCS), iniciativa de desarrollo comunitario sin fines de lucro

    puesta en marcha en diciembre de 2003, trata de evaluar la idoneidad y utilidad de la

    educacin y capacitacin basada en las TIC para las comunidades desfavorecidas de

    Bangladesh. El instrumento empleado son precisamente las TIC, y el objetivo es reducir

    el analfabetismo y promover el desarrollo de la mujer y de los jvenes en el telecentro de

    Beraid, que es nuestro primer centro piloto. En este informe, reflexionamos sobre los

    efectos producidos en la comunidad piloto, las enseanzas aprendidas sobre la iniciativa

    y las estrategias para el desarrollo ulterior.

    Comprobaciones

    Se comprob el papel dinmico de las mujeres en esta iniciativa de desarrollo. Las

    mujeres de la comunidad no slo se encargaron del funcionamiento del telecentro sino

    que participaron tambin activamente en el proceso de aprendizaje basado en las TIC. El

    desarrollo de productos fue una actividad iniciada por estas mujeres de la comunidad que

    pusieron en marcha la tienda comunitaria Beraid Mela. Muchas de estas mujeres, que eran amas de casa, son consideradas ahora como empresarias autnomas dentro de su

    familia. Consiguieron hacerse escuchar en el proceso de toma de decisiones cotidianas

    referentes a sus hogares y familias. Ahora son ms conscientes de las cuestiones sociales,

    como las consecuencias de los matrimonios y partos precoces, la importancia de la

    educacin para las nias y otros aspectos que deben tenerse en cuenta para salvaguardar

    sus derechos a la supervivencia.

    Los nios desescolarizados que se beneficiaron tambin del programa de alfabetizacin bsica pudieron hacerse mejor idea de lo que representa la educacin. Por primera vez,

    estos nios comprendieron la importancia de poder escribir el propio nombre, de escribir

    una carta a un amigo o familiar distante y de identificarse en un documento escrito.

    Por otro lado, los jvenes de los centros universitarios recibieron la debida preparacin en

    informtica bsica. Independientemente del nivel alcanzado en un breve perodo de

    tiempo, comprobamos que el idioma y la falta de infraestructura de TIC continan siendo

    obstculos para la adquisicin de conocimientos tericos y tcnicos a travs de las TIC.

    Consecuencias? El desarrollo del contenido local y el acceso nacional a Internet son

    requisitos fundamentales para que las comunidades rurales puedan superar la brecha de la

    informacin.

    Cuando est terminado el proyecto de red ptica submarina SEA-ME-WE-4, Bangladesh

    dispondr de una capacidad 20 veces superior a la que utiliza en la actualidad. Como el

    Gobierno habr pagado ya esta anchura de banda adicional y como no es realista suponer

    que pueda comercializar el exceso de capacidad en el mercado internacional, se necesitan

    planes creativos para utilizar este recurso pagado pero desaprovechado. Se recomienda

    encarecidamente que el Gobierno de Bangladesh considere la posibilidad de regalar parte

    de esta anchura de banda a organizaciones gratuitas de educacin e investigacin durante

    un perodo de tiempo, y la venda a precios muy bajos a empresas incipientes. Con ello se

    beneficiar a las instituciones educativas, as como a las entidades comerciales

    relacionadas con las actividades de subcontratacin.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Por otro lado, se puede crear demanda de acceso a Internet en el pas estableciendo,

    primero, una infraestructura sostenible en las zonas urbanas y, luego, amplindola a las

    reas rurales. Algunos sectores, como el de la educacin y la atencin de la salud, tienen

    ya una demanda sostenible de acceso en todo el pas, y pueden proceder en paralelo con

    el desarrollo rural. En todo ello puede desempear un papel importante la Grameen Cyber

    Society. Deben fomentarse proyectos piloto de desarrollo de las TIC, como la Grameen

    Cyber Society, para hacer posible el acceso de las zonas rurales desfavorecidas a la era de

    la informacin.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Proceso para planificar una educacin a distancia de bajo costo y eficaz

    Tecnologas y planteamientos adecuados de bajo costo para la educacin a distancia de

    las poblaciones rurales, nmadas y aisladas

    Informe final sobre el proyecto

    En este informe se presenta una breve descripcin de las investigaciones, conclusiones,

    recomendaciones y productos resultantes de un proyecto bienal para explorar la

    utilizacin de tecnologas y planteamientos adecuados de bajo costo para la educacin a

    distancia de las poblaciones rurales, nmadas y aisladas. El proyecto se ha terminado con

    resultados positivos, y ofrece grandes posibilidades de mejorar la calidad de la

    planificacin realizada por el Banco Mundial, los pases clientes, las ONG y otras

    organizaciones bilaterales y multilaterales que tratan de encontrar medios para atender las

    necesidades educativas y de desarrollo de las poblaciones rurales.

    Antecedentes

    Desde hace unos siete aos, el Banco Mundial ha participado activamente en la

    utilizacin y promocin de la educacin a distancia como medio de ofrecer a los pases

    clientes mayor acceso a la informacin sobre la gestin y educacin para el desarrollo. El

    principal vehculo utilizado con ese fin ha sido la Red mundial de educacin sobre el

    desarrollo (RMED) de alto contenido tecnolgico. La RMED est integrada por a)

    centros especializados de educacin a distancia, distribuidos en las naciones en desarrollo

    y desarrolladas, sobre todo en la capital del pas respectivo; b) organizaciones

    internacionales asociadas participantes, que aportan gran parte del contenido de la

    instruccin, y c) otros asociados que ofrecen capital intelectual y financiamiento. La

    clientela principal de la Red son los administradores pblicos, el personal superior de

    instituciones pblicas y privadas y otros responsables de la toma de decisiones en el

    sector pblico y privado. No est concebida como servicio de apoyo a los niveles

    comprendidos entre la enseanza bsica y postsecundaria para un gran nmero de

    alumnos.

    Gracias a esta experiencia de desarrollo y promocin de la RMED en la regin de Asia

    oriental y el Pacfico (del Banco Mundial), la regin ha comprobado que existe una gran

    demanda de educacin a distancia eficaz y de bajo costo en los pases clientes donde es

    difcil ofrecer los servicios tradicionales de educacin. Ello resulta particularmente obvio

    en las zonas rurales y remotas. Como ya se ha mencionado, la RMED, tal como est

    configurada actualmente, no es apropiada ni sostenible/eficaz en funcin de los costos

    para este tipo de aplicacin.

    En los lugares rurales y aislados, las necesidades son muy diversas. En el caso de los

    nios, hay una fuerte demanda de educacin a distancia en el nivel primario y secundario.

    En cuanto a los adultos, se necesitan actividades para mejorar la capacitacin y las

    perspectivas de empleo en la produccin agrcola y ganadera, formacin para la gestin y

    la administracin pblica, enseanza tcnica para los empleados del sector pblico,

    enseanza de tecnologas de la informacin para respaldar la expansin de la

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    infraestructura, apoyo al sistema judicial y a la seguridad pblica, respaldo de los

    servicios de salud y capacitacin para el personal docente y los administradores de las

    escuelas pblicas.

    La mayor parte de los expertos reconocen que la eficacia en funcin de los costos de la

    educacin a distancia se debe a su capacidad nica de atender las necesidades de un gran

    nmero de alumnos. En las naciones menos desarrolladas, es probable que ello slo

    pueda conseguirse con costos muy bajos, aplicaciones multimodales de la tecnologa y

    utilizacin adecuada de actividades de apoyo financiero, gestin y pedagoga.

    La mayor parte de los proveedores comerciales son partidarios de las siguientes

    caractersticas: a) contenido asncrono basado en la Web; b) contenido interactivo (en

    directo) a travs de la Web, o c) televisin educativa, en que se combinen la transmisin

    por vdeo y las respuestas a travs de Internet. Basan su argumento en el hecho de que

    gran parte del contenido disponible se est preparando en apoyo de dichas tecnologas.

    Por otro lado, varias organizaciones y fundaciones de desarrollo (por ejemplo, la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

    y la Fundacin Soros) mantienen que hay todava una enorme necesidad de considerar

    tecnologas de nivel inferior. En muchos pases, importantes segmentos de su poblacin

    tienen poco acceso a las tecnologas antes mencionadas por ejemplo, las poblaciones nmadas (Mongolia), las minoras de Ugar y el Tbet (China), las poblaciones de zonas

    montaosas (Tailandia, Camboya y la Repblica Democrtica Popular Lao), las

    poblaciones tribales (Papua Nueva Guinea, Malasia y Filipinas) y las comunidades

    insulares remotas (Indonesia). Varias organizaciones como la Fundacin Soros, la UNESCO y las universidades de Deakin (Australia) y de Chulalongkorn (Tailandia) han

    participado en estudios sobre este tema, y los han financiado. Se han considerado

    numerosas opciones, cada una de las cuales presenta sus ventajas e inconvenientes. Entre

    ellas se encuentran las aplicaciones multimodales de materiales radiofnicos e impresos,

    los CD-ROM, aplicaciones informticas independientes, tecnologas de comunicacin en

    rfagas que permitan descargar peridicamente los contenidos retransmitidos, y el uso de

    CD-ROM que se utilizaran a travs de minirredes basadas en servidores.

    Adems de la necesidad de nuevos estudios y sntesis de estas conclusiones, es tambin

    preciso explorar el uso del aprendizaje mixto, a diferencia de la educacin a distancia en sentido estricto. Ello significara una combinacin de actividades sobre el terreno y a

    distancia. En los pases en desarrollo, este planteamiento parece ofrecer considerables

    ventajas. Cabra considerar la utilizacin de tecnologas de educacin a distancia en

    combinacin con profesores itinerantes y coordinadores sobre el terreno de bajo costo,

    mdulos de equipo mvil, sitios mviles de recepcin, supervisin de homlogos y

    programas de formacin del personal docente. Cabe considerar tambin planteamientos

    innovadores de la administracin, operaciones y otros servicios exigidos por los

    programas de educacin a distancia. Finalmente, es importante considerar los

    planteamientos adecuados de la pedagoga, seleccin de las materias de estudio y

    promocin de programas en esos lugares especiales.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Hasta la fecha, no hay ninguna referencia autorizada que permita a las naciones clientes

    comparar y comprender opciones y tecnologas necesarias para establecer programas de

    educacin a distancia multimodales y eficaces en funcin de los costos, que utilicen

    tecnologas adecuadas (de bajo nivel) a escala nacional. La mayor parte de los

    especialistas estn de acuerdo en que no hay un planteamiento nico vlido para todos

    (Bates, 1995)1. En su opinin, cada programa propuesto debe concebirse con el fin de

    utilizar los planteamientos comprobados y las enseanzas aprendidas, teniendo debidamente en cuenta los requisitos singulares del programa y el contexto nacional. En

    general, el resultado es una configuracin que se adapta a la infraestructura disponible,

    las modalidades tradicionales de enseanza, la tecnologa, el sistema de gobierno, los

    requisitos en materia de seguridad, etctera. Esta configuracin adaptable debe

    acomodarse tambin a los sistemas existentes de educacin/capacitacin de tal manera

    que sea aceptable para las autoridades y aumente el valor aadido de los objetivos

    globales del sistema. Por desgracia, en la mayor parte de los pases clientes no existen los

    conocimientos especializados, la experiencia ni el personal competente (en educacin a

    distancia) para realizar ese anlisis y planificacin.

    1 Bates, Tony. Technology, Open Learning and Distance Learning. Londres: Routledge, 1995.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Promover la capacidad para supervisar la calidad de la educacin

    Con ayuda del fondo fiduciario del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino

    Unido (DFID) otorgado al equipo de educacin de Desarrollo Humano del Instituto del

    Banco Mundial (WBIHD), se ofrecieron 10 cursos de evaluacin nacional de la

    enseanza a participantes de pases anglfonos de frica y Asia meridional (la lista

    puede verse en la pgina web). Este programa ha adoptado cursos intensivos para

    encargados de formulacin de polticas sobre la evaluacin nacional de la enseanza, con

    inclusin de preparacin de pruebas y cuestionarios, anlisis de pruebas y cuestionarios

    piloto, preparacin de pruebas finales, cuestionarios, muestreo, depuracin de datos,

    anlisis estadsticos y redaccin de informes para conseguir efectos normativos.

    Para este curso se crearon varios instrumentos de aprendizaje. Pueden verse en el sitio web

    del curso: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/

    EDUCATIONLP/0,,contentMDK:20324685~menuPK:460926~pagePK:64156158~piPK

    :64152884~theSitePK:460909,00.html.

    Adems, los equipos de los pases participantes han comenzado con provecho la

    evaluacin de sus propios sistemas de enseanza. A medida que llegan los informes de

    los pases, se presentan en la pgina web. El programa continuar en junio para los

    participantes del frica de habla inglesa, y esperamos ampliarlo al frica francfona en

    el futuro.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Polticas pblicas para la orientacin y promocin profesional

    Las polticas y servicios de orientacin profesional tienen como finalidad ayudar a los

    personas en cualquier punto de su vida a organizar su carrera profesional, lo que

    supone entre otras cosas adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre el

    trabajo, la educacin y la capacitacin. Estos servicios contribuyen a la eficiencia

    econmica, ya que hacen que el mercado de trabajo funcione de manera ms eficaz.

    Pueden contribuir a garantizar que las decisiones individuales estn basadas en

    autoevaluaciones y en la informacin sobre el mercado de trabajo, con lo que se

    reduciran las disfunciones del mercado. En el caso de las economas en desarrollo y

    en transicin, la mayora de las cuales tienen slo recursos limitados, los servicios de

    orientacin profesional pueden aumentar la eficiencia en el uso de los escasos

    recursos de educacin y capacitacin. Estos servicios promueven tambin la equidad

    social y la integracin, ayudando a garantizar la igualdad de acceso a la informacin

    sobre el mercado de trabajo y las oportunidades educativas. En trminos ms

    generales, promueven los derechos del individuo a decidir libremente sobre su propia

    vida. En consecuencia, son un instrumento normativo fundamental de las sociedades

    democrticas.

    Las polticas pblicas sobre orientacin y asesoramiento profesional reciben cada vez

    mayor reconocimiento y apoyo dentro de los pases desarrollados, como demuestra el

    estudio de 14 pases emprendido por la Direccin de Educacin de la OCDE, y el estudio

    conexo realizado por la Comisin Europea, en el contexto de sus actividades de

    orientacin profesional como parte de la educacin permanente. Paralelamente, las

    economas en desarrollo y en transicin reconocen cada vez ms la importancia de esta

    orientacin y han manifestado el deseo de mejorar sus servicios. Recientemente, la

    UNESCO termin un estudio de este tipo, y el Banco Mundial ha financiado el

    establecimiento de servicios en varios pases en desarrollo, insistiendo en que dichos

    servicios forman parte integrante del aprendizaje permanente y representan una

    aportacin significativa a la eficiencia econmica, la equidad social y los procesos

    democrticos.

    En las siguientes pginas se resumen las conclusiones de siete estudios de casos sobre

    polticas pblicas de orientacin profesional llevados a cabo en Chile, Filipinas, Polonia,

    Rumania, Rusia, Sudfrica y Turqua. Los objetivos de este estudio del Banco Mundial

    eran los siguientes: identificar y describir las cuestiones especficas que se planteaban

    para las economas en desarrollo y en transicin en la formulacin de polticas eficaces

    sobre orientacin y asesoramiento profesional; identificar nuevos ejemplos de prcticas

    ptimas, y proponer cmo pueden esos pases elaborar polticas y programas ms

    eficaces en este terreno; finalmente, ayudar al Banco Mundial y a otros organismos de

    desarrollo a determinar la mejor manera de contribuir a esos esfuerzos. Si bien existen

    aspectos comunes en los estudios de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo

    Econmicos (OCDE), la Unin Europea (UE) y el Banco Mundial, los pases clientes del

    Banco Mundial se encuentran con frecuencia con cuestiones especificas. Entre ellas se

    incluyen la limitacin de los recursos pblicos, las altas tasas de desempleo y pobreza, la

    importancia de la economa informal, la necesidad de fortalecimiento de la capacidad

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    comunitaria y, en algunos casos, factores familiares y culturales concretos que pueden

    repercutir grandemente en las decisiones profesionales.

    En los siete pases incluidos en los estudios de casos, se examina la prestacin de

    servicios de orientacin profesional en cinco sectores principales: escuelas; educacin

    terciaria; servicios de empleo pblico; servicios ofrecidos por los empleadores, y sectores

    privado y voluntario. Se observa un planteamiento normativo tradicional en el que la

    orientacin profesional se considera desde un punto de vista institucional y como un

    mecanismo de respuesta, cuyo objetivo es facilitar el funcionamiento del sistema

    educativo y su relacin con el mercado de trabajo y combatir fenmenos como el

    desempleo o el desajuste laboral.

    No obstante, hay signos de una concepcin normativa ms dinmica y proactiva en los

    pases de ingreso mediano, como ocurre ya en los pases desarrollados. La orientacin

    profesional se considera cada vez ms como parte integrante de una estrategia de

    desarrollo de los recursos humanos orientada a encauzar el cambio tecnolgico y

    econmico y a permitir al pas competir eficazmente en los mercados mundiales. Desde

    esta perspectiva, la orientacin profesional puede contribuir notablemente a alentar a

    todos los individuos, incluidos jvenes y adultos, a planificar su carrera y aprender a lo

    largo de toda la vida, con lo que podran responder de manera ms flexible a las

    oportunidades ofrecidas por un mercado de trabajo dinmico. Esta opinin se confirma

    por los cambios ocurridos en el concepto de promocin profesional. Es preciso ampliar el

    acceso a estos servicios de orientacin, insistir ms en el concepto de autoayuda,

    desarrollar los recursos de informacin profesional y educativa y mejorar la dotacin del

    personal en forma ms diferenciada.

    Dentro de los estudios de casos se observan algunos ejemplos de nuevos modelos de

    prestacin de servicios en consonancia con esta nueva orientacin. No obstante, para que

    se puedan aplicar de forma sistmica, se necesitan polticas ms decididas. Se presenta un

    marco para la formulacin de este tipo de polticas, basado en estudios de casos y

    tambin en la experiencia de pases de la OCDE. Incluye los siguientes elementos:

    fortalecimiento de las estructuras para la coordinacin de las polticas y el liderazgo

    estratgico; examen del papel de la legislacin; recopilacin de informacin financiera

    mejorada y anlisis del papel de los mercados; garanta de la calidad; creacin de una

    base documental, y examen de la funcin del apoyo internacional para permitir a los

    pases de ingreso mediano beneficiarse de las experiencias, materiales y sistemas

    elaborados en otros pases.

    Tomando como base este anlisis de los estudios de casos, se formulan cuatro

    conclusiones generales para ayudar a los pases de ingreso mediano a establecer los

    servicios. En primer lugar, la prestacin de servicios debe considerarse como un

    sistema coherente, en que los distintos elementos se confan a diferentes partes

    interesadas. En segundo lugar, los gobiernos contribuyen decisivamente a establecer

    los servicios, pero no deben considerarse como los nicos proveedores. En tercer

    lugar, la limitacin de recursos pblicos obliga a establecer prioridades: entre ellas

    cabe sealar la atencin inicial a mejorar la informacin profesional y educativa,

    seguida de inversiones en servicios de autoayuda, la mayor utilizacin de la

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    tecnologa de la informacin y las comunicaciones, la mejor capacitacin del personal

    y la creacin de incentivos para alentar al sector privado y a las ONG a establecer y

    prestar estos servicios. Finalmente, para defender las inversiones es preciso crear una

    base documental sobre la demanda de los clientes y los costos y efectos de los

    servicios.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Empresas multinacionales y capacitacin

    Las empresas multinacionales con operaciones en pases de ingreso mediano y bajo se

    ven cada vez ms presionadas por activistas, consumidores, accionistas y hasta por las

    instituciones financieras que las respaldan, para que demuestren prcticas comerciales

    responsables en sus operaciones en el extranjero. La mayor parte de los esfuerzos

    relacionados con la responsabilidad social de las empresas, motivados en gran medida

    por el deseo de proteger su reputacin, se ha centrado en temas como la supervisin de

    las condiciones de trabajo en las cadenas de abastecimiento mundiales (por ejemplo, en

    las manufacturas poco especializadas), la garanta de la sostenibilidad ambiental (por

    ejemplo, en la agricultura) y la mejora de la calidad de vida en las comunidades que

    dependen fuertemente de una actividad econmica (por ejemplo, en la minera). Al

    mismo tiempo, muchas compaas multinacionales aportan nuevas tecnologas y

    requieren nuevas especializaciones en los lugares que eligen para realizar sus

    operaciones. Ello supone con frecuencia cierto grado de inversin en capacitacin de la

    mano de obra local, pero se sabe poco acerca de la vinculacin entre esas inversiones y

    los esfuerzos de las empresas por aparecer como socialmente responsables. A pesar de los

    importantes beneficios para el desarrollo asociados a otras iniciativas de responsabilidad

    social de las empresas, es muy probable que el desarrollo de capital humano mediante la

    capacitacin ofrecida por las compaas sea una de las contribuciones ms importantes

    que las empresas multinacionales pueden realizar al crecimiento a largo plazo de las

    economas emergentes.

    Este proyecto, financiado por el Fondo Fiduciario del DFID para el desarrollo de los

    conocimientos tericos y tcnicos en la nueva economa, se propuso examinar las

    relaciones existentes entre las empresas multinacionales y el desarrollo del capital

    humano, con especial atencin a la responsabilidad social de las empresas. Consideran

    las empresas multinacionales que los programas de capacitacin de los trabajadores

    forman parte de su esfuerzo por dar muestras de responsabilidad social? En caso

    afirmativo, cambia esta motivacin el deseo de las empresas de mejorar su imagen los resortes normativos que pueden alentar inversiones adicionales en capacitacin? El

    proyecto examin esta cuestin en cinco estudios: a) examen de las publicaciones sobre

    programas de capacitacin asociados con la responsabilidad social de las empresas; b)

    estudio de las publicaciones sobre el papel del capital humano en las decisiones sobre la

    ubicacin de la inversin extranjera directa (IED); c) anlisis de las prcticas de

    capacitacin de dos empresas multinacionales alemanas con actividades en economas

    emergentes; d) examen de una empresa de alta tecnologa con actividades en una

    economa emergente, y e) anlisis de los determinantes de la capacitacin basado en

    encuestas de empresas de pases de ingreso bajo y mediano.

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    Clima para la inversin en formacin de la mano de obra en los pases en desarrollo

    El papel de la capacitacin de la mano de obra adquiere especial significado si se

    considera desde las perspectivas de la educacin permanente (EP) y la economa del

    conocimiento (EC). La EP pone de manifiesto la necesidad de considerar el aprendizaje

    como una realidad continua, que comienza con la educacin formal y prosigue despus

    de la escuela con la adquisicin y actualizacin de los conocimientos en el lugar de

    trabajo, y la reconversin profesional cuando se cambia de empleo. La EC, junto con la

    globalizacin, hace todava ms imperiosa la necesidad de aprendizaje permanente a lo

    largo de toda la vida laboral, ya que los conocimientos adquiridos en las escuelas y en el

    lugar de trabajo se ven desfasados ms rpidamente, y se necesitan conocimientos nuevos

    y ms complejos para responder a un cambio tecnolgico acelerado, y para utilizar con

    eficacia las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC).

    Curiosamente, a pesar de la importancia de estos temas, sabemos relativamente poco

    acerca de las fuerzas subyacentes que determinan las inversiones en la capacitacin

    postescolar, lo que significa que muchas intervenciones normativas de los gobiernos de

    pases en desarrollo se formulan sin una fuerte base de investigacin emprica.

    Este proyecto, financiado por el DFID, se centra en los conocimientos tcnicos de la mano de

    obra de los pases en desarrollo en el contexto de la EP y la EC, y examina la escasez de

    investigaciones de base emprica sobre la capacitacin postescolar, utilizando varios

    conjuntos de datos sobre empresas que se han podido conocer recientemente y son

    comparables a grandes rasgos. Para comprender el proceso de capacitacin de la mano de

    obra se necesita informacin sobre las empresas y sobre los incentivos y obstculos que

    encuentran los empleadores para invertir en la formacin de sus empleados, como las

    disfunciones del mercado debidas a la falta de informacin, mercados de capitales

    insuficientemente desarrollados e incapacidad de los empleadores de aprovechar los

    beneficios de la capacitacin cuando se dan de baja los trabajadores que se han beneficiado

    de ella; las decisiones de los empleadores de invertir en tecnologa o adoptar nuevos tipos de

    TIC, que requieren una mano de obra mejor capacitada y con mayor especializacin; la

    corrupcin y toda la serie de impedimentos macroeconmicos, jurdicos, institucionales y

    relacionados con los mercados, la infraestructura y la reglamentacin. Es lo que se conoce

    ahora como clima para la inversin, factor que puede inhibir las inversiones de las empresas, incluidas las que realizan en la capacitacin de su mano de obra. Se recopil la

    informacin de World Business Environment Survey (WBES), de 2000, acerca de las

    medidas adoptadas por empresas de 28 pases (unas 100-200 empresas por pas) en relacin

    con estas cuestiones, as como en ms de 40 pases que participaron en una encuesta sobre el

    clima para la inversin (ICS), con unas 500-1.000 empresas en la muestra de cada pas. El

    proyecto cont tambin con otras fuentes de informacin sobre la capacitacin de la mano de

    obra, en particular encuestas especializadas realizadas con las empresas y los trabajadores.

    Las investigaciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto del DFID contaron con

    varios equipos y adoptaron varias formas. El conjunto de estudios era deliberadamente

    trasnacional, y en l se aprovechaba la disponibilidad de datos comparables sobre empresas

    de diferentes pases contenidos en la WBES y en la ICS. Varios de ellos eran de orientacin

    regional Amrica Central y Asia meridional y se realizaron en apoyo de las actuales operaciones del Banco Mundial en dichas regiones, y con el fin de incorporar las

  • DFID WB K&S TF

    Proyectos finales: Resmenes

    conclusiones en el dilogo sobre polticas con los organismos gubernamentales encargados

    de la capacitacin. Otros estudios se centraron en un nico pas, normalmente en el

    contexto de un informe sectorial por ejemplo, en Sri Lanka, India, Malasia, Mxico, lo que permiti un anlisis ms detallado de la capacitacin, sus determinantes y sus efectos

    en la productividad de los salarios. En otros estudios sobre pases se trat expresamente de

    evaluar en forma rigurosa las polticas de capacitacin destinadas a los empleadores, como

    en Mxico y Malasia. Finalmente, como se dispona de series de datos longitudinales sobre

    las empresas en Mxico y Malasia, varios estudios investigaron (y en uno de ellos se

    establecieron comparaciones entre pases) la repercusin que los cambios en las pautas de

    la capacitacin y la innovacin a lo largo del tiempo pueden tener en la dinmica del

    crecimiento de la productividad y los salarios de las empresas.

    Estudios y resmenes

    Geeta Batra y Andrew Stone, Investment Climate, Capabilities, and Firm Performance: Evidence from the World Business Environment Survey, abril de 2004.

    La encuesta de empresas realizada por el Banco Mundial (World Business Environment

    Survey) permiti disfrutar de una perspectiva nica sobre los efectos del clima para la

    inversin en los resultados de las empresas, para lo cual se emple un cuestionario bsico

    estndar en ms de 10.000 empresas de 80 pases entre finales de 1998 y mediados de 2000.

    En este documento se examinan los resultados de un mdulo especial de la encuesta aplicada

    en 28 de los pa