Educacion Para La Comunicación

download Educacion Para La Comunicación

of 13

Transcript of Educacion Para La Comunicación

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    1/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    1

    EDUCACION PARA LA COMUNICACIN

    Por. BORYS BUSTAMANTE BOHORQUEZFERNANDO ARANGUREN DIAZ

    MARYLIN ORTIZ SANCHEZ

    Presentacin

    La importancia que cobra la comunicacin en el mundo actual, y que se traduceen diversas transformaciones de orden material, tcnico, poltico, espiritual, haceque ningn pas o nacin pueda sustraerse a la necesidad de orientar lasiniciativas tanto oficiales como privadas encaminadas a implementar polticas yprogramas de desarrollo, crecimiento y modernizacin para promover elbeneficio de la sociedad en su conjunto en estos dominios.

    Entre las mltiples experiencias que en materia de comunicacin, yconcretamente de uso y apropiacin educativa y cultural de los medios ennuestro pas, vale resaltar el caso de la radio, considerada como un mediosumamente flexible, de fcil acceso y con inmensas potencialidades de tiposocial. Esta tradicin se remonta a las experiencias pioneras de los aos sesenta

    cuando la radio se convirti en una de las principales herramientas paraintensificar el proceso de modernizacin del campo colombiano y la integracindel pas como nacin. La formacin de lderes comunales, las aplicaciones de laradio educativa a nivel general marcaron a generaciones completas durantedcadas.

    En poca reciente y aprovechando la versatilidad y relativa facilidad de accesotanto econmico como tcnico de este medio, distintas iniciativasgubernamentales, entre ellas el proyecto ECO (Educacin para laComunicacin), han retomado el uso de la radio con fines educativos,pedaggicos y culturales para fortalecer, de un lado el enriquecimiento de lasmediaciones tecnolgicas en la construccin de conocimiento en la escuela, y de

    otro lado, para allanar el camino que conduzca a la superacin de la distanciaexistente entre educacin y medios y escuela y sociedad.

    Desde esta perspectiva global, el proyecto ECO aparece como una significativarealizacin, a la vez educativa y comunicativa, en la que concurren recursos yesfuerzos del sector pblico para viabilizar las polticas pblicas en este sector.En el caso de Bogot, en consonancia con el Plan de desarrollo de la actual

    Profesor titular y Director de la Especializacin Pedagoga de la Comunicacin y MediosInteractivos de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.Profesor de la Universidad Distrital Francisco Jos de CaldasProfesora titular de lingstica de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    2/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    2

    administracin y el Programa Bogot una Gran Escuela, a travs de laSecretara de Educacin Distrital subdireccin de medios- y la UniversidadDistrital Francisco Jos de Caldas, el proyecto se viene adelantando en diversasinstituciones educativas distritales, con cobertura a docentes, estudiantes ypadres de familia. En esto reside una de sus fortalezas, por cuanto asume larelacin escuela-sociedad, a travs de lo local, como uno de los ejes claves paraacompaar las transformaciones estructurales ms relevantes a nivel nacional.

    Comunicacin y cultura en las sociedades contemporneas

    Las ciencias sociales y las ms diversas corrientes intelectuales coinciden ensealar el papel fundamental que en nuestras sociedades desempean losdistintos fenmenos relacionados con la comunicacin. sta aparece como unadimensin estructurante de la vida social en sus diferentes aspectos ymanifestaciones, de tal modo que interactuando con otras esferas, tales como laeconoma, la ciencia, la poltica y la cultura, interviene en los cambios ytransformaciones que determinan el presente histrico y preparan los derroterosdel futuro.

    Algunos tericos de las ciencias sociales y de la comunicacin introducen lanocin de ecosistemas comunicativos para poner de relieve el hecho

    mencionado; operan stos como dispositivos materiales e institucionales queenvuelven e intermedian los procesos que acontecen en la estructura social.Tales dispositivos multiplican y redimensionan a su vez las posibilidades decomunicacin e interaccin entre los componentes del sistema social. Es tal, elimpacto de estos ecosistemas, como plantea Habermas, que llegan a colonizarla cotidianidad ciudadana. As, las relaciones humanas, tanto individuales comogrupales, privadas y pblicas, informales y formales, encuentran mltiples formasde encausamiento y realizacin, tanto que es prcticamente imposible no estarcontinuamente en proceso de interaccin, e intercambio simblico ycomunicativo. En gran medida el dispositivo mencionado involucra, de modoimportante, a los medios masivos, los cuales se conciben (aunque no siemprenecesariamente) como espacios de encuentro y mediacin de los agentes

    sociales.

    Una consecuencia inmediata de la situacin referida tiene que ver con la esferade la cultura. Entendida sta como el conjunto de hechos y accionessignificativas que se comparten en un entramado simblico, que hace posible elreconocimiento y la asimilacin a una historia comn, su relacin con lacomunicacin es cada vez ms estrecha. Lo que indica que, al tener mayorpresencia e impacto los procesos de comunicacin y, concretamente los mediosmasivos, en el desenvolvimiento de la interaccin social y el intercambiosimblico, la cultura conlleva cada vez ms mediaciones de tipo meditico ycomunicativo. La cultura es o tiene que ver cada vez ms con la actividad propiade los medios, ya que, como seala Giroux (1997), stos son los principales

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    3/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    3

    proveedores de representaciones sociales en la vida contempornea. Situacinen extremo relevante si se piensa que son los jvenes, las nuevas generaciones,quienes se convierten en los principales destinatarios y usuarios de dichasrepresentaciones mediticas.

    Como es de conocimiento, la cultura ni se agota ni se reduce a esa dimensincomunicativa y tecnomeditica, sino que se relaciona tambin con las mltiplesacciones y campos de la experiencia humana, y se fortalece en el contactointerpersonal, en el dilogo creativo con la tradicin histrica, en elreconocimiento de la diversidad en sus variadas formas y manifestaciones. As

    mismo, la cultura mantiene sus races sumamente finas en conexin con elpasado y el presente del arte y de la construccin simblica de nuestra realidaddesde los distintos horizontes de los grupos y regiones que conforman nuestranacionalidad. En conformidad con esto resulta innegable (Martn-Barbero, 2002)que estas manifestaciones, caractersticas, tpicas de nuestra realidadsociocultural, con las que estamos muy familiarizados, conviven con aquellasque provienen de los circuitos mediticos y tecnolgicos de la comunicacin,convivencia que se expresa como una especie de mestizaje, de negociacincultural.

    Comunicacin y Educacin una relacin estratgica.

    Al convertirse la comunicacin en un fenmeno esencial de la vidacontempornea, dada su importancia en la conformacin de los procesossociales y de las dinmicas culturales, ejerce una gran influencia en laproduccin y construccin de conocimiento y en las transformaciones de losmecanismos y modos de acceso al saber.

    La abundancia de informacin, caracterstica de nuestra poca, constituye unode los aspectos ms relevantes de eso que, como se suele nombrar, se conocecomo la sociedad de la comunicacin. Esa abundancia de informacin est entodas partes y, en gran medida, depende de los desarrollos tecnolgicosalcanzado por la humanidad hasta esta poca, y de las posibilidades de acceso

    con que cuentan los diversos grupos de poblacin. De tal manera resulta factiblehablar de una mediacin tecnolgica de la informacin y la comunicacin comoaspecto clave de las cotidianidades presentes.

    Esta mediacin tecnolgica no reduce la comunicacin ni las tecnologas ni losmedios a una dimensin meramente instrumental, ni su funcionamiento se agotaen el carcter mecnico de los procesos por los cuales se moviliza lainformacin. La mediacin tecnolgica indica que la naturaleza de los actoshumanos est atravesada por el nfasis comunicativo de una forma esencial.Las formas de interaccin y de intercambio simblico son cada vez ms dendole sgnica un tanto abstracta, con mayores niveles de elaboracin cognitiva,menos materiales que lo que ocurra siglos atrs. Por tanto dicha mediacin

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    4/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    4

    hace parte, no slo del entorno vital del hombre, sino que afecta igualmente suestructura sensitiva, su sistema de representacin y cognicin de lo real, susmodos de actuar en los diversos escenarios en los que se involucran relacionesinterpersonales y espacios pblicos, virtuales y privados.

    De acuerdo con este planteamiento, lo comunicativo es un rasgo constitutivo delser y el hacer humanos, mucho ms evidente y resaltable en las condiciones dela vida social y cultural de nuestros tiempos. Esto, como queda dicho, nosremite, de un lado, a los llamados ecosistemas comunicativos, pero tambin,de otro lado, a las condiciones propias de la sensibilidad y los esquemas de

    representacin social, de naturaleza simblico-cultural, que median lasrelaciones individuales y colectivas en todos los mbitos de la experienciahumana.

    Frente a este hecho insoslayable, la educacin aparece como un campoprivilegiado para dar cuenta del conjunto de cambios y transformaciones queconlleva este fenmeno. Dada su vocacin enculturizadora, la educacin ha sidotradicionalmente la prctica social de mayor peso e importancia enestructuracin de la vida social a travs de la historia; ha sido el medio ideal deacceso al conocimiento, a la transmisin de valores e ideales de generacin engeneracin, a la preservacin de costumbres e instituciones fundamentales parala sobrevivencia de una sociedad; pero tambin ha sido fuente decisiva para la

    introduccin de cambios e innovaciones en el orden del pensamiento, del hacerespiritual y material de los pueblos, gracias a lo cual han mejorado stos, sucapacidad para apropiarse del mundo y ponerlo al servicio de sus necesidades.

    En nuestros das, ante lo que de algn modo podra denominarse la invasincomunicativa, la educacin se enfrenta a un reto de primera magnitud, cuyasolucin pone en juego el que pueda reivindicar activamente su capacidad paraorientar los destinos del hombre y resolver los problemas fundamentales de suexistencia. La abundancia de informacin, de la que hablamos antes, hace quelos individuos y grupos dispongan hoy de innumerables fuentes de informacin,de otros esquemas de saber y otras formas de simbolizacin y resignificacin delmundo social y material que acaban por imponerse dada su eficacia prctica y

    funcional. Muchas de estas nuevas formas del conocer y del hacer tcnico yprofesional, incluso de las representaciones ordinarias de la vida cotidiana, sonpuestas en circulacin por las tecnologas y medios de comunicacin que irriganlas sociedades actuales, y son, a la vez, principales animadoras de la actividadcultural; actividad que en lo fundamental se orienta por los criterios e interesesde la lgica mercantil, de las necesidades del mercado tanto en el orden globalcomo en lo nacional y lo local.

    Una consecuencia de este hecho se registra, entre nosotros, en lasparticularidades que asume nuestra insercin en la llamada modernidad. Eldebate al respecto sigue abierto, pero de lo que no hay duda es que el conjuntode cambios y transformaciones mencionados trae consigo una desconsiderable

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    5/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    5

    desestructuracin de las formas tradicionales de vida, de la vigencia ylegitimidad de las instituciones, de los esquemas de representacin y valoracinexistentes, todo lo cual se agrupa en la expresin crisis social, crisis devalores, etc. sin lugar a dudas, estas manifestaciones un tanto caticas setraducen en desorden social, en agudizacin de conflictos diversos, y en lanecesidad imperiosa de que la sociedad colombiana se confronte as misma, decara a su pasado y a los retos del presente, para redimensionar su proyectohistrico.

    Es ah, en este contexto especfico, en el que la educacin adquiere en toda su

    profundidad un papel decisivo para contribuir al direccionamiento de nuestrodestino como nacin. Como se demuestra desde distintas pticas y tradicionesacadmicas que se ocupan de este asunto, la educacin debe ser hoy ms quenunca el fruto de una orientacin pedaggica tanto en sus objetivos como en suscontenidos y mecanismos de realizacin. Tal vez una expresin afortunada paradar cuenta de este hecho es la que utiliza Giroux (1997) al hablar de pedagogacrtica de la representacin. Esta es a nuestro juicio, la consigna que identificalos proyectos educativos ms ambiciosos y comprometidos con la realidad delpas: pedagogizar los desarrollos, usos y manifestaciones tanto materiales,tecnolgicas, como socioculturales de la comu8nicacimn en su conjunto yparticularmente de los medios masivos de comunicacin, vistos como espaciosestratgicos de mediacin social y biolgica, poltica y cultural.

    Una pedagoga crtica de la comunicacin y de los medios que le permita a laeducacin incidir directamente en el direccionamiento de los distintos procesosde la vida cotidiana, que aporte elementos de juicios para cualificar la capacidadde reflexin, anlisis y crtica de los individuos y grupos en tanto que usuarios demedios y sujetos de interaccin e intercambio comunicativo. Una pedagoga dela comunicacin que haga ms efectivos los vnculos entre educacin ysociedad a fin de materializar formas y expresiones de ciudadana que seexpresan organizadamente en el fortalecimiento del espritu cvico en lasprcticas de todo orden.

    Escuela, medios y pedagoga.

    Aunque se trata de una cuestin fundamental, la relacin entre escuela, mediosy tecnologas de la informacin y la comunicacin no ha sido siempre la mejor nila ms deseable. Distintos estudios dan cuenta del modo como ha evolucionadodicha relacin, que pasa por varias modalidades de aplicacin: educacin paralos medios, educacin desde los medios, educacin en los medios, educacincon los medios, entre otras modalidades han dominado el panorama en cuanto alos intentos por establecer vnculos permanentes y productivos entre ambossectores.

    Hoy es un hecho indiscutible que esos vnculos tienen que profundizarse yhacerse biunvocos, esto es, que tanto uno como otro deben partir del carcternecesario y proactivo de la mediacin que mantienen. Esto es claro a la luz de la

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    6/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    6

    nueva mirada que desde la ciencia y la cultura en sentido amplio se dan acercade la naturaleza del fenmeno tecnolgico: se trata de convivir crtica ycreativamente con un modo de ser especfico de la praxis humana, por el quepasan los cambios sustanciales en cuanto a la manera de hacer, producir ydistribuir el conocimiento. La tecnologa est presente en el universo cotidianode los individuos y media todas sus interacciones con el entorno as como laconstitucin de su corporeidad; cada vez ser menos factible habitar el mundo,ser ciudadano, habitante del siglo XXI sin que el entorno tecnolgico seincorpore de forma ntima a los esquemas de percepcin y representacin de loreal.

    En este sentido la presencia de los medios en la escuela supone un reto de tipoepistemolgico y al mismo tiempo cultural (Martn-Barbero, 2002): superar laconcepcin instrumental de la comunicacin y los medios predominante en elmbito educativo. Lo que equivale alcanzar una relativa madurez conceptualpara lograr una adecuada comprensin de la naturaleza y funcin de aqullostanto en la vida escolar como en la dinmica social. Por si mismos los medios nogeneran conocimientos pero s acompaan, e incluso enriquecen y diversifican,los procesos cognitivos y la actividad simbolizadora de docentes y estudiantes.Al prescindir de esa mirada que apenas los instrumentalizan, los medios seincorporan dinmicamente a la tarea de construir conocimiento y ligarlo a losespacios y prcticas sociales que irrigan la cotidianidad de las gentes.

    Esto supone, como recalca Martn-Barbero (2002), un cambio en la concepcinde autoridad en la escuela, en la verticalidad que la ha caracterizado y undescentramiento respecto del libro y de la figura del maestro como nicasfuentes legitimadoras de la verdad y del saber. Se trata de una autnticarevolucin pedaggica, que comienza por la necesidad que tiene la escuela depensarse as misma en relacin no monolgica con su prctica y funcin, sinodialgica en la perspectiva de su encuentro con la sociedad y la cultura que laenmarcan. Luego, la presencia de estas tecnologas y estos medios en laescuela o en el aula tiene como correlato la vida social y en gran parte ladinmica cultural tal como funcionan cotidianamente, y es ah donde la escuelapuede y debe comenzar a analizar, reflexionar, investigar, resignificar aquelloque resulte til para el desarrollo social, el inters colectivo, el afianzamiento de

    una democracia participativa y una ciudadana crtica y propositiva.Es lo que, en otros trminos, se desprende de aportes tericos provenientes deautores como Alfaro (1999), Giroux (1997), Martn-Barbero (2002), Freire (2002),y que se puede sintetizar bajo el lema de hacer una pedagoga crtica de larepresentacin. Autores como Joan Ferrs (2000), por ejemplo, hacen an msenftico el reto de la educacin del siglo XXI: educar en y para una cultura delespectculo; que no es simplemente denunciar, demonizar, aislar, sino ligar laexperiencia meditica como totalidad a las condiciones mismas que determinanla existencia social. Para decirlo en pocas palabras, la educacin actual tieneque repensar la esencia misma de la existencia social, el sentido de los

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    7/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    7

    discursos, prcticas e intercambios que median y hacen posible la convivenciadiaria y que se expresan en los juegos de poder que la regulan.

    Consecuentemente con lo expresado, la escuela que ha sido impactada por losadelantos e innovaciones tecnolgicas de toda ndole, debe, a su vez, impactar ydireccionar dichas innovaciones en provecho del inters colectivo, en beneficiodel hombre. Este ejercicio de liderazgo cientfico, cvico y cultural, propio de laescuela, es indelegable y hoy ms que nunca se hace imperioso ante lasdemandas existentes en nuestro pas en este aspecto. Liderazgo social que, dealgn modo, es el que le corresponde asumir al maestro y su labor deacompaar y formar las nuevas generaciones de ciudadanos.

    Usos pedaggicos de la radio: el Proyecto Educacin para laComunicacin.

    En nuestro caso es pertinente citar la experiencia acumulada alrededor delProyecto Eco como una muestra significativa de lo que se puede lograr en eldireccionamiento pedaggico de la escuela frente a los medios y las tecnologas.

    Este proyecto se inscribe, adems, dentro de la concepcin de pensar la ciudadcomo el lugar de encuentro de la ciudadana; y no es un decir, como es biensabido, en nuestros das y, particularmente, en nuestro caso, se trata dereplantear nuestra relacin con la ciudad a la luz de las transformaciones

    estructurales acaecidas en el pas en aos recientes. La ciudad deja de serentendida como el mero espacio fsico, constituido por sus redes de calles yedificaciones y la organizacin de la infraestructura que la hace habitable. Eseso, pero es tambin mucho ms, y en esto pensamos con Heiddegger( ),habitar la ciudad conlleva una experiencia de encuentro consigo mismo y con elotro en una vivencia que la hace inseparable de los sentimientos,representaciones, valores y smbolos por los cuales no reconocemos eidentificamos, y reconocemos al otro y lo vinculamos a nuestro propio espaciovital humano y al horizonte que nos convoca histrica y temporalmente.

    La ciudad hace parte de nuestro ser en la misma medida en que hacemosnosotros parte de ella, de ah que la medida de nuestra humanidad pase por el

    propio sentido humano de nuestra ciudad. Esta es a nuestro juicio la tareapedaggica por excelencia que se han propuesto adelantar las institucionespblicas en la formulacin de sus respectivas polticas. Y esta es la orientacinde fondo en que se inscribe el proyecto Eco, de manera que la radio escolar seconvierta en un medio efectivo para fortalecer ese carcter interactivo que debemediar las relaciones individuo-ciudad, grupos-ciudad, escuela-ciudad.En desarrollo de este espritu de encuentro y celebracin de lo privado y lopblico, y tambin de lo virtual, que tiene como escenario la ciudad en todas susdimensiones materiales y tecnomediticas, el proyecto Eco ha hecho posible laemergencia de un dilogo en el que participan simultneamente muchas voces,que son igualmente distintos registros de la vivencia ciudadana y de los modosde ser y habitar localmente lo urbano. Es en realidad un encuentro de lo diverso

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    8/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    8

    que hay en la ciudad, y es, as mismo la demostracin de que en lo urbanoconviven distintas ciudadanas que tienen como tarea escucharse parareconocerse, para aprender a convivir a partir de la diferencia ya que en ltimases lo que le da sentido de ser a la ciudad. Y sta es, al fin y al cabo, la tareacentral de nuestra democracia: en qu se reconocen sus ciudadanos, qu es locomn que se comparte, cmo se inscriben ah las trayectorias histricas, lasdistintas tradiciones, los imaginarios y las expectativas de los grupos e individuosque habitan en nuestras ciudades.

    Situada frente a este reto la institucin escolar ha tenido que plantearse a su vez

    las cuestiones que concita una experiencia de esta naturaleza. Comenzandopor la preparacin de los docentes, estudiantes y padres de familia en elconocimiento y dominio del medio, por la valoracin crtica y autocrtica deaquellos referentes objetivos y subjetivos que hacen parte de la cotidianidadeslocales, por la estructuracin de un lenguaje que en principio se muestra extraofrente a los usos rutinarios del mismo. La escuela, vinculada al proyecto ECO, hatenido que ir ms all de s misma, y ligar su hacer acadmico a la repercusinsocial de su presencia en el mbito pblico al pasar su voz por la magia de laradio que la hace extensiva a todo el mbito urbano.

    Es indudable que a travs de esta experiencia meditica se expanden lasfronteras de la escuela y la ciudad se integra a los contenidos acadmicos, a las

    labores de investigacin, consulta y documentacin de temas, a la exigencia dehablar para pblicos ms amplios, al imaginario estudiantil de sentirse aceptado,participe, reconocido por una comunidad ciudadana que ya no podr ignorarlo yque lo incorpora a las dinmicas propias de la gran urbe. Desde esta experienciade radio escolar se tejen sutil e imperceptiblemente nuevas redes departicipacin y socializacin que enriquecen la vivencia ciudadana de lascomunidades educativas y refuerzan los vnculos con un entorno urbano quedeja de ser externo, lejano, meramente material, para convertirse en unescenario que atrapa la curiosidad y el inters por la repercusin que puedentener las palabras, los discursos, las prcticas puestas en juego en esaexperiencia ldica de hablar a travs de los micrfonos.

    A partir de este encuadre se pueden referir algunos elementos bsicos, a modosde lineamientos pedaggicos, imputables a esta singular experienciacomunicativa, educativa y cultural que ha hecho posible el proyecto ECO:

    La primera condicin para que el Proyecto cumpla su cometido pasa por lanecesidad de su institucionalizacin. Esto supone la decisin de fortalecerla interaccin entre el P.E.I y el proyecto ECO, de manera que ste ltimopase a ser parte constitutiva del P.E.I, con lo que su adopcin formal permiteir ms all de la mera apropiacin instrumental o su reduccin a simpleasignatura, para vincular a la poltica curricular y al proyecto cultural y degestin social de la institucin.

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    9/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    9

    El Proyecto ECO, concebido y adoptado como componente institucional encada I.E.D. se convierte en eje mediador de la relacin Escuela-Localidad-Ciudad, de modo que en su desarrollo y ejecucin se incorporan aspectos,problemticas y necesidades sentidas por las comunidades y articuladas a lopblico a travs de esta mediacin comunicativa. Esto es consecuente conlas directrices contempladas en el Plan Sectorial Educativo y en los Planesde Desarrollo Local.

    A travs del Proyecto ECO se est propiciando una mayor convergenciaentre agentes e instituciones de orden Distrital y Local para fortalecer las

    polticas de construccin de ciudadana, de apropiacin y resignificacin delo urbano, a travs de la movilizacin de grupos socioculturales que se hacenvisibles en el espacio pblico y dinamizan con sus voces y presencias elsentido de la participacin democrtica y la apertura de horizonte en ladiversidad.

    En la perspectiva de fortalecer el tejido social y ampliar los canales departicipacin democrtica que convoquen cada vez ms a la mayora de lapoblacin, el Proyecto ECO facilita y promueve ejercicios de liderazgopedaggico y comunitario, poltico y social, autogestionario, etc., con lo quediversos grupos y sectores se hacen participes de la actividad poltica y delmanejo de los asuntos de inters pblico a travs de mecanismos adecuados

    para este efecto. sto debe verse en conexin con la necesidad de impulsarun dilogo pblicosobre el pas, la ciudad y sus principales problemas, demodo que, en ese dilogo se facilite la presentacin de las distintasopiniones que deben ser escuchadas para formular polticas y programas deinters social y colectivo.

    Para que el dilogo funcione y aporte lo que demanda de l, la sociedadrequiere organizar la participacin de los distintos sectores ciudadanos en elmismo. Esto conduce a proponer la conformacin de Observatorios deMedios en las distintas localidades, vinculados a Colectivos y Ligas deUsuarios, en los que se hagan presentes y deliberativas las comunidadeseducativas, las autoridades y lderes locales, las organizaciones comunitarias

    y todos aquellos otros agentes sociales que crean que deben estar ah.

    En conexin con estas formas organizativas y de participacin ciudadanas,Observatoriosy Colectivospodrn convertirse en interlocutores necesariosde los grandes medios de comunicacin, de naturaleza privada o pblica,para ser consultados o asumir sus propuestas en materia de produccin decomunicacin, de desarrollos creativos, de innovaciones en materia de usos,aplicaciones y formatos, etc.

    La experiencia acumulada en torno a este proyecto, tambin ha constituidouna oportunidad para que distintos sectores sociales accedancompetentemente al uso y manejo de procesos y estructuras

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    10/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    10

    tecnomediticos, que son cada vez ms los espacios y canales por loscuales pasan, de modo fundamenta, la construccin de sentido, elintercambio cultural y los mecanismos de reconocimiento en el mbito de lasllamadas sociedades de la informacin y la comunicacin.

    En el orden de las tareas educativas y pedaggicas que atiende la escuelatambin ha sido esta la oportunidad de acceder y poner en circulacin dedocentes, estudiantes y padres de familia, mtodos de trabajo, esquemasconceptuales, modelos de gestin y organizacin mediadostecnolgicamente, y que son propios de las condiciones que rigen hoy la

    construccin de conocimiento, la representacin simblica, el consumocultural en sentido amplio y positivo. Esto tambin ha implicado acceso aformas elementales de investigacin participativa, as como a plantearse endiversos ncleos el reto de la gestin institucional y local y la sostenibilidad.

    Al enfatizar el carcter integral de la accin comunicativa, poniendo dichaaccin en una plataforma que propicie el encuentro y la puesta en comn deun mismo horizonte de bsqueda, aqu los medios la radio- dejan de serobjeto meramente de recepcin y pasan a favorecer los otros momentos delcircuito comunicativo, como son la produccin y el diseo de los formatosemitidos, la estructuracin de los mensajes y discursos del medio y sudireccionamiento en una perspectiva de pedagoga cvica y sensibilizacin

    ante los retos que entraa, en el orden simblico y tecnolgico, la vidacontempornea.

    Una explosin de narrativas, esto es formas y estilos de presentacin de losmensajes que movilizan el Proyecto, conducen a plantear el incalculablevalor que reviste favorecer la participacin de distintos sectores de lapoblacin en la realizacin de los programas que lo integran. Las narrativasse convierten as en manifestaciones concretas de la diversidad social, endiferentes registros de las experiencias locales y colectivas, de las huellasgeneracionales, de las mentalidades e imaginarios que caracterizan a losdistintos grupos sociales, especialmente los estudiantes, vinculados alProyecto.

    De ah tambin que se pueda recalcar, a manera de saldo pedaggico deeste Proyecto, el que haya sido una oportunidad inmejorable de aprendizajecreativo y colaborativo, reivindicando de este modo el espritu que preside laeducacin contempornea y la vocacin de compromiso social indeclinablepor parte de la institucin escolar: es lo que queda de la participacin integraly coordinada de docentes, estudiantes, directivos, padres y otros actoresciudadanos, empeados en materializar en la prctica el nexo indisoluble quehay entre Educacin y Comunicacin.

    Tambin el proyecto sirve para resaltar otro aspecto clave: cuando hayclaridad y voluntad poltica para direccionar la intervencin social, la

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    11/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    11

    innovacin tecnolgica, los cambios educativos, culturales y pedaggicos, enfuncin de la participacin comunitaria y del robustecimiento de lademocracia a nivel Local y Distrital, es factible que este tipo de iniciativas seconviertan en realizaciones de fondo, cuya huella tendr largo aliento entrelas generaciones venideras.

    Finalmente, sin exagerar las pretensiones del Proyecto ECO, se puedesealar que la alianza entre instituciones de diversos ordenes y niveles,acompaadas de una finalidad comn, han permitido materializar, en muchosaspectos, esa imagen que ronda tras las actuales polticas ciudadanas: la

    escuela extramuros, que no es otra cosa que la ampliacin de los espaciosen que se realizan las mediaciones educativas de la comunicacin yviceversa; de ah que en LAUD 90.4 F.M. emisora de la universidad Distrital,halle continuidad la dinmica escolar, y sea la ciudad, en su conjunto, elauditorio virtual de estas prcticas innovadora.

    Esta misma idea, en palabras ms sencillas y ms efectivas, nos la ense unestudiante, a penas un nio, cuando sintetiza grficamente el significado quetena para l participar en la realizacin del programa Radial Zona Escolar: lobueno aqu es que las tareas no son slo para el profesor, sino para lasociedad.

    BIBLIOGRAFA

    Aguaded Gmez, Jos Ignacio (Director). (2003). Luces en el laberintoaudiovisual. Congreso Iberoamericano de Comunicacin y Educacin. Edu-comunicacin, Espaa, 1 edicin.

    Alfaro, Rosa. (1999). Comunicacin y educacin: una alianza estratgica de losnuevos tiempos. En Revista Signo y pensamiento, 34, Bogot.

    Bruner, Jerome (1997). La educacin puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis.

    Bruner, Jerome. Accin, (1989). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

    Bustamante, Borys y Guevara, Carlos. (2003). Comunidad de aprendizaje comocomunidad de lenguaje. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos deCaldas.

    Castells, Manuel. (1999). La era de la informacin. Economa, sociedad ycultura. Vol. I, II y III. Espaa: Siglo XXI Editores.

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    12/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    12

    Corominas, Agusti. (1994). La comunicacin audiovisual y su integracin en elcurrculo. 1a. ed. Barcelona: Editorial Grao.

    Eco, Umberto. (1999). Lector in fbula. 4a. ed. Barcelona: Lumen.

    Ferrs, Joan. (2000). Educar en una cultura del espectculo. Barcelona: Paids.

    Ferrs, Joan. Televisin y educacin.

    Freire, Paulo. (2002). Pedagoga de la esperanza. 5a. ed. Mxico: Siglo XXIeditores.

    Freire, Paulo. (2002). Pedagoga de la autonoma saberes necesarios para laprctica educativa. 7a. ed. Mxico: Siglo XXI Editores.

    Freire, Paulo y Macedo, Donaldo. (1987). Alfabetizacin. Lectura de la palabra ylectura de la realidad. Barcelona: Paids.

    Giroux, Henry A. (1997). Cruzando lmites. Trabajadores culturales y polticaseducativas. 1a. Ed. Barcelona: Paids.

    Giroux, Henry. (1992). Teora y resistencia en educacin. 1a. Ed. Mxico: SigloXXI Editores.

    Keith, Michael C. Tcnicas de produccin de radio. Instituto oficial deradiotelevisin Espaola, 1996.

    Lpez Vigil, Jos. Manual urgente para radialistas apasionados. Quito,1997.

    Manual de capacitacin radiofnica. Radio Chaguarurco. AZUAY Ecuador,1995.

    Martn-Barbero, Jess. (2002). Oficio de Cartgrafo. Santiago de Chile: Fondode Cultura Econmica.

    Martn-Barbero, Jess. (2002). La educacin desde la comunicacin. Bogot:Grupo Editorial Norma. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura ycomunicacin.

    Martn-Barbero, Jess y Lpez de la Roche, Fabio. Cultura, medios y sociedad.(1998). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

  • 7/25/2019 Educacion Para La Comunicacin

    13/13

    http://www.virtualeduca.org

    Palacio Euskalduna, Bilbao 20-23 de junio, 2006

    13

    Martn-Barbero, Jess y Silva, Armando. (1997). Proyectar la comunicacin.Bogot: Tercer Mundo Editores.

    Martn Serrano, Manuel. (1985). Produccin social de la comunicacin. Madrid:Alianza.

    Masterman, Len. (1993). La enseanza de los medios de comunicacin. 1a. Ed.Madrid: Ediciones De La Torre.

    Morduchowicz, Rosana. (Compiladora) (2003) Comunicacin, medios yeducacin. Madrid: Octaedro.

    Orozco Gmez, Guillermo (compilador) (2002). Recepcin y mediaciones.Buenos Aires: Grupo de Editorial Norma.

    Prez Tornero, Jos Manuel (compilador). (2000). Comunicacin y educacin enla sociedad de la informacin. Editorial Paids, Barcelona.

    Porln, Rafael. (1995). Constructivismo y escuela. 2a. Ed. Sevilla: Dada Editora.

    Quiroz, Mara Teresa. (2003). Aprendizaje y comunicacin en el siglo XXI. 1a.Ed. Bogot: Grupo Editorial Norma.

    Revista Comunicar. Revista de medios de comunicacin. Grupo pedaggicoAndaluz. Prensa y Educacin. Andaluca, octubre, 1995, 5.

    Revista Comunicar. Revista de medios de comunicacin y educacin. GrupoPedaggico Andaluz. Prensa y Educacin. Andaluca, marzo, 1996, 6.

    Revista Comunicar. Revista de medios de comunicacin y educacin. GrupoPedaggico Andaluz. Prensa y Educacin. Andaluca, octubre, 13.

    Revista Signo y Pensamiento. Revista del departamento de Comunicacin.Facultad de comunicacin y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana.Volumen XVIII. 1999. 34.

    Rodrguez Illera, J.L. (1988). Educacin y comunicacin. 1a. Ed. Barcelona:Paids.

    Vigostki, L.S. (1996). La imaginacin y el arte en la infancia. Madrid: Akal.