educacion panama

26
1 Plan de Educación Anual A Clase trabajadora y movimiento docente 2009 ESCUELA DE POLÍTICA GREMIALISTA Construyendo conciencia política gremialista

description

escuela gremialista

Transcript of educacion panama

Page 1: educacion panama

1 Pl

an d

e E

duca

ción

Anu

al A

Clase trabajadora y movimiento

docente

2009

ESCUELA DE POLÍTICA GREMIALISTA

Construyendo conciencia política gremialista

Page 2: educacion panama

El presente plan es el primero de los 3 (A,B,C)ciclos de Educación de la Escuela de Política Gremialista de nuestra organización. Este ciclo A incluye cuatro materias de contenido curricular:

- Clase Trabajadora y Movimiento Docente

- Estado, Estructura Educativa y Defensoría Laboral

- Análisis y Desarrollo de la Política Gremialista

- Sociedad, Cultura y Naturaleza en la Educación.

En el ciclo A investigaremos el conocimiento general o base, de cada una los cuatro ejes de saber de la actividad gremialista aquí tratados. Es deber de cada compañero responsable de toda instancia de gobierno de nuestra organización estudiar, comprender y aplicar las herramientas facilitadas en este ciclo A, para los cual se aplicará los métodos de investigación-acción-evaluación participante(IAEP), que nos permite conocer las aptitudes de cada compañero frente al conocimiento gremialista.

Objetivos de esta unidad

Hoy trataremos “Clase Trabajadora y Movimiento Docente”. El objetivo es que los participantes identifiquen y analicen el proceso histórico sociopolítico y económico que hizo nacer a la clase trabajadora en el planeta, las particularidades de este proceso en Panamá y qué papel ha jugado en este sector el movimiento docente panameño frente al desarrollo de las luchas sociales y políticas por la profundización de la democracia en el Estado-Nación Panameño.

Autopoesis del Tema:

“Para saber a donde vamos, debemos saber quienes somos y como hemos sido”

Si la educación la hacen los estudiantes, los educadores, los funcionarios, la comunidad... que sustentan la red escolar, entonces, como se trata de personas, la educación es un fenómeno social(interelacionado). Es un fenómeno social que tiene una historia desde los orígines de la humanidad, y las particularidad de cada país, comunidad, grupo étnico-cultural y región del planeta. Para saber como ha sido la Educación a través de los periódos de vida del planeta y la sociedad humana, tenemos que conocer como se ha organizado la sociedad para hacer la economía, la política y la filosofia de cada época o lugar. Y si hablamos de hacer economía y política tenemos que saber cuáles eran los grupos de interés (ideas filosoficas) en cada época o lugar. Por eso nos preguntaremos en esta Tema:

1. ¿De donde vino la clase trabajadora? ¿Qué es trabajo?¿Qué es una clase social y como se forma?¿Cual es la historia de la clase trabajadora? ¿Qué tiene que ver un educador(a) con la clase trabajadora?

2. ¿Cómo ha sido el Proceso de formación de la Clase Trabajadora en Panamá y el sector laboral docente?

3. ¿Cómo ha sido el proceso de formación del movimiento Docente en Panamá y cómo está en este momento?

Sobre este plan A

Page 3: educacion panama

Sobre este plan ......................................................................

1. CONCEPTOS CLAVES ..................................................EntropíaClase socialTrabajoCrecimiento económico como lógica del desarrollo capitalistaEstado-NaciónDemocracia profunda

2. COMO NACE LA CLASE TRABAJADORA..................El fin del feudaliso y el advenimiento de la revolución industrialPrimeras formas de organzización de la clase trabajadora

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EN PANAMÁ...................................................................................El país de transito para la burguesia panameña y las debilidades del modelo laboralLas fases históricas de organización de la clase trabajadora panameña

4. MOVIMIENTO DOCENTE COMO PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA....................................................................Movimiento docente en la lucha socialLas etapas del movimiento docente panameñoAEVe y síntesis histórica del gremialismo Qué es política gremialistaEl gremialismo en la sociedad neoliberalLa agenda estratégica de lucha del movimiento docente panameño

SUMARIO

Page 4: educacion panama

Ilustraciones: Hélio

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Parte I

CONCEPTOS CLAVES

a. Entropía: concepto científico que mide el nivel de desequilibrio entre la relación socie-dad-naturaleza, llamado también base filosófica de la sustentabilidad. Un alto nivel de entropía (dese-quilibrio) sobre la naturaleza sucede cuando la forma en que se organiza una sociedad en lo económico, político y social crea condiciones para generar ese alto impacto sobre la naturaleza, que pone en peligro la misma supervivencia de la sociedad humana. Una baja entropía sería cuando una sociedad está organi-zada de una manera que los niveles de impacto sobre la naturaleza son los equilibrados que permiten el proceso de reproducción de la naturaleza para que sigua ofreciendo el sustento a la base material de la sociedad. Las sociedades de divididas en clases so-ciales producen altos niveles de entropía, o sea, dese-quilibrio, porque es una sociedad organizada sobre el principio de explotación infinita de la naturaleza en función de generar utilidades o ganancias infinita-mente para un sector o clase social, la cual establece

desde el Estado y la cultura las diferentes calidades de alimentos, habitación, educación, conocimientos, condiciones ambientales, etc. debe usar cada clases social. Se dice entonces que las sociedades de clase son de alta entropía, porque la naturaleza es finita, es material y tiene un final. En suma, se da el dilema: ECONOMIA DEL CRECIMIENTO INFINI-TO vs NATURALEZA FINITA(materias primas).

El concepto de Entropía acuerpa hoy una gran lucha político-ideológica que acuerpa en la sociedad un cambio revolucionario en las maneras de hacer economía, distribuir sus beneficios y los usos dados a la naturaleza, que plantea la refundación de la sociedad humana retomando los valores comunitarios y su saber económico de baja entropía, como la agroecologia campesina, el control social del consumo, etc. y prevalencia de la democracia directa y activa en todas las instituciones de la sociedad. En materia Educativa este concepto

1

Page 5: educacion panama

plantea que la Educación no puede estar sujeta a la economìa sino al revés, pues la Educación es vital para darle identidad y sentido a la vida de las personas y sino se toma en cuenta esto, se crean seres humanos y comunidades depredadoras, productores de alta entropía, es decir, una Educación de la autoaniquilación.

b. Clase social: es la sociedad divida en grupos sociales por la fortuna o la sangre o la función que ocupan dentro de la sociedad. La sociedad humana dividida en clases sociales no existió siempre, data de unos 4,000 años sus primeras formas de existencia, antes de eso existian modelos tribales nómadas o sedentarios de sociedad basados en la propiedad común de los recursos sociales y naturales. El individuo no trabaja para un señor esclavista como en la Sociedad Esclavista, ni latifundista como en la sociedad Feudal o un empresario capitalista o una entidad hegemónica compleja como el Estado-Nación como en la Sociedad Capitalista, sino que trabaja para la comunidad, cada cual daba su trabajo para solventar una necesidad en la comunidad, el intercambio económico era directo, sin mediación de ningún tipo, de productor a productor. Todos consumian la misma calidad y la misma cantidad de acuerdo a su necesidad y la de los demás, esa sociedad se llamaba del comunismo primitivo. El desarrollo social de la humanidad produjo luego sociedades todas divididas en clases sociales: sociedad Esclavista(esclavos, plebellos y patricios), luego una sociedad Feudal(el siervo y el señor feudal que podía ser noble o del clero), luego una sociedad Capitalista(proletariado, grupos marginales y la burguesía que es el gran empresariado).

En la sociedad del comunismo primitivo la gente se asentaba sedentaria o nomadamente y no producía masivamente, sino solo para el consumo, porque no comerciaba ni habia exedente o ganancia, el objetivo era solo satisfacer las necesidades vitales de la comunidad. Su economía no estaba basada en el “crecimiento de las ganancias de algun grupo” ni el poder político estaba en función de ello, el poder sobre la gente y las cosas residía en la cosmología (poder de la naturaleza) y la economía se sujetaba a ese poder cosmológico, material. En las sociedades divididas en clases contrariamente la gente se asentó sobre lugares específicos y la economía produjo el “dinero” para intercambiar más allá de las fronteras de la comunidad; sí comerciaba y habia

una ganancia que se la quedaba el que mediante justificación de leyes humanas o religiosas (por la fortuna o la nobleza de la sangre) se reclamaba como el propietario de las fuerzas y medios de producción(naturaleza, fábricas, trabajo, etc.). En su etapa neoliberal la sociedad de clases produjo el concepto de “deuda financiera”(de dinero) para establecer un precio mercantil a todo recursos social o natural y comerciarlos como bienes económicos y no como bienes sociales, sujetos a los derechos fundamentales para preservar la vida en el planeta.

c. Trabajo: trabajo es toda actividad humana que transforma la materia o crea las condiciones para la transformación de la materia en todos sus niveles, el primero es el trabajo manual directo y el segundo es el intelectual, que hace parte de ese proceso de preparación de las condiciones para la transformación de la materia. El trabajo es esa capacidad social transformadora que en el proceso de la económía redefine el potencial energético de la naturaleza acumulado en cada uno de sus elementos hacia un uso humano determinado. Es decir, el trabajo tiene un valor natural y uno social,natural al ser cambiado el orden molecular de la naturaleza como materia prima y parte tambien es la fuerza biologica del ser humano, que es social al ser un trabajo orientado hacia determinado sentido de satisfacción necesidades humanas en un contexto de relaciones con otros seres humanos.

Las necesidades no tienen los mismos criterios éticos desde siempre, las necesidades de la sociedad esclavista, feudal y capitalista no son las mismas. Las necesidades Capitalistas se basan exclusivamente en el consumo masivo limitado por la calidad de lo consumido pero cuantitavimente creciente, mientras mayor consumo hay, mayor crecimiento económico hay, y mayor cantidad de transformación de naturaleza o materias primas, es decir, hay mayor nivel entropía. Es cierto que habrá más trabajo para los trabajadores y estos tendrán dinero para seguir consumiendo, pero al precio de producir inifinitos desequilibrios naturales. Y como quien tiene del poder político en la sociedad es la Burguesía y su tipo de Estado-Nación, entonces los trabajadores no hacen más que someterse a esa lógica de desarrollo y la clase burguesa no hace más que seguir acumulando excedente o ganancias de ese proceso del “crecimiento económico”. Esta lógica de desarrollo crea las condiciones de un Trabajo Depredador y no creador, basado en relaciones

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

2

Page 6: educacion panama

de subyugación contra el trabajador para que por un lado, el trabajador venda su fuerza de trabajo a menor precio y por otro lado, se subyuge a recibir una educación con patrones estandarizados iguales para todos los seres humanos, para que se tranforme en eficientes seres depredadores que borren de sus cabeza cualquier reminicencia o forma de pensar fuera de las leyes de mercado, es decir, individuos funcionalmente hechos a la medida del sistema capitalista.

Como el ser humano es también parte de la naturaleza, el trabajo también lo ha transformado y la lógica de desarrollo capitalista lo transforma en un reproductor más de esa lógica.

Como vemos entonces existe un Trabajo Depredador bajo las condiciones de las sociedades de clase y un Trabajo Creador en las sociedades sin clases o con equilibrados niveles de entropía. Mientras el Trabajo Depredador reproduce el “crecimiento económico” frente a una naturaleza finita; el Trabajo Creador parte de relaciones de cooperación en la planificación del desarrollo para satisfacer las necesidades y distribuir los benefecios en la comunidad. En la sociedad sin clases los befencios no son el excedente o ganancias, sino que el Trabajo Creador sustente una lógica de preservar las condiciones posibles del desarrollo equilibrado de la naturaleza, que permiten que exista en el tiempo las mismas condiciones para las futuras generaciones y continue desarrollandose la vida.

d. Crecimiento económico como lógica del desarrollo capitalista: La lógica del desarrollo capitalista es el crecimiento económico. Ella lleva inmersa una lucha oligopólico-monopolística entre los capitalistas por el control de

los mercados y el reparto de los beneficios conduce a que cada empresa intente reducir sus costos en las dos direcciones posibles: abaratamiento de la mano de obra y reducción de precios de los recursos naturales (materias primas y energías). En su competencia, las empresas no buscan tanto reducir la cantidad de mano de obra que emplean sino los salarios que pagan, así como todo otro tipo de costo laboral (cuotas para pensiones, paro, condiciones de trabajo, aumento de la jornada, etc.); tampoco buscan reducir la cantidad de materias primas o energías que utilizan, sino el coste de las mismas.

El control de ambos mercados es siempre un objetivo prioritario para las empresas, especialmente las de índole transnacional, porque les asegura el control de los mercados de mercancías, el control de los recursos (naturales y sociales), y una mayor participación en el reparto de beneficios. Es obvio decir que todo este control supone poder, poder para decidir y gestionar de forma privada:

Qué se produce, con que métodos, que energías y demás recursos naturales se aplican, en que lugar o país se fabricarán las mercancías, cuanta mano de obra hace falta, que clase de investigación se hará y que innovaciones se llevarán a cabo, la duración de los productos.

Qué se consume, tipos de consumidor, precios, publicidad. Cómo utilizarán el poder que ejercerán sobre gobiernos para adecuar las regulaciones ambientales y laborales a las exigencias de sus planes de producción, sobre las empresas pequeñas como parte de la red productiva y distribuidora, y sobre la población en general, en tanto en cuanto son oferentes de mano de obra y consumidores de las mercancías que se producen.

Esta es, en líneas generales, la lógica de acumulación y control del capitalismo. En resumen, “en el capitalismo, el aparato productivo tiende a hacerse totalitario en el grado en que determina, no todas las ocupaciones, aptitudes, y actitudes socialmente necesarias, sino las necesidades y aspiraciones individuales. De este modo, borra la oposición entre la existencia privada y pública. Entre las necesidades individuales y sociales. La tecnología sirve para instituir formas de control social y cohesión más efectivas y agradables. Y la productividad y

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

3

Page 7: educacion panama

el crecimiento potencial del capitalismo estabilizan la sociedad y contienen el progreso técnico dentro del marco de la dominación. La razón tecnológica se ha hecho razón política por eso los neoliberales dicen que la tecnología salva a la gente de la pobreza.

e. Estado-Nación: fue la forma jurídica y política que a partir del siglo XVI, en el caso de Europa, empezó ha adoptar la naciente clase burguesa para organizar territorios con sus respectivos mercados económico a su favor; unificaron varios territorios, antes principados o feudos, y los sujetaron bajo mandos de un solo ejercito, un parlamento y marcos juridicos políticos llamados constitución, con modelos de participación política de la sociedad que llamaron repúblicas burguesas, esto fue lo que se denominó Estado, y Nación, se le puso porque normalmente estos territorios tenian en común el idioma, afinidad cultural, histórica o etnica(una nación). En historia de la sociedad hubo Estados, pero no eran Nación, sino Estados-Ciudades como en Atenas, Roma, y otros en la antigüedad esclavista, en la Edad media eran ciudades-castillo; el Estado-Nación no tiene las caracteristicas de los anteriores.

El Estado-nación surgió para legitimar el control hegemónico de la clase burguesa, pero conforme esta clase se fortalecía, nacía a la par la clase obrera, hijos de los antiguos siervos de latifundios feudales expulsados a las ciudades por las nuevas leyes agrarias y fabriles del nuevo Estado-nación. Este nuevo sector social, empleado en la industria de las ciudades, empezó a organizarse como clase, logrando reconfigurar poco a poco sus Derechos en ese Estado-Nación a través de legislaciones laborales, derechos políticos, humanos y sociales. Por eso se dice que el Estado-Nación es producto de la lucha de clases, pues este surge y se fortalece a partir de los intereses de la clase burguesa para legitimar su sometimiento a la clase obrera.

f. Democracia profunda: la sociedad esclavista, la feudal, tenian en cierta medida su forma de democracia restringiendo el derecho de participación a las clases unicamente que detentaban el poder. La naciente clase burguesa destrona al feudalismo(a mediados del siglo xvii),

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

y funda sus Estados-Nación para legitimar su forma de organizar la economía y la sociedad, en ese ordenamiento surge la Democracia Burguesa o representativa, basada en el sufragio electoral que escoge a individuos que la ideología de la Democracia Burguesa dice que representan los intereses de toda la sociedad mediante el sistema de partidos políticos electorales. Por los avances de las ciencias politicas se sabe hoy que la democracia burguesa es una forma de democracia restringida solo al proceso electoral y algunas otras cuestiones de formalidad, pero la participación vinculante de la población, con derecho a tomar decisiones sobre la vida económica y social del país es nula. Todo queda centralizado en manos del parlamento o el presidente o primer ministro.

Para contrarestar la democracia burguesa y lograr realmente la creación de un “estado de derecho” algunos cientistas políticos críticos han establecido el concepto de DEMOCRACIA PROFUNDA, que es la aplicación de los principios de la democracia en todo y cada uno de los ordenes de la vida en sociedad. Este concepto amplio de Democracia dice que para que exista una verdadera participación de toda la sociedad, ni mediatizada por el control de los medios de comunicación en manos de grupos de poder, ni sesgada por la interpretación de las leyes, la democracia tiene que empezar por aplicar metodos de participación directa en todas las instancias del Estado y que ello implica desconcentración de poder de decisión real. Se concibe así a la gestión de la Democracia como un procesos de planificación colectivo del desarrollo, no unicamente de las camaras empresariales, sus partidos políticos u onges a su servicio, sino de los actores sociales

4

Page 8: educacion panama

La historia del movimiento organizado de los trabajadores comenzó con la revolución industrial y la democracia moderna a mediados de siglo xviii, cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse. A menudo se pone como precedente la Revolución Francesa, que provocó la quiebra del sistema feudal y el reconocimiento por primera vez de ciertos derechos de la clase obrera en Europa. Claro, este desarrollo no fue igual en todo el planeta, el modelo liberal se instauró en diferentes momentos históricos en cada país.

Durante más de un siglo, la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelga, convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen y menos la organización de los trabajadores del sector público. Es en Europa, y más concretamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros, como el ludismo conducido por Ned Ludd (rompedores de máquinas) (1810-1811).

En 1824, por la fuerte presión popular el parlamento británico deroga las Combination Acts, leyes que prohibían las organizaciones obreras.

En 1829 Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores.

En los años 1830 aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente uniones de comercio) o simplemente unions. En 1829 John Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Parte II

CÓMO NACE LA CLASE TRABAJADORA

Industrialización y asociaciones de oficio

La industrialización y expulsión del •campesinado a las ciudades y nueva cultura industrial.Los oficiales de los gremios los más •perjudicados crearán asociaciones de oficio por conflictividad.

Represión, radicalismo y lucha socialIntervención del gobierno con medidas •represivas (Ley de Le Chapelier o Combinations Acts) tendrán que enmascarar sus asociaciones. Se unirán a los movimientos radicales herederos de la Revolución Francesa y a la crítica al sistema social capitalista naciente con el Socialismo utópico a partir de 1815.

El ludismoNacerá en Inglaterra en 1811 (tras las •guerras napoleónicas) y se extenderá por el continente (Alcoy 1821). Mítico capitán Ludd.Consideraban a las máquinas •responsables del paro y la rebaja de los salarios Fuerte represión Pronto superado.

FENÓMENOS IMPORTANTES 1

5

Page 9: educacion panama

a Destajo de Gran Bretaña y la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con 100.000 miembros. Publicó el histórico periódico obrero: “La Voz del Pueblo”.

En Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830, con las primeras crisis económicas. Adopta el nombre de syndicat (sindicato), que quiere decir también unión. Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse contra las condiciones de explotación en los aserraderos de Burdeos y en las fábricas textiles de Lyon.

Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838.

En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos el movimiento de los trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban Federico Engels, que escribió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”.

A partir de la década de 1840, los alemanes Carlos Marx y Federico Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo, que influirán en la construcción de la agenda de lucha del movimiento obrero internacional como la lucha por las ocho horas de trabajo, y otras prestaciones laborales que hoy conocemos.

Inspiradas en aquellas ideas sociales desde 1848 se extienden por toda Europa una serie de movimientos revolucionarios que tienen especial importancia en Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político como social, proponiendo la protección de los intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo.

En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.

En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo.

En 1866 la AIT celebra su primer congreso en el que representantes de los trabajadores de distintos países trataron de forma conjunta los problemas sociales que les preocupaban.

Las primeras organizaciones sindicales

Lucha por el derecho de asociación.•1830 Inglaterra Trade Unions 1833•

Great Trade Unions (Reducción jornada,aumento salarial y derecho de asociación)-Represión.

1831-Francia Sociedades de resistencia •y socorro.1840 Barcelona Asociación de•

Tejedores 1855 Primera huelga generalen Barcelona.

El cartismoNacerá tras la represión de las Great•

Trade Unions. Se toma conciencia de lanecesidad de participar en la política. 1838 se publica la “Carta del Pueblo”

Se pedirá el sufragio universal•masculino, el voto secreto, circunscripciones equitativas y salario para los diputados. Perdurará hasta el 48 con escaso éxito pero supondrá una toma de conciencia política de los obreros.

El socialismo utópicoPrimera mitad del XIX.Movimiento muy •heterogéneo, sólo les une su crítica a la sociedad industrial naciente y su defensa de la dignidad del individuo y la solidaridad.Babeuf y Blanquí propondrán ya •planteamientos políticos revolucionarios.Louis Blanc pondrá sufragio universal y •talleres cooperativos.Charles Fourier hará Falansterios, •fabricas sin régimen de explotación Etienne Cabet escribe Icaria, sueño •comunista de sociedad igualitaria. Robert Owen, Líder sindicalista, •defenderá el cooperativismo.

FENÓMENOS IMPORTANTES 2

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Robert Owen, creará el cooperativismo como primeras formas de socialismo llamado utópico

6

Page 10: educacion panama

Paralelamente a la celebración de ese primer congreso de la AIT, en Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de afiliados.

En 1867 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y numerosos derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos.

En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de los derechos sociales; sólo dura un par de meses por la intervención del ejército.

En 1872, durante el V Congreso de la AIT se produce la escisión entre marxistas y bakuninistas, en lo que será la primera gran división entre los representantes de los trabajadores.

Sólo en 1875 se sustituyen de la legislación inglesa los términos amo y siervo para pasar a denominarse patrón y obrero. Se trata del primer país en adoptar este cambio.

En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de la CGT francesa y del sindicalismo revolucionario.

En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas muertos en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas.

En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT).

En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos.

Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical.

En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania, Bélgica, Finlandia, Gran Bretaña y Suecia.

En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

El impacto de la revolución de 1848

Desplazamiento del protagonismo del •movimiento obrero de Inglaterra al continente europeo y americano.Confrontación directa de los intereses de •los obreros con los de la burguesía.

Nace el marxismo o socialismo científico

Losestudioscientificossobrelasociedad•capitalista hechos por Karl Marx y Federico Engels producen en 1848 el socialismocientífico.Obrascomo“Elcapital”, “La sagrada familia”, etc.Crean las herramientas de analisis •científicodelMaterialismodialécticoymaterialismo histórico Analisa el pasado: Lucha de clases como •base de las relaciones socialesCrítica del presente: al analisar el •sistema capitalista crea el concepto de plusvalía (El Capital) y dice que el crecimiento capitalista genera crisis de sobreproducción y subsistencia.Dice que los trabajadores como clase •social deben tener su proyecto político: la sociedad sin clases sociales. Para ello los trabajadores deben tomar el poder político.Afinalesdelsigloxixgranpartedel•movimiento de la clase trabajadora reivindica el proyecto del socialismo científico

FENÓMENOS IMPORTANTES 3

Los científicos, el alemán Karl Marx y el inglés Federico Engels, montan las bases del socialismo cientifico como proyecto político de la clase trabajadora

7

Page 11: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

FENÓMENOS IMPORTANTES 4

La formación de los partidos socialistas

Primeros partidos políticos obreros SPD •alemán 1875 de inspiración marxista en 1891 sentará las bases de la socialdemocracia(Democratización de la sociedad, Estado del •bienestar y regulación del mercado laboral)En Francia Reminiscencias de la Comuna de •París. 1905 Jean Jaurès.En Inglaterra Partido laborista 1900-1906•Fuerte influencia de los sindicatos.•Reformista.En España e Italia Importancia del anarquismo. •1879 PSOE Pablo Iglesias. Fundación de la UGT en 1888.

sindicato: la Confederaziones Generale del Lavoro (CGL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos.

En 1917 se produce la Revolución Rusa, que establece el primer estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el movimiento obrero mundial.

En 1919 se crea funda la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores.

A fines del siglo XX, en la globalización, el movimiento obrero comienza a reestablecer el protagonismo del sindicalismo internacional y empiezan a verse fusiones entre las diversas corrientes para establecer organizaciones sindicales únicas, como sucede en el caso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Contacto entre organizaciones obreras •inglesas y francesas.En Londres, 1864, se celebra el Consejo •General dirigido por Marx que redactará los estatutos: La emancipación de la clase obrera debe ser obra de los mismos trabajadores. Necesario conquistar el poder del Estado.Primeros congresos (Ginebra, Lausana) •reivindicaciones: Jornada de 8 horas, supresión del trabajo infantil, mejora de las condiciones laborales de la mujer. La huelga el medio de acción.Enfrentamiento entre Marx y Proudhon/•Bakunin por el rechazo a la lucha política y la propuesta de insurrección general y espontánea (Gran influenciaen Italia,Suizay España)Fuerte influencia moral y sentimiento•supranacional en el movimiento obrero

Hacia un sindicalismo de masas

Último cuarto del XIX Expansión imperialista •y 2ª Rev. Industrial. Ello provoca Incremento deobreros(Ahoranocualificados)ymasificaciónsindicalAparición de grandes sindicatos •centralizados Importancia de huelgas y la intervención del •del Estado en el movimiento obrero.

La Comuna de París La Guerra francoprusiana (1870) produce crisis •socioeconomica en Francia, el movimiento obrero reivindica postulados antibelicistas.Hundimiento del II Imperio de Napoleón III por •la Insurrección obrera en París. El Carácter obrero Comuna de París (marzo-mayo 1871)Fuerte represión militar : Aniquilamiento de •la Comuna (17.000 obreros fusilados). La Internacional de los trabajadores es declarada ilegal.

Los sucesos de la Comuna de París en 1871, asustan a la clase bur-guesa por el poder de conciencia autonoma que ha cobrado la organ-izacion de la clase trabajadora frente a sus régimen de explotación social

8

Page 12: educacion panama

a. Contexto económico donde se desarrolla la clase trabajadora PanameñaCapitalismo transitista: paraíso fiscal y Estado Corsario¿En que escenario económico social surge la clase trabajadora Panameña? El Estado-Nación panameño fue hecho por la burguesía panameña con estructuras jurídico-políticas para arropar un modelo económico basado en las ventajas de Panamá como ruta de transito internacional, casi que exclusivamente a través del comercio de servicios con los que pasaban por la zona más estrecha del istmo(Panamá y Colón). Este modelo capitalista “transitista” ha tenido varias etapas en las cuales también se desarrolló la organización de la clase trabajadora panameña:

1. Durante mediados del siglo xix con la ruta de “camino de cruces” para ir a las Minas de oro de California: el auge de las minas de oro de california produjo una oleada de nueva migración al istmo y actividad comercial que empezó a desarrollar una incipiente clase trabajadora en el istmo, que luego se verá fortalecida por la construcción del ferrocarril por la ruta transistmica.

2. La construcción del ferrocarril norteamericano a finales del siglo xix: Esta obra trajo un aumento de la población en Panamá y Colón, compuesta por emigrantes afroantillanos y de Asia. Lo que produjo el aumento de los problemas sociales una vez terminó el auge. De esta época es el incidente violento de la “Tajada de Sandía”.

3. La construcción del Canal Interoceánico: Tras el fin del auge del ferrocarril, la burguesía panameña hizo

de la construcción del canal interoceánico el centro de sus aspiraciones, con la idea de convertirse en secundarios en la explotación de ese proyecto. La Guerra de los Mil Días(1899-1902) profundizó la desesperación de la burguesía, quien vió una oportunidad en la construcción del canal de Panamá, y tras el fracaso francés, se presentó los Estados Unidos manifestaron su interés en la obra. Pero también el capital norteamericano tenía el control de las empresas más importantes en Panamá y la burguesía había tejido ya sus vínculos. Así que ante la negativa de Colombia de permitir la construcción del canal en las inaceptables condiciones del Tratado Herran-Hay, los otros tres interesados en el traspaso de los derechos a los Estados Unidos, a saber: el gobierno de los E. U., la compañía del ferrocarril, Phillip Bunaeu Varilla(accionista mayoritario de la nueva compañía del canal interoceánico) y la oligarquía panameña, acuerdan la Independencia de Panamá de 1903. Estas obras dispararon la emigración al país, la cual alimentará el proceso formal de organización de la clase trabajadora, con la enorme población de obreros en las obras canaleras. Sin embargo, la imposibilidad de la burguesía Panameña para usar las antiguas areas ocupadas ahora por los E.U. en sus tareas canaleras durante todo el siglo xx, la llevarán desarrollar otras formas de hacer negocios.

Así, mediante el convenio Taft de 1904 la burguesía panameña transaría con los E.U. dejar circular el dólar en la economía nacional y los E. U. no intervendría el comercio en Panamá y Colón, áreas estratégicas para la burguesía. Esto le permitiría montar las leyes de paraíso fiscal(fuera de la legalidad internacional), además, como señala el economista Miguel Ramos, se establecería fenómenos condicionantes de nuestra historia económica: a) Que Panamá no podría desarrollar una políticamonetaria y fiscal independiente (la política monetaria y

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Parte III

LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EN

PANAMÁ

9

Page 13: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

fiscal son las dos columnas para el desarrollo económico de un estado nacional.b) Que los Estados Unidos estaba en capacidad de arruinar las economías de las ciudades de Panamá y Colón, si definían abrir la zona del canal al comercio mundial; lo cual gravitaba sobre la psicología de la burguesía comercial.c) La circulación del dólar desestimula la formación deuna política exportadora y por el contrario estimula las importaciones con lo que se genera el gran desequilibrio comercial que ahoga a los sectores productivos nacionales.

Al terminarse la construcción del canal en 1914, se produjo una verdadera depresión económica en el istmoque se extendió a toda la década del veinte, que explica en gran parte la inestabilidad política de Panamá durante tres lustros, y donde la clase trabajadora jugó un papel destacado. Inicialmente la crisis no se sintió fuerte por la primera guerra mundial, ya que la soldadesca yanqui inundaba de dólares el comercio local.

Como señala el investigador social Antonio Mendez, “...el colapso de Wall Street en octubre de 1929, o Crak económico del 29, fue para Panamá la profundización de su crisis económica ya endémica. Y fue uno de los factores de las crisis políticas que desmoronó el dominio oligárquico en los años veinte y que se expreso en el fraccionamiento del partido liberal..”, el partido hegemónico desde 1903, como le sucedería al Partido Arnulfista en los 60tas o al PRD en el 2009, en plenos periodos de crisis de liderazgos para la recompocisión del capitalismo transitista en crísis.

Para recomponer su modelo de hacer negocios, la burguesía inicia entonces la Corsarización de la economía y del Estado panameño. Por lo anterior entendamos que a partir de entonces, la burguesía panameña y extrajera radicada en Panamá, tendrá como base de su acumulación, actividades económicas legalizadas por su Estado, o de carácter ilegal, que convierten a Panamá en una base-refugio para que los capitales internacionales evadan regulaciones, controles fiscales sobre impuestos y movimiento de capitales de otros países. Estas actividades aparecidas y perfeccionadas paulatinamente durante nuestra historia son por ejemplo las siguientes:

a) Ley de Abanderamiento de barcos (1925)b) Venta de sociedades anónimas fantasmas(Ley 32 de 1927)c) Leyes de fideicomiso(1925).d) Leyes de herencia(1932).e) Centros de contrabando legalizados(Zona Libre, 1948)f ) Lavado de dineros del narcotráfico y actividades afines(leyes bancarias, 1970)

4. Agotamiento del modelo corsario, neoliberalismo y ampliacion del canalLos posteriores gobiernos a Acción Comunal dedicaron sus esfuerzos, como portavoces de las intereses de la burguesía, a perfeccionar su modelo transitista, en medio de sucesivos periodos de crisis políticas.

El aumento de una opinión de las masas populares contra la presencia norteamericana en el país, o sentimiento nacionalista,

El aumento de la clase trabajadora

Elaugepor laconstruccióndel canal se reflejaen laevolución de la fuerza laboral canalera. En 1904, al inicio la construcción del canal, laboraban 3500 trabajadores; para 1908 sumaban 30,371; en 1913 alcanzo la cota másaltaconmásde43,350 trabajadores.Alfinalizarla construcción del canal, el número disminuye a 29, 673; en 1920 a 21, 631 y alcanza la cota más baja en 1923 con 11,001 trabajadores. A partir del 1924 el empleo en la Zona del canal tiene una evolución errática oscilando entre 12,000 a 15,000 trabajadores.

Movimiento Inquilinario de 1925En la década del veinte, al término de las obras canaleras, la burguesía para compesar su alicaído ritmo de ganancias, aumentaron los alquileres de las viviendas en Panamá y Colón, lo que produjo la movilización organizada de la gran masa de obreros y desepleados que vivían en casas de inquilinato o barrracas, estos organizaron las Liga de Inquilinos, que se constituyó en fuerte movimiento social cuya dirección estuvo sobre los sectores políticos más avanzados de la clase trabajadora del Sindicato General de Trabajadores (SGT); este movimiento sufrió una represión sangrienta y sus dirigentes deportados, y el gobierno solicitó la ocupación militar por tropas norteamericanas para frenar la insurrección.

La Corsarización del Estado Panameño

Así como la Dictadura Militar de 1968 y la creación delPRDsignificóel ascenso yasimilaciónde ciertossectores organizados de capas medias ligadas al régimen, que luego se constituyeron en los nuevos millonarios de Panamá, la llegada al poder de Acción Comunal(luego partido Arnulfista), y específicamentedeHarmodioAriasa lapresidenciaen1932,significóuna apertura a las capas medias al poder del Estado, dándole estabilidad política. Como Torrijos, Harmodio Arias, representa el reajuste del orden político y económico de la burguesía, al tiempo que disminuye el descontento popular(Ley inquilinaria de 1932, reforma agraria, etc.). Como Torrijos, Arias también inicia el reajuste del modelo de desarrollo transitista, corsarizando del Estado panameño. Siendo abogado en Londres en 1914, Arías, ve como EU estaba adoptando impuestos corporativos y ciertos burgueses quería pasar su compañía a una jurisdicción que tuviera un código legal anglosajón pero nada de impuestos y asi acuerda con la firma londinense

FENÓMENOS IMPORTANTES 110

Page 14: educacion panama

fue aprovechado, como en tiempos de Acción Comunal, para mejorar la posición política de la burguesía con respecto al usufructuo de las areas Canaleras, que culminaría con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

Finalmente en 1968, el golpe militar encabezado por los oficiales de la Guardia Nacional, Boris Martinez y Omar Torrijos, acuerparon esta reivindicación histórica. De esta manera el régimen se hizo de una gran base popular con apoyo de una desorientada izquierda política del Partido del Pueblo. El régimen supo canalizar todo el descontento nacional contra la presencia norteamericana y sentar las bases de otro periodo de modernización del Estado Corsario, que ya en los años cuarenta se había fortalecido con la creación de la Zona Libre de Colón. Esta vez fue el momento del establecimiento en Panamá del llamado Centro Bancario Internacional, establecido a partir de la promulgación del Decreto 238 de julio de 1970 por Torrijos. Como puede verse ambos momento de modernización del Estado Corsario coinciden con sendas crisis en el sistema político de la burguesía, organizadas de manera oligárquica.

El economista Miguel Ramos dice que “..el establecimiento del centro bancario obedece a factores tanto de orden interno como externo...el desarrollo del sector industrial proveniente de la década de los cincuenta y que se acelera en la década siguiente llega a convertirse en un problema interburgues(entre dos bandos de la Burguesía) debido a que la continuidad en el desarrollo de ese sector hubiera requerido una serie de medidas jurídicas y de reforma institucional que hubieran atentado primero contra el carácter esencialmente importador de nuestra economía; segundo, contra el contrabando de afuera hacia adentro incluyendo la Zona Libre; tercero, contra el propio Estado Corsario.

El origen internacional de la ubicación en Panamá, del Centro Bancario internacional, consiste en lo siguiente:Todo indica que en la década del sesenta, en varios países imperialistas y fundamentalmente en los Estados Unidos, se incrementó la fiscalización de las actividades bancarias(lo cual prueba una vez más, que el sistema capitalista tiene un gran componente ilícito). Como producto de ello, muchos bancos o sus filiales se establecieron en diversos Estados, muchos de los cuales podrían ser llamados también, aunque sea parcialmente, Estados Corsarios. Panamá fue uno de estos estados. Pero vale preguntarse ¿Porque Panamá? La respuesta salta a la vista. Panamá como varios de los Estados Corsarios cuenta con grandes antecedentes de flexibilidad fiscal, porque el Estado no sanciona las actividades ilícitas de las empresas y porque su burguesía esta siempre muy dispuesta a participar de ese tipo de negocios. Vale anotar que Panamá, como las Islas de Gran Cayman, Singapur, Hong Kong son puertos. Y en los puertos, las actividades ilícitas son muy comunes.

La política de compra y venta de lideres sindicales y sociales por puestos en el Estado y la fundación del Partido Revolucionario Democrático en 1980 fue la formula del régimen de dar continuidad a su proyecto de protección al modelo transitistas, sin embargo, el advenimeinto de la lumpenización del régimen, a manos del militar Manuel A. Noriega, de relación directa con

Sullivan y Cromwell el diseño del sistema legal de Panamá para conseguirlo.

Arias era en ese momento parte de la Comisión Nacional deCodificaciónqueredactóunnuevocódigofiscalen1914 y fue legislador durante toda la década del 20. ÉlredactólaprimeraleyfiduciariadeAméricaLatinayla ley de registro de barcos en 1925, que nos convirtió en una bandera de conveniencia. En 1927 consiguió que la Asamblea Nacional adoptara una ley corporativa copiada de laDelaware, lamás flexible de la época,incluso mejor que Suiza.

Cuando llegó a ser presidente en 1932, Harmodio también reestructuró los impuestos de ingresos, de modo que todo ingreso recibido por las compañías fuera dePanamáestabalibredeimpuestos.Tambiénfijóunatasa baja para impuesto a las sucesiones de modo que los no residentes podían establecer compañías de papel para albergar su riqueza. El hijo de Harmodio, GilbertoArias,abogado,políticoyfiguraprestantedela oligarquía panameña, fue entrevistado en los años ochenta por el investigador y periodista norteamericano James Henry, donde narró con detalles este proceso, y aparece en el libro de Henry llamado “Banqueros y Lavadólares”.Como Torrijos, Harmodio Arias de Acción Comunal usaron el populismo con una política nacionalista chauvinista en nombre de Canal de Panamá y la Economía local, para tener cierta relación de poder estable frente a los norteamericanos. Por ello obtuvo fortaleza política con el apoyo de las capas medias y algunos sectores desorientados de la clase trabajadora.

FENÓMENOS IMPORTANTES 2

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Obreros afroantillanos desenbarcando para trabajar en el Canal de Panamá, 1909.

11

Page 15: educacion panama

los negocios del narcotráfico y el lavado fuera de las influencias de los E.U., hizo que a finales la potencia imperial presindiera de él mediante la invasión del 20 de diciembre de 1989.

Al iniciar los años noventa, se retorna al régimen político de antes de 1968, basado en la Partidocracia, donde los dos partidos historicos, el PRD y el PA, se alternan en el gobierno, sin embargo, las medidas neoliberales aplicadas con mayor crudeza en el planeta liberaliza el sector de las finanzas globales, dando fuerte competencia al Estado Corsario. Pero a pesar de la burbuja especulativa liderada por los E.U., a mediados de 1999, el sector bancario panameño cuenta con activos de cerca de 36 mil millones de dólares.

Pero al agotarse el modelo de la especulación financiera a nivel mundial, a mediados de 2003, el modelo corsario busca nuevas formas de mover sus activo, y encuentra en una de ella la Ampliación del Canal de Panamá, abriendo zonas especiales sin regulación laboral para atraer multinacionales y el reforzar el crédito a la industria de la construcción una “oscura” demanda internacional. Para el 2008, al hacer crisis la economía financiera capitalista a nivel global, el modelo corsario se queda sin justificación para mover sus activos, e inicia un proceso de recesión. Entonces sobreviene la crisis política de los dos grandes partidos, y como en el pasado, una nueva figura surge, esta vez, en la cabeza del magnate Ricardo Martinelli, digno representante de la burguesía corsaria, quien arrastra en su alianza al PA. Frente aun escenario de crisis de desgaste del modelo corsario y presión internacional de los países del capitalismo desarrollado contra los paraísos fiscales al considerarlos parte responsable de la crisis por atentar contra la economía sana, la burguesía, a través de sus partidos principales, se defiende, apelando al viejo nacionalismo chovinista.

Frente a un escenario de crisis global y desgaste del modelo corsario, y crisis de recoposicion del mismo, al grupo de Martinelli, heredero de la tradición corsaria, se le plantean tres caminos:

- La constituyente desde arriba, para legitimar una serie de medidas de corte neoliberal, asegurar el ajuste fiscal y flexibilizar aún más el mercado laboral del sector público y privado; lo que supone un aumento de las cualidades corruptas del régimen político existente(clientelismo, etc.)Esto ayudaría a mantener los márgenes de acumulación de capital de la buguesía. - La confrontación directa con la clase trabajadora organizada. De lo cual depende su valoración del nivel de las fuerzas políticas en la realidad. Que en el apartado siguiente, veremos su génesis y evolución.- La mescla de las dos anteriores, que fue la fórmula usada por el régimen militar de Omar Torrijos.

b. Las tres fases de desarrollo de organización de la clase

trabajadoraComo citamos, la organización de la clase trabajadora panameña en la primera mitad del si glo XX es dominada por cuatro

Consecuencias del Estado Corsario

- Modelo económico inproductivo, reexportador, micro y macroecomicamente sin margen de soberanía, dependiente de la economía global.- Débil y deformado modelo laboral- Un modelo consumista de alto costo social y ambiental- Debilidad institucional y corrupción como forma de control político sobre la sociedad. Lumpenización de la sociedad- Desregulación de los derechos sociales y difusos.- Desregulación de los procesos productivos y una alta huella ecológica

El modelo consumista panameñoLa raíz del consumismo en la vida de los panameños no sólo es producto de un complejo de inferioridad de clase en copiar los vicios vanales de la burguesía, sino también porque el Paraíso Fiscal con el dólar, garantizó la estabilidad monetaria, estimulando el desarrollo del crédito privado. Panamá es el país de centroamérica que más desechos sólidos y no solidos produce y con la población trabajadora más endeudada. Con una moneda fuerte como el dólar, el comerciante compra barato en el extranjero y luego puede vender caro en el país a crédito, lo que aumenta la demanda de productos tanto nacionales como extranjeros y genera el crecimiento de las importaciones. Es decir, una moneda dura o fuerte facilita las compras en el extranjero, pero no las compras de productos panameños por parte de países extranjeros. Se consolida una tendencia a la importación. Por tal razón, la economía panameña es inproductiva; el país ni siquiera produce lo que come. Este es el modelo quejurídicaypolíticamentejustificaelEstadoCorsario.

El débil modelo laboralMás de un siglo de Estado Corsario, reproduciendo un modelo económico inproductivo, inconstante y un régimen institucional debil y político centralista, generaron debilidades del modelo laboral:- Una informalidad del 47% en la población economicamente activa. Las medidas neoliberales desde la década del 90ta aumentaron este nivel de informalidad y empleo precario.-Disiplina e inconstancia de los oficios:El 60%de lamano de obra dedicada, por ejemplo a la construcción, no siempre serán obreros de la construcciòn toda su vida, ya que la actividad de la construcción al estar sujeta al movimiento de capitales corsarios, nunca será unaactividadproductivafirmedelaeconomía.- A los trabajadores del Estado su relación laboral no se regula como derecho social, sino como administrativo. Quedando sujetos a la arbitrariedad de su empleador.

FENÓMENOS IMPORTANTES 3

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

12

Page 16: educacion panama

sucesivos momentos de integra ción y acumulación de la economía capitalista transitista y hechos políticos de recomposicion del mismo sistema.

Período 1903-1948La evolución del movimiento obrero en la primera mitad del siglo XX rebasó la capacidad de los sectores políticos para crear las instituciones democráticas capaces de ofrecer los espacios que demandaba. En los primeros lustros del siglo XX los trabajadores, en su gran mayoría extranjeros recién llegados a playas panameñas, reducían sus luchas por sus derechos a la organización así como por reivindicaciones económicas. A mediados del siglo las reivindicaciones económicas ya eran complementadas por proyectos políticos de tipo democrático. Sin embargo, el proyecto democrático no era homogéneo ni coincidía con la visión restringida de la clase política de la época. Algunos obreros buscaban afanosamente los espacios políticos que no aparecían. Otros optaban por promover alternativas revolucionarias.

En las primeras dos décadas, la clase obrera fragmentada y asociada a las obras transístmicas (ferrocarril y Canal), fue trans formada por las organizaciones de trabajadores contratados por la nueva empresa del Canal de Panamá. Decenas de miles de trabajadores originarios de muchos países del mundo se incorporaron a la clase obrera entre 1904 y 1914. Te nían particularidades muy especiales que obstaculizaban su organización pero que, a su vez, les proporciona cierta capacidad para movilizar sus fuerzas.

Los gobiernos panameños desarrollaron una estrategia ex clu -yente para enfrentar la presencia de la nueva clase obrera. Las instituciones políticas creadas en el período ignoraron a los trabajadores. La democracia se reducía al cumplimiento de los torneos electorales y, en algunos casos, a la am pliación del sis tema educativo.

El sistema de apartheid, “silver roll” y “gold roll”, impuesto en la Zona del Canal produ jo un movimiento obrero fraccionado y relativamente débil. En to do momento el gobierno panameño cooperaba con las autorida des del Canal para reprimir las manifestaciones de los trabajado res.

El aspecto positivo de la experiencia de este movimiento social fue que dejó en la clase obrera panameña una diversidad de formas de organización cuyos efectos aún se sienten. Los trabajadores antillanos trajeron a Panamá las costumbres propias de las organizaciones laborales inglesas llamadas trade-unions. Eran disciplinadas, solidarias y aspiraban a darle a su membresía mejores condiciones de trabajo. Por otro lado, los trabajadores europeos, especialmente los españoles, trajeron las costumbres del anarquismo que predominaban en aquel momento en la Península. Eran trabajadores disciplinados y solidarios, aspiraban a organizar a todos los trabajadores en un solo frente para poner fin al régimen político. Desde sus filas salieron dirigentes socialistas que tuvieron mucha influencia. Esta rica expresión laboral se combinó con los impactos de la revolución mexicana y la revolución rusa para producir en la década de 1920 un movimiento obrero con aspiraciones que iban desde el Grupo Comunista (partidarios de

El sistema de apartheid, “silver roll” y “gold roll” en la

“Zona del Canal”El imperialismo de los Estados Unidos, asentado en la antigua zona canalera, impuso hasta medidados de los setenta, el régimen laboral racista que tenía en los E. U. . El “silver roll” y el “gold roll”, era la división de derechos laborales entre los trabajadores, los “silver” o plata en español, era los negros y los no gringos, y les daban menos derechos. Y los “gold” eran los gringos blancos, con los derechos plenos; por ello este sistema se le denomina una especie de “apartheid” o sistema racista, como el que el imperio británico sostenía en sudafrica hasta mediados de los noventa del siglo pasado. La novela “Gamboa road Gang” del Joaquín Beleño, narra con lujo de detalles, este régimen racista que padecía la clase trabajadora.

La “Guerra Fría” en PanamáLa perdida de hegemonía de los E.U. y Europa frente al ascensodeinfluenciadelaantiguaUniónSoviética,hoyfederación rusa, desató una campaña anticomunista en lospaísesbajoinfluenciadelosE.U.yelmovimientodela clase trabajadora en Panamá fue su víctima principal. Con el gobierno de Remón Cantera ser comunista era sinónimo de ser una especie de “anticristo” o apestado, se levantaron campañas incluso, en medio de la ignorancia de la época y la poca cultura politica, diciendo que en la Unión Soviética se comian a los niños y locuras febriles por estilo, parte de la histórica política del miedo de los E.U. sobre sus enemigos.

Veraguas, uno de los bastiones del Partido del Pueblo, que influyo en elmovimiento campesino en la región,fue reprido fuertemente en aquella época. La familia de terratenientes, Martinelli, tomó parte en este proceso contra los campesinos del sur de la provincia. Para contrarestar en la provincia al movimiento comunista de la época, las agencia de cooperación de los Estados Unidos, crearon el Plan Veraguas, para hacer aumentar la influencia de la iglesia católica en el movimientocampesino, sin embargo, de este movimiento también salieron dirigentes de corte socialista como el asesinado PadreHéctorGallego,entreotrasfiguras,quelucharonen el cooperativismo contra el modelo terrateniente. Los educadores como Carlos Francisco Changmarin, “Nito” Sanchez, Polidoro Pinzón, son algunas de las figurasque descollarán en la época como dirigentes populares.

Pinzón optó por la vía de la lucha armanda para lograr sus proyecto político, y murió asesinado en 1960 en la ciudad de Panamá. Años antes, habia liderado el levantamiento armado del Cerro Tute, en San Fe de Veraguas, contra el gobierno de Chiari, en el cual siendo el propio Torrijos, capitán de la Guardia Nacional, le tocó combatir.

FENÓMENOS IMPORTANTES 4

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

13

Page 17: educacion panama

la revolución socialista) hasta el Frente Obrero (partidarios del gobierno panameño de turno).

La madurez del movimiento obrero tuvo su expresión con la creación del Sindicato General de Trabajadores (SGT) a cuya ca-beza se colocaron dirigentes socialistas. En 1925 el SGT participó activamente en la organización de la gran huelga inquilinaria.

A pesar de la fuerza ideológica adquirida por los trabajadores, la mayoría de los obreros organizados estaba concentrada en la Zona del Canal. En 1932 se crearon los partidos Comu nis ta y Socialista con el fin de promover cambios revolucionarios en el país.

Con motivo de la creación del Frente Popular en 1936, unificación para contrarestar el ascenso del fascismo mundial, el mo vimiento obrero organizado políticamente entró en contacto con las clases gobernantes panameñas. En el Frente Popular se combinan los partidos Comunista y Socialista con los partidos Liberal Renovador, Liberal Doctrinario y Liberal Democrático. El Partido Comunista influyó sobre los trabajadores de la zona de tránsito y el Partido Socialista ejerció su prestigio sobre amplios estratos artesanales y campesinos. Tanto en 1936 como en 1940, los partidos populares apoyaron las candidaturas de elementos pertenecientes a la clase dominante. A la vez, presentaron candidatos propios para cargos de legisladores y concejales.

En la última fase de este período la clase trabajadora se insertó en los procesos democráticos electorales panameños. Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo comenzó a experimentar cambios significativos. Cierto nivel de industrialización por medio de la sustitución de importaciones generó una nueva clase obrera, totalmente distinta a la vieja, asociada a la creación de ganancias a través del proceso de producción propiamente tal.

Segunda fase 1948-1983A fines de la primera mitad del siglo XX, la Federación Sindical de Trabajadores de la Rep. de Panamá (FSTRP) se agitaba, existían dos partidos políticos que se proclamaban vanguardia de la clase obrera y el movimiento popular había logrado consolidarse. Sin embargo, los trabajadores no tenían partido político que pudiera intervenir en los procesos electorales. Por un lado, había trabajadores organizados que rechazaban la alternativa electoral. Por el otro, habían organizaciones laborales que fueron coop ta das por los partidos liberales en la década de 1950.

La “guerra fría” se hizo presente en América Latina y, en particular, en Panamá. La primera exigencia política que se le hizo a las organizaciones obreras fue que rompieran sus vínculos con la Unión Soviética y las instancias internacionales que seguían su ideología. A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, los movimientos obreros eran identificados según esta dicotomía. En 1956 un grupo de federaciones se separó de la FSTRP y fundó la Confederación de

El monocultivo en la relación laboral en Panamá

Como el resto de americalatina, Panamá fue invadida por empresas transnacionales fruteras durante el siglo xx. Estas, de capital norteamericano la mayoría, emplearon ejércitos inmensos de mano de obra para montar las plantaciones de monocultivos como el caucho, el banano y otras frutas para el mercado europeo y norteamericano.

Extensos terrenos cultivables eran cercados para las laboresdelmonocultivoyellosignificabalamovilizaciónde miles y miles de obreros a las plantaciones venidos de otras regiones; dónde muchos asentaban sus vidas y familias, entre el bananal y la orden del patrón. A partir de estas poblaciones de obreros, se formaban nuevas comunidades, que crecieron bajo la sombra del poder de la empresa transnacional, quienes ejercian un poder de casi un Estado sobre esas comunidades. LLegaron incluso a poner y quitar gobernantes y a tener sus propios ejercitos territoriales y a realizar grandes abusos contra los trabajadores.

Fuera de la explotación laboral, la otra cara del horror de los monocultivos fue la destrucción causada sobre los genes de los seres humanos que hicieron de trabajadores por años, y sobre la naturaleza del medio geográfico, la cuala ritmodeproducciónagropecuariacapitalista quedaron reducidas y amplios ecosistemas desarticulador por los agroquímicos, teniendo a largo plazo,máscostosquebeneficioparalosgobiernosylascomunidades.

Después de casi más medio siglos de monocultivo sobre cualquier región del país, como el caso de Bocas del Toro, los impactos culturales, sociales y ambientales de

FENÓMENOS IMPORTANTES 5

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Omar Torrijos y Manuel A.

Noriega, dos figuras

emblemáticas en el reencauche del modelo corsario.

14

Page 18: educacion panama

Trabajadores de la República de Panamá (CTRP) con fuertes vínculos con la AFL-CIO de EEUU. Varios lustros más tarde, apareció la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), vinculada al Partido del Pueblo.

Mientras que las organizaciones obreras favorables a EEUU eran promovidas por los gobiernos de turno, aquellas que se de claraban socialistas eran objeto de persecución y represión. El proceso de industrialización por medio de la sustitución de importaciones incrementó en forma acelerada las organizacio-nes obreras y la afiliación sindical. Para disciplinar a esta nue va clase, la ideología de la “guerra fría” fue utilizada de manera in discriminada hasta la década de 1970.

Los sectores más atrasados del capital, como el agro y los ar -tesanos, presentaban las mayores vulnerabilidades. Los tra-bajadores en estas áreas productivas eran los más com ba tivos y, a la vez, los más reprimidos: los trabajadores de las ba naneras, los tipógrafos y los trabajadores del co mer cio.

La huelga bananera en las plataciones de Bocas del Toro y Chiriquí, de las fruteras norteamericanas, en 1960, puede ser considerada el um bral en las cambiantes relaciones obrero patronales en es ta fase de auge del capitalismo así como de la combatividad popular. Según el el sociólogo Jorge Turner, “lo importante de la huelga ba nanera consistió en que donde no se permitía la organiza ción sindical a la por fuer za tuvo que reconocérsele personería jurídica y suscribir un contrato colectivo”. Ya que los terrenos consecionados a la United Fruit Company y otras empresas transnacionales, eran verdederos países dentro del país, con policia y leyes propias.

La importancia de este triunfo tiene dos aristas para el a nálisis. Por un lado, era una señal de las nuevas relaciones laborales marcadas por el incremento de la productividad. Por el otro, representó un triunfo y un símbolo para la nacien te pe ro ya poderosa clase obrera manufacturera concentrada en las ciudades panameñas.

A pesar del rápido crecimiento de la clase obrera, las divisiones internas y la subordinación de los trabajadores más avanzados (tecnológicamente) debilitaban el movimiento. Las luchas obreras, sumadas a una movilización de las capas medias y un campesinado sublevado desestabilizó a los gobiernos de turno en la década de 1960. Los cambios cuantitativos, sin embargo, no se tradujeron en espacios políticos. La clase dominante no creó las condiciones para incorporar a las organizaciones de los trabajadores a los procesos de par ti cipación política. A su vez, la clase obrera no tuvo la capacidad para construir una alternativa política que reuniera a sectores im portantes del país. Como consecuencia, la creciente pugna entre las clases sociales hizo optar a la burguesía corsaria por la redefinición de la es-tructura de dominación política mediante el golpe de Estado de 1968.

La democracia formal o Partidocracia, que convocaba a elecciones periódicas, cedió su lugar al populismo militar que tras un proceso de negociación incorporó a algunos sectores las

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

organizaciones sindicales, a las organizaciones campesinas y a las capas medias empobrecidas a los procesos políticos.

Como Acción Comunal en los año 1932 a 1950 y pico, también entre 1970 y 1983, el gobierno del Torrijismo medió con un grado de éxito entre los movimientos sociales que habían copado las calles del país y los capitales nacionales e internacionales que procuraban estabilizar sus cuotas de ganancia.

La política del Torrijismo fue directa y aplicó las recetas económicas de los liberales que lo habían precedido, modificando sustancialmente las políticas sociales de quienes habían gobernando durante las décadas anteriores. Y fomentó un Estado Benefactor de corte Keynesiano. En vez de enfrentar a los sectores organizados de la clase obrera se dedicó a sumarlos al proyecto de crecimiento económico capitalista corsario. Y creo una amplia red de empresas estatales para crear puestos de empleo a su base social, a partir de millonarios créditos que cuatriplicaron la deuda pública y oxigenaron los negocios de la burguesía panameña. De esta época datan fortunas importantes como los Virzi, los Martinelli, los Gonzalez Revilla, Spieguel, Romero y otros sectores de la burguesía oligopólica que consolidaron sus negocios. En 1978, Torrijos creó el Partido Revolucionario Democrático (PRD) que recibió el apoyo entusiasta de la CTRP y de la CNTP. La iniciativa preveía el futuro inmediato en que los sectores comprometidos con el proyecto populista militar tendrían que enfrentar los otros sectores de la clase dominante panameña en los torneos electorales.

Tercera fase (1983-1989)El movimiento obrero en la década de 1980 emergió transformado por la experiencia “populista” de la década de 1970. Las organizaciones sindicales se concentraban en un Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO). Su capacidad de movilización le había ganado un espacio en los círculos de consulta para la toma de decisiones políticas. Un ejemplo de ello fue su integración, como frente de trabajadores, en la estructura del partido gobernante, el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Además, el Código de Trabajo de 1971 le otorgaba el derecho a negociar en forma colectiva con el sector patronal. Sin embargo, para los años ochenta, la bonanza internacional de los petrodolares que inundaban la banca y los creditos del Banco Mundial y las otras IFIS había terminado y partir de 1983 el gobierno militar, empezó a desarticular las conquistas sociales. Los primeros programas de ajuste estructural(PEA) neoliberales redujeron el ritmo de crecimiento económico y comenzaron a desestabilizar a las organizaciones obreras. Algunos sectores más combativos de la clase obrera salieron a la calle nuevamente a vocear su protesta.

15

Page 19: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Los enfrentamientos entre la clase obrera y la clase patronal pasaron a un segundo plano cuando surgió el conflicto con EEUU a fines de la década de 1980. El modelo de desarrollo jugó un papel importante en la definición de la crisis. Los militares panameños querían seguir siendo guardianes de los intereses de EEUU en relación con el Canal de Panamá e, incluso, cumplir con un rol ampliado hacia Centroamérica. A la vez, los militares se consideraban legítimos beneficiarios de la política de mediadores de clase que habían asumido a fines de la década de 1960.

Empezaron las pugnas internas en el mando militar y cuando el general Noriega tomó distancia de los EEUU, por su autonomía con los negocios del narcotráfico; famosa es la frase del general, del Comando Sur, Marc Cisneros: “Noriega es un hijo de puta, pero era nuestro hijo de puta, ahora ya no”. E.U. terminó descalificando cualquier apoyo al régimen, e inmediatamente los viejos sectores del régimen político partidocrático de antes de 1968

La etapa de la Partidocracia Neoliberal (1989- )

La derrota de los militares y el ascenso al poder del sector re-presentativo de los intereses empresariales con el régimen político de la vieja Partidocrácia, significaron un re troceso para el movimiento obrero. Los programas de ajuste es-tructural(PAES) neoliberales se profundizaron durante el primer gobierno después de la invasión militar norteamericana del 20 de diciembre de 1989. El Código de Trabajo fue revisado nuevamente y la cláu sula que garantizaba las negociaciones colectivas fue e li mi nada. Igualmente, se puso fin a la sindicalización obligatoria.

El nuevo modelo de desarrollo, empero, debilitó aún más al movimiento obrero que las medidas políticas. Las privatizaciones de las empresas estatales, la flexibilización de la fuerza de trabajo, la desregulación institucional contribuyen a desmovilizar a los trabajadores. En 1991 se aprobó una reforma a la ley de la CSS que aumentó la edad de pensión e introdujo otras medidas lesivas a los trabajadores. La eliminación de los aranceles que protegían a la débil industria manufacturera así como a la agro-industria, política ejecutada durante la administración de Pérez Balladares (1994-1999), desarmó a las organizaciones obreras y paralizó en gran medida su capacidad de movilización. Las viejas centrales obreras, la CNTP, la CTRP, CGTP, entre otras, apestadas por el burocratismo debido al congenito mal de la organización obrera panameña de la falta de institucionalidad, quedaron casi reducidas a las cenizas en materia de representatividad real y sin base de movilización, y legitimando las medidas de la agenda de la partidocracia neoliberal: privatizaciones, cambios jurídicos pro libre mercado, conseciones, etc.

En cambio, el nuevo boom de la industria de la industria construcción, como proyecto de acumulación de la

burguesía corsaria a incios del siglo xxi, disparó la cantidad trabajadores en este sector. A partir de este boom, toma forma beligerante el Sindicato de la Construcción, SUNTRACS, que se transforma en el sindicato más grande de la historia del país, como el de las bananeras en los 60tas. El SUNTRACS jugará un papel importante en la lucha contra algunas medidas neoliberales en el campo de los derechos laborales y servicios sociales. La dirigencia de este sindicato creará la CONUSI, otra central obrera, que aglutina algunos sindicatos importantes y desarrollará una actividad de organización de otros sector laborales.

En la lucha contra el segundo paquete de reformas neoliberales a la Seguridad Social, en 2005, amplios sectores de la clase trabajadora confluirán a crear el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social(FRENADESO), y se desarrollarán niveles de movilización nacional nunca antes visto, sin embargo, el limite de efectividad de las formas de lucha de la clase trabajadora, serán un obstáculo para detener plenamente el paquete reformas de la ley 54. A partir de este momento se desarrollará un nivel de distención que quedará medido por la política de la clase trabajadora organizada de ir a enfrentar otro proyecto del modelo corsario, la Ampliacion del Canal de Panamá; con un referendum, la burguesía legitimará temporalmente este negocio de endeudamiento público en el derrotará ampliamente a la clase trabajadora organizada. Quedando demostrado las grandes deficiencias teórico políticas y organizativas e institucionales de la clase trabajadora y su poca capacidad para pensarse organicamente a sí misma en sus debilidades y fortalezas, para aplicar una correcta táctica de lucha. Este hecho se vuelve a reafirmar luego de que el SUNTRACS, pretendiendo cooptar para su proyecto político todo el acumulado social de la lucha contra el paquete de reformas de la seguridad social, divide al FRANADESO posicionandose, en truculentas reuniones, los puestos de dirección de aquella coordinación. El FRENADESO quederá así reducido a la alianza con algunos grupos coyunturales del sector docente y el suntracs.

Mientras, el resto de los sectores laborales, tendrán su afinidad en torno a la coordinación social de la Unidad de Lucha Integral del Pueblo, ULIP. También se expresarán en la unificación para lucha política con la organización del partido Alternativa Popular, que rodeará los intentos de candidatura electoral independiente en 2009 con un programa antineoliberal, del catedrático universitario, el economista Juan Jované, quien en una acción sin presedente en la historia constitucional del país, obtiene un fallo de la corte suprema en favor de las candidaturas independiente de una etiqueta partidaria.

16

Page 20: educacion panama

Los límites de la organización de la clase trabajadora en Panamá

Debido a la debilidad del modelo laboral panameño, producto del modelo corsario, históricamente la organización de la clase trabajadora panameña ha padecido problemas en sus formas de organización, estas mismas caracteristicas se asocian al movimiento docente, desde otro plano.

- Coyunturalismo, falta de organicidad y continuidad de su agenda de lucha.- Actitud economisista.- Falta de institucionalidad interna, por lo cual las organizaciones se burocratizan y devienen corrupciones.- Falta de investigacion teórica y proyecto político de sociedad propio.- Inmediatismo.- Formas de lucha limitadas- Ausencia de medios de comunicacion propios.- Falta de formacion teórica y política- Dependencia de la partidocracia- Grupalismo o sectarismo

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

Tareas Prácticas de Taller:

1. Veamos las preguntas del Informe de Trabajo del curso.

2. Asignemos responsables de desarrollo del informe.

3. Hagamos un cronograma de trabajo.

4. Conoscamos el modelo investigación grupal in situ.

El modelo Corsario en Panamá, ha llegado a un franco desgaste, y los que comen abundantemente de él, pretenden seguir reencauchandolo, a pesar su alto costo social, cultural, económico y ambiental. La clase trabajadora naturalmente, tiene por medio superar el viejo régimen y profundizar la democracia en Panamá.

17

Page 21: educacion panama

Parte IV

MOVIMIENTO DOCENTE COMO PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

El docente como trabajador intelectual

Como ya apreciamos desde el inicio, la historia del desarrollo económico de la sociedad humana es la historia también de la forma que han adoptado los diferentes sectores sociales de la comunidad humana para organizarse dentro de la sociedad frente a las necesidades materiales y sociales como condiciones de vida, derechos políticos y humanos.

En la sociedad capitalista conforme la actividad pro-ductiva (industria y otras) requirió niveles de conocimiento más altos el Estado-Nación burgués, luego de la revolución francesa, desarrolló un aparato institucional para la pre-paración profesional o calificación de la mano de obra para las fábricas y negocios; son las ideas de Jean Jacobo Rosseau, las que sustentan este proyecto de intrucción pública y ya a mediados de siglo xix, algunos paises europeos con un alto nivel de industrialización cuentan con estos sistemas de in-strucción pública, que se combierten en el programa del lib-eralismo político. Así nacen los Ministerios de Educación o Secretarias de Instrucción Pública, con las funciones de re-producir la gestión administrativa, ideológica y política del Modelo Educativo de la sociedad capitalista.

Así como las otras luchas de la clase trabajadora frente a las clases dirigentes lograron constituir las primeras legisla-ciones laborales y las instituciones de defensa laboral, así mis-mo a los trabajadores del sector Educativo Público también lograron constituir el reconocimiento de derechos laborales

y otras demandas para la mejora de las condiciones de vida del docente. Ya a finales del siglo xix, surgen en Alemania y Francia las primeras asociaciones de maestros.

La Lucha del Movimiento Docente

La lucha de organización de los trabajadores de la Educación del Sector Público es relativamente nueva, y tiene que ver con el periodo de masificación de la educación pú-blica en los Estados Nacionales, a partir de la segunda guerra mundial en Europa y Estados Unidos y en el resto del mundo a partir de los años 60 del siglo XX.

Para entender la lucha del Sector Docente es necesario conocer el papel de los trabajadores de la Educación. El do-cente es el trabajador de la Educación, es decir, el profesional con la tarea de impartir o facilitar a los educandos los conte-nidos del conocimiento según la base curricular del Modelo Educativo diseñado por su guía administrativa y política, el Ministerio de Educación. Esta facilitación involucra aspectos de obligatorio cumplimiento como la inculcación de ciertas ideas morales y éticas que tienen que ver con el espíritu del la nación (valores cívicos, entre otros). Para el desarrollo de este proceso de facilitación educativa es necesaria la Red Esco-lar, que son la forma organizativa de infraestructura (centros escolares) y administración (planificación y gestión de recur-sos), condiciones importantes para el desarrollo del Proceso Educativo, en tanto que las la optimización o deterioro de esta condiciones intervienen en las Condiciones Laborales

18

Page 22: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

de los Educadores como facilitadores y en los Estudiantes en las Condiciones para el Aprendizaje; y en ambos, en las condiciones ambientales y de salubridad.

Las luchas del sector Docente desde sus inicios han tenido que ver con el mejoramiento de estas condiciones. Producto de esas luchas sociales y gremiales el movimiento docente ha logrado conquistas fijadas en las legislaciones Educativas de los países y que estos hacen valer con presión social. En Panamá, por ejemplo, en el Artículo 3 de la Ley 47 de 20 de noviembre de 1979 establece las condiciones para los nombramientos y presenta la escala de sueldo. Ésta varía de acuerdo a 22 grados de conformidad con los estudios re-alizados (títulos del docente, funciones, responsabilidades y esfuerzos inherentes al cargo). La regulación de la situación y la estabilidad laboral son los pilares de la lucha gremial du-rante el siglo xx. Sin embargo, a partir de finales del siglo xx, tras el desarrollo de políticas neoliberales por parte de las In-stituciones Financieras Internacionales junto a los gobiernos las condiciones laborales y de Aprendizaje se ha venido de-teriorando y perdiendo calidad. En su desarrollo las políticas neoliberales buscar debilitar el Estado y los servicios sociales, entre ellos, la Educación Pública, esto involucra además un cambio cultural en el cual pretenden convertir la Educación en Entrenamiento de Mano de Obra para el “mercado labo-ral” y para el consumo, y no preparar integralmente a la per-sona para ejercer una ciudadanía activa, creativa y sustent-able. Esta nueva situación de deterioro de los principios de la civilización y la convivencia humana ha empujado a los movimientos docentes a transformarse en fuerzas sociales que no solo defienden sus condiciones laborales sino también ha tenido que asumir activamente el estudio de la gestión social e investigación para poder defender las conquistas de la sociedad humana en materia de Educación integral, po-livalente y pública.

En los últimos años, por ejemplo, la Federación de

Educadores Colombianos, algunas centrales obreras y frentes de sindicatos docentes de países de sur América han tenido que producir propuestas educativas y socializarlas con otros sectores de la sociedad para enfrentar científicamente a las reformas neoliberales y propiciar un nuevo modelo de rela-ciones sociales y en materia educativa. En Panamá la AEVe se encuentra desarrollando un proceso de investigación para diagnosticar los problemas del modelo educativo en el mode-

lo de desarrollo Panameño y plantear una nueva conceptual-ización y concepción en una Propuesta Educativa del Sector Docente y los movimientos sociales y existen resultados con-cretos que hacen parte de la lucha del movimiento docente gremialista. Esto quiere decir que el movimiento docente ha entrado a una nueva etapa histórica en su lucha.

En el caso de Panamá, las Etapas históricas de Lucha del Movimiento Docente Panameño se caracterizan así:

- Etapa de la Constitución del Estado Nacional:(1917-1964): la enseñanza de los símbolos y prin-cipios del Estado Nación fueron la piedra angular del proceso político a inicios de la república en medio de la necesidad de creación de identidad de nación y uno de los principales me-dios para ello fue la red escolar del sistema educativo, dónde el educador jugó un papel determinante. El docente es quien impartirá la idea de respeto y pertenencia a los símbolos pa-trios, a la geografía, tradiciones, leyendas y otros materiales culturales e ideológicos básicos en la construcción de Panamá como nación y en ello, la idea de ciudadanía. Claro, desde una visión liberal en donde se excluían las minorías étnicas na-cionales, llevando un discurso racista de que a las etnias origi-narias habia que “modernizarlas”. Se caracteriza este periodo por la lucha contra el enclave militar de Estados Unidos en el Canal de Panamá y zonas adyacentes. En este período nacen los primeros organizaciones docentes del país.

- Etapa Economicista:(1964-1995): es la etapa en la cual se masifica la educación pública, se amplia la red esco-lar y se crea un sistema de reclutamiento masivo del cuerpo docente. Este aumento de la cantidad de educadores en el sistema trae como consecuencia el aumento de los proble-mas de las condiciones laborales del sector docente y aspectos salariales, debido a la ausencia de planificación con la que se hace. Producto de ello se dan los trágicos sucesos de La Barra, Veraguas, donde mueren varios docentes, hechos este que influirá en la creación de la Asociación de Educadores Veragüenses. Las principales conquistas laborales del sector docente se logran en este periodo.

- Etapa de la Gestión Social:(1995- ) la destruc-ción del tejido social del país tras la invasión norteamericana deviene en un debilitamiento del Estado Panameño y de los movimientos sociales, situación propicia donde inicia la

19

Page 23: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

aplicación de las medidas neoliberales, de manera tal que el movimiento docente empieza a perder conquistas labo-rales como la perdida de las jubilaciones especiales y además inicia la primera arremetida con el núcleo de la Educación Pública a través del Plan Decenal de Educación 1997-2006, que debilita la calidad de los aprendizajes y de la formación docente, así como el inicio del cercenamiento cultural de la identidad de nación a través de cambios del enfoque de los contenidos curriculares, con el sentido de neoliberal de homogenizar la identidad sociocultural.

Frente a una nueva situación histórica en lo económi-co, político y socioambiental y sociocultural el movimiento docente debe revisar sus bases ideológicas, su agenda de lucha y replantearse su papel en la sociedad. Al revisar la situación y darse cuenta de que existe una crisis de civilidad gracias a la políticas neoliberales se plantea la necesidad de definir otro camino y diseñar una propuesta de Educación y Desarrollo para la Sociedad. En este proceso se encuentra actualmente gran parte del movimiento docente indepen-diente. Este no es un proceso de ruptura fácil, pues plantea romper con una vieja tradición que concebía a la sociedad y a la educación como unos elementos estáticos y fundaba gran parte de su actividad únicamente desde una perspectiva eco-nomicista, obviando que la educación es un fenómeno social y por tanto político-ideológico y cultural en movimiento de cambio permanente, que requiere por tanto de un profundo y persistente proceso investigación científica a partir de to-das las ramas del saber y que no atender esta situación reper-cute directamente en los intereses de los docentes.

AEVe como síntesis histórica del gremialismo

No es vano que la Asociación de Educadores Ver-aguenses se constituya hoy en una de las principales fuerzas política gremialista docente del país, gracias a su reconfigu-ración organizativa. El papel de la AEVE en la lucha do-cente y social en la provincia de Veraguas y en el país tiene que ver con que una gran parte de la fuerza laboral del sector educativo es originaria de la provincia de Veraguas. En la medida que AEVE logrará fortalecer su sentido gremialista, cobrará una proyección nacional. De ahí que su proyección territorial ha trascendido las márgenes locales hacia las na-cionales.

Es necesario anotar que en Veraguas el sector do-cente cobra una situación particular por ser la provincia donde se funda en 1938, como uno de los últimos hechos progresistas del liberalismo Panameño, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, formadora de Educadores, de donde saldrá una gran cantidad de educadores originarios de la provincia. Conforme el Estado desarrollará su aparato ideológico de la joven república, el sector docente de pro-vincia irá creciendo hasta alcanzar en la décadas de 1960 y 1970 un auge significativo con la masificación de la edu-cación básica, esto producirá el surgiendo la Asociación de Educadores Veragüenses.

El sector docente como ente intelectual organizado tiene una relación indiscutible en la historia de la articu-lación de la lucha social en la provincia, por la conciencia de-mocrática popular de la base educativa, por ello en el proceso de expansión de las escuelas rurales participan de las luchas en las contradicciones sociales de la provincia, así surge los primeros intentos cooperativistas, y la organización de las ligas campesinas y organizaciones de barrios periféricos de entre los años 50 y 60.

Con el aumento del grueso de las capaz medias en la provincia a partir de mediados de los años 70´tas y durante los años 80´tas, la AEVE cobrará una importancia en ci-mera en la generación de opinión pública y su protagonismo político, lo cual será evidente siendo una más de las víctimas de la pugna política de finales de los 80´tas y que concluyó con la ocupación del país por las tropas norteamericanas en 1989.

Será AEVE también a finales de los 90´tas, pese a sus limitaciones internas, el protagonista de la articulación de la lucha social contra las medidas neoliberales, la cual tiene su inicio en la provincia con el freno a la privatización del servicio de agua, y del hospital público “Luis F. Fábrega”.

A raíz de estas luchas AEVE participará de la for-mación de MONADESO(Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberanía) en 1998, el cual es producto de la emergente lucha de las capaz medias, entre ellas el sector docente, de seguir perdiendo derechos sociales, como ya en 1997 perdieran las “jubilaciones especiales”.

Estos hechos marcan un nuevo flujo de crecimiento cuantitativo y cualitativo de la lucha docente y social en Panamá. La AEVE será parte de la lucha contra los proyec-tos de privatización de la Caja de Seguro Social y los difer-entes ajustes neoliberales de los sucesivos gobiernos. Esta dinámica de crecimiento de lucha y beligerancia frente a los problemas nacionales la convertirán en un referente decisivo entre las masas docentes del país.

El Gremialismo Docente

El gremialismo no sólo es una forma de organización que adoptan sectores laborales del ámbito estatal, sino que además corresponde a un sentido y visión de la realidad en la que se desarrolla su identidad sociocultural como parte de la clase trabajadora. En nuestro país, la naturaleza ju-rídica del Estado y el modelo político impide la organiza-ción independiente de los trabajadores del sector público, porque los derechos laborales de estos aparecen como un tema administrativo (del Derecho Administrativo) y no como derecho humano, político y social. Es decir, para el tipo de Estado (corsario) que existe en Panamá, los derechos del sector docente y problemas laborales son un problema de funcionamiento del Estado. Por tal razón jurídico política los funcionarios del sector publico no existen más que como

20

Page 24: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

“recurso humano”. Por ello no existen tribunales laborales para este sector, ni una legislación laboral codificada con que defenderse de las interpretaciones de los regimenes dis-ciplinarios de las direcciones burocráticas nacidas del “dedo politiquero”. En Panamá, sólo el sector docente ha logrado cierta independencia política frente a la influencia del Es-tado y los gobiernos y se ha organizado históricamente en gremios.

El Gremialismo en la sociedad neoliberalSi el objetivo político del neoliberalismo es la debil-

itación del Estado y darle control a las empresas privadas de los recursos sociales y naturales, en el contexto de la realidad del modelo político local las consecuencias son desastrosas para el movimiento docente, dado que al debilitar el Estado se debilita los derechos del sector Docente, que está dentro del ámbito educativo del Estado, de ahí que las reformas en materia educativa desde la Formación Docente, en el modelo curricular, los horarios de trabajo, las condiciones de trabajo, la organización de la red escolar y el modelo de administración son aspectos centrales necesarios con los que fácilmente el neoliberalismo diluye la independencia y combatividad del sector gremial docente, pues con estas reformas conducen a la destrucción de la estabilidad del contrato de trabajo y a la reducción de oferta laboral en cantidad y calidad, precarizando la condición de la labor docente.

Pero recordemos además, que en este proceso las políticas neoliberales destruyen también los aprendizajes de calidad integral en lo humano, social, ecológico e incluso en lo laboral, deteriorando la Calidad de la Educación y con ello la dimensión de civilidad, piedra angular de las sociedad democrática, por la de “competitividad y el mercado”. De ahí que el Estado, como ocurre en nuestro país, deja de ges-tionar la educación en función de las realidades nacionales y tomando en cuenta sus contextos (ambientales, antropológ-icos, sociológicos, económicos, etc.), para abrazar de man-era abierta los lineamientos “de afuera”, de los organismos financieros gestores de Deuda Externa como el BID o el Banco Mundial que estos hacen a través de su brazo in-telectual en lo educativo llamado Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe(PREALC).

Ante este evidente abandono de la misión del Es-tado gestionado por las clases gobernantes tradicionales, sin sentido de nación y soberanía, el gremialismo docente, como fuerza intelectual y ética, asume el papel civilizatorio de gestión educativa preparándose para lograr transforma-ciones necesarias que salven a la sociedad de la anarquía y estancamiento integral de la fase de retroceso neoliberal que se vive.

Gremialismo y Partidos PolíticosPara algunos docentes ingenuos, por dicha hoy ya muy pocos, el tema de “la política” no se debe tocar cuando se habla de gremio, en cambio en la Política Gremialista de la AEVe este tema siempre se ha tocado de frente y señalando

con el dedo por nombre y apellido, precisamente porque el tema de la EDUCACIÓN es un problema político, en la medida que todo lo institucional educativo es atravesado por la vida política del Estado y los contenidos que se imparten dentro de la red escolar tienen una perspectiva de ideas específica, es decir, tienen bando político, al estar orientadas a un criterio de opinión. Por ejemplo, nadie puede decir que las ciencias naturales que se enseña en la red escolar panameña no diverge de criterios creacionistas de las religiones monoteístas como el cristianismo. Ni la historia que se enseña es enseñada de la misma manera por todos los docentes o escrita incluso de una misma manera por los autores de los libros de texto que usamos para enseñarla. Entonces la EDUCACIÓN no es algo neutro, fuera de las ideas políticas o filosóficas, como quieren hacer ver los defensores del neoliberalismo. Nosotros mismo somos testigos, por ejemplo, de que a veces muchos periodistas mediocres, politiqueros o intelectuales de pacotilla, salen diciendo en los medios que la Educación no tiene que ver con la Política. Lo que hay que aclarar es que existen diferentes corrientes políticas y cada cual tiene una base filosófica que la hace obrar sobre la sociedad de determinada manera.

En Panamá por ejemplo, todos los Partidos electorales legalmente inscritos defienden y creen en la economía de libre mercado, es decir, liberalismo o neoliberalismo y lo han demostrado así cuando han gobernado(Plan Ford, Plan Chapman..etc, fueron hechos por los consultores del Banco Mundial), y sus dueños y financiadores son empresarios y defienden esos intereses, no tiene nada que ver con que se diga que es de izquierda o de derecha, esa es una clasificación que pasó a la historia en el siglo XX, hoy día solo existen dos corrientes políticas claramente definidas: los que defienden la economía de libre mercado y sus instituciones y los que creen en los criterios de la democracia económica, directa y participativa, con el control social directo de la población y la comunidad sobre la economía y las instituciones, sin ropajes jurídicos aparentes llamados “partidos” u otras formas de enmascarar los intereses de clase social. En esta idea política la manera de obrar sobre la sociedad es directa, de acuerdo a la actividad laboral o lugar territorial, no existe falsos interlocutores de por medio, así están las sociedades de productores de tal o cual grano, los gremios docentes, otros colectivos de trabajadores, de mujeres, indígenas, etc. La AEVe naturalmente queda inscrita en esta corriente política, por lo cual diverge de los criterios liberales o neoliberales que priorizan el beneficio privado sobre el público, comunitario y lo solidario.

El liberalismo o el neoliberalismo son formas políticas del pensamiento herencia del pasado de la esclavitud y el feudalismo y hacen parte de la cultura política del capitalismo, es decir, donde el que tiene el control absoluto de los beneficios de la economía tiene mayor poder de trazar las reglas de las instituciones del Estado y la Sociedad. O sino preguntémonos porqué la APEDE o el CONEP, que son organismos empresariales privados, tienen mayor influencia en el Estado que los gremios de trabajadores,

21

Page 25: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

los que sino hacemos paros y huelgas no se nos atiende los reclamos, pero primero se nos denigra, reprime, encarcela, se nos llama “comunistas”, o lo que sea, solo por pelear por condiciones de trabajo dignas, contra la corrupción, por Democracia o por pan para nuestras familias.

Una vez descrito este escenario de lo que es realmente POLÍTICA, pasamos a decir que el actual escenario electoral en Panamá no es más que parte de la acción práctica de las reglas del juego que han trazado los círculos empresariales y sus partidos electorales. Y que como aclaramos en nuestra política gremialista en el Primer Congreso en 2007, los varios años de la historia de nuestra AEVe que hubo vinculación de las dirigencias con los partidos electorales precisamente fue en los momentos donde los docentes más derechos perdimos y dónde el patrimonio económico y nuestra reputación más se vio dañada, llegando incluso a finales del siglo pasado, al peligro de perder los bienes de nuestra organización.

Como vemos, la relación con la partidocracia está asociada al paternalismo, clientelismo, mediocridad, ignorancia, amiguismo y otras prácticas sociales deleznables, antitéticas y poco morales, que hacen parte del sistema político vigente. Y en una organización por vínculos de clase y actividad laboral como la AEVe esa relación significa la muerte de la misma. Algunos nos preguntaremos, si el régimen político vigente y sus partidos representa los intereses opuestos a los del gremialismo y los derechos de los trabajadores como es que hay trabajadores o pueblo que los apoya; y es cierto, ninguno de nosotros es millonario o sino no estaríamos trabajando en el sector educativo, el problema es que hay toda una cultura e ideología de más de doscientos años que impregna a la sociedad y hace creer a mucha gente que esa es una condición natural de la vida en sociedad, que eso es lo que es DEMOCRACIA, entonces eso se ha constituido en una tradición, pero cuando los trabajadores o el pueblo pobre adquiere conocimientos y saberes básicos sobre ciencia política, Estado y leyes cae en cuenta de su condición, pero a veces algunas tradiciones son más fuertes que el saber de las ciencias. En esta situación la AEVe apela siempre al respeto del libre discernimiento de las ideas de cada cual, respeto que no tiene la partidocracia con los que no son de sus huestes, o sino nos tratarían más dignamente a los gremialistas sin darnos cárcel y represión.

Dadas las nefastas experiencias con la partidocracia en la AEVe y basándonos en el principio de conflicto de interés, que dice que el interés particular no puede comprometer el interés de la colectividad asociada, aprobamos en Asamblea General que ningún miembro de Junta Directiva de la organización puede estar inscrito en partido político alguno y luego, en la Asamblea General de 2007 aprobamos los principios de política gremialista debatidos en el congreso 2007, donde se establece claramente los objetivos estratégicos generales de nuestra AEVe como Política Gremialista. El reforzamiento de esos principios en la AEVe nos ha permitido absolutos criterios de independencia frente a intereses no gremialistas, así hemos logrado desarrollar

una dinámica de institucionalización progresiva del trabajo de nuestra organización, así como transformarnos en la organización docente más grande del país y con más beneficios para sus asociados, mientras otras organizaciones van en picada en el descrédito ciudadano y gremial.

La agenda estratégica de lucha del movimiento

Comprender el proceso de unidad orgánica precisa de una visión compartida del significado de la Educación como fenómeno social en la edad neoliberal, como se adapta este al contexto de la sociedad panameña y el papel del sector docente en ello, tanto como fuerza laboral, como facilitador de los contenidos de la educación formal y sujeto histórico social.

Desde hacen unos 10,000 años, la existencia de los dos tipos de relaciones de producción histórica que dan forma a la base económica de la sociedad y que encierran los diversos modos de producción, el de las relaciones dominantes y las de cooperación, han producido racionalidades económicas a partir de las cuales se procrearon cambiantes flujos semiosféricos que establecieron ritmos de apropiación de la naturaleza con determinados márgenes de transumo y consecuentes ritmos entrópicos. Es decir, las diversas formas de imaginar, sentir y hacer en el mundo a través del mundo del trabajo. De ellos han nacido idealidades de existencia humana, en los que la Educación como fenómeno social, ha jugado un papel trascendental en la creación de hegemonía de esas racionalidades. Por eso se dice en la sociología de la educación que la Educación formal representa un 40% de la formación de la identidad cultural y conductual de los grupos humanos.

Es a partir de la Educación como fenómeno social, de donde parten las idealidades. De ahí que la Educación tanto formal como informal tiene un alto papel político en la sociedad, porque así mismo como esta puede reproducir entre los grupos humanos contenidos que los liberen de prejuicios y los hagan seres humanos productivos, de valores democráticos y dotados de saberes para vivir plenamente en comunidad, así mismo, como ocurre en el modelo neoliberal,

22

Page 26: educacion panama

ESCUELA DE POLITICA GREMIALISTA

se pueden reproducir contenidos que autodestruyen al ser humano y los entornos naturales que le hacen posible vivir.

El neoliberalismo al estar fundamentado en la teoría del crecimiento económico, promueve la competitividad entre individuos, donde, como en la “ley de la selva” unos destruyen a otros para proclamarse triunfadores de la sociedad. Esto no toma en cuenta la diversidad cultural, biológica ni de ningún otro tipo, que existe entre los seres humanos, por tanto la solidaridad está abolida, y como su ideología es producir riquezas (crecer) para un grupo de empresas privadas, su ideal es que todo sea privatizado o estructurado conforme la voluntad de la empresa privada, menoscabando los derechos vitales, sociales y humanos.

Por tal manera el Proyecto Gremialista, tiene como objetivo estratégico luchar y suplantar los flujos semiosféricos que crean y recrean los materiales culturales que reviste las relaciones sociales de producción dominantes, es decir, neoliberales. Esta idealidad es la del “crecimiento económico-riqueza” y está éticamente implícitas en la división en clases sociales, extendida en una escala socialmente divisionista de calidades, de conocimientos y trabajo. En cambio el Gremialismo plantea la idealidad de la “cooperación vital”, donde el libre desarrollo de todos sea a la vez el fin y la condición del libre desarrollo de cada uno, es decir, la polivalencia como mecanismo de eficientización de los saberes de las formaciones productivas en el proceso de transumo.

En otros términos, refundar un modelo educativo donde los contenidos y modelo organizacional trabajen en función de reforzar los valores comunitarios, el respeto a la diversidad cultural y la naturaleza, y dónde la formación para el trabajo, que es uno de los objetos de la educación, sirva a una economía organizada en función de los derechos vitales, sociales y humanos de la comunidad, y no como plantea el neoliberalismo, donde todos los recursos de la comunidad le deben servir a las empresas privadas para que acumulen riqueza(crezcan) un pequeño grupo de individuos.

Como declara la “Primera conferencia Pedagogía y decrecimiento sustentable” en 2008, los educadores “..no queremos enseñar un modelo educativo que nos autodestruye, porque sirve de cimiento cultural a un desarrollo individualista que nos autodestruye social y ambientalmente, al atentar contra la principal fuerza productiva, la Comunidad, y buscar borrar la identidad social y de especie a cambio de una mentalidad artificial, desmaterializada de la vida real, solo para beneficiar a los dueños del mercado...”.

Escuela de Política Gremialista de la AEVe

La Escuela de Política Gremialista prepara a los miembros de la AEVe para ser líderes sinergicos y no caudillos, líderes que sepan sembrar la dinámica de acción en sus centros de trabajo y la comunidad. La verdadera organización gremialista es en la que cuenta con lideres sinergico y no con caudillos o tecnocratas populares metidos en aire acondicionado. De tu participación seria y disiplinada depende el futuro de la educación y la sociedad panameña.

23