Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

17
EDUCACION INCLUSIVA Y PEDAGOGIA DE LA RESILIENCIA El presente de texto tiene como finalidad ser una fuente de consulta para concientizar a docentes, padres de familia y comunidad sobre la importancia de desarrollar la resiliencia y promover la educación inclusiva en el entorno escolar. Sobre la Educación Inclusiva La Educación Inclusiva, es hoy una aspiración del sistema educativo y no podría ser de otra manera si aspiramos a que la educación realmente, contribuya al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias. La preocupación por la inclusión, surge como consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en los sistemas educativos, a pesar de los significativos esfuerzos que han invertido para incrementar la calidad y la equidad de la educación, objetivo principal de las reformas educativas. Si bien la Educación no es la única llave para cambiar este estado de situación, debiera de disponer de todos los medios a su alcance para evitar que las desigualdades aumenten o se profundicen, como consecuencia de las deficiencias y limitaciones de la propia educación. En este sentido, el sistema educativo debiera doblar esfuerzos para equiparar de oportunidades de los alumnos más vulnerables y generar mejores condiciones de aprendizaje que les ayuden a compensar sus diferencias de entrada.

Transcript of Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Page 1: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

EDUCACION INCLUSIVA Y PEDAGOGIA DE LA RESILIENCIA

El presente de texto tiene como finalidad ser una fuente de consulta para concientizar a

docentes, padres de familia y comunidad sobre la importancia de desarrollar la resiliencia y

promover la educación inclusiva en el entorno escolar.

Sobre la Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva, es hoy una aspiración del sistema educativo y no podría ser de otra

manera si aspiramos a que la educación realmente, contribuya al desarrollo de sociedades

más justas, democráticas y solidarias.

La preocupación por la inclusión, surge como consecuencia de los altos niveles de exclusión

y desigualdades educativas que persisten en los sistemas educativos, a pesar de los

significativos esfuerzos que han invertido para incrementar la calidad y la equidad de la

educación, objetivo principal de las reformas educativas.

Si bien la Educación no es la única llave para cambiar este estado de situación, debiera de

disponer de todos los medios a su alcance para evitar que las desigualdades aumenten o se

profundicen, como consecuencia de las deficiencias y limitaciones de la propia educación. En

este sentido, el sistema educativo debiera doblar esfuerzos para equiparar de oportunidades

de los alumnos más vulnerables y generar mejores condiciones de aprendizaje que les

ayuden a compensar sus diferencias de entrada.

Hacer efectivo el derecho de educación exige garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes

tengan, en primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquier educación sino a una de

calidad con igualdad de oportunidades. Son, justamente, esos tres elementos que definen la

educación inclusiva. Podríamos decir entonces, que la educación inclusiva es consustancial

al derecho de la educación o, en forma más definitoria, un requisito al derecho a la

educación, toda vez que el pleno ejercicio de este derecho, implica la superación de toda

forma de discriminación y exclusión educativa.

Avanzar hacia la inclusión supone, por tanto, reducir las barreras de distinto índole que

impiden o dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje, con especial atención en los

Page 2: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

alumnos más vulnerables y desfavorecidos, por ser los que están expuestos a situaciones

de exclusión y los que más necesitan de la educación, de una buena educación. Por otra

parte siguiendo la misma lógica, no podría haber calidad sin inclusión, ya que si la calidad es

para todos, un indicador o factor de calidad debiera ser la inclusión. Esto nos lleva a plantear,

que las escuelas de calidad por definición debieran ser inclusivas. En la práctica el foco de la

inclusión es el desarrollo de las escuelas inclusivas, que acojan a todos los niños y den

respuesta a la diversidad de necesidades educativas y características que estos presentan.

La introducción de la filosofía de la inclusión como una educación de calidad para todos

basada en la atención a las necesidades individuales de cada alumno, ha dado lugar al

desarrollo de reflexiones desde teorías y prácticas distintas pero con un objetivo común:

construir prácticas educativas alternativas basadas en la comunidad, en la igualdad y en la

cooperación. Algunos de los antecedentes de la inclusión nos remiten a las distintas

perspectivas aportadas desde el campo escolar y de la discapacidad y de las distintas

recomendaciones y conferencias llevadas a cabo por organismos internaciones como la

UNESCO. Su finalidad ha sido la de contribuir a la mejora y a la calidad de la educación

promoviendo aprendizajes que tengan en cuenta la diversidad y la participación e implicación

de toda la comunidad. Así hemos de entender la inclusión como un proceso de cambio

continuo que afecta de forma global y profundamente a las prácticas y modelos de la

enseñanza.

En ese sentido, la educación inclusiva, tal como la definen Ainscow, Booth y Dyson (2006),

se trata de un proceso de mejora e innovación sistemático, para tratar de promover el

aprendizaje y la participación e integración de los alumnos, prestando especial atención a los

más vulnerables o a aquellos que sufren algún tipo de discriminación. La UNESCO la define

como hacer efectiva la participación y la igualdad de oportunidades de los grupos que viven

en situaciones de mayor vulnerabilidad o discriminación, así como percibir las diferencias

entre las personas como oportunidades para enriquecer las distintas formas de enseñar y

aprender (UNESCO, 2005 y 2008). La meta de esta educación es diseñar y construir una

comunidad educativa que promueva el aprendizaje y la participación de todas las personas

sin exclusión. Porras (1999) y Hernández (1996) señalan que este movimiento se

fundamenta asimismo en una filosofía política que contempla a los centros como agentes de

Page 3: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

cambio en la sociedad promoviendo una mejora del sentido social que tienen las

organizaciones educativas.

Booth, Nes y Stromstad (2003) señalan una serie de matices que se asocian al

concepto de inclusión: Diversidad (en el sentido de apreciar la diversidad de todos

los alumnos como un valor); Aprendizaje y participación (como superación de las

barreras para el aprendizaje y la participación de docentes, estudiantes y de toda

la comunidad educativa; y Democracia (como proceso que afecta a toda la

sociedad en su conjunto y, por lo tanto, relacionado con la justicia para todos en

la sociedad).

El concepto de inclusión propone el derecho al aprendizaje por parte de todos,

independientemente de sus características individuales, con el fin de proporcionar atención a

cada alumno en sus necesidades, una inserción total e incondicional. El objetivo es incluir a

todos a la educación y sociedad, sin excepción.

Las escuelas más eficaces no dan la inclusión educativa por sentado, para que el

compromiso con la inclusión pueda transformarse en acción, éste debe abarcar todos los

aspectos de la vida escolar. Debe situarse en el corazón mismo de todo el trabajo de la

escuela que desee experimentar con nuevas respuestas pedagógicas en el que las personas

de las escuelas aprenden a vivir con las diferencias y, además, aprender de las diferencias.

De esta forma se convierte el problema en una oportunidad de cambio y crecimiento, lo que

nos acerca al tema de la resiliencia.

Las prioridades emanadas desde la Conferencia de Jomtien, en 1990, que abre la década (la

primera década) de la Educación para Todos o EPT, un año después de la promulgación de

la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Las conclusiones de Jomtien, reforzadas por las de la Cumbre Mundial de la Infancia del

mismo año, insisten en que todos los niños/as han de tener acceso a la educación básica.

En junio de 1994, Ia Conferencia Mundial de UNESCO Sobre la Educación de Niños con

Necesidades especiales celebrada en Salamanca, afianzó este marco. Como nos recuerda

Page 4: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Hammarberg (1998), "los dos puntos centrales del debate eran que cada niño tiene el

derecho fundamental a la educación y que cada niño posee características, intereses,

habilidades y necesidades que son únicos. La combinación del principio de la no

discriminación presente en la Convención-y el reconocimiento de la unicidad de cada niño se

convirtieron en los pilares del sostén de Ia Declaración de Salamanca y de su Marco

Operativo.

La Declaración de Salamanca, al apostar enfáticamente por la educación inclusiva reta a los

sistemas educativos del mundo a que desarrollen una pedagogía realmente centrada en el

niño y sus necesidades salvando a sí las dificultades de adaptación que toda integración de

diversidades conlleva.

El manual preparado por UNESCO para el desarrollo de escuelas inclusivas, sintetiza los

principales aportes del punto de vista curricular:

-Cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela.

- Las dificultades educativas pueden sugerir medios de mejorar la práctica docente.

-Estos cambios permiten ofrecer mejores condiciones de aprendizaje para todos los alumnos.

-Los profesores deberán gozar de apoyo cuando intenten mejorar su práctica.

La Reforma Integral de la Educación Básica en México es una política pública que impulsa la

formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; en un apartado

menciona que se requiere:

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la

pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades

educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes

sobresalientes.

El Plan de estudios 2011 de Educación básica requiere partir de una visión que incluya los

diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se

expresan en los principios pedagógicos.

Page 5: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo,

la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad

educativa.

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje

1.3. Generar ambientes de aprendizaje

1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares

y los aprendizajes esperados

1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

1.7. Evaluar para aprender

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

Una escuela inclusiva es aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un sistema

educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y

adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto

ellos como sus profesores pueden necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va

mas alla de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son

aceptados y apoyados por compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para

que tengan sus necesidades educativas satisfechas. Uno de los rasgos esenciales de una

escuela inclusiva es el sentido cohesivo de comunidad, la aceptación de las diferencias y las

respuestas a las necesidades individuales.

Sobre la Resiliencia

Hoy, más que nunca, es necesario comprender la resiliencia, su importancia y las maneras

en que puede ayudar a los individuos a sobreponerse a las adversidades y convertirse en

estudiantes, trabajadores y ciudadanos más competentes y exitosos.

Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener relaciones que

ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que crean apoyo y

Page 6: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además contribuyen a

afirmar la resiliencia en una persona. (Domínguez, 2005).

Si nos detenemos a observar la realidad en que viven nuestros jóvenes actualmente

podemos ver cómo ciertas condiciones influyen negativamente en su desarrollo: carencia de

redes de apoyo social para enfrentar las dificultades, incorporación prematura al empleo,

desempeño de trabajos marginales o contractualmente precarios, falta de protección de su

salud y derechos laborales, desocupación prolongada, fracaso y abandono escolar, adicción

a las drogas y al alcohol etc. Todo esto se traduce en una baja autoestima, ausencia de un

proyecto de futuro y dificultad para darle sentido al presente.

La resiliencia es una característica que se puede aprender como producto de una interacción

positiva entre el componente personal y ambiental de un individuo (Sánchez, 2003). El

vinculo afectivo que se establece en los primeros años de vida es vital para el desarrollo de

un individuo capaz y seguro en una entidad.

En la realidad no todos corremos con la misma fortuna de crecer en un entorno con las

condiciones para desarrollar resiliencia desde una temprana edad, los entornos de cada

persona son totalmente distintos, aquí la diferencia en que unas personas desarrollen la

capacidad de resiliencia en comparación con otras.

Hoy día es necesario considerar como primaria la necesidad de fortalecer a los niños

interiormente para que puedan resistir a un mundo tan difícil como son las globalizaciones,

informarlos, formarlos y favorecer cada etapa de crecimiento sin apurarlos a vivir

conociéndose a sí mismos.

Es claro que la resiliencia no se desarrolla en todos los individuos de la misma forma y que

cada uno tiene diversas maneras de desenvolverse y adquirir capacidades para superar sus

problemas por lo cual, según Kolb (1973) es necesario dejar claro que cada individuo forma

sus capacidades y elige como desarrollarlas.

Resiliencia es un concepto que se introdujo hace pocos años en las ciencias sociales.

Etimológicamente, el término Resiliencia proviene del “latín resilio”, dando cuenta de un

volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Su origen está en la metalurgia y se refiere

Page 7: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

a la capacidad que tienen ciertos materiales para resistir un impacto y recuperar su

estructura. Posteriormente, profesionales de las ciencias sociales tomaron conciencia de

que, en ciertas situaciones de alta conflictividad emocional, algunas personas, especialmente

niños, lograban sobreponerse de manera inesperada sin desarrollar patologías psicosociales

usualmente asociadas al estado postraumático. Así surgió la idea de que las personas

también podemos ser resilientes como los materiales físicos (Kotliarenco 1998).

Aunque con ciertos matices, lo central del argumento sobre Resiliencia podría sintetizarse en

la idea de que, a pesar de vivir en condiciones de privación extremas, algunos niños (y

adultos) logran superar esas situaciones estresantes e inhibitorias de su crecimiento y

desarrollar sus capacidades emocionales, creativas y cognitivas dentro de estándares

admitidos como normales.

Resiliencia se presenta como opuesto al concepto de vulnerabilidad, que indica la

“imposibilidad o dificultad de recuperación frente a una situación que ejerce presión” (Dueñas

y Kotliarenco, 1994).

Hoy se ha producido un giro notable en el modo de acercarse al hombre contemporáneo.

Detrás de cada teoría hay una comprensión del hombre propia y original.

Desde la Resiliencia, todo hombre posee un “potencial de recursos manifiestos y/o latentes

para vivir y desarrollarse, aún en condiciones adversas” (Romero 1998). Detrás de esta

definición se esconde una confianza tremenda y una mirada positiva al hombre. Parte de la

abundancia y no de la carencia. Todos tenemos recursos, lo importante es saber

administrarlos.

Esta antropología supone que no hay nada que el hombre no puede superar. Aun en

circunstancias adversas, precarias y restringidas, el hombre posee una libertad que le puede

llevar a elegir y así responsabilizarse de sí mismo y, parcialmente, de los que tiene a su

entorno. Queremos ser nosotros mismos, pero por otro lado para ser nosotros mismos

necesitamos de los demás. No podemos llegar a ser, sin los demás, lo que por naturaleza

estamos llamados a ser. Los demás son claves en nuestra constitución.

Page 8: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Este enfoque nos invita a agudizar la mirada, ampliar la percepción, liberarnos de prejuicios y

abrirnos a que, en las situaciones limites, podamos encontrar signos reveladores de vida que

impulsan a salir adelante.

Este optimismo no desconoce la adversidad, al contrario la reconoce como elemento

constructor del hombre. Jung planteaba que “sin miserias, escasez y penurias nada cambia,

ya que somos esencialmente conservadores; sólo con la presión obligada de necesidades

apremiantes, despertamos, nos desarrollamos y podemos sanarnos; las dificultades tienen

además un significado simbólico” (Romero, 1998).

Este buscó una interpretación y salida a las muchas situaciones absurdas de la vida, pero

que encierran un motivo para reconstruirse. Esto supone reconocer que la existencia humana

está constantemente desafiándonos a conciliar las necesidades de cambio y estabilidad. Se

nos plantea la vida como una posibilidad de ser y construirnos, contraponiéndose a un

dejarse hacer y sobre-vivir (pasarle por encima a la vida).

Aplicando el concepto de Resiliencia en el ámbito pedagógico, se busca erradicar el prejuicio

de que ciertos niños que sufren adversidades en sus vidas no pueden aprender lo que otros

si logran. Es por eso que, mediante el fortalecimiento de ciertas capacidades, se busca

desarrollar en los estudiantes la Resiliencia a fin de personalizarse y socializarse con

absoluta normalidad, aún cuando los problemas sean parte de la vida.

Tradicionalmente el enfoque que se tenía sobre la educación centraba la mirada en el daño,

las precariedades y las carencias de los alumnos. Esto ciertamente significaba y significa

hoy, una mirada asistencialista sobre la realidad que se desea transformar. La

transformación no es externa, sino que siempre significará una decisión personal del sujeto

para cambiar.

En educación, el primer síntoma de una actitud resiliente lo refleja la presencia de un

proyecto, la capacidad de imaginar horizontes más allá de la determinación a la que

circunscribe lo cotidiano. En segundo lugar, la posibilidad de establecer una narrativa, es

decir, de articular en un relato las partes dispersas de aquello que es constitutivo en la propia

historia personal, afectando las representaciones que sobre ella tiene el sujeto.

Page 9: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Finalmente, la presencia de un adulto significativo (profesor) en la vida de los sujetos, lo que

incidiría en el grado de confianza para consigo mismo.

Recordemos que el docente tiene una función de guía y facilitador de aprendizajes

significativos, por tanto, la Resiliencia es una vía para que los niños, jóvenes o adultos

sientan que son capaces de alcanzar los objetivos trazados.

Hoy se busca construir una escuela a partir de unos docentes capaces de promover

trayectorias resilientes, lo que implica adoptar un enfoque político-educativo con claros

compromisos con la equidad social. Es, a partir de esta perspectiva, desde donde se propone

diseñar, a partir del paradigma de la Resiliencia, políticas de subjetividad, como instancia

superadora de las políticas de masividad y en sintonía con la categoría de equidad.

La escuela es un contexto privilegiado para la construcción de la resiliencia, después de la

familia y en consonancia con ella. Los nuevos retos de la educación básica requieren de

objetivos más amplios que los meramente cognoscitivos, es decir, de objetivos que ayuden al

desarrollo personal y social de todos los alumnos, independientemente de su origen social y

familiar. La contribución de la escuela al desarrollo íntegro de los alumnos pasa por una

profundización de la dinámica socio-afectiva de la interacción educativa y por la

incorporación explícita de objetivos relacionales en la acción docente.

En todos y cada uno de los elementos principales del contexto escolar existen

potencialidades que permiten a todos los alumnos desarrollarse con normalidad, superar sus

dificultades de origen familiar y social, obtener reconocimientos positivos y prepararse

convenientemente para la incorporación plena y creativa en la comunidad.

La escuela tiene que dejar de quejarse de las condiciones sociales y familiares que afectan

negativamente al desarrollo personal y escolar de algunos alumnos y tomar una postura más

decidida por contribuir a superar las desigualdades, compensar los riesgos de inadaptación y

exclusión social e incluir a todos los alumnos en la comunidad educativa. La escuela tiene

que reaccionar ante el algo grado de fracasos escolares y alumnos en riesgo de inadaptación

y exclusión.

Page 10: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

La perspectiva de la resiliencia en la escuela requiere también de educadores resilientes,

capaces de afrontar las numerosas dificultades que se presentar en su trabajo, para que no

se sientan afectados en su calidad de vida. La formación de educadores para los retos

actuales ha de incluir necesariamente el reforzamiento de la autoestima, la creatividad, la

iniciativa y el sentido del humor. Los educadores han de desarrollar la empatía, el

pensamiento positivo, el optimismo y, en definitiva, todas aquellas fortalezas y habilidades

que ayuden a modificar actitudes negativas tanto propias como del alumno.

Henderson y Milstein (2003) señalan “seis pasos para fortalecer la resiliencia” fomentados

desde la familia, la escuela y la comunidad:

Para contrarrestar factores familiares de riesgo Para favorecer la resiliencia

1. Enriquecer los vínculos prosociales

2. Fijar límites claros en la acción educativa

3. Enseñar habilidades para la vida

4. Ofrecer afecto y apoyo.

5. Establecer objetivos retadores.

6. Participación significativa.

Page 11: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

FUENTES CONSULTADAS

Calvo, Gloria (2009) Inclusión y Formación de maestros, REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 4, pp. 78-94, España

Consultado en Enero 3, 2013 www.colposgrado.edu.mx/memorias/arias_perez.pdf

Consultado en Enero 4, 2013 http://www.articuloz.com/autosuperacion-articulos/relevancia-importancia-de-la-resilencia-1184553.html

Consultado en Enero 4, 2013 http://www.cepvi.com/articulos/resiliencia8.shtml

Consultado en Enero 4, 2013 http://semanaeducacionespecial.wordpress.com/practicas-docentes/eje-6-practicas-educativas-institucionales/inclusion-y-resiliencia/

Echeita Sarrionandia G., Duck Homad, (2008). Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad y Eficacia Y Cambio en Educación, 6, pp. 1-8, Madrid

Eugenia Acevedo, V. y Mondragón Ochoa, H. (2005), Resiliencia y Escuela. Pensamiento Psicológico. Vol. 1, núm. 5, pp. 21 – 35. Colombia

Fiorentino, María Teresa (2008), La Construcción de la Resiliencia en el mejoramiento de la Calidad de Vida y la Salud, Suma Psicológica, vol. 15, núm. 1, pp. 95-113, Colombia

Flores Millavares, Anna y Grane Ortega J. (2012) La Resiliencia en entornos socioeducativos. España: Narcea

Guerrero Romera, Catalina; (2012); Hacia la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”: Metodologías para la intervención; nº 16, Murcia.

Handerson Nan y Milstein M. M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Buenos Aires:Paidos

Moreno Hernández, Miguel Angel (2001), Nuevos marcos de inclusión y ciudadanía en contextos sociales excluyentes Ciencia y Sociedad, Vol. XXVI, Núm. 4, pp. 473-503, República Dominicana

Núñez, Rodolfo (2005). Resiliencia y Pedagogía Ignaciana, Tesis Licenciatura. IPHC (En publicación)

Quijano Chacón, Grettel (2008), La Inclusión: Un Reto para el Sistema Educativo Costarricense, vol. 32, núm. 1, pp. 139 – 155, Costa Rica.

Page 12: Educacion Inclusiva y Pedagogia de La Resiliencia (Ensayo)

Soto Calderón, Ronald (2003), La Inclusión Educativa: Una Tarea que le compete a toda una Sociedad, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, vol. 3, núm. 1, pp. 1- 17, Costa Rica

Uriarte, Juan de Dios (2006), Resiliencia en la Escuela Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, pp. 7-23, España