Educación inclusiva

31
Foguer Condado, Víctor. Gandía Sánchez, Javier. Herranz Hernández, Jorge. Lacasta López, Celia. LA ESCUELA INCLUSIVA

Transcript of Educación inclusiva

Foguer Condado, Víctor. Gandía Sánchez, Javier. Herranz Hernández, Jorge. Lacasta López, Celia.

LA ESCUELA INCLUSIVA

1. PLAN DE EQUIPO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y

VOZ DEL ALUMNADO EN LA ESCUELA INCLUSIVA.

4. MEJORA DE LAS ESCUELAS A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

5.SITUACIÓN ACTUAL DE LA E.INCLUSIVA. 6. PARTE PRÁCTICA: EL CASO DE LUIS. 7. CONCLUSIONES. 8. BIBLIOGRAFÍA.

ÍNDICE

NOMBRE Y APELLIDOS RESPONSABILIDAD EN EL EQUIPO

Víctor Foguer Condado Buscador de información

Javier Gandía Sánchez Organiza el trabajo

Jorge Herranz Hernández Portavoz y responsable de material

Celia Lacasta López Revisa el trabajo

1. PLAN DE EQUIPO

OBJETIVOS DEL EQUIPO VALORACIÓN

Tener un notable compromiso en el equipo

Superar nuestras expectativas como grupo

Ayudarnos entre todos

Estar pendientes de lo que hay que hacer y no desentenderse

Tener un buen ambiente de trabajo entre nosotros

COMPROMISOS PERSONALES

NOMBRE

Venir a todas las clases Víctor

No llegar tarde Celia

No ser tan exigente Javier

Llevar las cosas al día Jorge

MICROTAREASCUÁNTO TIEMPO Y CUÁNDO RESPONSABLE

Realización del plan de equipo

15 min.8/4/13

Todos juntos.

Selección de los artículos para leernos

40 min.8/4/13

Todos juntos.

Lectura de los artículos

2 h.8/4/13

Individual.

Puesta en común de los apartados

1 h.9/4/13

Todos juntos.

Realización del índice

1h.9/4/13

Todos juntos.

Redactar los apartados

11/4/13 Individual

MICROTAREASCUÁNTO TIEMPO Y CUÁNDO RESPONSABLE

Juntar los apartados y comprobar su conexión.

1 h19/4/2013

Todos juntos.

Sacar las conclusiones pertinentes.

1 h.19/4/2013

Todos juntos.

Realizar la bibliografía.

30 min.23/4/2013

Todos juntos.

Realizar el power point por apartados.

23/4/2013 Individual.

Juntar el power point y ordenarlo.

40 min.24/4/2013

Todos juntos.

Proceso vinculado a:◦ Defensa de la dignidad e igualdad.

◦ Mejorar las condiciones de los centros.

◦ Ofrecer mayor participación en el aprendizaje y en las actividades culturales.

◦ Todos los alumnos

◦ Reducir la exclusión educativa.

2. INTRODUCCIÓN

Formación del profesorado colectivo, no individual.

Profesorado elemento clave para la inclusión.

Razones:◦ Paso al modelo interactivo◦ Trabajo pedagógico◦ Alumno y su progreso.

3.1 LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Criterios de fundamentación de la formación:

◦ Pedagogía de la complejidad.◦ Perspectivas constructivistas.◦ Desarrollo integrado.◦ Enseñanza adaptativa.◦ Adaptaciones curriculares.◦ Red de apoyos.◦ Escuelas como centros de mejora.◦ Diversidad

Elementos esenciales para la formación.

◦ Aceptación del alumnado◦ Aula y centro ordinario◦ Diferencias de los alumnos◦ Estrategias para la inclusión◦ Apoyos para la inclusión◦ Profesionales de apoyo◦ Investigación y acción

El rol del profesorado de apoyo:◦ Funciones:

Colaboración con el tutor. Elaboración de materiales. Participación. Elaboración de adaptaciones curriculares. Desarrollo actividades. Tutoría

◦ Roles: Tomar decisiones Intervenciones Diversificar la enseñanza Apoyo socioemocional Colaboración con el profesorado

Tener en cuenta las opiniones y experiencias de los alumnos.

Consultarles de una forma directa.

Creer en las capacidades de los alumnos para expresarse.

Enseñarles técnicas para que puedan hacerlo.

3.2 LA VOZ DEL ALUMNADO.

Objetivo: avanzar a una sociedad sin discriminaciones.

Meta: responder a las necesidades de los alumnos.

Barreras. Dimensiones:

◦ Presencia◦ Aprendizaje◦ Participación.

4. MEJORA DE LAS ESCUELAS A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Barreras para la educación inclusiva:◦ Formación inicial de los profesores.◦ Curriculum.◦ Cultura escolar.◦ Liderazgos educativos.◦ Centro escolares.◦ Situación del profesor

META: Objetivos a conseguir:◦ “M”: Manos; ayuda.◦ “E”: Evaluación.◦ “T”: Tiempo.◦ “A”: Alma; motivación.

La educación inclusiva en el sistema democrático.◦ Único modelo compatible.◦ Escolarización obligatoria. Igualdad de oportunidades.

Educación institucional.◦ Currículo.

Motivación de la evaluación.◦ Vehículo de garantía para la educación inclusiva.◦ Fuente de información para la mejora del proceso.

4.1 Evaluación en la educación inclusiva

Modelo de evaluación en la educación inclusiva.◦ Evaluación continua y de carácter formativo.◦ Grupos pequeños y heterogéneos.

El informe de evaluación.◦ Datos concisos sobre la progresión del alumno.

EXPOSICIÓN DEL CASO: alumno con discapacidad intelectual.◦ Condición mínima para promocionar a 2º: saber leer y escribir.◦ Prioridad: aprender a relacionarse, autonomía, comunicación,

desarrollo de sus capacidades, nuevas◦ Repite curso: debido a su discapacidad ni lee ni escribe.◦ Se le considera como inútil en los informes.

CONCLUSIONES:◦ Se acentúan las diferencias.◦ ¿Sistema inclusivo?

Caso práctico 1.

EXPOSICIÓN DEL CASO: Alumno repetidor.◦ Alumno repite 4º de primaria.◦ Repite idéntica y mecánicamente los contenidos del año

anterior.

CONCLUSIONES:◦ ¿Realmente se tienen en cuenta las dificultades que manifestó?

Caso práctico 2.

EXPOSICIÓN DEL CASO: alumno con alta capacidad intelectual en 5º de primaria.◦ Finaliza las tareas con rapidez y antelación a sus compañeros.◦ El maestro le hace esperar.◦ El alumno se levanta, habla, incordia…◦ Diagnóstico: falta de atención e hiperactividad y/o falta de

atención.◦ Dos posibles finales:

Superación aunque sin hábito de estudio. Abandono por pérdida de motivación.

Caso práctico 3.

CONCLUSIONES:

◦ ¿Se encargan otras actividades con las que pueda profundizar en lo aprendido?

◦ ¿Se le da la opción de ayudar a los demás, enriqueciendo el proceso formativo?

Caso práctico 3.

La educación inclusiva necesita mejorar.

En la actualidad la educación inclusiva esta frenada por la actual ley Orgánica de Calidad en Educación de 2002 con unaideología conservadora

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Existe un crecimiento particular y debería de ser general.

◦ Tenemos los medios pero muchos impedimentos. La acción de los profesores: limitada.

◦ Confusión a la hora de dirigir la educación inclusiva a los alumnos.

◦ La educación inclusiva se debe trabajar en general pero sin perder la individualización de cada persona.

Servicio de apoyo externo en el País Vasco.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN◦ Colegio de la Comunidad Autónoma de C. La

Mancha.◦ Clase estimulante organizada por rincones.◦ Clase de infantil bastante heterogénea.

LUIS TIENE DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Y PROBLEMAS DE DESARROLLO:

Sordera bilateral Retraso intelectual Problemas con el sueño No controla esfínteres

6. PARTE PRÁCTICA.EL CASO DE LUIS

LA INVESTIGACIÓN SE DESARROLLA EN DOS FASES:◦ PRIMERA FASE

Octubre-Febrero. Un investigador. Con las clases de psicomotricidad: mejora movilidad. Supone un gran aprendizaje para el resto de

alumnos.

◦ SEGUNDA FASE Febrero-Junio. Dos investigadores. Clases de psicomotricidad + 1h de clase de tutoría

semanal. Imitación del adulto por parte de Luis. “Excursión a la granja”.

LA PRÁCTICA DE LA PROFESORA TUTORA:◦ Afectuosa.

◦ Metodología basada en el aprendizaje cooperativo.

◦ Establecimiento de rutinas para dar estabilidad: No rígida. Con espacio para la construcción diaria de los

proyectos que se trabajaban.

◦ Adquirió capacidades y habilidades a través de la experiencia con Luis.

◦ Tanto adultos como niños aprendieron de Luis.

¿En qué se basa la inclusión educativa?

¿Cuál es el reto de la formación del profesorado?

¿Qué importancia tiene la voz del alumnado?

¿Cuál es el objetivo de la inclusión educativa?

Conclusión tras haber visto “el caso de Luis”.

7. CONCLUSIONES

CASANOVA RODRÍGUEZ, Mª (2011). Situación actual: los restos pendientes. Participación educativa, 18.18.

ARRÓ ROBERT, M; BEL PALLANÉS, Mª; CUARTERO CERVERA, M; GUTIÉRREZ VALVERDE, Mª; PEÑA HERNÁNDEZ, P (2005). Factores de prácticas. El profesorado ante la escuela inclusiva, 5-9. 1.

ECHEITA SARRIONANDIA, G; DOMINGUEZ GUTIÉRREZ, A (2011). Educación inclusiva. Participación y colaboración en los procesos de educación inclusiva. Revistas de pedagogía de la universidad de Salamanca, 23-25.17

SANDOVAL, M. (2011). La voz del alumnado para conseguir una escuela inclusiva. Reice, Vol 9.(4)

CASANOVA RODRÍGUEZ, Mª (2011). Evaluación inclusiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol.4 (1)

8. BIBLIOGRAFÍA

ESCUDERO, J. M. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.

STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir eficacia y mejora. Barcelona: Octaedro.

ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

PARRILLA, A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación Educativa, 121, 43-48.

HOOVER, J.J.; PATTON, J.R. (2008). The Role of Special Educators in a Multitiered Instructional System. Intervention in School and Clinic, 43, 195-202

ECHEITA, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 9-18.

-PROYECTO ATLÁNTIDA, (2011) La inclusión en la educación democrática. El éxito para todos y todas a lo largo de la vida. Madrid: Proyecto Atlántida.

-COLL, C. & MARTIN, E. (2006) Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) Santiago de Chile, 11 al 13 de mayo de 2006.

-MURILLO J., KRICHESKY G., CASTRO A. y HERNÁNDEZ R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 169-186.

-DURÁN, D. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol 5, (2).

-ECHEITA, G. (2010). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva. Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales.

- MESIAS, V. (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y la convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. Rinace, vol 6. (9)

-: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusiva -:

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva.html

MONZON GONZÁLEZ, J. (2006). Las prácticas inclusivas en lso servicios de apoyo externos a la escolaridad de alumnado con necesidades educativas especiales en el país Vasco. Revista latinoamericana de educación inclusiva, vol.5 (2).