Educación en La Globalización. Un Cambio de Perspectiva

18
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 5(1): ..., 2007 www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva * Francisco Antonio Arias Murillo ** Mi gratitud al Dr. Alejandro Acosta Ayerbe, Director de CINDE-Bogotá y profesor del Doctorado, por su orientación, apoyo, respeto e independencia en la elaboración del documento. “La mayor de las vanidades es querer ser profeta, hasta el punto de que resulta ya risible declarar que no se quiere serlo”. Federico Nietzsche · Resumen: Con el presente artículo se procura hacer un acercamiento a la problemática de la globalización, intentando una breve revisión documental y discusión de los resultados de la misma, en la perspectiva de los autores y autoras que ven la globalización como una mediación positiva e ineludible en el contexto mundial que hoy nos corresponde vivir, y quienes denuncian que la han sometido y circunscrito a un carácter meramente económico y de mercado. Desde este enfoque se aborda la educación en la globalización como una estrategia apropiada que permite, en actitud crítica, reorientar los propósitos que se persiguen con la globalización en términos de inclusión. El lugar de la educación en ella se ve de manera positiva y alternativa; la tesis central es que la educación se produce EN la globalización, no CONTRA ella; desde la educación en la globalización se consigue reorientar, cambiar y transformar la realidad, teniendo en cuenta las teorías del desarrollo de adentro hacia afuera, lo que permite entender el que se la apropie como eje del desarrollo humano y social. Palabras clave: Educación, globalización, inclusión, desarrollo humano, desarrollo social. * El presente artículo es fruto de la ponencia presentada como requisito para acceder a la candidatura a Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, en el programa ofrecido por la Universidad de Manizales-CINDE, en agosto de 2005, inicialmente titulada: Educación en la Globalización: Eje del Desarrollo Humano y Social. ** Lic. en Filosofía y Ciencias Religiosas. Especialista en Gestión y Evaluación Curricular. Magíster en Planeación Socioeconómica. Profesor en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás- Bogotá. Candidato a Doctor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales- CINDE. Correo electrónico: [email protected] y [email protected] 1

description

En este documento se trata de la globalización ejercida correctamente desde la educación. Se muestra un cambio de panorama con respecto a este tema, que azota tan vastamente al siglo XXI.

Transcript of Educación en La Globalización. Un Cambio de Perspectiva

Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 5(1): ..., 2007 www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Educacin en la globalizacin: un cambio en la perspectiva* Francisco Antonio Arias Murillo**

Mi gratitud al Dr. Alejandro Acosta Ayerbe, Director de CINDE-Bogot y profesor del Doctorado, por su orientacin, apoyo, respeto e independencia en la elaboracin del documento. La mayor de las vanidades es querer ser profeta, hasta el punto de que resulta ya risibledeclarar que no se quiere serlo. Federico Nietzsche Resumen:Conelpresenteartculoseprocurahacerunacercamientoala problemtica de la globalizacin, intentando una breve revisin documental y discusin de losresultadosdelamisma,enlaperspectivadelosautoresyautorasquevenla globalizacin como una mediacin positiva e ineludible en el contexto mundial que hoy nos correspondevivir,yquienesdenuncianquelahansometidoycircunscritoauncarcter meramenteeconmicoydemercado.Desdeesteenfoqueseabordalaeducacinenla globalizacin como una estrategia apropiada que permite, en actitud crtica, reorientar los propsitosquesepersiguenconlaglobalizacinentrminosdeinclusin.Ellugardela educacinenellasevedemanerapositivayalternativa;latesiscentralesquela educacinseproduceENlaglobalizacin,noCONTRAella;desdelaeducacinenla globalizacinseconsiguereorientar,cambiarytransformarlarealidad,teniendoen cuenta las teoras del desarrollo de adentro hacia afuera, lo que permite entender el que se la apropie como eje del desarrollo humano y social. Palabrasclave:Educacin,globalizacin,inclusin,desarrollohumano,desarrollo social.

* ElpresenteartculoesfrutodelaponenciapresentadacomorequisitoparaaccederalacandidaturaaDoctoren Ciencias Sociales, Niez y Juventud, en el programa ofrecido por la Universidad de Manizales-CINDE, en agosto de 2005, inicialmente titulada: Educacin en la Globalizacin: Eje del Desarrollo Humano y Social. ** Lic.enFilosofayCienciasReligiosas.EspecialistaenGestinyEvaluacinCurricular.MagsterenPlaneacin Socioeconmica. Profesor en el Departamento de Humanidades y Formacin Integral de la Universidad Santo Toms-Bogot. Candidato a Doctor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE. Correo electrnico: [email protected] y [email protected] 1 Educao na globalizao: Uma mudana de perspectiva

Resumo: Com o presente artigo procura-se fazer uma aproximao problemtica da globalizao, intentando uma breve reviso documental e uma discusso na perspectiva dosdiversosautoresquevm-nacomoumamediaopositivaeiniludvelnocontexto mundialquehojenoscorrespondeviver,equetm-nasubmetidoecircunscritoaum carter meramente econmico e de mercado. Desde este enfoque aborda-se a educao na globalizaocomoumaestratgiaapropriadaquepermite,ematitudecrtica,reorientar os propsitos que so perseguidos com a globalizao em termos de incluso. O lugar da educao nela vista de maneira positiva e alternativa; a tese central que a educao se produz na globalizao, no em contra dela; desde a educao na globalizao consegue-sereorientar,mudaretransformararealidade,tendoemcontaasteoriasdo desenvolvimentodedentroparafora,oquepermitecompreenderquesejaapropriada como eixo do desenvolvimento humano e social.Palavras-chave:Educao,globalizao,incluso,desenvolvimentohumano, desenvolvimento social. Education and globalization: A change in perspective Abstract:Thispaperapproachestheproblemsassociatedwithglobalization throughabriefdocumentrevisionandadiscussionofitsresults,fromthepersepctiveof those authors who consider globalization as an inevitable and positive reality in the world context,andwhoobjecttothosewhohaveconsideredonlyitseconomicandmaket implications. Education in a situation of globalization is discussed as an adequate strategy that, from a critical perspective, makes it possible to reorient its aims in terms of inclusion. Thus, education is seen from a different and positive perspective. The main argument is that education takes place IN globalization, not AGAINST it. This makes it possible to transform and reorient reality, taking into account theories of development from the inside, allowing globalizaton to be understood as a key element in human and social development. Keywords:Education,globalization,inclusion,humandevelopment,social development. - Introduccin. Presupuestos en torno a la globalizacin. Educacin como factor cultural.Funcindelaeducacinenlaglobalizacin.Amododeconclusin.Bibliografa. Primera versin recibida mayo 5 de 2006; versin final aceptada diciembre 22 de 2006 (Eds.) 2 Introduccin Eltemadelaeducacinestpresenteenlamayoradelasagendasnacionalese internacionalescomomediacinadecuadaparaubicaralserhumanoenelmundo;as mismoseletomacomoreferenteineludibleparasustentaroavalarlaspropuestasde gobiernoydeorganizacinsocial1,enlosdiversossistemaspolticos.Deigualforma,la globalizacin,quenohadeconfundirseoreducirsealapolticaneoliberalquelautiliza comoestrategiaeconmica2,hatomadounafuerzainmensa,desdelaqueseformulanlas propuestas de integracin y desarrollo que han de hacer viable la superacin de las muchas condiciones que someten a los grupos humanos a vivir en condiciones infrahumanas. Conbaseenestaperspectiva,elpresenteescritoprocuragenerarunadiscusiny analizarlarelacinqueseestableceentreeducacinyglobalizacin,connfasisenla categora segunda, as como discutir la forma en que esta relacin incide en los procesos del desarrollohumanoysocial,enlascondicionesdelarealidaddeAmricaLatina,como regin, y de Colombia, en su condicin de localidad. El inters se centra en dilucidar las caractersticas de esta relacin en el complejo mundo que nos corresponde vivir, de tal forma que se pueda ver si se pervierte o no esta relacin y ver de qu manera podra ser mejor aprovechada, en forma efectiva, para beneficio general de la poblacin. Presupuestos en torno a la globalizacin Laglobalizacin,ensuintencinysignificacin,hahechopresenciaalolargodela historiadelserhumanoylospueblosencuantoaquestosbuscanconocerelmundo, hacerse conocer y reconocer, salir de la anomia y abrirse al mundo de manera significante, de tal forma que su presencia contribuya al desarrollo y posibilite el avance e incremento de humanidad en el ser humano; desde la dcada del 70, en el siglo XX, dado el avance de losMediosdeInformacin3,stasehaconstituidoenpuntadelanzaquemovilizala sociedad humana y marca la pauta de anlisis en calidad de vida alcanzada por cada uno de lospueblos;ellotambinpuedeverseenalgunosdelosplanteamientosdesarrolladospor Morin4.ClaudeBastienafirmaquelaevolucincognitivanosedirigehacialaelaboracinde conocimientos cada vez ms abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualizacin5. Podra decirse que la globalizacin es una realidad que no se produce de manera igual para 1 Como lo afirman Arias (1997, p. 5) y los documentos que al respecto emiten la ONU, UNESCO, BM, FMI, PNUD, OEA y los planes de desarrollo y de gobierno propuestos por el Estado colombiano, desde el informe del Pe. Lebret hasta hoy. 2 En este sentido se pueden leer los planteamientos o acercamientos de Falk (2002). 3 AesterespectosonimportanteslostrabajosdesarrolladosporManuelCastells(1994y2000),atravsdeNaciones Unidas, donde presenta evidencias sobre la globalizacin e incidencia de estos Medios en la educacin. 4 Cfr. Edgar Morin (2001b). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. 5 Tesis en que se apoya Morin (2001b: pp. 38-39). 3 todos y todas; ella se realiza de manera cualitativamente diferente en cada grupo social. En este orden de ideas, Morin (2001b, p.39) afirma que la contextualizacin es una condicin esencial de la eficacia, de ah que se corre riesgo al homogeneizar, dado que ello llevara a medir a todas y todos con el mismo rasero e incurrira en injusticia e inequidad, que es lo que Morin presume ha venido sucediendo. EnlasltimasdcadasdelsigloXX,laglobalizacinseposicioneidentificconlos procesoseconmicosconstituyndoseenelpuntodereferenciaprivilegiadoenlalucha parallegaradeterminarelniveldeparticipacinalcanzadaporlospasesenelmercado mundial; as entendida, entr en un proceso muy complejo para definir sus contribuciones a laintegracinyeldesarrollo,comosepuedeobservarenlosacercamientosqueaeste respecto hace Richard Sennett, refirindose a ella y su contrastabilidad: En la generacin anterior, la poltica social se basaba en la creencia de que las naciones, y dentro de stas las ciudades,podancontrolarsusfortunas;ahoraseabreunabrechaentrelapolticayla economa6; esta brecha llama la atencin en cuanto que puede constituirse en un riesgo y no en beneficio, al parecer de Bauman. Loanteriorllevaareconocerqueesaesunavariableineludiblealahorademedir crecimiento,desarrolloeconmicoycapacidadesyposibilidadesdenegociacin,tantoen elnivelexternocomointerno,pues las polticas se hacen extensivas y se sienten an ms enelmercadodomstico;sinembargo,Morin(2001a,p.13)encuentraquetodoslos problemasparticularesnopuedenplantearseypensarsecorrectamentesinoesensu contexto,yelcontextodeestosproblemasdebeplantearsecadavezmsenelcontexto planetario.Desdeaqusefijancondicionesparalaparticipacin,ladistribucindelos bienes,laredistribucindelingresoylariqueza;deahqueMorin(2001a,p.14)afirme que el desafo de la globalidad es... al mismo tiempo el desafo de la complejidad. Acogiendo la idea de contextualizacin de Bastien, en la globalizacin se hace necesario distinguir,mantenerlasdiferenciassinqueporelloseatentecontralaigualdadymenos contra la equidad. Esta es una dificultad an no resuelta y pienso que es donde residen las discrepancias y confusiones acerca de ella, pues hay quienes la asocian de inmediato con el mercado o la poltica econmica, y en sta la agotan. Conelsentidoanterior,laglobalizacinintervieneydeterminalosmodosde produccin,redefineelconceptoyvaloracindeltiempo,eliminalasfronteras,reduceel espacio y replantea las condiciones geofsicas. Dice Bauman (1999): () la velocidad global del movimiento toma impulso... algunos objetos se desplazan ms velozmente que otros. La economa el capital; o sea, dinero y otros recursos necesariosparahacerlascosas,paraganarmsdineroyhaceranmscosasse desplaza rpidamente; lo suficiente para mantener un paso de ventaja sobre cualquier gobierno(territorial,claroest)queintentelimitaryencauzarsusmovimientos.(p. 75) 6 Citado por Bauman (1999, p. 75). 4 Lo anterior contrasta con las muchas valoraciones sobre los efectos que la globalizacin produce en las posibilidades de existencia de los seres vivos; son mltiples las posiciones al respectodesdelasdiversasvertientesdelpensamientopoltico,social,econmicoy cultural, en ltimas, de todos aquellos y aquellas que de alguna forma se preocupan por las condiciones del desarrollo humano sostenible y sobre todo sustentable en el planeta7.Enlaglobalizacinelefectoculturalesunodelospuntosmslgidos.Siconvenimos enquelaculturaestodocuantoproduceelserhumano,elloesloqueleotorgasus categorasidentitarias,loquelepermitereconocerseensumundoelmundoyentrar en una relacin dinmica con l. A este respecto dice Bauman (1999): Algunosconsideranquelaglobalizacinesindispensableparalafelicidad;otros, queeslacausadelainfelicidad.Todosentiendenqueeseldestinoineluctabledel mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idntica medida a latotalidaddelaspersonas.Nosestnglobalizandoatodos;yserglobalizado significa ms o menos lo mismo para todos los que estn sometidos a ese proceso. (p. 7) La globalizacin es el mecanismo moderno utilizado por el ser humano para ejercer su dominiosobreelmundo,hacindolosuyo,poseyndolo.Deestosesigueelintersque envuelve al ser humano de homogeneizar, totalizar y declararse Seor de cuanto existe. La globalizacin, en este nivel, es la concrecin de las aspiraciones del ser humano de la modernidad,eslaemergenciadelsujeto que se pone en condiciones de pensar la realidad comosurealidad,perocaeenelengreimientoqueloendiosayseabrogaelderecho,el poder de dominar poltica, social, econmica y culturalmente a sus iguales, a la Tierra y al Cosmos.Superarestacegueraseafirmacomounimperativo,pueshoy,comoasegura Morin (2001a, p.14), una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable. Elprogresotecnolgicohahechodelosmediosdeinformacinlaherramienta mediatizadorautilizadaparaalcanzaropotencializarelprocesodeglobalizacin,puesla tecnologa permite la extensin de los dominios a travs del mercado financiero, el mercado de capitales, los cuales se declaran exentos de condiciones de territorialidad, como bien nos lo presenta Bauman (1999): La empresa tiene libertad para trasladarse; las consecuencias no pueden sino permanecer en el lugar. Quien tenga libertad para escapar de la localidad, la tiene para huir de las consecuencias. Este es el botn ms importante de la victoriosa guerra por el espacio. (p.16)A este nivel carecen de compromiso social, slo benefician a quienes los poseen y a los dems se los excluye. Contina Bauman (1999): Apareceunanuevaasimetraentrelanaturalezaextraterritorialdelpoderyla territorialidaddelavidaensuconjuntoqueelpoderahoralibredeataduras, capazdedesplazarseconavisoosinleslibredeexplotarydejarlibradaalas 7 Como lo afirma el Banco Mundial (2003) en su informe sobre Desarrollo sostenible en un mundo dinmico.5 derivacionesdeesaexplotacin.Sacarsedeencimalaresponsabilidadporlas consecuencias es la ventaja ms codiciada y apreciada que la nueva movilidad otorga al capital flotante, libre de ataduras; al calcular la efectividad de la inversin, ya no es necesario tomar en cuenta el coste de afrontar las consecuencias. (p. 17) Silatecnologaeraunfactorculturalquegarantizabaaquienlaproducaunaventaja comparativa y competitiva que se volva hegemnica en el mercado de bienes y servicios, esta garanta slo es posible hoy para quienes hacen la inversin que lleva a su produccin; latecnologaincrementaelconsumoqueesasuvezelicebergparamonopolizary posicionar su dominio en el mercado mundial. Se da por entendido que pueblo o sociedad que no produce ni invierte en la produccin de tecnologa est obligado a importarla; as se incurre en una asimilacin de culturas que les son extraas, carentes de sentido para s, lo que hace que estos pueblos se eximan de la responsabilidad en la bsqueda y construccin humana de su entorno. Las tecnologas que enajenan las culturas particulares, las inoculan, las transforman; por su influencia cambian sus costumbres en el consumo y en sus modos de produccin. Toma fuerzalaideadelfindelageografaexpresadoporRichardOBrien,paraquienlas distancias ya no importan y la idea del lmite geofsico es cada vez ms difcil de sustentar en el mundo real...; la distancia, lejos de ser objetiva, impersonal, fsica, establecida, esunproductosocial;sumagnitudvaraenfuncindelavelocidadempleadapara superarla8. Elproblemadelaglobalizacinestasociadonosloalacapacidaddeproducir tecnologa como afirmacin cultural y posibilidad de contribuir con lo propio y en igualdad decondicionesenlosmercados,sinoalacapacidaddeinversinquetenganlospueblos paracontribuiraldesarrollodelasociedadhumana,superandosuexposicinyriesgode desaparecery,aldecirdeArias(2002),"preguntndoseacercadecmoproducir guardando...unarelacinecunimeconlanaturaleza,preservandoelmedioambientey haciendo sostenible (y sustentable) el ecosistema". Laglobalizacinesunfenmenoquehoyhacepresenciaalmargendenuestras particulares valoraciones sobre su bondad o maldad. En ella la educacin de nios, nias y jvenes como generaciones que han de afrontar la tarea y consecuencias de este proyecto de globalizacin-mundializacinenunfuturoinminente,esfundamental;laeducacinse constituyeenelespaciosocialprivilegiadoparagenerarconcienciadeloquela globalizacines,eimplicasumodusoperandiylostiposdehombresymujeresquesu realizacinexige.Desdeunavisincrticasepuedeformaralasfuturasgeneraciones teniendoclaralaglobalizacincomoalternativadedesarrolloyderelaciones especficamente ms humanas9. Esposiblecrearoconstruirestrategiasqueconscientementehaganfrenteala globalizacin para intentar que sta les preste un servicio efectivo a los hombres y mujeres que habitan el planeta; a este respecto dice Arias (2002): 8 Citado por Bauman (1999, pp. 20-21). 9 Planteamiento que se encuentra desarrollado en la propuesta de Morin (2001a). 6 ()losbeneficioseconmicosnopuedenseguirsiendoelprincipioquerigela utilizacindelosrecursosconelfindealcanzardominioypoderhegemnico;es inaplazable recurrir a la conciencia y capacidad evaluativa de los hombres y mujeres de ciencia para que pongan por encima de sus intereses personales y locales, el valor delavida,noseaquequeriendoconquistar el mundo alcancemos la propia muerte. (p. 4) En el caso de Amrica Latina, la globalizacin, tal como se ha entendido recientemente, ha hecho carrera como un proceso devastador, discriminador y alienante de la cultura, que atentacontralosprocesosidentitarios,puessuintencineslahomogeneizacindelos grupos sociales, todos ellos vinculados al consumo de bienes y servicios, hecho ste que le haendosadounbuennmerodeenemigosydetractores,dadoquesuvisinhasido esencialmente economicista; controvirtiendo esta visin, es interesante lo que dice Hayek, a quienselereconocecomoelpadredelneoliberalismo:nadiequeseasloun economistapuedeserungraneconomista... un economista que no es ms que economista seconvierteenalguienperjudicial y puede constituir un verdadero peligro10. Con Hayek se invita a superar la tesis que afirma que la economa es simultneamente la ciencia ms avanzadadesdeelpuntodevistamatemticoylamsatrasadadesdeelpuntodevista humano11. Enestepanoramaquesehadibujado,laeducacinesunamediacincultural sumamenteimportantepararetomarlaglobalizacinensucarcterbenevolente, constructivoycreativo,quecontribuye a la ubicacin y apropiacin del ser humano y del mundo,haciendoquestesedescubracomounserdesentido,quesignificativamentese desarrolla en l con el fin de conformar y desarrollar, cada vez ms, su humanidad. Educacin como factor cultural Abrir la mente para llegar a ser un otro es el principio rector de la educacin; de ah que laeducacinesunodeloscomponentesmssignificativosenelprocesodedesarrollo cultural de la sociedad; con ella se definen las diversas concepciones del ser humano para unapocadeterminadadelahistoria,ydesdeellaseplantean,tambin,lasprioridades sobrelasquesehadetrabajarconelfindelograrlatananheladahumanizacinaque aspiran los individuos y grupos sociales.Enestaperspectivaserelacionanunaseriedepresupuestos,amaneradedesafos,que de no cumplirse impediran alcanzar o lograr los estndares proyectados. El Banco Mundial (2003) destaca las negatividades que deben ser superadas y para lo cual la educacin es una mediacin apropiada: 10 Citado por Morin (2001a, p.12). 11 Ibd., p. 11. 7 pobreza:endescensoperotodavaunreto;desigualdadenaumento;conflicto devastador;(deigualforma)airecontaminado;aguadulcecadavezmsescasa; sueloenprocesodedegradacin;recursosforestalesenprocesodedestruccin; zonasdepescaendescenso...Enunmundointerdependiente,ningunodeestos patronessocialesyambientalesesconsistenteconeldesarrollosostenidoalargo plazo. (pp. 2-3) El ser humano, en su condicin de tal, que como lo afirma Morin (2001b, p.17), a nivel fsico,biolgico,squico,cultural,social,histricoesunarealidaddinmicaquese moviliza,madurayseajustaalasnuevasexigenciasdelentorno,estambinunsistema tecnolgicoquesevahaciendo,construyendoydistinguiendodesuestadonatural;su distincinoperadentrodeunospresupuestosculturalesqueimplicanelmododelser humanohabrselasconsumundo;porellocadapueblodesarrollatecnologas cualitativamente diferentes y su objeto o meta es la misma: llegar a comprender qu es lo que es concretamente humano, en aras de la realizacin del ser humano en el mundo. Laglobalizacinvieneincidiendodemaneraparticularysignificativaenla reestructuracindeloscurrculos12;laspolticasdeeducacinquesevienen implementandoenAmricaLatinayColombiafavorecenlaadecuacinalasnuevas condiciones globales, para que se realicen los ajustes que el actual sistema exige, de manera talqueseapoyesuconsolidacin.Noobstanteseobservaunfuertesacrificionatural, social,poltico,econmico,culturalyenespecialhumano,pues,comoyasedijo,la globalizacinhaestadoasociadaalaspolticasdelmercadoysteeselcatalizadordela oferta y la demanda. La educacin hoy se afirma en la demanda y no en la oferta, como se puedeobservarenelprocederactualdelsistemaenColombia,quefavorecesutendencia privatizadora. Sepuedeadvertirquelaspolticaseducativasseenfocannoenlaglobalizacincomo posibilidad de inclusin social, sino como medio de exclusin (a ello conducen los procesos deprivatizacindelaeducacin,laeducacincontratadaylaentregadecolegiosen concesinalsectorprivado).Esaqudondepuededarselaperversindelsistema,pues mientras la globalizacin es una posibilidad para generar mecanismos en los que todos los individuos se sientan efectivamente con potencial para desarrollarse humanamente, sta se vieneaplicandocomomecanismoexclusor,aprehendidaporlosmodelospolticosy econmicosquelaponenasuservicioeimpidenquelaglobalizacinylaeducacinse reconozcan,enunavisinmsamplia,comomediacionesapropiadasparaprocurary batallar por el desarrollo humano de los integrantes de la sociedad. Cuando parece que se llega a un proceso de inclusin de los sujetos que conforman las diversassociedades,atravsdelatanpromocionadaparticipacin,sepercibeuna contradiccin, pues se descubre sirviendo al sistema imperante y promocionando, sin darse cuenta, la exclusin. 12 A este respecto se pueden revisar las leyes y decretos que reforman la educacin en Colombia, leyes 30 (1992) y 115 (1994) y el decreto 2566, de septiembre de 2003, sobre sistema de crditos. 8 Este es un dilema en el que se est atrapado: cmo hacer para que la educacin sea un medioefectivodeemancipacindenios,niasyjvenes,futuroshombresymujeres responsables del mundo y de la vida que se produce en l?; a esto responde Morin (2001a, pp.20-21)diciendoquesehacenecesarioimplementarlareformadelpensamiento[lo cual]permitiraelplenoempleodelainteligencia...setratadeunareformano programticasinoparadigmtica,queconcierneanuestraaptitudparaorganizarel conocimiento.Laeducacinsehapromocionadocomomecanismodeinclusin,comoloesla globalizacin; los Estados se comprometen con la educacin en su carcter de bien pblico, sinnegarseaaprovecharlainiciativaprivadaparaquienesestnencondicionesde sufragarla;sinembargo,nohayquedesconocerelpensardelosgrandesanalistasdel sistemaeducativo,paraquienesenellohaymsunproblemadevoluntadpolticay decisin sobre los derroteros de la sociedad en particular13. La educacin de la juventud, como la ms prxima a la etapa productiva, contempla los presupuestos de una formacin centrada en las posibilidades de vida compartida con todos losfenmenosqueconformanlarealidadyquecontribuyensignificativamenteal desarrollodelavida.Enestepuntoesimportantehacerconcienciadequetodocuanto puebla el universo es importante para la existencia del hombre y la mujer como humanos en elplaneta,yaseanestosseresanimadosoinanimados,puestodocontribuyealequilibrio delecosistema;deahelimperativoquevienehaciendocarrerasobrelapreservacindel globoterrqueoylarelacinqueelloguardaconelconceptohoytanmarcadodela iniciativaporlaecologaylapropensinporunaciudadanaterrestre.Enestesentidoes ilustrativo Morin (2001a): una educacin para una cabeza bien puesta, que ponga fin a la desunin entre las dos culturas [la cientfica y la humanista], la volvera apta para responder a los formidables desafos de la globalidad y de la complejidad en la vida cotidiana, social, poltica, nacional y mundial. (p.35) Una cosa es cierta: la educacin ha de pensar al hombre y la mujer del futuro como algo yapresente,nocentrarseenunaaoranzadelpasadosindesconocerlo,intentando formaralosjvenesyalasjvenesparavivirloque,porrazoneshistricas,vivimoso malvivimos; es aqu donde se encuentra el mayor riesgo del sistema educativo, en especial para quienes en alguna forma tienen la responsabilidad de su funcionamiento. Laeducacin,bajoestaptica,esgeneradoradeculturaporquepotencializapara producir en una realidad concreta, como dira Nietzsche (1994, p.9), con una tendencia de ensanchar y difundir la cultura14; as mismo cumple el objetivo de globalizar, pues abre elhorizontedelainteligenciahumanaparaquesereconozcaysientaalunsonoconel resto de los seres. Nunca se educa para minimizar al ser humano, se educa para hacer de l un ser grande, lo mximo, capaz de domear y superar el dominar. He aqu otra de las condiciones que trastoca el sistema educativo en la forma como es asumido hoy. Laeducacinestcomprometidaconlaglobalizacinporqueellamismaes globalizante. Mediante la educacin el individuo se abre a un mundo ms amplio, reconoce 13 Ibdem, Stiglitz (2002). 14 Originalmente ledo por Nietzsche en 1871-1872.9 sus lmites pero supera las fronteras, le permite entrar en contacto dinmico y creativo con elrestodelassociedadesquelecircundan,lofacultaparaeldilogoconstructivoque facilitalacreacindeunaciudadanaplanetaria;laeducacinfavorecedarelsaltodelo localalomundial,paradescubrirquelasaspiracionesdeloshombresymujeressonlas mismas,porqueeselplanetaelqueenltimasconvocaasupreservacinydesarrollo sostenible y/o sustentable. Laeducacinestimpelidaacontribuiryhacerconcienciadequelaglobalizacinno puede reducirse a la idea de la economa liberal en el mundo, aunque sea en la economa el campo donde ella mayormente se ha reconocido. Hoy la educacin, como la globalizacin, cumple con unas condiciones cuales son su vinculacin con la era de la informacin15, pues unserhumanoeducadohadereconocerque habita un mundo global, interconectado, con un manejo de la informacin que permite tomar decisiones, participar efectivamente, tener dominio y movilidad; de ah que a la globalizacin se la asocie con el poder.Desde este nivel se entiende la nueva brecha que se extiende entre quienes acceden a la informacinyquienesestnlimitadosensuaccesoaella.Elquetienelainformacin puedeotieneposibilidaddedecidir;sevequelainformacin,medioeficazparala globalizacin, es un instrumento o una herramienta valiossima en trminos del ejercicio y prctica del poder; ella otorga poder a quien la posee y domina; los sistemas de informacin viabilizan y hacen visible la tarea y objeto de la globalizacin. En este sentido, la educacin sera la virtual creadora de una cultura global, pues en la medida en que vincula los medios de informacin a su sistema, se hace efectiva a la hora de cumplir su cometido de incluir a todos en trminos de posibilidad.Castells afirma que para que la globalizacin llegue a ser lo que est llamada a ser, y se puede aplicar a la educacin, se deben cumplir las condiciones de superacin de los Estados Nacionales (cosa nada fcil como se puede observar hoy por el comportamiento de pueblos con tradiciones milenarias, como es el caso de los pases que conforman la Unin Europea), puesstosnofavorecenelprocesodeglobalizacinreal;sernsiempreunalimitante porquehaylatendenciaaprotegersupropiaindustria,produccineinversiones,locual inhabilita el desarrollo libre de la hoy llamada aldea global. Elproyectodeuniversalizacin(globalizacin)delamodernidadhoyquedaen entredichoporque,comodiceBauman(1999):lejosdehomogeneizarlacondicin humana, la anulacin tecnolgica de las distancias de tiempo y espacio tiende a polarizarla. Emancipaaciertoshumanosdelasrestriccionesterritorialesalavezquedespojaal territorio,dondeotrospermanecenconfinados,desuvalorysucapacidadparaotorgar identidad. (p.28) Laeducacintienequeparticipardecididamenteenladiscusinentornoaloquees globalizacinycmoesellamismaunamediacinglobalizante;ladiscusinpuedeser extensa, pero se ha de convenir con Castells en que sta es hoy el resultado de los procesos dedesarrolloinformacionalquehahabilitadoalosindividuosyalassociedadespara superar sus fronteras, valorar lo local dentro del conjunto de las culturas, superar los lmites fijadosporlosEstadosoNacionesyabrirseaunmundodeposibilidadesenelcampo 15 Como lo desarrolla Castells (2000). 10 humano; as mismo, habr de convenirse con Bauman en la visin crtica que presenta de la globalizacin como un fenmeno de riesgo para la humanidad, dadas las consecuencias que stahadeafrontarenbeneficiodeunnmeromuyreducidodehombresymujeresque ejercen su dominio del mundo a travs de su posesin de capital y las formas en que hacen uso excluyente de l. De esta forma es importante entender lo que plantea Morin (2001a, p. 49)enperspectivapedaggica:en la educacin se trata de transformar la informacin en conocimiento, de transformar el conocimiento en sapiencia. Enesteaspectoesposiblecuestionarlosplanteamientosenboga,encuantoaqueel sistemaeducativonopretendeexcluirsinoincluiralossujetosenlaescuela,cosaquese validaosustentaconbaseenlaspolticasyestadsticasdecoberturaenescolaridadpara pases como Colombia y en general para Amrica Latina, por parte de los organismos nacionales e internacionales. En realidad, se puede observar que si bien la tasa de cobertura (nominal)hasidoaltaenlasltimasdcadas,ellonohadetomarsecomoprincipioque explicaquehayainclusin,dadoquestaseproducedemaneradesigualalpasarla educacin a los presupuestos de la competitividad, que no de la competencia. La globalizacin ha modificado el modus vivendi de las generaciones contemporneas en susrelacionessociales,econmicas,polticasyculturales;hatransformadolossistemas productivos y laborales, las formas de constituir empresa, pues el capital no tiene territorio yaqueseinvierteencualquierlugardelmundoenlamismaunidadrealdetiempo, fundadosenlosmediosdeinformacinparagarantizarlamsaltacirculacindecapital nunca antes vista. Loscapitaleshoynotienenpatria,carecendenacionalidad,hoyestnaquymaana all, en una unidad de tiempo menor estarn en otro lugar, donde puedan competir y obtener beneficios.EsclaroqueenestesistemamuypocopuedehacerelEstadoporcontrolar efectivamente;escadavezmenosinterventorymspermisivo,slolevaquedandosu carcter social y poco a poco pierde el valor con el que devino Estado en la modernidad. Laeducacinhoyhacesuyalatareadelograrqueestavisinyaplicacindela globalizacin sea modificada. Podra decirse, sin temor a equivocarse, que la educacin es tabla de salvacin para el ser humano en la sociedad contempornea, pues a medida que la educacinseafirmacomomsincluyente,haciendoaloshombresymujeresdelmundo competentesycompetitivos,seafirmaasmismacomounaalternativaemancipadora, liberadora, pues habilita a hombres y mujeres para desempearse y dar razn de su propia vida y la de los otros, con quienes comparten su condicin humana. La educacin, como proyecto cultural en la globalizacin, abre paso a nuevas formas de sernios,nias,jvenes,hombres,mujeres,familia,sociedad.Sevancreandonuevas formasculturalesysevanmodificandolosdesempeosdelasorganizacioneso instituciones en su funcin social, entre ellas la escuela bsica, el colegio de secundaria y la universidad.Estasetapasdeeducacinyformacinmodificansustancialmentesumodus operandi,puessebuscaresponderanuevasexigenciasdelserhumanoydelentorno,un entornoqueescadavezmenosaprehensible,cadavezmsinasible,cadavezms imposiblededominar,paralainmensamayora.AqucabelacrticaquehaceMorin (2001a): 11 Existeunapresinsobre-adaptativaquellevaaadaptarlaenseanzayla investigacinalasdemandaseconmicas,tcnicas,administrativasdelmomento,a adaptarsealosltimosmtodos,alasltimasrecetasdelmercado,areducirla enseanza general, a dejar al margen la cultura humanista. Pero siempre en la vida y en la historia, la sobreadaptacin a condiciones dadas fue, no signo de vitalidad, sino anuncio de senectud y de muerte, por prdida de la sustancia inventiva y creativa. (p. 87)

Deahquelareformadelpensamientoexigelareformadelauniversidad,segn afirma Morin (2001a, p, 88). Funcin de la educacin en la globalizacin El mundo globalizado es el mundo de la incertidumbre, del momento, de lo creativo, de lo caduco tan pronto es creado; es el mundo de lo flexible y adaptativo, de lo no definitivo nifijo;eselmundodelmovimiento,delcambio ylatransformacinconstante,peroesel mundoqueexigeelconocimiento,eldominiodelconocimientoabierto,competentey competitivo, capaz de modificarse a s mismo tan pronto sea necesario o lo exija el sistema; por ello hoy hay que "educar en la aldea global [pues] la educacin es el pasaporte de los individuosydelasnacionesalasociedaddelconocimientoyalaaldeaglobal",comolo afirma Gmez (1999, p. 42). La globalizacin es desafiante para el sistema educativo, sobre todoenloquetienequeverconlainternacionalizacindelacultura;portodoslosretos queimplicaeducarenlaaldeaglobal,estaaccinseconstituyeenalgomaravillosoe intimidante. Elproblemadelaglobalizacinestnoenlaintencionalidaddelprocesosinoenla gestin que de ella se ha hecho, pues ha sido un sistema de exclusin de las mayoras, esto es,delospobresenlospasesenvasdedesarrollo16.Enestesentidolaideabien intencionadaquepresentaelBancoMundialensuInformesobreelDesarrolloMundial 2003pareceilusa,puessebasaenunS.O.S.aloshombresymujeresquedirigenel mundo,perosecierralosojosalasprcticasdepoderqueseevidencianenlarealidady que dejan maniatada a la mayora de la poblacin mundial. Paralaeducacinlaglobalizacingeneraaltaincertidumbre,puesestobligadaa decidiraquineducar,sialatotalidaddelosciudadanosyciudadanasoaunospocos privilegiadosyprivilegiadasparaqueingresenalmundoglobal,pueseldominiodel conocimiento,quecomoyasedijoescondicinparaello,hacecaducoslosoficiosno calificados. Este es un problema que hay que resolver desde el punto de vista tico y social; lo primero, por el derecho a participar en los avances de la humanidad, y lo segundo porque la igualdad de oportunidades es la base para la democracia. Desde lo social la educacin se descubrecomolavahacialaintegracinnacional,elcrecimientoeconmicoyla superacin de la pobreza. 16 AesterespectoesimportanteelplanteamientodeStiglitz.(2002).Elmalestarenlaglobalizacin.Captulo9(pp. 307-314). 12 Lo anterior parece evidenciar la necesidad que la educacin hoy tiene de trabajar bajo la premisa de aprender a aprender, lo cual habilita para resolver problemas. Con base en ello se propone la frmula de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI, convocadaporlaUNESCO:"Todaslasformasdelaeducacindebenorientarsehacia cuatro grandes aprendizajes o 'cuatro pilares de la educacin a lo largo de la vida': aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser"17. Cabe aqu la visin de Morin (2001a), para quien: La reforma del pensamiento es una necesidad democrtica clave: formar ciudadanos capacesdeenfrentarlosproblemasdesutiempoesfrenareldeteriorodemocrtico que provoca, en todos los campos de la poltica, la expansin de la autoridad de los expertos,especialistasentodoslosrdenes,querestringeprogresivamentela competencia de los ciudadanos. (p. 108) Bajoestaspremisas,enlasociedadpostcapitalistalapersonaeducadaeselcentrode todo, "en la sociedad del conocimiento la persona educada es el emblema de la sociedad, su smbolo, su portaestandarte", como lo afirmara Drucker (1994, p. 229). Druckerentiendequelasociedad del conocimiento necesita tener una persona educada bajo la premisa de un concepto universal, pues en una sociedad global esta persona educada serunafuerzaunificadora.Exaltaelvalordelaformacinhumanstica,peronoala manera decimonnica de carcter esttico, pues su conocimiento debe estar al servicio del presente. En la misma lnea dice Morin (2001a): Hoysomosvctimasdedostiposdepensamientocerrado:uno,elpensamiento fragmentariodelatecno-cienciaburocrticaquesegmentaeltejidocomplejodelo real..., el otro pensamiento, cada vez ms cerrado, replegado en la etnia o la nacin, quecortaenpedazoscomosifueraunrompecabezaseltejidodelaTierraPatria. (p.108) A pesar del valor que da Drucker a los humanistas, los critica porque piensa que stos no ofrecen un conocimiento de futuro; aqu hay un desfase respecto a lo que las humanidades son en realidad, pues como se dijo ms arriba, lo humano responde a un modo de ser del ser humanoenunapocadeterminada,locualdicequelohumanonoesestticosino dinmico, acorde a las nuevas condiciones de la realidad. Desdeestaperspectiva,laeducacincomoformacinesunretoqueseestbuscando asumir,investigandosobrelasnuevascondicionesquehacenqueelserhumanosea realmentehumanoyquepermitadescubrirlosmecanismosquehandehacerposiblela construccin de lo humano, pues se cree, y en esto convengo, que lo humano es una tarea a serrealizada,queesunconstitutivoqueprecisaserdesarrollado.PeterDruckersequeda enladiscusindecimonnicadelhumanismo,alpuntoquedesconocelosavancesdel 17Como lo cita Gmez en su estudio (1999, p. 45). 13 desarrollo en las ciencias humanas y sociales, as como el reconocimiento de la diversidad y riqueza cultural de los pueblos. Esdesdeestascondicionesqueseasumelaeducacinenlaglobalizacin,encuantoa que las jvenes generaciones son las que estn bajo su responsabilidad y a las que se tiene latareadeformarparaasumirlaincertidumbreconunaciertaesperanza,pueselretodel futurohacepresenciaennuestromundodesdeya,comolodejaverNietzsche(1894): Nadie puede hablar sobre el futuro de nuestra educacin y, por consiguiente, de nuestros mediosymtodospedaggicosentonodeprofecasinopuededemostrarqueestefuturo estyacontenidoenelpresenteyslonecesitaunmayordesarrolloparaejercerun necesario influjo sobre las escuelas e institutos de enseanza. (p. 9) HayqueconvenirconDruckerenelcarcterhermenuticoqueatribuyealatarea educativadesdelohumanstico,puesentiendequehayqueformarparainterpretary comprenderlosconocimientosparaquenosevuelvanestrilesycaducos;queelcambio msgrandequesepuededareseldelconocimiento,ensuformaycontenido,ensu significado,ensuresponsabilidadyenloquesignificaserunapersonaeducada.As mismoentiendoquelosplanteamientosdeNietzsche,afinesdelsigloXIX,perfilanuna realidad que hoy es clara y contundente. Para el caso de Colombia, Garay (2002) lo expresa en trminos del desarrollo: Elretofundamentaldelasociedadcolombianareside,quizs,enavanzar decididamenteenlainclusinsocialdegranpartedelapoblacinquehoyse encuentra al margen de progresos esenciales alcanzados por la humanidad. Colombia se caracteriza por ser una sociedad con una profunda exclusin social o, si se quiere, por mantener, de manera perversa y discriminatoria a amplias capas de su poblacin, a quienes se les impide potenciar y aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la ampliacin de las libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperacin, la construccin participativa a travs de instituciones y prcticas democrticas, el desarrollo, el bienestar econmico y social. (p. Xiii) Garay es ilustrativo y deja ver con claridad las muchas falencias que se viven en nuestra sociedad,lasquenosonmuydistintasdelasquehananidadoenlosprocesosde globalizacin a nivel mundial, pues los pases, en general, contina Garay (2002) giraron de un modelo estadocntrico sustentado en una estrategia de sustitucin deimportacionesyconpolticasdeprestacinyproteccinsocialcentralizadasy administradas por el propio Estado, hacia un modelo mercadocntrico abierto a la competenciaexternaenmediodelaglobalizacinyconunadeterminada descentralizacin,focalizacinymercantilizacindelegacinyparticipacin privadaenlafinanciacinyadministracindepolticassocialesconestrictas restricciones fiscales en el marco de ajuste y reforma estructural. (p. Xiv) Estecambioenelplanteamientosobreeldesarrollomovilizalasfuerzasquehande hacer posible la afirmacin de la educacin en la globalizacin como estrategia a ser tenida 14 encuentaalahoradedecidirsobrelasignificacindecadaunodelosEstadosenel concierto de los pueblos. La prdida de soberana del Estado ha debilitado los sistemas de gobierno, los ha hecho ms dependientes; de ah que Los Estados dbiles son justamente loquenecesitaelNuevoOrdenMundial,queconfrecuenciasepareceanuevodesorden mundial,parasustentarseyreproducirse,al decir de Bauman (1999, p.92), con lo que se confirma que la fragmentacin poltica y la globalizacin econmica son aliadas estrechas y conspiran juntas, concluye Bauman (1999, p. 94). Esta es una perversin que habremos de superar. Educar en la globalizacin obliga a tener en cuenta la eficacia; este es el mecanismo que sehaimpuestoparamediryevaluarellogrodelosobjetivosdeunaempresau organizacinlainstitucineducativaentreellas;esindudablequeUnadeterminada iniciativaesmsomenoseficazsegnelgrado en que cumple sus objetivos, teniendoen cuenta la calidad y la oportunidad, y sin tener en cuenta los costos, como lo aclara Mokate (2001, p. 2). No obstante esto, la educacin no se ajusta a la claridad de este principio, pues no se realiza la inversin ni se destinan los recursos para que los objetivos sean alcanzados enformaconcreta.Seleexigesucumplimientoperoselenieganlosrecursos,locuales una prueba ms de la debilidad del Estado frente a las exigencias del nuevo orden mundial en el que se desdibuja la bondad de la globalizacin. El sistema educativo busca ser eficaz para justificar su existencia, y lo ha de ser siempre quecumplaconlasexigenciasqueselehacen:adaptaraeducadores,educadoras, educandas y educandos a las nuevas formas y condiciones del desarrollo en el mundo de la globalizacin;pensarlaeducacinalmargendeesteimperativoesestarfueradelugar, entrarenuntipodeautismosocial...loqueinhabilitaparapensardemaneraalternativa, propositivaytransformadoraeldesarrollodelasociedad.Desdeelsistemaeducativose vieneasumiendoestaformadeenfrentarelmundoylarealidad;sinembargo,es indispensablepensarlaglobalizacindesdeotrascondicionesqueacojanlasaspiraciones humanas de emancipacin de los pueblos, especialmente de los pases en vas de desarrollo, lugar donde se palpan decididamente marcadas desventajas. Paralograresteobjetivoenforma eficaz, la educacin en la globalizacin hoy, se tendr que entrar a replantear qu es lo que constituye valor, y modificarlo decididamente si esnecesario,haciendoquestegeneredesarrolloycontribuyaare-crearelprincipio humanoymaterialdelariqueza.Estonoesunimposiblepuestoqueyahaocurridoen otras etapas de la historia; la riqueza se ha modificado en trminos de su denominacin y se replante y asumi un nuevo principio de eficiencia social.A este respecto dice Max Neef (2003, p. 9): He aprendido lo suficiente como para estar absolutamenteconvencidodequedebemoscondecisinysininhibiciones repensarnosprofundamenteyprontoparasercoherentesconlosdesafoshistricosde nuestro tiempo y de nuestras circunstancias.Hay una y muchas realidades en coexistencia. Es aqu donde se est obligados a trabajar para una educacin que afirme las diferencias y las respete en la prctica, que reconozca la identidadpropiadecadaunodelosgruposhumanosenlosqueellaserealiza,peroque abraelhorizonteypermitaverydescubrirunmundomsamplioqueelquepresentalo 15 localcomoalternativaviable.Laglobalizacinhadellegaraproducirsedesdenuestras condiciones y circunstancias. Nohayqueresistirsealaglobalizacin,loquesesquehayquereformarelsistema educativo para que la desarrolle y promocione en funcin de la humanidad, haciendo frente atodoaquelloquepretendetergiversarla,apropirsela.Paralograrquelaeducacin en la globalizacinseaefectivamenteejedeldesarrollohumanoysocial,sehaceinaplazable reconocerquelaenseanzatienequedejardesersolamenteunafuncin,una especializacin, una profesin y volver a convertirse en una tarea de salvacin pblica, en una misin, como lo afirma Morin (2001a, p. 105). A modo de conclusin Ladiscusinentornoaloquesignificayeslaglobalizacinparaeldesarrollodelser humanoylassociedadesenelmundo,ascomo la importancia de la educacin dentro de ellaparafavorecereldesarrollohumanoysocial,dejaverconclaridadlanecesidadde superarmuchasdelaspercepcionesqueasurespectosehanvenidoafirmandoyquehan impedido a los diversos grupos humanos descubrir que forman parte y estn dentro de sus propias condiciones de existencia. Estamaneradeveryasumirlaglobalizacinhainhabilitadoalserhumano, especialmente el que habita en los pases en vas de desarrollo, para apropirsela, creando las estrategias necesarias que le permitan vincularse a ella como constitutivo de su realidad vital. Sehacenecesarioeimperativoreplantearyampliarlasteorasquesustentanla globalizacin, con el fin de rescatarla de los saberes y disciplinas que se la han apropiado, paradevolverlaalahumanidadcomopartedesupatrimonioensuconstituciny desarrollo. La educacin, especialmente formal, est obligada a desarrollar su capacidad crtica para crear y no retrotraerse frente a los desafos que le plantea la historia, pues ha de habilitarse para descubrir que cuando algo se le cuestiona es su posibilidad para redefinirse en su tarea y ser estratgica a la hora de responder a las nuevas exigencias. Si bien se afirma que la educacin es producto de un proceso cultural, como la cultura es frutodelamismaeducacin,nopuedeolvidarsequeporesomismoestenconstante produccin,locuallehaceposiblesupermanentetransformacin,quenoadecuacin,en funcin de facilitar el desarrollo humano y social. Podradecirsequelaglobalizacinrespondeaunprocesonaturaldelaevolucin humanayquelaeducacinpartedeestarealidadnaturalparacontribuirarecrearalser humano en su proceso de humanizacin. Desde aqu se entiende el que la educacin en la globalizacin sea eje del desarrollo humano y social. Educarenlaglobalizacinimplicadesarrollarunpensamientocrtico,creativoyre-creativo;sielfuturoeselpresentequelovisibiliza,laeducacinnohadeeximirsede potenciarlo,pueslatareabsicadelaeducacineslareconstruccinconstantedela realidad que habita el ser humano para hacerla siempre nueva.16 Construir realidad es asumir la tarea de la produccin cultural; la educacin es producto y productora de la cultura en su relacin dinmica, pues parte de ella como su realidad para regresarla modificada, transformada, re-producida, humanizada. Educar en la globalizacin es tarea inaplazable, resignificndola para que se constituya, efectivamente,enelejedeldesarrollo,estoes,pensandoalserhumanodehoydesde maana,parapotencializarloyhacerlocapazdevivirenelmundo,elmundoqueleha tocado. Bibliografa Arias,F.(1997).SistemadeeducacinsuperiorydescomposicinpolticaenColombia. TesisparaoptaralttulodeMagsterenPlaneacinSocioeconmica,Facultadde Sociologa, Universidad Santo Toms, Bogot, Colombia. Arias,F.(2002,octubre).Tecnologaslimpias:enlapticadelashumanidades. ConferenciapresentadaenelCONGRESOSOBRETECNOLOGASLIMPIAS, Bogot, Colombia. Banco Mundial (2003). Logros y desafos. En: Banco Mundial (Ed.), Desarrollo sostenible enunmundodinmico.TransformacindeInstituciones,crecimientoycalidadde vida.InformesobreelDesarrolloMundial(pp.1-11).Bogot:Mundi-PrensaLibros, S.A. y Alfaomega S.A.. BancoMundial.(2003).Institucionesparaeldesarrollosostenible.En:BancoMundial (Ed.).Desarrollosostenibleenunmundodinmico.TransformacindeInstituciones, crecimientoycalidaddevida.InformesobreelDesarrolloMundial(pp.37-58).Bogot: Mundi-Prensa Libros, S.A. y Alfaomega S.A. Bauman, Z. (1999). La globalizacin: consecuencias humanas. Mxico: FCE. Castells,M.(2000).Laeradelainformacin:economa,sociedadycultura.2edicin. Mxico: Siglo XXI. Castells,M.(1994).Flujos,redeseidentidades:unateoracrticadelasociedad informacional.En:M.Castells,(Comp.),Nuevasperspectivascrticaseneducacin. Barcelona: Paids. Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogot: Norma. Falk, R. (2002). La globalizacin depredadora: una crtica. Madrid: Siglo XXI. Garay, L. (2002). Estrategias, dilemas y desafos en la transicin al estado social de derecho en Colombia. En: L. J. Garay. Colombia entre la exclusin y el Desarrollo. Propuestas paralatransicinalEstadoSocialdeDerecho(pp.Xiii-Ixxviii).Bogot:Alfaomega Colombiana S.A.. Gmez,H.(1999).EducacinlaagendadelsigloXXI:Haciaundesarrollohumano. Bogot: PNUD-TM Editores. MaxNeef,M.(2003).SaberyComprender.ConferenciapresentadaenlaFacultadde EducacindelaUniversidaddeAntioquia,enelmarcodelENCUENTRO INTERNACIONAL de BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, Medelln, Colombia. 17 Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: qu queremos decir? En BancoInteramericanodeDesarrollo.InstitutoInteramericanoparaelDesarrolloINDES (pp. 1-51). Washington: INDES.Morin,E.(2001a).Lacabezabienpuesta:Basesparaunareformaeducativa.2Edicin. Buenos Aires: Nueva Visin. Morin,E.(2001b).LosSieteSaberesNecesariosparalaEducacindelFuturo.Bogot: Magisterio-UNESCO. Nietzsche, F. (1994). El porvenir de nuestros establecimientos de enseanza (fragmentos), Texto y Contexto No. 25 Sep/Dic., pp. 9-14. Bogot: UNIANDES. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalizacin. Madrid: Taurus. 18