Educacion en Epoca Republicana

8
PRIMERA INFLUENCIA Y EVOLUCIÓN La etapa de la República, iniciada por 1821, con la jura frente a España, mantuvo en gran medida, la esencia de l anterior, a través de un organiado sistema de e!plotaci centros de e!plotaci"n mineros% posteriormente al desarr industrias capitalistas, europeos $ norteamericanos #an economía $ por ende su súper estructura, perfilando e im de educaci"n de acuerdo a sus intereses industriales& 'o educaci"n de la república vamos a encontrar tres influen bien definidas( la española, )ue mantiene su vigencia p de la independencia, la influencia francesa, e influenci sobre todo después de la segunda guerra mundial& La prim educativa for*nea fue la española, las otras )ue posteri en el 'erú la francesa $ la norteamericana& +e las tres mente fue de modelo #ispanista tal como lo observ" el m década del -. del siguiente siglo en adelante, #ubo ma$o imperialista norteamericana, tanto en la organiaci"n de educativa, como en las tecnologías $ el contenido mismo& educaci"n $ la cultura en general no #an podido escapar se #a mantenido una educaci"n intelectualista, )ue brind entidades educativas privadas, $ otra educaci"n pública, alto índice de analfabetismo, no se debe en muc#o de los escuelas, sino también al empobrecimiento progresivo de tienen& APORTES DE GOBIERNOS A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ 'rotectorado del /eneral +on 0osé de an artín& l inicio de la época republicana e!istía una ambiente d para los )ue#aceres de la educaci"n& pesar de ello el artín intento sistematiar $ encausar por moldes defin educativo $ cultural% para tal prop"sito( 3reo la biblioteca 4acional, el 28 de agosto de 1821, e resalto los conceptos siguientes( 5convencido, sin duda, de )ue la ignorancia es la columna m*s firme del despoti fuerte traba al americano, conteniendo su pensamiento en impedir )ue ad)uiriese el conocimiento de su dignidad& El 26 de febrero de 1822, decreto la fundaci"n de escuel letras&

Transcript of Educacion en Epoca Republicana

PRIMERA INFLUENCIA Y EVOLUCINLa etapa de la Repblica, iniciada por 1821, con la jura de la independencia frente a Espaa, mantuvo en gran medida, la esencia de la economa anterior, a travs de un organizado sistema de explotacin de haciendas y centros de explotacin mineros; posteriormente al desarrollarse las industrias capitalistas, europeos y norteamericanos han logrado controlar la economa y por ende su sper estructura, perfilando e imponiendo un tipo de educacin de acuerdo a sus intereses industriales. Por ello, en la educacin de la repblica vamos a encontrar tres influencias extranjeras bien definidas: la espaola, que mantiene su vigencia pese a la revolucin de la independencia, la influencia francesa, e influencia norteamericana, sobre todo despus de la segunda guerra mundial. La primera influencia educativa fornea fue la espaola, las otras que posteriormente influyeron en el Per la francesa y la norteamericana. De las tres la que prim grande mente fue de modelo hispanista tal como lo observ el Amauta. Desde la dcada del 50 del siguiente siglo en adelante, hubo mayor penetracin imperialista norteamericana, tanto en la organizacin de la poltica educativa, como en las tecnologas y el contenido mismo. La pedagoga, la educacin y la cultura en general no han podido escapar a este influjo. As, se ha mantenido una educacin intelectualista, que brinda sobretodo en entidades educativas privadas, y otra educacin pblica, intelectualista. El alto ndice de analfabetismo, no se debe en mucho de los casos a la falta de escuelas, sino tambin al empobrecimiento progresivo de los que menos tienen. APORTES DE GOBIERNOS A LA EDUCACIN EN EL PER Protectorado del General Don Jos de San Martn.Al inicio de la poca republicana exista una ambiente de incertidumbre para los quehaceres de la educacin. A pesar de ello el gobierno de San Martn intento sistematizar y encausar por moldes definidos el proceso educativo y cultural; para tal propsito: Creo la biblioteca Nacional, el 28 de agosto de 1821, en cuya resolucin resalto los conceptos siguientes: convencido, sin duda, el gobierno espaol de que la ignorancia es la columna ms firme del despotismo, puso la ms fuerte traba al americano, conteniendo su pensamiento encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad. El 23 de febrero de 1822, decreto la fundacin de escuelas de primeras letras. Decreto la libertad de imprenta, el 10 de Octubre de 1821El 2 de abril de 1822, decret una serie de medidas a favor del museo nacional y la proteccin de los valores arqueolgicos del Per.

Cre la escuela la Escuela Normal de Varones de Lima, el 06 de julio de 1822. La primera Constitucin Poltica del Per de 1823, en sus artculos del 181 al 185, estipulaba que la instruccin era una necesidad comn a todos los individuos y que en todas las poblaciones deban establecerse escuelas de acuerdo a sus necesidades.

GOBIERNO DE SIMN BOLIVAR

El libertador Simn Bolvar Palacios trat de reordenar y modernizar el sistema de instruccin pblica a travs de las siguientes reformas educativas: En la constitucin de 1828 se afirma que el Estado garantizaba la instruccin gratuita a todos los ciudadanos.

Implant la Escuela Central de Humanidades en Lima en 1825.Cre los llamados Colegios Intermedios, como los Santa Rosa de Ocopa, el 1 de noviembre de 1824; el de las Educandas y el de Ciencias y Artes del Cusco, el 8 de julio de 1825. Fund escuelas Normales en las capitales de Departamentos. El 23 de abril de 1825, cre la Direccin General de Estudios en Lima. Fund la Universidad de Trujillo, conjuntamente con el Liberal Jos Faustino Snchez Carrin, el 10 de mayo de 1824.

En Ica, el colegio de San Luis Gonzaga fue fundado por Bolivar con el decreto del 1 de junio de 1826, en el local de los jesuitas.En Arequipa, el colegio Independencia Americana fue fundado por Simn Bolivar por decreto supremo de 1827. En esta misma ciudad, la Universidad Gran Padre San Agustn fue fundada mediante decreto del 11 de noviembre de 1828, en el local del Convento Supremo de los Agustinos.

Gobierno de Jos de La Mar

En el Gobierno del General La Mar, promueve algunas escuelas primarias y convoca a concurso las direcciones de dichos planteles y crea una academia de taquigrafa en la universidad San Marcos. El mismo ao, la fusin de colegios de San Carlos y El Prncipe da origen al Convictorio de Bolivar. Se dispone que los profesores tengan alojamiento en el mismo local donde ejercen la enseanza. A partir de 1827 Ica, Hunuco, Ayacucho, Chiclayo, Huaraz, Cajamarca, Puno, Huancavelica y Piura son sedes de nuevos colegios para varones. En Lima al igual que en Ica, las mujeres pueden concurrir a un colegio especialmente creado para su formacin. Todos estos colegios con el tiempo sufren cambios de local, nombre y condicin.

GOBIERNO DE ANDRS DE SANTA CRUZDurante el gobierno de don Andrs de Santa Cruz la instruccin pblica recibi notable impulso. En Lima aparte de los colegios San Carlos y San Fernando, exista el seminario de Santo Toribio, seis colegios de instruccin media, dos aulas de latinidad, una escuela lancasteriana, dos de primeras letras y una de nias. En la casa de hurfanos haba un colegio para asilados y otro de educandas, para los hijos de los vencedores de la independencia y benemritos. Santa Cruz cre en lima dos escuelas normales, una en Santo Toms y la otra en Santa Teresa. Expidi un Reglamento de Escuelas Primarias el 28 de noviembre de 1836. Tambin cre una administracin de las rentas departamentales de los establecimientos de educacin y de beneficencia, incluyendo las de la universidad y seminario de Santo Toribio.GOBIERNO PROVISORIO DE ORBEGOSOEn la carta poltica de 1834 reiter que la instruccin primaria era gratuita para todos los ciudadanos y otorg el mismo carcter a la educacin cientfica en todo el pas.GOBIERNO DE AGUSTN GAMARRAGamarra fue un decido propulsor de la instruccin pblica. En su tiempo, exista en Lima unas veinte escuelas de primeras letras, cuatro aulas de latn, una de matemticas, una Escuela Central de Marina y otra de pilotaje, una universidad y cuatro colegios ms. Para 1829 slo exista una escuela, pero en 1830 la seora Hortensia Bayer de Nizard abri otro en el Espritu Santo, en el local que haba sido Hospital de la Marina. El colegio Nuestra Seora de Guadalupe fue fundado el14 de noviembre de 1840 como establecimiento particular por el comerciante peruano Domingo Elas y el comerciante espaol Nicols Rodrigo. La finalidad de dicho plantel fue dar a los nios varones de las familias acomodadas una adecuada instruccin que entonces no exista.Haba en 1840, en Lima: 15 escuelas particulares de importancia para varones y 9 para mujeres, a las que haba que agregar 20 escuelas ms pequeas para varones y un menor nmero para mujeres. Se enseaba desde lectura, escritura, aritmtica, doctrina cristiana hasta la ortologa prctica, caligrafa, gramtica castellana, latina y francesa, matemticas puras, msica, geografa astronmica y descriptiva y tenedura de libros.GOBIERNOS DE RAMN CASTILLAEl gran Mariscal don Ramn Castilla, tuvo especial inters por la educacin de nuestra patria, razn por la cual lo llamaron CASTILLA EL EDUCADOR.El confusionismo en los planes de estudio, la falta de maestros preparados, las trabas de la libertad de enseanzas, la apata de las autoridades y la diferencia de los padres de familia, la escasez de las rentas escolares y la carencia de organizaciones pedaggicas fueron las caractersticas principales, negativas todas ellas, en la poca del gran Mariscal Castilla ascendi por primera vez a la magistratura mxima de la Repblica. en su mensaje a las cmaras Legislativas el 28 de julio de 1849, por eso dijo: la instruccin pblica no es lo que deba ser en el Per. Es indispensable organizarla y sistematizarla, dirigirla y hacer que se extienda a todas las clases sociales. La instruccin pblica no guarda relacin con una real educacin hacia la juventud, especialmente en la educacin primaria, la cual se encuentra muy desatendida y atrasada, siendo escasa y defectuosa. En los pueblos del interior no existen las escuelas suficientes, en numerosos de ellos no hay ninguna sola escuela; y el pueblo de aquellos recnditos lugares est clamado para que se le saque del caos, de la ignorancia en la que est sumida su raza. en la instruccin primaria, el Mariscal Castilla se preocup de dotar de escuelas al mayor nmero de centros poblados, intensificando la enseanza de primeras letras en la niez. En cuanto a la educacin secundaria estableci una serie de requisitos para el estudio en ese nivel, siendo los fundamentales que los alumnos tenan la obligacin de dotar notas aprobatorias en doctrina cristiana, lectura, escritura, nociones de gramtica castellana y aritmtica prctica. La enseanza superior se caracteriz por desarrollar una notable reforma en la poltica educativa, otorgando a los institutos y universidades mecanismos legales, a fin de que cumpla los objetivos para los que fueron creados, para desarrollar una educacin cientfica; declar al magisterio nacional como carrera pblica.

PRIMER CDIGO EDUCATIVO DE LA REPBLICACon el propsito de mejorar el sistema educativo expidi un reglamento de Instruccin Pblica para las escuelas y colegios de la Repblica, el 14 de junio de 1850. Fue el primer cdigo educativo orgnico de la Repblica. Sus mandatos ms significativos fueron los siguientes: Art.1: La instruccin pblica tiene tres grados: la instruccin popular, la instruccin media y la instruccin especial. La instruccin popular se facilitar a todos los ciudadanos; la instruccin media a los que puede recibir cultura literaria o se preparen a las carreras cientficas, y la instruccin especial a los que se dedican a estudiar en la facultad o se decidan por una profesin. Art.2: La instruccin popular se desarrollar en las escuelas, la media en los colegios, y las especial en las universidades e institutos. Art.3: Los establecimientos destinados a la instruccin pblica son nacionales o particulares, pertenecen a los nacionales los que son financiados por el Estado y los particulares los que son de empresas particulares. Art.12. Las atribuciones de las Comisiones Parroquiales de Instruccin Pblica son: 3. Cuidar de que la Municipalidad y por falta de esta el Gobernador, proporcione un local para los maestros y la escuela, los tiles de enseanza, una asignacin al maestro y, donde sea posible, un terreno que sirva para el aprendizaje de los trabajos rurales. 5. Distribuir los fondos de la escuela en los fondos del maestro, en mejora del establecimiento y en auxilio de los nios pobres. 8. Proponer a la Comisin Provincial la separacin de aquellos maestros que por falta de capacidad, contratacin o moralidad no cumplan con sus deberes.

Art.13: Ningn alumno ser admitido en los colegios si no ha sido aprobado en doctrina cristiana, lectura, escritura, nociones de gramtica castellana y aritmtica prctica.Art.36: La educacin ha de ser moral, intelectual, esttica y fsica.Art.37: La educacin moral tendr pro base la religin y su objeto es inspirar la piedad, el amor a la patria, la fraternidad para todas las razas, el respeto a las leyes y a las costumbres, la veracidad, la dignidad persona, la firmeza de carcter, los hbitos de trabajo, el buen empleo del tiempo y la pureza del sentimiento. Art.39: La educacin ha de aspirar a la conservacin de la salud y el perfeccionamiento de los rganos, por el buen rgimen y por el cuidado de no malograr la salud con el cultivo prematuro y violento de la inteligencia. Art.40: La disciplina ser de benevolencia paternal, de tal manera que pueda formar espritus religiosos, buenos sentimientos de familia y ciudadanos tiles. Art.41: No se emplear castigos que puedan daar la salud, lastimar el honor o imponer sentimientos serviles. Art.50: la asistencia a las clases ser puntual, considerndose como grave las faltas del alumno; y como de suma gravedad la del profesor. Cierto nmero de faltas voluntarias ser causa suficiente para que los cursantes pierdan el ao escolar; y la poca asistencia del profesor a sus clases ser justo motivo para su remocin. Art. 51: Para favorecer la instruccin de todos los ramos se asignar a las bibliotecas, museos y establecimientos anlogos cantidades que cubran las necesidades y desarrollen su rico depsito.Chorrillos, 7 Abril 1855. Gobierno de Manuel PardoDurante este gobierno las municipalidades tenan a cargo la administracin de las escuelas pblicas, merced a ley de la Descentralizacin (9 de abril de 1873). El sostenimiento y la conservacin de las escuelas estaba a cargo de una institucin: Fondo Especial de Escuelas, creada en el distrito, cuya funcin era recaudar fondos necesarios y en cantidad suficiente para el sostenimiento y conservacin de las escuelas de su mbito. Con respecto a la cobertura del maestro, los consejos provinciales y distritales estaban autorizados para solicitar a los consejos departamentales maestros idneos y calificados; pero cuando no contaba con ello los y solo cuando no eran atendidos en su pedido, estaban facultados para contrata maestros no Calificados para ejercer la docencia. Declar obligatoria en toda la repblica la educacin primaria en su primer grado, estableciendo sanciones para los padres, guardadores o patrones que no pudieron dar instruccin en sus casas o escuelas particulares a sus hijos, pupilos o sirvientes, no los mandaban a las escuelas nacionales (estatales). Manuel Pardo impuls el desarrollo de la cultura en todos sus aspectos: Puso la imprenta del Estado al servicio de prestigiosos autores. Se edit la obra El Per, del sabio italiano Antonio Raymondi, en la cual resume sus estudios sobre la flora y la fauna de nuestro pas en sus tres regiones. Se edit el diccionario geogrfico estadstico del Se empez a publicar Las Tradiciones Peruanas de Per por Mariano Felipe Paz Soldn. Ricardo Palma En 1873, segn el inventario de las escuelas primarias del departamento de Lima, los alumnos matriculados alcanzaban a 14,550.00, de los cuales 4,911 eran mujeres y 9,641 varones, distribuidos en 215 escuelas, clasificadas de la siguiente forma: Escuelas Municipales Escuelas Nacionales Escuelas de la beneficencia de Lima Escuela de Sociedades o Fundaciones Escuelas comunales Escuelas Particulares 123 6 8 9 7 62 ,Durante este rgimen se cre muchos centros educativos, en los que destacan: Colegio San Miguel de Piura, dirigido por Guillermo Colegio San Juan de Trujillo, dirigido por Jos Mara Colegio de Chiclayo, dirigido por Pedro Barnuevo. Colegio de Otuzco, dirigido por Jos Rivadeneyra. Colegio de Huamachuco, dirigido por el vicerrector Colegio San Ramn de Cajamarca, dirigido por Colegio San Juan de Chota, dirigido por Manuel Ruidlas. Valderrama.Jos Santos Mercado. Andrs Meja. Antonio Vera. Colegio de Chachapoyas, dirigido por Agustn Amaro. Colegio de Huaraz, dirigido por Manuel Hermenegildo. La escuela Nacional de Ingenieros Civiles y de Minas, el 18 de marzo de 1976, La Escuela Superior de Agricultura de Lima (hoy Universidad Nacional Agraria) en 1876.GOBIERNO DE ANDRS A. CCERES

Durante la guerra con chile y el cautiverio, las escuelas peruana de Tacna y Arica fueron cerradas y algunas reemplazadas por escuelas chilenas. Persiguieron a sus profesores y obligaron a los nios y jvenes a instruirse con textos chilenos. A pesar de todo, chilenizacin no amilan sino robusteci el amor a la patria.En 1896 se nombr una comisin reorganizadora encargada de elaborar una Ley Orgnica de Educacin. En 1888 la Escuela de capataces y contramaestros. Se reconoci oficialmente a la Academia Nacional de Medicina .LA REPBLICA Y LA UNIVERSIDAD

La educacin en la vida Republicana se dividi en etapas de las cuales se tratar nicamente de la educacin superior en cada una de sus fases:Etapa de la Iniciacin.- Comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las obras educativas de San Martn, Simn Bolvar, Andrs de Santa Cruz y Agustn Gamarra. Etapa de proceso emancipador, adems de sealar las caractersticas dentro de las cuales se inici la educacin republicana.Etapa de Organizacin.- De 1850 a fines del siglo XIX. En este perodo tenemos el Reglamento General de Instruccin Pblica de 1876; asimismo la crisis signada por la Guerra de la Pacifico, que influy negativamente en nuestro proceso educativo.