Educación del ocio

18
ADOZ BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN OCIO NUMERO 23 2002 NUMERO MONOGRÁFICO "EDUCACION DEL OCIO" FUNDACIÓN ONCE BILBAO UNIVERSIDAD DE DEUSTO 2002

description

Articulos vinculados que vinculan la teoría del ocio con la práctica.

Transcript of Educación del ocio

Page 1: Educación del ocio

ADOZ BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN OCIO NUMERO 23 2002 NUMERO MONOGRÁFICO "EDUCACION DEL OCIO" FUNDACIÓN ONCE BILBAO UNIVERSIDAD DE DEUSTO 2002

Page 2: Educación del ocio

Este Boletín es una publicación gratuita y periódica editada por ADOZ. Centro de Documentación del Instituto de Estudios de Ocio, en colaboración con la secretaria Técnica de la Universidad de Deusto. Los especialistas y técnicos de las áreas de cultura, deporte, turismo, educación del ocio, desarrollo personal y comunitario, minusvalías y recreaci6n podrán encontrar en el boletín un foro para la comunicación y el intercambio de experiencias en los distintos ámbitos del ocio. Esta publicación esta abierta a la colaboración de las personas e instituciones que aporten noticias, comentarios o proyectos de interés. El contenido de las colaboraciones firmadas es obra y responsabilidad de su autor/autores. Dirección: Roberto San Salvador del Valle Edición: Ma. Jesús Monteagudo ADOZ. Centro de Documentación en Ocio. Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto. Avda. de las Universidades, 24 -48007 Bilbao Apart. 1 E 48080 Bilbao Tel.: 944465584 -Fax: 944467909 E-mail: [email protected] Publicación impresa en papel ecológico Depósito legal: 81-1021-95 ISSN: 1134-6019 Impreso en España/Printed in Spain Fotocomposición Ikur, S.A. Cuevas de Ekain, 3, 1° - 48005 Bilbao -Impresión: A.G. Rontegui, S.A.L. Avda. Ribera de Erandio, 4 -48950 Erandio (Bizkaia)

Page 3: Educación del ocio

INDICE EDTORIAL ¿Es necesaria una educación del ocio?. Roberto San Salvador del Valle

La educación del ocio y sus funciones. Manuel Cuenca Matices y Relaciones entre educación del ocio y otros conceptos

Afines. Concepción Maiztegui CUADERNILLO CENTRAL Programas y actividades para la educación del ocio. John Datillo & Richard

Williams Educación del ocio y teoría de aprendizaje. Norma Stumbo & Linda

Cadwell El aburrimiento en el tiempo libre: una patología que puede impedir

Potenciar al máximo los beneficios de la educación del ocio Mounir G. Ragheb La educación del ocio un nuevo marco para la calidad de vida Ma. Luisa

Setién La educación del ocio desde el Instituto de Estudios del Ocio Universidad De Deusto Aportaciones del instituto de estudio de ocio al desarrollo de la educación

Del ocio Roberto San Salvador del Valle El modelo de intervención UD en educación del ocio. Cristina de la Cruz

Y Aurora Madariaga Reseñas bibliográficas Selección bibliográfica Una visión relacional del papel y la importancia de los agentes implicados

en la educación del ocio Educar para el ocio desde la escuela. Nekana Aguirre Educación para el ocio y agentes sociales. Iñaki Olaizola Nuevas tecnologías: nuevos retos para la convivencia. Ana Eizaguirre

Experiencias de educación del ocio El museo, un espacio común de integración. Andrea A. García Bibliobuses: una experiencia de animación a la lectura: El bibliobus escolar

de Zamora. Concha Gonzáles la actividad deportiva infantil en la ONCE. Jose Ma. Barrado

Calendario de actividades

Page 4: Educación del ocio

Es necesaria una Educación del ocio? En los momentos de reflexión pausada que siempre deben anteceder a la redacción de una editorial, una única pregunta ha roto insistentemente mi sosiego: les necesaria una Educación del ocio? No me siento capaz de responder con rotundidad a la pregunta Y.. menos, en el actual arden de cosas donde nos acompañan los debates de la calidad en la enseñanza o del, futuro de las universidades. Pero si, al menos, me parece necesario compartir algunas inquietudes y suscitar algunas controversias. La sociedad, tanto en su etapa industrial como en esta incipiente y contradictoria era postindustrial, ha dedicado y dedica crecientes recursos al sistema educativo. Ha entendido la transmisión de unos conocimientos, el desarrollo de unas habilidades, destrezas y aptitudes, junto a la consolidación de unas actitudes y valores, como elementos esenciales a respaldar con un importante volumen de recursos humanos, económicos y materiales. En este significativo esfuerzo por preparar el capital humano del mañana, la capacitación para el trabajo ha si do y es el argumento fundamental. Los planes de estudio, los diseños curriculares, los programas, las exigencias del profesorado, las demandas de los padres y madres el comportamiento propio del alumnado se ha adaptado a las nuevas circunstancias, con el fin de alcanzar el mundo del trabajo en las mejores condiciones posibles. Hemos dedicado, una parte importante de nuestras vidas a la educación para el trabajo, a la formación para el empleo, a nuestra capacitación como trabajadores. Una parte sustanciosa de nuestras vidas ha encontrado en pupitres, bibliotecas, talleres y laboratorios su principal actividad, siempre con el objetivo de alcanzar el día de mañana en óptimas condiciones o, al menos, conforme pasaba el tiempo y aceptábamos la realidad, en unas condiciones razonablemente esperanzadoras. El sistema educativo del que hemos formado o formamos parte, más o menos activa ha podido administrarnos recursos, con mayor o menor éxito, para nuestra prueba de validación social: la incorporación al mundo del trabajo. En este contexto, asignaturas o materias más propias de lo no útil, de lo no productivo, de lo no pragmático, han sufrido las consecuencias de un sistema educativo condenado a los resultados como medida evaluación constante y permanente. Un contexto que nos ha acercado a los grandes textos de la literatura, a los genios de la música, a la practica deportiva, etc. más pendientes de la fecha olvidada o de los metros por superar que por la vivencia de una experiencia gratificante.

Page 5: Educación del ocio

Incluso, mas allá de los limites del aula, el mundo de las actividades extraescolares y complementarias se ha embadurnado de un sentido del pragmatismo, donde idiomas o informática invaden agendas saturadas, más propias de ejecutivos, en dura pugna Con un deporte escolar obediente a la transmisión de valores de su hermano mayor, el espectáculo deportivo. Por otro lado, conforme se ha ido asentando la idea de una vida de aprendizaje permanente, de necesaria y Constante capacitación, la adecuación al empleo mutante ha ampliado la educación por los caminos de la formación continua y el reciclaje. La educación ha forjado su sentido en el futuro, en los hombres y mujeres de provecho que iba a formar, en los ciudadanos de bien que iba a preparar ad maiorem gloriam de los puestos de trabajo que los esperaban, puestos que se han ido transformando en procesos inacabados de un empleo escurridizo y móvil. Gracias a este obligado breve relato, comenzamos a saber algo de su epilogo: procesos formativos sin encaje con el mundo laboral, desajustes profundos entre lo que formamos y lo que se demanda, intrínseco desgaste de capital humano. En definitiva, grandes esfuerzos de todo tipo con resultados contradictorios. Pero, mi inquietud va mas allá. No esta en el disonante binomio educación-trabajo. Se circunscribe al ignorado binomio educación-ocio. Pensemos, por un momento, algunas de las preocupaciones que acucian nuestra realidad social actual: el envejecimiento de la población o el botellón juvenil. Cualquiera de estas cuestiones obligan siempre a poner la atención en la educación. La mayoría de la sociedad, desde la calle o el Parlamento, demanda medidas desde el sistema educativo, aquel que teníamos dedicado a la exigente tarea de hacer buenos trabajadores del futuro, para exigirle un mayor compromiso con la formación integral de nuestros conciudadanos. La mayoría de los ciudadanos involucrados en cualquiera de los fenómenos descritos cuenta con, al menos, un mínimo repertorio de títulos y certificados, engrosados por él numero de años o la mayor premura con la que han llegado a la sociedad de la formación continua y ocupacional. Pero, hasta que punto las habilidades y destrezas proporcionadas, hasta que grado las actitudes y los valores asentados, les son útiles para hacer frente a algunos de los importantes retos de su vida Una persona mayor, ya jubilada en su actividad profesional, carece de pie para su tarjeta de presentación. En el mismo lugar donde ponía tornero o jefe de oficina yace un vacío absoluto. Ahora, carente de titulo, se ve obligado a reinventar su identidad en base a unos recursos que, salvo propio ejercicio autodidacta, nadie ha tenido la delicadeza de poner a su alcance.

Page 6: Educación del ocio

Un joven ha visto como su acceso al trabajo se retrasaba en una perpetuación de su adolescencia, como su puesto de trabajo se vaciaba de sentido en una lenta y paulatina precarización. En el mismo lugar donde ponía tornero; O jefe de oficina yace ahora la desconfianza de la eventualidad por bandera. Ahora, sin apego al trabajo, se ve obligado a reinventar su identidad fijando sus miras en otros sitios, donde los líderes de la sociedad del consumo le esperan ávidos para ofrecerles copiosas experiencias. Llegados a este punto, pienso que tal vez es mucha la reflexión a hacer sobre el sistema educativo actual y tal vez mucha mas sobre el mundo del trabajo que nos, espera o nos expulsa cada vez en plazos mas cortos y cambiantes. Dudo que, ante semejante proceso de desdignificación del trabajo, alguien pueda exigir de la educación una mayor carga ética y de calidad que la que se espera del propio mercado del trabajo. Pero, tal vez, lo que más me inquieta sea precisamente la falta de comprensión del ser humano como un todo integral. El joven o el mayor, la mujer, la persona con discapacidad, el inmigrante,... todo ciudadano se enfrenta a la necesidad de acceder al mundo del trabajo en unas condiciones dignas y suficientes, pero se encuentra en la tesitura de dar respuesta a muchos otros problemas para los que la educación tendrá que ser mas integral de lo que ha sido. Tendremos que empezar por reconocer que más allá del trabajo, que tendremos que re-dignificar, nos enfrentamos a un Mundo complejo, diverso y mestizo donde se demandan otros valores, otras habilidades, otras actitudes. Una parte importante de ese Mundo se mueve en el tiempo libre, que debería ser fuente potencial de una experiencia humana integral y positiva de ocio. Pero, para ello, la Educación del ocio es necesaria. Lo es, posiblemente, porque el fenómeno del ocio ocupa un creciente espacio y tiempo en nuestras vidas. Lo es, probablemente, porque carecemos de los más elementales recursos para hacer frente a una realidad compleja, diversa y mestiza. Lo es, posiblemente, porque puede ser un modo de re-dignificar el mundo del trabajo integrándolo en un todo mas humano, más coherente y menos disglósico. La educaci6n es aprendizaje, en el marco de la vida, donde se encuentra la familia, la calle, la escuela, el grupo de tiempo libre, la asociación, los medios de comunicación, la educación del ocio es el aprendizaje que ayuda a exprimir algunos de los mejores momentos de la vida, aquellos en los que dejamos de vivir par ser y hacer felices a los demás en el futuro y empezamos a ser y hacer felices a los demás en el tiempo presente. Por ello, la educación del ocio tal vez sea necesaria

Roberto San Salvador del Valle Director

Page 7: Educación del ocio

Programas y actividades para la Educación del ocio La Educación del ocio puede contribuir a que las personas desarrollen actitudes, adquieran conocimientos y aprendan habilidades que les ayuden a la hora de lograr una participación significativa en el ocio. Este articulo introduce brevemente las cuestiones que pueden abordarse por medio de la Educación del ocio: (a) el reconocimiento del ocio, (b) la conciencia de sí mismo en el ocio, (C) las decisiones sobre ocio, (d) la autodeterminación en el ocio, (e) las habilidades para las actividades de ocio, (f) las habilidades para el ocio comunitario, (g) la interacción social durante el ocio, y (h) los recursos de ocio. Se puede encontrar una descripción mas amplia de los elementos aquí descritos en Dattilo (1999) y Dattilo y Williams (2000).

Reconocimiento del ocio Aunque no existe un acuerdo universal en lo que respecta a la naturaleza del ocio, la participación en el ocio esta asociada con una serie de emociones positivas entre las que se incluyen la diversión, la felicidad y la satisfacción. El ocio esta relacionado con beneficios biológicos, como son el buen estado físico mediante la practica de deportes, beneficios sociales, como es el aumento del respaldo social a través de los amigos que se hacen durante el ocio. Y beneficios psicológicos y emocionales. como son la liberación del estrés mediante la practica de yoga o de la meditación. Los educadores en ocio pueden contribuir a que las personas adquieran un conocimiento mas profundo de los beneficios que van asociados a la participación en el ocio.

Conciencia de si mismo durante el ocio Por lo general, el ocio se entiende como una experiencia subjetiva. De este modo, mientras que una persona podría considerar la lectura como una actividad de ocio, otra podría considerarla como algo pesado y aburrido. Con el fin de promover las experiencias de ocio significativas, los educadores en ocio pueden ayudar a que las personas adquieran una conciencia de su concepto de ocio preguntando por sus preferencias, participación anterior, fines, habilidades, actitudes y satisfacción con respecto al ocio. Sands y Doll ( 1996) observaron que la conciencia de si mismo resulta esencial a la hora de lograr la autonomía, y es importante si se desean tener experiencias de ocio significativas. Muchas personas, tienen

Page 8: Educación del ocio

opciones limitadas de expresión del ocio y se sienten insatisfechos con las posibilidades con las que cuentan. El tener conciencia de si mismo puede contribuir a que las personas puedan acceder a experiencias de ocio que les sean satisfactorias.

Decisiones sobre el ocio La capacidad de tomar decisiones constituye una habilidad fundamental para la expresión del ocio. Las personas que no toman decisiones en lo que respecta al ocio pueden llegar a depender de los demás y sentirse insatisfechos con sus experiencias de ocio. Además, aquellos que no son conscientes de la relación entre la toma de decisiones y el ocio, pueden no ser conscientes del valor que tiene tomar decisiones bien fundadas. Afortunadamente, las habilidades para tomar decisiones se pueden enseñar (Bullock & Mahon, 1997) y los educadores en ocio pueden contribuir a que las personas aprendan a evaluar situaciones, tener objetivos realistas, buscar información y resolver problemas.

Autodeterminación en el ocio Aunque existen múltiples influencias en el curso de la vida de las personas, aquellos que tienen determinación se consideran autónomas y en gran medida controlan los acontecimientos que les afectan (Wehmeyer, 1996). La autonomía, un termino que va íntimamente ligado a la autodeterminación, se ha identificado como la necesidad humana mas básica (lso-Ahola,1999), y la autodeterminación es importante a la hora de poder experimentar el ocio (Dattilo, Kleiber, & Williams, 1998). Los educadores en ocio pueden contribuir a que los individuos aprendan a tener mas autodeterminación en el ocio, posibilitando así que conozcan sus preferencias y enseñándoles modos de tener mas seguridad en sí mismos a la hora de expresar dichas preferencias.

Habilidades para las actividades de ocio La capacidad para tomar decisiones y tener determinación dependen de la existencia de una serie de opciones disponibles. Cada actividad de ocio requiere un conjunto de habilidades único para una participación activa. Si no se dan una

Page 9: Educación del ocio

serie de habilidades para las actividades de ocio, es posible que las personas no cuenten con numerosas opciones y dispongan así de pocas oportunidades para tomar decisiones y tener autodeterminación (Peterson & Stumbo, 2000). Los educadores en ocio pueden contribuir a que las personas aprendan una serie de Interacción social durante el ocio ofreciéndoles posibilidades de elección y autodeterminación.

Habilidades de ocio comunitario Incluso si una persona cuenta con habilidades de ocio, autodeterminación, habilidades para la toma de decisiones y conciencia de ocio, existen obstáculos en las comunidades que pueden inhibir una participación en ocio independiente, los educadores en ocio pueden ayudar a las personas a aprender formas de superar las limitaciones para la participación en el ocio como pueden ser las debidas a las faltas de recursos económicos, transporte y conocimientos.

Interacción social durante el ocio Dado que establecer relaciones sociales constituyen una parte importante de muchos empeños de ocio (Coleman & Iso-Ahola, 1993). Las habilidades sociales son un componente valioso de la Educación del ocio (stumbo , 1995). Además la carencia de habilidades sociales pueden ser especialmente evidente en contextos de ocio en los que las habilidades sociales pueden encontrarse entre las habilidades necesarias mas importantes. Los educadores en ocio pueden enseriar una serie de habilidades sociales como son la capacidad de compartir, cooperar, comunicación verbal y no verbal, y las normas correspondientes a cada situación social. La utilización de juegos cooperativos que requieran trabajar en equipo pueden enseriar a compartir así como la importancia que tiene la comunicación. Debido a que muchas actividades de ocio implican relacionarse con los demás y a que la amistad es un valor importante para las personas, las habilidades sociales son un valioso componente de la Educación del ocio.

Recursos de ocio Una falta de conocimientos de los recursos de ocio disponibles puede constituir un obstáculo para la participación en el ocio (O'Dell & Taylor, 1996). Puede resultar de utilidad aprender que las personas pueden constituir recursos comunitarios si se proporciona una información útil en lo que respecta alas oportunidades de

Page 10: Educación del ocio

esparcimiento Además , los lugares como centros comunitarios, centros comerciales, salas de cines e instalaciones deportivas pueden considerarse también recursos. De modo similar, el material impreso como guías telefónicas y periódicos pueden constituir una fuente de información en lo que se refiere a opciones de esparcimiento. Aumentando la conciencia de las personas sobre los recursos de ocio personales y comunitarios, los educadores en ocio pueden contribuir a que estos sean mas independientes en el ocio.

Conclusión Este articulo presenta descripciones de algunos elementos contenidos en los programas de Educación del ocio que se han descrito hasta ahora. Además de otros recursos útiles. Dattilo (1999) proporciona información detallada y ejemplos de actividades diseñadas a promover los elementos de Educación del ocio descritos en este articulo. Otro recurso para aquellos profesionales que estén interesados en impartir Educación del ocio es un libro que contiene diez programas específicos torno a la Educación del ocio (Dattilo, 2000). Este libro ofrece fines, objetivos y contenidos específicos y actividades de aprendizaje para llevar a cabo el proceso, diseñados para promover la adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con el ocio. La Educación del ocio puede emplearse para estimular el desarrollo y mantenimiento de actitudes, habilidades y conocimientos referidos a la participación en el ocio. Nuestra esperanza es que con los recursos, animo y asesoramiento, se pueda ofrecer educación del ocio a todo el mundo a fin de que puedan aprender a experimentar la diversión y la satisfacción que va ligada a una participación en ocio significativa.

Page 11: Educación del ocio

Bibliografía BULLOCK, C.C., & MAHON, M. J. (1997) introduction to recreation services for people with disabilities: A person-centered approach. Champaign, IL: Sagamore Publishing COLEMAN, D., & ISO AHOLA, S. E., (1993). Leisure and health: The role of social support and self determination, journal of leisure research, 25(2), 111-128. DATTILO, J., (1999) Leisure education program planning (2nd. Edition). State college, PA: Venture Publishing DATTILO, J., KLEIBER, D., & WILLIAMS, R., (1998) Self determination and enjoyment enhancement: a psychologically-based services delivery model for therapeutic recreation journal, 32, 258-271. DATTILO, J., & WILLIAMS, R., (2000) leisure education, en J. DATTILO (ed.). facilitation techniques used in therapeutic recreation (págs. 165-190) state college, PA: Venture publishing ISO-AHOLA, S.E. (1999) Motivational fundation of leisure, en Jackson E.L. & Burton, T.L. (eds.), Leisure studies: prospects for the twenty-first century (pags. 35-51). State college, PA. Venture Publishing

Page 12: Educación del ocio

O´DELL, I,. & TAYLOR, G.A., (1996) The role of leisure education in parks and recreation. Parks & Recreation 31(5), 14-20 PETERSON, C.A., & STUMBO, N.J., (2000) Therapeutic recreation program design: Principles and Procedures. Needham Heights MA: Allyn & Bacon SANDS, D.J., & DOL, B., (1996) Fostering self-determination is a developmental task. Journal of Special Education 30(1), 58-76 STUMBO, N. J., (1995) Social Skills instruction through commercially available resources. Therapeutic recreation journal, 29(1), 30-55 WEHMEYER, M.L., (1996) Self determination as an educational outcom. Why is it important to children, youth and adults with disabilities? En Sands, D.J., & Whemeyer, M.L., (eds.) Self determination across the life span: independence and choice for people with disabilities (págs. 15-34) Baltimore, MD: Paul H. Brookes

John Dattilo. Universidad de Georgia &

Richard Williams. Universidad de Carolina del Este

Page 13: Educación del ocio

La Educación del ocio, un nuevo marco para la calidad de vida 1. Calidad de vida En los últimos treinta años se ha escrito mucho sobre calidad de vida; tanto, que no se ha llegado a una definición consensuada. A veces se utilizan otras expresiones que se consideran equivalentes, como "bienestar social" o "desarrollo humano"; por ejemplo, el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas se menciona a menudo como instrumento de medida de la calidad de vida. Lo que ha quedado bastante claro es que calidad de vida no es lo mismo que Nivel de vida, ya que este ultimo hace referencia ala cantidad y calidad de los bienes y servicios que existen a disposición de la gente, como el PIB por habitante, el numero de personas por automóvil, el porcentaje del PIB destinado a la educación o el numero de médicos por cada mil habitantes; en suma, el nivel de vida resume la idea de la " sociedad opulenta " . Sin embargo, la Calidad de vida se considera " el producto de la interacción entre los factores sociales, económicos, medioambientales y de salud que conciernen al desarrollo humano y social"1. La existencia de buenos programas sociales y de una política social que se preocupa de la redistribución de las ventajas adquiridas, 1International Society for the Quality of Life Studies, Blacksburg, University of Virginia.<http ://cob.vt.edu/market/isqols/index. htm>

Page 14: Educación del ocio

de los derechos ciudadanos y de la justicia social son condiciones necesarias para el desarrollo humano y social y, por tanto, para la consecución de una buena calidad de vida. Lo que todavía se ignora es la forma en que los diversos factores entran en interacción para, finalmente y en conjunto, tener una incidencia sobre el desarrollo de las personas y de las sociedades. En los distintos estudios existentes se reconoce que esta noción implica dimensiones tanto objetivas como subjetivas. " La calidad de vida subjetiva tiene relación con sentirse bien y estar satisfecho con las cosas en general. En cuanto a la calidad de vida objetiva, se trata de satisfacer las exigencias culturales y societales en materia de riqueza material, estatus social y bienestar -fisico"2. Teniendo en cuenta estos aspectos, la Calidad de vida puede concebirse como el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades, materiales y no materiales, de los miembros que la componen. Tal capacidad se manifiesta a través de las condiciones objetivas en que se desenvuelve la vida societal, así como a través del sentimiento subjetivo que tienen los miembros de la sociedad sobre la satisfacción de sus deseos –socialmente influidos-, y sobre su existencia3. Por ello, la calidad de vida de los individuos no depende exclusivamente de ellos mismos y de sus circunstancias, sino también del marco de posibilidad que representan las estructuras de la sociedad en la que estamos insertos4. Así el grado en que se satisfacen las necesidades humanas de salud, educación, abrigo, alimentación, vestido, relación, ocio, seguridad..., la justicia social en su reparto, las relaciones de autonomía y participación que posibilitan entre los seres humanos entre las sociedades, así como la relación ecológica con la naturaleza forman parte de la calidad de vida que disfrutamos los seres humanos. 2. educación el ocio no me voy a extender en este punto, ya que en otros autores – indudablemente más expertos que yo en la materia – se ocupa del tema en este mismo número del Boletín, y alguna de las ideas que desarrolle estarán basadas en sus escritos5. La 2Noll, Heiz-Herbert (1998) Societal indicators and Social reporting: The International Experience, Danemark, Centre de recherche sur la QV. 3Setien Santamaria, Maria Luisa (1993) Indicadores Sociales de Calidad de Vida. Madrid, ClS/Siglo XXI, p. 138. 4Sobre la relación entre Ocio y Calidad de Vida y los aspectos estructurales de la sociedad que influyen en ella, el lector puede consultar un articulo que titule "El papel del ocio en una vida con calidad" y que forma parte del libro: Setien Santamaria, Maria Luisa (coord.) (2000) Ocio, Calidad de Vida y Discapacidad. Documentos de Estudios de Ocio N° 9, Bilbao, Universidad de Deusto. 5Sobre todo debo mencionar las publicaciones de Manuel Cuenca, entre las cuales voy a citar algunas que he consultado, como: Cuenca Cabeza, Manuel (1999) Ocio y Formación: hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación del ocio. Documentos de Estudios de Ocio N° 7; Cuenca Cabeza, Manuel (2000) Ocio humanista: Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio N° 16; Cuenca Cabeza, Manuelk2000) Ideas practicas para la Educaci6n del ocio: fiestas y clubes. Documentos de Estudios de Ocio N° 15. Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V. y otros (2001) Ocio y

Page 15: Educación del ocio

educación del ocio, como ya establecieron Mundy y Odum6 debe ser considerado como un proceso, que dura toda la vida, y que esta relacionado con la mejora de la persona respecto a sus vivencias de ocio. Se puede tomar, por tanto, como herramientas que favorecen el desarrollo integral de la persona y la adquisición de conductas positivas para conseguir usos beneficios del tiempo libre se trata del fomento del aprendizaje de actitudes y valores, conocimientos, habilidades y recursos que encaminan la libre elección de la persona hacia actividades de ocio positivas para el desarrollo de las personas y de las comunidades7. Su practica fomenta la calidad de vida, tanto en relación con el ocio como con el conjunto de las esferas de la vida. Generalmente, se habla de la educación del ocio mencionando los entornos no escolares, no reglados, no formados, y reconociendo su importancia en el proceso formativo de las personas. O bien mencionado espacios extraordinarios en los cuales puede producirse este proceso educativo8. Sin embargo me gustaria rebatir esta idea dedicando atención a la pluralidad ámbitos en los que puede tener lugar el proceso de la Educación del ocio 1. En primer lugar, los programas reglados sobre estudios del ocio que se imparten en las instituciones educativas universitarias, pueden incluirse entre los ámbitos en que se desarrolla la educación del ocio. Precisamente su función es formar personas expertas en el ocio, en el reparto equitativo de este fenómeno en la eliminación de barreras para su disfrute, en el crecimiento de los recursos para su utilización. La formación integral que es el objetivo de estos programas, pretende conseguir un desarrollo del ocio que sea positivo para las personas y para las comunidades. Su popularización y crecimiento futuro9. Es fuente de calidad de vida. Desarrollo: Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Documentos de Estudios de Ocio N° 18. Publicados todos en la Universidad de Deusto, Bilbao., Estos autores fueron pioneros en escribir sobre el tema: Mundy, J. y Odum, l. (1979) Leisure Education: Theory and Practice. New York, John Wiley and Sons. 6Estos autores fueron pioneros en escribir sobre el tema: Mundy, J., y Odum , L. (1979) Leisure education: theory an practice. New York, Jhon Wiley and Sons 7Publicaciones recientes sobre la materia avalan esta orientación, entre las que mencionare: 1Barriga Lorente, Joaquín (2001) Educar en el tiempo libre: de la teoría a la practica. Zaragoza, Triceratops. Dattilo, john (1999) Leisure education program planning: a system, approach. State College, Venture. Llull Peñalba, Josué (1999) Teoría y practica de la educación en el tiempo libre. Madrid, CCS. Sivan, Atara y Ruskin, Hillel (2000) Leisure education, community development and populations with special needs. Wallingford, CAB international. 8A modo de ejemplo doy las referencias de algunas publicaciones que reflejan estas ideas: Aparicio Sánchez, M. (1999) Aire libre, un medio educativo: pedagogía, técnicas y experiencia. Madrid, CCS. Correa, Soledad (2001) Trabajo desde la educación no formal con preadolescentes: experiencias en municipios de la Comunidad de Madrid. Madrid, Comunidad Autónoma, Consejería de Educación. Ventosa Pérez, V. (1999) Expresión musical, educación y tiempo libre: música y canciones para la animación y el tiempo libre.Madrid, CCS. 9Jackson, E.L. y Burton, T.L. (eds.) (1999) Leisure studies prospects for the twenty-first century. State College, Venture.

Page 16: Educación del ocio

2. La preparación para el ocio de distintos colectivos de edad, dado el proceso a lo largo del ciclo vital que supone la educación del ocio, al estar sometidos a un proceso de cambio continuo, los seres humanos deben irse adaptando a las realidades vitales nuevas. La educación del ocio deberá realizarse en ambientes en los que hacen su vida cotidiana los distintos grupos de edad.

Los niños, niñas y jóvenes, La familia; las instituciones educativas ofertando

programas escolares de Educación del ocio y actividades extraescolares que favorezcan el ocio solidario; las administraciones publicas desde los programas específicos desarrollados durante el tiempo libre; y las instituciones y organizaciones religiosas y de la sociedad civil que, en; las parroquias, asociaciones y grupos, constituyen el medio en el que se pueden realizar programas educativos de ocio.

Las personas adultas. Las empresas, las administraciones publicas, las

instituciones educativas, y las instituciones religiosas y civiles serían los ámbitos encargados del fomento de la Educación del ocio en estos grupos de personas algunas de ellas ocupadas en actividades productivas otras dedicadas – como muchas amas de casa – a actividades reproductivas

Las personas mayores. Las instituciones educativas, administraciones

publicas, los organismos religiosos, las asociaciones y grupos jubilados y jubiladas serían los que deberían Ocuparse de la existencia de programas de Educación de ocio.

3. Educación del ocio de grupos de personas con algún tipo de problemática. El uso del tiempo libre para, a través de la Educación del ocio, fomentar la integración, la participación y el desarrollo de colectivos con algún problema, como:

Personas discapacitadas. Reclusos y exreclusos. Personas enfermas y con adicciones. Hombres y mujeres inmigrantes extranjeros. Personas que han vivido experiencias traumáticas.

Estos grupos y otros que se enfrentan a la existencia de algún tipo de barreras que impiden su pleno desenvolvimiento, pueden paliarlas e incluso superarlas a través de la Educación del ocio, de modo que el uso de su tiempo libre y su actitud durante el mismo les sirva de desarrollo personal y de integración en la sociedad. Son las instituciones educativas, las administraciones publicas, los organismos religiosos y las entidades de la sociedad civil las que deberían encargarse de la Educación del ocio de tales grupos. Se puede comprobar cómo la Educación del ocio no se ciñe exclusivamente a los ámbitos informales y durante el uso del tiempo libre, aunque es verdad que gran

Page 17: Educación del ocio

parte de ella utiliza dichas redes de espacio y tiempo. Pero también la Educación del ocio se puede realizar a través de la formación reglada, dentro de las instituciones educativas y en el contexto educativo formal, dado el interés primordial de dichas instituciones en la educación integral y en la relación entre formación y progreso social. 3. ¿En que vertientes la Educación del ocio contribuye a la Calidad de Vida? Llegados a este punto, creo que ya he ido avanzando muchos de los aspectos de la relaci6n entre la Educación del ocio y la Calidad de vida, aunque ahora voy a sistematizarla utilizando algunas partes del texto de la Carta Internacional para la Educación del ocio redactada en 1994 par la Asociación Mundial de Ocio y Recreación (WRLA) y que piensa sintetiza muy bien cómo la Educación del ocio contribuye a la Calidad de vida a través de la reducción de las diferencias entre grupos sociales, al garantizar la igualdad de oportunidades y de acceso alas recursos para todos. En la citada Carta internacional se mencionan distintos objetivos que la Educación del ocio puede ayudar a conseguir en la comunidad y de las cuales yo voy a destacar aquellos aspectos que me parecen especialmente importantes para el logro de la calidad de vida. La accesibilidad, es decir la eliminación de todo tipo de impedimentos, barreras u obstáculos existentes para la satisfacción de las necesidades de las personas, las familias y las comunidades, haciendo que los recursos de ocio estén disponibles y accesibles para una utilización sin exclusiones ni discriminaciones. La participación en asuntas grupales y en la comunidad en actividades de

ocio solidarias, festivas, creativas, lúdicas o de cualquier otro signo que fomenten las relaciones entre las personas, así como el desarrollo comunitario.

El cuidado de la naturaleza y la conservación del medio ambiente, mediante

la promoción de un ocio ecológico. La integración en grupos y en el territorio, a través de la potenciación de la

identidad personal y comunitaria. La capacitación, por la toma de conciencia de la importancia del ocio en la

vida, para la autoorganización y la realización de un ocio gustoso y positivo, libremente elegido.

El ejercicio de las responsabilidades cívica y moral a la hora de fomentar

usos de ocio que permitan el disfrute compartido y el desarrollo humano y social.

Page 18: Educación del ocio

La consecución de una mejora de la Calidad de vida a través del ejercicio de un ocio humanista que viene propiciado por la Educación del ocio no se produce de forma automática. Exige una toma de conciencia de la necesidad de la, puesta en marcha de programas para fomentarla. Exige una toma de conciencia por parte de las instituciones y organismos que pueden diseñarla y establecerla. Exige una toma de conciencia por parte de los educadores, para impartirla. Exige una toma de conciencia por parte de los padres, para apoyarla y exige una toma de conciencia por parte de las personas, para educarse en este campo. Si se logra, tendremos un ocio positivo, socialmente saludable, conseguiremos, a través del ocio, una importante contribución a la Calidad de vida ; de las personas y de la sociedad.

Maria Luisa Setién Santamaría ,. Profesora Titular de Sociología .

Universidad de Deusto