Educacion Continua en Competencias Tecnologicas a Mujeres de Comunidad Rural

27
Eje Temático: Contribución de la Educación Continua en la responsabilidad social. La Educación Continua como herramienta social para la disminución de la Brecha Digital en México. Patricia Avitia Carlos, Norma Candolfi Arballo, Érica Esther Lugo Ibarra, María Berenice Fong Mata. La Educación Continua cobra una importante función social en la integración de la población económicamente inactiva al mercado laboral, al brindarles las herramientas de actualización y adaptación a las nuevas dinámicas de trabajo resultado del avance de la tecnología. En México más del 40% de las personas económicamente inactivas no utilizan los sistemas de cómputo e Internet. Dicha población ve reducida su empleabilidad por los poco o nulos conocimientos digitales con que cuentan y que las separan de la Sociedad de la Información. Esta condición de desuso tecnológico se conoce como brecha digital y es comúnmente referida en términos de la capacidad de infraestructura y conectividad, sin embargo atiende también a la falta de capacidades en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El presente trabajo expone el papel central que deberá tomar la Educación Continua dentro de las políticas nacionales de equidad y formación para el trabajo. Asimismo, señala la responsabilidad de las instituciones ofertantes de Educación Continua respecto a disminuir la Brecha Digital y así evitar segmentar a la población a través del uso creciente de la Educación a Distancia. Palabras clave: Brecha Digital, Políticas Nacionales, TICs, Equidad.

description

La aplicación de Tecnologías de la información ha ampliado las oportunidades de empleabilidad en diversos sectores sociales, generando una transformación social y económica. No obstante, este escenario plantea nuevos desafíos para quienes carecen de conocimientos tecnológicos además de limitaciones asociadas a la accesibilidad, infraestructura y capacitación en el uso y aplicación de las tecnologías. En materia de formación las diferencias en oportunidades adquieren una clara dimensión de género, donde las mujeres representan mayoría entre quienes carecen de acceso tanto a la formación como la aplicación de la tecnología, aunado esto a otras limitantes económicas y culturales.

Transcript of Educacion Continua en Competencias Tecnologicas a Mujeres de Comunidad Rural

Eje Temático: Contribución de la Educación Continua en la responsabilidad social.

La Educación Continua como herramienta social para la disminución de la Brecha Digital en México.

Patricia Avitia Carlos, Norma Candolfi Arballo, Érica Esther Lugo Ibarra, María Berenice

Fong Mata.

La Educación Continua cobra una importante función social en la integración de la población económicamente inactiva al mercado laboral, al brindarles las herramientas de actualización y adaptación a las nuevas dinámicas de trabajo resultado del avance de la

tecnología. En México más del 40% de las personas económicamente inactivas no utilizan los sistemas de cómputo e Internet. Dicha población ve reducida su empleabilidad por los poco o nulos conocimientos digitales con que cuentan y que las separan de la Sociedad de

la Información. Esta condición de desuso tecnológico se conoce como brecha digital y es comúnmente referida en términos de la capacidad de infraestructura y conectividad, sin embargo atiende también a la falta de capacidades en el manejo de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC).

El presente trabajo expone el papel central que deberá tomar la Educación Continua dentro de las políticas nacionales de equidad y formación para el trabajo. Asimismo, señala la responsabilidad de las instituciones ofertantes de Educación Continua respecto a disminuir la Brecha Digital y así evitar segmentar a la población a través del uso creciente de la Educación a Distancia.

Palabras clave: Brecha Digital, Políticas Nacionales, TICs, Equidad.

I. INTRODUCCION.

a. Educación Continua La educación continua (EC) es “un proceso formativo el cual tiene como finalidad la

actualización y capacitación a lo largo de la vida, resolviendo la brecha entre instituciones

educativas y los diversos sectores externos, brindando una solución a los retos actuales en

el rezago tecnológico y temáticas innovadoras, así como las necesidades de la sociedad

para la capacitación a los adultos”. (Candolfi, Avitia, & Lugo, 2012)

La EC forma parte de la educación no formal la cual se atribuye a la educación permanente, cuyos objetivos destacan la actualización profesional, actualización técnica así como promover la educación libre y continua, resaltando una formación que trascienda a lo largo de la vida, la EC no define rangos de edades o grados, a diferencia de la Educación para Adultos la cual está motivada a brindar conocimiento a un grupo de personas ubicadas en un rango de edades que por diversas razones no pudieron estudiar formalmente un nivel básico, media superior y/o superior, de esta manera apoyar las necesidades de la población brindando mayores oportunidades de colocarse laboralmente en trabajos dignos.

b. Población Inactiva Al hablar de una Población Económicamente Inactiva (PEI), nos estamos refiriendo a aquellas personas en edad de trabajar que actualmente no se encuentran realizando alguna actividad económica o no están en búsqueda de la misma ( INEGI, 2002). Los jóvenes que interrumpieron sus estudios, así como jóvenes que han terminado una carrera y se encuentran desempleados; adultos pensionados o personas con alguna discapacidad que no participan en una actividad capaz de generar bienes y servicios son considerados los miembros de la PEI.

En México alrededor del 40% de la población con edad de 14 años o más es económicamente inactiva, así lo reflejan los resultados de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE) ( INEGI, 2002). El nivel académico de los habitantes de un país repercute de manera directa en su competitividad. La falta de experiencia y de conocimientos académicos, así como el desuso de sistemas de cómputo e internet, afectan

negativamente a la población al momento de querer integrarse a la fuerza laboral, ocasionando en la mayoría de los casos el rechazo por parte del ofertante. Es un hecho que los países que presentan una mayor competitividad hacen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los campos de la salud, seguridad, gobierno,

combate a la pobreza y educación (Politica Digital, 2006). El campo que nos ocupa en el presente artículo, es el uso de las TIC en la educación para promover la disminución de la brecha digital debido a la falta de capacidades en el manejo de dichas Tecnologías.

II. BRECHA DIGITAL EN MEXICO.

a. Contexto Internacional La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) por sus siglas en Ingles International Telecomunications Union, desarrollo un indicador que le permitió medir el grado en el que un país dispone de TIC pero además el aprovechamiento que la sociedad le da y por ende la Brecha Digital que existe en la población del país analizado; A este indicador la ITU le denomino “ICT Development Index - IDI” (Fournais, 2011). El fundamento del IDI se describe en tres principales elementos, en la Figura 1 se representan y se describen.

Figura 1. Elementos de Evaluación en el Indicador IDI

* Por cada 100 Habitantes. ** Nivel Secundaria y Terciaria.

A partir del desarrollo del Indicador IDI, se realizó un análisis en el año 2010 evaluando los años 2008 como referencia en el crecimiento y evolución de las TIC en 159 países, en donde México se encuentra en el nivel numero 77, incrementando un nivel en

comparación del año 2007 que se encontraba en la posición numero 76 (Union Internacional de Telecomunicaciones, 2010), se espera que en el ultimo estudio que se publicará en Octubre 2012 México presente un desarrollo en el IDI aun mayor, que apoye al desarrollo económico del país y sobre todo se brinden oportunidades de acceso a la información a toda la población, debido a que en referencia al 2002 México perdió posicionamiento.

b. Contexto Nacional La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que en México, 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan (OCDE, Madrid, 2011), situación que debiera preocuparnos ya que no sólo se están generando bienes y servicios en el mercado, sino que en unos años estos jóvenes formarán parte de la población envejecida con falta de oportunidades laborales debido a su analfabetismo o bajo perfil en el manejo de las TIC.

Datos del INEGI ( INEGI, 2002) (Figura 2), el 40% de las personas económicamente inactivas utilizan los computadora e internet, así mismo se destaca que la diferencía de la población económicamente activa y económicamente inactiva en el uso de Internet y Acceso a Computadora desfasa en un 18% – 19% respectivamente.

Actividad Económica 2011

(12 y más años de edad)

70 60 50 40 30 20 10

0 Económicamente activos Económicamente inactivos

Usuarios de Internet 59.01 40.99

Usuarios de computadora 59.96 40.04

Figura 2. Actividad Económica en México en el año 2011

En la Figura 3 se observa claramente que el uso que se le da a las computadoras en los hogares ocupa el 48.58%, lo cual representa el doble porcentaje que en el rubro de aprovechamiento de la Computadora para Apoyo Escolar con un 29.4%. Así mismo se estima que hay un mayor porcentaje de población utilizando el equipo de computo para “Entretenimiento” que para “Realizar Trabajo”, con porcentajes del 48.58% y 40.17% respectivamente.

Tipo de Uso que se le da a la Computadora

2011

60

50

40

30

20

10

0 Usuarios de

Apoyar/realizar

Apoyo escolar Entretenimiento Comunicación Otro

computadora trabajo

Porcentaje 52.31 29.4 40.17 48.58 2.65 0.15

Figura 3. Uso que se le da a la Computadora en México en el año 2011

III. EQUIDAD EN LA EDUCACION.

La igualdad y equidad de género es una premisa fundamental para lograr la paz y armonía social que permitan concebir un mundo más justo y humano. Sin embargo, los esfuerzos realizados por gobiernos y sociedad a lo largo de la historia para alcanzar este derecho de presenta retos importantes, los cuales adquieren mayor complejidad a partir de la evolución y diversificación cultural, política económica y social.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos de la UNESCO (WCEFA, 1990) establece que hombres y mujeres de todas las edades en el mundo tienen derecho a la educación de calidad. La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, en este contexto atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo ha sido una de las tareas prioritarias de los gobiernos.

La UNESCO en su Informe Regional sobre la Educación para todos en América Latina y el Caribe 2011 (OREALC/UNESCO, 2011), reconoce que la desigualdad es un problema no abordado satisfactoriamente donde además continua existiendo una estrecha relación entre el ingreso familiar, el logro académico y el tipo de empleo que se obtiene a partir de este, el cual define la calidad de vida tanto de la generación actual como las próximas. Entre las recomendaciones que establece el Informe para la Generación de Políticas y Acciones hacia el 2015, se propone expandir y fortalecer el uso de las Tecnologías de las Información en la formación y capacitación, sin embargo la recomendación no incluye a la educación continua en forma explícita.

En México, la equidad es un factor que adquiere matices complejos diversos, puesto que además de las diferencias sociales atribuibles al género, se encuentran las culturales, religiosas así como las relacionadas a las capacidades físicas y de edad, entre otras. Así lo muestran los resultados del

estudio realizado por Montoya (2003) enfocado a identificar la desigualdad de género por entidad federativa en México (Montoya, 2003), donde entre las entidades con mayor desigualdad se encuentran Veracruz, Campeche, Puebla, Yucatán, México, Oaxaca y Tabasco cuyos índices van

del 66 al 77%, siendo Chiapas la entidad cuyo índice fue 100%. El acceso a la educación, las oportunidades de incorporación al sector económicamente activo y los niveles de percepción salarial constituyen algunas de las variables analizadas por Montoya (2003), en todos ellos es posible observar la gran desventaja atribuida al grupo de mujeres en nuestro país.

a. Políticas Nacionales de Equidad. En la Normativa Federal de Educación, la transformación y calidad educativa, así como el impulso a la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación están considerados como estrategias fundamentales de acción para el logro de la equidad e igualdad social nacional.

El Plan de Desarrollo Nacional 2007-2012 (PND) (Mexico, 2006) en su Eje de Igualdad para Todos presenta un esfuerzo normativo importante de la actual política pública nacional; en él se

establece como marco prioritario la generación de oportunidades que permitan a los ciudadanos el logro a plenitud de sus aspiraciones, mejorando sus condiciones de vida, erradicando la pobreza y

marginación, impulsando el desarrollo económico a través de la generación de fuentes de empleo mejor remuneradas, impulsando la calidad educativa, en ese sentido el Eje de Igualdad de

Oportunidades, reconoce que aun existe un rezago importante en materia educativa en nuestro país, los más preocupante es la falta de oportunidades para gran parte de la población para acceder a una

educación de calidad, y a los avances en materia de Tecnología e Información. Otro reto ligado al anterior es superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema

productivo. Por ello, existe la necesidad de alcanzar la igualdad en el acceso a los servicios de salud y educativos, a la vivienda, al desarrollo sustentable, al empleo bien remunerado y el derecho a una

vida libre de violencia.

En materia educativa es necesario, según el PND, que los métodos educativos reflejen el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de incorporar el conocimiento que se genera constantemente gracias a las nuevas Tecnologías de Información. Los grupos más vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores, niños y adolescentes en riesgo de calle, así como a las personas con discapacidad, la política pública, propone nuevamente a la educación como un factor de incremento de oportunidades y mejora de vida, generando así el reto para las instituciones educativas y de formación el diseño de estrategias incluyentes de estos grupos de la población.

Por otro lado, específicamente, en la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Mexico, 2006) y la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (INMUJERES, 2010), identifican a la educación como uno de los motores que permiten avanzar hacia la construcción de sociedades más igualitarias. La educación se concibe como un derecho fundamental de las personas, el cual constituye un factor de desarrollo que impulsa el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación.

En relación a la Educación a Distancia, se plantea la estrategia de Impulsar el desarrollo y

utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los

estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida a través de la

estructuración de modelos de educación a distancia para educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos. No obstante, existen vacios en la articulación de las acciones para la implementación de la política, lo cual ha dificultado el logro de la misma, puesto que persiste la incertidumbre y falta de confianza social en relación a la calidad de la educación a distancia en contraposición con la educación presencial, en todos los niveles.

Cookson(2002) en su estudio Acceso y Equidad en la Educación a Distancia, plantea que el reto para que el gobierno y las instituciones educativas verdaderamente alcancen la equidad, debe reconocer que el acceso a la educación es un primer paso, el desafío para satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje. Declaracion Mundial sobre la Educacion para Todos (págs. 1-42). New York: UNESCO.

Título: La Educación Continua en el Estado de Oaxaca y su impacto en las Comunidades

de Alta Marginación.

Eje temático: Contribución de la Educación Continua en la Responsabilidad Social

Autores: Ángel Rosales Torres Alicia Figarola García Juan Carlos Ávila Martínez

Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional (CEC Oaxaca)

Resumen

La Red de Centros de Educación Continua del Politécnico fue creada en 1995 y actualmente tiene presencia en 14 Estados, centrados en la oferta de educación continua y a distancia. A partir de 1997 el CEC Oaxaca, ubicado en un estado con grandes problemas de marginación, se ha orientado para actuar como un agente de fomento de la equidad social e instrumento del desarrollo.

Uno de sus objetivos más importantes es Proponer y desarrollar soluciones a problemas de desarrollo local, en comunidades de alta marginación. Para ello ha desarrollado estrategias entre las que se encuentran:

- Formación y actualización de docentes en el nivel medio superior - Gestión y operación de brigadas de servicio social, interinstitucional.

- Fortalecimiento en los valores de la niñez y juventud rural con la Unidad Móvil de

Aprendizaje.

- Formación de emprendedores en zonas rurales.

- Elaboración de proyectos de infraestructura y productivos para mejorar la calidad de vida.

El trabajo se realiza directo con las comunidades, con lo cual se generan propuestas preliminares con base en necesidades reales. Otro elemento muy importante es el trabajo interinstitucional, ya que se involucra a otras instituciones tanto de Educación Superior como de Nivel Medio Superior.

Con esto se ha logrado atender a más de 70 comunidades en Oaxaca con acompañamiento autoridades federales, estatales y/o municipales.

Palabras Claves: Educación Continua, Desarrollo local, Marginación.

Oaxaca y el Centro de Educación Continua del IPN

La geografía oaxaqueña es una de las más accidentadas del país. En una superficie de 95,364 kilómetros cuadrados se combinan intrincadas serranías, exuberantes planicies y playas de inusitada belleza. Al profundizar en sus misteriosos rincones encontramos grutas, cañones y estrechas cañadas, donde se asienta una población que rebasa los tres millones de habitantes, muchos de ellos con fuertes raíces indígenas. Los pueblos oaxaqueños,

orgullosos de su origen, han sabido preservar su cultura y su lengua.1

Por otro lado también su estructura política con 570 municipios, muchos de ellos con población principalmente indígena y con un alto grado de marginación, nos presenta un panorama de un Estado con una enorme riqueza que, sin embargo, es uno de los más pobres de nuestro país. Su difícil orografía, acompañada de la diversidad en sus lenguas y costumbres hace que llegar a las comunidades marginadas se convierta en muchas ocasiones en una misión muy complicada de cumplir.

El Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca es una extensión del Instituto Politécnico Nacional perteneciente a la Red de Centros de Educación Continua del Politécnico, cuya función es la de servir como órgano de enlace entre los diversos sectores de la sociedad para impulsar servicios de educación continua, diseñar y desarrollar programas educativos pertinentes a las necesidades de formación, actualización, especialización y capacitación, extensión, participar en proyectos regionales y difundir el quehacer institucional en el marco del Modelo de Integración Social.

Su Misión es Fungir como un centro de inteligencia competitiva para la identificación de necesidades tácitas e explícitas de formación para la vida, y un promotor de soluciones innovadoras y oportunas a la problemática regional, mediante servicios educativos, extensión, vinculación e incubación de empresas; soportados en las capacidades institucionales y en la utilización de las TIC´s y modelos de gestión de calidad para el diseño de soluciones integrales y sistémicas que atiendan satisfactoriamente las necesidades de los sectores del Estado y la región de influencia, aprovechando las ventajas competitivas que ofrece el IPN, dada sus fortalezas tecnológicas, calidad de su gente, y

presencia nacional.2

Para cumplir con su Misión el Centro de Educación Continua del IPN ubicado en el Estado se ha propuesto llegar a estas zonas, no sólo con su oferta de educación continua, sino también buscando realizar acciones que se conviertan en detonantes del desarrollo local.

Entre éstas sobresalen, por el impacto que tienen en las comunidades, la formación y actualización de docentes del Nivel Medio Superior y las acciones directas en las 1

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Estado de Oaxaca. Enciclopedia de los municipios de México. Recuperado 20 de mayo de 2010, de http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca

2

Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca. Misión. Disponible en www.cecoax.ipn.mx

comunidades, mediante el traslado de Unidades Móviles de Aprendizaje, visita de Brigadas de Servicio Social, realización de talleres para emprendedores y el desarrollo de proyectos de infraestructura y productivos.

Formación y actualización de docentes del Nivel Medio Superior

En este aspecto sobresalen dos acciones, el Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” y el Diplomado “Las Matemáticas como eje integrador del pensamiento científico y tecnológico”. En particular abundaremos en el segundo caso.

Caso: Diplomado “Las Matemáticas como eje integrador del pensamiento científico y tecnológico”

Durante este año se trabajó el Diplomado con el objetivo de “Mejorar sustancialmente la formación técnica y didáctica del cuerpo docente dedicado a la enseñanza de la Matemáticas en el Nivel Medio Superior, como un medio para elevar la calidad de la oferta oficial de

Educación Tecnológica”.3

Con la siguiente estructura curricular

MODULO I MODULO II MODULO III

21 horas 21 horas 21 horas

1. Aritmética, algebra y 2. Aritmética, algebra y 3. Algebra, Geometría Y geometría. Parte 1 geometría. Parte 2 Geometría Analítica. Parte 1 MODULO IV MODULO V MODULO VI

21 horas 21 horas 21 horas

4. Algebra, Geometría y 5. Introducción al Cálculo 6. Introducción a la

Geometría Analítica. Parte 2 Diferencial e Integral. Probabilidad y Estadística.

También se incluyen tres videoconferencias con duración de 2 horas cada una de los temas

- Filosofía de la Educación - Calidad en la Educación - Las Matemáticas y el Pensamiento Ambiental

Al inicio del sexto módulo, se establece un período de propuestas para realizar un Trabajo Final. Al concluir el módulo 6, se inicia la elaboración del proyecto final con el asesoramiento de los instructores del diplomado durante 48 horas lo que completa las 180 horas.

Este trabajo es de gran valor para aplicar los conocimientos del Diplomado en el aspecto Didáctico o bien, en el aspecto Técnico (Aplicaciones de las Matemáticas). El Trabajo Final elaborado por cada participante o en equipos, se presenta y evalúa ante el Jurado que

3

Dirección de Educación Continua. Programa del Diplomado “Las matemáticas como eje integrador del pensamiento científico y tecnológico. México, 2011.

corresponda.

Resultados

Durante 2012 se impartió el diplomado a 32 docentes de los diferentes subsistemas que componen el NMS en el Estado.

Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO) 12

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del 17 Estado de Oaxaca (CECyTEO)

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 1

DirecciónGeneraldeEducaciónTecnológica 1 Agropecuaria

Preparatorias particulares 1

El único subsistema que no participó fue COBAO, sin embargo con ellos se trabaja en la preparación de docentes de Física.

En relación al impacto regional, se tiene que 18 participantes proceden de planteles ubicados en Valles Centrales y 14 en otras regiones.

Valles Centrales 18

Istmo 3

Costa 1

Mixteca 5

Sierra Sur 4

Sierra Norte 1

Los trabajos finales que se presentaron fueron:

- Manual del curso de Nivelación Académica del Ciclo 2012-2013 en el Área

Numérica - Recopilación de prácticas, problemas y demostraciones de Matemáticas de

Bachillerato - Material de apoyo para el curso de Geometría Analítica, la recta y la circunferencia

para el tercer semestre del IEBO

- Estrategias de estudio para la solución del Área Numérica de la prueba Enlace - Importancia del Álgebra para el cálculo de límites - Diseño de una sección didáctica para el aprendizaje de máximos y mínimos - Cómo llegar a la primera derivada a través de la variación

- Compilación de reactivos de la prueba Enlace con su solución guiada a partir de los

conocimientos e ideas previas del alumno

- Antologías para el cursos de Geometría

- Puesta en práctica de conocimientos elementales de Aritmética, Álgebra, Geometría

y Trigonometría en el estudio de las cónicas en la Geometría analítica

- Apuntes de Aritmética y Álgebra

Es importante destacar que la mayoría de los docentes participantes, incluyendo a los de Valles Centrales, se encuentran en planteles ubicados por lo menos a tres horas de camino de la Ciudad de Oaxaca, algunos hasta 8 horas.

Muchos de ellos realizan su práctica docente en zonas de alta marginación, por lo que la actualización que les proporciona el Diplomado impactará directamente en los estudiantes de estas zonas.

El Diplomado de Matemáticas es un ejemplo de la colaboración interinstitucional, ya que en el caso del CECyTEO y el IEBO un alto porcentaje del costo fue absorbido por las instituciones.

Aunque no es motivo de esta ponencia, es importante destacar que con el CECyTEO se ha trabajado además el Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” en la Región Costa y la Titulación de docentes a través de la opción de Seminario de Actualización.

Unidad Móvil de Aprendizaje (UMA) y Brigadas de Servicio Social

La UMA por su naturaleza tiene un impacto importante para el usuario, ya que al subirse al novedoso vehículo, equipado con computadoras y material de fácil acceso, además de documentales y películas, el usuario pone un interés especial por el aprendizaje.

El proceso de trabajo con el municipio inicia con una solicitud para contar con la UMA. En la misma indican los compromisos que adquieren. En muchas ocasiones la UMA viene acompañada de una brigada multidisciplinaria de Servicio Social, por lo que el Municipio debe proporcionar hospedaje y alimentación para los brigadistas y coordinador.

Una vez que se llega al municipio se hace promoción de los cursos a los que se tiene acceso, así como los documentales o películas que se transmitirán. En muchos casos se trabaja directamente con las escuelas y la Unidad se lleva a sus instalaciones. En otros la autoridad municipal convoca a grupos de interés especial, como es el caso de mujeres amas de casa, a quienes se les prepara en temas de salud de la mujer y nutrición entre otros.

Los cursos son muy breves y pueden complementarse en 1 o 2 horas como máximo. Los temas se programan de acuerdo al público y las necesidades detectadas por el municipio. A

continuación se listan los temas:4

4

Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca. Material digital para las Unidades Móviles de Aprendizaje. México, 2011.

1. Construcción de Letrinas 8. Prevención a las adicciones

2. Curso de autoestima 9. Aparato digestivo

3. Prevención y control de enfermedades 10. Calentamiento de la tierra

diarreicas 11. Ciclo de la comida

4. Prevención y control de infecciones 12. Ciclo del agua

respiratorias agudas 13. Circulación Sanguínea

5. Detección oportuna del cáncer mamario 14. Clasificación de la materia

6. Leche materna 15. Clonación de la Oveja Dolly

7. Como y cuando darle de comer nuevos 16. El microscopio

alimentos a su bebé

17. ¿Embarazada? …cuando tu vida cambia 28. Picadura y mordeduras

18. Botiquín de primeros auxilios 29. Quemaduras

19. Fracturas 30. Diabetes

20. Hemorragias 31. Nutrición

21. Vendajes 32. La fotosíntesis

22. Intoxicaciones 33. Juego del barco hundido

23. RCP 34. La digestión

24. Traslado 35. Pangea

25. Valoración de la persona lesionada 36. Pintar cruzando la calle

26. Climaterio 37. Rompecabezas de la calle

27. Cuerpos extraños 38. Tabla periódica

Juegos CONAGUA 2010 Videos medio ambiente

1. Chipi Chipi 1. Videos promocionales de

2. H2O CONAGUA 3. Y tú ¿en qué cuenca vives? 2. Película HOME

(desarrollado por el CEC Oaxaca)

Un impacto muy importante se da por el reforzamiento de valores en la niñez y juventud a través de temas como autoestima, la alimentación saludable y el medio ambiente.

Durante este año el Municipio de Oaxaca de Juárez solicitó la Unidad para llevarla a las Agencias Municipales y brindar apoyo a emprendedores con los cursos gratuitos de Nafinsa, que se encuentran en línea. Esto se logró gracias al internet satelital con que cuentan las Unidades.

De 2006 a 2012 se han atendido con la UMA 33 municipios con un estimado de 8,000

usuarios atendidos.5

Las brigadas de servicio social además atienden algunas necesidades planteadas por el municipio. Algunos ejemplos son la evaluación de servicios de salud municipales, revisión

5

Con base en el informe entregado por el Ing. Juan Carlos Ávila Martínez para la integración de la memoria del CEC Oaxaca.

de instalaciones, evaluación de la salud visual y diseño inicial de propuestas de infraestructura, entre otros.

En servicio social de 2006 a 2012 se ha contado con la presencia de 32 brigadas

multidisciplinarias y, en algunos casos, interinstitucionales.6

Algunos de los trabajos en los que han colaborado estas brigadas son:

- Plan de Desarrollo Turístico Municipal de San Pedro y San Pablo Teposcolula - Imagen Urbana de San Pedro y San Pablo Teposcolula - Plan de Desarrollo Turístico Municipal San Pedro Huamelula, Tehuantepec - Diagnóstico para turismo de naturaleza en Santa María Zacatepec, Putla - Propuestas estructurales y métodos constructivos en Chilapa, Tamazulapam - Estudio de suelo y factibilidad para localizar áreas para captación de aguas - Proyecto ecoturístico en San Juan Achiutla, Teposcolula - Plan Regional de Turismo de Naturaleza en el Distrito de Jamiltepec, Región Costa

Formación de emprendedores en zonas rurales

Durante 2011 el CEC Oaxaca impartió 10 talleres y formó 300 emprendedores mediante la metodología del taller “Yo emprendo” del Modelo Jóvenes Emprendedores de la Secretaría de Economía. De éstos cinco se realizaron fuera de la ciudad de Oaxaca en diferentes regiones del Estado.

- Puerto Escondido, Región Costa - Salina Cruz, Región Istmo - Teposcolula, Región Mixteca - Tlaxiaco, Región Mixteca - El Espinal, Región Istmo

En total se formaron en las regiones 137 emprendedores que cuentan con 40 proyectos en

proceso de preincubación.7

Dentro del marco de esta actividad también se ha puesto en marcha el proceso de pre-incubación con la elaboración de su anteproyecto de plan de negocios, donde se ha guiado a través de asesorías presenciales y a distancia. Con esto se espera continuar con el proceso de la fase de incubación de los proyectos en la incubadora de Base Tecnológica del Centro de Educación Continua IPN Unidad Oaxaca.

Algunos de los proyectos desarrollados son:

6 Ibidem

7 Con base en el informe entregado por el Lic. José Luis Varela Montellano para la integración de la memoria del CEC Oaxaca.

- Fábrica de tapas de garrafón en Pinotepa Nacional - Gimnasio para poblaciones especiales (DM, Hipertensión, Obesidad.) - Invernadero para la producción de tomate orgánico y/o trasformadora. - Cultivo langostino malayo - Cultivo, producción y comercialización de langosta. Proyecto “Langos Til” - Producción de harinas de carne - Dulcimiel - Canto verde (Elaboración de composta) - Granja Avícola de pollos “Los tejocotes” - PRONUTRE (productos nutritivos funcionales) - Deshidratación Soler de Frutas de temporada Frutos del Sol - Cafetería literaria "Saber y sabor" - Instituto en Competencias de Oaxaca - Consultoría, asesoría y capacitación en Agronegocios CACEA S.C. - Procesadora de alimentos a base de nopal. - Fabricación y/o venta de chicle psicoterapéutico - Juguetería de madera “Hnos. Castellanos” - CucaraMátala

El proyecto “CucaraMátala” fue ganador del segundo lugar del Premio “Emprendedor-es Innovación” organizado por el Municipio de Oaxaca de Juárez en 2011.

Durante 2012 y 2013 se tiene previsto seguir trabajando con los municipios en las diferentes regiones del Estado, con el fin de preparar a los emprendedores de las zonas rurales, principalmente a quienes cuentan con proyectos de agroindustria, área en la cual Oaxaca tiene un futuro muy promisorio.

Como parte del programa de trabajo en estas zonas se colabora actualmente con el Instituto Tecnológico de Oaxaca en el proyecto “Fomento de Creación de Micro Empresas en Zonas de Expulsión de la Fuerza de Trabajo”, cuyo objetivo principal es crear agronegocios factibles en el Distrito de Tlacolula, con el fin de disminuir la migración de los jóvenes y la problemática a que esto conlleva.

Elaboración de proyectos de infraestructura y productivos para mejorar la calidad de

vida8

Con el apoyo de las brigadas multidisciplinarias de servicio social el CEC Oaxaca ha

realizado diferentes proyectos de infraestructura y productivos.

Destacan los proyectos ecoturísticos realizados en San Miguel Amatlán, Santa Catarina Lachatao y San Juan Chicomezúchil, los cuales tuvieron una inversión federal de la SAGARPA. 8

Con base en el informe entregado por el Ing. Juan Carlos Ávila Martínez para la integración de la memoria del CEC Oaxaca.

En infraestructura se han realizado los proyectos:

- Observaciones técnicas para un relleno sanitario en Chilapa de Díaz, Tamazulapam - Propuestas estructurales y métodos constructivos en Chilapa, Tamazulapam - Estudio de suelo y factibilidad para localizar áreas para captación de aguas

- Propuestas de plantas de tratamiento para la Cabecera Municipal de Chilapa,

Tamazulapam

- Estudio de suelos del Municipio de Santiago Nundiche, Tlaxiaco

- Estudios para líneas de agua para la localidad de Tierra Blanca y Zaragoza del municipio de Santiago Nundiche, Tlaxiaco

- Diferentes estudios técnicos y métodos constructivos en el municipio de Santiago

Nundiche, Tlaxiaco

Con apoyo de la SEDESOL se realizaron los proyectos

- Red Sanitaria en la Cabecera Municipal de San Vicente Lachixío - Red Hidráulica en la localidad de Llano de Agua en Santa María la Asunción y

- Línea de conducción de agua potable para la localidad de El Progreso en el

municipio de San Miguel Coatlán

Actualmente el CEC Oaxaca asesora a varios municipios en la integración de expedientes para solicitar financiamiento para el desarrollo de proyectos de infraestructura, en las regiones Mixteca, Valles Centrales, Costa e Istmo.

Una vez que se cuente con el apoyo a los proyectos el CEC Oaxaca colaborará con su diseño e implementación.

Conclusiones

La responsabilidad social del CEC Oaxaca se manifiesta al llevar la Educación Continua a localidades muy alejadas de la Capital del Estado, ya sea mediante las Unidades Móviles de Aprendizaje o Brigadas de Servicio Social.

El CEC Oaxaca contribuye al desarrollo local, en la medida que forma docentes y emprendedores que multiplicarán estas acciones al interior de sus escuelas y sus comunidades.

La labor que realizan los docentes de Nivel Medio Superior, en los diferentes subsistemas del Estado, puede ser determinante para lograr el desarrollo social en sus comunidades, por ello es muy importante que cada estén mejor preparados.

La formación de emprendedores en zonas rurales es una alternativa para disminuir problemas como el desempleo y la tasa de migración en zonas con alta y muy alta marginación.

El apoyo que brinda el CEC Oaxaca para el diseño y desarrollo de proyectos de infraestructura lo ha convertido en un referente obligado en los municipios y localidades más alejados, quienes cada vez buscan más este apoyo.

Presencia del CEC Oaxaca en el Estado

A lo largo de sus casi quince años, el Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca se ha

caracterizado por buscar la integración con la comunidades oaxaqueñas, aún en municipios geográficamente difíciles de acceder, con una presencia constante a través de diversas acciones de impacto social; ha sido un aliado indiscutible tanto del gobierno federal a través

de sus delegaciones, como actualmente del gobierno estatal, a través de sus diferentes Secretarías e Institutos; es reconocido por las Instituciones de Educación Superior Oaxaqueñas con quienes mantiene una relación permanente de respeto y colaboración; apoya actualmente a gobiernos municipales en diferentes áreas de trabajo; su oferta de

cursos, seminarios y diplomados es reconocida por todos nuestros aliados, y es un referente obligado de la educación continua en el Estado, en particular en las áreas de salud, educación, turismo y formación de emprendedores.

Con estas acciones el Centro de Educación Continua Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional demuestra su Responsabilidad Social y pone permanentemente

“La Técnica al Servicio de la Patria”

Eje Temático: Contribución de la Educación Continua en la responsabilidad social.

Educación Continua en Competencias Tecnológicas a Mujeres de Comunidad Rural: Caso de Estudio Valle de las Palmas.

Norma Candolfi Arballo, Érica Esther Lugo Ibarra,Patricia Avitia Carlos, Ervey Leonel Hernández Torres.

La aplicación de Tecnologías de la información ha ampliado las oportunidades de

empleabilidad en diversos sectores sociales, generando una transformación social y económica. No obstante, este escenario plantea nuevos desafíos para quienes carecen de conocimientos tecnológicos además de limitaciones asociadas a la accesibilidad, infraestructura y capacitación en el uso y aplicación de las tecnologías. En materia de formación las diferencias en oportunidades adquieren una clara dimensión de género, donde las mujeres representan mayoría entre quienes carecen de acceso tanto a la formación como la aplicación de la tecnología, aunado esto a otras limitantes económicas y culturales.

Hoy en día es preciso desarrollar proyectos de inclusión que promuevan la adquisición de conocimientos y competencias tecnológicas para una incorporación plena de las mujeres en el campo laboral así como su potencial para mejorar la calidad de ingresos. Este trabajo presenta la estrategia desarrollada por el Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC, para proporcionar a las mujeres de la comunidad rural de Valle de las Palmas las competencias y habilidades básicas en el manejo de equipo de cómputo y programas básicos, a través de la implementación de un programa de servicio social comunitario atendido por alumnos de la institución, lo cual permite fortalecer su sensibilización a los problemas de la comunidad además de lograr el compromiso social

así como propiciar equidad educativa.

Palabras Clave: Educación a Mujeres, Educación Continua, Competencias Tecnológicas

I. INTRODUCCION.

- Transformación Social y Educación para Todos.

La educación tiene la responsabilidad social de generar los elementos necesarios para avanzar la comprensión de la problemática social, económica, científica y cultural con el propósito generar soluciones pertinentes. En este contexto, el desarrollo y la prosperidad económica dependen de la capacidad de los países para educar a todos los miembros de sus sociedades y ofrecerles un aprendizaje a lo largo de toda la vida, en este sentido, una sociedad innovadora prepara a su población no sólo para aceptar el cambio y adaptarse al mismo, sino también para controlarlo e influir en él. (UNESCO, 2009).

La integración de la población rural al sector laboral a través de la generación de empleo y autoempleo en su lugar de origen, fortaleciendo sus capacidades, competencias y habilidades a través de la educación continúa, representan una oportunidad de fortalecimiento importante para el desarrollo económico y social, que adquiere mayor relevancia al ser considerado formalmente en las estrategias gubernamentales de la política pública.

El gobierno al proveer de accesos, recursos y oportunidades de decisiones a la población rural reconociendo el enfoque de género, es decir, aunque hombres y mujeres son se conciben como actores fundamentales del desarrollo, las mujeres rurales han carecido de

oportunidades igualitarias para obtener servicios de extensión y capacitación, créditos, tierras, capital, empleos, etcétera aunque poseen conocimientos y capacidades innatas por su diario vivir. Aunado a lo anterior, la responsabilidad de las labores domésticas para las mujeres, las hace más vulnerables a los trabajos precarios, debido a que

requieren compatibilizar el cuidado de los integrantes de la familia con el trabajo remunerado, limitándoles el acceso a mejores trabajos, a la capacitación, información y educación para su verdadera inserción laboral; esto origina discriminación en la

percepción salarial de las mujeres.

Consiente de esta situación el gobierno federal a generado programas como (Vera,

2008): Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, Programa de Participación de la Mujer Campesina, Programa Nacional para la igualdad y no discriminación contra las Mujeres, Programa de Oportunidades, así como diversas

políticas públicas como la Política de Capacitación en Género implementada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2010) concebida como un modelo de profesionalización para certificar las competencias e incorporar la perspectiva de género en la planeación, ejecución y evaluación de la Política Nacional para la Igualdad,

constituye un esfuerzo que sienta las bases para la inclusión en materia de equidad de oportunidades. No obstante la algunos de los factores que han impedido el éxito de estos proyectos ha sido las dificultades de acceso a los mismos, una de las causas principales

es la falta de capacitación de la población.

Bajo este esquema, el proporcionar a las mujeres de comunidades rurales la oportunidad de capacitación en su lugar de origen con programas sensibles a su disponibilidad de tiempo y actividades, permite ampliar sus oportunidades de acceso no solo a las propuestas de desarrollo gubernamentales sino a las generadas por el sector privado, además de impactar en el desarrollo integral y social de los miembros de su comunidad.

1.2 Inclusión Tecnológica a Mujeres.

La igualdad y equidad de género es una premisa fundamental para lograr la paz y armonía social que permitan concebir un mundo más justo y humano. No obstante, los esfuerzos realizados por gobiernos y sociedad a lo largo de la historia para alcanzar este derecho se presenta retos importantes, los cuales adquieren mayor complejidad a partir de la evolución y diversificación cultural, política económica y social.

En México, la equidad es un factor que adquiere matices complejos diversos, puesto que además de las diferencias sociales atribuibles al género, se encuentran las culturales,

religiosas así como las relacionadas a las capacidades físicas y de edad, entre otras. Así lo muestran los resultados del estudio realizado por Montoya (2003) enfocado a identificar la desigualdad de género por entidad federativa en México (Montoya, 2003),

donde entre las entidades con mayor desigualdad se encuentran Veracruz, Campeche, Puebla, Yucatán, México, Oaxaca y Tabasco cuyos índices van del 66 al 77%, siendo Chiapas la entidad cuyo índice fue 100%. El acceso a la educación, las oportunidades de

incorporación al sector económicamente activo y los niveles de percepción salarial constituyen algunas de las variables analizadas por Montoya (2003), en todos ellos es posible observar la gran desventaja atribuida al grupo de mujeres en nuestro país.

La educación se concibe como un derecho fundamental de las personas, el cual constituye un factor de desarrollo que impulsa el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación. En la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (México, 2006) y la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (INMUJERES, 2010), identifican a la educación como uno de los motores que permiten avanzar hacia la construcción de sociedades más igualitarias.

El impacto de apoyar la educación de niñas y mujeres se puede observar en la mejora de las condiciones de vida de la población en general, al traerles beneficios en materia de salud, alimentación y disminución de las tasas de fecundidad. En aquellos países en que la desigualdad entre sexos es mayor será donde se aprecien con mayor rapidez los cambios generados por dicha inversión (UNESCO, 2003).

Para que realmente hablemos de igualdad de oportunidades entre géneros, es importante que las mujeres tengan acceso primero a la educación en general, pero también a la enseñanza en nuevas tecnologías. Esta formación tecnológica podría ser una vía para la independencia financiera al permitirles ejercer nuevos oficios y profesiones. También propiciaría que un mayor número de ellas incursionaran en la educación a distancia o

bien, en la educación formal en profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología (UNESCO, 2005).

El Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) Unidad Valle de las Palmas adscrito a la Universidad Autónoma de Baja California es una institución comprometida con la

comunidad promoviendo la participación activa de sus docentes y estudiantes en la construcción de estrategias para el apoyo a las necesidades sociales. CITEC está ubicado en la zona metropolitana Tijuana-Tecate-Rosarito en Baja California; Con la

finalidad de apoyar la incorporación y apoyar el desarrollo de la zona, se desarrollo un Programa de Servicio Social Comunitario (PSSC) en colaboración Docentes-Alumnos-Comunidad para ofrecer capacitación en Computación Básica a Mujeres (amas de casa) que por diversas razones no tuvieron oportunidad de estudiar y sus recursos económicos

actualmente no se los permiten.

El PSSC se ofreció en la comunidad de Colonos de Valle de las Palmas de la Ciudad de Tecate; La cual es una población de 1797 habitantes, respecto a las actividades económicas destacan principalmente: Producción de Olivos, Ganadería, Producción de Quesos, entre otras. El nivel de estudios llega a Media-Superior, sin embargo la preparatoria tiene 5 años de creación, es por ello que la mayoría de los colonos residentes no tuvieron oportunidad de estudiar en su mayoría estudiaron al nivel de primaria.

II. ESTRATEGIA DE CITEC PARA LA CAPACITACION EN COMPETENCIAS TECNOLOGICAS A MUJERES.

2.1 Detección de Necesidades. ¿Cómo Surge el PSSC?

Al establecerse CITEC en la cercanía de una comunidad rural como lo es el poblado de Valle de las Palmas, se identificaron algunas necesidades de educación y formación para el trabajo de sus habitantes, las cuales podrían ser abordadas por los propios estudiantes a través de los programas de Servicio Social Comunitario, mismo que es de carácter obligatorio cumplir con 300 horas de apoyo a la comunidad en el transcurso de los primeros tres semestres de su carrera de esta manera se identifico que las mujeres (amas de casa) de la comunidad no tenían la oportunidad de asistir a una capacitación en computación básica a la ciudad de Tecate o Tijuana, que son las más cercanas ni el equipo de computo para aprender en casa.

Se integra así la propuesta de “Cursos de Computación Básica para Amas de Casa”, misma que es compartida promovida por parte de la Presidenta de Colonos de Valle de las Palmas, apoyando la idea con entusiasmo y así crear conciencia y madurez en el estudiante universitario, sobre las necesidades de su entorno.

- Grupos beneficiados. Comunidad en General, apoyando principalmente a Mujeres.

Alumnos de Universidad de CITEC Valle de las Palmas.

- Objetivos del Programa. Beneficiar directamente a la comunidad de Valle de las Palmas, debido a que

gratuitamente podrán tener acceso a una capacitación y cursos de computación.

Proporcionar a la Mujer de Valle de las Palmas una mejor calidad de vida,

teniendo mayores posibilidades de empleo o de conocimiento de tecnologías.

Promover en los estudiantes universitarios de CITECuna conciencia de las necesidades de la sociedad donde se estén formando, promoviendo el sentido humano dentro de su formación profesional.

- Metas. Incrementar el apoyo a comunidades menos favorecidas y el sentido humano

con la sociedad. Desarrollar en los estudiantes universitarios en CITEC el ánimo de colaboración

con su entorno social.

- Temáticas del Curso. Como se integra una Computadora, como los dispositivos (Hardware y

Software) Uso básico del mouse, teclado, monitor.

Programa Paint Brush, para practicar el uso del mouse.

Programa Procesador de Texto Word

Programa Presentaciones Power Point

Uso de Internet : Que es Internet y sus aplicaciones

Cuenta de correo electrónico

Como buscar en Internet.

- Ámbito de trabajo Los alumnos universitarios imparten los cursos en el Laboratorio de Computo de la Secundaria y Preparatoria de la comunidad de Valle de las Palmas. El Laboratorio está equipado con software básico de Windows,Microsoft Office, Internet.

Es de suma importancia que se busquen los medios en las comunidades que funcionan como espacios de colaboración y aprovechamiento para servicios a toda la comunidad.

2.7 Instrumentos de medida del impacto del programa A los Alumnos Universitarios; Los alumnos prestadores del servicio social, además de la entrega del reporte final de actividades, al concluir sus horas de servicio social, responden a una encuesta, en donde describen su experiencia en el servicio, su

aportación, nuevas recomendaciones y el cambio de actitud que creen tuvieron a partir y después del préstamo de su servicio a la comunidad.

En la comunidad; Se aplica una encuesta de calidad del servicio de capacitación. 2.8 Aspectos éticos y legales El fundamento de PSSC, es la promoción de valores en los estudiantes de universidad,

teniendo contacto con la comunidad y haciendo conciencia de las necesidades. Sin

embargo es importante resaltar con los estudiantes, que no ningún colono de Valle de

las Palmas pagara por el servicio de capacitación y que los estudiantes universitarios

prestadores no pueden cobrar por su servicio. Así mismo es importante resaltar la

tolerancia, paciencia y respeto que deberán de tener para con las personas asistentes al

Curso de Capacitación.

III. RESULTADOS DE CAPACITACION Los siguientes datos son muestra de resultados obtenidos del año 2011 en el Programa de Servicio Social“Cursos de Computación Básica para Amas de Casa”.

7.34%

Habitantes en la Comunidad de Valle de las Palmas

Mujeres Beneficiadas con el Programa de Servicio Social

92.66%

Figura 1. Porcentaje de Mujeres Beneficiadas con el Programa de Servicio Social.

En la Figura 1. Se muestra el porcentaje de Mujeres capacitadas en Valle de las Palmas únicamente en el año 2011 mismo que representa el 7.34% del total de la población, lo cual es un gran avance, debido a que de 4 cursos que se tenían programados para el año 2011 se impartieron 8 por solicitud de la comunidad.

En la Figura 2 se muestra de 42 Alumnos que presentaron su Servicio Social año 2011 la opinión en cuanto a la pregunta: El aprendizaje que obtuve durante mi participación amas de casa apoyando para su superación ¿Que valores y habilidades desarrollo para mi crecimiento personal y profesional?, ellos respondieron:

FOMENTO Y DESARROLLO DE HABILIDADES, DESTREZAS Y VALORES CONOCIMIENTO

Paciencia Manejo de Equipo de Computo

Seriedad en mi Actividades Mantenimiento de Equipo de

Computo

Responsabilidad A Expresarme

Humildad A Relacionarme

Perseverancia A Enseñar

Solidaridad con los que mas lo Tratar adecuadamente a las

necesitan Mujeres madre de Familia

Trabajar en Equipo

Figura 2. Respuestas de Encuesta a Estudiantes Universitarios sobre Valores y Habilidades que desarrollaron en el

Servicio Social. Podemos resaltar como los estudiantes en el curso que imparten a las Mujeres (Amas de Casa) de la comunidad de Valle de las Palmas desarrollan valores que encaminan su ética como profesionistas además de adquirir mayor conocimiento al explicar a otros; Esto nos permite dar un paso mas adelante con nuestro estudiantes ya que alcanzan su Nivel mas Alto de adquisición de aprendizaje al transmirlo.

En la Figura 3. Se representa en opinión de la comunidad el resultado de la Capacitación en Computación Básica, con un resultado de 132 personas que recibieron la capacitación en el año 2011.

Pers

on

as

Evalu

adas

120

114

100

80

60

Numero de Personas

Evaluadas

40

20

18 0

0

Bueno Regular

Excelente

Figura 3. Evaluación de la Impartición del Curso de Computación por Amas de Casa.

En el año 2011 la Capacitación fue dada en 6 semanas lo cual fue una de las observaciones que se tenía por parte de la comunidad, quienes proponían ampliar el tiempo de capacitación a 12 semanas, además de dar un seguimiento de un Curso Intermedio y Avanzado.

IV. CONCLUSIONES.

En un mundo cambiante social y tecnológicamente, la educación sigue siendo la vía para alcanzar un crecimiento económico equilibrado y sostenible, que sea incluyente y garantice la exposición de los beneficios sociales a todos los sectores de la población. Es por ello que consideramos prioritario el acceso a la educación de calidad para todos, hombres o mujeres, sin distinciones económicas, religiosas, étnicas o culturales. Dicha inclusión no deberá considerarse limitada a la educación básica, siendo esta fundamental, sino que deberá extenderse a la educación superior y a la formación para la vida.

Además de la economía, la lengua y la procedencia sociológica, el género es uno de los factores que más influyen en la exclusión a las oportunidades de educación. Uno de los principales retos nacionales es la reducción de dicha barrera para mejorar las condiciones de vida de la población, avanzando hacia las sociedades del conocimiento.

Especialmente en las áreas rurales como es el caso de la comunidad de Valle de las Palmas, la educación de las mujeres (amas de casa en su mayoría) tiene un impacto importante en la vida de la comunidad al incidir en la visión que se transmite al seno familiar sobre la educación y sus beneficios.

En el caso de las tecnologías, el proporciona conocimientos básicos a través del programa de servicio social expuesto ha logrado mejorar la autoconfianza, la integración comunitaria y la comunicación con sus hijos (estudiantes usuarios de dicha tecnología) de estas pobladoras. En total, se capacitaron un total de 132 Mujeres lo cual representa el 7.34% de la población total en la Comunidad de Valle de las Palmas.

Por otra parte, los 42 estudiantes universitarios que participaron como instructores en el Servicio Social “Cursos de Computación Básica para Amas de Casa”en la Comunidad de Valle de las Palmas mostraron al final del ejercicio un beneficio importante en términos de desarrollo de actitudes y valores.

V. TRABAJOS FUTUROS.

Conjuntamente con la continuidad al programa de Servicio Social se planea ampliar la oferta de capacitación a niños y padres de familia e incluir cursos de Capacitación a Nivel Intermedio y Avanzado.

Asimismo, consideramos importante la evaluación posterior a las capacitaciones con la finalidad de determinar la inclusión en el campo laboral y el impacto de la formación en computación básica en las actividades de las Mujeres capacitadas.

VI. REFERENCIAS.

CONAPO. (2012). Distribucion Territorial: Migracion Interna 1995-2000. Mexico.

Fournais, D. L. (2011). White Paper TIC-Mexico 2011. Mexico D.F.: CINVESTAV

Coordinacion General de Servicios de Tecnologias de la Informacion y las

Comunicaciones.

INMUJERES, I. N. (2010). Política Nacional entre Mujeres y Hombres. México:

INMUJERES. México, G. d. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México.

Montoya, V. M. (2003). Desarrollo y Desigualdad de género en México. Revista de

Información y Análisis, 47-54.

Rangel, T. R. (2009). La crisis del sector rural y el coste migratorio en Mexico. Revista

de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 40-81.

UNESCO. (2003). Informe Educacion Para Todos: Hacia la igualdad entre los sexos.

Paris: UNESCO. UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2009). Educacion de calidad, equidad y desarrollo sostenible: inspirada en

las cuatro conferencias mundiales sobre la educacion UNESCO 2008-2009. Paris: UNESCO.

Union Internacional de Telecomunicaciones. (2010). Medicion de la Sociedad de la

Informacion. Ginebra, Suiza: place des Nations.

Vera, M. A. (2008). Desafios de las Politicas Publicas para Mujeres Rurales. Economia

y Sociedad, 77-97