Educacion ambiental grupal. individual

7

Click here to load reader

Transcript of Educacion ambiental grupal. individual

Page 1: Educacion ambiental  grupal. individual

EDUCACION AMBIENTAL

EDUARDO LEON MIER

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

BARRANCABERMEJA

2016

Page 2: Educacion ambiental  grupal. individual

1. En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes

puntos: ¿Qué es la Educación Ambiental?, ¿Qué importancia tiene la Educación

Ambiental en la actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación

Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación

Ambiental?, ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían

las propuestas de Educación Ambiental.

Para este numeral, se adoptarán conceptos de diferentes autores y finalmente se expondrá

uno propio que recopile las diferentes conceptualizaciones y planteamientos de dichos

autores pero incluyendo un planteamiento personal del maestrante.

¿Qué es la Educación Ambiental?,

Atendiendo lo expuesto el CONPES (91-94) señala a “La educación ambiental como estrategia

fundamental para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una

nueva concepción de la relación sociedad-naturaleza, al igual que plantea mecanismos

globales y locales para orientar los procesos educativos y lograr los impactos deseados”; de

otra parte, en la Conferencia de Educadores Africanos celebrada en Mombasa, Kenia, en

1968, se elaboró el siguiente concepto de educación ambiental: "Para promover una toma de

conciencia y de comprensión de la evolución del medio social y físico en su totalidad, sus

recursos naturales, artificiales, culturales y espirituales, junto con el uso y la conservación

racionales de esos recursos para el medio". Según la Organización de Estados Americanos,

OEA (1971),"La Educación Ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que

capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto

políticos, económicos y filosóficos como técnicos". UNESCO, 1970, en París, dice:” La

educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con

objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”. Para el Ministerio de

Educación Nacional, MEN (1995, p. 24), “La educación ambiental es el trabajo educativo

integrado a la vida del barrio, a la solución de problemas, a la cotidianidad de la familia.

Como vemos, estos conceptos provienen de diversas organizaciones que de una u otra forma

están comprometidas con la temática de la Educación Ambiental. Finalmente, extrayendo lo

más relevante de cada planteamiento, se podría definir, en resumen, que la Educación

Page 3: Educacion ambiental  grupal. individual

ambiental es El proceso que de forma grupal y/o individual orienta al individuo y a las

comunidades hacia una formación en valores, que responsabilice a la sociedad en general a

priorizar en el cuidado del medio ambiente, responsabilizándola del manejo eficiente y

responsable de los recursos naturales, en aras de lograr un desarrollo sostenible, evitando de

esta manera la continua destrucción de los diferentes entornos (social, natural, económico,

etc.), generando así una cultura de protección y preservación de las riquezas naturales que

proveen al hombre y a la sociedad. (Eduardo León Mier)

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

Para esta pregunta, se enfatiza en el postulado de la UNESCO (2010), donde plantea lo

siguiente: “la educación sí importa porque ayuda a garantizar la sostenibilidad ambiental, la

educación ayuda a las personas a tomar decisiones para satisfacer sus necesidades del

presente sin comprometer las necesidades de las próximas generaciones. La educación para

el desarrollo sostenible es fundamental para cambiar, actitudes, valores y conductas”. En

realidad, la meta es el Desarrollo Sostenible, y esto sólo se puede lograr a través de la

Educación Ambiental; la urgente necesidad de masificar una cultura ambientalista que

redunde en el cuidado del ambiente será el medio que garantice el continuo usufructo de las

riquezas naturales en todas las generaciones, la actual y las siguientes.

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

Reuniendo los argumentos expuestos por el Programa de Educación Ambiental del

Departamento de Calda (2009) y de Ríos Duque (2015), esta pregunta se respondería de la

siguiente forma: La visión del nuevo milenio recae en la búsqueda de ciudadanos éticos frente

a las causas ambientales, responsables con el uso y gestión de los recursos naturales, sociales

y culturales, participando desde sus potencialidades, sus valores y debilidades como

individuo y como comunidad, generándose, de esta forma, relaciones sociedad – naturaleza

dentro del marco del Desarrollo Sostenible.

¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde? , ¿Cuándo?,

¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental.

Una propuesta de Educación Ambiental debe ser pertinente, adaptable a cada contexto, a

cada escenario; no debe ser lo mismo una propuesta de E.A. para la ciudad que para el sector

Page 4: Educacion ambiental  grupal. individual

rural; acorde a cada cultura y a cada grupo social. Los conceptos y metodologías deben ser

acorde a las edades de los participantes, al nivel de escolaridad, y al rol que desempeñen los

grupos o individuos dentro del esquema social. Se debe partir de los tratados internaciona les,

seguido de las políticas nacionales, inmersas dentro de los Planes de Desarrollo Regional y

Local. ¿Dónde?; hablando propiamente de Colombia, en todos los contextos geográficos y

socioculturales; donde haya un solo individuo o donde estén congregados en masa se debe

implementar la propuesta de E.A. ¿Cuándo? Teniendo en cuenta la urgencia manifiesta de

preservar los recursos y de tratar de recuperar lo deteriorado en el ambiente, se debe

implementar esta propuesta de forma inmediata. Empezar, en el corto plazo por lo esencial,

correspondiente a la fundamentación y a las bases de los programas de E.A. mientras se van

fijando los lineamientos para el mediano y largo plazo. ¿Con que? Asignando recursos

económicos, humanos, tecnológicos, logísticos, etc. Para implementar la propuesta. ¿Con

Quién? Con todos los miembros de la sociedad (siendo puntual para nuestro caso la sociedad

colombiana), partiendo desde el hogar, siguiendo por las instituciones educativas básica,

media, universitaria, de educación formal y no formal, centros de formación para el trabajo,

fuerzas vivas de los municipios, entes rurales, estamentos político, administrativos, entre

otros.

2. Consulte de su localidad, una experiencia de educación ambiental: analice

fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.

En el Centro Poblado Bocas del Carare, del Municipio de Puerto Parra (Santander), se está

desarrollando un Proyecto de Educación Ambiental, implementado por la Fundación

Humedales con sede en Barrancabermeja y con aportes de ISA. El objetivo del proyecto es:

“Prestar servicios de capacitación ambiental para la formación de promotores de la

comunidad en el área de influencia de la cuenca del río Carare.”

Las temáticas y acciones van encaminadas, principalmente, a la conservación del Bagre

Rayado de la Cuenca del Magdalena; sin embargo se deben abordar temáticas generales del

medio ambiente. El proyecto inició en diciembre de 2015 y espera ser terminado en mayo de

2016. Vale resaltar que el proyecto va dirigido a los niños, niñas y jóvenes del Centro Poblado

y a los miembros de una asociación de pescadores de la zona llamada ASOPESBOCAR.

Los talleres se dictan por separado a cada grupo (un grupo lo conforman los menores y el

otro lo asociados)

Page 5: Educacion ambiental  grupal. individual

FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAR

- La Fundación Humedales tiene amplia experienc ia

en el desarrollo de proyectos de Educación

Ambiental en gran parte del país y cuenta con

expertos en el tema lo mismo que de pesca y

piscicultura

- Existe un excelente liderazgo en la zona donde se

ejecuta el proyecto lo que facilita los procesos de

convocatoria, apoyo logístico, acompañamiento, etc.

- Los pobladores han venido experimentando un

proceso de sensibilización, desde antes de iniciar el

proyecto de E.A, gracias a la conformación de la

Mesa de Pesca y de acciones de otras organizaciones

ambientalistas

- Se vivencia un amplio sentido de pertenencia por

los recursos del entorno, principalmente por el río

Carare que baña el poblado y por el recurso

pesquero, principalmente el bagre, expresado en

acuerdos para la pesca sostenible de esta especie.

- Los menores que conforman el grupo infantil, son

bastante participativos y manifiestan su gusto por las

temáticas ambientalistas

- Los padres y madres de familia acompañan el

proyecto, asistiendo a talleres y apoyando a sus hijos

en el desarrollo de las acciones.

- El proyecto es acompañado por un componente

psicosocial que aporta el fomento de valores,

especialmente ambientales.

- La Administración Municipal no

ha hecho presencia ni

acompañamiento al proyecto pese a

que conoce la existencia del mismo

en esta zona, además de haber sido

invitados en múltiples ocasiones

- El proyecto se ha enfocado,

principalmente, en el desarrollo

teórico de las temáticas, siendo

necesario llevar a la práctica los

conceptos y elementos aprendidos

en la ejecución de los talleres

- El tiempo estipulado para la

implementación del taller es muy

corto (6 meses) teniendo en cuenta

la importancia de incentivar el

cuidado del medio y propiamente

de preservar el recurso ícitco de la

zona lo mismo que del río como

fuente de la subsistencia de los

lugareños.

Page 6: Educacion ambiental  grupal. individual

REGISTRO FOTOGRAFICO

Este registro aportado por la Fundación Humedales muestra algunos momentos que se han

vivenciado en el transcurso del proyecto.

Imagen 1. Desarrollo Taller de E.A con menores Imagen 2. Desarrollo Taller de E.A con Asociados (15-01-2016) (16-01-2016)

Imagen 3. Elaboración Bagre gigante con Imagen 3. Bagre elaborado por los menores con Elementos reutilizables. Botellas plásticas- Tema: Residuos sólidos (07-02-2016)

Niños y Niñas participando de taller elaboración Bagre Gigante (08-02-2016)

Page 7: Educacion ambiental  grupal. individual

REFERENCIAS

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación Ambiental. (1995).

La dimensión ambiental y la escuela. Memorias del Primer Seminario Internacional de

Educación Ambiental. Bogotá

Organización de Estados Americanos, OEA. (1971). Educación ambiental y medio ambiente

en las américas. Caracas, Venezuela.

Ríos Duque, J.G. (2015). Módulo Electiva de Educación Ambiental. Unidad 1. Contexto

internacional y nacional de la educación ambiental. Manizales: Facultad de Ciencias

Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

Unesco. (1978). Informe final. Conferencia intergubernamental sobre educación ambienta l,

realizada en Tbilisi (URSS). París