Educación a distancia (ensayo)

3
COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS TRABAJO: Ensayo de lectura ASIGNATURA: Educación a distancia POSGRADO: Maestría en Ciencias de la Educación Escrito por: Benito Santiago Guerra Jueves 13 de noviembre del 2014 La educación a distancia, es un sistema de enseñanza y aprendizaje planificado, sistemático y controlado que ocurre normalmente en un lugar diferente de la enseñanza, pero que requiere de técnicas especiales para el desarrollo de sus cursos, involucrando las tecnologías existentes y/o medios electrónicos con diseño curricular flexible y organizado. Éste sistema tiene sus inicios en Inglaterra en el año 1800, cuando se pretendió dar respuesta a la necesidad de educar y a preparar los hombre que no podían asistir a una institución básica, las tropas del ejército ingles que se ubicaban lejos de la capital lograron inscribirse y recibir una educación por correspondencia, en donde recibían la información por traspaso de cartas que duraban semanas en llegar a su destino y al mismo lapso de tiempo dar la respuesta al remitente. Los primeros países que impulsaron el desarrollo de este sistema fueron Inglaterra, Estados Unidos de América, Canadá y España Existen varias teorías que sustentan el sistema de educación a distancia como Otto Peter (1967), que indica que la educación a distancia es producto de la sociedad industrial, la cual puede involucrar una división en el trabajo, la mecanización del mismo, una sociedad productora y una estandarización de los procesos productivos. Por otro lado la teoría de Michael Moore (1972) indica que se tienen dos dimensiones básicas para el desarrollo de este sistema; una comunicación transaccional y una autonomía del aprendiz, esto es que el dialogo entre el profesor y alumno es el eje rector, el compromiso del aprendiz es indispensable para el desarrollo y entendimiento de los contenidos. La teoría de Holmberg (1983), dentro de ello propone una didáctica de la conversación interpersonalizada, es decir, una comunicación indirecta o sincrónica entre el aprendiz y el tutor con el apoyo de cualquier tipo de tecnología, esto propicia un desarrollo muy considerable del proceso de enseñanza. Finalmente Keegan (1986), Garrison (1989) y Verduin y Clark (1991) Indican que el tiempo y el lugar requieren materiales impresos y una comunicación interpersonal y bidireccional; y por último Verduin y Clark refiere tres dimensiones que lograran alcanzar el éxito de este programa que son; el dialogo constante, la estructura, diseño de los programas y cursos; y finalmente la autonomía del aprendiz.

Transcript of Educación a distancia (ensayo)

Page 1: Educación a distancia (ensayo)

COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS

TRABAJO: Ensayo de lectura

ASIGNATURA: Educación a distancia

POSGRADO: Maestría en Ciencias de la Educación

Escrito por: Benito Santiago Guerra Jueves 13 de noviembre del 2014

La educación a distancia, es un sistema de enseñanza y aprendizaje planificado,

sistemático y controlado que ocurre normalmente en un lugar diferente de la enseñanza,

pero que requiere de técnicas especiales para el desarrollo de sus cursos, involucrando las

tecnologías existentes y/o medios electrónicos con diseño curricular flexible y organizado.

Éste sistema tiene sus inicios en Inglaterra en el año 1800, cuando se pretendió dar

respuesta a la necesidad de educar y a preparar los hombre que no podían asistir a una

institución básica, las tropas del ejército ingles que se ubicaban lejos de la capital lograron

inscribirse y recibir una educación por correspondencia, en donde recibían la información

por traspaso de cartas que duraban semanas en llegar a su destino y al mismo lapso de

tiempo dar la respuesta al remitente. Los primeros países que impulsaron el desarrollo de

este sistema fueron Inglaterra, Estados Unidos de América, Canadá y España

Existen varias teorías que sustentan el sistema de educación a distancia como Otto Peter

(1967), que indica que la educación a distancia es producto de la sociedad industrial, la

cual puede involucrar una división en el trabajo, la mecanización del mismo, una sociedad

productora y una estandarización de los procesos productivos. Por otro lado la teoría de

Michael Moore (1972) indica que se tienen dos dimensiones básicas para el desarrollo de

este sistema; una comunicación transaccional y una autonomía del aprendiz, esto es que

el dialogo entre el profesor y alumno es el eje rector, el compromiso del aprendiz es

indispensable para el desarrollo y entendimiento de los contenidos.

La teoría de Holmberg (1983), dentro de ello propone una didáctica de la conversación

interpersonalizada, es decir, una comunicación indirecta o sincrónica entre el aprendiz y el

tutor con el apoyo de cualquier tipo de tecnología, esto propicia un desarrollo muy

considerable del proceso de enseñanza. Finalmente Keegan (1986), Garrison (1989) y

Verduin y Clark (1991) Indican que el tiempo y el lugar requieren materiales impresos y

una comunicación interpersonal y bidireccional; y por último Verduin y Clark refiere tres

dimensiones que lograran alcanzar el éxito de este programa que son; el dialogo

constante, la estructura, diseño de los programas y cursos; y finalmente la autonomía del

aprendiz.

Page 2: Educación a distancia (ensayo)

El sistema de educación a distancia permite el ingreso de medios de comunicación para el

desarrollo de sus actividades, recordando que la educación es no presencial, para ello

podemos mencionar a manera de recordatorio los materiales utilizados en cada una de las

generaciones transcurridas para este modelo muy discutido:

La primera generación es considerada según datos documentales entre el año (1850 a

1960), en ésta se utilizaron materiales impresos enviados y recibidos por correspondencia

que tardaban más de 7 días en llegar a sus destino, también la utilización de radios y

algunos programas de T.V., éstos medios lograban surtir la información en cualquier lugar;

para la segunda generación (1960- 1985) el desarrollo del T.V y la radiograbadora

formaron el punto de encuentro; en la tercera generación (1985-1995) la video-

conferencia de dos vías, el ingreso de las primeras computadoras y en algunos casos

señales de internet; para la cuarta generación (1995-2005) la integración de videos de alta

calidad de dos vías, el uso de software, plataformas virtuales y la eficiencia del internet

para la búsqueda directa de la información. Y la última generación del 2005 hasta la fecha,

la creación de colegios universitarios virtuales con manejo de las TIC´S, multimedios,

telemáticas, emails, internet de banda ancha y medios de comunicación directos e

instantáneos.

Todos los programas ofertados por este sistema dependerá su efectividad de muchos

puntos importantes, alguno de ellos pueden ser; las características de la organización, las

tecnologías utilizadas, las características de los estudiantes, la relación teórica-práctica, la

interacción no solo entre el alumno y profesor sino inclusión de recursos y contenido

temático, y los escenarios propuestos para el manejo y desarrollo de cada actividad. Si

uno de estos elementos no se cumplen, es probable que no se alcance el éxito inclusive

provocará una deserción del estudiante.

El sistema de aprendizaje abierto y a distancia debe de cumplir varios requerimientos

institucionales para su puesta en marcha, las cuales pueden ser; la operación, dirección y

eficacia; para ello es necesario trazar y preestablecer claramente los objetivos y misión de

la organización, también es indispensable mantener consistentemente una o varias

estrategias y metodologías de enseñanza, forzosamente requiere mantener un clima

laboral de dialogo y comunicación amplio entre los involucrados, también mantener un

programa de trabajo consistente incluyendo los recursos materiales, contar con apoyo

local o un marco legal vigente para cumplir con transparencia cada uno de los procesos

requeridos, una buena administración del personal y alumnado que forman la comunidad

escolar, la organización debe de contar con la infraestructura y equipamiento necesario, y

por último una evaluación contextual de acuerdo al alcance de los contenidos sin perder

Page 3: Educación a distancia (ensayo)

de vista el contexto social. Todos estos elementos son indispensables para el desarrollo y

efectividad de este sistema.

La tendencia mundial que persigue la educación abierta y a distancia, es centrar la

educación en los alumnos, también se busca expandir el acceso a la educación sin

importar las barreras del tiempo y elevar el nivel educativo, también permitir una igualdad

de oportunidades a la educación, incrementar la calidad del proceso de enseñanza, pero

lo que es sin lugar a duda este sistema nuca podrá cubrir las mismas expectativas como el

aprendizaje presencial.

Dentro de las observaciones sobre el modelo educativo bajo el régimen de educación a

distancia, la licenciada Martha Mena hace referencia algunas propuesta que pudieran

mejorar el sistema, indicando que el propósito debe de ser pensando y dando mayor

libertad al alumno para la construcción de su propio conocimiento, que los objetivos

deben de ser compartidos, es decir, considerando siempre la opinión del destinatario y

cubriendo sus necesidades educacionales partiendo de su contexto social, en lo que

respecta el contenido temático requiere considerar la participación de los destinatarios,

también dentro de las buenas propuestas integra el rol de la institución y el rol propio del

alumno de tal forma que las propuestas deben de ser en conjunto, cabe recalcar que la

evaluación tradicional es sumativa y cuantitativa, pero ella propone que sea formativa y

cualitativa, esto enuncia el grado de aprovechamiento del proceso de enseñanza

aprendizaje.

La educación a distancia en el siglo XXI, busca una hibridación de procesos en el sistema

de enseñanza, para ello una mezcla de estrategias pedagógicas en sentido presencial,

abierto y a distancia permitirá cumplir con las expectativas de una sociedad del

conocimiento actual exigente, hoy en día existen instituciones que ofrecen curso online;

diplomados, especialidades, licenciaturas y posgrados, la mayor parte dirigido a personas

mayores de edad que alcanzan ya la madurez suficiente de emprender este ejercicio, sin

embargo, desde el punto de vista crítico, este sistema difícilmente será efectiva como lo

es el sistema presencial, puesto que las prácticas y prototipos dejan mucho que desear, y

no permiten alcanzaran a cubrir al cien por cierto la formación del estudiante, sobre todo

en carreras en donde es indispensable ejecutar procesos físicos y tangibles.

En conclusión, la educación a distancia es una razón puesta a futuro con riesgos a un

fracaso profesional para el estudiante que adopta esta modalidad, pero no se descarta la

posibilidad de equilibrar la formación, gracias a las TIC´S insertada a una nueva sociedad

del conocimiento, que busca una multidireccional en su campo disciplinario y contextual.