EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información...

130
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencia Política TESIS DOCTORAL EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA CALIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL por Gustavo L Piñango González Febrero, 2007

Transcript of EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información...

Page 1: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado

Doctorado en Ciencia Política

TESIS DOCTORAL

EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA CALIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

por

Gustavo L Piñango González

Febrero, 2007

Page 2: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR Decanato de Estudios de Postgrado

Doctorado en Ciencia Política

EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA CALIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

Tesis Doctoral presentada a la

Universidad Simón Bolívar

por

Gustavo L Piñango González

como requisito parcial para optar al título de

Doctor en Ciencia Política

Realizado con la asesoría del

Profesor Marino José González Reyes, Ph. D.

Febrero, 2007

Page 3: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

Certifico que he leído esta Tesis Doctoral y la he encontrado aceptable en cuanto a contenido científico y lenguaje

Profesor Marino José González Reyes

Sartenejas, Febrero 2007

Page 4: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR Decanato de Estudios de Postgrado

Doctorado en Ciencia Política

EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA CALIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

Esta Tesis Doctoral ha sido aprobada en nombre de la Universidad Simón Bolívar

por el siguiente jurado examinador:

_____________________________ Presidente

Miguel Martínez Miguélez

_____________________________ Miembro Externo Mariano Herrera

Centro de Investigaciones Culturales y Educativas CICE

_____________________________ Miembro Principal – Tutor

Marino José González Reyes

_____________________________ Miembro Principal Fernando Vizcaya

_____________________________ Miembro Principal Guillermo Yáber

Fecha: 14 de Febrero de 2007

Page 5: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

iii

Para Marinelly y Mariana, mis hijas

Para Marinelly, mi esposa

Page 6: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer término, quiero agradecer al Profesor Marino José González Reyes por su

rigurosidad académica durante la secuencia de cursos de Modelos de Políticas Públicas I, II y

III en los cuales tuve la oportunidad de participar, así como por la amplia bibliografía y las

fuentes de información recomendadas para la investigación en el ámbito del Proceso de

Análisis de Políticas Públicas. A través de estos cursos pude establecer las bases conceptuales

y metodológicas para la elaboración de esta Tesis Doctoral. Debo agradecerle, asimismo, su

asesoría y el tiempo que dedicó a la revisión del proyecto en el transcurso de la investigación.

También debo agradecer al Profesor Miguel Martínez Miguélez por su curso de Teoría del

Conocimiento, mediante el cual pude ampliar mi visión acerca de los fundamentos

epistemológicos de la investigación científica.

Le agradezco, igualmente, al Ministerio de Educación y Deportes, a través de la Dirección

General de Niveles y Modalidades, por autorizarme el acceso a la información estadística del

Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

la prueba aplicada en 1998; y al personal de la Coordinación del Sistema SINEA,

particularmente a los profesores José Mirás y Efraín Ramos, por la ubicación y selección de

los datos originales de la prueba, así como al Ingeniero Carlos Andrade por la migración de la

base de datos SINEA al formato Excel.

Finalmente, expreso mi gratitud a Marinelly por su apoyo y paciencia durante estos años de

realización del doctorado y a mis hijas por su permanente estímulo. A ellas dedico los

resultados de este esfuerzo.

Page 7: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

v

RESUMEN

Esta Tesis Doctoral estudia la problemática de la calidad de la educación básica, expresada en términos del rendimiento escolar en las áreas de Lengua y Matemática, en una muestra de 1.408 alumnos de tercer grado pertenecientes a una selección de 31 planteles ubicados en el antiguo Distrito Federal, en Venezuela.

Sobre la base de la conceptualización del problema y estructuración de un modelo de políticas públicas, la Tesis evalúa el efecto de proyectos pedagógicos orientados a la mejora académica, de la función docente, la adscripción del plantel y de variables explicativas de tipo académica relacionadas con el rendimiento escolar en las dos áreas de aprendizaje señaladas. A esos fines, se utiliza la información generada por el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) en la prueba administrada por el actual Ministerio de Educación y Deportes en 1998, analizada mediante los métodos estadísticos de correlación y regresión múltiple.

Los hallazgos del análisis multivariado indican que, en los 31 planteles incluidos en el análisis, el rendimiento en el Área de Lengua está determinado por las horas de clase que los maestros dedican a los tópicos de lectura, escritura y contenidos gramaticales, así como por la adopción de proyectos pedagógicos orientados a la mejora académica (p < 0,05). En el análisis del Área de Matemática, las variables sobre el tiempo dedicado en clases a la resolución de problemas, aprendizaje de conceptos matemáticos, cálculo matemático y los proyectos orientados a la mejora académica resultaron con valores p mayores a 0,05. En ambas áreas de aprendizaje resultaron significativas la adscripción del plantel y la formación docente (p < 0,05).

Estos hallazgos favorecen la definición de políticas para mejorar la calidad de la educación básica en las escuelas seleccionadas, mediante intervenciones sobre las variables explicativas estadísticamente significativas. El Sistema SINEA debe tomar en cuenta los resultados de esta investigación para modificar su método de medición y la operacionalización de los factores asociados al aprendizaje. Asimismo, la Tesis genera la posibilidad de replicar el estudio en un número mayor de planteles, manteniendo la ubicación del análisis al nivel institucional, la escuela básica, y al niño como unidad de análisis. Para estos fines es necesario recopilar información más detallada sobre las variables explicativas del modelo, por ejemplo, respecto al alumno y las condiciones para el estudio en su medio familiar. La utilización del SINEA requiere que se modifiquen las condiciones metodológicas indicadas.

Palabras claves: Calidad de la Educación Básica; Modelo de Políticas Públicas; Análisis Multivariado; Rendimiento en Lengua y Matemática; Proyectos Pedagógicos.

Page 8: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………….…… i

APROBACIÓN DEL JURADO…………………………………….... ii

DEDICATORIA…………………………………………………….… iii

AGRADECIMIENTOS………………………………………………. iv

RESUMEN…………………………………………………………….. v

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………... vi

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………….... ix

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…… 4

1. La educación como valor general final…......……………………..… 4

2. Descripción general de la problemática de la educación básica…....... 7

3. Descripción del problema mediante indicadores escolares………...... 10

II MARCO CONCEPTUAL….………………………………………… 22

1. La educación en una perspectiva de políticas públicas….…………... 22

1.1. Elaboración de un concepto sobre la educación.……….....…….. 22

1.2. Enfoque de políticas públicas del problema educativo……..…... 23

2. Orientación teórica y epistemológica…...……………...………….… 25

2.1. Las ciencias sociales como generadoras de conocimiento útil……………………………………………………………… 25

2.2. Perspectiva epistemológica………….………………………….. 26

3. Carácter sistémico de la educación…………………………………... 27

4. Revisión de la literatura…………………………..…….……………. 29

4.1. Diseños de reforma escolar……….……….……………….....… 29

4.2. The New American Schools (NAS)……………….…………...… 31

4.3. Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence………..…………………………….................. 32

Page 9: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

vii

4.4. Predictors of Academic Giftedness among U.S. High School Students: Evidence from a Nationally Representative Multivariate Analysis……………………………………….…..

33

4.5. Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación básica……….………………………………………………...… 34

4.6. Estudios multivariados a nivel nacional sobre la calidad de la educación básica……………………………………………….. 35

III OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…..………….. 36

1. Objetivos de la investigación…...………………………………........ 36

1.1. Objetivo general…..…………...…………………………........... 36

1.2. Objetivos específicos……..………...……………………............ 36

1.3. Criterios de selección de las escuelas……...…..…………........... 37

1.4. Hipótesis…...……...………………………………...................... 37

2. Diseño de la investigación…..……….…………………………......... 38

2.1. Selección del tipo de investigación……...………………............ 38

2.2. Validez y confiabilidad del diseño de investigación seleccionado ………………………………………….…… 40

2.3. Elementos resaltantes de la investigación…...…………….......... 40

2.4. Estructuración y operacionalización del problema........................ 42

2.4.1. Estructuración del modelo de políticas para analizar el problema público del bajo rendimiento escolar….……..

44

2.4.2. Operacionalización y ecuación del modelo de políticas..... 45

2.5. Actividades para la obtención de las evidencias…..………….… 53

2.6. Alcance de la investigación…..…………………………………. 54

2.7. Estado del rendimiento escolar en los 31 planteles seleccionados en el Distrito Capital……………………………………...…….

58

3. Mejora de la Eficacia Escolar….....…..……..…..…………………… 63

IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………….……………….. 65

1. Estrategia general de análisis de la información……………..…….... 66

2. Análisis cuantitativo al nivel de los alumnos.………………….……. 67

3. Análisis cuantitativo: Área de Lengua….……...……………………. 69

3.1. Análisis de correlación simple…..………………….................... 69

3.2. Análisis regresión…...………………………...………………… 70

4. Análisis cuantitativo: Área de Matemática……...………………….... 75

Page 10: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

viii

4.1. Análisis de correlación simple…..…...……………..................... 75

4.2. Análisis regresión…...……………..…………...……………….. 76

V CONCLUSIONES E IMPLICACIONES………...…………………. 81

1. Implicaciones de Políticas….…………………………………...… 84

2. Implicaciones de investigación….…………...…………………… 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….…………………….... 87

ANEXOS

1 Modelo conceptual. Características de las variables independientes en los planteles seleccionados en el DF……………..…………………..… 94

1-1 Cantidad de alumnos y datos de factores asociados obtenidas de los planteles seleccionados en el DF …………………………………….… 96

1-2 SINEA: Resultados de la prueba de 1998 en los planteles seleccionados en el DF …………………………………………………

97

2 Información a ser recabada en el MED: Sistema SINEA………………. 99

2-1 Instrumento de recolección de información por plantel………………... 100

3 Unidades de análisis “anidadas” y estimación del modelo usando valores promedios..……………………………………………………... 103

4 Resultados de las visitas a las escuelas Jardín Franciscano y Guaicamacuto…………………………………………………………... 111

Page 11: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Núm. Pág.

1 Sistema de Educación Básica en Venezuela. Número de alumnos por año escolar. Período 1988/89 – 2001/02……………………………….

7

2 Estudio Regional Comparativo de Evaluación de la Calidad de la Educación. Porcentaje de alumnos que alcanzan cada nivel de desempeño en Lenguaje………………………………………………..

8

3 Estudio Regional Comparativo de Evaluación de la Calidad de la Educación. Porcentaje de alumnos que alcanzan cada nivel de desempeño en Matemática……………………………………………..

9

4 Sistema de Educación Básica en Venezuela. Indicadores (%). Período 1988/89 – 2001/2002…………………………………………………...

12

5 SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica. Niveles de Ejecución (%) Prueba Final de Etapa. Muestra Nacional: Julio 1998…

14

6 SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica. Resultados Prueba Final de Etapa (%). Muestra Nacional: Julio 1998…………….

16

7 SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica. Factores Asociados: Resumen de Perfiles. Muestra Nacional: Julio 1998………

20

8 Resumen de las variables definidas en la Tesis: Siglas y contenido 49

9 Operacionalización del modelo sobre la mejora de la calidad de la educación básica en Venezuela……………………............................... 50

10 Asociación lógica esperada entre las variables del modelo conceptual.. 52

11 Diseño la investigación: Principales características…………………… 53

12 SINEA: Prueba Final de Etapa. Muestra Nacional: Tercer Grado. Lengua y Matemática: Respuestas correctas. Media y Desviación Estándar………………….………………………………......................

55

13 SINEA: Prueba Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado. Lengua y Matemática: Respuestas correctas. Media y Desviación Estándar………………………………………………………………...

56

14 SINEA: Prueba Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado. Lengua y Matemática: Niveles de Ejecución (%). Julio 1998…………

57

15 SINEA 1998: Evaluación del Aprendizaje. Selección DF. Tercer Grado. Prueba Base y Final de Etapa. Niveles de Ejecución (%)...........

58

16 SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado. Lengua y Matemática.- Niveles de Ejecución (%). Julio 1998………...

60

17 Prueba Base y Final de Etapa. Muestra Nacional y Selección DF: 3er Grado. Factores Asociados al Aprendizaje. (%)………………………

61

Page 12: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

x

18 SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Dtto. Federal: Tercer Grado. Lengua y Matemática.- Niveles de Logro y Logro Parcial (%). Julio 1998……………………………………………………………………

63 19 Nivel Individual. Correlación entre las variables del modelo de

políticas: Área de Lengua……………...……………………………….

70

20 Nivel Individual. Regresión: Área de Lengua…………………………. 72

21 Nivel Individual. Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Matemática………………………...………………..

75

22 Nivel Individual. Regresión: Área de Matemática……….……………. 77

23 Nivel Institucional. Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Lengua……………...………………………………. 105

24 Nivel Institucional. Regresión: Área de Lengua………………………. 107

25 Nivel Institucional. Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Matemática………………………...………………..

108

26 Nivel Institucional. Regresión: Área de Matemática……….…………. 110

27 Unidad Educativa Jardín Franciscano: Valoración de factores de eficacia escolar………………………………………………………… 115

Page 13: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje

(SINEA) sobre los resultados de su prueba de 1998, la calidad de la educación básica en

Venezuela es baja. Lo evidencia el nivel de logro en el aprendizaje en Lengua y Matemática,

con indicadores de ejecución de 13% y 20%, respectivamente, en tercer grado, 22% y 12% en

sexto, 9% y 3% en noveno. Asimismo, como expresión de fracaso escolar lo evidencia la

repitencia y la deserción, cuyos índices promedian 10% y 7%, respectivamente, en la década

iniciada en 1990; 381.124 y 155.090 escolares en el lapso 2000/1.

En ese contexto, los objetivos específicos de esta Tesis son: 1) analizar el problema de

la baja calidad de la educación básica en 31 escuelas seleccionadas; y, 2) analizar los efectos

sobre el rendimiento escolar de los alumnos debido a la adopción de proyectos pedagógicos

orientados a la mejora académica, en 16 de las 31 escuelas seleccionadas. El diseño de

proyectos pedagógicos fue adoptado como política del Ministerio de Educación, actual

Ministerio de Educación y Deportes (MED), en 1995, para mejorar la calidad de la educación.

Nuestras hipótesis plantean que el mejor rendimiento de los alumnos en determinadas

escuelas, según los resultados de la prueba SINEA 1998, podría deberse al efecto de los

proyectos. Dada la complejidad y el carácter contextual de la problemática de la calidad de la

educación aplicamos el método de estudio de caso y definimos como unidad de análisis a los

alumnos de tercer grado de educación básica. Al nivel institucional seleccionamos 31 escuelas

participantes en la muestra SINEA ubicadas en el antiguo Distrito Federal, actualmente

formando parte del Distrito Capital y del Estado Vargas, 16 de ellas con proyectos

pedagógicos y 1.408 alumnos de tercer grado.

Estructuramos el problema de la calidad de la educación mediante su

conceptualización y la sistematización de sus factores determinantes, construimos un modelo

de políticas públicas y realizamos su análisis multivariado. Para ello, aplicamos las técnicas de

Page 14: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

2

correlación y análisis de regresión múltiple a la información generada por el Sistema SINEA.

Definimos como variable dependiente en el modelo el nivel de logro en Lengua y Matemática,

y como determinantes variables relativas al docente, la escuela y al alumno.

La Tesis Doctoral se expone en cinco capítulos, divididos a su vez en secciones. El

primero de ellos presenta la situación problemática de la baja calidad de la educación básica en

Venezuela. El segundo capítulo está conformado por el marco conceptual del estudio. El tercer

capítulo se refiere a los objetivos de la investigación, los elementos del diseño y sus aspectos

metodológicos. En el cuarto capítulo se realiza el análisis cuantitativo de la información. El

quinto capítulo presenta los resultados y las conclusiones de la investigación. Brevemente, el

contenido de estos capítulos es el siguiente:

El planteamiento de la situación problemática, contenida en el capítulo primero, se

orienta a la descripción general del problema de la baja calidad de la educación básica en

Venezuela, a la luz de los datos de la información estadística oficial relativa a los indicadores

de fracaso escolar y los niveles de logro del aprendizaje de los escolares.

En el marco conceptual de la Tesis, presentado en el capítulo dos, se asume el

problema “tipo fin” de la calidad de la educación básica desde la perspectiva del Proceso de

Análisis de Políticas Públicas. En consecuencia, desarrollamos la idea de la educación en su

dimensión de valor general final de la sociedad. Este capítulo también comprende la

orientación teórica en la cual ubicamos nuestra Tesis Doctoral, relativa a la idea de la

investigación en ciencias sociales como generadora de conocimiento útil, y un marco

epistemológico que trata de orientarse por el pensamiento crítico popperiano y la teoría

sistémica (Bertalanffy, 1976).

El tercer capítulo presenta el objetivo general de la Tesis, sus objetivos específicos, las

hipótesis de trabajo y el diseño de la investigación. Introduce el enfoque analítico del estudio a

través de la conceptualización del problema, su estructuración y la operacionalización del

modelo de políticas.

En el capítulo cuarto se realiza el análisis cuantitativo, mediante las técnicas

estadísticas de correlación simple y regresión múltiple aplicadas a los resultados de la prueba

Page 15: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

3

de 1998 en Lengua y Matemática publicados por el SINEA, correspondientes a los alumnos de

las 31 escuelas seleccionadas.

Finalmente, el capítulo quinto presenta los resultados de la Tesis en función de sus

objetivos, e incluye las recomendaciones de política basadas en las conclusiones de la

investigación. A través de las conclusiones y recomendaciones de política aspiramos a

contribuir con la mejora del problema de la baja calidad de la educación, en la primera etapa

del nivel básico, en las escuelas seleccionadas.

Page 16: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1. La educación como valor general final

La educación puede ser considerada como un valor general final de la sociedad. En

términos generales se puede asumir que el acceso de las personas a la educación durante la

niñez y la juventud es una vía que conduce a la superación cultural individual y aumenta sus

posibilidades de mejora socioeconómica.

En consecuencia, también se puede asumir que la educación es un factor determinante

en la mejora progresiva de la sociedad en su conjunto y que es necesario entenderla como

parte de un sistema más complejo. No obstante, es importante tener presente planteamientos

críticos sobre la educación que abren otras posibilidades de estudio, que retan al intelecto

sobre sus efectos en el individuo y en la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, MacRae (1985,

p. 118) expresa lo siguiente:

[Educational achievement appears on many lists of social indicators. In public discussion it is often treated as a value concept or even an end-value, though social scientists have not shown definitively that education furthers all the values in later life that it purports to serve. These values include the cultivation of the mind, the enjoyment of leisure, productivity, the capacity to function effectively as a democratic citizen or leader, earnings and occupational success, and fairness in the distribution of these results…]

El logro educativo figura en numerosas listas de indicadores sociales. En el debate público la ecuación es considerada frecuentemente como un valor o un valor final, aunque los científicos sociales no han demostrado de manera definitiva que la educación garantice que las personas adquirirán los valores que ella propugna. Estos valores incluyen el cultivo del pensamiento, el disfrute del tiempo libre, la productividad en el trabajo, la capacidad de actuar efectivamente como ciudadano en una sociedad democrática o como líder, el logro ocupacional, la obtención de ingresos, y equidad en la distribución de estos resultados… (Traducción libre del autor)

Page 17: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

5

Desde el punto de vista teórico, la educación es un campo de estudio amplio y

especializado. Para el caso de esta Tesis Doctoral, con una perspectiva de políticas públicas, la

educación constituye una problemática compleja. Ella plantea cuestiones y decisiones

importantes, por ejemplo, sobre la cobertura del sistema o la asignación eficiente de los

recursos: ¿cómo logramos que toda la población en edad escolar asista a la escuela?, o ¿cómo

podemos establecer las prioridades educativas? ¿Cómo se deben asignar los recursos? Otras

preguntas que surgen en el campo de las políticas se refieren a la calidad de la educación

básica, como, por ejemplo, ¿cuál es la calidad de la educación a la que la sociedad debe

aspirar?, ¿cómo se define esa calidad?, ¿en qué términos?, ¿cómo lograr que la población

escolar permanezca en las escuelas, al menos, hasta la conclusión de su formación básica?,

¿qué factores favorecen o limitan esa posibilidad?, ¿cómo evitar el fracaso escolar?

Esta Tesis la ubicamos en la tendencia de la línea de investigación de la Mejora de la

Eficacia Escolar. Esta busca conocer la forma en que en la escuela se puedan realizar mejoras

incrementales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en la organización del plantel, y

efectuar intervenciones que permitan el desarrollo de todos los alumnos.

En esta investigación nos planteamos el análisis de la problemática educativa en

Venezuela centrada en el rendimiento escolar en el nivel básico del sistema educacional, como

manifestación del estado de la calidad de nuestra educación básica. Esta focalización obedece

a la característica de bajo desempeño escolar del sistema educativo venezolano, evidenciada

en las deficiencias de aprendizaje de los alumnos a través del proceso educativo en el nivel

básico. En cuanto a la determinación de los factores que afectan el rendimiento escolar, y su

cuantificación, esta Tesis tiene la orientación práctica que forma parte de la línea de

investigación de la Mejora de la Eficacia Escolar, para conocer esos factores e incidir en la

mejora de la educación.

Podemos entender la calidad de la educación básica como un concepto relativo al

conjunto de propiedades que caracterizan al proceso educativo, el cual se realiza en el contexto

institucional de la escuela y, particularmente, en el aula (Herrera, 1994b). Por esa razón, la

función pedagógica y la actuación docente son esenciales en la calidad de la educación. Por su

parte, el rendimiento escolar podemos definirlo como el logro de los alumnos en términos del

Page 18: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

6

aprendizaje y dominio de competencias elementales, a través del proceso de educación en el

nivel básico.

A los fines de esta Tesis, desde una perspectiva instrumental, la calidad de la educación

puede considerarse una variable latente, es decir, “no es observable y sólo puede ser medida de

forma indirecta” (Bohrnstedt and Knoke 1994, p. 12). Por ello en esta investigación, en

términos de indicadores de política, el concepto de calidad de la educación básica lo medimos

a través del rendimiento escolar en dos áreas básicas del aprendizaje: el manejo del lenguaje y

la habilidad matemática de los alumnos.

Las deficiencias de aprendizaje antes aludidas se expresan, primero, en la forma de

bajo rendimiento académico, pero luego, año tras año, se manifiestan en la repitencia de

grados y finalmente llegan a convertirse, en proporciones importantes, en deserción. Esta

última, como la manifestación más inmediata y al mismo tiempo la más perjudicial del fracaso

escolar.

Para mostrar las magnitudes de la población de niños involucradas en la problemática

de la educación básica, en la Tabla 1 se presenta el número de escolares integrantes del

sistema de educación básica en Venezuela. La información refleja la matrícula escolar desde

1988 hasta 2002 y clasifica los alumnos por estatus de prosecución, repitencia y deserción. Las

magnitudes de repitientes y desertores significan fracaso escolar para esos alumnos y sus

familiares, para sus maestros y sus escuelas, y evidencian las fallas del sistema de educación

básica en su conjunto.

La descripción general de la problemática de la educación básica se amplía en la

próxima sección, comenzando por una breve referencia a Latinoamérica, luego con los

indicadores de prosecución, repitencia y deserción contenidos en la Tabla 4 y, en tercer lugar,

con los resultados de la prueba SINEA de 1998.

Page 19: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

7

Tabla 1

Sistema de Educación Básica en Venezuela

Número de alumnos por año escolar. Período 1988/89 – 2001/02

Período Matrícula Prosecución Repitientes Desertores

1988-89 3.777.575 3.357.499* 420.076 315.501

1989-90 3.871.040 3.187.878 419.735 249.346

1990-91 4.052.947 3.309.610 448.204 287.157

1991-92 4.190.047 3.351.056 469.650 371.876

1992-93 4.222.035 3.743.200 478.835 390.170

1993-94 4.217.283 3.742.388 474.895 344.748

1994-95 4.249.389 3.793.859 455.530 490.590

1995-96 4.120.418 3.681.206 439.212 226.291

1996-97 4.262.221 3.822.049 440.172 253.873

1997-98 4.367.857 3.935.171 432.686 399.371

1998-99 4.299.671 3.946.164 353.507 202.699

1999-00 4.448.422 4.099.564 348.858 163.002

2000-01 4.645.209 4.264.085 381.124 155.090

2001-02 4.818.201 4.403.862 414.339 Nd

Fuente: MED; INE. * Cifra sujeta a revisión. ND: No disponible.

2. Descripción general de la problemática de la educación básica

a) En América Latina

En el contexto latinoamericano, la situación del desempeño escolar se puede visualizar

a la luz de los resultados de la prueba comparativa realizada en 1997 por el Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en trece países de la

Región (UNESCO-SANTIAGO, 1998, 2001). Esta prueba contó con la participación de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay,

Page 20: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

8

Perú, República Dominicana y Venezuela. La prueba tuvo como propósito medir los niveles

de desempeño en Lengua y Matemática de alumnos de tercer y cuarto grados, de escuelas

públicas y privadas, urbanas y rurales, de los países mencionados. La muestra incluyó 54.000

escolares, clasificados en tres niveles de acuerdo con su desempeño en la prueba.

El criterio definido para determinar si un alumno supera un nivel de competencia, es

que haya respondido de manera correcta 60% o más de las preguntas de ese nivel. Se

consideró que los escolares desarrollaban adecuadamente las habilidades evaluadas en ambas

pruebas, si lograban determinados niveles de competencia, expresados por el porcentaje de

alumnos ubicados en cada nivel de desempeño; allí los porcentajes mínimos esperados de

alumnos ubicados en cada nivel fue 90%, 75% y 50%.

Los tópicos medidos, por área, fueron: A) Lenguaje.- 1) Identificar tipos de texto; 2)

Distinguir el emisor y el destinatario de un texto; 3) Identificar el mensaje de un texto; 4)

Reconocer información específica de un texto; 5) Identificar el vocabulario en relación con el

sentido de un texto. B) Matemática.- 1) Numeración; 2) Operaciones con números naturales;

3) Fracciones comunes; 4) Geometría; 5) Habilidad numérica. Los resultados agregados de la

prueba comparativa de 1997 se presentan a continuación:

Tabla 2

Estudio Regional Comparativo de Evaluación de la Calidad de la Educación

Porcentaje de alumnos que alcanzan cada nivel de desempeño en Lenguaje

Público Privado Mega-ciudad Urbano Rural

Nivel

%

Adecuado N: 23.076 N: 10.968 N: 11.157 N: 22.887 N: 13.804

I 90 90,47 93,96 93,15 90,83 82,48

II 75 64,91 75,06 75,84 64,45 48,93

III 50 44,52 54,56 54,16 44,63 31,81

Fuente: LLECE. Notas: Mega-ciudad.- Escuelas ubicadas en poblaciones de 1.000.000 de hab. o más. Urbano.- Escuelas ubicadas en poblaciones de menos de 1.000.000 de hab. y más de 2.500. Rural.- Escuelas ubicadas en poblaciones de 2.500 hab. o menos.

Page 21: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

9

Tabla 3

Estudio Regional Comparativo de Evaluación de la Calidad de la Educación

Porcentaje de alumnos que alcanzan cada nivel de desempeño en Matemática

Fuente: LLECE. Notas: Mega-ciudad.- Escuelas ubicadas en poblaciones de 1.000.000 de hab. o más. Urbano.- Escuelas ubicadas en poblaciones de menos de 1.000.000 de hab. y más de 2.500. Rural.- Escuelas ubicadas en poblaciones de 2.500 hab. o menos.

En sus conclusiones el informe señala que en la mayoría de los casos, los escolares

presentan deficiencias en ambas áreas. En el caso de Lenguaje, generalmente los alumnos

aprenden a leer sin comprender el significado de la lectura. Tampoco logran hacer

interpretaciones a partir de los textos leídos. En Matemática, los escolares aprenden números,

signos, relaciones numéricas y estructuras matemáticas básicas, pero no pueden resolver

problemas matemáticos, aun simples, ni aplicar operaciones matemáticas a situaciones

cotidianas (Ibídem, p. 47).

b) En Venezuela

La problemática de la educación básica en Venezuela se puede expresar a través de los

indicadores convencionales generados por el Ministerio de Educación, denominado a partir de

1999 Ministerio de Educación y Deportes (MED). Esta información corresponde,

principalmente, a la situación de la prosecución escolar, la repitencia y la deserción. Estas tres

variables interactúan entre sí y con el rendimiento escolar. La relación lógica del rendimiento

y la prosecución es positiva entre ellas, y de signo negativo con respecto a la repitencia y la

deserción. Es decir, a mayor rendimiento, mayor prosecución y, en consecuencia, menor

repitencia y deserción.

Público Privado Mega-ciudad Urbano Rural

Nivel

%

Adecuado N: 24.825 N: 11.746 N: 11.932 N: 24.639 N: 14.936

I 90 91,07 93,70 92,57 91,59 85,16

II 75 48,20 56,14 54,12 49,11 39,83

III 50 14,94 15,01 18,19 13,40 11,92

Page 22: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

10

Más recientemente, otros indicadores estadísticos relativos a la medición de la calidad

de la educación han sido generados por el MED. Específicamente, se trata de los resultados

del Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (SINEA), cuya primera

prueba se aplicó en Venezuela en julio de 1998 y sus resultados publicados en 1999. La

segunda prueba se aplicó a mediados del año 2003 y sus datos fueron procesados por el MED.

No obstante, hasta la fecha de presentación de esta Tesis sus resultados no han sido

publicados. Entre los objetivos del SINEA está la identificación del logro de los alumnos en

las competencias básicas en Lengua y Matemática, al final de cada etapa de la educación

básica, en tercero, sexto y noveno grados.

La situación de la educación básica se puede estudiar, asimismo, a través de la

información sobre otros factores, de carácter endógeno y exógeno, que inciden en el proceso

de educación básica. Entre los factores endógenos se encuentran variables como la formación,

el desarrollo profesional y la experiencia de los docentes. Entre los factores exógenos se

pueden considerar la situación socioeconómica de los núcleos familiares de los escolares y la

educación de sus padres o representantes, entre otros.

3. Descripción del problema mediante indicadores escolares

Prosecución escolar

La prosecución escolar expresa “la relación del número de alumnos inscritos en el

primer grado o año de estudio, con el número de los inscritos en los grados o años de estudio

siguientes de años escolares sucesivos” (OCEI, p. 208). La relación de la prosecución con la

matrícula refleja una tasa promedio de 88,29% durante el período 1988/89 - 2001/02.

Aun cuando el índice de prosecución ayuda a visualizar la fluidez del proceso

educativo, dice poco en términos cualitativos, pues el solo avance de los educandos a través

del nivel básico es insuficiente si no es acompañado por la mejora de la calidad y del

rendimiento escolar.

Repitencia escolar

La repitencia es una manifestación importante de las fallas del sistema educativo en el

nivel básico, que puede ser la expresión previa de una situación más compleja, pues los

alumnos en esta condición están en riesgo de convertirse en desertores escolares. La tasa de

Page 23: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

11

repitencia representa la relación entre el número de alumnos repitientes y la matrícula total. De

modo similar a la prosecución escolar, la evolución del índice de repitencia permite, desde otra

perspectiva, apreciar el retroceso, estancamiento o avance del sistema educativo en función del

desenvolvimiento escolar.

En ese orden, el promedio anual de estudiantes repitientes durante los 14 años

comprendidos entre los períodos lectivos 1988/89 y 2001/02 fue de 426.000 alumnos. Este

número de estudiantes que cursó más de una vez el mismo grado de estudio en diferentes

períodos escolares refleja un promedio anual de 10,09%, y con ello la persistencia y situación

de estancamiento del problema.

Deserción escolar

No obstante lo perjudicial que puede resultar la repitencia, la deserción escolar es la

característica más perniciosa del fracaso del sistema educativo, el cual se muestra incapaz de

retener a una porción significativa de los alumnos dentro del sistema escolar. La tasa de

deserción es la relación entre el número de alumnos inscritos en un año escolar que no

continúa sus estudios en el año siguiente, y la matrícula total de ese mismo año.

En el caso de la serie que estamos utilizando, el número de alumnos ingresados a la

educación básica en el período 1988/89 fue de 638.337. Para el año escolar 1994/95,

correspondiente al séptimo grado de estudio de esa cohorte, el número de estudiantes se había

reducido a 442.628, significando una disminución del 30,66%. Más aún, para el lapso

1995/96, durante la transición al octavo grado la reducción fue a 290.806. Finalmente, para el

noveno grado, en el período 1996/97, sólo estaban matriculados 254.918 estudiantes,

significando una reducción total del 60,07% a partir del año lectivo 1988/89.

El promedio anual de estudiantes desertores durante los 13 años comprendidos entre

los períodos lectivos 1988/89 y 2000/01 fue de 296.000 alumnos; pero el total acumulado del

período asciende a 3.850.000 escolares. El número de estudiantes que desertó del sistema

refleja un promedio anual de 7,08% de la matrícula, y con ello la persistencia y situación de

estancamiento del problema.

Aun cuando los niveles de deserción en la educación básica presentan una tendencia

descendente, siguen siendo altos. Sólo en el lapso 2000/01 más de ciento cincuenta mil

Page 24: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

12

alumnos desertaron del sistema antes de completar la educación básica. Como resultado de

esta circunstancia, ese sector de la población estará en lo sucesivo en desventaja con relación a

las personas que completan los nueve grados básicos. La Tabla 4 presenta los indicadores

escolares del período 1988/89 – 2001/02:

Tabla 4

Sistema de Educación Básica en Venezuela

Indicadores (%). Período 1988/89 – 2001/2002

Período escolar

Prosecución / matrícula

Tasa de Repitencia

Tasa de deserción

1988-89 88,9 11,1 8,4

1989-90 82,4 10,8 6,4

1990-91 81,7 11,1 7,1

1991-92 80,0 11,2 8,9

1992-93 88,7 11,3 9,2

1993-94 88,7 11,3 8,2

1994-95 89,3 10,7 11,5

1995-96 89,3 10,7 5,5

1996-97 89,7 10,3 6,0

1997-98 90,1 9,9 9,1

1998-99 91,8 8,2 4,7

1999-00 92,2 7,8 3,7

2000-01 91,8 8,2 3,3

2001-02 91,4 8,6 Nd

Fuente: MED; INE; cálculos propios. ND: No disponible.

La información de la Tabla 4 con la evolución de los indicadores de prosecución,

repitencia y deserción en una serie estadística de 14 años, a partir del período escolar 1988/89

Page 25: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

13

hasta el período 2001/02, permite apreciar cierta tendencia en la reducción de las tasas de

repitencia y deserción, especialmente en los últimos cuatro años de la serie; así como una leve

mejora de la relación entre la prosecución y la matrícula escolar. No obstante, es un problema

que persiste y que afecta a una porción importante de la población escolar.

Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje

Como señalamos anteriormente, en el marco de la información recopilada durante la

presente fase de nuestra investigación, otra fuente relativa a la situación problemática de la

calidad de la educación básica en Venezuela la constituye los resultados de la evaluación del

aprendizaje. Los resultados de la prueba del SINEA de 1998, como se puede ver en las tablas

5 y 6, mejoran el contenido de la información al presentar la situación problemática de la

educación básica en una aproximación más cualitativa.

En primer término debemos señalar los tópicos evaluados en la prueba SINEA aplicada

en 1998, los cuales fueron establecidos de la siguiente forma: 1) En el Área de Lengua, para

tercero, sexto y noveno grados: comprensión de la lectura, nociones lingüísticas y producción

escrita. 2) En el Área de Matemática, para los mismos tres grados: geometría, números y

operaciones, organización y representación de datos. Asimismo, de manera particular para

tercer grado: medida y relaciones; para sexto grado: medida; y, para noveno grado:

informática.

En segundo término, debemos mencionar los criterios establecidos en relación a los

niveles de ejecución de la prueba. Estos niveles fueron establecidos en función del porcentaje

de respuestas correctas dadas por los alumnos participantes en la muestra. Así, se

establecieron tres niveles: A) No logro, para los porcentajes de respuestas correctas ubicados

entre 0 y 39. B) Logro parcial, para los porcentajes de respuestas correctas ubicados entre 40 y

69. C) Logro, para los porcentajes de respuestas correctas ubicados entre 70 y 100.

Resultados de la evaluación del aprendizaje

Los niveles de ejecución obtenidos, agregados para las áreas de Lengua y Matemática,

se presentan en la Tabla 5 y gráficas 1 y 2 siguientes:

Page 26: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

14

Tabla 5

SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica

Niveles de Ejecución (%) Prueba Final de Etapa. Muestra Nacional: Julio 1998

Tercer grado

N: 32.292

Sexto grado

N: 34.244

Noveno grado

N: 28.764

Logro No Parcial Logro No Parcial Logro No Parcial Logro

Lengua 35,95 50,92 13,13 27,41 50,47 22,11 40,16 50,56 9,28

Matem. 19,16 60,33 20,51 34,79 52,67 12,54 54,19 42,91 2,90

Fuente: MED, SINEA.

La información contenida en la Tabla 5, y en las gráficas subsiguientes, demuestra la

concentración de los resultados en el “logro parcial”, así como la tendencia creciente de la

categoría “no logro” a medida que los alumnos avanzan a través de las tres etapas del nivel

básico, y la tendencia decreciente del “logro”.

Gráfica 1. SINEA: Evaluación del aprendizaje 1998Área Lengua: Nivel de logro (%)

0

10

20

30

40

50

60

Tercer grado Sexto grado Noveno grado

No logroParcialLogro

Page 27: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

15

Los resultados de la prueba nacional indican que la tendencia en los niveles de

aprendizaje de los alumnos no difiere significativamente entre las distintas entidades federales,

revelándose críticos los tópicos de nociones lingüísticas, geometría y medida. Algunos de los

resultados se presentan en la Tabla 6. Los resultados relativos a los tópicos de comprensión de

la lectura y geometría se presentan en las gráficas 3 y 4.

La complementación de la información aportada por los indicadores de la educación

básica, relativos a los problemas de la repitencia y deserción escolar descritos previamente,

con los resultados de la evaluación del aprendizaje en las áreas de Lengua y Matemática

realizados en 1998 por el SINEA, permiten visualizar la problemática de la educación básica.

Una situación problemática que se sintetiza en una educación básica de baja calidad.

Como señalamos en párrafos anteriores los resultados de la segunda prueba del

SINEA, efectuada durante el año lectivo 2002 - 2003 aún no han sido publicados. Sin

embargo, según la información preliminar obtenida en el MED, los resultados globales de la

segunda prueba son similares, en cuanto a su estructura y tendencias, a los resultados de la

evaluación del aprendizaje de 1998.

Gráfica 2. SINEA: Evaluación del aprendizaje 1998 Área de Matemática: Nivel de logro (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

Tercer grado Sexto grado Noveno grado

No logro

Parcial

Logro

Page 28: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

16

Tabla 6

SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica

Resultados Prueba Final de Etapa (%). Muestra Nacional: Julio 1998

Tercer grado

N: 32.292

Sexto grado

N: 34.244

Noveno grado

N: 28.764

Logro No Parcial Logro No Parcial Logro No Parcial Logro

1 34,62 51,78 13,60 44,43 40,72 14,85 81,53 14,39 4,09

2 60,07 28,23 11,70 24,00 46,34 30,00 34,11 57,16 8,74

3 76,36 18,53 5,11 71,15 17,85 11,00 75,77* - 24,23*

4 18,39 48,86 32,75 33,52 50,74 15,74 50,65 46,10 3,25

5 88,72 - 11,28 52,79 24,88 22,33 55,23 35,05 9,72

6 42,16 42,81 15,03 49,19 43,11 7,7 70,62 21,82 7,57

Fuente: MED, SINEA. Notas: Tópicos evaluados.- 1.- Nociones Lingüísticas. 2.- Comprensión de la lectura. 3.- Medida. 4.- Números y operaciones. 5.- Organización y Representación de Datos. 6.- Geometría. * Informática.

Gráfica 3. SINEA: Evaluación del aprendizaje 1998 Comprensión de la lectura: Nivel de logro (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

Tercer grado Sexto grado Noveno grado

No logroParcialLogro

Page 29: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

17

Resultados relativos a los factores asociados al aprendizaje

Como producto de la primera prueba de evaluación del aprendizaje aplicada por el

SINEA, el Ministerio de Educación publicó información estadística descriptiva sobre un

conjunto de factores asociados al aprendizaje de los escolares (SINEA, 1998). En el marco de

esa evaluación se definió al plantel como unidad de análisis y como factores asociados fueron

considerados, por una parte, su ubicación geográfica y adscripción oficial o privada y, por la

otra, factores internos y externos al plantel.

Entre los aspectos considerados por el Ministerio de Educación en el diseño de la

evaluación del aprendizaje figuran, para la conformación de los factores internos,

características de la estructura organizativa del plantel, los recursos humanos, el estilo

gerencial y el proceso académico. Asimismo, para la configuración de los factores externos al

plantel, se incluyeron características relativas al grupo familiar y sus condiciones

socioeconómicas.

La recopilación y el procesamiento de la información en la muestra nacional sobre los

factores asociados permitieron elaborar un perfil de los directores, de los docentes y los

representantes (Tabla 7, p. 20). El tamaño de la muestra real estuvo constituida por los

Gráfica 4. SINEA: Evaluación del aprendizaje 1998Geometría: Nivel de logro (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tercer grado Sexto grado Noveno grado

No logroParcialLogro

Page 30: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

18

directores de 884 planteles, 1.091 docentes y 19.520 representantes de alumnos de tercer grado

(SINEA, 1998).

Perfil de los planteles de mayor rendimiento

En relación al perfil del director en los planteles oficiales de mayor rendimiento, en

mayor proporción su experiencia docente se ubica entre 20 y 24 años, en su gestión imparten

lineamientos académicos a los cuales hacen seguimiento y, como factores de éxito

institucional, le asignan más importancia a la calidad docente y al trabajo en equipo o con la

comunidad educativa. En el Área de Matemática, específicamente, tienen mayor tendencia

hacia el trabajo en equipo con los maestros; y, mayormente, en su función de directores, tienen

percepción positiva de sus docentes en referencia a la responsabilidad, organización,

cooperación, motivación y capacitación.

En los planteles privados de mayor rendimiento, predominan aquellos cuyos directores

poseen experiencia de más de 15 años en la docencia. En los planteles con mayor rendimiento

en el Área de Lengua, específicamente, la mayoría de los directores posee título universitario,

son titulares del cargo y profesionales de la docencia. Asimismo, estos directores conceden a

los maestros mayor libertad en la aplicación de los lineamientos emitidos, su mayor

satisfacción es la adopción de prácticas para mejorar el rendimiento de los alumnos y

consideran a la calidad de los docentes como el principal factor de éxito institucional.

En términos de recursos, la mayor proporción de estos planteles privados posee

biblioteca de plantel, sus directores cuentan con la participación activa de la comunidad

educativa, con programas oficiales, libros complementarios, medios audiovisuales, y sus

proyectos pedagógicos están orientados hacia el rendimiento académico. La percepción de los

directores sobre los docentes que laboran en sus planteles, específicamente en las áreas de

Matemática y Lengua, es mayoritariamente positiva en aspectos como responsabilidad y

capacitación, organización e innovación.

El nivel educativo alcanzado por los docentes de los planteles privados de mayor

rendimiento se concentra en su mayor proporción en universitario y maestro normalista, su

número de horas semanales de trabajo varía entre 21-29 horas y 31-39 horas. Las horas

Page 31: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

19

semanales asignadas al Área de Matemática se dedican mayormente al cálculo matemático y a

la resolución de problemas.

Sobre el perfil de los representantes, el hogar y el alumno, en los planteles privados de

mayor rendimiento los representantes son padres, en un porcentaje más alto, y el alumno vive

con ambos. Asimismo, el mayor porcentaje de madres se distribuye entre trabajadoras y amas

de casa, y su nivel educativo está entre educación media y universitaria completa.

Perfil de los planteles de menor rendimiento

Sobre los planteles oficiales de menor rendimiento, en el informe relativo a los factores

asociados al aprendizaje (SINEA, 1998) no se aprecian diferencias sustanciales en los datos

publicados en cuanto al perfil del director, al perfil del docente y a los recursos disponibles por

los planteles para realizar su gestión educativa.

Sin embargo, en relación al perfil del representante, el hogar y el alumno, se pueden

destacar tres características importantes. En primer lugar, en cuanto a las expectativas

educativas de los representantes sobre sus representados sólo un porcentaje menor cree que el

alumno alcanzará el nivel de educación superior. En segundo lugar, el índice de repitencia es

alto. En tercer lugar, la participación de los representantes en los trabajos de la comunidad

educativa en charlas y en actos culturales es menor que en los planteles de mayor rendimiento.

En cuanto a los recursos, estos planteles poseen en mayor proporción bibliotecas de

aula y utilizan el préstamo circulante. También cuentan en proporción mayor con programas

de dotación de útiles y subsidio escolar. No obstante, los directores cuentan en menor

proporción con la participación activa de la comunidad educativa y, aun cuando participan en

el Programa de los Proyectos Pedagógicos, sólo una proporción menor está orientada al

rendimiento académico.

Por su parte, el nivel educativo alcanzado por la mayoría de sus docentes es maestro

normalista, labora entre 21 y 29 horas semanales y en un alto porcentaje trabaja en otro

plantel, público o privado. Asimismo, en su actividad docente dedica menos horas al cálculo

matemático y a la resolución de problemas. En relación al perfil del hogar, en el 70% de los

casos las madres son amas de casa y su nivel educativo está en educación básica completa o

incompleta.

Page 32: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

20

Tabla 7

SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica

Factores Asociados: Resumen de Perfiles. Muestra Nacional: Julio 1998

Perfil del director

Datos del director: 51,7% posee título universitario. 92,5% es profesional docente.

Experiencia profesional: 71,2% tiene más de 15 años de experiencia docente.

Gestión: 50,8% su mayor satisfacción es implantar estrategias para mejorar el rendimiento

de los alumnos. 51% percibe a sus docentes como capacitados.

Recursos: 52,6% cuenta con biblioteca de plantel. 62,7% el plantel participa en el Proyecto

Pedagógico; 34,3% está orientado al mejoramiento académico.

Perfil del docente

Datos del docente: 68,1% posee título profesional de la docencia.

Datos académicos: 44,6% considera que, a nivel individual, el desarrollo de estrategias

para mejorar el rendimiento estudiantil es la actividad en la cual el docente tiene mayor

poder de decisión. 45,2% de los docentes suelen dedicar 4 horas o más semanales a la

expresión escrita y, 45,5% al cálculo matemático. 77,7% participa en el Proyecto

Pedagógico de Aula y, 60,9% en el de Plantel.

Perfil del representante, del hogar y del alumno

Datos del representante y/o madre del alumno: 29,5% nivel educativo corresponde a

educación básica incompleta y, 25,3% educación básica completa.

Ingreso familiar: 56,7% con ingreso mensual de Bs. 150.000 o menos.

Aspectos relativos al alumno: 87,0% realizan siempre sus tareas. 58,9% estudian

diariamente. 81,7% por lo común es la madre quien ayuda al niño en sus tareas.

Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado.

Page 33: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

21

Consideración sobre los factores asociados al rendimiento escolar

Dado el carácter multifactorial del sistema educativo básico, el proceso educacional se

ve influido por otros elementos. En primer lugar por el factor docente, un actor fundamental,

pues son los maestros y profesores, conjuntamente con los alumnos, el núcleo del proceso

educativo formal. En ese sentido la función del docente es determinante de la calidad de la

educación, basada en la adecuada formación y desarrollo profesional de los maestros y

profesores.

También la familia y la comunidad juegan un papel importante en el proceso

educativo. El entorno de la familia influye en el rendimiento escolar de los educandos, tanto

por el nivel de educación de los padres, ya mencionado, como por el grado en que éstos se

involucran con la escuela y la actividad escolar de sus hijos. El medio familiar favorece el

rendimiento escolar cuando los padres ilustran a sus hijos mediante sus conversaciones; o por

la existencia en el hogar de diccionarios, libros, enciclopedias e instrumentos que enriquecen

el trabajo escolar. Un entorno familiar propicio al estudio contribuye con el mejor desempeño

del escolar. Igualmente, el ingreso económico de las familias es un factor importante. El bajo

ingreso económico limita la incorporación de los sectores de bajos recursos en edad escolar a

la educación básica, y afecta su permanencia dentro del sistema educativo.

Page 34: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

22

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

1. La educación en una perspectiva de análisis de políticas públicas

1.1 Elaboración de un concepto sobre la educación

La educación es una temática compleja y especializada que en las sociedades modernas

y democráticas interesa a todos sus ciudadanos. La educación es tema de interés para los

profesionales especializados, como los maestros, profesores y pedagogos, así como estudiosos

del comportamiento humano y de los procesos de aprendizaje.

La educación también es de interés para los actores de la actividad política, como es el

caso de los representantes a los órganos de deliberación pública nacional y local, o las

personas que deben tomar decisiones de políticas públicas en educación. La educación

también es de interés para los padres, madres y representantes que deben enviar sus hijos al

colegio. Aunque los escolares son los beneficiarios de las bondades de un adecuado sistema

educativo, o quienes sufren las consecuencias directas de sus deficiencias, en última instancia

la mayor o menor calidad de un determinado sistema educativo resulta en beneficio o perjuicio

de la sociedad en su conjunto.

Se sabe que la educación ha sido y continúa siendo tema de estudio y reflexión en la

sociedad desde diversas perspectivas, relativas a los sistemas de valores, sistemas políticos,

corrientes pedagógicas o la economía, entre otras. Podemos acudir a la historia y citar, a

manera de ilustración, al enciclopedista francés M. J. Caritat, Marqués de Condorcet, quien en

1792 en el “Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción

pública” hacía el siguiente planteamiento:

Ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de proveer a sus necesidades, de asegurar su bienestar, de conocer y ejercer sus derechos, de entender y cumplir sus deberes; asegurar a cada uno de ellos la facilidad de perfeccionar su

Page 35: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

23

industria, de capacitarse para las funciones sociales a las cuales tiene derecho a ser llamado, de desarrollar en toda su extensión los talentos que ha recibido de la naturaleza, y de este modo establecer entre los ciudadanos una igualdad de hecho, y hacer real la igualdad política reconocida por la ley: tal debe ser el primer objetivo de una instrucción nacional y, desde este punto de vista, constituye para el poder público un deber de justicia.

En la sociedad contemporánea, con su tendencia global a ser considerada como

sociedad del conocimiento, la educación ve reafirmada su relevancia y función preeminente.

La educación constituye un valor general final de la sociedad (MacRae 1985). En el mundo

actual la educación sigue siendo un aspecto complejo de la vida social, sometida al debate y a

la controversia pública en los que estamos obligados a participar y a tomar posición.

1.2 Enfoque de políticas públicas del problema educativo

En este marco conceptual se ubica esta investigación. El mismo se inserta en un

enfoque del proceso de análisis de políticas públicas, como una “investigación profesional”

(Lindblom and Cohen, 1979, pp. 7 y 8) en el campo de las ciencias sociales:

[Policy analyses in which problem is defined, goals and other values are specified, alternative solutions are canvassed and analyzed, and policy recommendations are reached].

Análisis de políticas en el cual se definen problemas, se especifican fines y valores, se examinan las opciones de solución y se generan recomendaciones para mejorar o adoptar políticas. (Traducción libre del autor).

Específicamente, la definición del proceso de análisis de políticas públicas adoptada

en esta Tesis es la siguiente (Dunn, 2004, p. 2):

[Policy analysis is a process of multidisciplinary inquiry designed to create, critically asses, and communicate information that is useful in understanding and improving polices.]

Análisis de políticas es un proceso de investigación multidisciplinaria diseñada para crear, evaluar críticamente y comunicar información que es útil para entender y mejorar políticas públicas. (Traducción libre del autor).

Esa investigación se realiza en esta Tesis en torno a la problemática de la educación en

Venezuela en relación a la calidad de la educación básica, como valor específico de la

sociedad (MacRae, 1985), expresada en términos de la mejora del rendimiento escolar.

Page 36: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

24

Se trata de investigar sobre los beneficios del sistema de educación básica en

Venezuela inducidos por políticas, programas o proyectos diseñados en pro de la mejora de

problemas públicos en esa esfera. En este aspecto, debemos proceder a conocer la naturaleza

del problema, las intervenciones orientadas a su solución o mejora, evaluar sus resultados e

impacto, así como las opciones de políticas que pudieran aplicarse y sus eventuales resultados

(Dunn, 2004).

Esto implica la evaluación de intervenciones que pudieran beneficiar el desempeño

escolar, como expresión de la calidad de la educación, cuya mejora es posible lograr mediante

procesos incrementales. Particularmente, hemos identificado al Programa de los Proyectos

Pedagógicos, como parte de la política educativa del Ministerio de Educación y Deportes

(MED) que nos proponemos considerar a fin de apreciar si ha producido algún efecto

favorable sobre el rendimiento escolar. Como hemos señalado, la investigación requerirá la

estructuración de un modelo conceptual de políticas (MacRae 1985, pp.118 y ss; 131 – 6;

Dunn, 1988, 2004) como fundamento del análisis cuantitativo.

Como parte de la política educativa, el Ministerio de Educación, ahora MED, inició

este programa de los proyectos pedagógicos en 1996 y en la actualidad su aplicación es

generalizada en las escuelas oficiales. Básicamente se busca mejorar la calidad de la

enseñanza. En su perspectiva conceptual los proyectos pedagógicos se inscriben en el marco

teórico de las corrientes educativas que conceden mayor importancia al diseño de políticas

educacionales cercanas a los problemas del aula. En los diseños próximos al aula se considera

que la formación y actividad docente, así como la interacción entre los diversos actores en el

ámbito de la escuela están vinculadas estrechamente a la calidad de la educación. (Herrera y

López, 1993).

Como instrumento guía de la gestión docente, un proyecto pedagógico es un diseño

que intenta articular un conjunto de respuestas de la comunidad educativa a las siguientes

cuestiones: ¿Dónde estamos? Análisis de la realidad del plantel y su entorno. ¿Quiénes somos?

Definición consensuada de sus principios de identidad. ¿Qué queremos? Determinación de los

objetivos institucionales. ¿Qué haremos? Línea de acción pedagógica. ¿Cómo lo haremos?

Diseño de acciones, determinación del modelo organizativo, participación y funcionamiento,

planificación de mecanismos de evaluación, seguimiento y actualización del proyecto.

Page 37: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

25

En Junio de 1999 se analizaron los resultados de los proyectos en setenta y una de las

cien escuelas participantes en el programa piloto (López, 1999). En términos del rendimiento

escolar, los resultados indican 153% de mejora de los alumnos en su capacidad interpretativa

de la lectura con relación a la primera prueba en 1996, y un aumento de 83%, en promedio, del

total de niños que dominan la lectura.

2. Orientación teórica y epistemológica

En términos de la teoría del conocimiento nuestra Tesis Doctoral intenta orientarse por

la corriente del pensamiento de Karl Popper, crítica del positivismo lógico. En nuestro criterio,

el análisis de políticas públicas está en mejor posición de generar conocimiento socialmente

útil (Lindblom y Cohen, 1979) en el marco de este enfoque, relacionándolo con las ciencias

sociales.

2.1 Las ciencias sociales como generadoras de conocimiento útil

En efecto, contribuir en la solución o alivio de los problemas públicos es una forma de

generar conocimiento socialmente útil. Particularmente el análisis de políticas, por su carácter

contextual, adopta perspectivas múltiples y aplica métodos igualmente múltiples y

congruentes con el problema, lo cual ayuda a entender su naturaleza. Como proceso, la

estructuración de los problemas públicos, comprende su conceptualización, la sistematización

de los factores que le están asociados y el desarrollo de sistemas para su seguimiento y

evaluación.

A los fines de conocer la naturaleza de un problema es necesario plantear la cuestión

de: ¿cómo se define un problema? Como hemos dicho, en este aspecto partimos del concepto

de valores generales de la sociedad (MacRae, 1985), asumiendo los problemas de políticas

como necesidades sociales que no han sido satisfechas; como valores u oportunidades para

mejorar problemas a través de la acción pública (Dunn, 2004, pp. 71 y ss). Estos son

conceptos que podemos complementar con el criterio de Lindblom y Cohen (Op. Cit., p. 50)

según el cual los problemas no son descubiertos por nosotros, sino que somos nosotros

quienes decidimos cómo formularlos.

Desde esta perspectiva teórica, en el ámbito del análisis de políticas públicas es

posible, asimismo, generar conocimiento útil orientando nuestro esfuerzo mediante una visión

Page 38: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

26

dialéctica, interactiva e incluyente del proceso de políticas. Como señala Torgerson, [The

dynamic nature of the phenomenon is rooted in an internal tension, a dialectical opposition

between knowledge and politics.] (1986, p. 52, nota 4), “la naturaleza dinámica del proceso de

análisis de políticas públicas, tiene sus raíces en una tensión interna, en la oposición dialéctica

entre conocimiento y política” (Traducción libre del autor).

2.2 Perspectiva epistemológica

Lo dicho en el apartado anterior significa que nuestra investigación trata de asumir una

posición ajena a la mentalidad positivista y a la concepción heredada del positivismo,

concentrada en el estatus lógico (Torgerson, 1986; Majone, 1989). Como mencionamos antes,

con este enfoque intentamos sustentar esta investigación en la teoría del conocimiento de Karl

Popper, en dos sentidos. Por una parte, en la posición crítica de Popper frente al positivismo

lógico, como cambio de paradigma epistemológico. Por otra parte, dentro de la misma

corriente, en la opción pragmática de Larry Laudan en cuanto a la concentración de la ciencia

en la solución de problemas.

Es necesario enfatizar que sólo intentaremos aplicar este nuevo enfoque en la medida

de lo posible, pues su aplicación plena requiere de un cambio de paradigma epistémico, de

técnicas y términos, que no es fácil de realizar.

Para Popper las teorías se consideran como sistemas hipotético-deductivos, en las que

se sustituye la metodología inductiva por el método deductivo a través de la aplicación del

ensayo de hipótesis conjeturales y la eliminación de error. Así, desde el punto de vista

metodológico, una investigación siempre comienza con algún problema o conjunto de

problemas que esperamos resolver, y su solución siempre consistirá en una hipótesis, teoría o

conjetura (Popper, 1994, pp. 105-16). En efecto,

… en la formulación de teorías… los únicos fines intelectualmente importantes son: la formulación de problemas; la propuesta tentativa de teorías para resolverlos; y la discusión crítica de las teorías en competición. La discusión crítica enjuicia las teorías propuestas en términos de su valor intelectual o racional como solución al problema bajo consideración, como también en lo que respecta a su verdad o su acercamiento a la verdad... (Ibídem, pp. 30-31).

El pensamiento crítico de Popper contribuyó de manera determinante en la superación

del positivismo lógico. La epistemología del último Popper considera que la ciencia se

Page 39: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

27

compone de teorías construidas por el intelecto humano, y se fundamenta en el carácter

interpretativo de la mente autoconsciente y su interacción con la información percibida a

través de los sentidos (Popper K., J. Eccles, 1980, pp. 399-419).

En la opción pragmática de Laudan el núcleo central lo constituyen los problemas

científicos, y no los criterios de verificación y falsación. Es decir, la evaluación de las teorías

científicas se centra en su capacidad para resolver problemas, convirtiendo esta característica

en el criterio de demarcación y en el rasgo particular de la ciencia.

Luego, el fin de la ciencia no es la creación de teorías para luego proceder a su

verificación o falsación, considerados valores irrelevantes para la solución de los problemas

científicos. Más que la búsqueda de la verdad, la meta principal de la ciencia “consiste en

obtener teorías con una elevada efectividad en la resolución de problemas” (Echeverría, 1999,

p. 144). En este enfoque no se contraponen los hechos y las teorías para determinar su

capacidad explicativa o predictiva de nuevos hechos. Lo que se contrapone son los problemas

y las teorías, caracterizando a estas últimas por su capacidad de solución.

3. Carácter sistémico de la educación básica

En el estudio de la problemática de la educación básica es fundamental tener presente

su carácter sistémico, de sistema abierto. Como tal, estamos en presencia de una entidad cuyos

componentes tienen límites difusos que no sólo interactúan entre sí, sino que en su conjunto se

interrelacionan con su entorno (Bertalanffy, 1976, pp. 18, 38, 263). Contextualizada en el

ámbito sociocultural la educación es un sistema no lineal, y como tal, una estructura abierta y

entidad compleja que debe verse como un todo.

Sin embargo, se intentará aplicar este enfoque en la medida de lo posible, como se

indicó en la sección sobre la perspectiva epistemológica de esta Tesis, pues su aplicación

plena requiere de un cambio de paradigma epistémico, de técnicas y términos, complicado de

realizar.

Aun considerando la diversidad de factores presentes en el proceso educativo y la

complejidad de su interacción, es necesario determinar algunos de sus elementos más

importantes. Desde la perspectiva de la estructura interna de la educación como sistema,

podemos mencionar como elementos que constituyen e interactúan en la problemática escolar

Page 40: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

28

los siguientes: En primer término, los alumnos y los profesores; cada uno de ellos con una

serie de características asociadas que se constituyen en variables del sistema.

Entre las características asociadas a los estudiantes consideramos relevantes sus

habilidades individuales o potencial de aprendizaje, los hábitos de estudio, el tiempo dedicado

a la realización de las tareas en la casa, el tiempo dedicado a la lectura independiente, la

participación en programas académicos y sus aspiraciones en educación, entre otras. Estas

características son frecuentemente utilizadas como variables en los estudios sobre la

problemática educativa y el desempeño escolar; como en el caso de la investigación efectuada

por Modi et al (1998, p. 6 y ss), la cual se reseña en la revisión de la literatura en la siguiente

sección.

Entre las características asociadas a la competencia y calidad de los docentes

consideramos que son fundamentales su inteligencia y habilidad académica, el dominio de la

materia a impartir, sus años de educación, formación profesional, experiencia y su desempeño

en clase. Estas características también son utilizadas frecuentemente como determinantes en

las investigaciones sobre el tema educativo; en nuestra Tesis reseñamos el trabajo de Darling-

Hammond, (2000, pp. 19 y ss).

En el sistema de educación básica, como hemos dicho, interactúan otros determinantes,

endógenos a la escuela, a los cuales podemos denominar factores institucionales y

organizacionales. Entre ellos figuran el currículo, el número de alumnos por clase, la

organización del aula y de la escuela, el salario de los profesores, el nivel de los recursos

asignados al funcionamiento del colegio y la proporción del personal docente dedicado a

dictar clases.

Desde el punto de vista del funcionamiento o interacción de la educación básica con el

entorno, podemos mencionar el factor familiar. En esta esfera, como variables asociadas a las

características de la familia se puede identificar la valoración de la educación y la influencia

de los padres sobre sus hijos, en el sentido de las aspiraciones de los primeros acerca de la

educación de los menores. De la misma manera, en la esfera familiar es determinante la

importancia asignada por los padres al rendimiento educativo de sus hijos y la orientación

sobre su futura educación superior. Otros elementos del entorno con el cual se relaciona la

Page 41: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

29

educación escolar, en esta esfera, corresponde al nivel educativo de los padres y la situación

socioeconómica de la familia.

4. Revisión de la literatura

En el plano internacional se han consultado diferentes bases de datos especializadas en

educación como ‘American Educational Research Association’ (AERA), ‘Education Policy

Analysis Archives’ (EPAA), ‘Educational Resources Information Center’ (ERIC), Laboratorio

Latinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE), ‘National Assessment of

Educational Progress’ (NAEP), ‘Center for the Study of Teaching and Policy’ (OERI),

‘Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y RAND Education.

En el ámbito internacional existe una literatura amplia sobre intervenciones relativas al

tema de la calidad de la educación básica. En la presente sección se reseñan un grupo de

programas de reforma para mejorar la eficacia escolar y los siguientes trabajos de

investigaciones: El programa ‘New American Schools, NAS’ (Berends et al., 2001; Bodilly,

1995, 1998, 2001); ‘Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy

Evidence’ (Darling-Hammond, 2000) y ‘Predictors of Academic Giftedness among U.S. High

School Students: Evidence from a Nationally Representative Multivariate Analysis’ (Modi et

al., 1998). En el plano nacional, realizaremos la descripción preliminar (Correa, 1990, pp. 99 y

ss) del Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación básica. Ésta es una

intervención desarrollada y aplicada en 1998 por el Ministerio de Educación con el apoyo

técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

4.1 Diseños de reforma escolar

La información contenida en esta sección se refiere a experiencias fuera de Venezuela.

Su inclusión en la Tesis es pertinente a los fines de visualizar el tipo de intervención que se

puede desarrollar en nuestro país para mejorar la eficacia escolar y la calidad de la educación.

Los programas que se reseñan son diseños de reforma orientados a mejorar aspectos básicos

del funcionamiento de las escuelas, adoptados y replicados en muchas escuelas sobre los

cuales existe evidencia producto de su evaluación y resultados. (Slavin and Fashola, 1998)

Las escuelas interesadas en realizar reformas pueden adoptar determinado diseño e

integrarse a redes de planteles a través de los cuales se intercambian experiencias, y pueden

Page 42: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

30

recibir asistencia de las organizaciones promotoras en la fase de su instrumentación, según sus

propias circunstancias, recursos y necesidades. Los entes promotores lo constituyen

organizaciones sin fines de lucro, centros de investigación y universidades que desarrollan

estas iniciativas en el marco de las leyes que norman las políticas educativas. También es

posible para las escuelas combinar componentes de diferentes programas en determinada área

y obtener un diseño particular.

En el marco de estas iniciativas, basadas en la investigación y la experiencia, las

instancias de toma de decisiones cuentan con información y las escuelas no tienen que

inventar sus propios programas. Las escuelas tienen la oportunidad de seleccionar el diseño

que más se ajuste a sus necesidades entre un conjunto de intervenciones disponibles que

poseen estrategias de instrumentación, experimentadas y con resultados evaluados. Estos

programas de reforma integral incluyen componentes para la mejora académica, el desarrollo

profesional de los docentes y la organización de las escuelas. Así como elementos para

incorporar a los padres, familiares o representantes en el proceso de apoyo para lograr el éxito

escolar de los alumnos, resolver problemas de índole no académica que interfieren con el

desempeño escolar y componentes de salud física, mental y de servicios sociales.

Algunos de estos programas, agrupados en el marco de la iniciativa ‘Schoolwide

Reform Program’, son los siguientes: (Ibídem, pp. 12-27)

‘Success for All’.- Es un diseño para escuelas elementales aplicado desde Kindergarten

hasta sexto grado (K-6). El programa provee currícula innovadores y métodos de instrucción

en lectura, escritura, habilidades verbales, matemática, ciencias y estudios sociales; así como

desarrollo profesional para los docentes. Evaluaciones realizadas del programa mediante

técnicas de análisis longitudinales han mostrado efectos positivos consistentes. Las diferencias

de los alumnos dentro del programa comparados con grupos de control han evidenciado

avances que van de tres meses en primer grado hasta un grado completo en quinto.

‘Roots and Wings’.- (K-6). Durante el primer año este programa instrumenta los

componentes de ‘Success for All’. A partir del segundo año incorpora otros elementos para el

aprendizaje de matemática, como juegos y resolución creativa de problemas, y simulaciones e

investigación en grupos para estudios sociales y ciencia. En pruebas realizadas a alumnos de

tercero y quinto grado en las áreas de lengua, matemática ciencia y estudios sociales, los

Page 43: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

31

alumnos en el programa obtuvieron niveles de logro satisfactorio y excelente superiores a la

media de todos los alumnos sometidos a la prueba.

‘Accelerated Schools’.- (K-8). Este programa se fundamenta en tres principios

centrales: 1) una visión común de la escuela acordada por la comunidad educativa; 2) la

responsabilidad individual de los miembros de dicha comunidad para realizar los cambios

acordados; y, 3) identificación de las fortalezas de los miembros de la comunidad educativa y

de la escuela, como organización, como base de la reforma. Una idea clave del programa es

estimular a los alumnos de bajo rendimiento con expectativas curriculares iguales a alumnos

talentosos.

‘School Development Program’.- (K-8). El objeto central del programa es construir un

sentido o propósito común entre los docentes, la familia del alumno y la comunidad, a través

de técnicas de planificación, para cambiar las prácticas de la escuela y mejorar el desempeño

escolar. Se establecen tres grupos que se ocupan, respectivamente, de desarrollar y hacer

seguimiento al plan de mejora escolar, de la salud mental de los alumnos y sus relaciones

interpersonales, y de fortalecer el sentido de comunidad entre los miembros de la escuela.

‘Paidea’.- (K-12). El énfasis de este programa es la incorporación de los alumnos en

actividades de investigación intelectual basada en libros y la obra de pensadores importantes.

Se instrumenta a través de la organización de seminarios en pequeños grupos para el

aprendizaje cooperativo y realización de proyectos con la tutoría de los docentes.

4.2 ‘The New American Schools (NAS)’

NAS constituye una intervención diseñada en Julio de 1991 en Estados Unidos basada

en un concepto denominado ‘whole schools designs’. Esta iniciativa es impulsada por una

fundación creada por corporaciones del sector privado que apoya el desarrollo y la difusión de

programas de reforma escolar. Su evaluación está a cargo de la corporación RAND Education,

la cual ha realizado sucesivos estudios evaluativos.

De acuerdo con los resultados, se ha apreciado que las escuelas varían en el grado de

implementación de los diseños adoptados. Los estudios determinan que muchas escuelas no

han estado preparadas para instrumentar el diseño, mientras que otras sólo se han sentido

Page 44: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

32

obligadas a adoptarlos. Las escuelas que no entendían claramente el diseño adoptado

presentaron menores avances que aquellas realmente comprometidas con el programa.

Mediante las evaluaciones se ha podido detectar que los diseños centrados en

elementos básicos de educación, como el curriculum y la instrucción, presentan mejores

grados de avance en comparación a los que perseguían cambios más amplios, como la

participación de la comunidad. Además, se ha determinado que el diseño por sí sólo no logra

los cambios, y que no hay soluciones fáciles para una reforma educativa que implica un

proceso lento y complejo cuyos resultados son determinados por la interacción de distintos

actores.

Entre ellos, los programas impulsados por ‘The New American Schools’ figuran

‘ATLAS Communities’ y ‘Co-NECT’, los cuales tienen las siguientes características: (Ibídem,

pp. 29 y 30)

‘ATLAS Communities’.- (K-12). El énfasis de este programa es ayudar a los docentes

a crear un clima en el aula que estimula a los alumnos a ser participantes activos en su propio

aprendizaje. En su dinámica el programa sigue un esquema en el que los alumnos actúan como

trabajadores y los profesores como instructores. De forma similar al caso del programa

‘Paidea’, en este diseño se organizan seminarios para el desarrollo de proyectos investigativos.

‘Co-NECT’.- (K-12). En este diseño se incorpora a los alumnos de las escuelas

participantes en el programa en proyectos de investigación interdisciplinarios complejos. Estos

últimos son proyectos en desarrollo que requieren el uso de tecnología, información y la

incorporación e interacción de los alumnos con sus pares de otras escuelas, así como grupos de

docentes de distintas disciplinas. La evaluación del programa ha evidenciado mejoras en el

rendimiento de los alumnos en lectura y otras áreas de aprendizaje.

4.3 ‘Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence’

Éste es un estudio cuyo objeto es el examen de la relación de la calidad docente con el

rendimiento de los alumnos de educación básica en los Estados Unidos, al nivel de los estados.

La investigación sustenta el criterio de la preponderancia de la calidad docente como

determinante del rendimiento escolar. Comparte la Tesis de la importancia de factores como el

número de alumnos por salón, formación docente o el cumplimiento de normas de

Page 45: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

33

funcionamiento escolar, en contraposición al criterio del papel secundario de la escuela en el

rendimiento de los alumnos y la preeminencia de las condiciones familiares y

socioeconómicas.

El estudio analiza la correlación entre el rendimiento escolar, la calidad docente y las

características de los alumnos. Desde el punto de vista de la información y del análisis

estadístico, parte de una encuesta sobre las políticas educativas en cincuenta estados, estudios

de caso de estados seleccionados, de la Encuesta de Escuelas de 1993-94 y de la Evaluación

del Progreso en Educación. Asimismo, se basa en la información sobre el logro escolar en

lectura y matemática, y de las características de los estudiantes para los años 1990, 1992, 1994

y 1996. Entre sus resultados destacan:

1.- Las características demográficas están relacionadas al rendimiento escolar, pero con

menor grado de predicción que las variables relacionadas con la calidad de los maestros.

2.- Las variables relativas a la calidad docente, agregadas a nivel de estados, están más

relacionadas al rendimiento escolar que factores como el número de alumnos por clase, los

niveles generales del gasto en educación, el salario de los profesores o la proporción del

personal del servicio educativo dedicado a dictar clases.

3.- Los efectos de profesores bien preparados sobre el rendimiento escolar pueden ser

más fuertes que las influencias de factores como la pobreza, antecedentes de lenguaje y

condición de minoría social y étnica.

4.4 ‘Predictors of Academic Giftedness among U.S. High School Students: Evidence from a Nationally Representative Multivariate Analysis’

El objetivo de esta investigación (Modi et al, 1998) es la determinación de las

condiciones socioeconómicas de estudiantes de educación media, su entorno familiar, la

comunidad y factores escolares, en ese caso, relacionados con el talento académico. El estudio

identifica como estudiantes talentosos aquellos cuyos resultados, en un test de rendimiento

académico, estuvieron ubicados en el percentil 95 o en un nivel superior. Para ello se utilizó

un indicador compuesto mediante la combinación de los resultados en las áreas de matemática

y lectura, en una muestra conformada por 890 estudiantes clasificados como talentosos.

Page 46: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

34

Se investigó la capacidad predictiva de cinco categorías de variables: las características

individuales de los estudiantes, el entorno familiar, la situación socioeconómica familiar, las

características de la escuela y de la comunidad. Se aplicó un análisis multivariado con base en

una muestra ‘The National Educational Longitudinal Study (NELS)’, representativa de

estudiantes de octavo grado inscritos en escuelas públicas o privadas en 1988, actualizada en

1990 y 1992 (Ibídem, p. 11).

Según el estudio, aun cuando algunos análisis de tipo cuantitativo efectuados

demuestran que existe correlación entre el talento y distintas variables individuales, se

requiere de análisis multivariados para revelar los efectos de las variables intervinientes

(Ibídem, p. 10).

En sus resultados (Ibídem, pp. 20 y ss), el análisis multivariado revela que el estatus

socioeconómico y las características del entorno familiar tienen efectos individuales positivos

sobre el talento de los estudiantes. Sin embargo, mientras las variables socioeconómicas y las

relativas a la escuela individualmente consideradas son importantes, sus efectos se ven

reducidos por las actitudes y comportamientos de los estudiantes, de sus padres e inclusive de

sus compañeros más cercanos.

4.5 Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación básica

Los objetivos generales del proyecto fueron el aumento del rendimiento escolar de los

alumnos de educación básica y la disminución de los indicadores de repitencia y deserción

escolar, a través de la mejora de la calidad de la educación y de la eficiencia administrativa del

sistema educativo (PNUD, 1998). Producto de la intervención se esperaba el logro de una red

de planteles dotada de bibliotecas de aula, el manejo instrumental de los docentes de los

contenidos programáticos y la mejora de la comprensión del lenguaje y la capacidad de lectura

de los alumnos.

La ejecución del Proyecto se cumplió entre Abril de 1998 y Diciembre de 2001. Los

resultados (PNUD, 1998) indican que el esfuerzo se centró en la dotación de materiales

educativos para las bibliotecas de aula, en la reposición de textos escolares y suministro de

materiales didácticos de lectura y matemática interactiva. Sin embargo, no se evaluaron los

Page 47: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

35

resultados relacionados con aspectos como la mejora de la comprensión del lenguaje y

capacidad de lectura de los alumnos.

4.6 Estudios multivariados a nivel nacional sobre la calidad de la educación básica

Con el fin de identificar investigaciones previas a nivel nacional sobre el tema de la

calidad de la educación básica, el rendimiento escolar y los factores que lo determinan, se

consultó un reciente estudio (LÓPEZ, 2003) en el cual se reportan 34 investigaciones y tres

intervenciones públicas sobre el tema de la calidad de la educación básica en Venezuela. Sin

embargo, ninguno de los diseños de estos estudios desarrolla el tema basado en modelos

multivariados con los cuales pudiéramos comparar los hallazgos de nuestra Tesis.

También se consultó el Centro de Información y Documentación de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), a través del servicio electrónico del Instituto

Pedagógico de Barquisimeto. Se buscó la información utilizando las palabras “predictores”,

“calidad de la educación básica”, “rendimiento escolar” y “SINEA”, obteniendo los siguientes

resultados: 1) Fuguet Smith, Antonio. (1988). “Análisis de predictores de rendimiento

escolar”; En Investigación y Postgrado V. 3, N. 3. Se trata de una ponencia del autor sobre el

tema que luego fue publicada en la citada publicación periódica. 2) Polanco V., Pedro P.

(1998). “La calidad de la educación básica”. Esta es una tesis de grado cuyos temática versa

sobre el docente y el diseño curricular. En esta búsqueda no se obtuvieron otros trabajos que

pudieran relacionarse con el contenido y el diseño de nuestra Tesis.

Se consultó, asimismo, la biblioteca de la Universidad Simón Rodríguez (USR) sobre

investigaciones realizadas en Venezuela en torno a la temática desarrollada en la presente

Tesis. En la USR se ubicó y se revisó el trabajo del investigador Eduardo Leal Ch., (1992)

“Calidad de la educación básica en Venezuela”; Caracas: CINTERPLAN. Este trabajo

consiste en una recopilación de tesis e investigaciones realizadas en Venezuela sobre el tema

con anterioridad a 1992. El trabajo no incluye investigaciones recientes o trabajos con los

cuales contrastar los resultados obtenidos en nuestra investigación.

En el centro de documentación de la Universidad Nacional Abierta (www.una.edu.ve)

se identificaron 153 trabajos sobre el tema de la calidad de la educación básica, aunque en

ninguno de ellos se estructuran modelos multivariados o se aplican estas técnicas de análisis.

Page 48: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

36

CAPÍTULO III

OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objetivos de la investigación

1.1 Objetivo general

El objetivo general de esta Tesis Doctoral es estudiar el efecto de los proyectos

pedagógicos sobre la calidad de la educación básica en Venezuela.

1.2 Objetivos específicos

1.- Analizar el problema de la baja calidad de la educación básica expresada en

términos del rendimiento escolar, en una selección de 31 escuelas participantes en la prueba

SINEA 1998 ubicadas en el área del antiguo Distrito Federal.

2.- Analizar si la adopción de proyectos pedagógicos orientados a la mejora académica

en 16 de las 31 escuelas seleccionadas tuvo algún efecto sobre el rendimiento escolar de los

alumnos, utilizando un modelo conceptual como marco teórico de comparación.

Para ello es necesario:

1.- Estructurar el problema mediante su conceptualización y la sistematización de sus

factores determinantes.

2.- Construir un modelo conceptual, multifactorial, de políticas públicas que plantee de

manera plausible un enfoque explicativo sobre la problemática de la calidad de la educación

básica en Venezuela, y nos ayude en:

a) La comprensión del problema de la calidad de la educación en términos del bajo

rendimiento escolar en el nivel básico del sistema educativo, como variable dependiente del

modelo, en las escuelas seleccionadas y,

Page 49: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

37

b) La evaluación de los proyectos pedagógicos, definida como variable contributiva,

sobre el rendimiento escolar de los alumnos en dichas escuelas y su interacción con las otras

variables independientes del modelo.

1.3 Criterios de selección de las escuelas

Entre los criterios de selección de las escuelas que conforman la muestra de la

investigación están: la ubicación del plantel en el ámbito correspondiente al antiguo Distrito

Federal, actual Distrito Capital, de adscripción oficial o privada, y la existencia de información

oficial disponible en el MED sobre los resultados de su participación en la prueba SINEA

1998.

En esos planteles efectuamos el análisis al final de la primera etapa de la educación

básica, tercer grado, por cuanto la información complementaria en la prueba SINEA 1998

sobre los factores asociados al aprendizaje fue diseñada y recogida sólo para ese grado.

Asimismo, por cuanto en esta etapa está generalizada la utilización de los proyectos

pedagógicos como instrumento para la gestión docente y, por constituir una fase fundamental

en el proceso educativo de los alumnos, la cual contribuye en la definición de la tendencia del

rendimiento escolar en los años subsiguientes.

1.4 Hipótesis

Con base en los resultados del SINEA en 1998, el aprendizaje de los alumnos de

educación básica expresado mediante los indicadores de ejecución de la prueba en las áreas de

Lengua y Matemática, categorizados por el nivel de logro, fue 13,13% y 20,51% en tercer

grado (Tabla 5, p. 14). Partiendo de esta información, planteamos las dos hipótesis siguientes:

1.- Si los logros en el aprendizaje de los alumnos de determinado plantel, o conjunto de

planteles, con proyectos pedagógicos orientados al mejoramiento académico, considerando sus

respectivas experiencias previas en la utilización de ese tipo de proyectos, son superiores en la

prueba SINEA 1998 a los resultados globales de la muestra utilizada y de los planteles que no

adoptaron proyectos pedagógicos, éstos podrían haber tenido algún efecto favorable sobre el

aprendizaje de los escolares. Alternativamente, las mejoras podrían deberse a otros factores.

Page 50: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

38

2.- Si los resultados de un determinado plantel, o conjunto de planteles, con proyectos

pedagógicos orientados al mejoramiento académico, considerando sus experiencias previas en

la utilización de ese tipo de proyectos, son iguales o menores en la prueba SINEA 1998 a los

resultados globales de la muestra utilizada y de los planteles que no adoptaron proyectos

pedagógicos, éstos no habrían significado una contribución efectiva en la mejora del problema

del rendimiento escolar.

2. Diseño de la investigación

2.1 Selección del tipo de investigación

Dada la complejidad de la problemática de la calidad de la educación básica,

particularmente el tema del rendimiento escolar, y su carácter contextual, consideramos

metodológicamente coherente con el objeto de nuestra Tesis la selección del diseño del

método de estudio de casos. El estudio de casos es una forma, entre muchas otras, de realizar

actividades investigativas en el ámbito de las ciencias sociales, que es utilizado en el proceso

de análisis de políticas públicas, en ciencia política y en la investigación en administración

pública (Yin, 1984, p. 13; 2003a, p. 1), el cual puede definirse de la siguiente manera:

[A case study is an empirical inquiry that: investigates a contemporary phenomenon within its real-life context; when the boundaries between phenomenon and context are not clearly evident; and in which multiple sources of evidence are used.] (Ibídem, 1984, p. 23; 2003a, pp. 13-14)

Un estudio de caso es una investigación empírica que indaga acerca de un fenómeno contemporáneo en su contexto real; cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no están claramente demarcados, y en la que se utilizan múltiples fuentes de evidencia. (Traducción libre del autor).

Metodológicamente el estudio de casos es útil en las investigaciones en ciencias

sociales que respondan a las preguntas cómo y por qué; principalmente tiene carácter

explicativo, causal, y se complementa con estudios de caso de tipos exploratorio y descriptivo.

Este método no se debe confundir con la investigación cualitativa, ya que puede incluir

evidencia cuantitativa; es aplicable cuando el investigador tiene poco control sobre los eventos

en estudio y la investigación se centra en hechos contemporáneos en un contexto determinado

(Ibídem, 1984, pp. 13 y 25; 2003a, pp. 1-2, 15-16), generalmente utilizando datos de

naturaleza no experimental, como son las características de nuestra Tesis. El estudio de casos

Page 51: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

39

tampoco debe ser confundido como una variante de diseños experimentales o

cuasiexperimentales:

[… certainly the case study as normally practiced should not be demeaned by identification with the one-group post-test-only design (Cook & Campbell, 1979, p. 96).(Yin, 1984, p. 28; 2003a, p. 20)… the case study has now been recognized as something different. In fact, the case study is a separate research strategy that has its own research designs.]

… ciertamente, al estudio de caso como es normalmente practicado, no debería restársele entidad asociándolo con el diseño postest de un solo grupo (Cook & Campbell, 1979, p. 96). (Yin, 1984, p. 28; 2003a, p. 20)… el estudio de caso ha sido reconocido como algo diferente. De hecho, es una estrategia de investigación separada que tiene su propio diseño de investigación. (Yin, Ibídem. Traducción libre del autor).

El método de estudio de casos permite utilizar como fuentes de información y

evidencia documentos, observación directa y la realización de entrevistas. El diseño de estudio

de caso seleccionado en nuestra investigación es clasificado como tipo 2 (Ibídem, 1984, p. 41;

2003a, p. 40; 2003b, p. 5), un caso explicativo sencillo y "embedded (multiple units of

análisis)” “unidad de análisis anidada”. El fenómeno objeto de investigación al que se refiere

la definición de estudio de caso que hemos citado puede consistir en un proyecto o un

programa que se desea evaluar (Yin, 2003b, p. 4). En nuestra Tesis esta característica nos da la

posibilidad de considerar la naturaleza global del programa de los proyectos pedagógicos del

MED, e investigar los resultados de los proyectos individuales formulados en las escuelas

seleccionadas en el marco de la política educativa de Ministerio.

En el estudio de caso explicativo, causal, (Ibídem, 2003b, pp. 14-21) aplicado en esta

investigación, el modelo de Políticas Públicas definido y el análisis multivariado que se realiza

con la información estadística de la prueba SINEA, son útiles en el esfuerzo por determinar los

factores que más inciden sobre el rendimiento de los alumnos y posibilitan la articulación de

una explicación razonable sobre la interacción entre ellos. En la explicación de los efectos

favorables de los proyectos pedagógicos sobre la mejora del rendimiento, el modelo

conceptual es útil como estructura teórica para comparar la información relevante, para

vincularla con los resultados generados por la adopción de los proyectos en los planteles

seleccionados, como fundamento de las conclusiones de la Tesis y para formular

recomendaciones de política que contribuyan a la solución del problema del bajo rendimiento

escolar.

Page 52: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

40

2.2 Validez y confiabilidad del diseño de investigación seleccionado

Los criterios relevantes acerca de la calidad del método de estudio de casos, al igual

que en otros diseños de investigación en ciencias sociales, son las pruebas de construcción de

validez interna y externa, y su confiabilidad.

La construcción de la validez está referida al establecimiento de las medidas adecuadas

en la operacionalización del problema en estudio, lo cual nos conduce a la recolección de la

información pertinente. En el estudio de casos la construcción de la validez se puede realizar

mediante tres formas. Esas formas son el uso de fuentes múltiples de evidencia durante la fase

de recolección de información, el establecimiento de cadenas de evidencias y la consulta de la

opinión de expertos (Yin, 1984, pp. 35 y ss; 2003a, 33 y ss).

Para construir la validez de nuestra investigación utilizamos un indicador que

evidencia el nivel de rendimiento escolar de los alumnos, el cual es posible de ser vinculado

con la adopción de proyectos pedagógicos: el nivel de logro en el aprendizaje en Lengua y

Matemática. Recurrimos a la información cuantitativa disponible en el MED de las escuelas

seleccionadas sobre los niveles de logro en el aprendizaje en las áreas de Lengua y Matemática

obtenidos por sus alumnos en la prueba oficial del SINEA 1998, procediendo a su revisión y

análisis, y a la información publicada por el Ministerio sobre los proyectos pedagógicos.

La validez interna, relativa al establecimiento de relaciones causales, se estableció

durante la fase de análisis de la información a través de la observación de las estructuras y

patrones presentes en las escuelas. Con respecto a la posibilidad de generalización de los

hallazgos de la investigación, la validez externa, en el método de estudio de casos tiene un

carácter analítico y no estadístico (Ibídem, 1984, p. 39; 2003a, p. 37). Esto implica que los

resultados deben ser analizados en el marco más amplio del modelo conceptual.

2.3 Elementos resaltantes de la investigación

A) Las interrogantes de la investigación: ¿cuál es el efecto de los proyectos

pedagógicos en términos de la mejora del rendimiento escolar de los alumnos? y ¿cómo se

explican los resultados?

B) La proposición contenida en el modelo conceptual: su vinculación teórica con los

proyectos pedagógicos puede establecerse a través de la posibilidad de explicar los resultados

Page 53: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

41

de esa política, con base en la conceptualización del problema del rendimiento escolar que

expresa el modelo. En ese orden, el desarrollo de enfoques multivariados como el propuesto

en esta Tesis, permite generar conocimiento útil al servir de marco de análisis para evaluar

determinantes de la calidad de la educación en las escuelas básicas, al nivel institucional en

contextos específicos y comparables (González, 1998).

C) La vinculación entre la información cuantitativa y el modelo: esta es la fase de

análisis de los datos en el diseño. A través del análisis de regresión múltiple intentamos

observar los patrones y tendencias en el rendimiento de los alumnos del conjunto de planteles

por efecto de los proyectos pedagógicos y otros determinantes.

D) El criterio para interpretar los resultados: el criterio de interpretación atiende a los

efectos de los proyectos pedagógicos en el problema del rendimiento en las áreas de Lengua y

Matemática en los planteles seleccionados.

E) La unidad de análisis: en la investigación se realiza el análisis cuantitativo de la

información en dos niveles: Al nivel del individuo y al nivel de la escuela (Tabla 11, p. 53 y

anexo 3) En el primer caso se definió como unidad de análisis de la investigación a los

alumnos de tercer grado de la escuela básica: escuelas oficiales y privadas participantes en la

prueba SINEA 1998 ubicadas en el ámbito del antiguo Distrito Federal. Al nivel de la escuela

se definió al tercer grado como “unidad de análisis anidada” (Yin, 1984, p. 41; 2003a, p. 40;

2003b, p. 5).

Del conjunto de estas escuelas establecimos la siguiente diferenciación: a) los planteles

que establecieron como objetivo prioritario en sus respectivos proyectos pedagógicos la

mejora académica y, b) los que definieron otros objetivos o bien no adoptaron ningún diseño

de proyecto pedagógico.

Sobre la definición de la unidad de análisis, un componente crítico del diseño de la

investigación, y no obstante las limitaciones de la información estadística oficial disponible, es

pertinente la selección de los niños como unidad de análisis, al ser ellos los receptores de los

efectos de la intervención en términos de la mejora del rendimiento escolar.

A este respecto, se debe señalar que la fuente generadora de la información para

calcular el indicador del rendimiento escolar como variable dependiente del modelo, la base de

datos del Sistema SINEA, no identifica individualmente a los escolares y sus resultados en la

Page 54: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

42

prueba de 1998. A pesar de esta circunstancia, la definición de los niños como unidad de

análisis es una característica deseable que favorece la calidad de la investigación.

F) Contexto temporal y espacial de la investigación: el análisis cubre el período a partir

de 1995 en la localización geográfica correspondiente al actual Distrito Capital. Ello obedece

básicamente a dos circunstancias. En primer lugar, el diseño y la adopción de los proyectos

pedagógicos como política del MED se iniciaron a partir del citado año.

En segundo lugar, si bien el diseño de proyectos es una práctica que se generalizó al

nivel nacional, dada la limitación de nuestros recursos para realizar la investigación, hemos

circunscrito su alcance a los planteles ubicados en el Distrito Capital. La información utilizada

a los efectos del establecimiento de los indicadores de rendimiento escolar, así como de los

factores asociados al aprendizaje que conforman el modelo conceptual de políticas públicas

que hemos estructurado, provienen de la información de la prueba del SINEA de 1998.

2.4 Estructuración y operacionalización del problema

Como hemos mencionado, en el proceso de análisis de políticas públicas se cumplen

las fases siguientes (Dunn, 2004): 1.- la conceptualización y estructuración del problema

público que se quiere resolver; 2.- las intervenciones de política que han sido diseñadas e

instrumentadas para solucionar o aliviar el problema público en cuestión, así como el

conocimiento acerca de los resultados logrados en los intentos de mejora, o resolución, a

través de su aplicación; 3.- la determinación del impacto o efectos en el problema, producto de

la intervención; 4.- las opciones posibles de políticas, programas o proyectos para confrontar

el problema y los resultados eventuales de esas opciones; y, 5.- sus posibilidades de

aplicación. (Gráfica 5)

En el contexto del proceso de análisis de políticas públicas resultan críticos dos

elementos: ellos son la estructuración del problema, incluyendo la identificación de sus

factores determinantes, y la evaluación de la intervención en términos de su desempeño. Un

objetivo central del análisis de políticas, como proceso de investigación multidisciplinaria

(Dunn, 2004, p. 2), es la estructuración de entidades de segundo orden denominadas

problema-de-problemas (Dunn 1988, p. 723), una categoría conformada por un conjunto de

problemas denominados, a su vez, de primer orden.

Page 55: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

43

La diferenciación entre ambos órdenes reduce el riesgo de formular el problema

equivocado y con ello el diseño de la intervención equivocada. Es decir, se evita incurrir en un

error en el proceso de análisis de políticas públicas denominado de tipo III, el cual consiste en

la solución de un problema equivocado por la utilización del método equivocado (Ibídem, p.

725). En nuestra investigación esa entidad de segundo orden la constituye la situación

problemática de la calidad de la educación básica en Venezuela.

Gráfica 5: Proceso de Análisis de Políticas Públicas

Con base en los razonamientos anteriores, en la siguiente sección nos ocupamos de la

estructuración y operacionalización del problema público constituido por la baja calidad y el

bajo rendimiento en la educación básica en Venezuela. De esa manera estamos abordando el

segundo objetivo de la Tesis: analizar si la adopción de proyectos pedagógicos en los planteles

seleccionados tuvo algún efecto sobre el rendimiento escolar de los alumnos, utilizando un

modelo conceptual como marco teórico de comparación.

Problemas dePolíticas

Estructuración del problema

Estructuración del problema

Estructuración del problema

Estructuración del problema

Pronósticos

RecomendacionesMonitoreo

Evaluación

Políticasseleccionadas

Desempeño de la política

Resultadosobservados de

la política

Resultadosesperados de

la política

Fuente: Dunn 2004, p. 56

Page 56: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

44

2.4.1 Estructuración del modelo de políticas para analizar el problema público del bajo rendimiento escolar

Haciendo abstracción de restricciones de carácter práctico, como las limitaciones de

información estadística, un modelo conceptual podría estar conformado por los siguientes

componentes:

1.- Factores centrales del sistema de educación básica desde la perspectiva de su

estructura interna: los alumnos y los profesores.

2.- Variables y características de los dos factores anteriores:

a.- Características asociadas a los alumnos: habilidades individuales, potencial de

aprendizaje, cociente intelectual, hábitos de estudio, tiempo dedicado a la realización de tareas

en la casa, tiempo dedicado a la lectura independiente, participación en programas académicos

y sus aspiraciones en educación.

b.- Características asociadas a la competencia y calidad de los docentes: inteligencia,

habilidad académica, dominio de la materia a impartir, años de educación, formación

profesional, experiencia, desempeño en clase y número de horas dedicadas efectivamente por

los maestros a impartir sus enseñanzas a los alumnos.

c.- Características asociadas a los factores institucionales: grupo de elementos relativos

al contexto de la escuela.- Currículo escolar, número de alumnos por aula, organización del

aula y de la escuela, proporción del personal docente dedicado a dictar clases, salario de los

profesores y, nivel de los recursos asignados al funcionamiento del colegio.

3.- Factores exógenos relativos a la interacción de la escuela con su entorno:

a.- Características asociadas al ámbito familiar: la ayuda pedagógica que recibe de sus

padres o familiares, la influencia de los padres sobre los hijos basada en su valoración de la

educación, e importancia atribuida al rendimiento escolar; orientación de los padres referente a

la futura educación superior de sus hijos; nivel o status socioeconómico de la familia

expresada en términos de calidad de la alimentación, salud, empleo y nivel del ingreso

familiar.

Este modelo de políticas públicas, el cual se estructura y operacionaliza en la siguiente

sección, se representa en la Gráfica 6.

Page 57: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

45

Gráfica 6: Modelo conceptual de Políticas Públicas sobre la mejora de la calidad de la educación básica en Venezuela

Problema “tipo fin”.- Mejora del rendimiento escolar en Venezuela.

2.4.2 Operacionalización y ecuación del modelo de políticas

En torno al aspecto cuantitativo de esta Tesis Doctoral es pertinente acotar la utilidad

de los modelos matemáticos para el estudio de problemas complejos en el campo de las

ciencias sociales (Bertalanffy, 1976). Siendo ése, precisamente, el caso de la problemática de

la educación y, en nuestra investigación, de la calidad de la educación básica y el rendimiento

escolar, lo cual se caracteriza por la multiplicidad de factores en permanente interacción y

diferentes dimensiones.

Consideramos útil la operacionalización del modelo conceptual a los fines de explicar

la problemática de la baja calidad de la educación básica en Venezuela, y como ayuda para

interpretar la información. No obstante, aún valorando la utilidad de un modelo multivariado a

Sistema de políticas

Alumnos

Docentes

ÁmbitoInstitucional

Ámbito Familiar

Rendimiento Escolar

Dedicación diaria

al estudio

Formación docente

Horas de clase dedicadas a

Matemática y Lenguaje

Proyectos Pedagógicos

Nivel socio-económico

Adscripción oficialo privada del plantel

Page 58: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

46

los fines de nuestra Tesis Doctoral, es necesario tener presente el siguiente criterio expresado

por Bertalanffy sobre los modelos matemáticos:

… la evaluación de modelos debe ser sencillamente pragmática, en términos de sus méritos explicativos y predictivos (o de su falta de ellos);… (Ibídem, p. 116)… Todo modelo matemático es una sobresimplificación, y es discutible si reduce a los huesos los acontecimientos reales o si arranca partes vitales de su anatomía. Por un lado, mientras sirve, permite la deducción necesaria, a menudo con resultados inesperados que no se obtendrían merced al «sentido común» ordinario (Ibídem, p. 117).

En nuestro modelo conceptual de políticas públicas seleccionamos variables que están

relacionadas con el docente, con la organización de la escuela, con el estudiante y con las

condiciones socioeconómicas de su hogar. Si bien las variables seleccionadas constituyen un

conjunto limitado que representa de manera parcial el universo de factores que influyen en el

rendimiento escolar, su estructuración mediante el modelo trata de contribuir en la

determinación de los factores con mayor incidencia en el rendimiento y, con esos mismos

fines, al uso y análisis de la información oficial disponible.

La ecuación relativa a nuestro modelo conceptual sobre la calidad de la educación

define como variable dependiente el rendimiento escolar de los alumnos en educación básica.

Esta variable se expresa mediante el nivel de logro en el aprendizaje en Lengua y Matemática

en alumnos de tercer grado participantes en las pruebas SINEA 1998 (Tabla 5, p. 14). Por su

parte, las variables contributivas del modelo son (tablas 8 p. 49, 9 p. 50 y 17 p. 61):

1) La formación docente, expresada como la posesión o no de título de profesional de

la docencia para la cual hemos usado las siglas FORMDC; debemos señalar que esperamos un

mejor rendimiento del alumno de acuerdo con la profesionalización del docente.

2) Las horas semanales dedicadas por los maestros a impartir contenidos de las áreas

de Matemática y Lengua a los alumnos, TDCLML.

3) La organización del plantel expresada a través del diseño y adopción de un proyecto

pedagógico, ORGPPP.

4) La dedicación diaria del alumno al estudio de los temas vistos en clase, con las

siglas DEDIES.

Page 59: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

47

5) La situación socioeconómica de la familia del alumno, expresada en forma de

ingreso mensual familiar, NISOEC.

6) Como variable de control utilizaremos también las categorías de planteles oficiales y

privados, para la cual hemos usado las siglas ADSCRIP.

La primera y segunda variables mencionadas están relacionadas con el docente como

actor principal del proceso educativo de los escolares. La tercera variable se relaciona con la

escuela como marco institucional en el que se realiza el proceso educativo. La cuarta y quinta

variables con el estudiante como receptor de la educación y su hogar como medio interactivo

con la escuela, en función de proceso educativo, en el que deben prevalecer las condiciones

propicias para su educación. Las siglas que representan las variables se explican en la Tabla 8,

p. 49 y la matriz de operacionalización del modelo se presenta en la Tabla 9, p. 50. Los valores

asignados a las variables independientes son los siguientes (ver anexos 1 y 1-1):

A) FORMDC, 1 cuando el maestro posee título profesional de la docencia y 2 cuando

no lo posee.

B) TDCLML, promedio de 4 horas o más semanales dedicadas por el maestro a

impartir contenidos en las áreas de Lengua y Matemática, según el nivel de dedicación más

alto de la escala definida en la prueba SINEA; esa escala incluye las categorías de 3 horas, 2

horas y 1 hora. Para el Área de Lengua, esta variable comprende los siguientes tópicos de

enseñanza: Lectura TDCLLE, expresión escrita TDCLEE y aprendizaje de contenidos

gramaticales TDCLCG; y en el Área de Matemática los tópicos de cálculo matemático

TDCLCM, resolución de problemas TDCLRP y aprendizaje de conceptos matemáticos

TDCLCN.

En el marco del análisis cuantitativo fue necesario agrupar con fines instrumentales en

una sola variable, denominada LECGES, los tópicos de lectura, contenidos gramaticales y

escritura. De forma similar, para Matemática se definió la variable CMRPCN, agrupando los

tópicos de cálculo matemático, resolución de problemas y conceptos matemáticos. Dado que

las horas que los maestros dedican a los distintos aprendizajes no es constante, los valores de

estas variables oscilan en un rango entre 3 y 12 horas. (Anexo 1).

Page 60: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

48

C) ORGPPP, 3 cuando la orientación del proyecto es al mejoramiento académico. Las

otras orientaciones de los proyectos son: 1 al área administrativa, 2 al crecimiento personal y

4, a las relaciones con la comunidad. A los efectos del análisis estadístico sólo se considerará

el valor 3, el cual representa el diseño de los proyectos que son de interés central para la Tesis.

Los valores 1, 2 y 4 no se considerarán, por tratarse de proyectos con orientaciones que no

están centrados en lo académico. Cuando el sistema SINEA no reporta información sobre el

diseño y la adopción de un proyecto en determinado plantel se le asigna el valor 0.

Con fines instrumentales, en el marco del análisis cuantitativo diferenciamos la

variable ORGPPP en dos categorías a través dos variables dummy: Una denominada PPP, con

valor 0 para los alumnos de las escuelas sin proyectos pedagógicos y valor 1 para los alumnos

de las escuelas con proyectos pedagógicos. La segunda denominada ACADE, con valor 0 para

los niños de las escuelas que no poseen proyectos, o cuyos proyectos no son, específicamente,

de orientación académica; y valor 1 para los alumnos de planteles con proyectos pedagógicos

con orientación académica. La variable ACADE es representativa de los proyectos

pedagógicos con orientación académica y, en consecuencia, es más adecuada a los objetivos

de la Tesis que la variable ORGPPP.

D) Tiempo dedicado por el alumno al estudio fuera de las horas de clase (DEDIES):

Sus valores están comprendidos en una escala de 1 a 5, según los parámetros establecidos por

el Sistema SINEA. En el instrumento de recolección de los datos de la prueba SINEA 1998

presenta la siguiente clasificación: 1 el estudio se realiza “diariamente”; 2 cuando la

dedicación al estudio es de “tres a cuatro veces por semana”; 3 el estudio se realiza “los fines

de semana”; 4 “casi nunca”; y, 5 “nunca”.

E) El nivel socioeconómico de la familia del alumno (NISOEC): Sus valores están

comprendidos en una escala de 1 a 5, según los parámetros establecidos por el Sistema

SINEA. En el instrumento de recolección de los datos de la prueba SINEA 1998 presenta la

siguiente clasificación: 1 cuando el ingreso mensual familiar es igual o mayor Bs. 2.700.001; 2

para ingresos mensuales de Bs. 900.001 a Bs. 2.700.000; 3 de Bs. 300.001 a Bs. 900.000; 4 de

Bs. 150.001 a Bs. 300.000; y, 5 Bs. 150.000 o menos.

F) ADSCRIP, 0 cuando el plantel es oficial y 1 cuando es privado.

Page 61: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

49

Tabla 8

Resumen de las variables definidas en la Tesis: Siglas y contenido

Fuente: elaboración del autor.

Siglas Contenido

RENLNG Rendimiento en Lengua.

RENMAT Rendimiento en Matemática.

FORMDC Formación docente expresada como la posesión de título de

profesional de la docencia.

TDCLML Horas semanales dedicadas por los maestros a impartir contenidos de

las áreas de Matemática y Lengua a los alumnos.

TDCLLE Lectura.

TDCLEE Expresión escrita.

TDCLCG Aprendizaje de contenidos gramaticales.

LECGES Variable instrumental que agrupa los tópicos de lectura, contenidos

gramaticales y escritura.

TDCLCM Cálculo matemático.

TDCLRP Resolución de problemas.

TDCLCN Aprendizaje de conceptos matemáticos.

CMRPCN Variable instrumental que agrupa los tópicos de cálculo matemático,

resolución de problemas y conceptos matemáticos

ORGPPP Organización del plantel expresada a través del diseño y adopción de

un proyecto pedagógico.

PPP Variable dummy con valor 1 para escuelas con proyectos pedagógicos.

ACADE Variable dummy con valor 1 para los planteles con proyectos

pedagógicos con orientación académica.

DEDIES Dedicación diaria del alumno al estudio de los temas vistos en clase.

NISOEC Situación socioeconómica de la familia del alumno, expresada en

forma de ingreso mensual familiar.

ADSCRIP Adscripción administrativa de los planteles: oficiales o privados.

Page 62: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

50

Tabla 9: Operacionalización del modelo sobre la mejora de la calidad de la educación básica en Venezuela

Variable Operacionalización Fuentes de información

Valor específico final: Calidad de la educación básica

Rendimiento escolar. (RENLNG y RENMAT)

Aprendizaje del lenguaje y razonamiento matemático en alumnos de tercer grado.

MED - SINEA 1998

Sistema de políticas

Alumnos

Dedicación al estudio.

Estudio diario fuera de las horas de

clase. (DEDIES)

Dedicación diaria del alumno al estudio de los

temas vistos en clase.

MED - SINEA 1998

Docentes

Personal docente.

Formación docente. (FORMDC)

Posesión de título de profesional de la docencia.

MED - SINEA 1998

Dedicación a la enseñanza de

lenguaje y matemática. (TDCLML)

Horas semanales dedicadas a impartir contenidos

sobre Matemática y Lengua.

MED - SINEA 1998

Ámbito Institucional

Organización de las

escuelas.

Adopción de un proyecto

pedagógico orientado a la mejora

académica. (ORGPPP)

Orientación del proyecto a la mejora académica.

MED – SINEA 1998; PPP:

Documentos del Programa en

el período 1995 – 2003

Ámbito familiar

Nivel socioeconómico.

Situación de pobreza. (NISOEC)

Ingreso familiar según la definición del Sistema

SINEA en el diseño de la prueba de 1998.

MED – SINEA 1998

Oficial. (ADSCRIP) 18 planteles ubicados en el antiguo Dtto. Federal. Variables de control

Adscripción del plantel. Privado. “ 13 planteles “ “ “ “

MED – SINEA 1998

Page 63: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

51

El conjunto de estas variables interactúa en el contexto institucional del plantel y, salvo

el nivel socioeconómico de la familia del alumno, están próximas al problema “tipo fin”

específico (MacRae 1985); es decir, la calidad de la educación. La manipulación e

intervención de estas variables en términos de políticas públicas específicas, por estar cercanas

a los alumnos hace posible los cambios y mejoras en el problema de la calidad de la educación

básica.

El modelo general se enuncia mediante la siguiente ecuación: Rendimiento escolar = β0

+ β1FORMDCi + β2TDCLMLi + β3ORGPPPi + β4DEDIESi + β5NISOECi + β6ADSCRIPi +

errori.

Partiendo de esta ecuación formularemos dos ecuaciones similares, diferenciadas por la

variable TDCLML: horas semanales dedicadas por los maestros a impartir contenidos de las

áreas de Matemática y Lengua.

Respectivamente, una ecuación es relativa al rendimiento en Lengua y otra al

rendimiento en Matemática, de la siguiente forma:

1) Rendimiento en Lengua: RENLNGi = β0 + β1FORMDCi + β2TDCLLEi +

β3ORGPPPi + β4DEDIESi + β5NISOECi + β6ADSCRIPi + ei.

2) Rendimiento en Matemática: RENMATi = β0 + β1FORMDCi + β2TDCLMAi +

β3ORGPPPi + β4DEDIESi + β5NISOEC + β6ADSCRIPi + e.

En nuestro modelo, la variable dependiente es de tipo continuo y las variables

independientes son discretas dicotómicas.

El modelo se representa en la gráfica 6 (p. 45) y su operacionalización en la Tabla 9 de

esta Tesis.

La relación lógica esperada entre las variables seleccionadas se presenta en la siguiente

tabla:

Page 64: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

52

Tabla 10

Asociación lógica esperada entre las variables del modelo conceptual

Fuente: elaboración del autor.

Como se mencionó en el Capítulo I, sobre el Planteamiento y Justificación del

Problema, en la Sección 1, relativa a la educación como valor general final, la calidad de la

educación puede considerarse una variable latente, es decir, “no es observable y sólo puede ser

medida de forma indirecta” (Bohrnstedt and Knoke 1994, p. 12). Por ello, en términos de

indicadores de política, el concepto de calidad de la educación básica se mide en esta Tesis

mediante el rendimiento escolar en el manejo del lenguaje y la habilidad matemática de los

alumnos, como dos áreas básicas del aprendizaje.

Asumimos la existencia de relación real entre la calidad de la educación básica y el

rendimiento escolar en lengua y matemática. Con base en nuestro marco epistemológico

(Popper y Eccles, 1980), entendemos que las áreas de Lengua y Matemática son

fundamentales en el proceso de aprendizaje y formación del escolar. En relación con el

aprendizaje de la lengua “...la conciencia del lenguaje es un bastión del individuo… la

educación lingüística… es necesaria para el proceso de autoconocimiento” (Cadenas 2002, p.

22).

El siguiente esquema contiene los componentes resaltantes del diseño:

Rendimiento FORMDC TDCLML ORGPPP DEDIES NISOEC ADSCRIP

Rendimiento 1

FORMDC + 1

TDCLML + + 1

ORGPPP + + + 1

DEDIES + + + + 1

NISOEC + + + + + 1

ADSCRIP + + + + + + 1

Page 65: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

53

Tabla 11

Diseño de la investigación: Principales características

Componente Descripción

Problemática Baja calidad y rendimiento escolar en la educación básica

Diseño del estudio

de caso

Caso explicativo, causal, sencillo y "embedded (multiple units of

análisis)” “unidad de análisis anidada” (Yin, 2003a, p. 40; 2003b, p. 5)

A nivel del individuo: Niños de tercer grado Unidad de análisis

(Anexo 3) A nivel del plantel: Tercer grado de cada escuela

Selección de los

planteles

31 planteles y 1.408 alumnos participantes en la prueba SINEA de

1998, ubicados en el antiguo Distrito Federal

Modelo de políticas Mejora del rendimiento en la educación básica

Análisis

multivariado

Análisis de Regresión Múltiple: El rendimiento y sus determinantes.

Base de datos SINEA.

Fuente: elaboración del autor.

2.5 Actividades para la obtención de las evidencias

A efectos de obtener la información para construir la base de datos para el análisis

estadístico, el trabajo requirió de la colaboración del MED. Por una parte, de la Coordinación

del Sistema SINEA, para acceder a los datos no publicados de los resultados de la prueba de

1998 en los 31 planteles seleccionados en el Distrito Capital, y de la adopción de los proyectos

pedagógicos en esos planteles, así como de la División de Estadísticas para el conocimiento de

las características de los planteles contenidos en el Sistema Manejador de Estadísticas

Educativas (SMEE).

Las principales tareas de investigación estuvieron constituidas por la revisión de la

información y registros estadísticos de la prueba del SINEA 1998 y, por la identificación y

lectura de información oficial generada durante las fases de diseño e instrumentación de los

proyectos pedagógicos como política del MED. (Ver anexos 2 y 2-1)

Page 66: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

54

2.6 Alcance de la Investigación

No obstante la cobertura nacional de la prueba citada (Tabla 12, p. 55), según hemos

establecido, el alcance de nuestra Tesis se circunscribe a treinta y una escuelas que

participaron en la prueba de 1998 del SINEA y 1.408 alumnos de tercer grado (Tabla 13, p.

56). Se determinó que estos planteles, en una proporción de aproximadamente 42%, poseen

proyectos pedagógicos con orientación académica. El análisis de la información de estos

planteles posibilita el establecimiento de conclusiones útiles sobre los efectos de los proyectos

pedagógicos. Procedimos a diferenciar el conjunto de los planteles con rendimientos escolares

altos, medios y bajos, según la prueba del SINEA, realizar comparaciones entre ellos y

determinar el posible impacto de los proyectos pedagógicos en el desempeño de sus alumnos.

La Tabla 12 ilustra los resultados del SINEA 1998, en términos de la media y la

desviación estándar, obtenidos por los alumnos en sus respuestas acertadas a las preguntas

correspondientes a la prueba final de etapa, en la muestra nacional de tercer grado, para las

áreas de Lengua y Matemática. Como punto de referencia, en la muestra nacional de 32.292

alumnos, los resultados de 15 y 21 ítems que integraron la prueba final de etapa en Lengua y

Matemática, respectivamente, indican que fueron respondidos de forma correcta alrededor del

50% de los mismos. La información de los resultados, al nivel nacional, se presenta en la

Tabla 12 mediante la agrupación de los planteles por dominios, según los siguientes criterios:

a) por dependencia de los planteles, como oficiales y privados; b) según el medio geográfico

de ubicación de los planteles, clasificándolos como urbanos y rurales; c) de acuerdo con el

nivel socioeconómico de la población a la cual se atiende, estratificados como marginales y no

marginales; y, d) por ubicación sociogeográfica como urbano marginal y urbano no marginal:

Entre las relaciones que se pueden observar en la información contenida en la Tabla

12, se aprecia la superioridad de la media obtenida en los planteles privados, 59% en ambas

áreas de aprendizaje, en comparación con la media nacional, 51% en Lengua y 55% en

Matemática; y en los planteles oficiales, 47% y 53% respectivamente. También se observa que

la media obtenida por los planteles urbanos resulta mayor a la media nacional y a los

promedios de los planteles rurales, aunque las diferencias son pequeñas. De la misma forma,

los resultados de los planteles urbanos no marginales son superiores a los resultados de los

Page 67: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

55

planteles urbanos marginales. En la mayoría de los casos de los promedios contenidos en la

tabla las desviaciones estándar son similares, en torno a 3.

Tabla 12

SINEA: Prueba Final de Etapa. Muestra Nacional: Tercer Grado

Lengua y Matemática: Respuestas correctas. Media y Desviación Estándar

Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado.

Los resultados de la prueba en el Distrito Capital, en el ámbito territorial del antiguo

Distrito Federal, se presentan en la Tabla 13. En este caso, la muestra corresponde a 1.440

alumnos incluidos en la prueba.

Lengua Total ítems: 15

Matemática Total ítems: 21

Planteles agrupados en

Dominios

Número de

alumnos Media Desv. Media Desv.

Nacional 32.292 7,71 3,23 11,52 2,63

Oficiales 20.896 7,11 3,17 11,07 3,61

Privados 11.396 8,82 3,05 12,33 3,51

Urbanos 23.974 7,85 3,19 11,57 3,55

Rurales 8.318 7,31 3,32 11,36 3,83

Urbanos No Marginales

15.698 8,27 3,21 11,99 3,58

Oficial Urbano No Marginal

8.006 7,25 3,04 11,20 3,44

Privado Urbano No Marginal

7.692 9,34 3,01 12,81 3,54

Urbanos Marginales

8.276 7,06 2,99 10,79 3,35

Oficial Urbano Marginal

5.800 6,80 3,05 10,61 3,43

Privado Urbano Marginal

2.476 7,67 2,75 11,20 3,11

Page 68: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

56

Tabla 13

SINEA: Prueba Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado

Lengua y Matemática: Respuestas correctas. Media y Desviación Estándar

Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado.

En la información sobre la muestra del Distrito Federal, contenida en la Tabla 13, se

observa un patrón similar al existente en la muestra nacional. Se evidencia la superioridad de

la media obtenida en los planteles privados, 60% y 62% en Lengua y Matemática de

respuestas correctas, en comparación con la media de todo el Distrito, 54% y 56%, y en los

planteles oficiales, 50% y 52%, respectivamente.

A fin de complementar el criterio de comparación de la información según la

adscripción de los planteles, oficiales y privados, es relevante presentar los resultados con base

en los criterios de clasificación mencionados, definidos por el SINEA, de planteles urbanos y

rurales, marginales y no marginales, así como urbanos marginales y urbanos no marginales.

Utilizando esas agrupaciones se observa que la media obtenida por los planteles

urbanos resulta mayor tanto respecto a la media del Distrito Federal como a los promedios de

Lengua Total ítems: 15

Matemática Total ítems: 21

Planteles agrupados en

Dominios

Número de

alumnos Media Desv. Media Desv.

Distrito 1.440 8,08 2,75 11,76 3,23

Oficiales 885 7,46 2,65 11,01 3,09

Privados 555 9,07 2,61 12,96 3,10

Urbanos 1.194 8,28 2,76 12,00 3,23

Rurales 246 7,15 2,50 10,58 3,02

Urbanos No Marginales

605 8,73 2,79 12,46 3,20

Urbanos Marginales

589 7,81 2,64 11,54 3,19

Page 69: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

57

los planteles rurales, y los promedios de los planteles urbanos no marginales superan a los

resultados de los planteles urbanos marginales.

El patrón descrito también se puede observar mediante el indicador que mide el nivel

de ejecución en la prueba SINEA: 1) El “logro” en Lengua y Matemática en los planteles

urbanos supera a los planteles rurales, los urbanos no marginales superan a los urbanos

marginales y los planteles de adscripción privada superan a los oficiales. 2) En términos del

“logro parcial” en el Área de Matemática, para todos los planteles los resultados se ubican

entre el 63% y el 69%. Para el Área de Lengua los resultados se ubican entre 52% y 65%. 3)

En el nivel de “no logro” los porcentajes más altos se producen en los planteles oficiales, con

20% y 35% en Matemática y Lengua, respectivamente; 22% y 41% en los planteles rurales, y

15% y 29% en los planteles urbanos marginales.

Esta información detallada por dominios y según los niveles de ejecución se presenta

en la siguiente tabla:

Tabla 14

SINEA: Prueba Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado

Lengua y Matemática: Niveles de Ejecución (%). Julio 1998

Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado.

Lengua Matemática Planteles agrupados en

Dominios

Núm. De alumnos:

1.440 No Logro Logro

Parcial Logro No

Logro Logro Parcial

Logro

Oficiales 885 35,37 58,53 6,10 20,00 68,14 11,86

Privados 555 15,86 65,41 18,74 7,21 63,24 29,55

Urbanos 1.194 25,04 62,90 12,06 13,65 65,83 20,52

Rurales 246 41,46 52,85 5,69 21,95 68,29 9,76

Urbanos No Marginales

605 20,99 62,31 16,69 11,57 63,31 25,12

Urbanos Marginales

589 29,20 63,50 7,30 15,79 68,52 15,79

Page 70: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

58

2.7 Estado del rendimiento escolar en los 31 planteles seleccionados en el Distrito Capital

En función del primer objetivo de la Tesis, de analizar la calidad de la educación básica

en términos del rendimiento escolar en una selección de las escuelas ubicadas en el antiguo

Distrito Federal, procedimos a determinar el nivel de logro en el aprendizaje en Lengua y

Matemática de 1.408 alumnos en 31 planteles.

En estos planteles, según la información de la Tabla 15 y del anexo 1-2, se produce la

concentración de los resultados en el nivel de “logro parcial”, con un patrón similar a la

muestra nacional, pero en 10 puntos porcentuales más alto en Lengua y 12 en Matemática. La

categoría de “no logro”, a diferencia de la situación de la muestra nacional, baja a 9,93% y

7,40% para Lengua y Matemática, respectivamente. Asimismo, la categoría de “logro” refleja

una mejor situación expresada en un nivel más alto para Lengua, 30,02%, y similar para

Matemática, 20,16% (Ver Tabla 5, p. 14), en comparación con la muestra nacional.

Tabla 15

SINEA 1998: Evaluación del Aprendizaje. Selección DF.

Tercer grado. Prueba Base y Final de Etapa. Niveles de Ejecución (%)

(N: 1.379) No Logro Logro Parcial Logro

Lengua (34 ítems) 9,93 60,04 30,02

Matemática (35 ítems) 7,40 72,44 20,16

Fuente: MED, SINEA. Cálculos propios. Nota: Datos extraviados.- 29.

Siguiendo la estratificación adoptada por el SINEA, los planteles seleccionados a los

fines de esta Tesis, clasificados por dependencia, por su ubicación urbana o rural, por el nivel

socioeconómico de la población atendida según sea marginal y no marginal, y por su

ubicación sociogeográfica como urbano marginal y urbano no marginal, son los siguientes:

1) Planteles oficiales, urbanos, marginales: Código educativo MED, Sistema

Manejador Estadísticas Educativas (SMEE): 010524, U.E. Claudio Feliciano, entrada carretera

a Macarao, Las Adjuntas. Código 010305, U.E.N. Parroquia Macarao, Urb. Kennedy, frente al

Bloque 5. Código 010503, U.E.N. Pedro Fontes, Prolongación Av. Páez El Paraíso -

Page 71: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

59

Montalbán, La Vega. Código 010398, U.E.N. Andrés Bello, Calle Real de Antímano, N° 2.

Código 010226, Escuela Nacional 17 de Diciembre, barrio Santa Ana, sector Carapita,

Antímano.

2) Planteles oficiales, urbanos, no marginales: Código 010774, U.E. Gran Colombia,

Av. Roosevelt, frente a Sánchez y Cía., Los Rosales. Código 010260, E.N.B. Carmen Maizo

de Bello, Av. Intercomunal El Valle, Sur Este 1, detrás de la iglesia. Código 010590, U.E.N.

Miguel Antonio Caro, Av. Sucre, Catia. Código 011026, U.E. Guaicamacuto, Av.

Guaicamacuto, El Ceibo, Macuto. Código 011029, Miguel Suniaga, Av. Soublette, Maiquetía,

Pariata. Código 010525, U.B. Luis Eduardo Egui Arocha, Carretera Vieja Los Teques, barrio

Puerta Verde, Macarao.

3) Planteles oficiales, rurales: Código 010256, E.B.D. Teresa Pagés Parra, Km. 2

carretera Panamericana, Cochecito, El Estanque. Código 010996, U.E.D. Rafael Rangel, calle

El Samán, Carayaca. Código 010951, E.B.D. Arrecifes, Calle El Colegio, Vista al Mar,

Arrecifes, Parroquia Carayaca. Código 010919, E.U. Tirima, N° 25 – 32 Calle Mara, Tirima.

Código 010979, E.B. Concentrada La Pedrera, 1136-3424 Calle Real, La Pedrera. Código

010981, E.B. Concentrada N° 38, Buena Vista a Quenepe, parte alta Maiquetía. Código

010963, Unitaria Magaly Espinoza, Km. 25 vía Colonia Tovar, El Junko, Alto Izcaragua.

4) Planteles privados, urbanos, marginales: Código 010522, U.E. Fe y Alegría Andy

Aparicio, Av. Principal de Las Casitas, sector 4 La Vega. Código 010565, U.E. Colegio Don

Pedro Fe y Alegría, Av. Guaicaipuro, Terrazas de Las Acacias. Código 010376, Santísima

Trinidad, Urb. Urdaneta, vereda 43 N° 7, Catia. Código 010809, U.E. Jardín Franciscano,

Calle San José, Chapellín, El Recreo. Código 010859, E. Parroquial El Vivero, Isaías Medina

Angarita, sector Boqueroncito calle El Lindero. Código 010779, Colegio Madre Cecilia Cross

Fe y Alegría, calle San Isidro, Altavista, Catia.

5) Privados, urbanos, no marginales: Código 010438, U.E Fe y Alegría Las Mayas,

Coche. Código 010783, U.E. Cecilio Acosta, 2da calle, N° 18, Propatria. Código 010781, U.E.

Colegio Parroquial La Sagrada Familia, 3ra Av. Sur, Propatria. Código 010454, U.E. Colegio

Ramos, Av. Valencia, Quinta Almendrares, Urbanización Las Palmas. Código 011018, I.E.P.

Mariscal Sucre, Urb. Atlántida, Calle 16 Qta. Maria, Catia La Mar. Código 010409 U.E.P

Colegio Mickey, Avenida Cajigal N° 21, San Bernardino.

Page 72: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

60

La información relativa a los niveles de ejecución de los alumnos en los 31 planteles

seleccionados, clasificados por dominios se presenta en la Tabla 16:

Tabla 16

SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado

Lengua y Matemática: Niveles de Ejecución (%). Julio 1998

Notas: Planteles.- (1): Oficiales urbanos marginales. (2): Oficiales, urbanos no marginales. (3): Oficiales rurales. (4): Privados urbanos marginales. (5): Privados urbanos no marginales. (a) Datos extraviados: 29. Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado. Cálculos propios.

Con relación al Área de Lengua, los resultados más altos del nivel de “logro” lo

obtienen los alumnos de los planteles privados urbanos no marginales y marginales, 56,34% y

38,72%, respectivamente; le siguen los alumnos de planteles oficiales urbanos no marginales,

33,56%, y luego los de planteles oficiales rurales, 11,74%, y los de planteles oficiales urbanos

marginales, 11,08%.

En el Área de Matemática, los resultados más altos del nivel de “logro” lo obtienen,

asimismo, los alumnos de los planteles privados urbanos no marginales y marginales, 37,31%

y 28,95%, respectivamente; le siguen los alumnos de planteles oficiales urbanos no

marginales, 21,45%, y luego los de planteles oficiales urbanos marginales, 7.58%, y los de

planteles oficiales rurales, 6,10%.

La información sobre estos planteles relativa a los factores asociados al aprendizaje,

contenidos en el SINEA, se presentan en la Tabla 17. A efectos comparativos, esta tabla

refleja los datos en los planteles seleccionados en relación a la muestra nacional del SINEA.

Lengua Matemática Planteles agrupados en

Dominios

Núm. De alumnos: 1.379 (a)

No Logro Logro Parcial

Logro No Logro

Logro Parcial

Logro

(1) 343 16,33 72,59 11,08 11,66 80,76 7,58

(2) 289 11,07 55,36 33,56 8,65 69,90 21,45

(3) 213 15,02 73,24 11,74 10,33 83,57 6,10

(4) 266 2,63 58,65 38,72 4,14 66,92 28,95

(5) 268 3,73 39,93 56,34 1,49 61,19 37,31

Page 73: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

61

Las características de los datos recabados sobre los factores asociados al aprendizaje en estos

planteles se reflejan en los anexos 1 y 1-1. Allí se detalla, al nivel de la escuela, el número de

alumnos participantes en la prueba y de ítems correspondientes a los factores asociados al

aprendizaje.

Tabla 17

Prueba Base y Final de Etapa. Muestra Nacional y Selección DF: 3er Grado

Factores Asociados al Aprendizaje. (%)

Característica Nación Dtto. F

Plantel

Participación del plantel en el proyecto pedagógico

63

48

Orientación del proyecto al mejoramiento académico 34 42

Docente

Posesión de título profesional de la docencia

68

78

Promedio de 4 horas o más semanales dedicadas a Lengua

1.- Lectura 41 41

2.- Expresión escrita 45 61

3.- Aprendizaje de contenidos gramaticales 37 41

Promedio de horas semanales dedicadas a Matemática

1.- Cálculo matemático: 4 horas o más 45 45

2.- Resolución de problemas: 4 horas o más 32 31

3.- Aprendizaje de conceptos matemáticos: 1 hora 27 27

Alumno – Representante

Frecuencia estudio diario del alumno de temas vistos en clase

59

55

Ingreso mensual familiar: 150.000 bolívares o menos 57 58

Fuente: MED, SINEA 1998, Informe sobre los factores asociados al aprendizaje.

Consideradas en su conjunto, las escuelas objeto de la investigación con proyectos

pedagógicos pueden tener entre sí diferencias, producto de su experiencia en el diseño y grado

de instrumentación de los mismos, que pudieron generar patrones distintos en el rendimiento

escolar de sus alumnos. Es importante tener presente que los cambios en las escuelas se logran

a través de un proceso incremental que requiere tiempo, en contraste con la información

Page 74: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

62

estadística contenida en el Sistema SINEA la cual sólo captura un momento particular de ese

proceso.

Es posible que los planteles con más experiencia en el diseño y aplicación de los

proyectos pedagógicos estuvieran mejor posicionados al momento de efectuarse la prueba

SINEA de 1998, obteniendo mejores resultados. Se puede argumentar que las iniciativas

previas de algunas escuelas con los proyectos han tenido influencia en el proceso de

aprendizaje de sus alumnos.

Otra posibilidad para las diferencias observadas entre las 31 escuelas seleccionadas, es

que algunas de ellas atiendan a grupos de alumnos más aventajados. Por ejemplo, en el caso de

algunos planteles urbanos ubicados en sectores no marginales sobre las escuelas que atienden

niños de estratos socioeconómicos marginales y rurales, y que esta circunstancia influya en el

rendimiento de los alumnos.

Sin embargo, es posible identificar planteles localizados es zonas socioeconómicas

disímiles en los cuales sus alumnos obtuvieron niveles de logro y logro parcial en ambas áreas

de aprendizaje en los resultados de la prueba de 1998, sin que ninguno de sus alumnos se

ubicara en el nivel de no logro. La Tabla 18 presenta un grupo de cinco planteles, extraídos de

la información contenida en el anexo 1-2, cuyos resultados reflejan el patrón descrito; es decir,

planteles cuyos alumnos se ubicaron sólo en los niveles de logro y logro parcial, y ninguno en

el nivel de no logro.

La información contenida en la Tabla 18, aunque descriptiva, ejemplifica que los

buenos resultados son posibles de lograr en cualquier plantel, independientemente de su

ubicación geográfica, la clasificación socioeconómica de la población escolar a la cual atiende

o de su adscripción administrativa como plantel oficial o privado. Las características

particulares de estos planteles, así como las del resto de las 31 escuelas seleccionadas en esta

Tesis, se pueden apreciar en la información de los anexos 1, 1-1 y 1-2.

En lo que esa información no nos permite profundizar es acerca de los factores que

determinan los mejores resultados de los planteles en el rendimiento escolar de sus alumnos.

De allí la necesidad de utilizar otras herramientas de análisis estadístico, lo cual se desarrolla

en el siguiente capítulo.

Page 75: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

63

Tabla 18

SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Distrito Federal: Tercer Grado

Lengua y Matemática: Niveles de Logro y Logro Parcial (%). Julio 1998

Fuente: MED, SINEA 1998: Informe de Resultados Tercer Grado. Cálculos propios.

3. Mejora de la Eficacia Escolar

Como se indicó en la sección sobre la educación como valor general final, en el

Capítulo 1, este trabajo lo insertamos en la corriente de investigación, en el ámbito educativo,

de la Mejora de la Eficacia Escolar, de indagación para mejorar incrementalmente los procesos

de aprendizaje y organización de la escuela; en nuestro estudio, buscando conocer los

determinantes que afectan el rendimiento escolar para incidir en la mejora de la educación de

los alumnos.

En los resultados que se aprecian en la tabla anterior, y con base en los parámetros del

Sistema SINEA, encontramos que los alumnos de los planteles contenidos en ella se ubicaron

en los niveles de logro y logro parcial en la prueba de 1998. De la observación de estos

resultados surge la necesidad de estudiar los casos de esos cinco planteles, para conocer los

factores y las características que permitieron a sus alumnos ubicarse en esos niveles.

Como estudio exploratorio (Yin, 2003b, pp. 4–8) de los casos de las cinco escuelas

hemos seleccionado dos de ellas, con el propósito de recabar información más específica y

establecer las bases iniciales para un estudio más completo de sus casos. Ellas son la Unidad

Lengua Matemática Ubicación (n=172)

Código No

Logro Logro Parcial

Logro No Logro

Logro Parcial

Logro

Urbano - No Marginal (29)

011026 - 17 83 - 31 69

Rural (8) 010963 - 13 88 - 13 88

Urbano- Marginal (35)

010565 - 66 34 - 60 40

Urbano- Marginal (31)

010809 - 36 64 - - 100

Urbano – No marginal (69)

010783 - 16 84 - 26 74

Page 76: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

64

Educativa (U. E.) Jardín Franciscano, identificada en la tabla 18 con el código 010809 y la U.

E. Guaicamacuto, identificada con el código 011026. En el anexo 4 se presentan los resultados

de la visita a estos dos planteles y de las entrevistas realizadas a sus respectivos directores. La

información se refiere a elementos del contexto de estas escuelas, las características actuales

de cada plantel y algunas de sus prácticas escolares. Para obtener esta información se aplicó el

instrumento de recolección relativo a los factores asociados al aprendizaje, diseñado por el

Sistema SINEA, y una entrevista abierta con sus directivos actuales.

Page 77: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

65

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información descrita en el capítulo anterior demuestra la necesidad de realizar un

análisis más riguroso. Las características socioeconómicas de la población escolar atendida o

la ubicación sociogeográfica de las escuelas pueden tener algún efecto sobre el rendimiento de

los alumnos; no obstante, la información estadística descriptiva del SINEA no permite

apreciar el impacto de este factor, la significancia de los proyectos pedagógicos y de otros

determinantes del rendimiento, o los patrones más específicos de los resultados. Es necesario

hacer un análisis simultáneo de los determinantes definidos en el modelo de políticas.

A esos fines es apropiado la aplicación del análisis de regresión múltiple, por ser un

método estadístico que permite obtener valores estimados de las relaciones establecidas en el

modelo teórico (Dunn, 2004, p. 171) en la gráfica 6 (p. 45), aunque en última instancia la

bondad del análisis depende de la calidad de la información (Gujarati, 1997, p. 22).

De manera complementaria, dado el modelo definido y la información estadística

disponible, podría realizarse un análisis de tipo Path Analysis, o análisis de vías, de la

interrelación de las variables representadas en la gráfica 6. El Path Analysis se define como

[… a statistical method for analyzing quantitative data that yields empirical estimates of the

effects of variables in an hypothesized causal system] (Bohrnstedt, 1994, p. 414), “un método

estadístico para el análisis de información cuantitativa que produce estimados empíricos de los

efectos de las variables en un sistema causal hipotético”. (Traducción libre)

El Path Analysis es útil como instrumento para estimar cuantitativamente la fuerza de

cada relación entre variables que cumplen las condiciones de causalidad, necesarias y

suficientes, para su aplicación. Estas condiciones son: 1.- Debe haber covarianza entre

cualquiera de las variables independientes y la variable dependiente; 2.- Se asume la existencia

de secuencia cronológica entre el cambio de cualquiera de las variables independientes

Page 78: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

66

precediendo el cambio de la variable dependiente; y, 3.- No debe existir relación espuria entre

las variables independientes y la variable dependiente (Ibídem, pp. 408-10).

Sin embargo, manteniendo el conjunto de relaciones planteadas entre las variables del

modelo, según se esquematiza en la gráfica 6, el análisis cuantitativo que se desarrolla en las

próximas secciones se centra en los análisis de correlación y regresión múltiple.

1. Estrategia general de análisis de la información

El análisis de la información se orientó por el modelo de políticas propuesto. Para ello

centramos nuestra atención en la información atinente a las variables que lo conforman, cuya

estructura posibilita la construcción de una explicación coherente acerca de los efectos de los

proyectos pedagógicos sobre el rendimiento escolar.

Como fue establecido previamente, las dos interrogantes centrales en la presente

investigación plantean ¿cuál es el efecto de los proyectos pedagógicos en el rendimiento

escolar de los alumnos? y ¿cómo se explican los resultados? Para dar respuesta a estas dos

cuestiones es necesario observar la naturaleza de la política de los proyectos pedagógicos y el

efecto de los proyectos individuales.

La explicación de los resultados de la política de proyectos pedagógicos se construye

con la observación de las evidencias contenidas en la información del SINEA 1998 y sus

características particulares en las escuelas seleccionadas, en comparación con la propuesta

teórica contenida en el modelo de políticas públicas (Yin, 1984, pp. 107–9; 2003a, pp. 120-

122). La secuencia del proceso de construcción de la explicación es la siguiente:

1) Partimos del modelo de políticas propuesto. 2) Aplicamos el modelo a la

información obtenida del conjunto de escuelas seleccionadas, utilizando la técnica estadística

de análisis de regresión múltiple por la existencia de más de una variable explicativa. 3)

Diferenciamos en el análisis los hallazgos relativos a las escuelas con y sin proyectos

pedagógicos (Ver anexos 1, 1-1 y 1-2), contra el modelo. 4) Elaboramos una síntesis

explicativa con base a los patrones de funcionamiento, apreciados a través del análisis de los

datos, y los efectos de los proyectos pedagógicos y de las otras determinantes en el modelo, en

el conjunto de las escuelas seleccionadas.

Page 79: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

67

El análisis cuantitativo al nivel de los alumnos (Tabla 11, p. 53) se presenta en las

secciones 2, 3 y 4 siguientes, y el análisis cuantitativo al nivel de las escuelas en las secciones

B y C del anexo 3.

2. Análisis cuantitativo al nivel de los alumnos

Como hemos señalado, el modelo de políticas propuesto en esta Tesis está integrado

por un sistema de políticas (González, 1998), entendido como un método de segundo tipo

(Dunn, 1988, p. 730). Un modelo de políticas es apropiado para el análisis de situaciones

problemáticas no estructuradas. En nuestro caso, su función es generar estimados plausibles de

los patrones de interacción que regulan los elementos que constituyen el problema público de

la baja calidad de la educación básica en Venezuela.

La operacionalización del modelo, como establecimos previamente, conduce a cuatro

grupos de variables independientes (tablas 9, p. 50 y 17, p. 61). Las determinantes del

desempeño escolar que conforman el sistema de políticas son: 1) Variables relativas a los

docentes; 2) Variables atinentes a los planteles, como ámbito institucional inmediato en el que

se desenvuelve el sistema básico de educación; 3) Variables relativas a los alumnos; y, 4)

Variables relacionadas con el ámbito familiar de los alumnos, específicamente su condición

socioeconómica.

El propósito central de nuestro análisis estadístico es explicar la variación en los

resultados del rendimiento escolar, según la prueba SINEA 1998, por efecto de las causas

definidas como variables independientes del modelo y, en especial, de la efectividad de los

proyectos pedagógicos en los planteles seleccionados (Gráfica 6). Dado que la variable

dependiente se mide a través de una escala métrica y las variables independientes combinan

escalas métricas y no métricas (Hair, 1995, pp. 17-21), a objeto de la estimación del modelo,

el análisis de regresión múltiple permite demostrar la relación de las determinantes con la

variable dependiente: el rendimiento escolar en las áreas de Lengua y Matemática, de alumnos

de tercer grado en los planteles seleccionados, e interpretar los resultados.

En este punto es necesario precisar dos problemas acerca de la serie de datos generada

por el SINEA en su prueba de 1998, en relación a lo que el Sistema denomina factores

asociados al aprendizaje, así como destacar el carácter único de la información estadística

Page 80: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

68

disponible, constituida por series de corte transversal elaboradas por el MED provenientes de

los instrumentos utilizados en la prueba de aprendizaje de 1998, para la cual no hay fuente de

información alternativa.

El primer problema es de observación, relativo a los datos en blanco; una característica

atinente a la forma como fue obtenida la información por el SINEA: a través de un

cuestionario. En esta Tesis el problema se refleja en el plantel código 010981, donde no fue

suministrado el dato sobre la variable “tiempo dedicado en clase a conceptos matemáticos”;

este plantel tiene 16 alumnos en tercer grado, por lo que el desconocimiento de la información

afecta a ese número de niños. En el plantel código 010454 faltan los datos sobre el resultado

de la prueba de sus 29 alumnos de tercer grado. (Anexos 1, 1-1 y 1-2).

Según la información procesada por el MED, en 15 planteles no se respondió el dato

sobre la adopción de sus respectivos proyectos pedagógicos. Por lo cual, a los fines de nuestro

análisis, se asumió que ellos no poseen proyectos. Se incluyó esta categoría, teniendo en

cuenta que para la Tesis es importante comparar el rendimiento en el aprendizaje de los

alumnos entre planteles con proyectos y planteles sin proyectos.

El segundo problema tiene que ver con la correspondencia entre los factores asociados

al aprendizaje y el alumno, a quien no se identifica personalmente en el instrumento de

recolección. Esa circunstancia limita el cruce de los factores asociados con los resultados de

los niños en la prueba, considerados individualmente, cuya información está disponible al

nivel de aula en cada plantel. Este problema afecta a la información sobre dos variables del

modelo de políticas: el nivel socioeconómico de la familia del alumno (NISOEC) y el tiempo

dedicado por éste al estudio fuera de las horas de clase (DEDIES).

Con base en el criterio según el cual la teoría, y su representación simplificada

mediante el modelo, es la guía de la investigación, y no los datos, o ante la alternativa de

modificar conceptualmente el modelo, consideramos razonable avanzar en el análisis más allá

de la descripción realizada en secciones anteriores y efectuar el análisis de regresión múltiple

con la información disponible. En consecuencia, para ello se debió excluir del análisis las

variables NISOEC, DEDIES y los 45 alumnos de los planteles 010981 y 010454, con lo cual

se redujo la selección a 1.363 niños.

Page 81: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

69

3. Análisis cuantitativo: Área de Lengua

3.1 Análisis de correlación simple

La correlación expresa la relación teórica entre las variables; mide la asociación entre

pares de variables consideradas como iguales y es de carácter estático por suponer el cambio

de una variable a medida que cambia otra, sin consideraciones adicionales. La correlación

permite comprobar los signos, positivos o negativos, de asociación entre dos variables.

Los coeficientes de correlación lineal simple p son límites teóricos que miden el grado

de asociación entre dos variables, y sus valores varían entre -1 y 1. Los valores p próximos a 1

indican asociación positiva fuerte y los próximos a -1 asociación negativa fuerte. Los valores

próximos a cero indican que no hay asociación lineal.

La relación lógica esperada entre las variables del modelo de políticas públicas de esta

Tesis (Tabla 10, p. 52), se basa en nuestra hipótesis de asociación positiva de las variables

independientes con la variable dependiente y de ellas entre sí. Es decir, se espera que el

rendimiento escolar en el Área de Lengua (RENLNG) mejore en la medida que la formación

docente sea mejor, que se dedique más tiempo en clase a la lectura, a la escritura y a los

contenidos gramaticales, y las escuelas definan y apliquen sus proyectos pedagógicos.

Los resultados del análisis de correlación son coherentes con la formulación conceptual

de esta Tesis. En efecto, la relación lógica esperada de los determinantes con la variable

dependiente se confirma en la Tabla 19, producto del análisis de la información del SINEA a

través del programa de análisis SPSS, la cual refleja la correlación bivariada entre las variables

consideradas en el modelo de políticas.

La información de la Tabla 19 no refleja valores altos en los coeficientes de correlación

lineal de las variables independientes con la variable dependiente; sólo se presentan valores

positivos moderados y bajos. El análisis del valor de los coeficientes de correlación nos indica

que la asociación de la variable RENLNG con las variables independientes (tablas 8, p. 49 y 9,

p. 50) es positiva moderada en el caso de ADSCRIP y baja con FORMDC, LECGES y

ACADE.

La asociación entre las variables independientes es la siguiente:

Page 82: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

70

Asociación positiva moderada: FORMDC y ACADE.

Asociación positiva baja: FORMDC con LECGES y ADSCRIP; LECGES con

ADSCRIP y ACADE; ADSCRIP y ACADE.

En cuanto a su significación, exceptuando la variable ACADE, la correlación del

rendimiento escolar en Lengua RENLNG con las variables independientes es estadísticamente

significativa.

Tabla 19

Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Lengua

Correlations

1,000 ,126** ,169** ,347** ,052, ,000 ,000 ,000 ,057

1363 1363 1363 1363 1363,126** 1,000 ,003 ,011 ,475**,000 , ,906 ,679 ,000

1363 1363 1363 1363 1363,169** ,003 1,000 ,278** ,097**,000 ,906 , ,000 ,000

1363 1363 1363 1363 1363,347** ,011 ,278** 1,000 ,242**,000 ,679 ,000 , ,000

1363 1363 1363 1363 1363,052 ,475** ,097** ,242** 1,000,057 ,000 ,000 ,000 ,

1363 1363 1363 1363 1363

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)N

RENLNG

FORMDC

LECGES

ADSCRIP

ACADE

RENLNG FORMDC LECGES ADSCRIP ACADE

Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**.

Fuente: elaboración del autor. Cálculos a través de SPSS.

3.2 Análisis de regresión

La tabla de correlación simple permite observar el cambio de los signos con respecto a

la regresión. La comparación de los signos de los coeficientes ayuda a detectar la

multicolinealidad, la cual significa alta correlación de un determinante con otras variables

independientes. Por esa razón, se espera que los signos de las variables obtenidos en la tabla

de correlación se mantengan iguales a los signos que se obtengan en la tabla de regresión,

como reflejo de baja multicolinealidad.

Page 83: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

71

En el presente caso, la verificación de los signos de las variables en la tabla de

correlación simple (Tabla 19, p. 70), en comparación con los coeficientes t en la regresión

(Tabla 20, p. 72), muestra cambios en el signo de la variable independiente ACADE, lo cual

denota la presencia de multicolinealidad. Ésta es posible de ser corregida aumentando el

tamaño de la muestra para mejorar la confiabilidad de los datos. Aunque hay que tener

presente que la muestra se vio reducida por la exclusión del análisis que debimos hacer de 45

alumnos, cuya información está incompleta en el Sistema SINEA. Estos problemas de calidad

y extravío de información en un sistema oficial de medición del rendimiento escolar, como el

SINEA, limitan su uso y afectan las posibilidades explicativas del análisis.

Estimación del modelo y evaluación de su validez: el análisis de regresión múltiple,

especificado en términos de las variables independientes y dependiente, se realiza con la

muestra de 1.363 alumnos, la cual no incluye los niños antes referidos por motivos de falta de

información. Tenemos un modelo con un coeficiente de determinación R2 = 0,153, al cual

podemos considerar bajo; y nivel de significancia menor a 0,05 que permite hacer

recomendaciones sobre intervenciones de política.

El potencial explicativo del modelo podría mejorar, no sólo con la información

completa de los 45 niños para ser incluidos en el análisis; también mejoraría con la obtención

de la información sobre la variable referida a las horas de dedicación individual al estudio de

los alumnos, que debimos excluir del análisis al no poderla relacionar con los resultados de la

prueba por cada alumno.

El coeficiente de determinación es un valor cuyo rango oscila entre 0 y 1, e indica el

porcentaje de la variación total de la variable dependiente explicada por las variables

independientes contenidas en el modelo. El modelo explica el 15,3% de la varianza de la

variable dependiente. Aun siendo un porcentaje bajo, en el campo de las ciencias sociales

podemos considerar que disponemos de un modelo conceptualmente consistente. No obstante,

este modelo debe ser mejorado mediante la corrección de los problemas metodológicos y de

información señalados.

Page 84: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

72

Tabla 20

Regresión: Área de Lengua

Model Summary

,391a ,153 ,151 5,02Model1

R R SquareAdjustedR Square

Std. Error ofthe Estimate

Predictors: (Constant), ACADE, LECGES, ADSCRIP,FORMDC

a.

ANOVAb

6188,476 4 1547,119 61,454 ,000a

34187,763 1358 25,17540376,239 1362

RegressionResidualTotal

Model1

Sum ofSquares df Mean Square F Sig.

Predictors: (Constant), ACADE, LECGES, ADSCRIP, FORMDCa.

Dependent Variable: RENLNGb.

Coefficientsa

14,469 ,800 18,080 ,0002,542 ,397 ,183 6,400 ,000,240 ,075 ,083 3,191 ,001

3,943 ,299 ,354 13,170 ,000-1,406 ,321 -,129 -4,379 ,000

(Constant)FORMDCLECGESADSCRIPACADE

Model1

B Std. Error

UnstandardizedCoefficients

Beta

Standardized

Coefficients

t Sig.

Dependent Variable: RENLNGa.

Collinearity Diagnosticsa

4,015 1,000 ,00 ,00 ,00 ,02 ,02,511 2,802 ,00 ,01 ,00 ,84 ,00,397 3,182 ,01 ,00 ,01 ,04 ,75,060 8,188 ,02 ,80 ,17 ,08 ,21,017 15,200 ,97 ,18 ,81 ,02 ,03

Dimension12345

Model1

EigenvalueCondition

Index (Constant) formdc lecges adscrip acadeVariance Proportions

Dependent Variable: renlnga.

Page 85: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

73

El estadístico F (61,454), es una distribución de probabilidades cuya significancia

estadística (p = 0,000) expresa que el modelo, en su conjunto, es válido al nivel de

significación p < 0,05. R2 ajustado es una inferencia sobre el comportamiento de la variable

dependiente en la muestra, y su igualdad con R2 se produce cuando la muestra y la población

son iguales. Siendo sus resultados similares en la regresión, R2 = 0,153 y R2 ajustado = 0,151,

se evidencia la similitud entre la muestra y la población.

Por su parte, la suma total de los cuadrados (6.188,476 + 34.187,763 = 40.376,239) es

el error cuadrado (e2) que podría ocurrir si usamos sólo la media de Y para la predicción.

Usando los valores de las variables independientes incluidas en el modelo reducimos el error

15,3% (6.188,476 /40.376,239 * 100). (Hair, 1995, p. 137)

En el análisis de la varianza (ANOVA), el p-valor asociado a F (p = 0,000) es menor

que 0,05, lo cual indica que el modelo tiene significancia estadística al nivel de 0,05. En

consecuencia, podemos rechazar la hipótesis nula H0 = 0, la cual plantea que la pendiente de la

recta de la regresión es igual a cero, y aceptar la hipótesis alternativa H1 diferente de 0: hay

relación. Por lo tanto el modelo de regresión es adecuado para estimar la varianza de la

variable dependiente RENLNG (Ferrán, pp. 204 y ss).

Mientras F expresa la probabilidad del modelo, el p-valor asociado al coeficiente t

expresa la probabilidad para cada una de las variables independientes; t es el coeficiente de

correlación de cada una de las variables explicativas con la variable dependiente. El valor t

mide la significancia de la correlación parcial de la variable reflejada en el coeficiente de

regresión, y es útil para determinar la posible exclusión de alguna variable.

En nuestra ecuación las variables FORMDC (p = 0,000), LECGES (p = 0,001),

ADSCRIP (p = 0,000) y ACADE (p = 0,000) tienen significancia estadística, al presentar

valores p inferiores a 0,05, lo cual rechaza la hipótesis nula a este nivel de significación. Esto

nos habla de la incidencia de estas determinantes en la varianza de la variable dependiente

RENLNG y puede considerarse como evidencia de sus efectos sobre el rendimiento escolar de

los alumnos en la muestra seleccionada.

Page 86: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

74

Aun cuando R2 es bajo, tenemos las cuatro variables del modelo significativas más la

constante, o término independiente, que también es significativa (β0: p < 0,000), todo lo cual

favorece la confiabilidad de los datos.

Evaluación de la multicolinealidad: Para aceptar la validez de los resultados de la

regresión es necesario examinar existencia de multicolinealidad y sus efectos sobre los

mismos. La multicolinealidad es la relación entre dos o más variables independientes, las

cuales evidencian completa colinealidad si sus coeficientes de correlación tienen valor 1 y

falta de colinealidad si su valor es 0.

Para detectar la multicolinealidad se utiliza un procedimiento basado en dos

componentes: a) condition indices y, b) análisis de la matriz de la varianza de los coeficientes

de la regresión (Regression coefficient variance – decomposition matrix). Un condition index

representa la colinealidad de combinaciones de variables, y mide el monto relativo de la

varianza asociada con un eigenvalue, de manera que un condition index alto indica un grado

alto de colinealidad. El eigenvalue mide la cantidad de varianza contenida en la matriz de

correlación, de forma que la suma de los eigenvalues es igual al número de las variables. El

análisis de la Regression coefficient variance – decomposition matrix muestra la proporción de

la varianza de los coeficientes de regresión, y su variable asociada, atribuida a cada condition

index (eigenvalue). (Hair, 1998, p. 218-221)

En el procedimiento se identifican los condition indices con valores en el rango

comprendido entre 15 y 30, siendo 30 el más utilizado. Por cada condition index que exceda el

valor 30 se identifican las variables con varianza superior a 90%. Existe un problema de

multicolinealidad inaceptable cuando un condition index con valor superior a 30 significa una

proporción de la varianza superior a 90% para dos o más coeficientes. (Ibídem)

Al examinar los condition indices en la Tabla 20 se observa que ninguno de ellos es

superior a 30,0. Al utilizar el valor de 15 para el condition index, sólo en uno de ellos

(Dimensión 5), el intercepto, alcanza el valor 0,97. En consecuencia, no hay bases para

suponer la existencia de un problema de alta multicolinealidad en los resultados de la

regresión.

Page 87: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

75

4. Análisis cuantitativo: Área de Matemática

4.1 Análisis de correlación simple

La Tabla 21 presenta la correlación entre las variables consideradas en el modelo para

el Área de Matemática. Se debe señalar la incorporación de la variable CMRPCN, definida

como variable instrumental según lo establecido en la sección sobre la “operacionalización y

ecuación del modelo de políticas” del capítulo tres (tablas 8, p. 49 y 9, p. 50). Esta variable

instrumental agrupa los tópicos de cálculo matemático, resolución de problemas y conceptos

matemáticos, y su valor varía entre 3 y 12 según la suma de las horas que los maestros dedican

impartir esos contenidos. Asimismo, en la Tabla 21 se incorpora la variable ACADE,

representativa de los proyectos con orientación académica, en sustitución de la variable

ORGPPP.

Tabla 21

Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Matemática

Correlations

1,000 ,165** ,319** ,113** ,125**, ,000 ,000 ,000 ,000

1363 1363 1363 1363 1363,165** 1,000 ,011 ,475** -,091**,000 , ,679 ,000 ,001

1363 1363 1363 1363 1363,319** ,011 1,000 ,242** ,308**,000 ,679 , ,000 ,000

1363 1363 1363 1363 1363,113** ,475** ,242** 1,000 ,029,000 ,000 ,000 , ,282

1363 1363 1363 1363 1363,125** -,091** ,308** ,029 1,000,000 ,001 ,000 ,282 ,

1363 1363 1363 1363 1363

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)N

RENMAT

FORMDC

ADSCRIP

ACADE

CMRPCN

RENMAT FORMDC ADSCRIP ACADE CMRPCN

Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**.

Fuente: elaboración del autor. Cálculos a través de SPSS.

El análisis del valor de los coeficientes de correlación obtenidos, nos indica que la

asociación de la variable RENMAT con cada una de las variables independientes (tablas 8, p.

49 y 9, 50) es positiva baja.

Page 88: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

76

La asociación entre las variables independientes es la siguiente:

Asociación positiva moderada: FORMDC y ACADE.

Asociación positiva baja: a) FORMDC y ADSCRIP; b) ADSCRIP con ACADE y

CMRPCN; c) ACADE y CMRPCN.

Asociación negativa baja: FORMDC con la variable CMRPCN.

4.2 Análisis de regresión

El cambio en el signo de la variable ACADE de la tabla de correlación simple (Tabla

21, p. 75), en comparación con el signo del coeficiente t de la misma variable en la regresión

(Tabla 22, p. 77), denota la posibilidad de multicolinealidad.

Con el análisis de regresión múltiple especificado en términos de la variable

dependiente y las variables independientes, la muestra de 1.363 alumnos puede considerarse

adecuada; aunque no se pudieron incorporar 45 observaciones que resultaron con información

incompleta. La presencia de multicolinealidad puede ser corregida aumentando el tamaño de la

muestra para mejorar la confiabilidad de los datos. También es pertinente la observación sobre

la importancia de obtener la información extraviada del Sistema SINEA y sobre el tiempo de

dedicación individual de los niños al estudio, ambas para mejorar la calidad del análisis.

Los resultados del análisis de regresión múltiple para el Área de Matemática son

similares a los resultados del análisis para el Área de Lengua, posibles de ser mejorados con

las correcciones metodológicas indicadas. En el presente caso, el coeficiente de determinación

R cuadrado, igual a 0,132, aun cuando puede considerarse bajo, tiene significancia estadística

y permite hacer inferencias y recomendaciones sobre intervenciones de política.

El modelo explica el 13,2% de la varianza de la variable dependiente. Aun siendo bajo

el porcentaje, en el campo de las ciencias sociales podemos considerarlo un modelo

conceptualmente consistente, que debe ser perfeccionado resolviendo los problemas

metodológicos y de información señalados.

Page 89: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

77

Tabla 22

Regresión: Área de Matemática

Model Summary

,364a ,132 ,130 4,80Model1

R R SquareAdjustedR Square

Std. Error ofthe Estimate

Predictors: (Constant), CMRPCN, ACADE, ADSCRIP,FORMDC

a.

ANOVAb

4765,466 4 1191,367 51,694 ,000a

31297,407 1358 23,04736062,873 1362

RegressionResidualTotal

Model1

Sum ofSquares df Mean Square F Sig.

Predictors: (Constant), CMRPCN, ACADE, ADSCRIP, FORMDCa.

Dependent Variable: RENMATb.

Coefficientsa

15,575 ,702 22,194 ,0002,529 ,381 ,193 6,630 ,0003,331 ,290 ,316 11,487 ,000-,582 ,307 -,057 -1,896 ,058,114 ,064 ,047 1,768 ,077

(Constant)FORMDCADSCRIPACADECMRPCN

Model1

B Std. Error

UnstandardizedCoefficients

Beta

Standardized

Coefficients

t Sig.

Dependent Variable: RENMATa.

Collinearity Diagnosticsa

4,000 1,000 ,00 ,00 ,02 ,02 ,00,506 2,812 ,00 ,01 ,83 ,00 ,00,404 3,145 ,01 ,00 ,03 ,73 ,01,069 7,639 ,00 ,63 ,11 ,22 ,28,022 13,622 ,98 ,36 ,02 ,03 ,69

Dimension12345

Model1

EigenvalueCondition

Index (Constant) formdc adscrip acade cmrpcnVariance Proportions

Dependent Variable: renmata.

Page 90: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

78

El valor F (51,694) tiene significancia estadística (p = 0,000), expresando que el

modelo en su conjunto es válido al nivel de significación p < 0,05. Siendo los resultados

similares entre R2 = 0,132 y R2 ajustado = 0,130, se evidencia la similitud entre la muestra y la

población. Con base en el análisis de la varianza (ANOVA), dado el p-valor asociado a F (p =

0,000) podemos rechazar la hipótesis nula H0 = 0, y aceptar la hipótesis alternativa H1 diferente

de 0: hay relación.

Como hemos dicho, el valor del coeficiente t expresa la probabilidad para cada una de

las variables; es el coeficiente de correlación de cada una de las variables explicativas con la

variable dependiente. En la ecuación las variables FORMDC (p = 0,000) y ADSCRIP (p =

0,000) tienen significancia estadística, al presentar p-valores menores a 0,05. Esto denota su

incidencia en la varianza de la variable dependiente y puede considerarse como evidencia de

sus efectos sobre el rendimiento en matemática de los alumnos en la muestra seleccionada.

En el caso del Área de Matemática, las variables no significativas, con p-valor

asociados al estadístico t mayor a 0,05, son: ACADE (p = 0,058) y CMRPCN (p = 0,077); en

una muestra mayor es posible que estas variables resulten significativas. De allí que sea

metodológicamente recomendable el aumento del número de observaciones.

Aun cuando los resultados del análisis de regresión múltiple para el Área de

Matemática reflejan un coeficiente de determinación bajo (R2 = 0,130), tenemos dos variables

significativas, más la constante que también es significativa (β0: p < 0,000), lo cual favorece la

confiabilidad de los datos. A pesar de la existencia de dos variables no significativas el modelo

es útil y, en lugar de rechazarlo es pertinente mejorarlo.

Evaluación de la multicolinealidad: Al examinar los condition indices en la Tabla 22 se

observa que ninguno de ellos es superior a 30,0. Al utilizar el valor de 15 para el condition

index, sólo en uno de ellos (Dimensión 5), el intercepto, alcanza el valor 0,98. En

consecuencia, no hay bases para suponer la existencia de un problema de alta

multicolinealidad en los resultados de la regresión.

Page 91: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

79

5. Análisis cuantitativo al nivel de las escuelas

“Los coeficientes de determinación obtenidos en las secciones anteriores

explican porcentajes de la varianza del rendimiento en Lengua, R2 Ajustado =

0,151, y en Matemática R2 Ajustado = 0,130, cuyos valores están en un rango

semejante a otras investigaciones realizadas en otros países. Las conclusiones de

un estudio reciente, relativa a los resultados de una selección de veintiséis

investigaciones sobre la magnitud de los efectos escolares, ha encontrado que el

porcentaje de la varianza explicada se ubica en torno al 15%, aunque con una

amplia variación entre los estudios según el país y el área de aprendizaje

analizada (Teddlie, Reynolds and Sammons, 2000, pp. 55-133).

El estudio citado, refiriéndose al concepto de efectos escolares expresados

mediante la medición de la variación entre escuelas en la variación de los

resultados en pruebas de rendimiento obtenidos por alumnos, individualmente, y

a estudios realizados con ese enfoque conceptual, señala (Ibídem, p. 67):

[These studies give a general idea of the relative importance of schools to the performance of individual students using multilevel mathematical models, or OLS regression analysis applied to pupil level-data… Studies of this nature have yielded fairly consistent results indicating that between 8-15 per cent of the variance can be accounted for by schools level variables.]

Estos estudios proporcionan una idea general de la importancia relativa de las escuelas en el desempeño individual de los estudiantes utilizando modelos matemáticos multinivel, o análisis de regresión aplicados a información al nivel del alumno… Estudios de esta naturaleza han producido favorablemente resultados consistentes indicando que la varianza explicada por las variables al nivel de las escuelas se ubica entre 8 y 15%. (Traducción libre del autor)

No obstante las diferencias por país y área de aprendizaje, lo más

relevante de los hallazgos es la posibilidad de replicarlos en otros estudios y en

otros países. La conclusión del estudio señala (Ibídem, p. 133):

[We have ranged extensively across the knowledge bases of school effectiveness from a number of countries in this chapter. Whilst there are some differences between the finding of individual studies, and some

Page 92: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

80

differences in such areas as the amount variance explained by the school level in different countries, what is most noticeable about our finding is the presence of a considerable degree of agreement across studies and across countries as to their results. In areas as diverse as the consistency of school effects across different outcomes (only moderate), their stability over time (moderate), and the extent of differential effectiveness in schools effects upon different kinds of children (limited) we have replicable findings across studies and countries.]

En este capítulo hemos indagado extensamente sobre las bases del conocimiento de la efectividad escolar en diversos países. Aunque existen algunas diferencias entre los hallazgos de estudios individuales, y en áreas como la porción de la varianza explicada por nivel de escuela en distintos países, lo más resaltante de nuestros hallazgos es la presencia de un grado de acuerdo considerable entre los estudios, los países y sus resultados. En áreas tan diversas como la consistencia de los efectos escolares en diferentes resultados (sólo moderada), su estabilidad en el tiempo (moderada), y el alcance de la efectividad diferencial de efectos escolares sobre distintos tipos de niños (limitada), tenemos hallazgos replicables entre estudios y países. (Traducción libre del autor)

Como se explicó en la sección 2 de este Capítulo, sobre el análisis cuantitativo al nivel

de los alumnos, existe un problema metodológico en la forma como fue realizada la obtención

de la información de los factores asociados al aprendizaje en la prueba SINEA 1998. El

problema consiste en la imposibilidad de individualizar los datos de los factores asociados al

aprendizaje para cada alumno, a quienes no se identifica personalmente en el instrumento de

recolección. Esta circunstancia limita el cruce de los factores asociados con los resultados del

rendimiento de cada niño, cuya información está disponible al nivel de aula en cada plantel.

En esta investigación el problema dificulta el uso de la información correspondiente a las

variables DEDIES y NISOEC (tablas 8, p. 49 y 9, p. 50).

Debido a que las variables independientes del modelo de Políticas Públicas propuesto

en esta Tesis se ubican en el contexto del plantel y, específicamente, en sus aulas de tercer

grado, estas constituyen “unidades de análisis anidadas” en las escuelas seleccionadas (Yin,

1984, p. 41; 2003, p. 5). En este enfoque, y realizando los cálculos con los promedios por

plantel de los rendimientos de los alumnos en la prueba SINEA, es posible incluir en la

estimación del modelo (Gráfica 6, p. 45) la información correspondiente a las variables

DEDIES y NISOEC, cuyos valores también son promediados”. La estimación del modelo se

presenta en el anexo 3.

Page 93: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

El problema objeto de estudio de esta Tesis es la baja calidad de la educación básica en

Venezuela, específicamente, en el ámbito del antiguo Distrito Federal, al cual se circunscribe

la presente investigación. Para ello recurrimos a la información estadística descriptiva del

Sistema SINEA en su prueba aplicada en 1998, relativa a los resultados sobre los niveles de

logro en el aprendizaje en Lengua y Matemática. La información corresponde a 1.408

alumnos, de los cuales excluimos 45 niños cuyos datos estaban incompletos, de 31 escuelas de

adscripción oficial y privada ubicadas en el antiguo Distrito Federal.

El análisis basado en información estadística descriptiva, a partir de los datos

publicados por el Sistema (tablas 15, p. 58, 16 p. 60 y 18 p. 63), resulta insuficiente para

estimar las relaciones y patrones subyacentes en esa información, contrastar nuestras hipótesis

y para hacer inferencias de políticas que ayuden a mejorar el problema de la calidad de la

educación básica en los planteles seleccionados.

La información descriptiva permite la apreciación general de los resultados del

conjunto de planteles, en los cuales sus alumnos son agrupados por niveles de logro en el

aprendizaje (anexo 1-2), según los parámetros de la prueba, independientemente del efecto de

factores subyacentes que inciden en el rendimiento escolar. La información descriptiva al

nivel de las escuelas seleccionadas no permite evaluar el efecto de los proyectos pedagógicos

y de otros posibles determinantes del rendimiento de los alumnos.

Para ahondar en el análisis procedimos a conceptualizar el problema de la calidad de la

educación básica y a estructurar un modelo de políticas públicas como marco de referencia

para el análisis. Asimismo, a los fines de nuestra Tesis, establecimos el logro en el aprendizaje

en Lengua y Matemática como indicador del rendimiento escolar y como expresión del estado

Page 94: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

82

de la calidad de la educación básica, en el ámbito del antiguo Distrito Federal. Para efectuar el

análisis cuantitativo y evaluar el efecto de los proyectos pedagógicos, y otros determinantes en

el modelo, aplicamos las técnicas de análisis de correlación y de regresión múltiple a los

resultados de la prueba SINEA 1998.

El análisis se realizó al nivel de los alumnos y al nivel de los terceros grados de los

planteles:

1) Al nivel de los alumnos: Para el Área de Lengua pudimos determinar la

significancia de las variables formación docente FORMDC, adopción de proyectos

pedagógicos con orientación académica ACADE y adscripción del plantel ADSCRIP, cuyas

probabilidades (p = 0,000) reflejan valores menores a 0,05; así como los tópicos de lectura,

contenidos gramaticales y escritura contenidos en la variable LECGES.

De manera similar, en el Área de Matemática determinamos la significación de las

variables explicativas formación docente FORMDC y adscripción del plantel ADSCRIP,

cuyas probabilidades (p = 0,000) son menores a 0,05. Resultó no significativa la variable

CMRPCN, aunque con una probabilidad (p = 0,058) sólo ligeramente superior a 0,05,

representativa del tiempo dedicado en clases al cálculo matemático, resolución de problemas y

aprendizaje de conceptos matemáticos; y la variable ACADE, cuya probabilidad presenta un

valor p = 0,077.

Estos resultados pueden considerarse evidencia de los efectos de las variables

explicativas halladas significativas sobre el rendimiento de los alumnos, en Lengua y

Matemática, en los 31 planteles seleccionados. Su significancia estadística nos indica que

tienen efectos positivos sobre la varianza del rendimiento escolar de los alumnos como

variable dependiente en el modelo de políticas.

Es importante señalar que los valores de los coeficientes de determinación obtenidos

están en un rango semejante a los resultados de otras investigaciones realizadas para otros

países (Teddlie, Reynolds and Sammons, 2000, p. 67), las cuales han encontrado que el

porcentaje de la varianza explicada se ubica en torno al 15%, aunque con una amplia variación

entre los estudios según el país y el área de aprendizaje analizada. Lo más relevante de los

hallazgos es la posibilidad de replicarlos y mejorarlos en otras investigaciones.

Page 95: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

83

No obstante la coherencia conceptual del modelo, es recomendable, para su mayor

consistencia, aumentar el número de observaciones de la muestra antes de considerar la

incorporación de nuevas variables explicativas. En este aspecto, nos basamos en el criterio de

análisis de políticas públicas según el cual, la investigación debe ser guiada por la

conceptualización y la estructuración del problema, o situación problemática, y no por los

datos.

Mejorar la consistencia implica disponer de la información necesaria para la aplicación

del modelo de políticas de acuerdo con su diseño original. En otras palabras, obtener la

información que permita incluir en el análisis estadístico las variables independientes

definidas en relación al número de horas dedicadas por los alumnos al estudio fuera de las

horas de clase, así como el nivel socio económico del hogar de los niños. Ambas variables

debieron ser excluidas del análisis, por cuanto el Sistema SINEA no presenta los datos de los

niños vinculados, de forma individual, con sus resultados en la prueba; y ésta es una condición

imprescindible para el uso de esa información en función de dichos resultados como variable

independiente en el modelo.

2) Al nivel de las escuelas: Se realizó la estimación del modelo al nivel de las escuelas

manteniéndolo en su forma original al incluir las variables “tiempo dedicado por el alumno al

estudio fuera de las horas de clase (DEDIES)” y “nivel socioeconómico de la familia del

alumno (NISOEC)” (Gráfica 6, p. 45). Los cálculos se realizaron usando como variable

dependiente el promedio del rendimiento de cada tercer grado en el área de Lengua y

Matemática. Lo relevante en este caso es la obtención, en el área de Lengua, de un coeficiente

de determinación R2 = 0,426 y nivel de significancia menor a 0,05, resultando con

significancia estadística la variable ADSCRIP y el término independiente (β0: p = 0,008).

Con base en los resultados de esta Tesis, consideramos que el Sistema SINEA debe

corregir los problemas de información señalados y mejorar su método de medición y

operacionalización de los factores asociados al aprendizaje. No obstante las limitaciones de la

información, los hallazgos realizados en la Tesis son relevantes y de utilidad. Aunque ellos no

son definitivos y deben considerarse con prudencia, por estar basados en la inferencia de un

conjunto limitado de variables, por la posibilidad cierta de la existencia de otras determinantes

Page 96: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

84

no incorporadas en la investigación, con efectos favorables sobre el rendimiento escolar y la

calidad de la educación básica, y la posibilidad de conceptualizar otras explicaciones.

1. Implicaciones de políticas

Los hallazgos descritos favorecen la definición de políticas para mejorar la calidad de

la educación básica en las escuelas seleccionadas. Estos hallazgos aportan nuevas evidencias

relativas a factores asociados al aprendizaje escolar que forman parte del conocimiento

ordinario (Lindblom y Cohen, 1979) y el estudio de esta problemática. Por ejemplo, el criterio

sobre la importancia de la formación del docente en materia de lenguaje según el cual “…todo

depende del maestro” (Cadenas, 2002, p. 78); o la consideración de la lectura, no como una

asignatura, “sino la base de todo el aprendizaje y de todo el desarrollo futuro del niño”

(Rosenblat, 1964, p. 47).

Atendiendo a los resultados del análisis, son recomendables intervenciones que incidan

sobre las siguientes variables explicativas del modelo: formación docente en las áreas de

Lengua y Matemática, tiempo dedicado en clases a la lectura, contenidos gramaticales y

escritura, y adopción de proyectos pedagógicos orientados a la mejora académica en el Área

de Lengua. De acuerdo con la evidencia producto del análisis estadístico, ese tipo de

intervenciones tiene repercusiones favorables sobre el rendimiento escolar en Lengua y

Matemática y, con ello, en la calidad de la educación básica.

Un aporte relevante de la presente Tesis es el uso e interpretación de la información

estadística contenida en el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje SINEA, con los

cambios y mejoras de la información indicados, como insumo para la aplicación de técnicas de

análisis multivariado en el problema de la calidad de la educación básica en el Distrito Capital.

Podemos señalar que en nuestra investigación no identificamos estudios anteriores que

aplicaran esta técnica de análisis estadístico con base a la información del SINEA. Por otra

parte, en Venezuela no se han realizado otras pruebas oficiales de evaluación del aprendizaje

con el método y el alcance del Sistema SINEA.

El enfoque de la investigación representa un aporte que agrega valor al proceso de

conocimiento sobre el problema de la calidad educativa y a sus posibilidades de mejoramiento.

Este enfoque se fundamenta sobre la estructuración del problema, es decir, en la definición del

Page 97: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

85

problema de la calidad de la educación básica como problema “tipo fin” (Lindblom, 1990, p.

10), de políticas públicas, y por lo tanto susceptible de ser mejorado. Este proceso implica la

estructuración de modelos de política, la operacionalización de las variables explicativas y la

selección y aplicación de la técnica de análisis multivariado.

De esta forma, consideramos que la Tesis hace una contribución original al

conocimiento del problema público de la calidad de la educación básica en el Distrito Capital

en Venezuela, e indicamos que el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje debe tomar

en cuenta los resultados de esta investigación para modificar su método de medición y la

operacionalización de los factores asociados al aprendizaje.

2. Implicaciones de investigación

El modelo conceptual presentado en esta Tesis Doctoral constituye un enfoque de

análisis multifactorial y un análisis del problema con una perspectiva sistémica. La utilización

de análisis de esta naturaleza es necesaria dada la complejidad de la problemática, no

estructurada, de la calidad de la educación básica, particularmente en Venezuela.

La ubicación del análisis multivariado al nivel institucional, representado en este caso

por la escuela básica, y la definición de los alumnos como unidad de análisis, generan la

posibilidad de replicar el estudio en un número mayor de planteles participantes en las pruebas

del SINEA, aunque ello sólo tendría sentido si se modifican las condiciones metodológicas y

la calidad de la información del Sistema.

Alternativamente, se podría concentrar el análisis en las cinco escuelas incluidas en la

Tabla 18 (p. 63), así como la comparación entre las escuelas, en términos de la mejora del

rendimiento escolar de sus alumnos, cuyos resultados se ubican en niveles diferentes del

índice del logro en el aprendizaje. En primer término, es necesario replicar la visita

exploratoria realizada a las escuelas Jardín Franciscano y Guaicamacuto en los tres colegios

restantes incluidos en la citada tabla, a fin de obtener y comparar información básica similar a

la descrita en la sección correspondiente; así como observar el desenvolvimiento de la

actividad diaria en cada escuela. Esta actividad permitirá observar de manera directa las

condiciones generales de funcionamiento de los planteles en el presente, en sus propios

contextos, y definir el diseño de investigación en ciencias sociales apropiado.

Page 98: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

86

Otras líneas de investigación surgen del uso de la información del SINEA para replicar

el estudio con la prueba administrada en 2003, en un número mayor de planteles, con la

salvedad de nuestra indicación de modificar las condiciones metodológicas del Sistema y

mejorar la calidad de su información. Asimismo, la realización de análisis multivariados en los

cuales se mantenga la definición de los alumnos como unidad de análisis y se recopile

información más detallada y precisa sobre las variables explicativas del modelo utilizado en

esta Tesis. Por ejemplo, en relación a la formación docente, más allá de la posesión del título

de acreditación oficial correspondiente, es necesario obtener información sobre la formación y

el dominio del maestro en sus áreas específicas de enseñanza, o con respecto a las condiciones

socioeconómicas del medio familiar del alumno.

También es posible realizar evaluaciones en Venezuela incorporando otras

determinantes y aplicando técnicas de análisis cuantitativo con alcance local, regional o

nacional, para la recomendación de políticas que mejoren la calidad de la educación básica.

Con fines comparativos, en el ámbito de América Latina es importante investigar y generar

conocimiento socialmente útil (Lindblom y Cohen, 1979) sobre la aplicación de análisis

multivariados utilizados para evaluar la calidad de la educación básica, así como la

experiencia en la región en la evaluación de intervenciones semejantes a los proyectos

pedagógicos, y la utilización a esos fines de información similar a la generada por el Sistema

SINEA.

Page 99: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía sobre teoría de la ciencia e investigación en ciencias sociales

BERTALANFFY, Ludwig von. (1976). Teoría General de los Sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

BOHRNSTEDT, George W. and David Knoke. (1994). Statistics for Social Analysis. Itasca, Illinois: F. E. Peacock Publishers Inc.

CAMPBELL, Donald T. (1988). Methodology and Epistemology for Social Science: Selected Papers. Ed. E. Samuel Overman. Chicago: University of Chicago Press.

__________, and Julian C. Stanley. (1966). Experimental and Quasi-experimental designs for research. Boston: Houghton Mifflin Company.

COOK, T.D., & Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation: Design and analysis issues for field setting. Chicago: Rand McNally.

CORREA, Héctor. (1990). Introducción Práctica a los Conceptos y Métodos de Selección, Diseño, Evaluación y Ejecución de Políticas, Programas y Proyectos. Pittsburg: University of Pittsburg, SEMLA, Institute for International Studies in Education. Mimeografiado.

DUNN, William N. (1988). "Methods of Second Type: Coping with the Wilderness of Conventional Policy Analysis". Policy Studies Review 7 (4): 720-737.

_________. (2004). Public Policy Analysis. An Introduction. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson, Prentice Hall. Third edition.

ECHEVERRÍA, Javier. (1999). Introducción a la Metodología de Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el Siglo XX. Madrid: Ediciones Cátedra.

FERRÁN A., Magdalena. (1996). SPSS para Windows. Programación y Análisis Estadístico. Madrid: McGRAW-HILL.

GONZÁLEZ R., Marino J. (1998a). A policy-oriented framework to evaluate determinants of child health conditions: Conceptual foundations and empirical analysis. Pittsburgh: Ph. D. Diss., University of Pittsburgh. Mimeografiado.

Page 100: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

88

_________. (1998b). Formulación del sistema de seguimiento y evaluación en áreas prioritarias para el desarrollo social: Sector salud. Caracas: PDS/Ministerio de la Familia – CIES. Mimeografiado.

_________. (2001). “Desarrollo y uso de modelos de políticas públicas: Análisis de la experiencia docente en el Postgrado de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (1998-2001)”. Caracas: CLAD.

GUJARATI, Damodar N. (1997). Econometría. Santafé de Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.

HAIR, Joseph F, Jr., et al. (1995). Multivariate Data Analysis. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

LINDBLOM, Charles E., and David K. Cohen. (1979). Usable Knowledge: Social Science and Social Problem Solving. New Haven, CT: Yale University Press.

LINDBLOM, Charles E. (1990). Inquiry and Change: The Troubled Attempt to Understand and Shape Society. New Haven, CT: Yale University Press.

MACRAE, Duncan. (1985). Policy Indicators: Links between Social Science and Public Debate. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

MAJONE, Giandomenico. (1989). Evidence, Argument, and Persuasion in Public Policy. New Haven, CT: Yale University Press.

MARTÍNEZ M., Miguel. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico. México: Editorial Trillas S.A.

_________. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas S.A.

__________. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas S.A.

_________. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas S.A.

_________. (2003). “Transdisciplinariedad: Un enfoque para la complejidad del mundo actual”. En: Conciencia Activa 21 número 1, 109-146. Caracas: Fundación ConcienciActiva.

MERRIAM, Sharan B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. San Francisco, California: Jossey-Bass.

POPPER, Karl R. (1994). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid: Tecnos.

_________ . (1996). Un mundo de propensiones. Madrid: Tecnos.

Page 101: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

89

POPPER K., y J. Eccles. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor Universitaria.

POPPER, K., y K. Lorenz. (1992). El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets.

TORGERSON, Douglas. (1986). Between Knowledge and Politics: Three Faces of Policy Analysis. Policy Sciences 19: 33-59.

YIN, Robert, K. (1984). Case Study Research. Design and Methods. California: Sage Publications.

_________. (2003a). Case Study Research. Design and Methods. California: Sage Publications.

_________. (2003b). Applications of Case Study Research, California: Sage Publications.

Bibliografía sobre educación e investigación en educación

BERENDS, Mark, et al. (2001) “Implementation and Performance in New American Schools: Three Years into Scale-Up”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

BODILLY, Susan J. (1998). “Lessons from New American Schools’ Scale-up Phase: Prospects for Bringing Designs to Multiple Schools”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

_________. (2001). “New American Schools’ Concept of Break the Mold Designs: How Designs Evolve and Why”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

_________. et al. (1995). “Designing New American Schools: Baseline Observations on Nine Design Teams”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

BOHRNSTEDT, George W., et al. (2000). “Class size reduction in California: The 1998 – 99 evaluation finding”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

CADENAS, Rafael. (2002). En Torno al Lenguaje. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

CARITAT, Marie-Jean de, Marqués de Condorcet. (1792). “Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública”. En: Fernando Savater (1991) El Valor de Educar. Barcelona: Editorial Ariel, p. 200.

DARLING-HAMMOND, Linda. (2000). “Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence”. California: Stanford University, Education Policy Analysis Archives, Vol. 8. N° 1, http://epaa.asu.edu/

Page 102: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

90

DAVIS, Darnella and Norman Gold. (2002). “Cross-Site Evaluation of the Urban Systemic Program”. Washington, DC.: COSMOS Corporation, http://www.cosmoscorp.com/Docs/AERA/AERA_2002_Text.pdf

FRIEDRICH, Otto et al. (1983). “Five Ways to Wisdom, in The Educated Person”, A Collection of Contemporary American Essays. Edited by Thomas B. Jones. St. Paul, Minnesota: Metropolitan State University, 1-12.

GLENNAN, Thomas and Susan J. Bodilly. (1998). “Reforming America’s Schools: Observations on Implementing Whole Schools Designs”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/

GRISSMER, Davis, et al. (2001). “Improving student achievement: What NAEP state test scores tell us”. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

HERRERA, Mariano. (1990). “Problemas y perspectivas de la investigación educativa”. Caracas: Centro de Investigaciones Culturales y Educativas, CICE. Mimeografiado.

_________. [1992?]. “La problemática del éxito escolar: algunas pistas”. Caracas: CICE. Mimeografiado.

_________. (1994a). “El proyecto del plantel: Hacia la realización de la democratización, la descentralización y el mejoramiento de la calidad de la educación”. En Reforma Educativa: La prioridad nacional, pp. 147-161. Caracas.

_________. (1994b). “La gestión escolar en la descentralización educativa: Los proyectos de plantel y la autonomía de las escuelas”. En: seminario Propuestas educativas para Venezuela. Caracas: UCAB – Fundación Polar. Mimeografiado.

_________. (2001). “Entre ideología y política”. En: SIC, número 632, pp. 60-62. Caracas.

_________. (2006). “Investigación sobre Eficacia Escolar”. Estudio en proceso de elaboración. Caracas: CICE. Mimeografiado.

HERRERA, Mariano, y Marielsa López. (1992). “Disminución de los Factores de Fracaso Escolar inherentes a la Escuela. Un Proyecto de Investigación-Acción en planteles de Educación Básica”. Caracas: CICE. Mimeografiado.

_________. (1993). “El Proyecto de Plantel: características, fases, herramientas”. Caracas: CICE. Mimeografiado.

_________. (1998). “Los Proyectos Pedagógicos de Plantel en el Plan de Acción del Ministerio de Educación”. En: Papeles de Trabajo, Consejo Nacional de Educación. Caracas: Fondo Editorial IPASME, pp. 91-116.

Page 103: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

91

LOEWENBERG BALL, Deborah, et al. (2003) Mathematical Proficiency for All Students: Toward a Strategic Research and Development in Mathematical Education. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

LÓPEZ, Marielsa. (1999). Las Escuelas Esconden Tesoros. Libro resumen de Proyectos Pedagógicos de Plantel de las escuelas asesoradas por CICE. Caracas: CICE.

_________. (2001). “¿Cómo enseñan los maestros en Venezuela?”. En: seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina. Caracas: UCAB, pp. 63-103.

_________. (2003). “Los estudios sobre escuelas eficaces en Venezuela”. En: La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica; Revisión internacional sobre el estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Centro de Investigación y Documentación Educativa CIDE.

LOPEZ, Marielsa, y Mariano Herrera. (1993). “La gestión de las escuelas venezolanas”. Caracas: CICE. Mimeografiado.

MINISTERIO DE EDUCACION. [1999?]. Los Proyectos Pedagógicos de Plantel: Orientaciones para su elaboración. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: ALAUDA – ANAYA.

MODI, Manisha et al. (1998). “Predictors of Academic Giftedness among U.S. High School Students: Evidence from a Nationally Representative Multivariate Analysis”. ERIC Database ED422356, http://www.ericae.net/.

PEPPLER Barry, Ulrika and Edward B. Fiske. (2000). Assessing Learning Achievement. Education for all: Status and Trends. World Education Forum. Paris: UNESCO, http://www.unesdoc.unesco.org/

PÉREZ-ESCLARÍN, Antonio. (2001). “Proyectos de Plantel y Calidad de la Educación”. En EDUCERE, año 4, número 12, pp. 417-421. Mérida: Universidad de Los Andes.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (1998). “Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación básica”. Caracas: PNUD. Mimeografiado.

ROSENBLAT, Ángel. (1964). La educación en Venezuela: Voz de Alerta. Caracas: Colección Cuadernos del Colegio de Humanistas de Venezuela.

SINEA, SISTEMA NACIONAL DE MEDICION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE. (1998). “Informe para el docente 3ro SINEA”. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.

SLAVIN, Robert E. and Olatokumbo S. Fashola. (1998). Show Me the Evidence! Proven and Promising Programs for America’s Schools. Thousand Oaks, California: Corwin Press, Inc.

SNOW, Catherine. (2002). Reading for Understanding: Toward a Rand Program in Reading Comprehension. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

Page 104: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

92

TEDDLIE, Charles, David Reynolds and Pam Sammons. (2000). “The Methodology and Scientific Properties of School Effectiveness Research”; The International Handbook of School Effectiveness Research. Edited by Charles Teddlie and David Reynolds. London: Routledge , pp. 55-133.

UNESCO-SANTIAGO. (1998). Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados para Alumnos de Tercer y Cuarto Grado de la Educación Básica. Santiago, Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, http://www.llece.unesco.cl.

_________. (2001). Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados para Alumnos de Tercer y Cuarto Grado de la Educación Básica. Informe Técnico. Santiago, Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, http://www.llece.unesco.cl.

UNESCO. (2001). “Improving Performance in Primary Education: A Challenge to Education for All Goals”. An International Workshop. Dakar, Senegal: http://www.unesco.org/education/primary/int_workshop.shtml.

ZIMMER, Ron, et al. (2003). Charter School Operations and Performance: Evidence from California. Santa Barbara, California: RAND Education, www.rand.org/education/.

Bibliografía sobre pobreza, economía y estadísticas generales

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. (2002). Anuario Estadístico de Venezuela 2000. Caracas: INE Dirección de Divulgación Estadística.

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (1996). Anuario Estadístico de Venezuela 1994. Caracas: OCEI Taller Gráfico.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2000) Reporte de Desarrollo Humano. Nueva York: http://www.un.org/

TORRES, Gerber. (2001). Un sueño para Venezuela. Caracas: Liderazgo y Visión.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (1999). Pobreza: Un mal posible de superar. Resúmenes de los documentos del Proyecto Pobreza, Volumen 1. Caracas: Ex Libris.

_________. (2001). Proyecto Pobreza. Caracas: El Nacional, Suplemento Especial, 7 de junio de 2001.

Sitios de Internet consultados especializados en el tema de la educación

AERA, American Educational Research Association: http://www.aera.net/.

EPAA, Education Policy Analysis Archives: http://epaa.asu.edu/.

Page 105: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

93

ERIC, Educational Resources Information Center: http://www.ericae.net/.

Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación (Llece) UNESCO – OREALC: http://www.llece.unesco.cl.

NAEP, National Assessment of Educational Progress: http://nces.ed.gov/naep/.

OERI, Office of Educational Research and Improvement of the US Department of Education. Center for the Study of Teaching and Policy: http://www.ed.gov/offices/oeri/sai/.

PISA, Programme for International Student Assessment: http://www.pisa.oecd.org.

PREAL, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe: http://www.preal.org/.

SIMCE, Sistema de Medición de la Calidad de la Educación: http://www.simce.cl.

TIMSS, Trends in International Mathematics and Science Study: http://www.isc.bc.edu/index.html.

The RAND Corporation, RAND Education: www.rand.org/education/.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA: http://www.una.edu.ve.

Page 106: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

94

Anexo 1.- Modelo conceptual sobre la mejora de la calidad de la educación básica en Venezuela

Características de las variables independientes en los planteles seleccionados en el DF

Docente Plantel: Proyecto Pedagógico

TDCLML: Promedio de horas semanales dedicadas a:

Lengua Matemática

Variables

Códigos

Planteles

FORMDC

(1 – 2)

Lectura Escritura Contenidos Cálculo Problemas Conceptos

ORGPPP

PPP (Variable

instrumental)

ACADE (Variable

instrumental)

010226 1 1 2 1 1 2 2 3 1 1

010256 1 4 4 4 1 2 2 3 1 1

010260 1 3 4 4 4 4 4 3 1 1

010305 1 2 3 2 2 2 2 0 0 0

010376 1 3 2 2 3 4 2 2 1 0

010398 1 3 3 2 3 3 2 3 1 1

010409 1 3 4 2 3 4 2 0 0 0

010438 1 4 4 3 4 3 2 0 0 0

010454 1 3 4 3 3 3 2 0 0 0

010503 1 2 4 3 3 2 3 0 0 0

010522 1 4 4 2 3 2 2 3 1 1

010524 1 2 3 2 2 2 3 0 0 0

010525 1 4 4 3 4 4 4 0 0 0

010565 2 4 4 3 4 4 3 3 1 1

010590 1 3 3 4 3 3 1 0 0 0

010774 1 4 4 4 4 3 2 0 0 0 Continúa

Page 107: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

95

Continuación Docente Plantel Plantel: Proyecto

Pedagógico TDCLML: Promedio de horas semanales dedicadas a:

Lengua: TDCLLE Matemática: TDCLMA

Variables

Códigos

Planteles

FORMDC (1 – 2)

Lectura Escritura Contenidos Cálculo Problemas Conceptos

ORGPPP

PPP

(Variable instrumental)

ACADE (Variable

instrumental)

010779 1 3 4 4 4 4 4 0 0 0

010781 1 3 4 4 4 3 1 3 1 1

010783 2 4 3 4 3 4 3 3 1 1

010809 1 4 4 3 4 3 4 3 1 1

010859 1 3 2 2 3 2 1 0 0 0

010874 1 3 3 3 4 4 4 3 1 1

010919 2 3 4 2 2 3 4 3 1 1

010951 1 3 4 4 2 2 1 3 1 1

010963 2 1 4 2 3 3 2 2 1 0

010979 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

010981 1 4 4 4 4 4 * 0 0 0

010996 1 2 4 3 3 2 1 0 0 0

011018 1 4 3 2 4 3 2 3 1 1

011026 1 4 3 1 2 3 3 0 0 0

011029 1 4 4 4 4 4 4 3 1 1

Fuente: Archivo estadístico del Sistema SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Muestra Nacional y Selección del Distrito Federal: 3er Grado. 1998. Notas: FORMDC.- 1, el docente posee título profesional, 2 no posee título. TDCLML.- Promedio de horas semanales dedicadas a Lengua y Matemática, según parámetros del SINEA. ORGPPP.- Orientación académica del proyecto: 3; otras: 1, 2 ó 4; no reporta poseer proyecto: 0. PPP variable instrumental: 1 con proyecto; 0 sin proyecto. ACADE variable instrumental: 1 con proyecto de orientación académica; 0 proyecto con otra orientación, o sin proyecto *No se conoce el dato.

Page 108: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

96

Anexo 1-1.- Cantidad de alumnos y datos de factores asociados obtenidos de los planteles seleccionados en el DF

Fuente: SINEA. Prueba Base y Final de Etapa. Muestra Distrito Federal: 3er Grado. 1998. * Plantel perteneciente a la red de colegios de Fe y Alegría. Nota: (1-0).- Proyecto con orientación al mejoramiento académico: Si: 1; no reporta poseer proyecto: 0. (a): Datos Extraviados.

Factores Asociados Factores Asociados Planteles Oficiales 18

Alumnos Represent

antes Docentes Proyecto

(1-0)

Planteles Privados 13

Alumnos Represent

antes Docentes Proyecto (1-

0)

Urbano – Marginal 343 Urbano – Marginal 266 010524 99 58 3 0 010522* 73 58 2 1 010305 95 60 3 0 010565* 35 28 1 1 010503 69 40 2 0 010376 24 20 1 1 010398 60 59 1 1 010809 31 28 1 1 010226 20 13 1 1 010859 38 14 1 0

Urb. – No Marginal 289 010779* 40 38 1 0 010774 89 74 3 0 010874 25 22 1 1 010260 73 41 3 1 Urb. – No Marginal 268 010590 37 49 1 0 010438* 64 30 2 0 011026 29 15 1 0 010783 69 42 2 1 011029 20 18 1 1 010781 75 62 2 1 010525 41 32 1 0 010454 (a) 29 1 0

Rural 213 011018 28 21 1 1 010256 70 41 3 1 010409 32 25 1 0 010996 29 21 3 0 010951 51 19 2 1 010919 22 16 1 1 010979 17 15 1 0 010981 16 7 1 0 010963 8 8 1 1 Total 845 586 32 8-10 Total 534 417 17 8-5

Page 109: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

97

Anexo 1-2.- SINEA: Resultados de la prueba de 1998 en los planteles seleccionados en el DF

Niveles de logro obtenidos por los alumnos desagregados áreas de aprendizaje

Área de Lengua Área de Matemática

Número de alumnos Porcentaje Número de alumnos Porcentaje

Código del

plantel

Núm. de

alum-nos

No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro

010524 99 16 67 16 16,16 67,68 16,16 11 86 2 11,11 86,87 2,02

010305 95 19 68 8 20,00 71,58 8,42 10 79 6 10,53 83,16 6,32

010503 69 7 54 8 10,14 78,26 11,59 6 56 7 8,70 81,16 10,14

010398* 60 5 50 5 8,33 83,33 8,33 4 45 11 6,67 75,00 18,33

010226* 20 9 10 1 45,00 50,00 5,00 9 11 - 45,00 55,00 -

010774 89 7 48 34 7,87 53,93 38,20 6 64 19 6,74 71,91 21,35

010260* 73 3 53 17 4,11 72,60 23,29 2 53 18 2,74 72,60 24,66

010590 37 1 21 15 2,70 56,76 40,54 1 32 4 2,70 86,49 10,81

011026 29 - 5 24 - 17,24 82,76 - 9 20 - 31,03 68,97

011029* 20 8 10 2 40,00 50,00 10,00 12 8 - 60,00 40,00 -

010525 41 13 23 5 31,71 56,10 12,20 4 36 1 9,76 87,80 2,44

010256* 70 21 44 5 30,00 62,86 7,14 9 58 3 12,86 82,86 4,29

010996 29 4 22 3 13,79 75,86 10,34 4 22 3 13,79 75,86 10,34

010951* 51 4 41 6 7,84 80,39 11,76 5 46 - 9,80 90,20 -

010919* 22 - 22 - - 100,00 - - 22 - - 100,00 -

Continúa

Page 110: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

98

Continuación

Área de Lengua Área de Matemática

Número de alumnos Porcentaje Número de alumnos Porcentaje

Código del

plantel

Núm. de

alum-nos

No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro No logro

Logro parcial

Logro

010979 17 2 11 4 11,76 64,71 23,53 1 16 - 5,88 94,12 -

010981 16 1 15 - 6,25 93,75 - 3 13 - 18,75 81,25 -

010963* 8 - 1 7 - 12,50 87,50 - 1 7 - 12,50 87,50

010522* 73 2 41 30 2,74 56,16 41,10 3 49 21 4,11 67,12 28,77

010565* 35 - 23 12 - 65,71 34,29 - 21 14 - 60,00 40,00

010376* 24 1 15 8 4,17 62,50 33,33 1 20 3 4,17 83,33 12,50

010809* 31 - 11 20 - 35,48 64,52 - - 31 - - 100,00

010859 38 4 29 5 10,53 76,32 13,16 4 30 4 10,53 78,95 10,53

010779 40 - 17 23 - 42,50 57,50 1 38 1 2,50 95,00 2,50

010874* 25 - 20 5 - 80,00 20,00 2 20 3 8,00 80,00 12,00

010438 64 5 37 22 7,81 57,81 34,38 - 54 10 - 84,38 15,63

010783* 69 - 11 58 - 15,94 84,06 - 18 51 - 26,09 73,91

010781* 75 2 35 38 2,67 46,67 50,67 3 58 14 4,00 77,33 18,67

010454 (a) - - - - - - - - - - - -

011018* 28 3 21 4 10,71 75,00 14,29 - 21 7 - 75,00 25,00

010409 32 - 3 29 - 9,38 90,63 1 13 18 3,13 40,63 56,25

Total 1.379 137 828 414 9,93 60,04 30,02 102 999 278 7,40 72,44 20,16

Fuente: Archivo SINEA: Prueba Base y Final de Etapa. Muestra Nacional y Selección DF: 3er Grado. 1998. Nota: (a) datos extraviados. * Posee Proyecto.

Page 111: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

99

Anexo 2.- Información a ser recabada en el MED: Sistema SINEA

Archivos de la Prueba SINEA 1998 Planteles

Áreas de Lengua y Matemática. Tópico: Rendimiento de los alumnos según los resultados de la prueba SINEA 1998.

Identificación y selección de escuelas ubicadas en el Distrito Capital participantes en la prueba.

¿Cuáles son los resultados arrojados en la prueba SINEA en las unidades educativas seleccionadas, en tercer grado? ¿Cuál es el posible efecto de los proyectos pedagógicos sobre los resultados del SINEA en cada escuela? ¿Se puede visualizar algún patrón o tendencia en el plantel en relación al aprendizaje de los alumnos?

Aplicación del modelo en los planteles seleccionados con proyectos orientados a mejorar el rendimiento. Determinar patrones y diferencias.

Información sobre las variables independientes del modelo contenidas en el SINEA.- Formación profesional de los docentes, horas académicas semanales dedicadas a impartir contenidos en las áreas de Lengua y Matemática; adopción de un diseño de proyecto educativo; hábitos individuales de estudio y situación socioeconómica del grupo familiar del alumno.

Según los resultados de la prueba de 1998, 58,9% de los alumnos estudian diariamente. 68,1% de los docentes posee título profesional de la docencia; 45,2% suele dedicar 4 o más horas semanales a la expresión escrita y, 45,5% al cálculo matemático. 34,3% de los proyectos se orienta al mejoramiento académico.

Obtener esta información desagregada para la prueba de 1998, por plantel para alumnos de tercer grado.

Cuestiones principales ¿Cómo ha mejorado el rendimiento de los alumnos en las escuelas participantes en el programa? y, ¿a qué se deben los resultados obtenidos?

¿Cuál es la población y características de los alumnos atendidos? ¿Cuáles son las características de las escuelas? ¿Cómo se expresa en el plantel la mejora del rendimiento y la calidad de la educación impartida? ¿A qué se deben las diferencias en los niveles de logro en el aprendizaje entre las escuelas?

Fuente: elaboración del autor.

Page 112: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

100

Anexo 2-1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN POR

PLANTEL

Variables del Modelo de Políticas Públicas

Fuente: Archivos estadísticos del Sistema SINEA

Resultados de la prueba SINEA 1998: Áreas de Lengua y Matemática, en una

selección de escuelas en el ámbito del Distrito Capital, antiguo Distrito Federal.

Sección I: Ubicación geográfica e identificación del plantel.

1.- Entidad federal:_____________________ 2.- Municipio: ___________________

3.- Parroquia: __________________________ 4.- Dependencia:_________________

5.- Nombre del plantel:_____________________________ 6.- Tlf.:______________

7.- Dirección: __________________________ 8.- Código estadístico:____________

9.- Ubicación geográfica: _______________ 10.- Socioeconómica: ______________

11.- Matrícula: ______________________ 12.- Secciones: ___________________

Sección II: Resultados del aprendizaje en Lengua y Matemática. Nivel de logro:

1.- Datos agregados a nivel del plantel: ¿Cuáles son los resultados arrojados en la prueba en la

escuela seleccionada, en tercer grado? Para lengua: Logro___, Logro parcial___, No logro___.

Para matemática: Logro___, Logro parcial___, No logro___

Page 113: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

101

2.- Datos desagregados por alumnos: ¿Cuáles son los resultados arrojados en la prueba en la

escuela, en tercer grado? Para lengua: Logro___, Logro parcial___, No logro___. Para

matemática: Logro___, Logro parcial___, No logro___.

Sección III: Factores asociados contenidos en el SINEA.

Docentes:

1.- En tercer grado, ¿posee el maestro título profesional de la docencia?1 _________.

2.- Dentro de las horas pautadas semanalmente para el Área de Lengua: 2

a) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente a la lectura? 1 hora ____, 2 horas

____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

b) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente a la expresión escrita? 1 hora ____, 2

horas ____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente al aprendizaje de contenidos

gramaticales? 1 hora ____, 2 horas ____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

3.- Dentro de las horas pautadas semanalmente para el Área de Matemática: 3

a) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente al cálculo matemático? 1 hora ____, 2

horas ____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

b) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente a la resolución de problemas? 1 hora

____, 2 horas ____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedica el docente al aprendizaje de conceptos

matemáticos? 1 hora ____, 2 horas ____, 3 horas____, 4 horas o más ____.

Alumnos:

cici130130 1 SINEA, Factores asociados al aprendizaje, cuestionario modelo F.A.Do. 2003, pregunta 5. 2 Ídem, pregunta 16. 3 Ídem, pregunta 17.

Page 114: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

102

1.- Proporción de alumnos con hábitos de estudio diario de los temas vistos en clase4____

2.- Nivel del ingreso familiar definido en el SINEA: ¿Cuál es la proporción de hogares de los

alumnos con un ingreso familiar mensual igual o menor a Bs. 150.000?5 __________

Ámbito institucional:

1.- ¿Participa la escuela en el proyecto pedagógico? Si ____. No____.

2.- En caso afirmativo: ¿Está el proyecto orientado al mejoramiento académico? ____.

2.a.- En caso negativo: ¿Cuál es la orientación del proyecto? Área administrativa ____,

Crecimiento personal ____, Relación con la comunidad ____.6

SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica

Niveles de Ejecución (alumnos). 3er grado. Selección Distrito Federal. 1998

(N:___) No Logro Logro Parcial Logro

Lengua __ __ __

Matemática __ __ __

Fuente: MED, SINEA. Cálculos propios.

SINEA: Evaluación del Aprendizaje en Educación Básica

Niveles de Ejecución (%). 3er grado. Selección Distrito Federal. 1998

(N: ___) No Logro Logro Parcial Logro

Lengua __ __ __

Matemática __ __ __

Fuente: MED, SINEA. Cálculos propios.

Fecha de recopilación de la información: __________________.

ciicii130130 4 Ídem, cuestionario modelo F.A.Re. 2003, pregunta 20. 5 Ídem, pregunta 14. 6 Ídem, cuestionario modelo F.A.Di. 2003, pregunta 27.

Page 115: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

103

Anexo 3

Unidades de análisis “anidadas” y estimación del modelo usando valores promedios.

A. Comentarios complementarios sobre la definición de la unidad de análisis

Introducción: La definición de la unidad de análisis constituye un aspecto

fundamental de la presente Tesis. Sobre la base del método de estudio de casos, en la

investigación se aplicó un diseño de caso sencillo con unidades de análisis “anidadas”, single-

case design - embedded (Yin, 2003, p. 40). En este diseño la definición de la unidad de

análisis depende del nivel de la indagación que se prevé realizar; es decir, que la unidad de

análisis principal está determinada por el objeto de la investigación. En nuestro caso, la mejora

individual del rendimiento escolar de los alumnos.

El niño como unidad de análisis: En la Tesis se aplica el criterio según el cual las

intervenciones para mejorar un problema público, de políticas públicas, en nuestro caso

referido al problema de la baja calidad de la educación básica, expresada en términos del

rendimiento escolar, pueden ser más efectivas cuando ellas actúan de forma directa sobre los

sujetos a los cuales se busca beneficiar. Los resultados de las intervenciones pueden

evidenciarse con más claridad cuando en ellas se define a los sujetos beneficiarios como

unidad de análisis. Considerando al alumno el beneficiario directo de las intervenciones para

mejorar su desempeño escolar, esta constituye la razón primordial para definir al niño como

unidad de análisis de nuestra investigación, y para evaluar los resultados de las intervenciones

en esta esfera.

Por tratarse de la investigación del problema de la mejora del rendimiento escolar de

los niños, en el diseño del estudio se definió a los alumnos, considerados individualmente,

como unidad de análisis. Esta definición, aunada a la estructuración del modelo de políticas

utilizado y a sus determinantes, significa que la investigación depende de la información

acerca del contexto en el cual se desenvuelven los niños; es decir, los terceros grados de los

planteles seleccionados y su entorno familiar.

Page 116: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

104

Características de la información: Como se establece en la Tesis, la información

estadística generada por el SINEA presenta dificultades para vincular los datos relativos al

nivel de logro individual alcanzado por los niños en la prueba de 1998, con la información

sobre los factores asociados al aprendizaje, según el Sistema SINEA, en sus respectivos

hogares.

Considerando las características de la información, así como los resultados de la

estimación del modelo de políticas usando sólo las variables relacionadas con el ámbito de las

escuelas seleccionadas, en una perspectiva institucional se juzgó pertinente estimar el modelo

utilizando a los terceros grados como unidad de análisis. El método de estudio de casos, en el

tipo de diseño sencillo con unidades de análisis “anidadas”, single-case design - embedded,

posibilita la definición de los terceros grados de las escuelas seleccionadas como unidad

de análisis. El estudio del problema de la mejora del rendimiento escolar en los planteles

seleccionados también permite esa posibilidad. Sobre la base de estos criterios metodológicos,

y trabajando con valores promedios, se estimó el modelo con la incorporación de las variables

relativas al entorno familiar de los alumnos, cuyos resultados se presentan en la Tesis.

Conclusión: En lo atinente a la definición de la unidad de análisis, es importante

destacar que la presente investigación no trata sobre cómo intervenir la organización escolar

per se, sino cómo mejorar el desempeño escolar de los alumnos considerados en forma

individual. En definitiva son los niños los que aprenden.

En la investigación tratamos de evitar cualquier confusión entre las características de la

información y la definición de la unidad de análisis, siendo ésta preeminente. Se ha señalado

en la Tesis que las características de los datos no deben conducir la investigación y, por tanto,

en el asunto en cuestión, al cambio de la unidad de análisis. Sin embargo, la ampliación del

análisis cuantitativo, realizándolo al nivel de los terceros grados, contribuye a la comprensión

del problema y de parte de su contexto.

El trabajo desarrollado durante la elaboración de la Tesis y la incorporación del

concepto de las "escuelas eficaces", permiten comprender y argumentar que cualquier diseño o

intervención para mejorar la calidad de la educación básica y el rendimiento escolar, debe ser

acompañada de medidas complementarias que mejoren el desempeño de las escuelas

Page 117: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

105

consideradas de manera integral. Se trata de diseñar intervenciones centradas en los niños en

un contexto institucional favorable al aprendizaje.

Análisis cuantitativo al nivel de los alumnos: Según se mencionó en la sección 1 del

capituló IV, a continuación se presenta el análisis cuantitativo al nivel de las escuelas.

B. Análisis cuantitativo: Área de Lengua

B.1 Análisis de correlación simple

Tabla 23

Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Lengua

Correlations

1 ,085 ,122 ,504** -,138 ,020 -,461*,661 ,529 ,005 ,475 ,916 ,012

29 29 29 29 29 29 29,085 1 -,035 -,147 ,261 -,195 ,138,661 ,858 ,448 ,171 ,311 ,476

29 29 29 29 29 29 29,122 -,035 1 ,203 ,130 -,334 ,071,529 ,858 ,292 ,502 ,076 ,714

29 29 29 29 29 29 29,504** -,147 ,203 1 ,169 ,193 -,429*,005 ,448 ,292 ,381 ,316 ,020

29 29 29 29 29 29 29-,138 ,261 ,130 ,169 1 -,078 ,126,475 ,171 ,502 ,381 ,689 ,515

29 29 29 29 29 29 29,020 -,195 -,334 ,193 -,078 1 -,151,916 ,311 ,076 ,316 ,689 ,436

29 29 29 29 29 29 29-,461* ,138 ,071 -,429* ,126 -,151 1,012 ,476 ,714 ,020 ,515 ,436

29 29 29 29 29 29 29

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)N

RENLENG

FORMDO

LECGES

ADSCRIP

ACADE

DEDIES

NISOEC

RENLENG FORMDO LECGES ADSCRIP ACADE DEDIES NISOEC

Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**.

Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).*.

El análisis del valor de los coeficientes de correlación indica que la asociación obtenida

de la variable RENLENG con las variables independientes (tablas 8, p. 49 y 9, p. 50) es

positiva baja con FORMDC, LECGES y DEDIES; y moderada con ADSCRIP. La asociación

es negativa baja con ACADE y moderada con NISOEC.

Page 118: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

106

B.2 Análisis de regresión

Tenemos un modelo con un coeficiente de determinación R2 = 0,426, y nivel de

significancia menor a 0,05. El potencial explicativo del modelo mejora. El modelo explica el

42,6% de la varianza de la variable dependiente.

El estadístico F (2,719), distribución de probabilidades cuya significancia estadística (p

= 0,039), expresa que el modelo en su conjunto es válido al nivel de significación p < 0,05. R2

= 0,426 y R2 ajustado = 0,269. La suma total de los cuadrados (142,409 + 192,093 = 334,452)

es el error cuadrado (e2) que podría ocurrir si usamos sólo la media de Y para la predicción.

Usando los valores de las variables independientes incluidas en el modelo reducimos el error

42,6% (142,409 / 334,452 * 100). (Hair, 1995, p. 137)

En el análisis de la varianza (ANOVA), el p-valor asociado a F (p = 0,039) es menor

que 0,05, lo cual indica que el modelo tiene significancia estadística al nivel de 0,05. En

consecuencia, podemos rechazar la hipótesis nula H0 = 0, la cual plantea que la pendiente de la

recta de la regresión es igual a cero, y aceptar la hipótesis alternativa H1 diferente de 0: hay

relación. Por lo tanto el modelo de regresión es adecuado para estimar la varianza de la

variable dependiente RENLNG (Ferrán, pp. 204 y ss).

La probabilidad para cada una de las variables independientes, expresada por el p-valor

asociado al coeficiente t; o coeficiente de correlación de cada una de las variables explicativas

con la variable dependiente, presenta los siguientes valores: FORMDC (p = 0,164), LECGES

(p = 0,702), ADSCRIP (p = 0,029), ACADE (p = 0,153), DEDIES (p = 0,752) NISOEC (p =

0,150).

De estos valores resulta que la variable ADSCRIP tiene significancia estadística, al

presentar valores p inferiores a 0,05, lo cual demuestra su incidencia en la varianza de la

variable dependiente RENLNG y puede considerarse como evidencia de sus efectos sobre el

rendimiento escolar de los alumnos en las escuelas seleccionadas. La constante, o término

independiente también resulta significativa (β0: p = 0,008), lo cual favorece la confiabilidad de

los datos. Los resultados de esta estimación indican que el resto de las variables no tiene

significancia estadística.

Page 119: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

107

Tabla 24

Regresión: Área de Lengua Model Summary

.653a .426 .269 2.95453 .426 2.719 6 22 .039Model1

R R SquareAdjustedR Square

Std. Error ofthe Estimate

R SquareChange F Change df1 df2 Sig. F Change

Change Statistics

Predictors: (Constant), NISOEC, LECGES, FORMDO, ACADE, DEDIES, ADSCRIPa.

ANOVAb

142.409 6 23.735 2.719 .039a

192.043 22 8.729334.452 28

RegressionResidualTotal

Model1

Sum ofSquares df Mean Square F Sig.

Predictors: (Constant), NISOEC, LECGES, FORMDO, ACADE, DEDIES, ADSCRIPa.

Dependent Variable: RENLENGb.

Coefficientsa

28.706 9.791 2.932 .0081.986 1.378 .250 1.442 .164 .866 1.155

.113 .292 .071 .388 .702 .784 1.2763.191 1.367 .463 2.335 .029 .664 1.505

-1.770 1.195 -.261 -1.481 .153 .844 1.185-.993 3.099 -.058 -.320 .752 .788 1.269

-2.342 1.571 -.277 -1.491 .150 .754 1.326

(Constant)FORMDOLECGESADSCRIPACADEDEDIESNISOEC

Model1

B Std. Error

UnstandardizedCoefficients

Beta

StandardizedCoefficients

t Sig. Tolerance VIFCollinearity Statistics

Dependent Variable: RENLENGa.

Collinearity Diagnosticsa

5.869 1.000 .00 .00 .00 .01 .01 .00 .00.554 3.254 .00 .01 .00 .58 .03 .00 .00.440 3.652 .00 .00 .00 .07 .84 .00 .00.082 8.445 .00 .85 .07 .07 .07 .00 .00.044 11.496 .00 .05 .59 .00 .02 .06 .00.007 28.396 .01 .04 .25 .24 .02 .53 .47.002 50.979 .99 .05 .09 .04 .02 .41 .53

Dimension1234567

Model1

EigenvalueCondition

Index (Constant) FORMDO LECGES ADSCRIP ACADE DEDIES NISOECVariance Proportions

Dependent Variable: RENLENGa.

Page 120: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

108

Al examinar los condition indices, en la Tabla 24, se observa que sólo uno de ellos es

superior a 30,0 (Dimensión 7) en el cual la constante alcanza el valor 0,99. En consecuencia,

no hay bases para suponer la existencia de un problema de alta multicolinealidad en los

resultados de la regresión.

Al incluir todas las variables del modelo original en los cálculos obtenemos un R2 más

alto, con lo cual se mejora su capacidad de predicción, aunque sólo la variable ADSCRIP tiene

significancia y cinco variables del modelo no significativas.

C. Análisis cuantitativo: Área de Matemática

C.1 Análisis de correlación simple

Tabla 25

Correlación entre las variables del modelo de políticas: Área de Matemática

Correlations

1 ,209 ,142 ,404* -,021 -,128 -,183,277 ,461 ,030 ,914 ,507 ,341

29 29 29 29 29 29 29,209 1 -,130 -,147 ,261 -,195 ,138,277 ,502 ,448 ,171 ,311 ,476

29 29 29 29 29 29 29,142 -,130 1 ,324 ,072 -,331 ,015,461 ,502 ,087 ,710 ,079 ,939

29 29 29 29 29 29 29,404* -,147 ,324 1 ,169 ,193 -,429*,030 ,448 ,087 ,381 ,316 ,020

29 29 29 29 29 29 29-,021 ,261 ,072 ,169 1 -,078 ,126,914 ,171 ,710 ,381 ,689 ,515

29 29 29 29 29 29 29-,128 -,195 -,331 ,193 -,078 1 -,151,507 ,311 ,079 ,316 ,689 ,436

29 29 29 29 29 29 29-,183 ,138 ,015 -,429* ,126 -,151 1,341 ,476 ,939 ,020 ,515 ,436

29 29 29 29 29 29 29

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)N

RENMAT

FORMDC

CMRPCN

ADSCRIP

ACADE

DEDIES

NISOEC

RENMAT FORMDC CMRPCN ADSCRIP ACADE DEDIES NISOEC

Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).*.

El análisis del valor de los coeficientes de correlación indica que la asociación obtenida

de la variable RENMAT con las variables independientes (tablas 8, p. 49 y 9, p. 50) es

positiva baja con FORMDC, y CMRPCN; y moderada con ADSCRIP. La asociación es

negativa baja con ACADE, DEDIES y NISOEC.

Page 121: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

109

La asociación entre las variables independientes es la siguiente:

Asociación positiva baja: FORMDC con ACADE y NISOEC; CMRPCN con

ADSCRIP, ACADE, DEDIES y NISOEC; ADSCRIP con ACADE y DEDIES; ACADE con

NISOEC.

Asociación negativa baja: FORMDC con CMRPCN, ADSCRIP y DEDIES; ACADE

con DEDIES; DEDIES con NISOEC. La asociación de ADSCRIP con NISOEC es negativa

moderada.

C.2 Análisis de regresión

Incorporando en la estimación todas las variables del modelo original, se logra obtener

un coeficiente de determinación R2 = 0,302 con lo cual el potencial del modelo mejora, al

explicar el 30,2% de la varianza de la variable dependiente. Sin embargo, el modelo no tiene

significancia estadística (p = 0,198) al ser mayor a 0,05.

Page 122: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

110

Tabla 26

Regresión: Área de Matemática Model Summary

,550a ,302 ,112 3,65188 ,302 1,587 6 22 ,198Model1

R R SquareAdjustedR Square

Std. Error ofthe Estimate

R SquareChange F Change df1 df2 Sig. F Change

Change Statistics

Predictors: (Constant), NISOEC, CMRPCN, ACADE, FORMDC, DEDIES, ADSCRIPa.

ANOVAb

126,954 6 21,159 1,587 ,198a

293,397 22 13,336420,351 28

RegressionResidualTotal

Model1

Sum ofSquares df Mean Square F Sig.

Predictors: (Constant), NISOEC, CMRPCN, ACADE, FORMDC, DEDIES, ADSCRIPa.

Dependent Variable: RENMATb.

Coefficientsa

24,100 12,121 1,988 ,0592,615 1,723 ,294 1,518 ,143 ,846 1,182-,076 ,350 -,047 -,218 ,830 ,687 1,4554,151 1,784 ,537 2,326 ,030 ,595 1,679

-1,535 1,475 -,202 -1,041 ,309 ,846 1,182-3,923 3,940 -,206 -,996 ,330 ,744 1,343

,020 1,949 ,002 ,010 ,992 ,748 1,337

(Constant)FORMDCCMRPCNADSCRIPACADEDEDIESNISOEC

Model1

B Std. Error

UnstandardizedCoefficients

Beta

StandardizedCoefficients

t Sig. Tolerance VIFCollinearity Statistics

Dependent Variable: RENMATa.

Collinearity Diagnosticsa

5,855 1,000 ,00 ,00 ,00 ,01 ,01 ,00 ,00,550 3,262 ,00 ,01 ,00 ,52 ,02 ,00 ,00,445 3,628 ,00 ,00 ,00 ,05 ,84 ,00 ,00,088 8,162 ,00 ,68 ,15 ,10 ,07 ,00 ,00,053 10,489 ,00 ,20 ,47 ,01 ,02 ,05 ,00,007 29,140 ,01 ,05 ,27 ,30 ,03 ,53 ,50,002 51,009 ,99 ,06 ,10 ,02 ,02 ,42 ,50

Dimension1234567

Model1

EigenvalueCondition

Index (Constant) FORMDC CMRPCN ADSCRIP ACADE DEDIES NISOECVariance Proportions

Dependent Variable: RENMATa.

Page 123: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

111

Anexo 4

Resultados de las visitas a las escuelas Jardín Franciscano y Guaicamacuto

1.- Unidad Educativa (U.E) Jardín Franciscano: Como se aprecia en la tabla 18 (p. 63),

destaca el hecho de que en esta escuela todos sus alumnos alcanzaron el nivel de logro en la

prueba del Área de Matemática.

A) Fundación del plantel

La creación de esta escuela fue emprendida hace aproximadamente cincuenta años por

el padre Plácido Gutiérrez, licenciado en educación, quien aún a sus más de ochenta años

ejerce su liderazgo, que puede calificarse de carismático, entre la comunidad, los docentes y

los alumnos; prestando atención al aprendizaje de los niños, particularmente con relación a la

lectura, y manteniendo una presencia activa en el funcionamiento de la escuela. El colegio es

disciplinado sin ser rígido y los representantes son informados de sus normas desde el

momento de la inscripción de sus representados. Los alumnos son tratados por los docentes

con respeto. El edificio y sus instalaciones son de buena calidad, apropiadas para un plantel

educativo y en buenas condiciones de mantenimiento. Posee un amplio patio central, utilizado

como canchas de usos múltiples, que contrasta con las limitaciones de espacios deportivos y

recreativos en el barrio.

B) Entorno socioeconómico del plantel y condición de los hogares de los alumnos

La escuela está situada en la Calle San José de Chapellín, en la parroquia El Recreo en

la ciudad de Caracas. La población que habita en el área próxima a las instalaciones del plantel

corresponde a los segmentos socioeconómicos de bajos recursos. Muchos de los alumnos

provienen de hogares no estructurados; en algunos casos viven con su madre u otro familiar,

como abuelos o hermanos. Sus viviendas poseen una sola habitación o son ranchos, con

condiciones sanitarias deficientes, y no disponen de sitios adecuados para el estudio. Los

representantes ante el colegio son las madres, las cuales están dedicadas a las labores de la

casa y cuyos niveles de instrucción corresponden a educación básica. Los padres son obreros

no especializados. El ingreso familiar mensual equivale al salario mínimo cuando se trata de

Page 124: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

112

empleos fijos, o menor cuando proviene de trabajos ocasionales; algunos niños realizan

actividades remuneradas como aporte al presupuesto familiar.

C) Participación de la familia en el aprendizaje de los niños

Los alumnos poseen libros de texto y estudian diariamente los temas vistos en clase.

Generalmente sus familiares no los ayudan con sus tareas, aunque en oportunidades pueden

revisar sus cuadernos, tomarles la lectura y ayudarlos con los trabajos manuales. No obstante,

los representantes asisten con regularidad a las reuniones con los maestros, a la entrega de

boletas, a los actos culturales y otros eventos que se realizan en el colegio, y conocen el plan

de evaluación que se aplica a sus representados.

D) Director y personal docente

La directora del plantel es egresada universitaria, posee título de docente, es titular del

cargo, con experiencia docente y como directivo de 14 años. En su gestión como directora

imparte lineamientos académicos a los cuales hace seguimiento; tiene la expectativa de

continuar como directora de esta escuela en los próximos tres años y su mayor satisfacción en

el cargo ha sido la implantación de estrategias para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Como factores de éxito institucional, le asigna mayor importancia a la calidad docente, al

liderazgo del plantel en su área de influencia, a la organización disciplinada del plantel,

dotación, equipamiento y al trabajo en equipo con la comunidad educativa.

El nivel educativo alcanzado por los docentes, en el caso de tercer grado, es

universitario. Los maestros son titulares del cargo, con un número de horas semanales de

trabajo remunerado que varía entre 30 y 39 horas, y no trabajan en otros establecimientos

educativos. En los últimos tres años los maestros han recibido cursos de actualización en

lengua, matemática, planificación y crecimiento personal. En su función de directiva tiene una

percepción positiva de sus docentes con relación a su responsabilidad, organización,

cooperación, motivación y capacitación.

E) Información de gestión

En su actividad supervisora la directora realiza visitas a los maestros en sus clases

mensualmente o con mayor frecuencia cuando se estima necesario. Considera aspectos básicos

Page 125: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

113

de su trabajo de supervisión la planificación, evaluación del rendimiento, actividades docentes

de aula y la planta física.

Los maestros reciben semanalmente visitas formales del subdirector y del coordinador,

las cuales tienen como propósito la observación de la clase, orientación y control. La

supervisión de planes y programas, actividades de aula, aspectos administrativos y la planta

física se realiza mensualmente. Las decisiones sobre planificación académica y estrategias de

evaluación las toma el director conjuntamente con el grupo de maestros; en las decisiones

sobre desarrollos de programas con la comunidad y estrategias para mejorar el rendimiento

escolar participan, además, los coordinadores de áreas. Las decisiones sobre organización de

actividades especiales las adoptan los maestros.

La escuela posee proyectos de aula y pedagógico orientado hacia el crecimiento

personal y las relaciones con la comunidad. Recibe subsidio escolar del MED, y cuenta con la

participación activa de la comunidad educativa. El costo mensual de la educación de cada niño

es de Bs. 120.000, de los cuales Bs. 85.000 son cubiertos por el subsidio del Ministerio y Bs.

35.000 pagado por el representante. Muchos representantes confrontan dificultades para pagar

su cuota mensual.

F) Funcionamiento académico

El plantel atiende 964 alumnos y cuenta con 39 docentes de aula. Los alumnos están

distribuidos de la siguiente forma: 80 en educación inicial, 801 en los niveles I y II de

educación básica y 83 educación media. Dentro de las horas semanales pautadas para el Área

de Matemática se dedican más de 4 horas al cálculo matemático, resolución de problemas y al

aprendizaje de conceptos matemáticos. En el Área de Lengua se dedican más de 4 horas a la

lectura, expresión escrita y aprendizaje de contenidos gramaticales. La organización del

trabajo con los alumnos en la clase se hace con todo el grupo, e individualmente en los casos

necesarios. Las maestras ayudan con las tareas, y se realizan tareas dirigidas en la primera y

segunda etapa de educación básica.

A los fines del logro del aprendizaje se realizan clases expositivas, discusión, juegos

didácticos, dictados, copia del pizarrón, consulta bibliográfica en el aula, experimentos y

debates. Asimismo, para el desarrollo de la clase se utilizan libros de texto, de lectura,

Page 126: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

114

complementarios, guías de ejercicios, revistas, prensa y audiovisuales. Le evaluación de los

alumnos se realiza mediante pruebas escritas, revisión de cuadernos, interrogatorio,

exposiciones, trabajo en equipo e intervención espontánea.

Como recursos bibliográficos la escuela posee biblioteca de plantel y de aula. Como

recursos didácticos dispone libros de texto, de lectura y complementarios, medios

audiovisuales y computadoras. La directora del plantel considera que las condiciones

socioeconómicas y los problemas de familia afectan mucho el aprendizaje de los alumnos; así

como la preparación previa de los niños y sus dificultades de aprendizaje. Sin embargo,

considera que el desempeño de los alumnos es bueno en matemática y lenguaje, con pocas

dificultades.

G) Apoyo externo de otras organizaciones

La escuela posee una sala de computadoras para el uso de los alumnos de Educación

Media Diversificada dotada y actualizada por una empresa privada del área de tecnología e

información. Asimismo, otra institución que promueve la música coral en Venezuela organizó

un coro con niños del plantel, cuyos ensayos se realizan por las tardes en las instalaciones de

la escuela como actividad especial, a través del cual los alumnos participan en eventos

culturales a nivel nacional.

H) Factores de eficacia escolar

La valoración de los factores de eficacia escolar, según el criterio de la Directora del

plantel, se presentan en la tabla 27 (p. 115).

H) Conclusiones preliminares

Las características generales del plantel descritas en esta sección y los resultados

obtenidos por sus alumnos en la prueba SINEA 1998 son indicativos de la existencia y

aplicación de prácticas escolares eficaces. Estas prácticas inciden favorablemente en los logros

en el aprendizaje de los niños, a pesar de los problemas causados por la situación de pobreza

de las familias de la población escolar atendida y de la comunidad circundante. Como punto

de partida de un estudio más detallado, las condiciones actuales de la escuela permiten

Page 127: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

115

plantear que la misma continúa siendo eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus

alumnos.

Tabla 27

Unidad Educativa Jardín Franciscano: Valoración de los factores de eficacia escolar

Fuente: Dirección de la U.E. Jardín Franciscano. Nota: Valoración en la escala de 1 a 5; siendo 5 el mayor.

2.- Unidad Educativa Guaicamacuto. La entrevista se realizó en la sede del colegio con

su director y sus dos subdirectoras de primer y segundo nivel de educación básica.

A) Planta física del plantel

Sus instalaciones son de buena calidad, apropiadas para un plantel educativo; aunque

se observa cierto deterioro en sus condiciones de mantenimiento y falta de dotación de

mobiliario. Por ejemplo, el tanque que surte de agua al plantel tiene filtraciones; por lo cual,

cuando el servicio de agua directo se interrumpe el tanque se vacía y el colegio queda sin

suministro. Sólo hay seis filtros de agua que resultan insuficientes para la población escolar

Factores de Eficacia Escolar Valoración

1.- Factores escolares

Clima escolar, infraestructura, recursos, gestión económica y autonomía del centro 4

Trabajo en equipo, planificación, metas compartidas y liderazgo 5

Participación e implicación de la comunidad educativa 3

2.- Factores de aula

Clima de aula, dotación, calidad del aula y recursos curriculares 4

Ratio maestro – alumno 5

Planificación docente: trabajo en el aula; y metodología didáctica 5

Mecanismos de seguimiento y evaluación del rendimiento del alumno 5

3.- Factores asociados al personal docente

Calificación del docente y formación continua 5

Estabilidad, experiencia y condiciones laborales del profesorado 4

Implicación y refuerzo positivo 4

Page 128: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

116

atendida. De forma similar, la edificación posee un área amplia destinada al auditorio del

colegio, aunque se encuentra vacía por falta de dotación del mobiliario.

B) Entorno socioeconómico del plantel y condición de los hogares de los alumnos

La escuela está situada en el sector El Ceibo en Macuto, en el Estado Vargas. La

población atendida corresponde a segmentos socioeconómicos de bajos recursos y muchos de

los alumnos provienen de hogares no estructurados; en algunos casos viven con su madre u

otro familiar. Sus viviendas poseen espacios reducidos y condiciones sanitarias deficientes.

Los representantes ante el colegio son las madres, las cuales están dedicadas a las labores de la

casa y sus niveles de instrucción corresponden a educación básica. Los padres son obreros no

especializados. El ingreso familiar mensual equivale al salario mínimo cuando se trata de

empleos fijos, o menor por trabajos ocasionales.

C) Participación de la familia en el aprendizaje de los niños

Los alumnos poseen libros de texto, no realizan sus tareas diarias y ocasionalmente,

cuando lo necesitan, estudian los temas vistos en clase. Generalmente sus familiares no los

ayudan con sus tareas, aunque en oportunidades pueden revisar sus cuadernos y tomarles la

lectura. Los representantes no asisten a las reuniones con los maestros, actos culturales u otros

eventos que realiza el colegio, y de manera irregular a la entrega de boletas.

D) Director y personal docente

El director del plantel es egresado universitario, posee título de docente, es titular del

cargo, con experiencia docente y como directivo por 18 años. En su gestión como director

imparte lineamientos académicos a los cuales hace seguimiento; tiene la expectativa de

continuar como director de esta escuela en los próximos tres años. Su mayor satisfacción en el

cargo ha sido la implantación de estrategias para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Como factores de éxito institucional, le asigna mayor importancia al trabajo en equipo con la

comunidad educativa. El director tiene una percepción positiva sobre la capacidad innovadora

de los docentes del plantel. Los maestros tienen un número de horas semanales de trabajo

remunerado que varía entre 40 y 49 horas, y no trabajan en otros establecimientos educativos;

en los últimos tres años han recibido cursos de evaluación y computación.

E) Información de gestión

Page 129: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

117

El director considera como aspectos básicos de su trabajo de supervisión la

planificación. Los maestros reciben visitas formales diarias del coordinador y mensuales del

director y del subdirector, las cuales tienen como propósito la observación de la clase,

orientación y seguimiento. La supervisión de planes y programas, actividades de aula,

aspectos administrativos y la planta física es realizada mensualmente por el personal directivo.

Las decisiones sobre planificación académica, estrategias para mejorar el rendimiento

escolar, desarrollo de programas con la comunidad y la organización de actividades especiales

las toma el director conjuntamente con el grupo de maestros; los coordinadores de áreas

participan en las estrategias de evaluación. El plantel ha sido incorporado al Programa de

Escuelas Bolivarianas y como tal posee un Proyecto Educativo Integral Comunitario.

F) Funcionamiento académico

El plantel atiende 854 alumnos, cuya asistencia a clases es buena, agrupados en

secciones de hasta 40 niños por sección y cuenta con 23 docentes de aula. Dentro de las horas

semanales pautadas para el Área de Matemática se dedican 2 horas al cálculo matemático, 2 a

la resolución de problemas y 2 al aprendizaje de conceptos matemáticos. En el Área de

Lengua se dedican 1 hora a la lectura, 2 a la expresión escrita y 2 al aprendizaje de contenidos

gramaticales. La organización del trabajo con los alumnos en la clase se hace con todo el

grupo.

A los fines del logro del aprendizaje se realizan clases expositivas, discusión, juegos

didácticos, resolución de problemas, dictados, copia del pizarrón, consulta bibliográfica en el

aula, y debates. Asimismo, para el desarrollo de la clase se utilizan libros de lectura.

Ocasionalmente se utilizan guías de ejercicios, revistas, prensa y audiovisuales. Le evaluación

de los alumnos se realiza principalmente mediante la revisión de cuadernos e intervención

espontánea; y con menor frecuencia mediante pruebas escritas, interrogatorio, exposiciones y

trabajo en equipo.

Como apoyo bibliográfico la escuela posee biblioteca de plantel. Como recursos

didácticos dispone libros de texto, de lectura y complementarios y medios audiovisuales. Las

subdirectoras del plantel consideran que los problemas de familia, la cantidad de alumnos en

el aula y la motivación de los alumnos afectan su aprendizaje.

Page 130: EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE … · De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje (SINEA) sobre los resultados de

118

G) Apoyo externo: De acuerdo con la información de su director, la escuela no recibe

apoyo externo de ninguna organización o institución pública o privada, aparte del presupuesto

recibido del MED.

H) Conclusiones preliminares

Los resultados en el logro en el aprendizaje en la prueba SINEA 1998 obtenidos por

los alumnos de esta escuela, implican la posibilidad de la existencia de prácticas escolares

eficaces en la oportunidad de la realización de la prueba. Sin embargo, dadas las

características actuales del plantel y sus condiciones de funcionamiento, así como las

condiciones de pobreza de los hogares de sus alumnos permiten plantear, como punto de

partida de un estudio más detallado de este caso, el deterioro de las prácticas escolares eficaces

y del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

3.- Implicaciones de investigación

Para comprender la realidad de los planteles Jardín Franciscano y Guaicamacuto, y de

las otras tres escuelas que incluye la Tabla 18 (p. 63), en su contexto específico, que abarque

el conjunto y sus partes e indague en lo colectivo y lo individual, se requiere de un estudio

particular en cada plantel. De esa manera se pudieran explicar las razones que permitieron los

resultados obtenidos por sus alumnos en la prueba SINEA de 1998; estableciendo, asimismo,

comparaciones entre los planteles para conocer sus procesos actuales de enseñanza y

aprendizaje y los factores más favorables sobre el rendimiento de sus alumnos.

En consecuencia, planteamos como implicación de la investigación la realización del

estudio particular de los colegios incluidos en la Tabla 18. En primer término, es necesario

replicar la visita exploratoria realizada a los planteles en cuestión en los tres colegios restantes

incluidos en la tabla, a fin de obtener y comparar información básica similar a la descrita en

esta sección; así como observar el desenvolvimiento de la actividad diaria en cada escuela.

Esta actividad permitirá observar de manera directa las condiciones generales de

funcionamiento de los planteles en el presente, en sus propios contextos, y definir el diseño de

investigación en ciencias sociales apropiado; no necesariamente un estudio de caso (Ibídem, p.

7).