Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del...

119

Transcript of Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del...

Page 1: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles
Page 2: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Educación ambientalPrevención, gestión y manejo

del riesgo en situaciones de desastres

Page 3: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

La Habana, 2012

Educación ambientalPrevención, gestión y manejo

del riesgo en situaciones de desastres

Page 4: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Editor: Lic. Caridad B. López JiménezDiseño: DI. José Manuel Oubiña GonzálezDiseño interior y realización: Ac. Luciano Ortelio Sánchez NúñezEmplane: Odalys Beltrán del Pino

© Armando Jorge Rodríguez Salvá, Blanca Graciela Berro Terry y Orestes Valdés Valdés, 2012© Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2012

ISBN: 978-959-212-774-6

Editorial Ciencias MédicasCalle 23 No. 654, entre D y E, El Vedado,La Habana, CP 10400, Cuba.Teléfono: 836 1893E-mail: [email protected]://www.ecimed.sld.cu

Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Rodríguez Salvá, Armando Jorge. Educación ambiental. Prevención, gestión y manejodel riesgo en situaciones de desastres / Armando JorgeRodríguez Salvá et al.----La Habana: Editorial CienciasMédicas, 2012. 104 p.: il., tab.--Educación Ambiental / prevención & control, Exposición a Riesgos Ambientales

WA 671

Page 5: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Autores

Dr. Armando Jorge Rodríguez Salvá.Especialista de I Grado en Administración de Salud.Especialista de II Grado en Epidemiología.Máster en Salud Ambiental.Profesor Auxiliar.Investigador Auxiliar.

Dra. Blanca Graciela Berro Terry.Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología.Máster en Salud Ambiental.Doctora en Ciencias de la Salud.Profesora Auxiliar.Investigadora Titular.

Lic. Orestes Valdés Valdés.Doctor en Ciencias Pedagógicas.Profesor Titular.Investigador Auxiliar.

Dr. Ibrahim Quintana Jardines.Especialista de I Grado en Epidemiología.Profesor Auxiliar.Investigador Auxiliar.

Colaboradora

Lic. Aimeé Betancourt Blanco.Oficial de Proyectos.UNICEF-Cuba.

Page 6: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarro-llo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso detodas las naciones y, de hecho, de la civilización humana."

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia,30 de septiembre de 1990.

Page 7: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

AgradecimientosDurante el año 2008, correspondiente a la etapa de preparación de este proyec-to, se desarrollaron seminarios y talleres con la participación de maestros, pro-fesores, metodólogos y especialistas de Educación y Salud de instituciones yorganizaciones de la provincia y municipio de Pinar del Río.

Queremos aprovechar la ocasión para saludar y agradecer, por su colaboracióny decisiva actuación en estos eventos, lo que posibilitó la publicación de estemanual de trabajo, a los colegas siguientes: Víctor Manuel Hernández Abreu,Luis Castillo Castillo, Maribel Coste Socorro y Coralia Regalado Torres, de laDirección Provincial de Educación de Pinar del Río; Nereida Abrahantes Iz-quierdo, de la Dirección Municipal de Educación de Pinar del Río; Yamire LlagunoFlores, Lismey Delgado Laza y Juana Muñoz Hernández, de la Escuela Prima-ria "Vladimir Ilich Lenin" del municipio Pinar del Río; María Teresa Lazo Ra-mos, Osley Guisado León, María Caridad Díaz Valladares, Yanety Caridad TorresÁlvarez y Yaniera López González, de la Escuela Primaria "Abel Santamaría"del municipio Pinar del Río; Janet de la Fuente Gómez de Molina, María ElenaGálvez Monduy, Marisma Rodríguez Martínez, Lidisis Ramona HernándezPérez, Pablo Antonio Hernández Ramos, Lázaro Prieto González, Ailin RamosMárquez, Vivian Pita Vargas, Adaic Collado Díaz y Yusmari Rivero Alboniga,de la Escuela Primaria "José Luis Tassende" en la Coloma, municipio Pinar delRío; Sergio Emilio Hernández López, Noel Severino Pérez Duarte, José MaríaRodríguez Peral, Osmany Rodríguez Martínez, Nicolás Martínez Valdés, Fran-cisco Gómez González, Katia Ramos Miranda, Nuris Delgado Vergara, MaríaCristina Barrios Castillo y Ana María Jordán Quintana, del Centro Provincial deHigiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río. A todos ellos nuestroreconocimiento por sus aportes.

Agradecemos además al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)el apoyo brindado para la publicación de este libro.

Asimismo agradecemos al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Mi-crobiología (INHEM), al Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA)y a la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, su colabora-ción en esta obra.

Page 8: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Prólogo

Los derechos de la infancia están plena y claramente estipulados en la Conven-ción sobre los Derechos del Niño; elaborada con las aportaciones de represen-tantes de diversas naciones, sociedades, culturas y religiones, y aprobada, porunanimidad, como tratado internacional de derechos humanos por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en su Resolución 44/25 del 20 de noviembre de1989; que a lo largo de sus 54 artículos, establece que los niños y las niñas, todaslas personas menores de 18 años de edad, son ciudadanos con derechos civiles,políticos, económicos, sociales y culturales. También establece la obligación delos estados de respetar, proteger y garantizar, entre otros, el derecho de todoslos niños y niñas a la salud, la educación de calidad, el pleno desarrollo de todassus capacidades y potencial, a la protección frente a todas las formas de violenciay explotación, y el derecho a expresar libremente sus opiniones, es además unaherramienta para contribuir al desarrollo y bienestar de todas las sociedades.

La Convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundopara promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación, enel mundo se han producido considerables avances en el cumplimiento de losderechos de la infancia a la supervivencia, la salud, la educación, la protecciónfrente a la violencia y la participación, mediante la aprobación de leyes naciona-les, políticas y marcos institucionales; así como un reconocimiento cada vezmayor de la necesidad de establecer un entorno protector que los defienda.

Al establecer las normas comunes, tiene en cuenta las diferentes realidadesculturales, sociales, económicas y políticas de cada estado, con el fin de quecada uno de ellos pueda escoger sus propios medios para garantizar proteger yrespetar todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El bienestar de los niños y niñas es un propósito inherente al proyecto socialcubano, y el respeto y la atención a sus derechos constituyen una estrategiaconsciente y planificada. Los derechos de los niños y las niñas en Cuba sonprotegidos mediante el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas sociales,programas y proyectos en las áreas de la salud (Art. 24), la educación (Art. 28,Art. 29), la seguridad social y otras.

Page 9: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Artículo 24. Salud y servicios médicos. Los niños tienen derecho a disfrutar delmás alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de reha-bilitación, con especial énfasis en aquellos relacionados con la atención primariade salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil.(Inciso e, asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular lospadres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición delos niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento am-biental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educa-ción pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos).

Artículo 28. Educación. Todo niño tiene derecho a la educación y es obligacióndel Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria.Artículo 29. Objetivos de la educación. El Estado debe reconocer que la educa-ción debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño,a fin de prepararlo para una vida adulta activa. (Inciso e, inculcar al niño elrespeto al medio ambiente natural).

Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990,y procedió a su ratificación el 21 de agosto de 1991, con lo que se convirtió enuno de los primeros países en hacerlo. Su entrada en vigor tuvo lugar el 20 deseptiembre de ese mismo año.

Seis de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio pueden lograrse mejor si seprotegen los derechos de la infancia a la salud, la educación, la protección y laigualdad, para así hacerlos realidad y transformar el mundo en un lugar mejorpara todos.

Las características del modelo social cubano hicieron posible que mucho antesde 1990, se hubieran obtenido mejorías sustanciales en indicadores sociales.Esto explica que algunas metas cuantitativas planteadas en ese documento ha-yan sido plenamente cumplidas y otras no sean aplicables al país. No obstante,Cuba hace suyos los Objetivos del Milenio y el espíritu de la convocatoria,trazándose metas superiores y comprometiéndose a continuar mejorando losindicadores sociales.

El presente libro brinda información y actividades con un carácter didáctico ymetodológico a los maestros, profesores y dirigentes del sector educacional, asícomo a otros actores sociales, sobre el proceso de educación ambiental y pre-vención de desastres por lo que tiene también el propósito de contribuir a que elpaís alcance los compromisos contraídos, a favor del desarrollo sostenible, elmejoramiento de la calidad de vida y la formación de la cultura ambiental.

Page 10: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Consideramos que este manual que tiene una concepción teórica, práctica y deproyección para la intervención en los procesos de protección del medio am-biente y actuación ante las emergencias de posibles desastres, y que, funda-mentalmente, se caracteriza por tener un carácter metodológico, didáctico,instructivo y educativo; pudiera contribuir en las escuelas y comunidades urba-nas, suburbanas, rurales y de montañas, entre otros ecosistemas, al desafío yreto mundial del desarrollo sostenible en este siglo XXI.

La protección y educación ambientales, así como la prevención de los desas-tres, constituyen retos y desafíos para cada individuo, familia, comunidad, socie-dad, Estado y nación. Felicitamos a los maestros y profesores de las escuelasparticipantes en este proyecto educativo en Cuba y esperamos de usted, esti-mado lector, su reflexión, accionar práctico y participación en la protección delmedio ambiente en la prevención y actuación ante los desastres..

Page 11: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

PrefacioEstimados maestros, profesores, educadores, funcionarios, directivos y profe-sionales de las instituciones de educación y salud:

La identificación de los posibles efectos de los desastres en la salud de laspoblaciones permite establecer áreas de intervención y definir acciones inme-diatas, aun antes de disponer de información detallada sobre las necesidades dela población damnificada.

El empleo de encuestas y otras técnicas para la recolección de datos resultanprácticos para evaluar las necesidades de las poblaciones afectadas; pero, laimplementación de programas educativos diseñados especialmente para incre-mentar el nivel de conocimientos en materia de desastres, constituye sin duda laprincipal herramienta para el desarrollo de una cultura de prevención en el cui-dado efectivo de la salud de las poblaciones afectadas.

La comunicación para la prevención es un proceso complejo que requiere de laacción conjunta de profesionales y población en general, donde el especialistaen comunicación es un eje en su conjunto. La educación y en particular, laeducación ambiental para la prevención de los desastres, no solo limita al desa-rrollo de medidas inmediatas posteriores a los eventos, sino desde mucho antes,para consolidar los sitios inestables, y persuadir a la población de reducir losniveles de riesgo que están dispuestos a aceptar. La capacitación y educaciónintegral con participación de la comunidad resultan de gran importancia paragenerar procesos de comunicación y no solo de información.

Ancestralmente se concibe la transmisión del conocimiento y la experienciahistórico-social de la familia desde el adulto hacia los niños y las niñas. Sinembargo, se ha demostrado la influencia positiva que ejerce el escolar en latransmisión de la cultura y el conocimiento sobre la familia y la propia comuni-dad al convertirse en el eslabón fundamental y promotor en la relación escuela-familia-comunidad.

La escuela, como centro más importante de la comunidad e institución quepermite el desarrollo, constituye la base fundamental para comprender la di-

Page 12: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

mensión social del desastre y a partir de allí promover una cultura de preven-ción. De modo particular, mediante el currículo, como conjunto de criterios,procesos, vías, formas y recursos, entre otros, tales como los planes de estudio,programas, metodologías, saberes y procesos; se puede contribuir a la forma-ción integral de los estudiantes en el tema de la prevención dentro del contextodel proyecto educativo institucional.

El libro Disfrutemos aprendiendo está disponible para ser utilizado en el pro-ceso de educación de los escolares de enseñanza primaria, así como en otrostipos y niveles de educación, y sus familiares para el manejo y gestión del riesgoen la temática de la salud ambiental. En la actualidad se dispone del diagnósticode conocimientos; y en diciembre de 2008, en la provincia de Pinar del Río, serealizó el primer taller nacional para su implementación con la participación delos sectores de la Salud y Educación.

Se aspira a lograr que a mediano y largo plazo, las niñas y los niños, según laedad y el nivel de desarrollo, puedan identificar los riesgos de su medio ambien-te, su nivel de vulnerabilidad frente a estos para generar comportamientos indi-viduales y colectivos apropiados, que permitan un proceso formativo en el tema.

Los autores.

Page 13: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

ContenidoCapítulo 1.Problemas del medio ambiente, desarrollo sostenible y educaciónambiental/ 1

Principales convenios y acuerdos internacionales/ 3Naciones Unidas. Metas de desarrollo del milenio/ 6Educación ambiental/ 7

Áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental/ 7

Capítulo 2.El medio ambiente en Cuba/ 8

Principales problemas ambientales del país/ 8Actual lucha de sociedad contra la contaminación del medio ambiente/ 10

Evolución de las políticas en los siglos XX y XXI/ 11Programa Nacional de Lucha Contra la Contaminación del MedioAmbiente 2008-2015/ 11Acciones que posibilitarán el cumplimiento de los objetivos y metasdel Programa/ 12

Capítulo 3.Desastres/ 15

Generalidades/ 13Problemas sanitarios comunes a los desastres/ 14

Reacción social/ 14Enfermedades trasmisibles/ 15Desplazamientos de la población/ 15Exposición a la intemperie/ 16Alimentación y nutrición/ 16Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento/ 16Salud mental/ 17Daños a la infraestructura sanitaria/ 17

Mitos y realidades de los desastres/ 17

Capítulo 4.Principales riesgos de desastres naturales en Cuba/ 19

Ciclones tropicales. Generalidades/ 19Condiciones necesarias para la formación de los ciclones tropicales.Ciclo de vida. Zonas del mundo donde se originan/ 19

Page 14: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Temporada ciclónica/ 20Clasificación de los ciclones tropicales/ 21Elementos peligrosos en los ciclones tropicales/ 22

Huracanes importantes en la historia de Cuba. Sus efectos/ 23Pronóstico de los huracanes y su impacto en la sociedad/ 24

Sistemas de aviso y mitigación en casos de ciclones tropicales/ 24Sistema de Defensa Civil en casos de ciclón tropical/ 25Fases ciclónicas/ 25

Diez años con temporadas ciclónicas activas/ 26Características generales de la temporada ciclónica de 2008/ 27Principales riesgos de los desastres para la provincia de Pinar del Río/ 28

Capítulo 5.Educación ambiental/ 32

Importancia de la clase para contribuir al desarrollo sostenible/ 32Estrategia de educación ambiental en el sector de la educacióny la prevención de desastres para la disminución de los riesgos/ 33

Incorporación y desarrollo de la educación ambiental y educación parala prevención de los desastres en el sistema y estrategia de trabajo delas escuelas/ 34Proyecciones de trabajo para el trienio 2012-2015/ 35

Capítulo 6.Propuestas didácticas para perfeccionar la educación ambiental y la pre-vención de desastres/ 37

Asignatura "Introducción a El mundo en que vivimos"/ 37Propuesta didáctica: Medio ambiente/ 37

Asignatura "Ciencias Naturales"/ 41Propuesta didáctica: Contaminación del agua/ 41Propuesta didáctica: Protección integral del medio ambiente/ 44

Capítulo 7.Implementación del libro Disfrutemos aprendiendo/ 48

Asignatura "Ciencias Naturales"/ 48Temática: El hombre y el medio ambiente. Principales problemasambientales. Contaminación/ 48Temática: La preparación comienza con la información. Los desas-tres naturales/ 54Temática: Cuidemos lo que nos rodea/ 56Temática: Medio ambiente. Los elementos de la naturaleza/ 57

Page 15: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

Temática: La localidad en que vives. Principales riesgosde desastres/ 59Temática: Las inundaciones/ 60

Asignatura "El mundo en que vivimos"/ 61Temática: Higiene del agua, de los suelos y los alimentos/ 61Temática: La higiene del agua/ 63

Capítulo 8.Educación ambiental desde las escuelas/ 65

Un desarrollo integral y guía para la acción en favor del desarrollosostenible/ 65

Diagnóstico de necesidades/ 65Planes de acción/ 66

Educación en salud ambiental y prevención de desastres/ 67Oportunidades educativas más allá de las aulas/ 68Relaciones entre la escuela y la comunidad/ 68Capacitación y actualización/ 69Investigación/ 70Seguimiento y evaluación/ 71Utilización de los resultados/ 72Recomendaciones para desarrollar e implementar un enfoque integralen educación ambiental en el ámbito escolar/ 72

Capítulo 9.Gestión de riesgos desde un enfoque de derechos de los niñosy los adolescentes/ 74

Anexo 1/ 77Anexo 2/ 80Anexo 3/ 87Anexo 4/ 91Anexo 5/ 95Anexo 6/ 99Anexo 7/ 101Anexo 8/ 103

Bibliografía/ 104

Page 16: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

1

Problemas del medio ambiente, desarrollosostenible y educación ambiental

El medio ambiente es el sistema de elementos bióticos, abióticos ysocioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta a este, lotransforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Esta definición proscri-be el antigua concepción errónea de tratar al ambiente como entidad separadadel ser humano, y confirma el concepto actual sobre la conservación y protec-ción del medio ambiente, que plantea, en primer lugar prevenir, y mitigar comosegunda opción, los impactos ambientales adversos ocasionados por la explota-ción y consumo irracional de los recursos naturales y la disposición incontroladade residuos contaminantes sobre los diferentes componentes del medio naturaly socioeconómico donde todos los seres humanos desarrollan sus actividades.

En este sentido, es importante expresar que, cada vez más se acepta el con-cepto de que los desastres no son naturales, y que existe la tendencia, y regula-ridad mundial, en reconocer la relación directa entre los procesos antrópicos(ocasionados por la actividad humana) con la ocurrencia de desastres.

Todo este proceso de desarrollo de la sociedad humana, ligado al crecimientoeconómico y de la población, la urbanización descontrolada, así como la evolu-ción, sin precedentes, de las tecnologías, provocó una amplia y compleja escalade problemas ambientales, cuyas manifestaciones más conocidas son: contami-nación de las aguas, aire y suelos; deterioro y agotamiento de los recursosnaturales y del patrimonio social, histórico y cultural; el incremento de la pobre-za, de enfermedades y desigualdad social.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, en particular, después de la IIGuerra Mundial, la humanidad comienza a tomar conciencia de que la especiehumana es una pequeña parte del ecosistema terrestre, y por lo tanto, reconocela necesidad de proteger el ambiente, debido a la interrelación e interdependen-cia de los elementos que lo componen y las afectaciones que representa para elhombre.

Desde entonces, las políticas y prácticas orientadas a la conservación y pro-tección del medio ambiente han transitado por diferentes estadios, enfoques ytendencias. A finales de la década del 60 del pasado siglo, cuando la problemá-tica ambiental surge como preocupación internacional, y los países desarrolla-dos tomaron la iniciativa de convocar a la Conferencia de las Naciones Unidas

Page 17: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

2

sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano, se celebró en 1972, en Estocolmo,Suecia, el primer encuentro gubernamental de envergadura sobre el tema am-biental.

El deterioro ininterrumpido que continuó sufriendo el planeta durante la déca-da del 70 e inicios de los 80, llevó al surgimiento de un gran número de organiza-ciones ambientalistas, que centraron su atención en la conservación de la flora,la fauna y los ecosistemas de importancia. Sin embargo, también se fueroncreando las premisas para el gradual reconocimiento y comprensión de la estre-cha relación entre medio ambiente y desarrollo. Muestra de ello fue la creación,por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la ComisiónMundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que elaboró en 1987 el infor-me conocido como "Nuestro Futuro Común" o informe de la ComisiónBruntdland en honor a su presidenta, del cual se derivó el conocido y utilizadoconcepto de desarrollo sostenible.

Los aportes de este informe permitieron ampliar la problemática ambientalmás allá de la preocupación por las especies amenazadas y el deterioro delambiente natural, y afrontarla con una perspectiva más amplia, que tuviera encuenta las estrategias de desarrollo económico, social, científico, tecnológico ycultural. Su contenido alerta a la humanidad sobre la necesidad de cambiar susmodalidades de vida y comercio, con énfasis en los patrones de producción yconsumo, y de lograr un crecimiento económico que tenga en cuenta el carácterfinito de los recursos del planeta, con el fin de garantizar también la satisfacciónde las necesidades de las generaciones futuras.

Este cambio de filosofía estuvo expresado en varias de las iniciativas globalesque tuvieron lugar a partir de la década del 90 del mismo siglo, dentro de las quese destaca la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil en 1992, que derivó laconocida Agenda 21.

La Declaración de Río con sus 27 principios, en la actualidad se consideracomo el referente en materia de desarrollo sostenible, tanto en el contexto delas relaciones entre los Estados, como en el ámbito de cada país. Entre susprincipios destaca el No. 8, referido a la necesidad de cambiar las modalidadesinsostenibles de producción y consumo, identificadas como causa fundamentalde los problemas ambientales que agobian al planeta. La Cumbre de Río, marcóun hito en el quehacer ambiental internacional. Los importantes avances alcan-zados con relación a la identificación y comprensión de los problemas ambienta-les de la Tierra, como el incremento de la pobreza, el cambio climático, ladesertificación y sequía, la contaminación ambiental, el adelgazamiento de lacapa de ozono, la escasez de agua y la pérdida de la diversidad biológica, entreotros, propiciaron la incorporación de la problemática ambiental en la agenda dela comunidad internacional y el surgimiento de convenios y acuerdos internacio-nales, que con una visión global, se ocupan de estos temas.

Page 18: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

3

Principales convenios y acuerdos internacionalesConvención relativa a los humedales de importancia internacional, es-

pecialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971).Es el único convenio ambiental que se centra en un ecosistema específico

como son los humedales. En la actualidad reconoce la importancia de estos enla conservación global y uso sostenible de la diversidad biológica, así como en laregulación del ciclo hidrológico, la estabilización de climas locales y la recargade acuíferos, entre otras funciones.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadasde fauna y flora silvestres (CITES, 1973).

Reglamenta la exportación, reexportación e importación de animales y plan-tas, vivos o muertos, y de sus partes o derivados, mediante un sistema de permi-sos y certificados. Sus objetivos fundamentales son: monitorear y controlar elcomercio internacional de especies silvestres en peligros de extinción, detenerel comercio ilegal de estas, mantener a las especies que se encuentran bajoprotección comercial internacional en un balance ecológico y asistir a los paísespara lograr un uso sostenible de las especies mediante el comercio internacional.

Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de laregión del Gran Caribe (Convenio de Cartagena, 1983) y sus protocolos.

En 1981, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), los gobiernos de la región crearon el Programa Ambien-tal del Caribe (PAC), para promover la cooperación en materia de protección ydesarrollo del medio marino. El PAC es uno de los programas de mares regio-nales del PNUMA, que tiene similares en el mar Mediterráneo, mar Rojo ygolfo de Adén, mar Negro, Pacífico Nororiental, Noroccidental y Suroriental,entre otros.

El Convenio, adoptado en Cartagena, proporciona un marco legal para lasacciones regionales y nacionales de cooperación, para enfrentar problemasambientales comunes de los países signatarios. Este convenio tiene los protoco-los siguientes:− Cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del

Gran Caribe (1983).− Áreas, y flora y fauna silvestres especialmente protegidas (1990).− Contaminación procedente de fuentes y actividades terrestres (1999).

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y el protoco-lo de Montreal relativoa las sustancias que agotan la capa de ozono (1987).

El Convenio de Viena tiene como objetivo adoptar medidas para proteger lasalud y el ambiente de los efectos ocasionados por las afectaciones a la capa de

Page 19: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

4

ozono producidas por las actividades humanas, que promueve la investigación,el intercambio de información y la cooperación entre países. Sentó las premisaspara el surgimiento del Protocolo de Montreal, dirigido a controlar, y paulatina-mente eliminar, la producción y el consumo a nivel mundial de las sustancias queagotan la capa de ozono.

Convenio de Basilea sobre el control del movimiento transfronterizo dedesechos peligrosos y su eliminación (1989).

Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a losefectos negativos de la generación, movimientos transfronterizos y gestión dedesechos peligrosos. Establece un sistema de control para el movimiento de losdesechos peligrosos entre países y promueve la reducción de su generación y elmanejo ambientalmente seguro.

Convenio sobre diversidad biológica (1992).Primer acuerdo internacional que trata de manera integral todos los aspectos

de la diversidad biológica, como son los recursos genéticos, las especies y losecosistemas donde estas tienen su hábitat. Sus principales objetivos son la con-servación de la diversidad biológica, promover el uso sostenible de sus compo-nentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se obtengan dela utilización de los recursos genéticos.

Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificacióny la sequía (1994).

Orientada a combatir la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas ysubhúmedas secas. Provee mecanismos de información, investigación, evalua-ción de datos y asesoramiento científico y tecnológico, así como para encauzarrecursos financieros destinados a combatir la desertificación y la sequía. LaCumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo reconoció el apor-te de esta Convención al logro de las metas mundiales para reducir la pobreza,garantizar la seguridad alimentaria y garantizar el acceso al agua potable y alsaneamiento.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992)y Protocolo de Kyoto (1997).

Su objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases deefecto invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que no incida de modosignificativo en el sistema climático, nivel que debería lograrse en un plazo sufi-ciente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambioclimático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada yposibilitar que el desarrollo económico continúe de manera sostenible. Recono-ce la especial vulnerabilidad ante el cambio climático de un grupo de países endesarrollo con zonas expuestas a la desertificación y la sequía y con zonascosteras bajas, como son los pequeños estados insulares. Uno de los temas

Page 20: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

5

centrales de negociación en el marco de esta Convención es la adaptación alcambio climático.

La Convención Marco sobre el cambio climático se abrió a la firma en laCumbre de la Tierra en Río de Janeiro, con compromisos específicos como:presentar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero; desarrollarprogramas nacionales y regionales para mitigar el cambio climático y adaptarsea sus potenciales efectos; fortalecer la investigación científico técnica para con-trolar, reducir y prevenir estas emisiones y promover programas de educación ysensibilización pública acerca del cambio climático y sus efectos. También tratael tema del financiamiento y la transferencia de tecnología desde los paísesdesarrollados a los que están en vías de desarrollo.

Por su parte, el Protocolo de Kyoto establece compromisos de limitar lasemisiones conjuntas de seis gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,metano, óxido nitroso, compuestos perfluorocarbonados, compuestoshidrofluorocarbonados y hexafluoruro de azufre) en determinados períodos detiempo, y al igual que la Convención, se adhiere al principio de las responsabi-lidades comunes, pero diferenciadas, de los Estados, es decir, que todos lospaíses partes no tienen igual compromiso, pues este depende de su grado dedesarrollo y aporte a las emisiones globales de estos gases.

Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento funda-mentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligro-sos objeto de comercio internacional (1998).

Responde a la creciente preocupación a nivel global acerca del incrementode los riesgos y peligros asociados al aumento sostenido de la producción y elcomercio de sustancias químicas. El Convenio promueve la responsabilidadcompartida y los esfuerzos conjuntos de los estados partes, en la esfera delcomercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de prote-ger la salud humana y el medio ambiente de daños potenciales, y contribuir a suutilización racional y ambientalmente segura.

Convenio de Estocolmo (2001). Surge ante la toma de conciencia acerca de los peligros que representan

para la salud humana y el medio ambiente los contaminantes orgánicos persis-tentes (sustancias químicas peligrosas que se caracterizan por su toxicidad,persistencia y capacidad de acumulación en los tejidos grasos de los organismosvivos, así como de biomagnificación mediante la cadena alimentaria). Los con-taminantes orgánicos persistentes (COPs) provocan graves afectaciones a lasalud como: malformaciones congénitas, cáncer y disfunciones de los sistemasinmunológico y reproductivo. Incluyen plaguicidas, productos químicos indus-triales y subproductos industriales. Este convenio orienta sus acciones a la reduc-ción y gradual eliminación de las liberaciones de estos peligrosos contaminantes almedio ambiente según resulte factible.

Page 21: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

6

Los convenios y protocolos ambientales internacionales contribuyen a reducir:− Muertes relacionadas con el clima.− Enfermedades infecciosas.− Enfermedades vinculadas a la contaminación del agua, aire y suelo.− Enfermedades profesionales.− Riesgos sanitarios por exposición a productos químicos y desechos peligrosos.

Diez años después de la Cumbre de Río de Janeiro, se celebra la Cumbre deJohannesburgo que centró su atención en retos como la mejora de la calidad devida y las demandas del crecimiento poblacional (agua, vivienda, energía, servi-cios sanitarios y seguridad económica). En particular la región de América La-tina y el Caribe aprobó la "Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el DesarrolloSostenible", con acciones y metas que promueven un modelo de desarrollo querevierta la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental. La conservación dela diversidad biológica, la prevención y mitigación de la contaminación, el acce-so al agua y el saneamiento como un derecho básico del ser humano, la búsque-da de fuentes renovables de energía y la necesidad de adoptar prácticas deconsumo y producción sustentables, estuvieron entre los temas prioritarios. Porsu parte, en la Declaración del Milenio, aprobada por las Naciones Unidas (2000),también se tratan estas prioridades y se reconoce el impacto que tienen en elcumplimiento de las metas del milenio, particularmente, en las metas 1 y 7.

Naciones Unidas. Metas de desarrollo del milenio− Meta 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre.− Meta 2: universalizar la educación primaria.− Meta 3: lograr la equidad de género y la igualdad entre los sexos.− Meta 4: reducir la mortalidad infantil.− Meta 5: mejorar la salud materna.− Meta 6: combatir el VIH/sida, malaria y otras enfermedades.− Meta 7: asegurar la sustentabilidad ambiental.− Meta 8: fomentar una asociación global para el desarrollo.

Recuerde que:• La especie humana forma parte del medio ambiente y este le brinda

el sustento para la vida y el desarrollo• La pobreza es el primer problema ambiental que enfrenta la humani

dad y son los habitantes pobres del planeta los más afectados por ladegradación ambiental

• Si se mantienen los patrones actuales de producción y consumo,para el año 2050 se necesitarán más de dos planetas Tierra

• El desarrollo debe planificarse sobre la base de la sostenibilidad ensus tres dimensiones: económica, ambiental y social

Page 22: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

7

Educación ambiental

Es la educación orientada a enseñar cómo los ambientes naturales funcionany, en particular, cómo los seres humanos pueden controlar los ecosistemas paravivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire,agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas yanimales. Además de concientizar a la población mediante la educación, mu-chos gobiernos buscan solución a la agresión ambiental con las energías alter-nativas que aprovechan los factores ambientales y no crean alteraciones demedio. Nicholas Smith-Sebasto establece que la educación ambiental se com-pone de cuatro elementos constituyentes:− Fundamentos ecológicos.− Concienciación conceptual.− Investigación y evaluación de problemas.− Capacidad de acción.

Áreas normativas y legales que involucran la gestiónambiental

− La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de losasuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

− El ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos delterritorio de acuerdo con sus características.

− La evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten es-tablecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio am-biente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de lospotenciales efectos adversos.

− La contaminación: estudio, control y tratamiento de los efectos provocadospor la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

− La vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y desus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

− La educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su me-dio biofísico hacia una mejor comprensión y solución de los problemas am-bientales.

− El paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre elmedio ambiente.

Page 23: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

8

El medio ambiente en CubaLa protección del medio ambiente tiene rango constitucional en Cuba. El

artículo 27 de la Constitución de la República establece: "El Estado protege elmedio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vincu-lación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racionalla vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de lasgeneraciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes apli-car esta política".

En los años transcurridos desde el triunfo de la Revolución, el país ha tenidoimportantes avances y logros en la esfera ambiental. En particular la Cumbrede Río marcó un importante hito en el quehacer ambiental nacional, porqueademás de inducir a la inclusión del concepto de desarrollo sostenible en elmencionado artículo 27 de la Constitución, conllevó a la elaboración del Progra-ma Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo en 1993, que sin dudas, constitu-yó el antecedente de otros hechos y momentos de especial relevancia.

Entre estos últimos destacan la creación en 1994 del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como rector en la esfera ambiental, laadopción en 1997 de la Estrategia Ambiental Nacional como documento direc-triz de la política ambiental cubana y la aprobación por la Asamblea Nacionaldel Poder Popular de la Ley 81 "Del Medio Ambiente", que establece, entreotros aspectos, el deber del Estado, los ciudadanos y la sociedad en general deproteger el medio ambiente mediante su conservación y uso racional, la luchasistemática contra las causas que originan su deterioro, la prevención de losimpactos ambientales negativos y la reducción y eliminación de las modalidadesde producción y consumo ambientalmente insostenibles.

Principales problemas ambientales del paísA pesar de los avances y logros en la Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010,

se identifican cinco problemas ambientales principales del país, que son:− Degradación de los suelos.− Afectaciones a la cobertura forestal.− Contaminación ambiental.− Pérdida de la diversidad biológica.− Carencia de agua.

SINTITUL-1 10/12/2012, 2:238

Page 24: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

9

Degradación de los suelos. Ocasionada por factores como el bajo conte-nido de materia orgánica, la baja fertilidad, la erosión, el mal drenaje, la elevadacompactación, la salinización, la contaminación, la pedregosidad y rocosidad yla desertificación.

Afectaciones a la cobertura forestal. En el último reporte nacional serefleja que Cuba dispone de un total de área cubierta del patrimonio forestal de2 696 587,89 ha, que equivalen al 25,3 % de índice de boscosidad. Los incen-dios forestales se encuentran entre los factores que más han afectado estepatrimonio en los últimos años, muchos de ellos iniciados en potreros, camposde caña y cultivos agrícolas, que finalmente llegan a los bosques, así como loshuracanes que azotaron al país.

Contaminación ambiental. En Cuba el fenómeno de la contaminación am-biental tiene diferentes manifestaciones y de manera general sus principales cau-sas son el deficiente manejo de residuales líquidos, sólidos y emisiones a laatmósfera; insuficiente aplicación de enfoques preventivos; falta de concienciaambiental de muchos de los actores involucrados en la gestión ambiental a losdiferentes niveles; debilidades en la aplicación de la legislación y normas vigen-tes y carencia de recursos materiales y financieros para acometer las inversio-nes requeridas, sustituir tecnologías obsoletas e implementar un sistema demonitoreo ambiental que sustente la toma de decisiones (Fig. 2.1).

Pérdida de la diversidad biológica. Cuba, como país insular, cuenta conuna diversidad biológica particular y con valores muy altos de endemismo, quecondicionan a la vez la fragilidad y vulnerabilidad de algunos de los ecosis-temas. Entre las principales causas que han provocado la pérdida de diversidadbiológica se pueden mencionar las siguientes: alteraciones, fragmentación o

Fig. 2.1. Contaminación ambiental.

SINTITUL-1 10/12/2012, 2:239

Page 25: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

10

destrucción de hábitat, ecosistemas y paisajes; la sobreexplotación de recursosde la biodiversidad como pueden ser los pesqueros y forestales; la contamina-ción del suelo, las aguas y la atmósfera; la introducción de especies exóticasinvasoras que sustituyen o afectan el funcionamiento de los ecosistemas y es-pecies nativas; las actividades ilícitas como la caza y la pesca furtivas, así comoel uso y comercio de especies amenazadas y otros recursos de la naturaleza sinplanes de manejo y estudios que avalen estas actividades.

Otros factores que han incidido en este problema ambiental son: empleo deprácticas inadecuadas de pesca, cosecha y preparación de los suelos para laagricultura; el cambio del uso de los suelos, los eventos de sequías, las lluviasintensas, las penetraciones del mar, elevación de la temperatura, el incrementode fenómenos extremos como los huracanes, así como los incendios forestales.

Carencia de agua. Los recursos hídricos potenciales del archipiélago cubano secalculan en 38,1 km3; de estos, 6,4 km3 corresponden a las aguas subterráneas y 31,7 km3

a las aguas superficiales. Los recursos hidráulicos aprovechables se evalúan alrededor de24 km3anuales, de los cuales el 75 % corresponde a las aguas superficiales y el 25 % a lassubterráneas. Por su parte, los recursos hidráulicos disponibles para la explotación ascien-den a 13,68 km3. La infraestructura hidráulica existente, fruto de los grandes esfuerzosrealizados por el gobierno durante décadas, permite poner a la disposición de las deman-das económicas, sociales y ambientales el 57 % de los recursos aprovechables y alcanzaruna disponibilidad potencial de alrededor de 1 220 m3/hab cada año, para todos los usos,cantidad en realidad insuficiente, y que según las clasificaciones internacionales reconoci-das, se corresponde con una situación de estrés hídrico.

En el último decenio, Cuba ha estado sometida a diferentes episodios desequía, que han determinado una limitada disponibilidad de agua con la conse-cuente competencia entre los usuarios. El evento de sequía iniciado en mayo de2003 por el oriente del país y que, de manera progresiva, se extendió por todo elterritorio nacional hasta mayo de 2005, generó el déficit de agua más intensoregistrado en el país en los últimos 100 años y provocó significativos impactosen la economía y la sociedad; aunque, debido a la desigual distribución de losrecursos hídricos del país, la sequía no afectó de la misma forma a todo elterritorio nacional. Puede afirmarse que la disponibilidad y calidad del agua seafectadan por diferentes factores naturales (sequías prolongadas, variacionesen el régimen estacional, etc.) y antrópicos (intrusión salina, sobrexplotación deacuíferos, contaminación, pérdidas en la conducción y redes de distribución, usoineficiente del recurso agua, insuficiente cultura de ahorro).

Actual lucha de sociedad contra la contaminacióndel medio ambiente

Desde la antigüedad se desarrollaron actividades encaminadas a sanear elmedio ambiente. Muestra de esto fue la construcción de canales de desagüe y

SINTITUL-1 10/12/2012, 2:2310

Page 26: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

11

otras obras realizadas por egipcios, hebreos y romanos. Con el advenimiento dela Revolución Industrial en Inglaterra y la expansión del modo de produccióncapitalista en Europa, hubo un desarrollo de la disciplina del saneamiento, cuan-do se identificaron las malas condiciones del ambiente como causa principal delas enfermedades; pero en realidad es después de la II Guerra Mundial que lahumanidad comenzó a tomar conciencia de la necesidad del control de la conta-minación, debido a las afectaciones que ocasiona este fenómeno.

Evolución de las políticas en los siglos XX y XXI

− No acción o ignorancia del problema (primera mitad del siglo).− Dispersión-solución por dilución (década de 1960).− Tratamiento de residuos y emisiones (década de 1970).− Reciclaje de residuos y recuperación de energía (década de 1980).− Prevención de la contaminación en las fuentes de origen (década de 1990).− Sostenibilidad (a partir del 2000). Necesidad de cambiar los patrones

imperantes de producción y consumo y promoción de estrategias orientadasa los productos.

Varios de los convenios y protocolos ambientales internacionales menciona-dos en el Capítulo 1 de este libro, tienen vinculación en la lucha contra la conta-minación y se observa una evolución favorable de los enfoques y estrategias deenfrentamiento a esta problemática.

Programa Nacional de Lucha Contra la Contaminacióndel Medio Ambiente 2008-2015

Cuba cuenta con el Programa Nacional de Lucha Contra la Contaminacióndel Medio Ambiente 2008-2015, que fue concebido como herramienta y plata-forma de trabajo para enfrentar la problemática de la contaminación y propiciarel cumplimiento de las metas y acciones contempladas en la Estrategia Ambien-tal Nacional. En este se identifican los principios sobre los cuales se sustenta elprograma y los principales actores involucrados, se describen sus objetivos ymetas, así como las acciones que se necesitan acometer.

El programa está estructurado en seis áreas de trabajo que responden aobjetivos específicos como son: prevención, reducción y control de la con-taminación originada por las emisiones a la atmósfera, y por la generación ymanejo inadecuado de los residuales líquidos, residuos sólidos, productos quími-cos y desechos peligrosos. Los objetivos restantes están orientados a protegerla salud y el bienestar de la población de los peligros ambientales asociados asituaciones de contaminación y conservar y proteger los territorios y ecosistemaspriorizados de los impactos ocasionados por este fenómeno.

SINTITUL-1 10/12/2012, 2:2311

Page 27: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

12

El programa reconoce como elementos claves la intersectorialidad, laintegralidad y la aplicación de los principios del manejo integrado de ecosistemaspriorizados como son las cuencas hidrográficas y zonas costeras asociadas ylos macizos montañosos.

También se promueve la sinergia con otras estrategias y programas de ac-ción específicos. Por ejemplo:− Programa Nacional de Producción y Consumo Sostenibles.− Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y su Plan de Acción.− Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.− Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.− Programa de Desarrollo Integral de la Montaña.− Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos.

Acciones que posibilitarán el cumplimiento de los objetivosy metas del Programa

Se agrupan en cuatro grandes grupos que persiguen:− Conocer la situación relativa a la contaminación en los diferentes ámbitos de

actuación.− Educar a los actores involucrados en la generación y lucha contra este fenó-

meno.− Prevenir la contaminación.− Manejar y controlar los residuos y emisiones.

Como se observa, todos los actores involucrados en la lucha contra la conta-minación pueden participar en el Programa de manera activa, y brindar su apor-te al cumplimiento de los objetivos y metas. Con seguridad se sentirán mejor sisus vidas transcurren en un ambiente libre de contaminación.

SINTITUL-1 10/12/2012, 2:2312

Page 28: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

13

Desastres

GeneralidadesEn el pasado se creía que los desastres súbitos no solo causaban mortalidad

generalizada sino que, además, producían un trastorno social masivo y brotes deepidemias y hambrunas, dejando a los sobrevivientes totalmente a merced delsocorro exterior. La observación sistemática de los efectos de los desastresnaturales sobre la salud humana permitió llegar a conclusiones muy distintas,tanto en lo que se refiere a los efectos de los desastres sobre la salud como encuanto a las formas más efectivas de proporcionar asistencia humanitaria.

El término "desastre" se aplica a fenómenos naturales, como huracanes oterremotos, junto a sus efectos nocivos, que pueden ser la pérdida de vidas o ladestrucción de edificios. "Peligro" o "amenaza" se refiere al fenómeno natural y"vulnerabilidad", a la susceptibilidad de una población o un sistema, a los efectosdel peligro como son: hospitales, sistemas de abastecimiento de agua y alcanta-rillado u otros aspectos de la infraestructura. La probabilidad de que un determi-nado sistema o población resulten afectados por los peligros se conoce como"riesgo", por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro y la rela-ción se expresa de la forma siguiente:

Riesgo = Amenaza + VulnerabilidadAunque todos los desastres son únicos, porque afectan a zonas con distintos

grados de vulnerabilidad, y en condiciones económicas, sanitarias y socialespeculiares, también existen similitudes entre ellos. La identificación de esosrasgos comunes puede aprovecharse para mejorar la gestión de la asistenciahumanitaria en salud y el uso de los recursos. Se deben considerar los aspectossiguientes:− Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud,

especialmente en lo que se refiere al impacto inmediato en la ocurrencia delesiones. Por ejemplo, los terremotos provocan muchos traumatismos querequieren atención médica, mientras que las inundaciones provocan relativa-mente pocos.

− Ciertos efectos de los desastres suponen más bien un riesgo potencial queuna amenaza inevitable para la salud. Así, los desplazamientos de la pobla-

Page 29: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

14

ción y otros cambios del medio ambiente pueden incrementar el riesgo detransmisión de enfermedades; sin embargo, en general, las epidemias no sedeben a desastres naturales.

− Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres no seconcretan al mismo tiempo; tienden a presentarse en momentos distintos ycon una importancia variable dentro de la zona afectada. Así, las lesionespersonales ocurren por lo general en el momento y el lugar del impacto yrequieren atención médica inmediata, mientras que el riesgo de aumento delas enfermedades transmisibles evoluciona más lentamente y adquiere máxi-ma intensidad cuando hay hacinamiento y deterioro de las condiciones dehigiene.

− Las necesidades de alimentos, ropa y refugio, y atención primaria de saludcreadas por los desastres no suelen ser absolutas; incluso los desplazadossuelen estar a salvo de algunas necesidades vitales. Además, los afectadossuelen recuperarse con rapidez del estupor inicial y participan espontánea-mente en la búsqueda, rescate y transporte de los heridos, y en otras activida-des de socorro personal.

− Las guerras y conflictos civiles generan un conjunto peculiar de problemassanitarios y de obstáculos operativos.

Problemas sanitarios comunes a los desastres

Reacción social

Cuando ocurre un desastre natural, la conducta de los afectados rara vezevoluciona hacia el pánico generalizado o la espera aturdida. Tan pronto comolos sobrevivientes se recuperan de la conmoción inicial y comienzan a actuar deforma positiva para alcanzar metas personales bien definidas, se incrementa laacción individual espontánea pero sumamente organizada. Los sobrevivientesde los terremotos suelen comenzar las actividades de búsqueda y rescate a lospocos minutos del impacto, y a las pocas horas ya suelen haberse organizado engrupos para transportar a los heridos a los puestos médicos. Solo en circunstan-cias excepcionales surgen comportamientos activamente antisociales como, porejemplo, el saqueo generalizado.

Aunque cada persona piense que sus reacciones espontáneas son totalmenteracionales, ellas pueden resultar perjudiciales para los intereses generales de lacomunidad. Por ejemplo, en algunos casos, las personas que tenían la doblefunción de ser jefes de familia y personal sanitario no acudieron a sus puestos

Page 30: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

15

de trabajo hasta después de haber puesto a salvo a sus familiares y bienes.Además, muchas personas son reacias a aceptar las medidas que las auto-ridades consideran necesarias. Durante los períodos de alarma o después deocurrir un desastre natural, las personas se resisten a la evacuación, inclusoaunque sea probable que sus hogares puedan resultar destruidos o, de hecho,ya lo estén.

Enfermedades transmisibles

Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de enfermedadesinfecciosas, aunque en algunas circunstancias aumentan las posibilidades detransmisión. A corto plazo, el aumento de la incidencia de enfermedades que seobserva con mayor frecuencia obedece a la contaminación fecal del agua y losalimentos, lo que ocasiona mayormente enfermedades diarreicas.

El riesgo de brotes epidémicos de enfermedades transmisibles es proporcio-nal a la densidad y el desplazamiento de la población, puesto que esos factoresaumentan la demanda de abastecimiento de agua y alimentos. En el períodoinmediatamente posterior al desastre también crece el riesgo de contaminación(como sucede en los albergues de damnificados), se interrumpen los serviciossanitarios existentes (como los de agua potable y alcantarillado) y resulta impo-sible mantener o restablecer los programas ordinarios de salud pública.

A más largo plazo, en algunas zonas puede haber un aumento de las en-fermedades transmitidas por vectores debido a la desorganización de las activi-dades correspondientes de control. Es posible que las lluvias torrenciales y lasinundaciones arrastren los insecticidas residuales de las paredes de los edificiosy que aumente el número de criaderos de mosquitos; además, el desplazamientode animales salvajes o domésticos hacia las proximidades de los asentamientoshumanos supone un riesgo adicional de infecciones zoonóticas.

Desplazamientos de la población

Cuando se producen grandes movimientos de población, espontáneos u orga-nizados, se crea una necesidad urgente de proporcionar asistencia humanitaria.La población suele desplazarse hacia las áreas urbanas, donde los serviciospúblicos son incapaces de afrontar la llegada masiva de estas personas, con elconsiguiente aumento de las cifras de morbilidad y mortalidad. Cuando el de-sastre destruye la mayoría de las viviendas, pueden producirse grandes movi-mientos de población dentro de las propias áreas urbanas porque los afectadosbuscan refugio en los hogares de familiares y amigos.

Page 31: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

16

Exposición a la intemperie

Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos naturales noson grandes en los climas templados, ni siquiera después de los desastres. Mientrasse mantenga a la población en lugares secos, razonablemente bien abrigada yprotegida del viento, las defunciones por exposición a la intemperie no parecenconstituir riesgo importante en América Latina y el Caribe. En consecuencia, lanecesidad de proporcionar refugios de emergencia depende en gran medida delas circunstancias locales.

Alimentación y nutrición

La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastresuele deberse a dos causas. Por una parte, la destrucción de los depósitos dealimentos en la zona afectada reduce la cantidad absoluta de comida disponibley, por la otra, la desorganización de los sistemas de distribución puede impedir elacceso a los alimentos, incluso cuando no existe una escasez absoluta. Despuésde los terremotos la carencia generalizada de alimentos no es tan grave comopara provocar problemas de nutrición.

Los desbordamientos de los ríos y las crecidas del mar suelen deteriorar lasdespensas de alimentos en los hogares y arruinar los cultivos, interrumpen ladistribución y provocan serias penurias locales. La distribución de alimentos, almenos en el corto plazo, suele ser una necesidad importante y urgente aunque,en general, las importaciones o donaciones de alimentos en gran escala no sue-len ser necesarias.

En los casos de sequías prolongadas, como las que ocurren en África, o enlos desastres complejos, las personas que quedan sin hogar y los refugiadossuelen quedar completamente a expensas de los recursos alimentarios llegadosdesde el exterior durante períodos variables de tiempo. Según el estado nutricionalgeneral de esas poblaciones, puede ser necesario instaurar programas alimentariosde emergencia destinados principalmente a los grupos más vulnerables, comolas mujeres embarazadas o que amamantan, los niños y los ancianos.

Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y los de alcantarillado sonespecialmente vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o la inte-rrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios. Esos sistemas sonextensos, a menudo están en mal estado y expuestos a diversos peligros.

Page 32: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

17

Las deficiencias en la cantidad y calidad del agua potable y los problemas deeliminación de excretas y otros desechos traen como consecuencia un deteriorode los servicios de saneamiento que contribuye a crear las condiciones favora-bles para la propagación de enfermedades entéricas y de otro tipo.

Salud mental

Inmediatamente después de los desastres, la ansiedad, la neurosis y la depre-sión no constituyen graves problemas de salud pública; por esa razón, las fami-lias y vecindarios de las sociedades rurales o tradicionales pueden afrontarlostemporalmente. Por el contrario, los trabajadores humanitarios (voluntarios oprofesionales) suelen constituir un grupo de alto riesgo. Siempre que sea posi-ble, deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para preservar la estructurasocial de las familias y las comunidades; asimismo, se desalienta enérgicamenteel uso indiscriminado de sedantes o tranquilizantes durante la fase de socorro deemergencia. En las zonas industrializadas o metropolitanas de los países endesarrollo, existe un aumento significativo de los problemas de salud mentaldurante las fases de rehabilitación y reconstrucción a largo plazo, lo que obligaa tratarlos durante esos períodos.

Daños a la infraestructura sanitaria

Los desastres naturales suelen producir graves daños a las instalaciones sa-nitarias y sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, y tienen un efec-to directo sobre la salud de las poblaciones que dependen de esos servicios. Enel caso de hospitales y centros de salud cuya estructura es insegura, los desas-tres naturales ponen en peligro la vida de sus ocupantes y limitan la capacidadde la institución para proveer servicios a las víctimas.

Mitos y realidades de los desastresEl efecto de los desastres sobre la salud pública se asocia a muchos con-

ceptos erróneos. Las personas que planifican y dirigen las operaciones de soco-rro en caso de desastre deben familiarizarse con los siguientes mitos y realidades:

Mito. Se necesitan médicos voluntarios extranjeros con cualquier clase deantecedentes médicos.

Realidad. La población local cubre casi siempre las necesidades inmediatasde salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que secarece en el país afectado.

Page 33: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

18

Mito. Se necesita cualquier tipo de asistencia internacional y de manera in-mediata.

Realidad. Una respuesta precipitada que no se base en la evaluación impar-cial solo contribuirá al caos. Es mejor esperar hasta que se hayan evaluado lasnecesidades reales. De hecho, casi todas las necesidades son cubiertas por laspropias víctimas y sus gobiernos e instituciones locales, no por las intervencio-nes externas.

Mito. Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son inevitables.Realidad. Las epidemias no se producen espontáneamente después de un

desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfer-medades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejo-rar las condiciones sanitarias y educar a la población.

Mito. Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano(por ejemplo, saqueos y amotinamientos).

Realidad. Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento an-tisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea ygenerosa.

Mito. La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asu-mir la responsabilidad de su propia supervivencia.

Realidad. Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas du-rante una situación de emergencia. Así lo demostraron los miles de voluntariosque se unieron espontáneamente a las excavaciones de los escombros parabuscar a las víctimas tras el terremoto de Ciudad México en 1985.

Mito. Los desastres son asesinos indiscriminados.Realidad. Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulne-

rables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos.Mito. La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre en campa-

mentos provisorios.Realidad. Esta debe ser la última alternativa. Muchas organizaciones utili-

zan los fondos normalmente destinados a la adquisición de tiendas de campañapara comprar, en el propio país afectado, materiales de construcción, herra-mientas y otros bienes relacionados con la edificación.

Mito. La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas semanas.Realidad. Los efectos de un desastre pueden durar largo tiempo. Los países

afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en lafase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas externos desocorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interésinternacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez sevuelven más acuciantes.

Page 34: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

19

Principales riesgos de desastresnaturales en Cuba

Ciclones tropicales. Generalidades

El ciclón tropical es un término genérico que se emplea para designar a lossistemas de bajas presiones que se forman en los océanos, en un ambientehomogéneo y generalmente en la zona tropical. Está acompañado de una am-plia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas, y tieneasociada, en el hemisferio norte, una circulación superficial de los vientos ensentido contrario a las manecillas del reloj , y en el hemisferio sur, en el mismosentido que este.

Condiciones necesarias para la formaciónde los ciclones tropicales. Ciclo de vida. Zonasdel mundo donde se originan

Los ciclones tropicales se forman sobre las aguas cálidas de la zona tropicalo subtropical, a partir de perturbaciones preexistentes que consisten en áreas deinestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden también formarse en lazona de inestabilidad del extremo sur de un frente frío y, a veces, a partir dezonas de baja presión de núcleo frío (bajas frías) en la atmósfera superior. Sepresentan varias condiciones que posibilitan que un ciclón tropical se forme y sedesarrolle hasta convertirse en huracán. Existen al menos tres condiciones queson completamente necesarias:− Una perturbación preexistente: área extensa de nubosidad con lluvias, chu-

bascos y tormentas eléctricas.− Temperatura cálida en las aguas del océano: 26,6 ºC o superior, hasta una

profundidad al menos de 45 m.− Vientos en la atmósfera superior: débiles, y sin mucho cambio de dirección y

velocidad a través de la altura de la atmósfera (bajo cizallamiento).

Page 35: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

20

Si las condiciones oceánicas y de la atmósfera superior continúan siendofavorables, el ciclón sigue fortaleciéndose hasta convertirse en una tormentatropical; las bandas de chubascos y tormentas añaden más calor y humedad, yel ciclón pasa relativamente en poco tiempo al estadio de huracán. Es en estemomento cuando suele formarse el llamado ojo del huracán, debido a que el airebaja rápidamente por el centro, secando y calentando esa zona, donde no haynubes y el viento está en calma.

El ciclo de vida de un huracán, sobre las aguas del océano, puede durar másde dos semanas, y en ese período puede recorrer una larga trayectoria.

De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formación de unhuracán, existen otros que promueven su debilitamiento y disipación. El huracánpuede debilitarse o disiparse sobre el mar debido a la existencia de fuertesvientos superiores, o gran diferencia en dirección y velocidad entre los vientos,a diferentes niveles, desde la superficie hasta 10 o 12 km de altura. Entonces seconsidera que hay una fuerte cizalladura vertical del viento.

También puede debilitarse si se desplaza sobre aguas más frías o sobre unazona más seca. Con frecuencia, una vez que un huracán alcanza tierra firme,pierde la fuente principal de humedad y la circulación superficial puede reducir-se por la fricción con la topografía del terreno. Por lo general, un huracán o unciclón tropical, que se está debilitando, puede volver a cobrar mayor intensidadsi se desplaza hacia una región más favorable, o si interactúa con un sistemafrontal de las latitudes medias.

Las condiciones generales de formación y desarrollo de los ciclones tropicalesocurren durante los meses de verano en los océanos tropicales del mundo, con laexcepción del Atlántico Sur y de la porción Sudeste del Pacífico, debido a que enestas zonas, a pesar de ser tropicales, las capas superficiales del océano son relati-vamente frías, con temperaturas por debajo de los 26,5 ºC.

Temporada ciclónica

Zonas de formación de ciclones tropicales en el AtlánticoNorte, el mar Caribe y el Golfo de México

Oficialmente, la temporada ciclónica o de huracanes comienza el 1º de junioy termina el 30 de noviembre en la cuenca del Atlántico (que comprende elOcéano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México). La parte más activa dela temporada ocurre entre mediados de agosto y finales de octubre. No obstan-te, durante la temporada, pueden producirse huracanes en cualquier momento .

Por lo general, las zonas donde se forman los huracanes y las trayectoriasque siguen están relacionadas con el mes en que se forman.

Page 36: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

21

Como regla general, a comienzo y fin de la temporada (junio, octubre y no-viembre), los ciclones tropicales se forman en el mar Caribe occidental y en elGolfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada (julio,agosto y septiembre), se forman en el Atlántico, usualmente entre África y lasAntillas Menores. Estas son las condiciones promedio; pero los huracanes pue-den formarse en distintos lugares. No obstante, si se hace una idea del patróngeneral, podrá llegar a comprender mejor que, en Cuba, los meses más peligro-sos son los del inicio y fin de la temporada, por su formación en el mar CaribeOccidental.

Cada año, sobre el Océano Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, seforman como promedio diez tormentas tropicales, muchas de estas provienende las aguas del Océano. La tabla 4.1 expresa la distribución por meses de lospromedios de formación de ciclones tropicales.

Tabla 4.1 Distribución (por meses) del promedio de formación de huracanes

Clasificación de los ciclones tropicales

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la velocidad que alcan-zan los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto), de la manerasiguiente:− Depresión tropical: vientos máximos sostenidos inferiores a 63 km/h.− Tormenta tropical: vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 km/h.− Huracán: vientos máximos sostenidos superiores a 117 km/h.

Escala Saffir-Simpson de clasificación de huracanesSe denomina huracán al ciclón tropical totalmente desarrollado. Estos se cla-

sifican a partir de los vientos máximos sostenidos durante 1 min; su poder des-tructivo aumenta rápidamente, y no depende de la velocidad del viento, sino delcuadrado de esta variable, por lo que se ha puesto en uso su clasificación en unaescala de cinco categorías, llamada escala Saffir-Simpson (Tabla 4.2).

Los huracanes de categoría tres, o superiores, se denominan huracanes degran intensidad.

Page 37: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

22

Elementos peligrosos en los ciclones tropicales

Los principales fenómenos peligrosos que acompañan a un ciclón tropicalson la surgencia, los vientos fuertes, las precipitaciones intensas, el oleaje y lostornados.

SurgenciaLa surgencia es el fenómeno natural más dañino provocado por un ciclón tropi-

cal, tanto para la vida humana como para los bienes materiales de la sociedad.De forma sencilla se define como: impresionante y repentina ola que llega a

tierra junto con el organismo. Está constituida por una onda de longitud larga que,como promedio, puede afectar de 150 a 200 km de costas con durabilidad de algu-nas horas; alcanza su mayor altura a la derecha de la trayectoria del organismo enla región de los vientos máximos, y es provocada por la tensión de los vientosfuertes, y la caída de la presión atmosférica, al encontrarse sobre una región deplataforma insular o continental de poca profundidad, pudiendo alcanzar alturassuperiores a los 6 m.

Marea de tormentaConsiste en la combinación de la surgencia con la marea astronómica presente

en el lugar donde está ocurriendo el fenómeno, produciéndose la mayor sobre ele-vación del nivel medio del mar ante la presencia de una pleamar.

A los efectos devastadores de este dañino fenómeno natural, se debe añadír laaltura que alcanzan las olas provocadas por el ciclón tropical, que se desplazan porencima de ella.

Lluvias torrencialesEl ciclón tropical es un sistema productor de lluvia. Cuando un ciclón tropical

toca tierra, es común que deje, en una amplia zona entre 100 y 300 mm o más delluvia, aunque la lluvia no depende de la intensidad del ciclón tropical. Un despla-

Tabla 4.2. Clasificación de los huracanes según la escala Saffir-Simpson

Page 38: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

23

zamiento lento o errático sobre una misma área, una zona de topografía accidenta-da y la interacción con otros sistemas meteorológicos, ocasiona lluvias torrenciales,que a su vez producen grandes y devastadoras inundaciones.

El grado de peligro que representan las inundaciones depende, además, del nivelde saturación del suelo, por lo que si después de varios días con lluvias, ocurre laafectación de un ciclón tropical, las inundaciones son mucho más extensas y mortí-feras.

Los deslizamientos de tierra en zonas montañosas resultan otro factor de granpeligro. Se generan a consecuencia de las lluvias intensas. En los estadios de depre-sión tropical y tormenta tropical, las lluvias generalmente están alejadas del centro yocurren hacia la derecha entre 100 y 300 km de distancia del centro.

Vientos intensosLos ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la velocidad de los vien-

tos máximos sostenidos promediados en un minuto. El poder destructor delviento aumenta rápidamente con su velocidad, porque no depende de la veloci-dad del viento en si, sino de esa velocidad elevada al cuadrado.

Los vientos de una depresión tropical son usualmente débiles y solo soncapaces de ocasionar daños en estructuras ligeras o en cultivos de poca raíz yamplio follaje, como el plátano. En una tormenta tropical son lo suficientementefuertes como para representar una cierta amenaza.

Los intensos vientos de huracán pueden fácilmente destruir una casa o unedificio cuya estructura sea de mala calidad. Durante un huracán, los escom-bros, los carteles, las tejas y materiales que se desprenden de los techos ycualquier objeto pequeño, que se haya dejado afuera, se transforman en pro-yectiles.

Los más intensos vientos soplan generalmente en el lado derecho de la pa-red del ojo del huracán, por su fuerza pueden dañar los edificios altos; y con laaltura suelen aumentar hasta en una categoría de la escala Saffir-Simpson.

Las rachas son intensidades grandes del viento, con solo de 2 a 3 s de dura-ción, que superan al viento máximo sostenido de 1,2 a 1,5 veces su valor, y sonlas que más daños ocasionan.

Huracanes importantes en la historia de Cuba.Sus efectos

En Cuba, la mayor catástrofe natural está relacionada con la marea detormenta o surgencia. El 9 de noviembre de 1932, en Santa Cruz del Sur,

Page 39: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

24

Camagüey, una marea de tormenta de 6 metros de altura, asociada a unhuracán de gran intensidad, arrasó la población, que resultó literalmentebarrida del mapa, con el triste saldo de más de 3 000 muertos.

Las lluvias torrenciales asociadas con el huracán Flora del 4 al 7 deoctubre de 1963 ocasionaron, en la región oriental del país, la segunda ca-tástrofe natural de su historia. El lento y errático movimiento del huracánsobre zonas montañosas produjo acumulados de hasta 1 800 mm de aguaen 72 h, prácticamente la lluvia de un año en tres días. Hubo que lamentarmás de 1 000 muertes.

Durante el huracán del 18 de octubre de 1944, los vientos alcanzaronrachas de 262 km/h en la capital del país . Los vientos huracanados sopla-ron durante 14 h, y se mantuvieron 7 h por encima de los 200 km/h; sereportaron 300 muertos.

Pronóstico de los huracanes y su impactoen la sociedad

Catástrofes como las anteriormente mencionadas pertenecen afortuna-damente al pasado y nunca volverán. Hoy Cuba tiene un moderno sistemade pronósticos y avisos, un sistema de Defensa Civil con planes concretosde protección en los que participan todos, y una voluntad política que priorizala protección de la vida humana.

Gracias a los adelantos logrados en los últimos 20 años en materia detecnología, modelos de huracanes por computadora, el conocimiento y laexperiencia de los pronosticadores, ha aumentado enormemente la preci-sión de los pronósticos. A pesar de ello, aún no se han descubierto las com-plejas interacciones que se producen en la atmósfera y no se puedenproducir modelos adecuados de estas, aspecto que limita la exactitud de lospronósticos.

Pronosticar huracanes sigue siendo una tarea muy difícil, ningún pronós-tico puede ser perfecto, y todos tienen un grado de incertidumbre con elque se ha aprendido a convivir, lo que ha contribuido a la considerable re-ducción de muertes que se pueden atribuir a los ciclones tropicales y a lospeligros relacionados con estos.

Sistemas de aviso y mitigación en caso de ciclonestropicales

Sistema de avisos y alertas de ciclones tropicalesLa alerta temprana representa un elemento de gran utilidad al informar con

suficiente antelación a las autoridades que deben tomar decisiones, superior a

Page 40: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

25

las 48 h e inferior a las 120 h, de concretarse el peligro de posibilidad de cual-quier fenómeno meteorológico peligroso que afecte a zonas del territorio nacio-nal. Alertar sobre lo que puede suceder, promueve la preocupación por lapercepción creciente de un posible peligro.

Interacción con los medios de difusión y la Defensa CivilLa interacción de los pronosticadores con los medios de difusión y la Defen-

sa Civil es muy importante. A través de los medios de difusión, principalmente laradio y la televisión, los meteorólogos dan a conocer sus pronósticos a la pobla-ción. La prensa escrita, debido a su mayor lentitud de difusión, no puede darestos avisos actualizados. No obstante, la información complementaria que sepublica en los artículos, resulta gran utilidad para que se conozcan más detallesde la situación meteorológica general y de la amenaza del ciclón tropical enparticular.

Sistema de Defensa Civil en casos de ciclón tropical

Gracias a la interacción de los pronosticadores con el Sistema Nacional de laDefensa Civil, y las orientaciones de este órgano, es posible disminuir las pérdidashumanas y materiales. La Defensa Civil tiene establecida cuatro fases ciclónicas.Las orientaciones se toman teniendo en cuenta que debe terminarse la evacuaciónantes que comiencen las lluvias intensas, que pueden dejar incomunicados los cami-nos, y antes del comienzo de los vientos de intensidad de tormenta tropical, sinesperar los de intensidad de huracán. Se toman en consideración, además, otrosfactores para garantizar, en todo momento, la seguridad de la población, por ejem-plo, no realizar la evacuación de noche, a menos que resulte imprescindible.

Fases ciclónicas

Fase 1. Informativa por ciclón tropical. Se establece por el Estado MayorNacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos (CP) delInstituto de Meteorología (INSMET) informa sobre el surgimiento, o la existencia,de un ciclón tropical, y de su posible aproximación a cualquier punto del país, en unperiodo de tiempo próximo a las 72 h, a partir de las características del organismociclónico.

Fase 2. Alerta ciclónica. Se establece por el EMN-DC cuando el CP informaque un ciclón tropical puede comenzar a afectar alguna región del territorio nacionalen las siguientes 48 h.

Fase 3. Alarma ciclónica. Se establece por el EMN-DC cuando el CP infor-ma que es inminente la afectación al país de un ciclón tropical en las siguientes 24 h.

Page 41: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

26

Fase 4. Recuperativa. Se establece desde que el fenómeno meteorológicohaya dejado de afectar a un territorio determinado, y si es necesaria la realizaciónde trabajos de liquidación de las consecuencias.Para el establecimiento de las fases ciclónicas, la Defensa Civil tiene en cuenta:− Las características propias del sistema meteorológico (depresión tropical,

tormenta tropical o huracán).− Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al

ciclón tropical.− Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, monta-

ñas, ríos, etc.).− Estado de las presas y del manto freático.

Diez años con temporadas ciclónicas activasTras un período de relativa calma registrado entre 1973-1994, nuestra área

geográfica comprendida por el Atlántico Norte, el Golfo de México y el marCaribe, vive una nueva etapa de gran actividad ciclónica, tanto por el número deorganismos tropicales formados, como por la intensidad de los mismos.

Al repasar las estadísticas del período señalado, se observa que, entre losaños 1998 y 2008, excepto el 2006, todas las temporadas registraron una consi-derable cantidad de ciclones, muy por encima del promedio histórico de diez.Por ejemplo, en las temporada 1998 y 1999 tuvieron 14 y 12 ciclones, respecti-vamente, mientras en la temporada del 2000 hubo 14, y 15 en el 2001. Despuésde bajar a 12 ciclones en el 2002, el periodo del 2003 reportó 16, y en el 2004hubo 15. El año 2005 estableció el récord vigente de 28, entre ellos 15 huraca-nes, para después descender a 10 en el 2006, aumentar a 15 en el 2007, y 16 enel 2008.

El récord histórico de más ciclones en una temporada lo tuvo el año 1933 con21 tormentas tropicales y huracanes, y sigue 1995 con 19. En cuanto al númerode huracanes, el periodo de 1969 tuvo la primacía al registrar un total de 12.

Respecto a Cuba, la frecuencia de azote también ha aumentado durante esetiempo. Así los huracanes Georges, en septiembre de 1998; Michelle (no-viembre de 2001), Isidore y Lili (septiembre y octubre de 2002), Charley eIván (agosto y septiembre de 2004), Dennis (julio de 2005) y Gustav, Ike yPaloma (agosto, septiembre y noviembre de 2008).

Tras el reciente paso de Gustav, Ike y Paloma, la actual década acaba deconvertirse en la más activa para Cuba en lo referente al azote de huracanes degran intensidad, al sumar siete los organismos tropicales de esa fuerza que hanafectado al territorio nacional entre 2001-2008. Antes lo hicieron el Michelle(categoría 4), Charley (categoría 3), Iván (categoría 4), Dennis (categoría 4),Gustav (categoría 4), Ike y Paloma (categoría 3). Por la magnitud de los daños

Page 42: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

27

materiales ocurridos, y su acción combinada, el 2008 se convirtió en el másdevastador en la historia de estos fenómenos meteorológicos.

Para tener una idea más clara de lo que representa esa cifra, baste señalarque en el período comprendido de 1909-1952, el más activo del siglo XX, conrespecto a ese indicador, se reportaron 12 huracanes intensos sobre la mayorde las Antillas en el transcurso de 44 años, mientras ocho lo hicieron en la etapa1844-1888, catalogada como otra de las de mayor actividad.

Entre 1952 y 1999 solo un ciclón (Flora, octubre de 1963) alcanzó la categoría 3.Mucho se habla del posible vínculo entre el incremento y la frecuencia de

estos sistemas con el calentamiento global. Es cierto que el aumento de la tem-peratura superficial del mar es un factor importante para el surgimiento de talesfenómenos, pero no es el único.

Si las condiciones existentes en la atmósfera superior son desfavorables ypredomina el efecto de cizalladura del viento en la altura, las posibilidades dedesarrollo son mínimas. Por tanto hay incertidumbre en la comunidad científicaacerca de cuál será el efecto real del cambio climático global en los ciclones,porque todavía se desconocen las repercusiones que este podría ocasionar enlos patrones de la circulación atmosférica.

Características generales de la temporada ciclónicade 2008

La temporada del año 2008 resultó tener un comportamiento activo, princi-palmente en el mar Caribe, el factor más favorable fue el alto contenido decalor en las aguas de la cuenca atlántica, que incluye el Caribe, además de lascondiciones propicias en la troposfera alta en correspondencia con la ausenciade un evento ENOS (El Niño/oscilación del Sur).

En esta temporada se originaron una depresión tropical y 16 tormentas tropi-cales. El 50 % de dichas tormentas alcanzó la intensidad de huracán y el 63 %se formó a partir de ondas tropicales.

Durante esta temporada, varios huracanes y tormentas tropicales ocasiona-ron grandes desastres y muertes en la región. Sin dudas, los países del áreacaribeña más afectados fueron Haití, con la influencia directa o indirecta decuatro organismos que provocaron lluvias torrenciales y Cuba con el cruce decuatro, de ellos tres huracanes intensos. En la cronología cubana, que datadesde 1799, se tiene que, por primera vez cruzan por el archipiélago tres ciclo-nes tropicales en solo 20 días y tres huracanes intensos en una temporada.

La tormenta tropical Fay y los huracanes Gustav e Ike tuvieron en común,que sus bandas de alimentación influyeron con lluvias intensas en la parte cen-tral de Cuba, llegando a ser torrenciales en varias localidades del Escambray.

Page 43: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

28

Otro hecho significativo fue que se igualó el periodo de ocho días de afectaciónpor dos huracanes a Cuba, ocurrido en la temporada ciclónica de 1870, con ladiferencia que en esta oportunidad los dos fueron intensos, lo que supera lafrecuencia de afectación por dos huracanes intensos en 14 días en 1948.

Vale destacar que la provincia de Holguín fue azotada por primera vez por unhuracán intenso. Además, en Pinar del Río el periodo de cruce de dos huraca-nes se redujo a 10 días, que superó el de 11 días entre Isidore y Lili en latemporada de 2002; a esto se adiciona que uno de los huracanes del año 2008fue intenso.

Otro aspecto notable es que se estableció un récord mundial en cuanto a lamayor racha de viento registrada en un ciclón tropical, en la estación meteoro-lógica de Paso Real de San Diego durante el paso de Gustav.

En general, en la toda la Cuenca Atlántica, la temporada del 2008 ocasionópérdidas materiales valoradas en alrededor de $ 42 000 millones de USD y 831muertes directas e indirectas.

En Cuba, solo hubo que lamentar siete muertes por el huracán Ike, directas eindirectas, aunque en términos de pérdidas materiales puede catalogarse comoel más devastador de su historia. Los ciclones tropicales de esta temporadaocasionaron pérdidas de $9 422 millones de USD.

El monto de los daños recientes equivale al 10,5 % del producto interno brutode Cuba del 2007, año en que la economía creció el 7,5 %. En solo diez días, unpar de ciclones destruyeron bienes que superan el valor agregado a la economíaen un año.

"Nada se destruye sin que algo se levante", dijo José Martí hace 133 años.No basta, sin embargo, con devolver tejas a su lugar.

El desastre Gustav-Ike-Paloma crea un escenario propicio para enmendarotras laceraciones de la economía, que nada tienen que ver con castigos de lanaturaleza. Es la oportunidad de poner toda la sociedad sobre pilares más fir-mes, con el fin de validar aquel otro pensamiento martiano: "Las grandes des-gracias son grandes escuelas".

Principales riesgos de los desastres para la provinciade Pinar del Río

La provincia de Pinar del Río se encuentra situada en la parte más occidentalde la República de Cuba, limita al norte con el estrecho de la Florida, al sur conel mar Caribe, al este con La Habana y al oeste con el Canal de Yucatán, conuna extensión de 10 861,5 km2 y una población de 700 mil habitantes para unadensidad de 5 habitantes por km2. De dicha población 150 812 son estudiantes,agrupados en 942 centros educacionales.

Page 44: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

29

La topografía del territorio presenta dos vertientes bien definidas, la norte yla sur, en la vertiente norte los ríos más importantes son: Santiago, San Miguel,Bahía Honda, Río del Medio, Malas Aguas, Nombre de Dios, y Mantua. Estosríos, en sus crecidas, dan origen a zonas de inundación donde se destacan lassiguientes: Santiago, Moreno I, Punta de Piedra, Número 5, Playa Morrillo, LasCanas, Playa Berraco, El Rosario, El Moncada, Bejuquera, Las Tumbas, elMamey, Valle Isabel María, Pons, Sumidero, Arroyo de Mantua y LasClavellinas.

En la vertiente sur los más importantes son: Cuyaguateje, San Juan, RíoSeco, Guamá, Río Hondo, Ajiconal, San Diego, Bacunagua, San Cristóbal ySan Juan Bayate, que forman peligrosas zonas de inundaciones en los distintoslugares donde se encuentran centros educacionales, como son: Barracones,Piedra, El Mambí, áreas cercanas al poblado de Paso Real de San Diego,Cubanacán, El Tablazo, el Macizo, Taco Taco, Punta de Palma, La Coloma yBoca de Galafre. También se consideran otras entre las que se destacan: LasCatalinas y Cortés.

Por la posición geográfica de la provincia, con el mar Caribe en su costa sur,es frecuente la amenaza o el azote de ciclones tropicales, lo que incrementa lanecesidad de adoptar medidas que permitan prepararse para enfrentar conéxito estos fenómenos naturales y reducir al máximo sus consecuencias.

Hay también un grupo de instalaciones educacionales, cuyas estructuras noson suficientemente sólidas, lo que ocasionaría serios daños en la infraestructu-ra como sucedió durante el azote de los huracanes Gustav e Ike.

La provincia está sometida a diversas amenazas, derivadas de su ubicacióngeográfica, y carácter de su desarrollo socioeconómico, entre otros factores.Los estudios y el trabajo realizado para la identificación de estos peligros,sistemáticamente mejorado a lo largo de años de experiencia acumulada, hanidentificado los peligros siguientes:− Huracanes.− Tormentas tropicales.− Bajas extratropicales.− Tormentas locales severas.− Intensas lluvias por otras causas.− Inundaciones costeras.− Graves sequías.− Ruptura de la cortina de presas.− Grandes incendios en zonas rurales.− Epidemias.− Epizootias.

Page 45: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

30

− Enfermedades y plagas agrícolas graves.− Derrames de hidrocarburos y otras sustancias químicas.− Escapes de gases tóxicos.− Accidentes catastróficos del transporte.

Conocida la vulnerabilidad de los centros escolares, y con el objetivo de miti-gar el impacto de los desastres en la actividad educacional de la provincia, elMinisterio de Educación conjuntamente con la Defensa Civil, ha establecido unconjunto de medidas que incluyen:− Mantener actualizados los grupos de dirección para la reducción de desas-

tres a todos los niveles y organizar el sistema de aviso.− Prever posibles afectaciones en las instalaciones con factores de vulne-

rabilidad.− Mantener actualizadas las brigadas para los trabajos de salvamento y repara-

ción urgente de averías.− Actualizar sistemáticamente las actas de cooperación con los órganos que

integran el sistema de vigilancia y alerta temprana.− Conservar las reservas de alimentos en los centros que funcionan como al-

bergues para caso de desastre.− Realizar la limpieza de techos, tragantes, zanjas de desagües y la poda de

árboles en todas las instalaciones.− Garantizar la organización de la cooperación con el Sistema de Salud para la

asistencia médica de los estudiantes extranjeros e higienización de los alber-gues de evacuados y otras instituciones que intervienen en los aseguramientosde la actividad educacional.

De igual forma, está diseñado el plan de medidas de preparación y respuestaacorde con las necesidades particulares de cada centro.

En las figuras 4.1 y 4.2, se muestran imágenes y las trayectorias de loshuracanes Gustav e Ike los días 8 de septiembre 20:00 GTM y 9 de sep-tiembre 10:00 GTM.

Page 46: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

31

Fig. 4.2. Impactos y trayectoria del huracán Ike, septiembre de 2008.

Fig. 4.1. Impactos y trayectoria del huracán Gustav, septiembre de 2008.

Page 47: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

32

Educación ambientalLa estrategia de educación ambiental en Cuba tiene su expresión favorable y

se desarrolla en las universidades de ciencias pedagógicas, direcciones provin-ciales de educación, direcciones municipales de educación y en las escuelas.

La educación ambiental se sustenta en diversas direcciones, como por ejemplo:− Creación de grupos multidisciplinarios.− Formación y actuación profesional.− Precisión de objetivos por años de estudio.− Incorporación al trabajo metodológico.− Incorporación a los contenidos de salud.− Enfoque integral en las asignaturas para trabajar armónicamente la educa-

ción ambiental.− Control sistemático de la incorporación de la dimensión ambiental.

Varias de las universidades de ciencias pedagógicas están creando centrosde estudios para fortalecer el trabajo de educación ambiental, en favor del desa-rrollo sostenible a nivel territorial.

Importancia de la clase para contribuiral desarrollo sostenible

En la actualidad se trabaja por la concepción de ciclos en la enseñanza pri-maria. Lo anterior significa, por ejemplo, que la educación ambiental, no solo sedesarrolla para cada grado, sino que considera la integralidad del trabajo de losciclos que se corresponden en esta enseñanza, de primero a cuarto grado, y dequinto a sexto grado.

El trabajo por ciclos y departamentos facilita la integración como ejemplo dela implementación de la educación ambiental inter y multidisciplinaria; en estoscolectivos se avanza en el trabajo integral, donde todos aportan y tributan a lostemas ambientales que se implementan en el proceso docente-educativo.

Se ha fortalecido la incorporación de la dimensión ambiental, de una forma uotra, en casi todas las asignaturas del plan de estudio y del currículo escolar,lográndose mayor éxito en disciplinas como El Mundo en que Vivimos, CienciasNaturales, Biología y Geografía.

Page 48: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

33

Se ha logrado reforzar los temas ambientales y su vinculación a la asignaturade Defensa Civil, con el fin de fortalecer la relación medio ambiente-desastres,así como en las asignaturas de humanidades, en las que se debe avanzar aúnmás, y aprovechar las posibilidades que estas ofrecen.

Estrategia de educación ambiental en el sectorde la educación y la prevención de desastrespara la disminución de los riesgos

Las metas y acciones desarrolladas en las escuelas de todos los tipos y nive-les de enseñanza, en los municipios, provincias y a nivel nacional, son las si-guientes:− Incorporación del trabajo en cada enseñanza y su tratamiento, como parte

integrante de cada tipo y nivel de enseñanza. El desarrollo en las clases yactividades docentes, extradocentes y extraescolares.

− Fortalecimiento paulatino del trabajo metodológico, en lo ambiental y en laprevención de desastres, con la concepción de la labor por ciclos y departa-mentos en las escuelas.

− Desarrollo e incorporación de la educación ambiental y la prevención dedesastres, con énfasis en la formación de docentes y superación de los edu-cadores en ejercicio.

− Promoción y creación de actividades ambientales en las escuelas del PlanTurquino, los politécnicos agropecuarios, en los centros de referencia selec-cionados, la Ciudad Escolar Libertad y otros análogos.

− Implementación de mayor cantidad de proyectos, programas ramales y ex-periencias educativas para el mejoramiento y contribución a la solución de losproblemas ambientales locales, dirigidos metodológicamente por el Ministeriode Educación, y la participación decisiva en otros auspiciados por los organis-mos e instituciones.

− Incremento de las actividades educativas con las familias y comunidades, asícomo la elaboración de publicaciones, videos y otros materiales educativos ymedios de enseñanza.

− Desarrollo de los proyectos de investigación-desarrollo sobre prevención dedesastres y protección del medio ambiente, en la cuenca hidrográfica del ríoCuyaguateje, en Pinar del Río y del Toa en Guantánamo, entre otras de inte-rés nacional, áreas protegidas, ecosistemas marino-costeros y zonas vulnera-bles y de alto riesgo de desastres, entre otros.Desarrollo del proyecto e implementación del libro Disfrutemos aprendiendo,en las escuelas de la Coloma y del municipio Pinar del Río, y su extensión alresto de las escuelas de la provincia.

Page 49: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

34

− Formación de recursos humanos y el fortalecimiento de la capacidad locallograda mediante la universalización y la participación de las sedes peda-gógicas universitarias, a partir del Programa de Formación de Coordinado-res, Docentes y Comunitarios en educación ambiental y en desastres para lareducción de los riesgos, que son resultado de los proyectos internacionales ynacionales implementados.

Incorporación y desarrollo de la educación ambientaly educación para la prevención de los desastresen el sistema y estrategia de trabajo de las escuelas

Es necesario puntualizar que, aunque existen variadas y diversas modalida-des para materializar la educación ambiental, es medular que se le confiera a laclase un papel muy importante y relevante, por lo que se generaliza que laeducación ambiental para el desarrollo sostenible puede desarrollarse en lasactividades siguientes:− En las clases y actividades prácticas afines a las diferentes asignaturas del

plan de estudio, como ciencias naturales, exactas y sociales, cuyos conteni-dos propician la vinculación y complementación de estos ejes transversales ytemas.

− En las actividades y trabajos extradocentes y extraescolares, aprovechandoel programa de la doble sesión, así como otros espacios, en las escuelas.

− En los programas audiovisuales, computación, formación vocacional y otrosde la Revolución en la Educación.

− En los matutinos, vespertinos, actividades centrales y otras, que permitan yse puedan tratar estos temas. En todas las actividades del proceso docente-educativo, el personal docente puede vincular e integrar estos temas.

Trabajo metodológico para la educación ambientaly la educación para la prevención de los desastres

El trabajo metodológico en las instituciones escolares, así como laautopreparación del personal docente, la planificación, ejecución y evaluaciónde la labor de educación ambiental y educación en desastres en las escuelasubicadas en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas y zonas de desastrespara reducir los riesgos, deben considerar lo siguiente:− El tipo de escuela (graduada, multigrado, con un ciclo, segundo ciclo y otras

variantes).

Page 50: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

35

− El tipo de centro y nivel de enseñanza (primaria, secundaria básica,preuniversitaria, técnica y profesional y otros).

− La ubicación de la escuela en un tipo de medio ambiente (urbano, suburbano,rural, de montaña y otras variantes).

− Los tipos de problemas ambientales locales.− Los resultados del diagnóstico integral para la caracterización de la escuela y

la comunidad.− La utilización del diagnóstico para el pronóstico científico del trabajo.− La caracterización económica, social y cultural de la escuela y problemas

sociales puntuales que no son considerados como afectaciones ambientales.− La identificación de las necesidades sentidas de los alumnos, las familias y

las comunidades.− La identificación de las fortalezas, las capacidades, las oportunidades para

desarrollar el trabajo de educación ambiental, así como la determinación delas debilidades y amenazas.

− La capacidad de sistematizar, generalizar y popularizar las mejores prácticasy las lecciones aprendidas.

− La determinación de los resultados y los impactos, así como la valoración dela conducción del proceso que hizo posible la obtención de estos resultados eimpactos y su perfeccionamiento.

Proyecciones de trabajo para el trienio 2012-2015

De acuerdo a lo expresado por la Comisión de Medio Ambiente y Energía dela Asamblea Nacional del Poder Popular, en las reuniones de la Red de Forma-ción Ambiental, en la Asamblea de Balance del CITMA del año 2008, y en lasreuniones del Sistema Ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente del año 2009 y el balance del Consejo Nacional de CuencasHidrográficas adscrito al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en el 2009,entre otras reuniones y eventos importantes, se requiere continuar priorizando ysistematizando el desarrollo de la educación ambiental para el desarrollo soste-nible, en todos los tipos y niveles de enseñanza. Por tal motivo, la Ministra deEducación indicó mediante carta del 17 de febrero del 2009, actualizar y priorizarel desarrollo de la Estrategia de Educación Ambiental, en actual proceso dedesarrollo (Anexo 1).

Las metas y acciones claves de estas indicaciones del Ministerio de Educa-ción antes referidas se dirigen a:− Aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el currículo.

Page 51: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

36

− Utilizar el trabajo metodológico y otras formas de superación para la prepa-ración de los docentes.

− Continuar la incorporación de temas de educación ambiental en la formaciónde pregrado y posgrado, en especial en la formación de master y doctor.

− Perfeccionar su incorporación a la proyección estratégica para la ciencia, latecnología, la innovación y el medio ambiente en cada territorio.

− Promover el desarrollo de proyectos y programas de educación ambiental enlas escuelas e incorporar a las familias y las comunidades, en particular lasrurales y de montañas del Plan Turquino, las cuencas hidrográficas de interésnacional y provincial y las áreas protegidas.

Page 52: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

37

El objetivo de estas propuestas es que los alumnos lleguen a conocer la esen-cia de los principales objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza, así comolas relaciones que existen entre ellos, su materialidad y cognoscibilidad, de modoque puedan interpretarlos y explicarlos de acuerdo con su edad y nivel de desa-rrollo alcanzado.

Asignatura "Introducción a El mundo en que vivimos"

Propuesta didáctica: Medio ambienteGeneralidades:Desde la aparición del Homo sapiens hasta la actualidad, el hombre ha man-

tenido una íntima relación con el medio ambiente para la satisfacción de susnecesidades, relación que pasó de una total dependencia a una posición depoder sobre ella y evolucionó desde la más ciega mistificación en épocasinmemorables hasta la más brutal depredación característica de la actualidad.

La Tierra, es el resultado de una larga evolución en la que han participadotanto los componentes abióticos como los componentes bióticos, a partir de suaparición. La evolución ha provocado numerosas transformaciones del medioambiente, incluidas la composición y las características de la atmósfera y lahidrosfera; variaciones del clima; evolución de la vida y la multiplicación deecosistemas.

Este tema es muy importante para el tratamiento conceptual de los conteni-dos de la educación ambiental referentes al medio ambiente, por lo que se pue-den trabajar aspectos tales como: concepto, las relaciones que se establecenentre sus componentes y la importancia de estos para satisfacer las necesida-des del hombre, sobre la base de un uso racional de los recursos (Fig. 6.1).

Propuestas didácticas para perfeccionarla educación ambiental

y la prevención de desastres

Page 53: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

38

Fig. 6.1. Medio ambiente.

Objetivos:− Definir el concepto de medio ambiente, aplicándolo al lugar donde se ubica la

escuela.− Caracterizar el medio ambiente y los elementos que lo componen.− Ejemplificar los problemas del medio ambiente que se manifiestan en la ac-

tualidad, según las diferentes escalas en que se presentan.

Contenidos:− Definición y caracterización del medio ambiente.− Componentes del medio ambiente local en función de satisfacer las nece-

sidades del hombre.− Problemas ambientales.

Métodos:− Conversación heurística, exposición problémica y el investigativo.− Medios de enseñanza.− Láminas, fotografías, vídeos, material audiovisual educativo, televisión (TV),

materiales impresos, enciclopedia Encarta y el libro Disfrutemos aprendiendo.

Page 54: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

39

Formas de organización:− Clase y trabajo grupal.

Actividades, tareas y ejercicios:1. Los alumnos desempeñan un papel protagónico para el desarrollo de la edu-

cación ambiental en esta propuesta didáctica, en el programa de CienciasNaturales de 5to. grado, bajo la orientación del maestro. En esta temática,se propone la organización de un taller para debatir los contenidos propues-tos.

2. El maestro iniciará la actividad formulando la pregunta siguiente: ¿qué es elmedio ambiente? Es recomendable establecer un debate con las respuestasque expresen los alumnos para lo que utilizará la técnica participativa: lluviade ideas.

3. Realizado el control oral y el debate posterior de las actividades orientadas,el maestro, mediante un diálogo final, precisará el concepto de medio am-biente, que se aplicará al lugar donde se ubica la escuela.

4. El maestro guiará a los alumnos a que describan el medio ambiente de losalrededores de la escuela, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Relacionar los elementos más importantes que se observan en este yque influyan en la satisfacción de las necesidades del colectivo.

b) Precisar el elemento del medio ambiente más afectado en la escuela y,en unión con el colectivo, poner en práctica algunas medidas para mejorarlo.

5. Como introducción al análisis de los problemas globales del medio ambienteque afectan a la humanidad, el maestro orientará a los alumnos la realiza-ción de la actividad siguiente:Según los artículos "Cruzada por el escudo" Granma. La Habana, 22 denoviembre de 2008 (Anexo 7) y Desprendimiento de 14 000 km2 de hielo enla Antártica, Granma. La Habana, 18 de febrero de 2009 (Anexo 8), res-ponda las preguntas siguientes:

a) ¿Qué consecuencias acarrea el agotamiento de la capa de ozono para elmedio ambiente y para los hombres como parte de este?

b) ¿Qué acciones se realizan en Cuba para proteger la capa de ozono?6. Después de tratar los aspectos anteriores, en que puede combinarse el rela-

to con el diálogo, el maestro tratará los restantes problemas ambientalesrelacionados con el mundo, para lo cual realizará preguntas como las si-guientes:

a) ¿Qué es la contaminación ambiental? b) ¿Por qué se produce? c) ¿Cuáles son las causas o factores que la originan?

Se formularán interrogantes que orienten a los alumnos al análisis de otrosproblemas ambientales, causas, efectos y medidas para resolverlos:

Page 55: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

40

a) Degradación de los suelos. b) Cambios climáticos. c) Pérdida de la diversidad biológica. d) Las guerras. e) Los desastres que afectan al medio ambiente.

7. Consulte el texto Disfrutemos aprendiendo y localiza en la lectura ¿Quéson los desastres naturales? ¿Por qué se producen? (Págs. 11-14).

a) ¿Qué problemas ambientales se ponen de manifiesto en cada una de lasestrofas de la lectura?

b) ¿Qué acciones se realizan en tu localidad a favor de solucionar estosproblemas?

c) Elabore un mapa de riesgo de su comunidad. d) Elabore un plan de acción, junto con su maestro que contribuya a la pro-

tección del medio ambiente, según lo planteado en el texto. 8. El maestro orientará a los alumnos (organizados en equipos), a realizar tra-

bajos investigativos sobre los contenidos mencionados. En este sentido serecomienda consultar materiales bibliográficos, ubicados en la biblioteca,sobre el medio ambiente y cómo prepararse ante los desastres. Consultar ellibro Disfrutemos aprendiendo (Págs. 11-30).

9. Se orientará a los alumnos buscar láminas, realizar dibujos, carteles o afichescon los problemas ambientales más críticos del mundo, los cuales deberánanalizar con profundidad, y comunicar lo observado. Se localizará en elmapa político cada uno de los lugares vistos y los problemas ambientalesque en estos existen. Se sugiere motivar a un concurso de dibujo.

10. Seguidamente el maestro debatirá los problemas referidos al medio ambien-te cubano y local como:

a) Degradación de los suelos. b) Contaminación. c) Afectaciones a la cobertura forestal. d) Pérdida de la diversidad biológica. e) Carencia de agua.

11. Se localizarán en el mapa del municipio el lugar donde está enmarcada laescuela y delimitarán con colores, los lugares con problemas ambientales(rojo), los lugares a proteger (azul), así como otros aspectos de interés.

12. El maestro orientará la investigación de cómo el Gobierno local se preocupapor la protección de los recursos naturales, ¿qué funciones le correspondena la escuela? Y ¿cómo los alumnos pueden contribuir a la protección delmedio ambiente?Para realizar esta actividad se pueden consultar, entre otros, los artículosdel periódico Granma que se relacionan a continuación:

− Escasez de agua afectará a la mitad del planeta. Granma. La Habana,jueves 12 de marzo de 2009. (Anexo 3).

Page 56: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

41

− La movilización por el agua lo es todo. Granma. La Habana, 19 de septiem-bre de 2009. (Anexo 3).Se contextualizará a los problemas del municipio y el territorio.

13. Los alumnos valorarán sobre la necesidad de su participación con la pobla-ción en la creación de zonas verdes cercanas al lugar donde está ubicada laescuela.

14. Al final de esta temática, los alumnos deberán realizar una exposición en laque figurarán diferentes resultados de los trabajos investigativos. Se propo-nen dibujos, cuadros, afiches, fotografías, resúmenes, composiciones, cuen-tos, poesías, etc., que reflejen las realidades ambientales de la localidad.Este es un importante evento para la educación ambiental, por lo que sedebe invitar a la población y a los funcionarios del gobierno de la localidad,así como a alumnos y maestros de centros educacionales del territorio.

Evaluación:Esta se realizará mediante técnicas participativas, preguntas orales, dibujos,

cuentos, composiciones, poesías y exposición oral de las investigaciones.

Asignatura "Ciencias Naturales"

Propuesta didáctica: Contaminación del aguaGeneralidades:Las aguas superficiales y subterráneas adquieren una determinada composi-

ción física, química y bacteriológica natural, que depende de la fuente de origen;es decir, de la composición de las lluvias o los ríos que las alimentan, de las rocasque constituyen los terrenos por donde discurren y de la actividad humana quese desarrolla a lo largo de sus cursos.

Esta calidad de las aguas, sin embargo, puede deteriorarse tanto por causanatural, como por un manejo inadecuado. Las fuentes de contaminación másimportantes de las aguas terrestres son la agricultura, la ganadería, la industria ylos residuales urbanos y domésticos.

Este tema posibilita el intercambio de argumentos relacionados con la impor-tancia del agua para el desarrollo de la vida, el significado de su uso racionalpara muchos lugares del planeta y los principales contaminantes de las aguas(Fig. 6.2).

Objetivos:− Analizar las causas que determinan la contaminación de las aguas y los efec-

tos negativos que producen.

Page 57: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

42

− Explicar la importancia y las formas de utilización racional y la protección delagua.

− Explicar la importancia de mantener de la calidad de las aguas por la signifi-cación que tienen como fuente de vida.

Fig. 6.2. Aguas terrestres.

Contenidos:− Contaminación de las aguas.− Significación de las aguas en la calidad de vida.− Importancia, utilización racional y protección de las aguas.

Métodos:− Exposición del problema, búsqueda parcial y trabajo independiente.

Medios de enseñanza:− Atlas mundial, periódicos, revistas y computadoras.

Formas de organización:− Clase y excursión docente.

Actividades, tareas y ejercicios:1. El maestro iniciará el tema planteando la afirmación siguiente:

"Para que la humanidad pueda hacer frente a todas las tareas que tiene antesí y satisfacer así sus aspiraciones a una vida mejor, más digna y más segu-ra, necesita disponer de agua en cantidades suficientes".

Page 58: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

43

a) Nombre las regiones del mundo donde el agua es un problema para eldesarrollo de la vida. Puede indagar en los artículos siguientes:Escasez de agua afectará a la mitad del planeta. Granma. La Habana,jueves 12 de marzo de 2009. (Anexo 3).La movilización por el agua lo es todo. Granma. La Habana, 19 deseptiembre del 2009.

b) Comente sobre el título de los artículos y exprese sus reflexiones al respecto. c) Exprese cómo podría evitarse esta situación ambiental.

2. Opine sobre la situación del agua en algunos lugares del mundo y precise lasmedidas o acciones que se llevan a cabo en esos países, según el artículo:"Huella hídrica. Ruta del agua: ¿ruta cierta?" En: RED Suplemento Cientí-fico Técnico de Juventud Rebelde. No. 149, domingo 20 de septiembre de2009, por Mileyda Méndez Dávila. (Anexo 4).

3. Los alumnos deben informarse sobre la posible contaminación de las aguaspor los residuales de las industrias y otros procesos productivos. El maestropropiciará un debate sobre este aspecto, en que los alumnos participen yexpresen sus criterios. En este sentido, podrá organizar una excursión do-cente a la fábrica de conservas, mataderos de animales, industria y otroscentros de producción y servicios de esa región.

4. El maestro y los alumnos discutirán y desarrollarán un panel informativomediante la introducción de diversas preguntas, tales como: ¿cuál es la im-portancia del agua en la localidad?, ¿cómo se puede ahorrar el agua enesta?, ¿qué medidas de ahorro se establecen en la localidad relacionadascon los recursos hídricos?, ¿cómo pueden los alumnos influir en el ahorro deeste recurso? y ¿qué medidas para el medio ambiente se deben adoptarpara la protección de las aguas?

5. El maestro explicará que las poblaciones de las zonas rurales locales, demanera general, emplean aguas subterráneas para sus necesidades alimen-ticias. Sin embargo, es importante analizar antes el estado de esas aguas yconocer si no están afectadas por la contaminación de cualquier tipo.

6. El maestro planteará a sus alumnos la afirmación siguiente: "El uso irracio-nal de fertilizantes en los cultivos es una de las formas de contaminación delas aguas subterráneas, por la infiltración de las lluvias". Proponga medidaspara evitar la contaminación de estas aguas por la causa antes mencionada.

7. Existen otras actividades nuevas que los estudiantes pueden realizar con laconducción del maestro:

a) Realización de un estudio bibliográfico sobre la flora y la fauna que habitaen las aguas de la localidad, y su posible afectación por la contaminación.

b) Realización de una investigación sobre los factores contaminantes de lasaguas superficiales y subterráneas de la localidad.

Page 59: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

44

c) Recopilación de información acerca de las medidas de protección queutilizan las industrias locales para evitar la contaminación de las aguas.

8. Al concluir el estudio de este tema los alumnos podrán redactar una compo-sición o informe ilustrado con fotografías, dibujos, recortes, y otros; contítulos que el maestro y los alumnos consideren. Por ejemplo:

a) Las aguas de mi localidad: su uso racional y necesidades para su protección. b) ¿Cómo se pueden proteger las aguas de la localidad?

Evaluación:− Se realizará mediante dibujos, exposiciones plásticas, redacciones, trabajo

investigativo y preguntas escritas.

Propuesta didáctica: Protección integraldel medio ambiente

Generalidades:La comprensión integral del medio ambiente no es posible si se parte sola-

mente de la interpretación de los procesos naturales, al margen de los sistemaso modos de producción que han tenido lugar en el desarrollo de la sociedadhumana.

En la actualidad no se puede hablar de los problemas ambientales sin consi-derar las afectaciones que han provocado los modelos de desarrollo seguidoshasta el presente, que se han basado en el saqueo de los recursos naturales, laconcentración del poder económico y la desigualdad social.

Los problemas del medio ambiente son transfronterizos y afectan, objetiva-mente, destinos e intereses de todos los países, y es relevante reconocer que desu solución depende el desarrollo subsiguiente de la humanidad y estos requie-ren de soluciones prácticas, factibles y urgentes (Fig. 6.3).

Objetivos:− Argumentar la importancia y necesidad de la protección integral del medio

ambiente.− Identificar los principales problemas que se presentan en el medio como un

todo, sus causas, los efectos que ocasionan y cómo se pueden prever con lacontribución de los alumnos.

− Contribuir a divulgar y a participar en el programa de medidas para la protec-ción integral del medio ambiente que necesita el país y su localidad.

Contenidos:− Principales problemas ambientales.− Protección integral del medio ambiente.

Page 60: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

45

Fig. 6.3. Protección del medio ambiente.

Métodos:− Exposición, búsqueda parcial y trabajo independiente.

Medios de enseñanza:− Material impreso, video, TV y material audiovisual educativo.

Formas de organización:− Clase, trabajo grupal y excursión docente.

Actividades, tareas y ejercicios:1. Los alumnos en esta actividad deben integrar y exponer los resultados de

los estudios, las investigaciones, entrevistas y los trabajos prácticos reali-zados durante el curso, en la asignatura ciencias naturales.

2. Tomando en consideración que los temas anteriores fueron objeto de es-tudio y de investigaciones, y desarrollados de forma teórica y práctica, me-diante la realización de diversas actividades, pero de forma separada, esnecesario que el maestro haga comprender a los alumnos que los diversoscomponentes del medio ambiente mantienen una estrecha relación y, por talmotivo, la protección, la conservación y la utilización racional deben inte-grarse armónicamente para garantizar su equilibrio ecológico.

3. Para resumir los diferentes problemas del medio ambiente estudiados en lostemas anteriores, y como recordatorio de la situación existente en el mundoen este aspecto; el maestro orientará a los alumnos dividirse en dos equipospara analizar los artículos:

Page 61: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

46

− "El problema está en el modelo de desarrollo". Granma. La Habana, jue-ves 1 de noviembre de 2007 por Manuel Yepe (Anexo 5).

− "Cambiar el cambio". Granma. La Habana, viernes 29 de mayo de 2009por Arsenio Rodríguez (Anexo 5).a) Resuma los principales problemas del medio ambiente existentes en el mundo.b) Determine cuáles de estos problemas ambientales se declaran para la localidad.c) ¿Cuáles son las causas y consecuencias fundamentales de esta situa- ción para la humanidad?d) Exponga las acciones para detener esta situación. Ilustre con fotos, dibujos y redacciones realizadas durante el curso escolar en los dife- rentes temas.

4. El maestro debatirá con los estudiantes sobre el tema de la contaminación yprotección del medio ambiente.

a) Se expondrán algunos de los resultados positivos obtenidos con las accio-nes realizadas por los alumnos en los diferentes temas analizados en laasignatura Ciencias Naturales durante el curso escolar.

b) Se estimularán a los alumnos que más se destacaron en la aplicación deacciones proteccionistas del medio ambiente.

5. Se realizará una excursión docente a los alrededores de la escuela y sedeterminarán las afectaciones que aún existen, ocasionadas al medio am-biente por la acción del hombre.

a) Ejecute un plan de acción encaminado al mejoramiento del paisaje dondeel elemento fundamental sea la repoblación forestal.

6. El maestro organizará el desarrollo de un conversatorio con los restantesalumnos de las escuelas, sobre las características del medio ambiente don-de se encuentran y la importancia que tiene para la localidad, destacando lanecesidad de su protección y conservación para las futuras generaciones.

a) Se ejemplificarán las acciones desarrolladas por los alumnos durante losdiferentes temas que ya han investigado y estudiado; así como se ilustraránlos resultados obtenidos y los que aún deben obtenerse.

7. El maestro efectuará una visita con los alumnos a uno de los parques de lalocalidad donde viven, y como parte del mejoramiento de las condicionesambientales ejecutarán las acciones siguientes:

a) Investigar sobre la significación de estatuas, monumentos y tarjas quepuedan existir en el parque por formar parte de la historia del medioambiente local.

b) Identificar la flora y la fauna que existen en el lugar e investigar su im-portancia para la población.

c) Diagnosticar los problemas ambientales que existen en el parque, oca-sionados por el accionar de los habitantes; proponer medidas educativas

Page 62: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

47

para conservarlo y debatirlos con el delegado del Poder Popular de lacircunscripción.

El maestro presentará el artículo:"Incendios forestales. Cuando la negligencia acecha".Granma, La Habana,

7 de mayo de 2009. Por Orfilio Peláez (Anexo No. 6). Realizará su análisis donde los alumnos expondrán sus criterios.

Page 63: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

48

Implementación del libroDisfrutemos aprendiendo

Asignatura "Ciencias Naturales"

Temática: El hombre y el medio ambiente. Principalesproblemas ambientales. Contaminación

Objetivo:Argumentar la situación actual del medio ambiente, mediante el plantea-

miento de razones que revelen la responsabilidad que tiene el hombre en elmantenimiento de la higiene ambiental, utilizando el diálogo basado en la solu-ción de diferentes tareas docentes.

Actividad para el aseguramiento de condiciones previas− Ejercitar el contenido trabajado en las clases anteriores relacionadas con los

elementos que constituyen el medio ambiente.− Se muestran varias láminas para que los alumnos resuman cuáles son estos

elementos.• ¿Qué elementos observas?• ¿Cuáles son sus características fundamentales?• ¿Crees que es importante el cuidado y conservación del medio am

biente? ¿Por qué?

Se continuará el estudio del medio ambiente con el desarrollo del tema de lacontaminación, como uno de los principales problemas ambientales que enfren-ta la comunidad.

Se leerá la frase expresada por Fidel Castro Ruz en la Cumbre de Desarro-llo, Brasil, 1992: "Una importante especie biológica está en riesgo de desapare-cer, por lo rápida y progresiva liquidación de sus condiciones de vida: el hombre".

Page 64: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

49

Se les preguntará a los estudiantes:− ¿Qué quiso decir Fidel Castro con ello?− ¿Por qué la especie humana está en riesgo de desaparecer?− ¿El hombre es la única especie en peligro de desaparición? Argumente su

respuesta.

Estas y otras interrogantes serán respondidas en la clase; se debe orientar elasunto y su objetivo. Más adelante, se leerá un texto relacionado con el temapara después responder las interrogantes relacionadas con la afirmación deFidel y lo que expresa el texto. Las respuestas a las preguntas se responderánantes de leer el texto siguiente.

GAIA. Hace muchos años, miles y miles de años atrás, el mundo que sedesarrolló alrededor de los hombres era muy diferente al que existe en la actua-lidad. Las aguas estaban llenas de variedades de animales acuáticos y su pure-za era envidiable, el aire que se respiraba trasmitía la tranquilidad existente, lossuelos producían árboles y frutos hermosos y todo ello permitía que una grandiversidad de animales y plantas vivieran en constante desarrollo. Por eso losantiguos pobladores llamaban "GAIA" a su madre naturaleza. ¡La adoraban!

Los primeros hombres que habitaron la tierra no tenían más que el conoci-miento que ella le aportaba y con esa relación constante aprovechaban lo ne-cesario para vivir. Poco a poco aprendieron a utilizarla mejor y así aparecieronlos primeros cultivos, pues el hombre supo en la práctica diaria cómo sembrar yaprovechar los suelos más productivos y las plantas que más provecho leaportaban.

Pero, con el tiempo, las ansias de obtener más y más de lo que "GAIA" lesdaba, los hombres extraían de ella todo lo que podían e inventaron equipospoderosos que cavaron túneles y de las entrañas de la tierra salían los mine-rales, de los árboles de los bosques obtenían la madera, talando todo lo que anteellos le dieran riqueza, sin importarles que los exterminaban; inventó el hombrebarcos enormes y de las aguas sacaban toda la variedad de animales que pudie-ran utilizar y devolvían a ella sus desperdicios, apareció en fin el gran desarrollode algunos pueblos y con ellos grandes industrias.

Al respecto, el hombre siguió cada vez con mayor frecuencia explotando a"GAIA" de modo tal que además de arrebatarle todo lo que tenía almacenado,con las fábricas apareció el humo y el polvo que contaminó la atmósfera, y lasaguas perdieron su pureza inicial, de la tierra empezaron a escasear mineralesvaliosos y, ante tanta adversidad, los organismos no encontraron condicionespropicias para vivir y algunos desaparecieron. Entonces "GAIA" enfermó ycomenzó a morir lentamente por las propias manos de a quien ella le habíadado todo.

Si los primeros habitantes que vivieron en la Tierra se reencontraran con"GAIA" no la conocerían, y si los hombres modernos no se ponen de acuerdo

Page 65: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

50

para cuidarla y conservarla, entonces la bella diosa de la antigüedad terminarápor desaparecer y nadie más podrá disfrutar de lo que ella puso a disposición detodos.

Actividad No.1En el texto:

− ¿A qué llamaban GAIA los primeros habitantes de la tierra?− ¿Cuáles son los principales problemas globales que afectan el medio ambiente?− ¿Siempre existieron estos problemas?− La higiene ambiental depende de la actividad humana. Argumente esta afir-

mación.

Actividad No.2En el texto se puede deducir que el hombre es un componente del medio

ambiente y que no puede vivir desvinculado de este. Se pregunta:− ¿Cómo influye el hombre en la salud del medio ambiente?− ¿Cómo influye el medio ambiente en la salud del hombre?− ¿Siempre estuvo el medio ambiente afectado como ahora?

Respuesta esperada:− Medidas para erradicar los problemas que presenta el medio ambiente (pue-

den responder sobre la base de lo aprendido en clases anteriores).− Las respuestas pueden elaborarlas al analizar, cómo mucho de estos ele-

mentos pueden afectar la salud del hombre, tanto por su ausencia, como porla presencia de algunos factores.

− El profesor puede concretar con otros ejemplos, por ejemplo:• Sin el calor y la luz no es posible la vida, pero una exposición al sol

demasiado prolongada produce quemaduras en la piel.• Muchos organismos sirven de alimento a la especie humana, pero otros son agresivos (el tiburón, el tigre, los parásitos intestinales).

Actividad No.3En la medida en que el tiempo ha transcurrido, el hombre ha podido conocer

mejor la naturaleza y ha tratado de mejorar sus condiciones de vida, utilizándolaen su beneficio gracias al trabajo que permite un avance en la ciencia y latécnica.− De las siguientes representaciones seleccione y argumente la elección co-

rrecta atendiendo a:• El dominio del hombre sobre la naturaleza o el ambiente donde se desarrolla.• La interrelación entre el hombre y la naturaleza o el ambiente don

de ambas se ven favorecidas.

Page 66: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

51

− Si tuvieras que hacer las representaciones del texto que te sugerimos en laclase ¿Qué orden seguirías?• La figura 7.1 muestra el medio ambiente por encima del hombre, debido a

su desconocimiento.• La figura 7.2 muestra el equilibrio entre el medio ambiente y el hombre.• La figura 7.3 muestra el hombre por encima del medio ambiente.

Fig. 7.1. El medio ambiente por encima del hombre.

Fig. 7.2. Equilibrio entre el medio ambiente y el hombre.

Page 67: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

52

Actividad No. 4Esta actividad está encaminada a facilitar la salida a la asignatura Lengua

Española.En el texto:

− ¿Por qué la palabra Tierra aparece escrita con letra inicial mayúscula? ¿Aqué se refiere en este caso?

− ¿Conoces otra forma de escribir esta palabra?− Redacta una oración con cada una de ellas donde emplees correctamente su

significado.

Otra variante:− Busca en el texto un sustantivo propio.− ¿Conoces otra forma de escribir esta palabra? ¿Qué significa en ambos ca-

sos?− Redacta una oración con cada una de ellas donde emplees bien su significado.

Actividad No.5En ocasiones se leen en la prensa noticias como estas:Se derramó al mar 20 toneladas de petróleo de un buque que transportaba

combustible crudo de un país a otro.Las emanación de gases tóxicos de una refinería de petróleo determinó la

evacuación de la población local y de los trabajadores de la fábrica.

Fig. 7.3. El hombre por encima del medio ambiente.

Page 68: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

53

− ¿Qué consecuencias tienen estos accidentes con relación al medio ambiente?− ¿Qué entiendes por contaminación ambiental?

Se introduce el concepto de contaminación.− ¿Pueden entonces la ciencia y la técnica garantizar la existencia de la higiene

ambiental? ¿Por qué?− ¿Cómo procederías si te encuentras en un lugar en que la atmósfera se con-

taminara con un gas tóxico a causa de un accidente en una fábrica?

Actividad No. 6

Argumente la situación siguiente:"El pasado año en nuestra provincia, en el municipio de Viñales, se produjo un

incendio que afectó un área de aproximadamente 58 ha de pinares".− ¿Qué consecuencias se derivan de este incendio, atendiendo a los recursos

naturales afectados? (flora, fauna, contaminación de la atmósfera y suelos).− ¿Cómo calificarías la higiene ambiental en el área afectada? ¿Por qué?− ¿Qué papel debe jugar el hombre ante hechos como este, siendo el único

componente del medio ambiente que actúa racionalmente?− Si una hectárea de pinar es el equivalente a 10 000 m2. Si se quemaron 58 ha,

entonces ¿Cuántos metros cuadrados de pinar se quemaron en total?

Actividad No. 7

A modo de conclusión y evaluación de la clase, se realizará un juego queconsiste en dividir el aula en cuatro equipos.

A cada equipo se le entregará una tarjeta donde resumirán los principalesproblemas ambientales que afectan a:− Los suelos.− El agua, los ríos y los mares.− La atmósfera.− Plantas y animales.

Del equipo que primero concluya el resumen, un integrante irá a la pizarra ycompletará el cuadro que le corresponde. Ganará el equipo que primero terminey aporte más ejemplos.

En la pizarra aparecerá un cuadro similar que diga: principales problemasglobales que afectan el medio ambiente.

Page 69: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

54

Como actividad de estudio independiente se sugiere:− Interpreta la siguiente frase martiana:

"La tierra no es heredera de nuestros padres, sino prestada de nuestros hijosy a ellos debemos devolvérsela en las mejores condiciones posibles".− Observa tu entorno y determina la mayor cantidad de problemas que afec-

tan el medio ambiente local.• ¿Cómo calificarías la situación del medio ambiente local (MB, B, R, M)

¿Por qué?• Haga un resumen de estos principales problemas. Para ello puedes auxi-

liarte de maestros, amigos, vecinos, médico del consultorio, y otros.• Realiza un dibujo en el que demuestres que contribuyes al cuidado

del medio ambiente. Los mejores trabajos pasarán a formar parte de laexposición dedicada al 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Temática: La preparación comienza con la información.Los desastres naturales

Actividad No. 8

Objetivo:− Reconocer qué son los desastres y la importancia de estar preparados para

enfrentarlos.

Métodos y procedimientos:− Dramatización, conversación, observación, preguntas, así como simulación y

juegos.

Medios:− Videos, televisión y niños.

Materiales:− Papel, crayolas y otros.

Desarrollo:Para comenzar se les muestra el libro Disfrutemos aprendiendo que servi-

rá de instrumento para la educación de los estudiantes en materia de medioambiente y desastres. Se indica leer el primer capítulo.− ¿Qué recuerdan?− ¿Por qué es importante estar preparados para enfrentar un desastre?

Los suelos Las aguas La atmósfera Plantas y animales

Page 70: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

55

Explique:Se presenta una dramatización realizada por pequeños actores, con el objeti-

vo que los alumnos reconozcan e identifiquen de cómo los hombres puedendañar la naturaleza y provocar desastres naturales, y comprendan lo que leocurre a la naturaleza cuando personas descuidadas maltratan todo lo que lesrodea. Se presenta la dramatización y después se hacen las preguntas:− ¿Por qué los seres humanos deben cuidar la naturaleza?− ¿Por qué se pueden producir los desastres?− ¿Dónde se desarrollan?− ¿Cuáles son los principales desastres que afectan a la isla de Cuba, a la

provincia y a la localidad?− ¿Cuáles son los lugares peligrosos y los mayores riesgos de la comunidad en

que vives?− ¿Ha sufrido tu comunidad el azote de algún desastre?− ¿Qué hicieron los más viejos de la zona?− ¿Qué sucedería si todos ensuciamos y contaminamos?− ¿En Cuba, qué se hace para cuidar el medio donde vivimos?− ¿En tu barrio hacen algo? ¿Y en tu casa?− ¿En otros países crees que los hombres y las demás personas cuiden de la

naturaleza?− Los niños también ayudan a cuidar y proteger la naturaleza. ¿Cómo lo haces?

Se les invita a elaborar un mapa de riesgos de la comunidad en que vive(Fig. 7.4). Ir a la página 18 del libro Disfrutemos aprendiendo, y conjuntamen-te con el escolar, identificar paso a paso, hasta conformar dicho mapa. Despuésde terminado, discutirlo y analizarlo en grupo, de modo que sean capaces delocalizar dónde están los mayores peligros y riesgos.

La exploración de la localidad en que vive (puede ser donde está la escuela odonde vive el escolar) permite al estudiante ampliar su espacio personal. Desdeel punto de vista de la prevención se espera que este tema se trate con énfasisen el reconocimiento de los lugares peligrosos del barrio y su papel en situacio-nes de riesgo.

Programar una visita al barrio donde se encuentra la escuela, en dependen-cia de la ubicación de la institución y de la viabilidad de la actividad. Durante lavisita se reconocerán los sitios potencialmente peligrosos, así como los principa-les lugares de ayuda en caso de emergencia: policlínico, la policía, los bomberos,entre otros.

En cada lugar, los escolares identificarán las acciones específicas a realizar.En lo posible se puede pedir a los escolares que entrevisten a funcionarios paraque les expliquen: quiénes trabajan allí, qué hacen, cómo pueden ayudarlos,cómo cuidan el ambiente. Ir a la página 24 del libro Disfrutemos aprendiendo(vulnerabilidad).

Page 71: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

56

Fig. 7.4. Mapa de riesgo.

Temática: Cuidemos lo que nos rodea

Actividad No. 9.

Objetivo:− Reconocer cómo el hombre utiliza y preserva la naturaleza.

Métodos y procedimientos:− Dramatización, conversación, observación, preguntas, así como simulación y

juegos.

Medios:− Videos, televisión y niños.

Materiales:− Papel, crayolas y otros.

Page 72: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

57

Desarrollo:Para comenzar se les muestra el libro Disfrutemos aprendiendo. Pág. 3.

Explique:− ¿Qué vieron?− ¿Por qué es importante el saneamiento ambiental?

Se presenta una dramatización que realizan unos pequeños actores.− ¿Cómo se llama este cuento?− ¿Quiénes son los personajes?− ¿Dónde se desarrolla?− ¿Cómo se conocieron los personajes?− ¿Vivían en el mismo medio?− ¿Qué hicieron ellos para estar viéndose siempre?− ¿Qué son ellos dentro de la Naturaleza?− Y el agua, el sol y el aire, ¿qué son para el hombre?− ¿Qué sucedería si todos ensuciamos y contaminamos?− ¿Qué se hace Cuba para cuidar el medio donde vivimos?− ¿En tu barrio hacen algo? ¿Y en tu casa?− ¿Crees que en otros países los hombres y las demás personas cuiden de la

Naturaleza?− Los niños también ayudan a cuidar y proteger la Naturaleza. ¿Cómo lo haces tú?

Temática: Medio ambiente. Los elementosde la naturaleza

Actividad No. 10

Objetivo:− Identificar los cuatro elementos de la naturaleza y evaluar las percepciones de

los estudiantes frente a cada uno de estos.

Métodos y procedimientos:− Dramatización, conversación, observación, preguntas, así como simulación y

juegos.

Medios:− Videos, televisión y niños.

Materiales:− Papel, crayolas y otros.

Desarrollo:Explicar que, según los griegos, existían formas de la materia presentes en la

naturaleza y cada una tenía un lugar en ella. La tierra formaba el lugar en el quevivimos, allí también estaba el agua, que tenía lugares exclusivos que le pertene-

Page 73: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

58

cían. Sobre estas dos estaba el aire y por último el fuego que se hacía notar enlos rayos, las tormentas y los volcanes.

Conformar grupos de trabajo para realizar el ejercicio que se muestra a con-tinuación: En los párrafos siguientes, identificar el elemento de que se trate,establecer los fenómenos naturales que se asocian con él y determinar cómopuede convertirse en una amenaza para el ser humano. El grupo puede hallaruna manera de representar a cada uno de ellos:

Tierra: capa sólida formada por islas y continentes que provee de alimento aplantas, animales y al ser humano ¿Cuándo puede convertirse en una amenaza?

Fuego: se encuentra en el interior de la tierra, en forma de energía calóricaen el sol, y fue descubierto por el hombre hace aproximadamente 750 000 años¿Cuándo puede convertirse en una amenaza?

Agua: constituye el 70 % de la superficie terrestre, está formada por mares,ríos, lagos y la lluvia, haciendo posible la fauna y la flora del planeta tierra¿Cuándo puede convertirse en una amenaza?

Aire: envuelve toda la tierra, no se puede coger pero sí sentir; posee oxígeno, gascarbónico, nitrógeno y otros gases ¿Cuándo puede convertirse en una amenaza?

A continuación, relacionar los fenómenos que aparecen en la tabla 7.1 con algu-nos de los cuatro elementos. Podrán utilizar el ciclo del agua para una mejor explica-ción de la relación armónica de los cuatro elementos, y reconocer los daños quepueden ocasionar a las personas, los bienes y al ambiente cuando es alterado.

Tabla 7.1. Fenómenos naturales y su relación con el medio ambiente

Fenómenos Elementos con los Daños al hombre, a Marcar con x si se que tiene que ver sus bienes y al puede presentar

medio ambiente en su localidad

VientoMaremotoErupciónvolcánicaTerremotosDeslizamientosde tierraExplosiónHuracanesHeladasTruenosLluviasCiclonesInundaciones

Page 74: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

59

Se concluye que, por lo general, a los fenómenos de la naturaleza se les culpade ocasionar desastres y situaciones de emergencia. Sin embargo, los hechosmuestran que estos son producto de acciones inadecuadas del ser humano. Ir ala página 15 y 16 del libro Disfrutemos aprendiendo.

Temática: La localidad en que vives. Principalesriesgos de desastres

Actividad No. 11

Objetivo:− Discutir con los alumnos cómo se relacionan los cuatro elementos identifi-

cados con la aparición de desastres en la localidad en que viven.

Métodos y procedimientos:− Conversación, observación, preguntas y juegos.

Medios:− Videos, televisión y niños.

Materiales:− Papel, crayolas y otros.

Desarrollo:− Formar grupos para realizar un dibujo representativo de los principales ries-

gos identificados.− Al final se les invita a que dibujen cómo se imaginan su comunidad donde

todos cuidan del agua de los ríos, los mares, los árboles, los pajaritos, laspersonas y el aire.

Dramatización: la mariposa y el pececito.Narrador: cuentan que a la orilla de un arroyito de aguas claras sucedió algo

que nunca se le olvidará a los que por allí estaban.− Pececito: oye, aquí dentro del agua.− Mariposa: ¿Quién me llama? ¿Será conmigo?− Pececito: claro que es contigo. Yo soy Tito el pececito y quiero ser tu amigo.− Mariposa: pero cómo tú y yo vamos a ser amigos, si tú vives en el agua y yo

vuelo; además si mis alas se mojan puedo morir.− Pececito: no te preocupes. Si yo salgo del agua también puedo morir, pero

podemos hablar.− Mariposa: ¿Y de qué hablaremos?

Page 75: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

60

− Pececito: de todo. Mira, yo trabajo.− Mariposa: ¿Y qué haces?− Pececito: de día nado por toda la orilla, quito todo lo que puede ensuciar mi

casa y la mantengo siempre limpia.− Mariposa: ¿Para qué haces eso? ¿Qué importa que el agua esté sucia o

limpia?− Pececito: ¡cómo! pues claro que importa mucho. Si el agua se ensucia puedo

enfermar y hasta morir.− Mariposa: entonces yo cuidaré de que nadie ensucie el aire, con lo que tú me

has enseñado.

Temática: Las inundaciones

Actividad No. 12

Objetivo:− Explicar las posibles causas de la aparición de inundaciones en su territorio y

cómo estar preparados para enfrentarlas.

Métodos y procedimientos:− Trabajo con el texto, conversación, lectura expresiva, comparada, en silencio

y conversación.

Medios:− Libro y pizarra.

Materiales:− Papel, crayolas y otros.

Desarrollo:Formar grupos para que los alumnos identifiquen las posibles causas de inun-

daciones en su localidad.

Explicar que las principales causas pueden ser debidas a factores naturalescomo los aguaceros prolongados y los desbordamientos de los ríos. Recordarque algunas actividades humanas, como la construcción de edificaciones cercade los ríos, la destrucción de los bosques y la vegetación en el nacimiento de losríos y a los largo de sus cauces, la obstrucción de los desagües y la ausencia deobras de protección como muros, diques, represas y canales pueden contribuir ala aparición de inundaciones.

Hacer un diagnóstico de la localidad basado en las preguntas siguientes:− ¿Cómo son las calles de tu localidad?

Page 76: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

61

− ¿Existen antecedentes de inundaciones en el territorio?− ¿Qué hicieron las personas en aquel entonces?− ¿Cuáles son las instituciones y organizaciones locales responsables de orga-

nizar a la comunidad ante la amenaza de inundaciones?− ¿Están localizadas las casas cerca de los ríos?− ¿Son suficientes los desagües en las casas y calles de tu localidad?− ¿Cómo ayudarías a enfrentar una inundación en tu localidad ?

Comentar a los alumnos que el río siempre se va de viaje al mar. A veces sequeda allí por mucho tiempo. Cuando regresa llega feliz a recorrer su casa y, aveces, la encuentra ocupada por personas, casas, basura, escombros, cultivos,que le impiden pasar, por ello trata con fuerza de limpiar su "casa" y ponerla enorden, ocasionando daños.

La lluvia cuando visita la ciudad durante un tiempo muy prolongado alimentalos ríos haciéndolos crecer hasta desbordarse inundando los terrenos más cer-canos. Busca la tierra para alimentar las plantas, los árboles, los prados, y si no losencuentra, afloja la tierra, provoca derrumbes, busca las alcantarillas para escurrirse, y sino las encuentra o están tapadas, se queda en la superficie en forma de charco.

Indagar con los niños en qué forma podría ayudar al agua para que no produzcainundaciones. Es importante que conozcan el peligro de vivir en las orillas de los ríos, decontaminar sus aguas, de obstruir su cauce, de talar los árboles y otros. Pueden existirmuchas situaciones con las cuales se identifique el escolar y que son importantes deconocer en el aula.

Como tarea para desarrollar con la familia, se recomienda trabajar la idea: "si yo fueraagua, nube, nieve, río o mar, no me gustaría que…"

Asignatura "El mundo en que vivimos"

Temática: Higiene del agua, de los suelosy los alimentos

Actividad No. 13

Objetivos:− Identificar acciones encaminadas a la protección del aire, el agua y el suelo mediante el

trabajo con tarjetas y láminas que fomente sentimientos de amor y admiración haciala belleza de la naturaleza y sus recursos.

Método:− Observación y trabajo con el libro Disfrutemos aprendiendo a partir de la pág. 32.

Page 77: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

62

Procedimiento:− Elaboración conjunta.

Medios:− Libro, tarjetas y láminas.

Actividades:− Revisión de la tarea. Consiste en realizar dibujos sobre los componentes de

la naturaleza estudiados: aire-agua-suelo, y hacer comentarios sobre estas.− Seleccionar los mejores, procedimiento que se hará por la valoración de los

propios alumnos.

El maestro pregunta:− ¿Por qué creen que el agua es importante para la vida?− ¿Quiénes necesitan del agua para vivir? ¿Por qué?− ¿Solamente el agua es necesaria para la vida?− ¿Qué otros componentes de la naturaleza son de vital importancia para la vida?

Subraya la frase correcta:Si en nuestro planeta dejaran de existir el aire, el agua y el suelo, todos los

seres vivos moriríamos.Los seres vivos no necesitan del aire, ni del sol, ni del agua, ni del suelo para

mantener la vida en el planeta.

¿Por qué el agua, el suelo y los alimentos deben cuidarse y protegerse? Ex-plique.

Se enuncian asunto y objetivo. Se procede a la lectura de un cuento.En un pequeño poblado de pescadores había muchas industrias que procesa-

ban el pescado para enlatarlo; el humo de las chimeneas soltaba mucha socie-dad y partículas, que llegaban a las casas y escuelas de las cercanías. Losdueños de esas industrias botaban sustancias, desechos de papel y latas a un ríoque quedaba cerca, que después iba al mar.

Los barcos que venían en busca de esos productos tenían salideros de petró-leo y tiraban objetos y botellas a las aguas del mar, que llegaban hasta la orilla dela playa. Como consecuencia, muchas personas padecían de asma, bronquitis,afecciones de la piel, muchos peces morían y muchos niños fueron heridos porbotellas y latas bañándose en la playa.

Preguntar:− ¿Será este poblado un poblado de nuestro país? Sí____ No____.− ¿Qué te hace pensar sí o no?− ¿Qué errores se comenten en este pequeño poblado?− ¿Qué harías tú para evitar en nuestra comunidad que esto suceda?

Se reúnen en equipos y se les presenta diferentes láminas donde estos tengan queseñalar qué los hace pensar que en estos se protege el aire, el agua y el suelo. Los

Page 78: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

63

alumnos expresan sus ideas y las escriben en una tarjeta. Se revisan por intercambioentre los equipos.

Se reparten tarjetas con ilustraciones, donde hay acciones correctas e incorrectassobre la protección del agua, del suelo y los alimentos, y se les pide que tachen lasincorrectas. Una vez terminadas las actividades, los alumnos contestarán la pregunta delinicio:

¿Por qué el agua, el suelo y los alimentos deben protegerse? Menciona algunas accio-nes para proteger estos componentes de la naturaleza.

Tarea:Investiga qué otros componentes existen en la naturaleza que debemos cuidar ¿cuáles

son?El maestro orientará a los alumnos, organizados en equipos, a realizar trabajos

investigativos sobre los contenidos mencionados. En este sentido se recomienda consul-tar materiales bibliográficos ubicados en la biblioteca.

Consultar en el libro Disfrutemos aprendiendo, las temáticas de: higiene del agua(Págs. 32-41), excretas y residuales líquidos (Págs. 42-47), desechos sólidos (Págs. 48-51) y alimentos (Págs. 52-62).

Temática: La higiene del agua

Actividad No. 14

Objetivos:− Explicar la importancia del agua para la vida y la salud de los seres humanos.

Métodos y procedimientos:− Lectura del libro Disfrutemos aprendiendo (Págs. 32-41) y conversación en grupo.

Medios de enseñanza:− Libro.

Motivación:En clases anteriores se trabajaron los componentes de la naturaleza y sus caracterís-

ticas (diversidad, cambios, transformaciones y movimientos).En la clase anterior se orientó la tarea siguiente:Investiga: ¿cómo el hombre ha transformado la naturaleza en la comunidad donde

vives?¿Crees que siempre ha actuado bien? Argumenta.Se aprovecha este intercambio para dar a conocer el tema, objetivo de la clase y

motivar a los alumnos para que, al final, puedan expresar cómo proteger el medio ambien-te, y al agua en particular.

Page 79: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

64

Desarrollo:− Promover en los niños la identificación de las formas en las que se mani-fiesta el agua

en la naturaleza, el ciclo del agua según el libro de texto del grado.− Reconocer los usos cotidianos del agua.− Trabajar con el escolar para dar respuesta a las preguntas siguientes:

• ¿Cuál es la importancia del agua desde el punto de vista higiénico?• ¿Cuáles son las principales enfermedades que pueden trasmitirse a tra-

vés del agua?• ¿Cuáles son los principales métodos para garantizar la calidad del agua?• ¿Cómo sabes que el agua está apta para consumo?• ¿Cómo podemos ahorrar el agua?• ¿Cómo debemos almacenar el agua?• ¿Cuáles son las fuentes seguras de agua en el hogar?• ¿Cuáles son las fuentes de agua peligrosas?• ¿Por qué se puede contaminar el agua que usamos?• ¿Cómo puedes contribuir a proteger al agua en tu localidad?

De ser posible, hacer actividades demostrativas y visitar lugares de la localidad dondeel escolar pueda identificar los riesgos de contaminación del agua. Observar los sitiosexistentes en la zona aledaña a la escuela, ubicar agentes contaminantes para dimensionarlos problemas que estos acarrean y las posibles soluciones.

Page 80: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

65

Educación ambiental desdelas escuelas

Un proceso integral y guía para la acción en favordel desarrollo sostenible

La experiencia de las últimas décadas demuestra que un enfoque integradoren la educación ambiental, en el ámbito escolar, y en sus relaciones con lacomunidad, tiene una profunda influencia en la formación y desarrollo de losvalores, conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes.

Los retos que en materia de salud enfrentan la niñez, la adolescencia y la ju-ventud en edades escolares, y a los cuales los programas de educación ambien-tal se han dirigido, resultan complejos y de gran envergadura. Esta complejidadse debe a que el estado de salud es un producto tanto de las condiciones socia-les y económicas que vive la niñez, como de los estilos de vida que adopta.

La salud depende de la instrucción, de la enseñanza y de la educación, por loque la educación para la salud revela y evidencia que es un resultadocualitativamente superior de la cultura de las personas, las familias, las comuni-dades y la sociedad, y dependen de la voluntad política y del Estado, como semanifiesta en Cuba.

Diagnóstico de necesidades

El diagnóstico de necesidades es un paso esencial en la planificación y eldesarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar. Sedeben identificar los problemas y las necesidades de la niñez y la juventudenfatizando en sus conocimientos, valores y prácticas; así como en las ca-racterísticas y extensión de los programas existentes; además de hacer, unarevisión del contenido y los métodos de enseñanza-aprendizaje en las escuelasy en los programas de capacitación con los maestros, profesores y educadores;también se deben tomar en cuenta los recursos disponibles para laimplementación del programa.

Page 81: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

66

Es necesario revisar y conocer la información de las encuestas, estudios einvestigaciones, así como los resultados existentes antes de emprender las in-vestigaciones sobre las necesidades actuales. Los datos recolectados duranteesta etapa pueden utilizarse para determinar las características, magnitud ysecuencia de los contenidos que pueden ser enseñados en las escuelas, lo quese complementaría con estudios cualitativos sobre la forma más apropiada paradesarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes grupos deedades, y en relación con el contexto y la cultura local.

La educación ambiental y la educación para la prevención de los desastresse deben desarrollar sobre bases científicas. Se sugiere tener en cuenta lo si-guiente:− Diagnosticar eficientemente el problema ambiental territorial.− Identificar puntualmente el objeto de estudio (recurso natural o componente

del medio ambiente y el problema ambiental, área protegida, riesgo, amenazay vulnerabilidad).

− Definir el objeto específico de la experiencia.− Expresar posibles hipótesis, preguntas científicas e ideas a defender.− Formular las tareas afines a ejecutar.− Seleccionar los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos.− Implementar los enfoques, estrategias y, fundamentalmente, las actividades y

acciones para resolver el problema.− Determinar cómo se transformará y solucionará el problema en el territorio.− Valorar el resultado educativo y la contribución a la cultura general integral.− Determinar la participación escolar y comunitaria en la solución de los pro-

blemas.− Diseñar los indicadores, variables o dimensiones para determinar con efec-

tividad la solución del problema.− Realizar la evaluación cuantitativa y cualitativa; presentar, comunicar y ex-

tender los resultados del trabajo.− Evaluar el desarrollo del proceso del proyecto.− Evaluar el desarrollo de los impactos logrados con los resultados obtenidos.− Concebir e implementar el seguimiento para que no se manifieste otra vez el

problema que determinó la realización del proyecto.

Se recomienda la investigación-acción participativa.

Planes de acción

Los planes para guiar la acción en los niveles locales deberían enfocarse enlos aspectos a corto plazo, pero deben permanecer dentro de un contexto demetas a largo plazo.

Page 82: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

67

Los planes deben ser flexibles y adaptables a los cambios y la disponibilidadde recursos.

Durante el proceso de planificación, se recomienda convocar la participaciónactiva de los directivos de las escuelas, los maestros, dirigentes sindicales, estu-diantes, asociación de padres y personal de salud.

Educación en salud ambiental y prevenciónde desastres

La educación escolarizada en salud y protección del medio ambiente y pre-vención de desastres utiliza y se sustenta en principios, conceptos y aspectosbásicos sobre esos temas, y además, forma parte integral de los planes y pro-gramas curriculares en las escuelas de los distintos tipos de educación.

Los valores, conocimientos, habilidades, capacidades, hábitos, destrezas yprácticas para la promoción de la protección del medio ambiente, pueden serenseñados a través de materias separadas o pueden integrase en las asignatu-ras o disciplinas existentes. En la Educación General, que comprende la ense-ñanza primaria, secundaria básica, preuniversitaria y otras de Cuba, debemantenerse el carácter y principio interdisciplinario, multidisciplinario ytransdisciplinario de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. A nivelmundial, se ha comprobado, que agregando una asignatura llamada Educaciónambiental, protección del medio ambiente, u otra análoga al plan de estudio ycurrículo escolar, no se resuelve la educación de la sociedad para fomentar unacultura ambiental.

Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre medio ambiente debefortalecerse mediante proyectos y actividades basados en la comunidad, de tipoextra curricular, que se logren armonizar con el proceso docente educativo delas escuelas, y no superponer tareas y actividades. Se debe tener en cuenta, queel medio ambiente es holístico, complejo e integral, por tanto, una asignatura,disciplina o materia, no puede instruir, enseñar y educar todo lo relacionado conlas causas, efectos y soluciones de los problemas ambientales y su protecciónsobre bases científicas.

En el caso de planes y programas curriculares se deberá:− Facilitar que los niños construyan los conocimientos básicos.− Involucrar a los niños y maestros en la práctica de conductas de promoción

ambiental.− Ofrecer un programa secuencial que se implemente durante toda la expe-

riencia escolar del niño, apropiado para cada edad y nivel de desarrollo.− Aun cuando la materia se imparta de manera separada, se deben integrar los

aspectos básicos con otras materias y áreas curriculares.

Page 83: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

68

− Desarrollar las experiencias de enseñanza-aprendizaje en forma participativa,mediante la metodología de participación, enseñanza activa, actuación deroles, discusión en pequeños grupos, proyectos de acción comunitaria y otrasactividades que van más allá del aula, es decisivo para involucrar a las orga-nizaciones y grupos comunitarios.

− Incluir mensajes de fácil comprensión para los alumnos, que además de tras-mitan, de modo que los niños puedan explicar los conceptos a otros niños.

− Asegurar que los mensajes comunicados por los maestros sean reforzadospor las prácticas y estilos de vida de los propios maestros.

Oportunidades educativas más allá de las aulas

El ambiente escolar ofrece muchas oportunidades para aprender sobre lasalud y el ambiente. Todo el personal escolar debe estar pendiente y buscardichas oportunidades, tanto para la enseñanza-aprendizaje formal, planificada,como incidental, no planificada.

Los padres, madres de familia y otros miembros de la comunidad, se debeninvolucrar en los programas de educación ambiental, porque resultan una valio-sa experiencia educativa.

Los eventos especiales como: asambleas y discusiones en grupos sobre asuntosde actualidad, problemas y necesidades comunes, siempre representan una buenaoportunidad para tratar aspectos de salud, problemas y necesidades.

Los centros con recursos audiovisuales, a nivel local o regional, pueden serfuente de todo tipo de materiales y de tecnología disponible para producir mate-riales de aprendizaje.

El uso de diferentes canales de difusión, con la tecnología y los materialesdisponibles, como es la radio, u otro medio de educación a distancia, puedecoadyuvar en la promoción de hábitos saludables.

El ambiente escolar, los edificios escolares y los alrededores, deben ofrecerseguridad y promover una vida sana. La luz debe ser adecuada, así como laventilación, el agua limpia y el saneamiento.

Los servicios de salud son un componente clave para realizar la deteccióntemprana y la prevención de problemas de salud.

Relaciones entre la escuela y la comunidad

La escuela y la comunidad son copartícipes naturales en la promoción de la saludy la prevención de enfermedades. Las escuelas pueden acceder a los recursos dela comunidad para promover el aprendizaje y fomentar la práctica de hábitos salu-dables. Las comunidades pueden ofrecer el apoyo, tan importante en los esfuerzospara promover la salud:

Page 84: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

69

La comunidad presenta un escenario apropiado para que los estudiantes pue-dan comprender mejor y practicar lo que aprenden en las aulas acerca de lasalud. Existen recursos en la comunidad disponibles para este fin. Los líderes dela comunidad (formales e informales) son posibles socios para lograr un pactosocial y negociar los recursos para la educación ambiental en el ámbito escolar.

Los proyectos conjuntos entre comunidad y escuela no solo proveen valiosasoportunidades para el aprendizaje de los niños, sino que además se puedendiseñar para involucrar, informar y facilitar la educación ambiental con los pa-dres, otros miembros familiares y líderes de la comunidad. Es muy importanteque los padres y las personas significativas (líderes) comprendan y refuercenlas metas de salud en el currículo escolar.

El personal docente debe contribuir dinamizando a los comités de salud anivel de las escuelas, fortaleciendo experiencias e iniciativas de educación am-biental con las personas de la comunidad, líderes y trabajadores de salud entreotros.

Los dirigentes escolares, son clave en proveer de incentivos para estas in-teracciones. Un mecanismo puede ser la organización de comités de salud anivel de las escuelas, dirigidos por personas de la comunidad, líderes, trabajado-res de salud y maestros. Estos actores sociales pueden enfocar la atenciónpública en proyectos de educación ambiental en el ámbito escolar con estudian-tes, padres y voluntarios.

Capacitación y actualización

La capacitación y actualización de maestros, profesores, educadores, fun-cionarios, directivos y profesionales de las instituciones de educación y salud,antes y durante el desarrollo del programa, como parte de los requerimientos ynecesidades más importantes en un efectivo y exitoso programa de educaciónambiental y de prevención de los desastres en el ámbito escolar, es fundamentalpara su óptima implementación.

Es esencial desarrollar la educación para lograr inspirar y fortalecer a losmaestros y profesores con los conocimientos y las habilidades para que desa-rrollen planes de estudio y currículos atractivos y efectivos. Esta actualizacióntambién deberá incluir actividades para promover prácticas saludables para losmaestros y profesores, que fomenten la imagen de estos como modelos deconducta. Es importante contar con un sistema de apoyo para los maestros,incluyendo el monitoreo de las actividades de enseñanza en salud, esto es fun-damental para lograr una enseñanza de calidad.

Page 85: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

70

Las instituciones de formación, capacitación y actualización de docentesdeben desempeñar funciones como:− Preparación de maestros y profesores para realizar, en forma adecuada, la

educación ambiental en las escuelas.− Proveer de apoyo técnico a las instituciones educativas.

Promover la investigación y evaluación de los programas de educación am-biental en el ámbito escolar.

− Revisar y mejorar la capacitación y actualización de los maestros, así comola preparación de futuros educadores en los aspectos relacionados con laeducación ambiental en el ámbito escolar. Mantener un programa de educa-ción continua a todos los niveles, con una perspectiva de preparar a los do-centes para implementar un enfoque integral de la educación ambiental enlas escuelas.

− Estimular, en los programas de actualización y capacitación de maestros yprofesores, que los docentes en formación realicen experiencias de campo;utilicen métodos de actualización y capacitación, y recursos didácticos prác-ticos e interactivos.

− Garantizar la actualización y capacitación permanente de los contenidos eneducación ambiental, indispensable para mantener la calidad del programa.

− Diseñar e implementar talleres, seminarios, conferencias y actividades sobreel enfoque integral de educación ambiental en el ámbito escolar, que garanti-ce, a través del seguimiento sistemático, mantener la calidad de las activida-des desarrolladas por los docentes.

− Actualizar y capacitar los recursos humanos de las instituciones educativasde modo que puedan ser participantes activos en la implementación de pro-gramas de educación ambiental en el ámbito escolar.

Investigación

La investigación sobre el proceso de educación ambiental, educación para lasalud, y educación para la prevención de los desastres en el ámbito escolar,tiene un carácter prioritario, esencial e indispensable. Se reconoce que deberápromoverse para que se realice a nivel local, y que sirva de base para planificarlas investigaciones y estudios, tener parámetros para evaluar el impacto de laeducación ambiental y los procesos antes mencionados, además de lograr elapoyo de las autoridades políticas y de la comunidad.

Las líneas de investigación y estudios deben corresponderse con el banco deproblemas de las escuelas, consejos populares y municipios, entre otros, losprogramas y proyectos ramales y la estrategia de ciencia, técnica e innovaciónde los territorios.

Page 86: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

71

Se sugiere enfocar la investigación sobre los temas prioritarios siguientes:− Diagnóstico de las condiciones de salud y problemas de la niñez y adolescen-

cia, así como sus conocimientos, prácticas y valores con respecto a la salud,problemas del medio ambiente y riesgo ante posibles desastres.

− Diagnóstico sobre la situación de salud de las comunidades.− Diagnóstico de la situación de los sistemas educativos y de salud.− Instrumentos para un diagnóstico rápido de los comportamientos de riesgo

por grupos de edad.− Estudio del impacto de la educación ambiental.− Estudios de percepción ambiental.− Estudios sobre la gestión y reducción de los riesgos en las escuelas.

Seguimiento y evaluación

Cada localidad debe encontrar las formas, vías y alternativas de abordar lasinterrogantes siguientes entre los niveles central, regional, municipal y local:− Evaluar si el sistema de monitoreo permite contribuir al proceso de

implementación de la educación ambiental en el ámbito escolar y como partede los proyectos educativos que se desarrollen, con el fin de hacer las modi-ficaciones pertinentes y aumentar su efectividad.

− Evaluar si los planes de estudio y el currículo (con temas de educación am-biental en el ámbito escolar) se cumplen de acuerdo a los objetivos del pro-grama.

− Evaluar si dichos planes de estudios y currículo logran el efecto deseadosobre la salud de la niñez, los conocimientos, actitudes y comportamientos ensalud; y también si el cambio influye en la salud de las familias y en la comu-nidad. Dicha evaluación deberá realizarse en forma conjunta, entre los secto-res de salud y la educación.

− Evaluar cómo se desarrolla, en la práctica escolar y comunitaria, la integra-ción y desarrollo armónico entre la educación ambiental, la educación para lasalud y la educación para la prevención de los desastres, entre otros procesoseducativos que generalmente se adicionan al trabajo de las escuelas y comu-nidades.

La evaluación formativa y de impacto proveen información valiosa paramodificar y corregir desviaciones en el desarrollo de los programas y los pro-yectos que se desarrollan. La evaluación formativa analiza el progreso del pro-grama, e indica qué se está cumpliendo con lo establecido. La evaluación deimpacto analiza y mide los resultados del programa en la población objeto.

Page 87: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

72

Algunas sugerencias que se deben tener en cuenta:En la etapa de planeación, es necesario preparar el marco conceptual y ope-

rativo para la evaluación, incluyendo los objetivos específicos del programa ysus resultados, selección de métodos educativos y las intervenciones que seexaminarán; identificar los indicadores para medir el logro de los objetivos, asícomo su efectividad. Las metodologías para recolectar, analizar y usar la infor-mación deben ser específicas.

La medición de los objetivos mediante el empleo de los indicadores apropia-dos para medir los conocimientos, actitudes y conductas de los niños, relaciona-dos con la salud, así como los logros de la implementación y la actuación de losmaestros (curricular y extracurricular), y la influencia que esto puede tenersobre las prácticas de salud de la familia y la comunidad.

El reto consiste en desarrollar metodologías e instrumentos prácticos, válidosy sensibles, cualitativos y cuantitativos, para medir los cambios. La evaluacióncontinuará siendo un sueño distante, a menos que se ponga atención al desarro-llo de instrumentos que de fácil utilización y efectivos.

Utilización de los resultados

Los resultados de la investigación, estudios y proyectos son necesarios parainfluir sobre la agenda pública, así como para lograr el apoyo de la comunidadpara las metas de salud ambiental en el ámbito escolar. La evaluación tanto deproceso como de impacto es importante para monitorear el progreso permanen-te y a largo plazo del programa y para difundir los resultados de la evaluación yde los estudios de investigación, para los administrativos, maestros, personal desalud y personas que participan en la toma de decisiones sobre política pública yapoyo a los programas.

Se necesita un mecanismo para comunicar en forma rápida y clara la infor-mación generada sobre nuevas tecnologías e innovaciones validadas por losinvestigadores, para que lleguen a los administrativos y planificadores, así comoa los ejecutores para que lo pongan en práctica y lo apliquen. Todos los resulta-dos de la investigación deben sistemáticamente promoverse en todos los cana-les y medios de difusión, y darle seguimiento en seminarios y reuniones, paraaumentar el conocimiento, crear apoyo político y asegurar la acción.

Recomendaciones para desarrollar e implementar unenfoque integral en educación ambientalen el ámbito escolar

− Educar a la niñez bajo un enfoque integral en salud ambiental en el ámbitoescolar debe ser una máxima prioridad de los Estados, no solo desde el punto

Page 88: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

73

de vista de su importancia para mejorar la salud, sino también desde la pers-pectiva de fortalecer la educación en la niñez y la juventud.

− El proceso docente educativo debe buscar la construcción más que la trans-misión de conocimientos. En la cotidianidad de la vida escolar, familiar y en lacomunidad se deben promover en forma participativa y en un marco de granefectividad y creatividad, valores y prácticas que favorezcan la salud huma-na y ambiental.

− La educación ambiental en el ámbito escolar debe contribuir a la formaciónintegral de la niñez y la juventud, orientada en valores de solidaridad, respectoa la vida y los derechos humanos, en un espacio de libertad, que permitanexpresar sus experiencias y conocimientos, construyendo su carácter y per-sonalidad con énfasis en el cuidado de la salud personal, familiar, comunitariay del ambiente.

− Se debe apoyar el desarrollo de políticas y estrategias apropiadas, así como lainvestigación, especialmente la evaluación de los programas y acciones efec-tivas; facilitar el intercambio de información y experiencias de una maneraperiódica; y puede aportarse asesoría técnica para el desarrollo de capacidades.

− El apoyo debe extenderse a lograr el fortalecimiento institucional, desarrollode recursos humanos y la organización de actividades y eventos, tales comotalleres nacionales, regionales y locales, que involucren tanto al Ministerio deSalud Pública como al Ministerio de Educación y otras instituciones.

− La cooperación interagencial se debe insertar en los planes nacionales, regio-nales y locales de salud en el ámbito escolar, y fortalecer de sus accionespara el logro de los objetivos.

Page 89: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

74

Gestión de riesgos desde un enfoquede derechos de los niños

y los adolescentesUno de los retos en los todavía se requieren avances a nivel mundial es el re-

conocimiento de la gestión de riesgo como un derecho humano, sin el cual no esposible el pleno ejercicio de los demás derechos, comenzando por el derecho ala vida con calidad y dignidad.

Ni el derecho a la vivienda, ni el derecho a la educación se pueden ejercer demanera completa, si el territorio en el que se encuentran la casa o la escuela noson aptos para ofrecer a sus habitantes los bienes y de servicios ambientalesque en conjunto determinan que en ese territorio haya o no seguridad.

El marco normativo, nacional e internacional, para la gestión del riesgo desdeun enfoque de derechos, lo constituye lo dispuesto por la Constitución de laRepública de Cuba, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidassobre los Derechos del Niño, así como todas aquellas leyes cuyas disposiciones,permitan relacionar los derechos de la niñez y la adolescencia, con el ambiente,el urbanismo, el ordenamiento territorial y la salud pública.

La gestión del riesgo debe ser entendida como la capacidad que desarrollauna comunidad para comprender las causas de los desastres, y en consecuen-cia, transformar las condiciones de riesgo que hacen posible el desastre, encondiciones de sustentabilidad social, económica y ambiental, lo que implica unproceso de convocatoria, diálogo comunitario y concertación entre actores so-ciales, con el fin de evitar o disminuir las pérdidas y los daños que pueda sufrirla comunidad, por la incidencia normal de fenómenos naturales, mediante unproceso de planificación, que analiza la situación de hoy para imaginarse elmañana, trabajar, y hacerlo posible, en el que se compromete el futuro inmedia-to de la niñez y la adolescencia.

De acuerdo a lo anterior, la gestión del riesgo contribuye a la materializaciónde los derechos humanos específicos que gozan los niños, las niñas y los adoles-centes, relacionados al derecho de protección frente al peligro y al derecho deacceder a un desarrollo que asegure el bienestar económico, social, y un am-biente sano. Esta contribución se materializa en términos de organizar la reac-

Page 90: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

75

___

ción de los actores sociales, frente a los fenómenos y procesos que hacen posi-ble la ocurrencia del desastre.

La experiencia actual no solo indica la importancia de realizar las tareas deprevención y reducción de riesgos y desastres al interior del centro educativo,sino que pone énfasis y entrega las herramientas conceptuales y metodológicaspara que la comunidad educativa reconozca, y se involucre, en las dinámicas yprocesos territoriales locales, y convertirse, de esa manera, en un actor clavepara el desarrollo local, para la reducción del riesgo y los desastres, en lascomunidades que conforma el conjunto territorial nacional.

Desde esta perspectiva, concebir la gestión local del riesgo, desde un enfo-que de derechos de la niñez y la adolescencia, lleva necesariamente a recono-cer que, reducir el riesgo de desastres constituye un eje clave en el proceso desatisfacción de estos derechos, al concebir dicha reducción como una acciónclara y concreta, dirigida a cumplir con varios de los artículos estipulados en elCódigo de Derechos.

Sin embargo, como no existe plena conciencia o pleno conocimiento sobre lacontribución humana a la generación de riesgos y de los mal llamados desastresnaturales, tampoco existe plena conciencia sobre el derecho que asiste a loshabitantes de un territorio para que los actores y sectores que tienen en susmanos los procesos de toma de decisiones, los ejecuten teniendo en cuenta laobligación de reducir los riesgos y evitar, en lo posible, la ocurrencia de desastres.

Los estados tienen la responsabilidad primordial de aplicar medidas para re-ducir el riesgo de desastres. La aplicación de estas medidas debe ser una parteesencial de la inversión pública para el desarrollo sostenible. Los estados tienenel poder, así como la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y sus bienesnacionales reduciendo el riesgo de pérdidas por desastres, pero no pueden tra-bajar solos; la efectiva reducción del riesgo de desastres depende de los esfuer-zos de diferentes interesados, incluidos las organizaciones regionales einternacionales, la sociedad civil, los voluntarios, el sector privado, los medios decomunicación y la comunidad científica.

El estado cubano tiene presente el enfoque de protección de los derechoshumanos ante situaciones de crisis generadas por conflictos armados o porfenómenos naturales y en su Constitución (Capítulo VIII, artículo 67) estableceque: en caso o ante la inminencia de desastres naturales, catástrofes u otrascircunstancias, que por su naturaleza, proporción o entidad afecten el ordeninterior, la seguridad del país o la estabilidad del Estado, el Presidente del Con-sejo de Estado puede declarar el estado de emergencia en todo el territorionacional o en una parte de él, y durante su vigencia disponer la movilización dela población. Esta Ley regula la forma en que se declara el estado de emergen-cia, sus efectos y su terminación. Igualmente determina los derechos y deberesfundamentales reconocidos por la Constitución, cuyo ejercicio debe ser reguladode manera diferente durante la vigencia del estado de emergencia.

Page 91: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

76

En Cuba, entre el Gobierno y la UNICEF existe un acuerdo de programas dederechos de la infancia, dirigidos a grupos de edades específicas: desde el naci-miento hasta los 5 años; de 6 a 11; y de 12 a 18 años. En estos programas todoslos derechos son transversales. Hoy nuestro objetivo es aumentar la calidad dela enseñanza, aumentar la calidad del disfrute de los derechos, pero no erradicarninguna vulnerabilidad de derechos.

Los autores de esta obra, consideran que nada mejor para finalizar este do-cumento, que las palabras pronunciadas por el Comandante en Jefe Fidel Cas-tro en Río de Janeiro en ocasión de la VII Conferencia de Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada el 12 de junio de 1992:

"Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuirmejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menosdespilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos ham-bre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo deestilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágasemás racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo.Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contamina-ción. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el ham-bre y no el hombre."

"¿Qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos al desarrollo delTercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?"Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irres-ponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debi-mos haber hecho hace mucho tiempo."

Page 92: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

77

Anexo 1

Page 93: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

78

Page 94: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

79

___

___

Page 95: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

80

Anexo 2Salvar la naturaleza."Cuenca del Cauto". Granma. La Habana, Jueves 1 de junio de 2006.Por Pedro Mora.

Cuánta alegría se siente en presencia de los copiosos bosques que bordeanlos 343 kilómetros transitados por el río Cauto. Bellos paisajes donde hace untiempo otro panorama provocaba inquietud.

El Cauto transita en todo su esplendorEl corto espacio de ocho años es válido para demostrar lo beneficioso del

programa rehabilitador de la mayor cuenca hidrográfica cubana y de su ejemploen el ámbito internacional, en correspondencia con lo acordado en la Cumbre dela Tierra.

Fue en 1997 cuando, a partir de un diagnóstico integral ambiental, comenza-ron las primeras labores encaminadas a resarcir el daño causado al medio am-biente por el hombre.

Suelos degradados, aguas contaminadas y bosques en decrecimiento, entreotras adversidades con niveles superiores a los de hoy.

Pese a las limitaciones económicas, el Estado cubano estableció prioridadespara preservar la biodiversidad en un territorio superficialmente igual al 8 % delpaís, habitado por más de 1 167 000 personas.

La Cuenca está en el centro de la región oriental de Cuba, dentro de lasprovincias de Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Posee unaextensión de 9 613 kilómetros cuadrados, en la cual su principal corriente fluvialse alimenta de 29 subcuencas.

Pueden distinguirse dos áreas proclives a la desertificación en la seccióncentral, definidas como de ambiente seco: la llanura Delta del Cauto y la llanuranoreste; allí las lluvias son inferiores a los 800 milímetros, entre nueve y 11meses de sequía, evaporación anual superior a 2 400 milímetros e índice dearidez mayor a 0,45, indicadores que revelan una tendencia a agravarse en losúltimos años.

Sobre la base del diagnóstico, y para salvar el ecosistema, fueron diseñadossubprogramas dirigidos a resolver la problemática observada y desarrollar con-ciencia entre sus habitantes de cómo aprovechar las bondades de la Cuenca ypreservarla.

Valioso tesoro socialUn logro importante es que para beneficiar la vida en zonas de la Cuenca han

sido construidas 19 presas y 72 micropresas, cuya capacidad de embalse as-ciende a 1 423,85 hectómetros cúbicos.

Page 96: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

81

La lucha por la descontaminación del río está priorizadaHasta el pasado año la carga había disminuido en 8 927,7 toneladas gracias a

un considerable número de inversiones. Aunque estas obras son muy costosas, sepersiste en el decrecimiento, pues están localizados 218 focos contaminantes.

La población servida mediante acueductos representa el 87,34 %; desde elaño 1997 hasta la fecha las personas beneficiadas aumentaron en 256 329 ycrecerán cuando finalicen los proyectos de colaboración en la provinciaholguinera.

Los bosques cubren un 15,26 %El impacto ambiental se evidencia en la conservación y mejoramiento de

suelos, que suman miles de hectáreas tratadas. Los efectos positivos abarcan laproducción agrícola, visible cambio de la coloración del terreno y la disminuciónde los arrastres sedimentarios.

La labor reconstructiva de lo dañado en la Cuenca está indisolublementerelacionada con la ciencia e innovación tecnológica. En estos ocho años seaplicaron 693 proyectos en diferentes categorías que mejoraron el entorno. Unode ellos es el relativo a la explotación de suelos sódicos en el cultivo del arrozcon la variedad IA-Cuba 25, que tiene rendimientos agrícolas altos y un consi-derable beneficio económico para el país.

Simultáneamente con los recursos materiales incorporados a la gestión, enesta zona progresan subprogramas de defensa del medio y se aplican medidasdisciplinarias a quienes no contribuyen con la rehabilitación ambiental.

Los bosques han crecido considerablemente, y cubren hoy el 15,26% de laCuenca. En lo forestal el esfuerzo se centra en llegar al año 2015 con un 23%de la superficie cubierta, lo que requiere completar 222 023 hectáreas. El mayoríndice de boscosidad lo tiene Santiago de Cuba, seguido por Granma, Holguín yLas Tunas.

Aunque mucho falta por alcanzar en la Cuenca, hay certeza de que se mar-cha por buen camino para que la vida continúe y el Cauto siga su curso.

"Donde hablan los árboles". Granma. La Habana, jueves 5 de junio de2008.Por Joel Mayor Lorán

Rafael Rodríguez ha conseguido algo casi increíble: que los árboles hablen.Para confirmarlo basta visitar el Bosque Martiano del Ariguanabo, donde unalmácigo nos cuenta sobre la sensibilidad de nuestro Héroe Nacional, y un bagáexpresa el empeño de muchas personas a fin de proteger la naturaleza.

Rafael Rodríguez encanta a los visitantes con esta ceiba sembrada el 11 deabril de 1995, justo a las 10:30 de la noche, como homenaje al centenario de lallegada de Martí y Gómez por Playita de Cajobabo.

Page 97: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

82

Prendió el mensajeEste peculiar "museo" al aire libre, en el cual están representadas las espe-

cies de árboles y arbustos mencionadas por José Martí en su Diario de Campa-ña, de Cabo Haitiano a Dos Ríos, era un sueño de Felo (así le llaman). Peropronto la idea irradió por doquier.

Como él mismo asegura: el bosque no ha de quedarse en el municipio haba-nero de San Antonio de los Baños, sino propiciar que Cuba entera se pueble deotros muchos.

Disímiles argumentos en poder de este hombre sencillo prueban que el es-fuerzo valió la pena, y su mensaje ecológico prendió de veras: uno de ellosconsiste en que a pesar de que en este mismo paraje estuvo ubicado el vertede-ro municipal, ahora nadie concibe arrojar basura en sus áreas. Tampoco nece-sitan custodio: los árboles frutales cerca de la carretera no tientan lo suficientecomo para entrar y llevarse algo de un sitio tan venerado. En cambio, destaca elapoyo de todas las instituciones, del Partido y del Gobierno, las empresas y lapoblación; con ellos cuentan si precisan de un cargador, una grúa, agua o eltalento de un pintor.

Mientras, el número de visitantes se multiplica: durante el año 2007 superólos 10 300. Proceden del territorio, de otras provincias y delegaciones extranje-ras.

La aventura de un bagáIgual que este árbol, también jigües, jocumas o mijes pueden atestiguar el

afán de los trabajadores del bosque en su labor ecológica e histórica.A inicios de la década del noventa, Rafael Rodríguez ejercía como represen-

tante de ARTEX en el territorio. No obstante, prefirió cumplir un anhelo."Cuando de joven leí el Diario de Campaña me impactó. Ya desde entonces

aprendí del Apóstol, con la ayuda del profesor Odilio González, un gran martianoque me indicaba libros a consultar. No salía de mi casa; todo lo que hacía eraestudiar".

El 19 de mayo de 1994 inauguraron el bosque. Obtener las 40 especies queaparecen en el diario constituyó un desafío; algunas ya no existen en la provin-cia de La Habana, incluso estaban prácticamente desaparecidas en el país.Más, en Granma les brindaron la oportunidad de subir a buscarlas a la SierraMaestra.

Y ya en el Ariguanabo se alzan jigües, bagás, mijes, palo amargo y jocumaamarilla. Alfredo Ruiz, uno de los trabajadores, ha logrado hijos de estas especies,igual que de najesí, caguairán, ébano, guayacán. Únicamente con tesón han com-pletado esta obra. "El Sabicú germinaba erráticamente. Lo sembraba y moría alcrecer un poco. Tuve que leer sobre silvicultura y tratamiento pregenerativo.Aprendí que debía mantener la semilla de 20-30 segundos en agua hirviente ysembrarla en sustrato arenoso para que le llegara bien el oxígeno".

Page 98: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

83

Ahora Felo sueña de nuevo: cree que es posible llenar el archipiélago de lasespecies que había a la llegada de los españoles.

Otros árboles cuentanUn almácigo exhibe orondo el tallo cubierto de telilla fina y transparente de

un brillo cobrizo. Revela la sensibilidad del Maestro. Para referirse a este árbol,Martí escribe: "piel de seda". El director de la institución de San Antonio de losBaños pidió a varios campesinos que describieran a esa planta burserácea, peroa ninguno se le ocurrió calificarla así.

Otra historia guardan un dagame y un fustete, esta menos feliz: entre dossimilares, en Dos Ríos, cayó en combate el Apóstol.

Quizás un platanal no llame tanto la atención; sin embargo, su relato resultaincomparable. "Gómez, al pie del monte, en la vereda sombreada de plátanos,con la cañada abajo, me dice, bello y enternecido, que aparte de reconocer enmí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su Jefe, electo en consejo de jefes,me nombra Mayor General. Lo abrazo. Me abrazan todos."

Entre tanto, una Ceiba atrae especialmente a los pioneros que acuden albosque: fue sembrada el 11 de abril de 1995, justo a las 10:30 de la noche, comohomenaje al centenario de la llegada de Martí y Gómez por Playita de Cajobabo.Bajo su sombra conocen de la dicha grande del regreso de los independentistasa la Patria.

Cada cual hace gala de su propia historia: pino, jigüe, cedro, caoba, majagua,roble y teca combinaron maderas para construir el yate Granma. También estassiete especies poseen un lugar.

Hay cinco palmas, tal como en aquel encuentro histórico; mangos, como enBaraguá; y una réplica de la campana de La Demajagua (donada por EusebioLeal, Historiador de la Ciudad de La Habana), que hacen tañer todos los días.

No solo en la tierraHay que vivir sembrando —asegura Felo—, no solo en la tierra fértil, sino

también en la conciencia.La dedicación se torna imprescindible, por encima de la luz del día. Son nece-

sarios: hombres como Ubaldo Camacho, el otro colega en la obra del bosque, aquien llaman el titán del trabajo; previsión, que los motivó a producir su propioabono orgánico; y sensibilidad.

Entonces, continuarán realizando sueños; mereciendo distinciones y premios;hechizando a niños que acuden frecuentemente con sus padres, o maestras quegustan de traer a sus alumnos a acampadas y otras actividades pioneriles. Se-guirán plantando árboles que enseñan sobre Martí y nos invitan a cuidar elentorno.

"Retorno al mangle rojo". Granma. La Habana, jueves 9 de octubre de 2008Por Orfilio Peláez

Dicen los cronistas de la época que la presencia de exuberantes bosques demanglares bordeando la costa fascinó a Cristóbal Colón cuando navegó por lasaguas del Golfo de Batabanó en 1494.

Page 99: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

84

La atracción por el paisaje y las ventajas para el desarrollo del comercio,dada la cercanía al mar, convirtió a la zona en centro de progresivas laboresconstructivas y agrícolas impulsadas por los conquistadores españoles.

Incluso, hay fuertes evidencias de que la primera localización del asenta-miento de San Cristóbal de La Habana, a comienzos del siglo XVI, estuvo preci-samente en las inmediaciones del río Mayabeque.

Con el paso de los años estas acciones del hombre condujeron a la talaindiscriminada del mangle y a la degradación del entorno, prácticas acentuadasaún más con el advenimiento de la república mediatizada en 1902.

Sin librarse tampoco de posteriores errores en el manejo de la franja costera,el tramo comprendido entre Surgidero de Batabanó y Playa Mayabeque es hoyla zona litoral de Cuba con mayor riesgo, al presentar los más altos valores deaumento del nivel del mar por eventos meteorológicos severos. Esta situaciónpuede agravarse debido a los probables efectos del cambio climático.

Aportes de un proyectoA partir de los notables indicios de erosión observados en esta área del sur de

la provincia de La Habana, investigadores del Instituto de Oceanología, el Insti-tuto de Geofísica y Astronomía, y el de Ecología y Sistemática, pertenecientesal Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), desarrollaronun proyecto dirigido a la rehabilitación ecológica del área comprendida entreSurgidero de Batabanó y Playa Mayabeque, cuya extensión es de alrededor deonce kilómetros e incluye el mayor asentamiento poblacional, la más grandeplaya, y el único puerto de la costa sur de La Habana. Según explicó el Másteren Ciencias, ingeniero Sergio Lorenzo Sánchez, especialista en teledeteccióndel departamento de Oceanografía Física-Química, del Instituto de Oceanología,a partir del procesamiento digital de imágenes aéreas tomadas en 1956, 1970 y1997, pudo comprobarse la existencia de un marcado retroceso de la línea decosta, con un ritmo promedio de dos metros por año.

Este negativo fenómeno es más intenso en la costa de mangle, que en lafranja arenosa. Baste decir que la costa de manglar de Playa Surgidero hastaPlaya Mayabeque retrocedió unos 90 metros tierra adentro de 1956 a la fecha,mientras en la de arena correspondiente a Playa Mayabeque fue de 45 metrosen el propio período, indicó.

La desaparición de la línea de mangle rojo, eslabón esencial para proteger ala costa de los efectos del oleaje y el aumento del nivel del mar, es una de lasprincipales causas del sensible deterioro ambiental ocurrido en toda esta zona,junto a la incorrecta construcción de canales y caminos, la extracción ilegal dearena y la edificación de casas sobre la duna.

Como señalan los especialistas, en los bordes costeros donde el mangle rojotiene pleno desarrollo, los daños ocasionados por los eventos meteorológicosextremos es mucho menor, pues las raíces de este árbol se anclan en forma de

Page 100: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

85

tenedor y penetran profundamente sobre el fondo areno fangoso, convirtiéndo-se así en un sólido valladar ante el embate del viento y las olas.

Si falta esa bien llamada primera línea de defensa de la costa, el efectocombinado del viento y el oleaje se multiplica porque otro tipo de vegetación,incluso el mangle prieto, ofrece mucho menos resistencia.

El notable proceso erosivo que sufre esta región de la geografía habanera seha intensificado en los últimos tiempos por el azote más frecuente de ciclonestropicales y episodios de vientos fuertes de componente sur. Dentro de las me-didas previstas para detener tal tendencia y rehabilitar el tramo costero Surgiderode Batabanó-Playa Mayabeque, los expertos proponen recuperar el frente demangle rojo mediante la siembra de plantas jóvenes en parcelas previamentepreparadas, capaces de garantizar su crecimiento y posterior desarrollo, junto ala ejecución de un grupo de obras ingenieras.

Observaciones más recientes indican que el retroceso de la línea costeratambién está presente en algunos sectores entre Batabanó y La Coloma. Laamenaza del cambio climático global y nuestra condición insular, demandanactuar con celeridad frente a los complejos desafíos de la naturaleza.

"Un tercio de los suelos del planeta están afectados por ladesertificación". Granma. La Habana, jueves 18 de junio de 2009.

Naciones Unidas, 17 de junio. — El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, alertó hoy que la degradación de la tierra amenaza la estabilidad nacionaly regional y que un tercio de los suelos del planeta están afectados por ladesertificación.

En ocasión del Día Mundial para Combatir la Desertificación, el titular de lasNaciones Unidas dijo que el panorama actual amenaza los medios de vida y eldesarrollo de más de mil millones de personas, informó PL.

Frente a largos períodos de sequías, hambre y mayor pobreza, muchos solotienen la opción de abandonar la tierra, expresó el Secretario General, quienprecisó que ya 24 millones de personas han sido forzadas a dejar sus hogaresdebido a esa razón.

Un tercio de las tierras cultivables han sido abandonadas en los últimos 40años, subrayó.

Ban comentó que el cambio climático es una de las fuerzas detrás de estefenómeno, pero debemos reconsiderar nuestras prácticas agrícolas y cómomanejamos nuestros recursos hídricos.

Al respecto, una declaración divulgada aquí en ocasión de la efeméride pre-cisa que la agricultura y la ganadería utilizan el 70 % del agua fresca y soncausantes del 80 % de la deforestación.

El diplomático surcoreano puntualizó que la creciente demanda de cosechaspara la alimentación animal y la producción de biocombustibles también presio-

Page 101: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

86

narán la escasez de agua sin una administración sostenible de ese recurso. Elmensaje también subraya la insostenible naturaleza del actual consumo mundialy de los patrones de producción. Estos, subraya, podrían conducir a profundizarla crisis global de alimentos y a promover la desertificación, la degradación de latierra y la sequía.

El Secretario General exhortó a los líderes del mundo a adoptar un acuerdoambicioso sobre el cambio climático que remplace el Protocolo de Kyoto duran-te la conferencia prevista en diciembre venidero en Copenhague, Dinamarca.

Page 102: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

87

Anexo 3Escasez de agua afectará a la mitad del planetaNueva York, 11 de marzo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que más de la mitadde la población mundial, más de 3 000 millones de personas, sufrirá escasez deagua en el 2025.

Si las actuales tendencias continúan, incluyendo las sequías, el aumentopoblacional, la creciente urbanización, el cambio climático, la proliferaciónindiscriminada de basura y la mala administración de los recursos, el mundo sedirige hacia una catástrofe.

Estos nuevos problemas estarán en la agenda de una importante conferenciainternacional, el Quinto Foro Mundial del Agua, que se realizará en Estambulentre el 16 y el 22 de este mes.

Entrevistado por IPS, el director general del Consejo Mundial del Agua (CMA),Ger Bergkamp, que organiza el encuentro en Estambul, señaló que, mientras lapoblación del planeta se triplicó en el siglo XX, el uso de recursos renovables deagua creció seis veces.

"En los próximos 50 años, la población mundial crecerá 40 o 50 por ciento.Este aumento poblacional, sumado a la industrialización y a la urbanización,provocará una mayor demanda de agua y tendrá serias consecuencias para elambiente", afirmó.

Es obvio que un consumo desenfrenado de los recursos naturales, especial-mente del agua, no puede continuar. (IPS)

"La movilización por el agua lo es todo". Granma. La Habana, sábado19 de septiembre de 2009.Santiago de Chile, septiembre (Tierramérica).

El agua debe ser declarada "patrimonio común" de la humanidad y deben"retroceder" la minería y la agroindustria de exportación, dijo a Tierramérica lacanadiense Maude Barlow, quien desde hace 20 años investiga y denuncia ladegradación y privatización de los recursos hídricos.

Barlow es presidenta del Council of Canadians, la mayor organizaciónciu-dadana de su país, y en el 2005 recibió el Right Livelihood Award, o premioNobel alternativo. Con 16 libros en su haber, hoy asesora al hasta ahorapre-sidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas(ONU), el nicaragüense Miguel d’Escoto.

Tierramérica conversó con ella en Chile, donde presentó su última obra: Elconvenio azul: La crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua.

¿Cuál es la situación de los derechos del agua en el mundo?Maude Barlow: Este es el tema más contencioso en la discusión mundial

sobre el agua: si se va a mantener como un patrimonio de la humanidad y un

Page 103: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

88

bien común o va a convertirse en una mercancía a la que se puede acceder através de las reglas del mercado.

Este debate se da porque el mundo se está quedando sin agua. Vamos haciaun tiempo donde dos tercios de la humanidad no van a tener acceso al agua.

Hay compañías, inversionistas y algunos gobiernos que han decidido que elmercado decidirá sobre la disponibilidad de agua. Esto tiene tres grandes pro-blemas.

El primero es que el agua iría solamente hacia aquellos que podrían comprar-la, no necesariamente a los que la necesitan. El segundo es que, obviamente, nohabría ninguna protección del agua para la reproducción de la naturaleza. Y eltercero es que se generaría un desincentivo para proteger las fuentes hídricas,porque mientras más escasa sea el agua limpia más alto será su precio.

¿Cuál es el grado de privatización del agua hoy?MB: Es muy pequeño todavía, entre 10 y 15 % de los sistemas mundia-les de

agua potable y saneamiento. Incluso hay un retroceso porque muchas munici-palidades están recuperando sistemas públicos después de haberlos privatizado.Nuestro ejemplo favorito es París, que estuvo casi 100 años bajo un sistemaprivado y ahora ha recuperado el agua para la gestión pública.

La otra forma de privatización es a través del embotellado. Esa es una granbatalla en muchas comunidades del mundo.

La última tendencia es la privatización a través de derechos: el agua es con-siderada un derecho de propiedad privada, vendida y comprada incluso porintermediarios (que cobran comisiones en el proceso de comercialización).

También se están estableciendo bancos de agua. El principal problema esque se han generado más cantidad de derechos que el agua que físicamenteexiste. Pero, por suerte, hay muy pocos países que han probado este sistema.

Chile es uno de ellos y es el más extremista. Otros países que están apenasempezando son España, Australia, y en parte Estados Unidos y Canadá.

Otro de los últimos extremos en esta tendencia de mercado es que paísesricos que no tienen mucha agua, como Japón, Arabia Saudita y algunos euro-peos, están comprando tierras en naciones pobres solamente para acceder asus recursos hídricos. Empezaron en África y ahora se están moviendo haciaAmérica Latina.

¿Cómo ve a América Latina en materia hídrica?MB: Probablemente tiene la mayor disponibilidad mundial de agua por perso-

na, porque posee muchos recursos hídricos. Pero en la práctica tiene una de lasmenores disponibilidades. Y hay tres razones para ello: la contaminación masivade aguas superficiales y también de algunas subterráneas, la inequidad en elacceso y la privatización.

Como asesora del presidente de la Asamblea General de la ONU, ¿qué regu-lación mundial propuso?

Page 104: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

89

MB: Que la Asamblea General adopte un programa y una resolución quereconozcan la crisis mundial del agua. El plan debería basarse en tres principios.

El primero es la protección de las fuentes de agua dulce y su restauración entodos los países. El segundo es que el agua tiene que ser considerada como unpatrimonio común. Debe asegurarse que todas las personas tengan acceso equi-tativo a ella. Esto implica priorizar su uso para la producción alimentaria local,lejos del monocultivo para exportación.

Y el tercer principio es establecer su acceso como derecho humano. Sería unerror que cualquiera pudiera apropiarse del agua, cuando hay mucha gentemuriendo por su falta.

Nosotros reclamamos que los países cambien sus constituciones, como Uru-guay lo hizo hace tres años, para adoptar esta concepción que da al Estado laresponsabilidad de mantener el agua limpia y asegurar su acceso.

¿Qué propone para actividades industriales intensivas en uso de agua, comola minería?

MB: La minería tiene que retroceder. Las compañías mineras no puedenseguir contaminando el agua. Hay compañías mineras que prácticamente estángobernando algunos países. Y eso tiene que cambiar porque los gobiernos sonpara el pueblo y el pueblo debe formular las políticas.

El uso comercial del agua, incluida la minería, está después de las prioridadesanteriores. Se debe solicitar un permiso y pagar por él, y si se destruyen lasfuentes o se contamina el agua, los permisos deberían ser cancelados.

Hay dos sectores que van a sufrir: las mineras (con mucha infelicidad tengoque decir que gran parte de las compañías mineras en Chile son canadienses) yla gran agroindustria de exportación.

¿Qué importancia le da a la movilización ciudadana?MB: La movilización lo es todo. Los cambios vienen desde la base. Yo he

visto a la gente más pobre del mundo ponerse de pie para luchar por el agua, yes porque sin agua morimos. Recuerdo a un anciano en Cochabamba, Bolivia,que estaba en un enfrentamiento y yo le pregunté por qué peleaba. Me contestóque prefería morir de una bala a que sus hijos murieran por agua sucia.

Un problema agudo en zonas de ÁfricaEn África las mujeres son las responsables de transportar sobre sus cabezas

y espaldas el 90 % del agua que consume la población.Millones de mujeres y niñas emplean cinco horas al día en ir a buscar el agua,

pues es uno de los roles asignados a la mujer en África. Y lo hacen aunque elagua sea insalubre y en el camino se enfrenten al acecho de las hienas, o lainseguridad (violaciones, asesinatos, secuestros) que reina en extensas zonasdel África más seca.

Page 105: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

90

"Etiopía es el país con peor acceso a agua potable en el mundo, puesto quesolo dispone de este bien el 24 % de la población. La desertificación creciente ylas sequías recurrentes en varias regiones del país agravan aún más el problema.

En algunas aldeas de Etiopía existe incluso el mendigo de agua. La falta deacceso al agua limita las oportunidades educativas a las niñas e inhabilita a lasmujeres para su incorporación al tejido productivo de las comunidades

En el distrito de Samre (Etiopía), el consumo de agua por persona y día es unpoco más de 5 litros al día. En los países ricos de 250 litros. La cantidad de aguaque gasta una persona para vaciar la cisterna de un servicio sanitario es lamisma que disponen en Samre para lavar, beber y cocinar durante todo un día".

Page 106: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

91

Anexo 4"Huella hídrica. Ruta del agua: ¿ruta cierta?" En RED Suplemento Cientí-fico Técnico de Juventud Rebelde. No.149, domingo 20 de septiembre de2009.Por Mileyda Méndez Dávila.

Como promedio mundial, se considera que una persona gasta unos 1 240 mcúbicos de agua al año (3 400 l/día), pues además de la que se utiliza directa-mente para beber y asearse, esta la empleada en garantizar los servicios yproducir los bienes que consume: alimento, papel, tela, muebles, equipos elec-trónicos, transporte...

Esa es la llamada "agua virtual", cuyos valores ignoramos cotidianamente,pero no podemos prescindir de ella. Un vaso de leche, por ejemplo "contiene"200 litros de agua: la que moja el pasto, la que toma la vaca, la usada en producirla maquinaria que traslada o procesa el producto…

Un vaso de cerveza lleva implícito 75 litros de agua, una taza de café 140 litrosy un huevo 135. El agua virtual en una dieta de supervivencia es de un metrocúbico al día, per cápita, cifra que llega a 2,6 en una dieta vegetariana y superalos cinco litros en dietas a base de carne.

De ese modo se forma la Huella hídrica, concepto creado en 2002 por elprofesor holandés Arjen Hoekstra para comparar racionalmente el consumo deagua por personas, naciones, industrias, comunidades… El término toma encuenta el agua real gastada (superficial, subterránea o por lluvia) y además lospatrones de consumo de cada región, clima, eficiencia de las prácticas agríco-las, y de algún modo revela también el nivel de desarrollo, cultura, acceso atecnología y educación ambiental.

Claro que este promedio es una cifra engañosa: en países donde priman elespíritu de consumismo, la industrialización y las facilidades para servirse deagua potable, se gasta más que en naciones pobres, pero algunas de estas tie-nen un per cápita elevado a causa de su baja eficiencia.

Cuba, por ejemplo, gasta menos de 100 kilómetros cúbicos de agua real alaño y su Huella hídrica, sin embargo es de 1 712. Ocupamos el puesto 30 de 142países estudiados.

Según explica el doctor Jorge Mario García, especialista del Instituto Nacio-nal de Recursos Hidráulicos, la principal causa está en la poca eficiencia denuestros sistemas de riesgo y el nivel de pérdidas en los más de 20 000 kilóme-tros de redes de distribución de acueducto, la mayoría muy viejos, además delalto grado de evaporación que implica para la isla estar en la región tropical delplaneta.

Page 107: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

92

"Externalizar" el consumoMetafóricamente, a la Tierra se le conoce como Plantea Azul porque está

compuesta tres cuartas partes por agua. Sin embargo, el 97 por ciento de estano es aprovechable, Solo el tres por ciento es agua dulce y más del 70 por cientoes intocable, porque se mantiene congelada en casquetes polares o glaciares ysi se derrite va a parar al océano, lo cual, además, amenaza el equilibrio ecológicodel planeta.

El profesor noruego Terje Tvedt desarrolló una teoría sobre la evolución delas civilizaciones en función de la disponibilidad y explotación del agua. Variosejemplos lo apoyan: Egipto y el Nilo, la Revolución Industrial en Inglaterra… Setrata de una riqueza natural que aunque renovable no puede crearse, y ademáses limitada, frágil y vulnerable al impacto humano y al cambio climático.

No es de extrañar que la FAO reporte más de 500 conflictos por agua envarios continentes, y más de 1 200 acuerdos de cooperación. El 60 por ciento dela reserva mundial hoy se ubica en 263 cuencas transfronterizas que involucrana 145 países, cuyos gobiernos deben ponerse de acuerdo sobre su cuidado y usoracional. Algunas son fuentes fósiles: agua atrapada que no se renueva confuentes superficiales.

Si toda la población mundial estimada para 2025 (9 200 millones de habitan-tes) quisiera gastar agua al nivel de la Huella hídrica norteamericana actual(2 500 metros cúbicos por año per cápita, unos 6 850 litros al día cada persona)se necesitarían unos 23 000 millones de metros cúbicos para complacerla: másdel 90 por ciento de la que habrá para esa fecha. El resto de las especies vivas¿tendrán que conformarse con menos del diez por ciento?

Las mayores Huellas hídricas del mundo son las de Estados Unidos, Canadá,Italia, Francia, España, Portugal y Grecia. A la par se reportan 2 600 millones depersonas sin acceso a servicios sanitarios, 1 100 millones no dis-ponen de agualimpia y 1 200 millones viven en zonas donde es escasa.

Lo paradójico es que muchos países desarrollados gastan agua ajena al im-portar productos cuya elaboración (al menos la parte que más agua demanda),se materializa fuera de su territorio. A esto se le llama "externalizar" el consumo.

Si tal práctica respondiera al uso eficiente de los acuíferos, no habría nadaque objetar, pero Australia, el continente habitado más seco de la Tierra, es delos que "exporta" más agua virtual en sus productos, mientras Japón y el nortede Europa son grandes importadores y tienen agua natural en abundancia. LaHuella hídrica de los japoneses es de 1 150 metros cúbicos por personas al año(3 150 litros por día), y el 65 por ciento se bombea fuera de Japón.

Page 108: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

93

Medir el uso humano del agua del agua permite ver su transferencia en elcomercio mundial. Actualmente el volumen global de flujos de agua virtual seacerca a los 1 600 millones de metros cúbicos al año, y de esta el 80 por cientose utiliza en la producción de alimentos. El propósito de este tipo de análisis esvisibilizar no solo el gasto, sino también las posibles aristas de ahorro, puesdentro de un mismo país hay sectores que se exceden y la nación reporta un percápita mayor que el de otras desarrolladas o con mayor población.

La huella hídrica fue incluida por primera vez en 2008 en el análisis del índicede Planeta Vivo. Según este informe bianual sobre las condiciones ecológicasde la Tierra, el número de países en situación de estrés hídrico permanente oestacional aumentó a 50 el año pasado, pues su demanda de agua es mayor a lacantidad disponible durante un período determinado o su uso está restringido porbaja cantidad.

Productos Volumen (L)

1 hoja de papel A4 101 microship 321 par de zapatos de piel 8 0001 camiseta de algodón 4 1001 vaso de leche 2001 hamburguesa 2 4001 bolsa de papas fritas 851 taza de café 1401 huevo 1351 naranja 501 taza de té 351 kilo de carne 16 0001 rebanada de pan 401 rebanada de pan con queso 901 kg de arroz 3 0001 kg de maíz 9001 kg de trigo 1 3501 L de bioetanol a partir de remolacha 1 4001 L de biodiesel a partir de soya 14 000

Tabla 1. Huella hídrica de productos de consumo humano

Page 109: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

94

Fig. Huella hídrica en algunos países.Fuente: Méndez Dávila, Mileyda (2009). Huella hídrica. Ruta del agua: ¿ruta científica?-En RED. No.149. Supl. Científico Técnico de Juventud Rebelde, 20 de septiembre de2009.

De momento, este ilustrativo indicador de nuestra eficiencia como especiecomienza a tomarse en cuenta para decidir sobre nuevas inversiones y ha mo-tivado estudios interesantes acerca del impacto de industrias en pleno desarro-llo, como la de la bioenergía y la electrónica, en las reservas de agua del planeta.

Reducir la Huella hídrica implicará adoptar sistemas de producción agrícolae industrial con menores requerimientos de agua por unidad de producción,además de educar a la población en patrones de consumo más moderados ydesplazar las zonas de producción hacia áreas de mayor productividad de losrecursos hídricos para aumentar su eficiencia global.

Page 110: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

95

Anexo 5"El problema está en el modelo de desarrollo". Granma. La Habana,jueves 1 de noviembre de 2007.Por Manuel Yepe.

"Los seres humanos están destruyendo la naturaleza a un ritmo sin prece-dente y, en el año 2050, se necesitarán cada día los recursos naturales de dosplanetas Tierra si las tendencias actuales continúan", decía el informe conjunto2006 de las organizaciones no gubernamentales estadounidenses Fondo Mun-dial de la Naturaleza (Word Wildlife Fund) y Red de Ruta Global (Global FootprintNetwork) en el que destacaba la singularidad de Cuba como único país que haalcanzado un alto nivel de desarrollo humano, incluyendo buenos sistemas desalud pública y educación, sin más recursos que los sustentables.

Fue apenas en la segunda mitad del siglo XX que los llamados problemasglobales de la humanidad- la población, la energía, la alimentación, los recursosnaturales y el medio ambiente- pasaron a un primer plano del debate internacional.

De ellos, el medio ambiente fue quizás aquel acerca del cual tardó más lahumanidad en identificar su urgencia. Fue solo en 1972, en Estocolmo que laconferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano elaboró las prime-ras pautas para el desarrollo sostenible.

Veinte años más tarde, la Cumbre de la Tierra, que se efectúo en Río deJaneiro en 1992, proclamó los objetivos del desarrollo sostenible y la proteccióndel medio ambiente que plasmó en el programa conocido como la agenda 21.

Han seguido otras cumbres y muchas reuniones de expertos y activistas,pero la agudización de las crisis económica nacionales y la inseguridad que ellascomportan para el resto de los países en un mundo globalizado bajo el signoneoliberal, ha constituido factores que frenan ó impiden la aplicación de políticasde progresos sostenible para propiciar el desarrollo económico, la igualdad so-cial y la protección del medio ambiente.

Los países del Norte opulento, al imponer a los países eufemísticamente lla-mados "en vías de desarrollo" su escala de valores, sistema económico y formade gobierno, les han contaminado también los hábitos consumistas depredadoresde la naturaleza. La deforestación hace desaparecer cada año millones de hec-táreas de tierra que una vez fueron fértiles, y la desertificación se extiende poraún más millones de hectáreas de suelos.

La extinción de muchas especies de fauna y flora afecta gravemente labiodiversidad, mientras la contaminación del agua de los ríos y los mares, asícomo el aire, amenazan la supervivencia de las poblaciones, países y regiones.

En 1990, el Papa Juan Pablo II, en su mensaje por el Día Mundial de la Paz,consideró que una nueva conciencia ecológica debía de emerger porque "la pazmundial es amenazada no solo por la carrera armamentista, sino también por lafalta del debido respeto por la naturaleza..."

Page 111: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

96

Ahora cuando se habla de desarrollo de fuentes de energía alternativas yacerca del progresivo reemplazo de las que son contaminantes para corregir eldesastre que las sociedades de consumo han provocado, las corporacionestransnacionales proponen la producción de biocombustibles, a partir de cerealesy de forrajes transgénicos cultivados en tierras de países pobres – que seguirándeforestándose y envenenándose con agrotóxicos –, para que puedan continuarcirculando sus dispendiosos automóviles o no haya que dejar de alimentar a susanimales afectivos.

Las tierras donde había bosques por los que respiraba el planeta y los campe-sinos producían para consumo humano en condiciones de armonía con la natu-raleza y su biodiversidad – que han devenido irrentables –, están siendo saqueadasy utilizadas para el monocultivo de soja, o de pinos y eucaliptos que reemplazana los bosques nativos, descomunalmente deforestados.

Como tantas veces ha ocurrido en la historia, los medios masivos de lascorporaciones y muchos gobernantes de los países desarrollados, en sus discur-sos, asumieron las revelaciones presentando como responsable de la tragedia alos países pobres y subdesarrollados, sus dirigentes, sus débiles economías y suspueblos, desviando la opinión pública internacional del acceso a las verdaderascausas del mal: el sistema capitalista, que ha conducido al mundo a esta crisisambiental, económica y social que soporta.

Un modelo económico y social basado en la maximización de las gananciaspara unos pocos ganadores a costa de la mayoría de la población perdedora, haacarreado el agotamiento de los recursos naturales de un planeta cuajado de lasmayores injusticias sociales, con la riqueza concentrada en unos pocos países y,en todas las naciones, en manos de unos pocos dueños.

Naturalmente la cura efectiva de estos males tendría que pasar por un cam-bio en el modo y las relaciones de producción, a escala global. Todo lo de-másque pueda hacer la humanidad a estas alturas tendría un efecto apenas ate-nuante. Una sociedad ambientalmente sustentable, ecológica y solidaria es de-finitivamente incompatible con el capitalismo.

"El mundo cambia, o nos quedamos sin mundo. Cambiar el cambio".Diario Granma. La Habana, viernes 29 de mayo de 2009 por Arsenio Rodríguez.

Lo que en sus inicios constituyó preocupación solo de algunas personalidadesde la política y la ciencia, quienes en eventos internacionales reiteraban lospeligros que ello constituía para la humanidad, se convierte ahora en un llamadourgente para evitar su avance.

Reconocido hace solo unos días por la revista médica The Lancet y científi-cos del University Collage de Londres, el cambio climático ya es la mayoramenaza que existe para la salud mundial en el presente siglo.

Page 112: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

97

Para el profesor Anthony Costello, director del informe que aparece en estapublicación, "esto no es una película de catástrofe con final feliz, es algo real" yaseguró que "el cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles demillones de personas y no solo un problema medio ambiental que daña a los osospolares y a los bosques".

Para concebir este documento se unieron expertos de salud, antropólogos,geógrafos, ingenieros, meteorólogos, economistas y hasta filósofos, quienes as-piran que el mismo sirva de modelo para que los gobiernos en todo el planetaactúen de conjunto y de manera multidisciplinaria para el cambio climático.

Los autores de informe, precisa la agencia EFE, se refieren al calor como elasesino silencioso, el mismo que causó la muerte de 70 000 personas en Europaen el verano del 2003 y que provoca el fallecimiento no registrado de decenasde personas cada año en países del Tercer Mundo.

Un reciente despacho de la agencia Prensa Latina, fechado en Manado,Indonesia, donde se efectuaba la Conferencia Mundial sobre los Océanos, de-mostró la división existente entre ricos y pobres a la hora de debatir los peligrosdel cambio climático en todo el orbe.

Las discrepancias y la falta de criterios comunes sobre el tema, fueron talesque el documento a nivel ministerial sufrió en cuanto a calidad y profundidad, alno existir consenso sobre los artículos claves propuestos por los representantesde las naciones pobres.

Las diferencias saltan a la vista de forma muy clara entre los países subdesa-rrollados y las potencias industriales, sobre todo en materia de un fondo deadaptación al ámbito marino, la transferencia de tecnología y la urgencia de losasuntos oceánicos en los debates sobre el clima de la ONU.

Diarios indonesios, citando fuentes vinculadas al debate, precisaron que paralograr acuerdos mínimos se debió suavizar el lenguaje, sobre todo por la presiónde los poderosos.

Solo por citar un ejemplo: Estados Unidos reconoció la vinculación entre laevolución climática y los océanos, pero se negó terminantemente a incluir tópi-cos de ese mecanismo de las Naciones Unidas.

Los reunidos en Indonesia, ricos y pobres seguramente conocen de lo plan-teado por el informe publicado en Londres, casi simultáneamente, pero impor-tan más los intereses económicos que la vida y la salud de millones de personas.

En conferencia de prensa en la capital británica Costello alertó que "el im-pacto de lo que ya está pasando no será algo que percibamos en un futurolejano, sino durante nuestras vidas y, definitivamente en la vida de nuestros hijosy nietos".

El experto en maternidad y neonatología que reconoció su escepticismo acercadel cambio climático hasta hace un año y medio, dijo que el aumento de la

Page 113: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

98

temperatura media de la tierra es una realidad, y que es cuestión de tiemponotar sus efectos.

La principal novedad del informe tiene que ver con las implicaciones sanita-rias del cambio climático, ya que con temperaturas entre dos y seis grados másaltas muchos más serán los afectados por el dengue, la malaria y otras enfer-medades endémicas tropicales, así como los fallecidos por el efecto directo delcalor.

Lamentablemente, mientras en Londres un pequeño grupo de científicos rei-teran el llamado de alarma, en Indonesia o en la ONU ignoran el peligro.

"No debemos pensar si Groenlandia se va a derretir, sino cuando. Debemospensar cuando se inundarán Nueva York y Londres y si la temperatura de losPolos sube cinco grados centígrados de media, y con ello el nivel de los océa-nos", concluyó Costello.

Page 114: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

99

Anexo 6"Incendios forestales. Cuando la negligencia acecha". Granma, La Habana,7 de mayo de 2009.Por Orfilio Peláez.

Mucho menos notoria que la temporada ciclónica en cuanto a la percepcióndel riesgo y tratamiento público, del primero de febrero al 31 de mayo el paísenfrenta todos los años la etapa de mayor peligro para la ocurrencia de losincendios forestales.

Hasta el 22 de abril se habían reportado este año 307 incendios forestales entodo el país.

Como explica el ingeniero Raúl González, jefe del departamento de Manejodel Fuego del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, varios factores condicionanel surgimiento de estos siniestros durante el mencionado cuatrimestre.

Si bien la seca comienza en noviembre, apunta, es a partir de febrero cuandola prolongada ausencia de precipitaciones convierte a los bosques y pastos enun escenario ideal para la propagación de la "candela" debido a la falta dehumedad en el entorno.

Lo anterior confirma que existe un factor objetivo vinculado al tradicionalcomportamiento de las condiciones meteorológicas en ese período del calendario.

Pero las investigaciones hechas sobre el tema en nuestro país revelan que lasprincipales causas de los citados desastres son las negligencias humanas, lascuales muchas veces se combinan con el incumplimiento de los decretos yregulaciones establecidos para proteger el patrimonio boscoso de la nación.

Vale recordar por ejemplo que casi el 93 % de los incendios forestales ocurri-dos en el 2008 fue provocado por la mano del hombre, casi siempre relaciona-dos con descuidos o actos de indisciplina social.

La detección de un fuego es notificada de inmediato al puesto de mando delcuerpo de guardabosques de Cuba.

Tirar al suelo fósforos y colillas de cigarro aún prendidas, encender fogatasen lugares no adecuados, quemar desechos y utilizar el fuego para eliminarmalas hierbas son algunas de las principales acciones que pueden ocasionarestos desastres, a las cuales se suman las chispas desprendidas por la circula-ción de autos, camiones y otros vehículos en zonas rurales.

Del primero de enero al 22 de abril del año en curso ocurrieron a nivel nacio-nal 307 incendios forestales, y resultaron dañadas 7 573 hectáreas. Los demayores proporciones se reportan hasta ahora en las provincias de Camagüey,Sancti Spíritus, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud. Laimprudencia y la falta de responsabilidad de personas y entidades aparecencomo causa en más del 90 % de los casos.

El dilema de los caminosSegún el ingeniero Raúl González, desde finales de 2008 el pronóstico de

incendios forestales de la presente temporada avizoraba condiciones muy favo-

Page 115: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

100

rables para su ocurrencia y propagación en todo el país, pues a los elementoscitados se sumaba la presencia de elevados volúmenes de material combustibleen las zonas boscosas, conformados por los troncos (buena parte de esa made-ra pudiera aprovecharse más), ramas y hojas de árboles extremadamente se-cos, derribados por la fuerza de los vientos de los huracanes Gustav, Ike yPaloma.

Además de influir en el surgimiento de los fuegos, la existencia de esas gran-des cantidades de residuos dificulta las labores de extinción al bloquear losllamados caminos forestales por donde el personal del Cuerpo de Guardabos-ques accede al lugar del siniestro, afirmó.

"Cerca del 85 % de esos propios senderos está en mal estado y requiere desu más pronta rehabilitación, en particular los situados en los puntos de mayorpeligro. La situación se complica aún más porque a pesar de las disposicionesvigentes, en muchas áreas del país hay un bajo cumplimiento en la construcciónde las denominadas trochas cortafuegos, cuya efectividad ha quedado demos-trada en numerosas ocasiones."

Según el ingeniero Raúl González, los mayores incendios forestales de esteaño han ocurrido en Camagüey, Sancti Spíritus, Las Tunas, y el Municipio Espe-cial Isla de La Juventud.

González destacó que para enfrentar tan complejo escenario, el Cuerpo deGuardabosques de Cuba contrató una fuerza eventual de observadores adicio-nales a fin de monitorear con mayor efectividad y alcance las regiones geográ-ficas más expuestas a estos desastres durante los cuatro meses de altapeligrosidad.

La plantilla de refuerzo, subrayó, la pudimos completar en un 95 %, mientrasdisponemos de los medios aéreos para hacer los patrullajes exploratorios y apo-yar las labores de extinción donde fuera necesario.

El ingeniero resaltó el trabajo desarrollado con los especialistas del Institutode Meteorología en la creación de un sistema de alerta temprana sobre la pro-bable ocurrencia de incendios forestales, que de conjunto con otras acciones devigilancia apoyadas por el Ministerio de Agricultura, el Sistema de Áreas Prote-gidas, y otros organismos, permitieron acortar los plazos de detección de lossiniestros y enfrentarlos de forma más rápida. Muestra de ello es que más de lamitad de los reportados en el 2009 fueron controlados a tiempo y afectaron unasuperficie inferior a las cinco hectáreas.

Más allá de los conocidos efectos adversos que ocasionan sobre la flora y lafauna, incluidas las aves migratorias, la salud del hombre y otros ecosistemas,cada fuego emite cantidades considerables de dióxido de carbono a la atmósfe-ra y eso contribuye al calentamiento global del planeta.

Lo paradójico es que el mayor porcentaje de los incendios en cualquier tipode vegetación es totalmente evitable si apelamos a la responsabilidad y al senti-do común. Ellos solo pueden desatar su furia cuando la negligencia impera.

Page 116: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

101

Anexo 7

"Cruzada por el escudo". Granma, La Habana, sábado, 22 de no-viembre de 2008.

Por Orfilio Peláez.Para beneplácito de la humanidad, el Protocolo de Montreal relativo a la

eliminación gradual de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), eshoy el acuerdo multilateral ambiental más respaladado del orbe y que muestraavances realmente significativos en su aplicación.

Cada paso exige rigor.Firmado el 16 de septiembre de 1987 en la citada urbe canadiense, hasta

principios de este año lo habían rectificado 194 estados. La aplicación desuspostulados permitió reducir en apenas dos décadas más del 90 % del empleode las SAO en el denominado Primer Mundo, y entre un 50 % y un 70 %, en lospaíses en vías de desarrollo.

Al ser buena parte de esas sustancias potentes gases de efeto invernadero,el Protocolo beneficia los esfuerzos internacionales contra el calentamiento glo-bal del planeta. Baste dcir que según datos del Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente, gracias a su puesta en práctica de 1990 al 2000, sedejaron de emitir a la atmósfera unos 25 billones de toneladas de dióxido decarbono.

Como signataria de ese tratado y del Convenio de Viena (los ratificó en1992), Cuba cumple de manera rigurosa sus compromisos para ir disminuyendoel uso de las SAO en los plazos establecidos.

Adiós a los clorofluorocarbonos.Bajo la dirección de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), perteneciente al

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, desde 1997 el país librauna suere de cruzada nacional para dar su modesto aporte a la protección de laCapa de Oxono, el bien llamado escudo de la vida que impide la llegada a laTierra con toda su intgensidad de las nocivas radiaciones utravioletas proceden-tes del Sol, lo cual haría imposible la superviviencia del hombre, las plantes y losanimales.

Uno de los proyectos fundamentales es la supresión del uso de losclorofluorocarbonos (CFC) en la fabricación de aerosolesindustriales e inhaladorescon fines médicos, desarrollado en estrecha colaboración con la Oficina delFondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, y otrosorganismos.

Fruto de ese esfuerzo fue la ocnstrucción de la planta de aerosoles industria-les presurizados de Trasval, dotada de una tecnología de punta que sustituye elgas freón 12 dañino a la Capa de Ozono.

Page 117: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

102

Inaugurada el 7 deseptiembre del pasado año, tiene como principales renglo-nes de producción la línea de insecticidas y repelentesLomaté, ambientadores, yprotectores de superficie, libres de CFC.

Más allá de los beneficios ambientales mencionados, el lugar es un ejemplode quehacer científico del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico(CIDT) del MININT, pues la totalidad de las formulaciones empleadas hansido tributadas por especialsitas y patentadas en la Oficina Cubana de la Pro-piedad Industrial.Cuenta, además, con el certificado emitido por la Comisión de Auditorí de Segu-ridad del PNUD, que avala internacionalmente su labor productiva.Otro paso importante para erradicar los CFS en el sector de la fabricación deaerosoles, es la próxima terminación de la moderna planta de spray de salbutamolen la Empresa Farmacéutica Julio Trigo, ubicada en la avenida de Boyeros, lacual podrá hacer alrededor de 7 millones de unidades al año.Sin duda, Cuba exhibe hoy un abanico de resultados notables en la protecciónde la Capa de Ozono, como son la eliminación completa del bromuro de metiloen el cultivo del tabaco, y la reducción del consumo total de clorofluorocarbonosen un 91 %. En esta parte de la geografía caribeña el escudo de la vida respiramejor.

Page 118: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

103

Anexo 8"Desprendimiento de 14 000 km2 de hielo en la Antártica". Granma. La

Habana, miércoles 18 de febrero de 2009.

Un sector de hielo de 14 000 km2 se desprendió de la plataforma Wilkins, en laAntártica, y se fragmentó, según informó hoy el Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas de España (CSIC) que asegura que el hecho se debe al calen-tamiento global, reportó DPA.Los gigantescos iceberg en los que se ha descompuesto esa área heladacomienzan a dispersarse por el océano austral, indicó el organismo español.Estos enormes trozos de hielo, algunos de los cuales se encuentran varados,superan posiblemente los 200 m de altura. Los 14 000 km2 de hielo suponen unagran parte de la plataforma Wilkins.El incremento del nivel del mar será una de las consecuencias directas.La plataforma Wilkins es una gran superficie helada sobre el mar al suroeste dela penísula antártica, a unos 1 600 km del subcontinente sudamericano, y en losúltimos 50 años ha experimentado el mayor aumento de temperaura registradoen el planeta: 0,5 grados centígrados por década.

Page 119: Educación ambiental. Prevención, gestión y manejo del ...files.sld.cu/vigilancia/files/2015/05/educacion_ambiental_completo.pdf · biente y actuación ante las emergencias de posibles

104

BibliografíaCastro Ruz, Fidel (2007): El diálogo de civilizaciones. Oficina de Publicaciones del Consejo de

Estado, La Habana. Pp. 13-5.Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Área de Coordinación Interinstitucional

Educativa (2003): Prevención de desastres desde las aulas. Incorporación de la gestión delriesgo en el currículo escolar: Guía II - cuarto a sexto grados. Alcaldía Mayor Colombia.http://www.crid.or.cr/cd/CD_comunitario/pdf/spa/doc15122

Ferradas, P. y N. Medina (2003): Riesgos de desastre y derechos de la niñez en Centroamérica yel Caribe. ITDG-LA, Lima, Perú. [En Internet].http:// www.crid.or.cr/cd/CD_comunitario/pdf/spa/doc14787

Hernández Fernández, V.I. y V. Sequeira (sn): Manual para la prevención y atención de niñas,niños y adolescentes ante desastres. Managua, Nicaragua. [En Internet].

http://www.crid.or.cr/cd/CD_comunitario/pdf/spa/doc14788 Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (2004): Objetivos de desarronllo del milenio.

Primer informe de Cuba. La Habana, noviembre.Naciones Unidas (1987): Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe

"Nuestro Futuro Común" (Informe de la Comisión Bruntdland).OMS (2005): La salud y los objetivos de desarrollo del milenio. Ginebra, Suiza.OPS (1995): Educación para la salud en el ámbito escolar: una perspectiva integral. Washington,

DC. (Serie SILOS, 37).Ramos PJ., A. Brana. M. Rodríguez (2008): A prepararnos y protegernos: medio ambiente y

desastres. Molinos Trade.República de Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (1997): Ley 81 "Del Medio Ambiente".Rodriguez A., B. Terry y H. Márquez (2007): Disfrutemos aprendiendo. Manual de educación en

salud ambiental para escolares de la enseñanza primaria. La Habana, Editorial Gente Nueva.UNICEF (2006): Convención sobre los derechos del niño.Valdés, O., y J.M. García (2007): Educación, Protección ambiental y prevención de desastres:

escuela, familia y comunidad. MINED, INRH.Valdés O., E. Romero, M. Rodríguez, M. Hernández, EL. Amador, PJ. Ramos, et al (2009):

Integración didáctico-metodológica de la educación ambiental y prevención de desastres en losproyectos curriculares de las escuelas para las comunidades adultas. Edición Educación Cuba-na, Ministerio de Edcucación, La Habana.

Word into Action (2007): A guide for implementing the Hyogo Framework. International Strategyfor Disaster Reduction.