EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de...

32

Transcript of EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de...

Page 1: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos
Page 2: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016

Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por lospueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón,donde fuimos para extraerle algunos capítulos de su intere-sante historia. Mucha impresión causa ver el estado de lascasas del pueblo, que merece una gran atención para re-construirlo.Recordando al Dr. en Letras Hiroto Ueda de la Universidad

de Tokio, recuperamos aquellos bellos momentos vividosen nuestra ciudad con motivo de su visita desde Japón, quenos dejó fragantes recuerdos.En este número publicamos ‘El Paseo’, cuento de David

Slodky que muestra aconteceres sucedidos en la geografíasalteña.La leyenda del Colo Colo de Felipe Mendoza con la

pluma y el dibujo de un apasionado artista.‘Los hermanos árboles’ una reflexión sobre esa vida que

nos rodea y nos acompaña por toda la existencia.‘Espineta’, un instrumento musical, poco conocido, lo

explica Félix J. Coro, con todos los argumentos que le da suoficio de luthier.La Asociación de Jubilados y Pensionados de Salta

sigue trabajando por sus asociados y les brinda servicios al-tamente calificados para garantizar mejor calidad de vida.La salud, el turismo, los talleres están al servicio de jubiladosy pensionados de SaltaEl Trío Azul y un merecido homenaje a Luis Gualter

Menú en el predio de la Bodega Encantada donde se vivióuna nueva Serenata a Cafayate con artistas importantes detodo el país y con un público que año tras año se da cita enla bella Cafayate.‘La Cocina Ecléctica’, libro de Juana Manuela Gorriti,

nos sigue deleitando con las exquisitas comidas de su épo-ca.Grandes Protagonistas del Cancionero, en este número

se ocupará de Jorge Rojas y Eduardo ‘Polo’ Román, doshombres que caminan muchos escenarios. Rescatamos unpoco su historia personal.La partida del amigo Ermes Riera, el hijo de Juan

Panadero hacia la eternidad.Las Efemérides de Salta que todos los meses informan

de lo que aconteció en cada jornada histórica de nuestraprovincia.‘Anatomía de la Córnea’ por Walter Chihan, el médico

veterinario que trabaja sin pausa para cuidar de nuestrasmascotas.Ediciones Recibidas difunde el trabajo de artistas que

nos acercan su material para compartirlo con nuestros lec-tores.Este es parte del material que ofrecemos en la edición

de este mes de marzo, que se poblará de niños con susuniformes escolares por las calles de Salta y de la patria.Por amor a su tierra, La Gauchita seguirá trabajando

porque La Gauchita es de Salta y hace falta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXIII – Tomo XIV Edición N° 153 - Salta, marzo de 2016ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web:www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por Resolución N°116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provinciade Salta y por Resolución 34/96 de la Subsecretaríade Cultura y Educación y por la Subdirección deCultura y Comunicación Social de la Municipalidadde Tucumán y por Resolución N° 1983/96 delMinisterio de Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.Fotos:Viviana Cristina CeballosJosé Román

Colaboraron en este número:Walter O. Chihan – Felipe MendozaDavid Slodky – Sergio ZagoFélix J. Coro – Marcos Rodas

Soporte Técnico: Eduardo Mateo Galeano Ceballos

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicación y eldel autor y se envíen dos ejemplares publicados conese material.* Realizamos intercambio con publicaciones similaresde todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autoresy no necesariamente la opinión de esta publicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentar unanota con sello y firma de la autoridad de la entidad.

EDITORIAL2

Page 3: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 3

El viernes 12 de febrero alas 7 horas, desde la terminalde ómnibus de Salta, partimosrumbo a El Galpón, en unade las unidades de la EmpresaAle Hnos., que tenía comoresponsables a los choferesJulio Torres y Alfonso Cuellar.Con ellos viajaba su abuelo,don Carlitos Cuellar, un pa-triarca de la zona con sus 89años.Como siempre el viaje muy

placentero con una jornadaabierta hacia la luz, mostrabala lujuriosa verde vegetación,ostentaba su energía a la veradel camino. Avanzamos haciael sur por los históricos cami-nos de la patria.Viajaba acompañado de mi

hija Viviana Cristina Ceballos,profesora de historia, con quiencompartíamos el paisaje y eltemario surgía a consecuenciade lo que se veía. Pasamosel río Pasaje-Juramento y se

nos ocurrió ver páginas degloria de la historia nacional.Cuando llegamos a la ter-

minal de Metán, donde subióel amigo Hernán Martínez, eldiálogo se hizo recuerdo coneste hombre que nos habíainvitado a Talamuyo en ocasiónde las fiestas patronales ydespués nos llevó a Las Cue-vas, donde está su casa pa-terna, para vivir junto a todasu familia una bellísima fiestapueblerina. Nos acompañó

hasta El Galpón, porque se-guía viaje hacia Talamuyo.Nos despedimos de los oca-sionales compañeros de ruta,el abuelo Carlitos Cuellar, deHernán Martínez y de los efi-cientes choferes que nos lle-varon a ese simpático desti-no.Bien bajamos del colectivo,

hicimos unas fotos de testi-monio del momento para quequede grabado. Luego nossaluda el joven Ramón ‘King’

por Eduardo [email protected]

POR LOS PUEBLOS DE SALTACON ALE HNOS. – EL GALPÓN

Los choferes Julio Torres y Alfonso Cuellar, con el abuelo Carlitos Cuellar y Ceballos.

Page 4: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 20164

Moyano, quien sabía de minombre y de mi actividad. Mesorprendió gratamente su pre-sencia, profesor de Economía,vive solo con su madre, peroaún no puede conseguir untrabajo estable. Nos acompañótodo el trayecto que separa laterminal del municipio. Obser-vamos las manos destructivasdel Terremoto de 2015. Suvíctima Alberta Flores de 94años, una histórica maestrade pueblo, docente de alma.Su casa, frente a la terminalse derrumbó. Allí estaba todoel dolor y su cama totalmentedestruida. En la medida que avanzá-

bamos hacia la Municipalidad,se veía el daño instalado porel terremoto. Muchas casasdestruidas, en algunas, obrerostrabajaban para reconstruirlas.Veía el daño y recordaba laimagen del Intendente HéctorRomero, llorando por las callesde su pueblo. El actual Inten-

dente de El Galpón, el jovenFederico José Sacca, nos de-cía que él mira hacia el futuroy mandaba saludos a su amigoCeferino Cuellar de la EmpresaAle Hnos.Cuando llegamos al muni-

cipio, su personal nos atendiócon simpatía y nos pidió que

tengamos un poco de pacien-cia porque habían llegado fun-cionarios del Instituto Provincialde la Vivienda y debía aten-derlos. Era totalmente com-prensible.Decidimos con Viviana Cris-

tina, aconsejados por la gente,hacerle una visita a Daniel Ar-güello, responsable de FM Es-tudio 3 con tres años de his-toria, quien estaba en su pro-grama ‘Mirá quien habla’. Alláfuimos, a media cuadra de lamunicipalidad. Quedaron enllamarnos cuando nos podíarecibir el intendente. Mientrastanto el joven Daniel Argüellonos hizo un reportaje, dondeexplicamos los alcances denuestra visita. Luego de habercompartido los micrófonos enesa radio amiga, volvimos allugar donde nos estaba es-perando el señor intendente,quien con mucho entusiasmo

La destruida casa de la docente Alberta Flores de 94 años que murió en el terremoto.

Compartiendo con Daniel Argüello en FM Estudio 3 de El Galpón

Page 5: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 5

armó una reunión con los no-tables de su pueblo para quenos dejen testimonios impor-tantes de su historia. Entrelos convocados el padreEduardo Florencio Pastrana,un joven sacerdote oriundode La Viña, quien afirmó quela Iglesia se destruirá total-mente y se construirá unanueva, según lo expresó mon-señor Mario Cargnello; Ma-riana Molins, empleada muni-cipal que se desempeña enla Secretaría de DelegacionesMunicipales; Juana Quiñone-ros, encargada de Prensa Mu-nicipal; Graciela Estela Serra-no, quien fuera docente deContabilidad, que además es-cribe y nos prometió un poemapara acompañar esta edición;la profesora de inglés MaríaInés Guaymás, egresada deLenguas Vivas, quien realizóun estudio sobre las pinturasrupestres del Cerro Colorado,material que lo refleja en su li-bro bilingüe, español-inglés,titulado ‘Un tesoro escondidoen la montaña’.Con esta linda gente se

armó la reunión donde fueronapareciendo distintos temas,como la historia del playeroasesinado. El Galpón es unpueblo que pertenece al De-partamento de Metán, a 152Kms. de Salta, a 49 kms. deMetán, sobre la ruta 16, quetiene al río Pasaje-Juramento,como límite con el departa-mento de Anta. Según cuentanlas tradiciones, se fue forman-do con habitantes de NuevaMadrid de las Juntas y de laPoblación de Ortega, ambasdesaparecidas. También seexplica que el 16 de mayo de1899 se crea el Municipio pordecreto provincial y que elnombre original ‘Los Galpo-nes’, posteriormente se sin-

gulariza el nombre como ElGalpón, a pocos kilómetrosde Esteco. Nos cuentan queen el cerro Colorado, los je-suitas escondieron un tesoro,que dio lugar a la leyenda delCuru Curu. Se habló de lasgrandes personalidades quenacieron en esta tierra, cunade Eduardo Falú, Abel Mónico

Saravia, Fernando Figueroa,Cervando ‘Yerbita’ Lucena, el‘Turco’ Guerra y muchos otrosque enaltecen la memoria dellugar como la familia Issa. Nosinforman que a 9 kms. de ElGalpón Aguas Calientes, unlugar con aguas termales ricasen minerales.Terminada la reunión, el

Ma ver.., una vez me pre-guntaba de dónde venía miApellido. Para mí era normal,pero a muchos les llamaba laatención. Me puse a averiguary, con este asunto de Cataluñaahora, que se andan queriendoseparar de España, recordéque lo que encontré contabaque allá por el año 700, CarlosMartel vino de Alemania o depor ahí, para ayudar a Cata-luña a luchar contra los Moros,acompañado de 8 ó 9 Baro-nes, los cuales tenían, cadauno, sus Títulos y Blasones,pero a uno de ellos le decían‘El Alemán’, en razón de locual, en algún momento quedócomo apellido. Ese primer Ale-mán, tuvo 4 ó 5 hijos que seaquerenciaron en Cataluña ydesde allí se desparramaronpor España y luego el mundo,pero partiendo de un sólo tron-co. Será? Vaya uno a saber,pero es posible. Me ocurrióque algunas veces andandopor Madrid o en sus cercanías,siempre tenía ganas de ir aToledo. Así fue que la últimavez, hará unos 5 años, me vi-nieron las ganas y me alojéen Toledo por unos 4 días,así que aproveché para dis-frutarlo. Un día voy a la Cate-dral y al estudiar la historia dela Catedral me encuentro con

que unos hermosos vitralesque tiene, fueron hechos, porel 1400, por un Arquitecto lla-mado Eduardo Alemán y esome dió para que pensara que,en unas de esas, mi sangrehaya vivido por allí. Vaya unoa saber! Pero de lo que siestoy seguro es que por losAlemán que andamos por elmundo tenemos tal vez el mis-mo ADN, como se usa ahora.Así que si me cruzo con unAlemán , ni se me ocurre mal-tratarlo.

También dijo el ingenieroMartín Alemán:

De mis tíos paternos tengogratos recuerdos, de mis tíosCarlos, Martín, Horacio, Beli-sario, la Tía Alcira y también amis primos, a quienes haceaños que no veo, pero los tengoen mis recuerdos siempre.Mi padre me contaba que

cuando eran jóvenes el TíoMartín era Comisario, y undía en lo de Doña Cova, enuna farra los Alemán armaronbochinche. El Tío Martín losmetió presos en la barra, enel calabozo y el Tío Carlos re-negaba y decía: Voy a creer.Si somos de la misma sangre,mientras estaba agarrado deuna pata en el cepo. Ahí pa-saron toda la noche. Tuvieronque pagar una multa y reciénlos soltó

APELLIDO Por Martín Alemán

Page 6: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 20166

señor Intendente nos recibede nuevo en su despacho,para agradecernos la visita ynos pone la camioneta muni-cipal a disposición para visitaral artesano-luthier Félix Va-lentín Miranda a quien no loencontramos y quedamos envolver.Desde allí, nos trasladaron

a un comedor frente a lasvías, atrás de la estación y amedia cuadra de la plazoletaque honra la memoria de ‘Yer-bita’ Lucena, hijo de este pue-blo.La mesa del almuerzo se

sirvió en ‘Marciana’, donde sudueña y su hijo nos atendieroncon buenos modales y sabo-res.Terminado el almuerzo, a

las tres de la tarde, cuando latemperatura estaba en su má-xima expresión, desandamosel camino para retornar haciala plaza principal, mientras lagente dormía su siesta. A esahora, en la esquina de la ter-minal, un velorio, que despedíaa un ser que dejaba de andarpor la vida, con una nutridapresencia de vecinos, que re-

flejan la buena vecindad. Sinconfiterías, ni otros serviciosgastronómicos, alcanzamos adescubrir un negocio, dondetomamos un heladito frente ala plaza. Una atención espec-tacular de parte de la señoritaRomina Padilla que estudiaVeterinaria en Corrientes yviene en sus vacaciones a co-laborar con su familia. Hastaesa heladería vino la esposa,

señora Mabel Padilla del ar-tesano bombisto y nos invitóa que le hagamos una visita aFélix Valentín Miranda, alias‘Frequi’, quien es bombistodesde los 6 años y fabricabombos artesanales, hastauno cuadrado. Es papá deuno de los integrantes de LosCeibales, el joven Hernán Es-pina Miranda. Hasta su casafuimos y Frequi nos contó queintegra el Trío Carpero queha grabado su disco ‘Estamosde vuelta’ y nos entregó elmismo para que traigamosenvasada su música. La finaatención de su esposa, susplantas aromáticas, pura ge-nerosidad, impactaron ennuestros sensibles corazones.Prometimos volver algún díaa disfrutar de esa fraganteamistad ofrecida. De allí, nosfuimos a la panadería del pue-blo, ubicada frente a la Iglesia,donde Julio Taboada y su se-ñora esposa, doña Dora Ma-riela Lizárraga nos recibieroncon cortesía y nos refrescaron.Recordaron viejos tiempos, vi-vidos en la década del cin-

Con las empleadas municipales Mariana Molins y Juana Quiñoneros.

Estado de abandono de la estación ferroviaria.

Page 7: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 7

cuenta en la ciudad de Salta,en Villa Las Rosas, donde jun-to a otros muchachos funda-mos el club ‘Rayos Verdes’.Julio cuenta que todos los do-mingos es despertado por las192 campanadas de la iglesiaque llama a sus fieles. Nosdespedimos con afecto y nosentregaron sus exquisitos al-fajores regionales. Una ma-ravilla recuperar la memoria.Dejamos libros y CD en nues-tro caminar por el pueblo. Lagente se muestra agradecidapor el servicio que brinda laEmpresa Ale Hnos. destacan-do la calidad humana de supersonal.En El Galpón las opiniones

están divididas con el temade la minera Austin, con la re-construcción de una Iglesianueva. Bueno sería imitar alos griegos que en su plazapública, el ‘agorá’, discutíanlos caminos a seguir en sudiaria vida.Lo que nadie discute y va-

loran profundamente, el ser-vicio que brinda a la comuni-dad la Empresa Ale Hnos.Desde allí, fuimos presu-

rosos a una entrevista con laprofesora María Inés Guay-más, el clásico intercambio delibros, en la terminal de ElGalpón y los sueños de volvera juntarnos para estimularnuestros trabajos. Encontrara la profesora María InésGuaymás fue como encontrar‘Un tesoro escondido en lamontaña’.A la hora señalada, 19 ho-

ras, llegó puntual el coche quenos traería de regreso a Salta.La misma tripulación y el abue-lo, incansable, acompañandoa su sangre que trabaja porlos caminos de la patria. Otrapágina para guardarla de re-cuerdo.

La Iglesia de El Galpón apuntalada tras el terremoto.

Con Dora Mariela Lizárraga y Julio Taboada en su casa.

Con el artesano Félix Valentín Miranda en su casa.

Page 8: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 20168

A finales del año 2008, vi-sitó la ciudad de Salta el Dr.en Letras de la Universidadde Tokio, Hiroto Ueda. Vinoa realizar un trabajo de estu-dio lingüístico con el profesorFrancisco Jesús Fernández,quien nos sumó al equipojunto a otras personas. Co-laboramos con su proyecto yrecibimos en concepto depago por nuestro trabajo, un

dinero cotizado en dólares,que nos hizo ver el respetoal aporte de cada uno.Recuerdo que lo invita-

mos a distintos actos aca-démicos a la UniversidadNacional de Salta, dondepor esos años me desem-peñaba como Secretario deRelaciones Institucionalesde la Facultad de CienciasEconómicas, siendo su De-cano el CPN Víctor HugoClaros, hoy Rector de esaalta casa de estudios.Hacía muy poco tiempo

había presentado dos librosjuntos: ‘Per Saecula Saecu-lorum-Amen’ y el monólogo‘Por amor a la vida’, en elTeatro Ópera de calle Urquizaentre Alberdi y Buenos Aires.Fue un éxito una presenta-ción, donde se puso en es-cena la obra teatral, cobrandoentrada. A pesar de los costosse llenó la sala. Walter Luis,el destacado estilista demoda, nos había aportadoun elegante frac para el es-cenario y todo fue una fiesta.La fiesta culminó con un vinode honor y la gente decíaque esa obra iba a viajarlejos. Uno tomaba todo comoun cumplido de la gente.Pero ocurre que cuando

la conoce el Dr. Hiroto Ueda,que oficiaba de Jefe del De-partamento Hispano parlantede dicha Universidad, la tomacon tantas energías, que lue-go de su lectura, me anuncia

por Eduardo [email protected]

OBRA DE UN ESCRITOR SALTEÑO EN LA UNIVERSIDAD DE TOKIO

Page 9: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 9

que haría un documental paradifundirla en Japón, tradu-ciéndola a su idioma y paraenseñar idioma español asus alumnos universitarios.Pasa el tiempo, retorna a

Japón y comienza una rela-ción por los medios ciberné-ticos para ajustar detalles delos que iba a ser el docu-mental. Primero me pedíauna melodía musical queacompañe el texto y le su-

giero ‘Retratos’ de Juan Botelliy lo acepta gustosamente. ElJuan Botelli, hijo de otro granamigo como fue el Coco Bo-telli. Luego los trámites delautor, del compositor y uncertificado emitido por SA-DAIC, en el que me ayudógrandemente el maestroEduardo Falú, mi amigo,quien en persona, ayudó aresolver solventemente lo quepedía Japón.

Recuerdo esto porque hapasado el tiempo y se cumpleaniversarios de estos trámites,que me alegran la vida y mellenan de gratitud a los seresque me permitieron vivir esosmomentos: Francisco Jesús‘Paco’ Fernández, mi hija Vi-viana Cristina Ceballos, VíctorHugo Claros, Juan Botelli,Eduardo Falú. Publicamos al-gunos e-mails que reflejanaquellos instantes.

23 de febrero de 2009

Hola Eduardo:Estoy editando ‘Por Amor a la vida’. Va a ser una

obra maravillosa llena de mensajes profundos. Losuniversitarios aprenderán de ahí no solamente la lenguaespañola, sino la filosofía del hombre.

Para acompañar a la obra, pienso utilizar unaspiezas de ‘Retratos’ de Juan Botelli, que Cristóbal, hijode Paco, hizo la conversión en un formato adecuado ala edición. La música es estupenda y va muy bien contu mensaje. Necesito el permiso de uso de parte delcompositor y de los músicos. Para publicar la obra enun sitio de web de la Universidad de Tokio, exigen estetrámite. Tienes contacto con ellos? Puedes confirmarla autorización?

Siento que no tengamos presupuesto para el ho-norario, pero pondremos sus nombres en la páginaprincipal de web en forma de agradecimiento. Paratodo eso, necesito saber el nombre del grupo y losnombres de sus miembros. Siento mucho también queno podamos ofreceros, a ti y a Viviana, la retribucióndel trabajo de grabación y, sobre todo a ti, por lagentileza de darme el permiso de publicarlo en nuestrositio de web. En señal de agradecimiento haré laedición con fines educativos de la mejor forma posible.

Gracias por todo. Recibe un abrazo muy fuerte detu amigo.

Hiroto UedaDoctor en Letras - Universidad de Tokio

12 de marzo de 2009

Hola Viviana:Muchísimas gracias por la corrección del texto.

Pienso corregirlo a principios de abril. Tu presentacióny recitación es excelente. Los estudiantes tanto deJapón como de todo el mundo podrán disfrutar el con-tenido de este material didáctico y al mismo tiempoaprovechar para mejorar su nivel de español.

A mediados de abril, ya vamos a publicar la obraoficialmente en la página web de la Universidad, paralo cual tengo que resolver la cuestión de autorizaciónde la música.

Nos la ha dado el señor Juan Botelli. Él habló delasunto en SADAIC. Como no se como funciona esaentidad, te agradecería que hicieras acceso. Creo queno hay problema de pago, si esta obra se trata de unmaterial didáctico dirigido a los estudiantes universitariossin fines lucrativos y si el autor mismo nos ha dado elpermiso. Pero como la autoridad de la Universidadexige resolver todas las cuestiones de autorización,necesitamos un mensaje escrito (e-mail) de parte deSADAIC. Puedes ayudarme?

Un abrazo.

Hiroto UedaDoctor en Letras - Universidad de Tokio.

Page 10: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201610

Fueron caminando por las vías.Partieron desde donde algunavez estuvo la vieja estación (ahoraes sólo un dibujo en la pared quela evoca, una locomotora a vaporcomo homenaje). Cuando chicovenía con sus hermanos y primosa la hora en que llegaba el tren,apostaban cuántos vagones traíay el que ganaba tenía por premiodarle un puntapié a cada uno delos perdedores. Con su mujer y sus dos pe-

queños hijos de nueve y seisaños, habían regresado hacíapoco de un largo exilio y el padrequería mostrarles los territoriosde su niñez, darle un lugar a lanostalgia, reconstruir su memoria,proyectarse en ellos.El pueblo había sido el lugar

de veraneo familiar en su infancia,cuando el médico recomendaraque los pulmones delicados delhijo menor necesitaban el airepuro de la montaña. Allá, en elportal de los Andes, con el verdortodavía exuberante del Valle deLerma, habían saboreado el ve-rano año tras año, alquilando unacasita, y el padre recordaba ahorael olor untoso del matadero dondejuntaban las orejas de los animalessacrificados, donde miraban conojos enormemente abiertos loshombres que bebían la sangrecaliente de los animales reciéndegollados, donde se las inge-niaban para robarse las vejigasinflándolas luego para jugar al fút-bol entre gritos salvajes, mimeti-zados con el primitivo ritual; re-memoraba el bañarse alegre ytemerariamente en los canalesque llevaban las turbias aguasdel Toro, a veces las cristalinasdel Blanco, hasta el remanso deesa especie de garita kilómetrosabajo, desde donde bajaban pre-cipitadamente por un tobogán ha-cia las turbinas de la usina; evo-caba entonces el mareo que leproducían esas aguas vertiginosas,el temor y la atracción de caer enellas. ¡Cuántos deleitosos miedos

se asociaban a cada uno de loslugares, de los olores, de los co-lores de ese privilegiado lugar delos valles de su infancia! Comomirar tapándose los ojos, perodejando un resquicio para seguiraterrándose con ese extraño goceque provocan las películas demiedo.A menos de un kilómetro de

caminar, las vías son bordeadasa su derecha por un cerro. Elhombre divisa a la izquierda loque resta de la represa misteriosade sus estadías veraniegas: estáseca. Mira los caranchos que so-brevuelan el hoy árido terreno;recuerda la comadreja muerta,flotando en las aguas, que lo es-tremeciera tantos años atrás. Ob-serva las inútiles manivelas quecomandan las compuertas ya in-existentes, semejando timonesde barcos abandonados. Allí ju-gaban, allí los Tigres de la Malasia,Sandokan y Yánez, maniobrabanlas intrépidas naves. Se ven to-davía los canales que desembo-caban en el estanque, en los quese bañaba cuando muy pequeñoagarrado de las manos de su ma-dre, siempre temeroso de que al-guna súbita correntada lo arras-trara hacia el fondo barroso y en-ramado del embalse. “¡Pero no,si te estoy cuidando, nada te va apasar!” –lo reconvenía amorosa-mente la sonriente matrona.

“Por acá me llevaba a cocochomi papá” –les dice mientras avan-zan por las vías y siguen aleján-dose del pueblo. “¿Te llevaba a qué...?” –pre-

gunta el mayor de los hijos. “Sobre los hombros, a babu-

cha. Acá le decimos cococho” –responde el padre, contento departicipar a sus hijos uno de susremotos códigos. Con una dis-tendida sonrisa les cuenta que elabuelo siempre recordaba que enuna de esas incursiones, un des-agradable olor le advirtió que supequeño había depositado sobresu cuello un fecal obsequio, mien-

tras repetía “nene caca”. Los chi-cos ríen. “Cagón” –bromea sumujer, mientras lo abraza por lacintura. “Hablando de ‘cagón’ -dice el

hombre- ¡qué miedo me dabacuando mi padre me azuzabapara que cruce con él este puente!” Habían llegado al primer puen-

te ferroviario que cruza el Toro,en el inicio de la quebrada. Abajocorre crecido el río, arremolinandosus marrones y fragorosas aguaspor el encajonamiento que pro-ducen las columnas de piedra delpuente carretero, metros más allá. “¡Vamos, lo crucemos, ya no

pasan trenes por estas vías!” –los anima ante el gesto de dudade los niños. “Ni ferrocarriles de-jaron en este país.”Comienzan a caminar por los

durmientes. ¡Otra vez el vértigoplacentero, ahora compartido consus hijos! Entre travesaño y tra-vesaño, las rumorosas aguas quese ven allá abajo marean leve-mente. Avizora una de las her-mosas casonas del callejón deRío Blanco. ¿Estará todavía esatenebrosa capilla de aires góticos,que poblara de temores nocturnossus sueños infantiles? ¿Florecerántodavía esas majestuosas bella-hortensias rosadas y violáceas?¿Estarán tapizados de musgoslos enrojecidos ceibos? ¿Azularánlas campanillas los bordes del ca-mino? ¡Les hará con ellas collaresa los hijos, como le hiciera tiempoallá su hermana, cada temporada! A la mitad del puente, siente

el lejano bisbiseo de un motor.Mira el camino que remonta hacialos Andes, buscando divisar elcamión que seguramente produceese ruido en la subida. La locomotora aparece de gol-

pe desde la curva. Ve el gesto deterror que paraliza a sus hijos.Trata desesperadamente de afe-rrarlos.El grito desgarrador de la ma-

dre tapa el poderoso silbato.

por Por David Slodky EL PASEO

Page 11: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 11

Conocía al pintor MedardoPantoja junto con su obra en “Casade Libros”, una librería puesta porRemo Bianchedi, (a quién conocíanteriormente.) En esa exposiciónestaban sus obras de medianotamaño, allí conocí a su otra mitad,su esposa María Luisa Bautistade Pantoja; habían estado en Ro-sario y Neuquén, me enseñó sulibretita de apuntes. Luego nosencontramos en su casa de Ma-riano Moreno, donde pude apreciarotras obras. Encuentros posterioresen Tilcara, visitado con NorbertoPellisero, antropólogo residenteen esos años en esa localidad.Tiempo después en el año

1974, el realizó una exposiciónindividual en la Unión de Empre-sarios, yo había escrito una apro-ximación poética esos días, lla-mada Pantoja (Pintor); sobre misentir frente a su obra y aproxi-mación a la persona. En la nochede la exposición, con algo de ner-viosismo se lo entregue. Algo des-pertó en él, al terminar me invitó acompartir la cena, la cual fue en lacasa de su amigo Edelmiro Ma-maní, en la calle Hipólito Irigoyen,fuimos juntos en mi Valiant IV,Luisa con Medardo y Adela Sinópolimadre de mis cinco hijos. En lacasa solo estaba Mamaní y “Beba”la esposa, quienes venían de laexposición, y nadie más. A Me-dardo no le gustaba la comida derestaurante, sino la sencilla, casera,norteña, y en ese ambiente, pre-parada por Luisa y “Beba”, disfru-tamos. Fue una noche particular,Medardo Pantoja había estudiadopintura en la Academia Gaspary,en Rosario, donde trabajó de bom-bero. En esa Academia había sidocompañero de Maria Elena Lamanty del Arq. Pedro Sinópoli, padresde Adela, conocida como “Lo”,quienes no habían podido encon-trarse con Pantoja en sus visitasa Jujuy, por cortes de ruta o viajesde Medardo; de todo eso se habló,además de la estadía en Rosario,de Berni quien había estudiado

en la misma Academia, de Uriarte(pintor de Rosario), etc. Brindamosbajo la presencia de un cuadrodel Cerro Potosí, pintado por Pan-toja, mientras el peluquero EdelmiroMamaní, quién se hacía llamar“peinador”, se comparaba con Me-dardo, diciendo que él pintaba alas mujeres ... Sentí siempre, queparticipar de esa placentera inti-midad, fue posible por unas pala-bras escritas en un papel, entre-gado presuroso al destinatario.Dos años después, el 5 de fe-

brero de 1976, partía a su TilcaraCeleste Medardo Pantoja. Su ami-go Néstor Groppa quién duranteese lapso conoció mis escritos,entre los cuales estaba Pantoja(pintor), me lo pidió para incluirlocomo un homenaje a Medardo,un mes después, el 7 de marzode 1976 salió publicado en la pá-gina Literaria del Diario Pregón,sobre un dibujo de Pantoja, pro-piedad de Groppa. Al año mellamó Francisco Zamora, en eseentonces Jefe de Redacción del

diario el Tribuno de Salta, en elhomenaje realizado en la páginaLiteraria Nº 610 del 6 de febrerodel año 1977 se publicó Pantoja(pintor), junto con el escrito deNéstor Groppa el cual comienza“Ya no es de esta vida MedardoPantoja...”, los únicos dos escritosbajo el título de “Vida Pasión yMuerte de Medardo Pantoja.Años después, descubrí había

sido incluido Pantoja (Pintor) o in-cluida, un libro de los dos progra-mados por Jorge Preloran sobreMedardo Pantoja, copia color enpropiedad de Nino Gaspar hijo deLuisa Bautista. Uno correspon-diente a la obra y vida del Pintorde Tilcara, el otro sobre diversosescritos, como la poesía de Cho-que Vilca, etc., dentro de esos es-critos se encontraba Pantoja (pin-tor) de Sergio Zago.

Tal vez sea interesante leerlo,luego de casi 40 años de habernacido (ó nacida).

“PANTOJA PINTOR” – BREVE HISTORIA Por Sergio Zago

Page 12: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

12 Salta, marzo de 2016

LA LEYENDA DEL COLO-COLO (CHILE)

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

El Colo colo o Colocoloes una criatura malignaperteneciente a la mito-logía mapuche. Su aspecto puede diferirligeramente según lazona. Para los mapu-ches el Colo Colo tieneforma de serpiente conpatas similar a una rataalargada con plumas.En el sur los huillicheslo representan como unratón o rata alargadacon una cabeza similara la de un gallo mons-truoso y de feas y des-prolijas plumas. Hay si-militudes entre algunascaracterísticas de la le-yenda del Colo Colo yel mito del Basilisco dela mitología griega, estehecho habría dado ori-gen al posterior mito delBasilisco chilote de lamitología chilota y ruraldel sur de Chile; razónpor la cual generalmentetambién suelen ser con-fundidos los mitos deestos seres.Se dice que el Colo Colonace de un maléficohuevo de serpiente in-cubado por un gallo vie-jo; y que comúnmente

habita en los rincones orendijas de las casas oranchos, ya que se ali-mentaría de las perso-nas succionando asque-rosamente su saliva denoche y provoca fiebresaltísimas a sus víctimas.El colocolo se identifi-caría que está viviendo

en el hogar, al escucharun animal que se quejay llora igual que un niñorecién nacido. Por ello,si el dueño de la casadescubre que habitaeste horrible ser en suhogar, debe recurrir rá-pidamente a la ayudade una Machi; la cual

tendría el poder de eli-minar a esta horriblecriatura.En algunas pocas zonasde Chile el pequeñomarsupial Dromiciopsgliroides es llamado"colo colo" en la creenciade que se trata de estacriatura mitológica.

Por Felipe ‘Lippe’ Mendoza

[email protected]

Page 13: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 13

Esta edición de La Gauchita,quiero hablar de ‘Los Hermanos‘Arboles’, ya que todos son plan-tas con semillas, vale decir, quevienen de una interminable ca-dena de vida. La luz es su fuentede energía, el carbono y el aguason la materia prima. Un verda-dero milagro existencial. Muchosárboles han desaparecido se hanperdido en su camino. Cuantosbienes materiales proporcionan:alimento, madera, combustible,resina, medicamentos, refugiopara pájaros, roedores, insectos,son nuestros protectores.Tienen mucho que ver con el

clima: los vientos, la lluvia, pro-tegen de la radiación, de la hu-medad, son los serenos vigilantesde nuestra relación con el cos-mos.Amortiguan la intensidad de

los ruidos molestos, absorbenbióxido de carbono y restituyenoxígeno, mediante la fotosíntesis.Regulan la temperatura, otorgansombra, producen un trabajo in-cesante que protege la vida.Respetados y venerados por

numerosos cultos. Han prestadosu imagen como el roble entrelos mapuches, el pino en la navi-dad, la araucaria de los arauca-nos. Esto se debe a que cadacultura lo interpreta y le consagraun rol distintivo.No sólo cuidan al hombre,

también cuidan el planeta. Ellosson parte de la comunicación as-tral que mueve los ingredientesque se trasladan mágicamentepor los infinitos caminos del uni-verso.‘El verde de los árboles está

en mi sangre’, lo expresó el poetaFernando Pessoa, refiriéndosejustamente a la presencia lumi-nosa de su hechura.Son nuestros hermanos com-

partiendo espacios existenciales.

Nos acompañan. Nos brindan suprotección y energía. Además,son bellos y podemos afirmarque un árbol se levanta como untemplo sobre el paisaje. Es refe-rencia, luz y guía.Acompañan la historia huma-

na y otorgan su carne, esa ma-dera perfumada, para que lasmanos carpinteras construyancuna, silla, mesa, cama, féretro.Desde el principio al final, siemprecon los hermanos árboles. Tam-bién se prestan para construirherramientas, armas, barcos, rue-da, todo lo que la imaginaciónpueda.Por el árbol andan los sabores

con sus frutos, el perfume, el re-medio a nuestros males. La som-bra placentera y compañera, queayuda a soportar el camino.Ver un árbol es observar el

paisaje de la vida, que pone suelegancia sobre la faz de la tierra,pintando de verde el futuro y laalegría que trepa por su madera. Es el hogar de infinidad de

seres vivos, que lo toman comosu casa. Los años le dibujan ensu rugosa piel el tiempo transcu-rrido. Todo es fiesta con el her-mano árbol.Pero a pesar de todo lo bueno

que representa, hay muchos hom-bres que los talan indiscrimina-damente, sin importar de los be-neficios de su presencia. Sóloles importa su negocio. Los men-sajes del clima, pareciera queson el clamor de los árboles, pi-diendo clemencia. Los dañosavanzan y los desiertos. Es me-nester educar a las nuevas ge-neraciones para que cuiden lacasa del futuro. Se debe premiarla existencia de los hermanosárboles, porque de ellos viene elviento de la vida.Cada árbol es una canción,

un laboratorio que trabaja en for-ma incesante, una catedral deluz, una pintura que baila con labrisa, un ser que comparte cadauno de los ingredientes fecundosde la realidad circundante.

por Eduardo [email protected]

LOS HERMANOS ÁRBOLES

Page 14: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201614

EspinetaLa espineta es un instrumento

con teclado y cuerdas pulsadas(como en la guitarra, y no golpe-adas como sucede con el clavi-cordio y el piano). Es muy parecidoal clave pero de tamaño más pe-queño y a veces con forma deala de pájaro. Al igual que en el clave, a

cada orden (tecla) le correspondeuna sola cuerda. Su mecanismoconsistía en una serie de palancasverticales provistas de plectros(puntas de pluma), las cuales per-cutían las cuerdas bajo la presiónde los dedos sobre las teclas.Las cuerdas son cortas y dis-puestas en diagonal dentro de lacaja.Los instrumentos de teclado

pueden dividirse en dos grupos:los de cuerda pulsada (virginal,espineta, clavicémbalo)La espineta es un instrumento

pequeño, fácilmente desplazable,que puede colocarse sobre cual-quier mesa u otro mueble.Su forma es variable, aunque

predominan la rectangular y latriangular.El teclado está colocado en el

lado más largo y las cuerdas sonperpendiculares a las teclas.La espineta se construía ge-

neralmente sin pies y se colocabasobre una mesa. Las cuerdas,que eran sencillas e iguales ennúmero a las teclas, eran arañadaspor debajo por una lengüeta ter-minada en un pico de pluma decuervo cortada en triángulo, quemediante un martinete obedecíaa la presión del dedo sobre latecla formando palanca. Los ejem-plares de espineta que subsisten

en los museos son casi todos defabricación italiana. El más antiguo,firmado por Pasi de Módena, llevala fecha de 1490. Su extensiónsonora varía de tres octavas yuna quinta a cuatro octavas, apartir, generalmente, del mi dedebajo del pentagrama, en clavede fa. Mersenne (1636) dio a la es-

pineta 49 cuerdas de la mismalongitud, pero de grosor decre-ciente, las 30 primeras de latón ylas más agudas de hierro o acero.En esta fecha, la caja de la espi-neta había cambiado de forma,haciéndose cuadrangular; perosu mecanismo subsistió idéntico.Desde el reinado de Francisco I,los reyes de Francia tenían a suservicio uno o dos tocadores deespineta. Jacques Champion ejer-ció este cargo bajo el reinado deEnrique IV, y Pierre de La Barre,bajo el de Luis XIII. Uno de los

constructores de espinetas, lla-mado Jean Denis, que era al mis-mo tiempo organista de una delas parroquias de París, publicóen 1650 una curiosa obrita tituladatratado de la afinación de la espi-neta, a la que él considera el másbello instrumento del mundo y elmás perfecto. En esta época es-taba ya cerca el momento en quela espineta sería abandonada, porsu débil sonoridad, y reemplazadapor el clavicémbalo.

Origen del nombreLa espineta lleva su nombre

del constructor italiano GiovanniSpinetti, que residía en Veneciadurante la segunda mitad del sigloXIII y que fue uno de los primerosfabricantes (ya que se conoceninstrumentos parecidos en Italiaen el siglo XII). El máximo es-plendor de la espineta se sitúa enlos siglos XVI y XVII.

por Félix [email protected]

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

Page 15: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 15

LA PARTIDA DE ERMES RIERA

Partió hacia la eternidad elquerido amigo Ermes Riera, quiense fue al encuentro de su compa-ñera Gloria, que se adelantó enun año a su partida. No pudo so-portar su ausencia a pesar delafecto y las atenciones de sus hi-jos. Se fue un campeón de laamistad. Un hombre que le pusonervio a su existencia para estaren muchos lugares a la vez, conalta responsabilidad. Fue dirigentedel Club Pellegrini, de la Cámarade Panaderos, de la CooperativaPopular Salta de Créditos, de laCámara de Empresarios. Se de-leitaba con sus amigos a quienesrecibía con gran generosidad.Compartió con el Cuchi Leguiza-món, con Manuel J. Castilla, conel Dúo Salteño y con mucha gentede la bohemia de Salta. Lo re-

cuerdo en la Panadería Riera dela calle Pellegrini, casi esquinaSan Juan, a la vuelta del pasajeCabral, donde vivía el poeta Ma-nuel J. Castilla. Luego lo disfrutémás en la cercanía cuando seinstalaron con su negocio en lacalle Lerma al 800, entre Tucumány Corrientes. Calles de tierra, pordonde pasaban los changuitos deese barrio entre los que sobresa-lían el Tutú Campos, el CanguroPizarro, el Charango Martínez, elOsito Cruz y sus hermanos Coya,Bichito y Lamparita Cruz. A prin-cipios de la década del 50 Ermesse dedicó a la industria de lasmurgas del carnaval, siendo laprimera ‘Los Muchachos del Bal-neario’, dedicado a esa gran piletaque se inauguraba para alegríade Salta. El director de esta revista

fue el responsable de llevar elbarquito de los piratas, en el corsode la plaza 9 de julio. Durante 7años salió con el primer premiode murga de los corsos salteños.Una verdadera industria del barrio,que tenía como cacique principalal querido Ermes, aún soltero.Recuerdo toda su familia, sus pa-dres, hermanos, que crecían uni-dos junto al trabajo. Se fue Ermes y dejó un sello

profundo en la sangre de sushijos. Ellos quedaron agradecidosde tanta entrega y tanto ejemplode amor. Es imposible nombrar atoda la gran familia Riera, perodejo estas palabras de homenajea sus hermanos y a sus hijosAida, Silvina, Federico, Sonia yJuan. En ellos nuestro afecto atodos y a recordarlo con alegría.

13:30 hs.

Ermes Riera con su esposa Gloria y Susana Rozar.

Page 16: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201616

Asociación de Jubilados y Pensionados de la Provincia de Salta

NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL

Hemos comenzado a transitareste año 2016, signado por nue-vas conformaciones cívicas - de-mocráticas en las institucionesdel país, en lo nacional, provincialy municipal. Y nuestra Asociaciónque agrupa y representa a jubi-lados y pensionados salteños,inicia también otra etapa en suquehacer gremial y social en laque continuará esforzándose,como siempre, en todos los ni-veles funcionales para hacer losprincipales derechos de sus aso-ciados.La preocupación generalizada

por el aumento de precios le im-pone plantear la reestructuraciónde haberes no inferior a la infla-ción. Lograr definitivamente el82% móvil para todas las cate-gorías de jubilados. La eliminacióndel impuesto a las ganancias delos haberes jubilatorios. La de-fensa del patrimonio y la recupe-ración de la ANSES para losfines originales, con la integraciónde representantes en los nivelesdirectivos.La preocupación por la salud

de nuestros afiliados seguiráorientando las acciones en de-fensa de los derechos en lasprestaciones de las obras socia-les, complementadas con nuestroCoseguro y Farmacia Social.La prevención y el cuidado

de la salud física y psíquica es-tarán siempre presentes en nues-

tros talleres de actividades cor-porales, sociales, recreativas yartísticas.

La Comisión Directivaaprovecha esta nueva etapa parasaludar a sus afiliados y com-prometerse en la superación deun proyecto institucional comúndedicado al bienestar general yapoyado en una estructura con-solidada para uso y disfrute decada uno de ellos y de sus fami-lias.

Inscripciones en talleresEstán abiertas las inscripcio-

nes para los Talleres de la Aso-ciación, a saber: GIMNASIA; QIGONG; YOGA; ELONGACIÓN;TANGO; FOLKLORE; INGLÉS:ARTESANÍAS; TEJIDO; POR-CELANA FRÍA; PINTURA AR-TÍSTICA. Otras actividades desingular trascendencia son el

CORO “RENACER” y el GRUPODE TEATRO “PLENITUD”.

Camping “Los Nogales” en La MercedLa actual temporada en el

natatorio del Camping “Los No-gales” en La Merced, finalizaráel próximo 13 de marzo. A partirde esa fecha el predio continuaráabierto en horarios a informarse,limitados a sábados y domingos.

Complejo termal “El Sauce”De pertenencia de los afilia-

dos a la Asociación de Jubiladosy Pensionados de Salta, por suexclusivo aporte económico fi-nanciero, es una realidad comoauténtica empresa social que cre-ce materialmente y en servicioscontribuyendo a una mejor calidadde vida. Es el orgullo de la insti-

Por Marcos Rodas

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

Page 17: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 17

tución por todo lo que brinda:entorno natural, la comodidad delas instalaciones y las mejorescondiciones para disfrutar de lacalidad terapéutica de sus aguastermales y de un buen descanso.

.Qué ofrece el Complejo Ter-mal “El Sauce” a sus visitantesDesde su incorporación al pa-

trimonio de nuestra Asociación,en diciembre de 1985, se hanrealizado permanentemente obrasy mejoras. Originalmente el al-bergue con sus instalacionescomplementarias: confitería-co-medor, y piletas termales. Conposterioridad, en la gestión pre-sidida por el Sr. Aldo García, seinstaló la cobertura de la piletatermal principal, se construyeronvestuarios y baños, quinchos,asadores, el cercado perimetraly las instalaciones para asegurarla provisión de agua corriente,con las que no solo se atiendelas necesidades propias sino tam-bién ocasionalmente las del pue-blo. En 2014 se concluyó la cons-trucción y se inauguró el nuevohotel que consta de 28 habita-ciones equipadas con aire acon-dicionado, televisión satelital ycómodo mobiliario, todo lo cualse suma a las 10 habitacionesdel albergue pre-existente.Actualmente los visitantes pue-

den acceder al complejo por uncamino provincial completamentepavimentado, merced a la accióndel gobierno provincial, encabe-zado por el Dr. Juan Manuel Ur-tubey, obra que ha beneficiadoenormemente a los pobladoresdel lugar.La Comisión Directiva de la

Asociación de Jubilados y Pen-sionados de Salta continúa reali-zando mejoras físicas y facilitandoel aprovechamiento de este im-portante emprendimiento por par-

te de socios, familiares y públicoen general, ofreciendo variadaspromociones con cómodas for-mas de pago.

Departamento de turismoLa propuesta especial es

SAN RAFAEL - MENDOZA.7 Días y 4 Noches. Hotel

“Alas”. Media pensión.Salida: 14 de marzo de 2016.

Bus: semi cama, bar, TV, AA. Excursiones: City tours, Dique

“Los Reyunos”. Bodega cham-pañera Bianchi. AMPLIA FINAN-CIACIÓN.Para ampliar información di-

rigirse a la Sede Central, Depar-tamento de Turismo, Pueyrredón450. Telefónicamente al teléfono4312929. Lunes a Viernes de8:30 a 13:00 Horas.

Page 18: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201618

EL TRÍO AZUL Y EL HOMENAJE A LUIS GUALTER MENÚ

La Serenata a Cafayate en laedición 2016, brindó un homenajeal artista Luis Gualter Menú, porpedido de la Asociación Argentinade Intérpretes (AADI), que teníapendiente este reconocimiento enel año anterior cuando Menú es-taba con vida. Contando con labuena predisposición del Inten-dente de Cafayate, Fernando Al-meda, se hizo entrega esta dis-tinción ‘post mortem’, en la personade su hijo Luis Menú, quien ade-más, fue invitado por el Municipiode Cafayate para que deje sutestimonio musical, junto a los in-tegrantes del Trío Azul, ya quejuntos trabajan en un disco ho-menaje al histórico conjunto ‘Losde Salta’, agrupación folklóricaque tuvo a nuestro homenajeadocomo integrante de la primerahora junto a José ‘Pepe’ Berríos’,Miguel Ramos y Mariano Antonio‘Tono’ Vaca.Merecido homenaje de gratitud

a quien aportó su sensibilidad alcancionero.Esto aconteció en el predio

de la Bodega Encantada en elmarco de la Serenata a Cafayate,el pasado jueves 18 de febrerode 2016, ante una nutrida concu-rrencia.Luego de la estelar actuación

de Los Jayitas, jóvenes con granvalor musical, el maestro de ce-remonias de la Serenata, SandroGuzmán, llamó al escenario aLuis Menú y al poeta EduardoCeballos para que le tributen suhomenaje al siempre recordadoy querido Luis Gualter Menú. Suhijo Luis Menú recibió la plaquetatestimonial del reconocimiento de

manos del poeta, quien en nombrede toda la comisión directiva deAADI, que incluye a Juan CarlosSaravia de Los Chalchaleros, aHoracio Malvicino, a Zamba Qui-pildor, el doctor Horacio Bartolucci,gerente de la entidad y a otrosnotables de la música popular ar-gentina.Luego de ese reconocimiento,

Luis Menú junto a los integrantesdel Trío Azul, liderados por LaloGonzález entregaron un repertorioevocativo a la canción legada porLos de Salta, como un homenajea ese importante conjunto folklóricoque brilló por los mejores esce-narios de la patria. La gente losacompañó con sus aplausos y elpredio se llenó de magia, emocióny recuerdos. Buena ocasión paraseguir festejando los 50 años delTrío Azul y para darle un respaldoimportante al canto de Luis Menú,quienes trabajan en un disco enhomenaje a Los de Salta, quepronto saldrá a la calle, para viviremocionados junto a la canciónde ayer, de hoy y de siempre.Luis Menú (h), Ceballos y el animador Sandro Guzmán.

Page 19: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 19

RECETAS MÁGICAS DE JUANA MANUELA GORRITI

PANQUITAS A LA PICANTERA Rallado y bien molido el choclo,se amasa con mucha mantecade chancho, sal, y, al grado quese quiera, ají colorado, molidocon agua. Hágase cocer enmanteca de chancho, cebollaverde muy bien picada, espol-voréesele un poquito de comi-nos pulverizados, y mézclese alchoclo, batiéndolo muy bien,para que todos estos ingredien-tes se incorporen. Envuélvaseen las hojas, o panca del cho-clo, dos cucharadas para cadapanca. Se las dobla y ata conun hilo de pita, y se las pone alhorno, o bien a cocer en unaolla con poca agua, y asenta-das, en pila, sobre cañitas cru-zadas sobre la superficie delagua que hierve, teniendo cui-dado de tapar la boca de la ollapara conservar el vapor nece-sario a la cocción.

Mercedes Torino de Pardo(Buenos Aires)

DURAZNOS RELLENOSSe mondan delicadamente losduraznos, cuidando de no qui-tarles carne, y se ponen a herviren regular cantidad de agua.Déseles dos cortos hervores,quíteseles del agua y déjeselesenfriar. Córteseles del lado deltronco una redondela, y presio-nándolos, y ayudándose con lapunta del cuchillo, extráigaselespor allí el hueso, rellenándolos

con picadillo de carne cocida,huevos duros picados, y pasasde Corinto. En una fuente queresista la acción del fuego, ycon una salsa cocida previa-mente y compuesta de cebollablanca bien picada; jugo de to-mate, mantequilla, pimienta,sal, una dedada de cominos ymedia taza de caldo; se colocanlos duraznos rellenos, teniendocuidado de ponerles, cerrandoel relleno, las redondelitas qui-tadas para extraer el hueso, ypuestos en grupo, uno al ladodel otro, para que cuezan sinaccidente, a fuego lento, du-rante media hora, tapada lafuente, y con rescoldo encima.Se sirven en el mismo reci-piente, sobre una bandeja.

María Álvarez

TORTA REAL Se confecciona una masa dehojaldra, y de ella se cortan tresmoldes de la fuente en que la

confección ha de hacerse. Seextiende una en el fondo. Se leentra al horno, y ya cocida se lasaca; se coloca otra y se laentra igualmente al horno, dedonde ya, a punto, se le quitapara cocer la tercera. Sobre lahojaldra del fondo de la fuente,se extiende una capa de dulcede leche o manjar blanco; sobreésta, otra de dulce de durazno,y tras ésta, la segunda de hojal-dra, sobre la que se acomodauna de dulce de guindas o defresas, y una capa de pasta dealmendras, es decir, almendraspeladas, molidas y sazonadascon azúcar y canela. Vieneluego otra de dulce de limón, ycierra el catálogo, la tercera ho-jaldra. Se le da encima un bañode almíbar en punto alto, y se leentra durante un cuarto de horaal horno con calor moderado.Se adorna con relieves de con-fites y huevos hilados o cabellosde ángel.

Margarita Uriburu de Ibarguren (Buenos Aires)

Las mágicas recetas de Juana Manuela Gorriti, pueden ser preparadasen Salta en el restaurante ‘Lo de Juana Manuela-Cocina Ecléctica’. Paraello deberá solicitarla con la debida anticipación y detallando para cuantoscomensales. El pedido debe ser realizado por teléfono, por internet o per-sonalmente en ‘Lo de Juana Manuela- Cocina Ecléctica’, en Mitre 37, ElPalacio Galerías, Local 1 y 2, frente a la Plaza 9 de julio, teléfono 0387431 9142 o al E-mail: [email protected]

Page 20: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201620

GRANDES PROTAGONISTASDEL CANCIONERO

por Eduardo [email protected]

El joven cantor Jorge Rojas,nacido el 4 de marzo de 1972 enCutral-Có, Neuquén, a los 9años, se mudó a una zona ruralconocida como Marca Borrada,cerca de Tartagal donde realizóla primaria y la secundaria. Esatierra arisca le entregó su paisajepara que surja la tonada. Esa tie-rra norteña y su sangre, fueronlos ingredientes para que su ta-lento paseara su canto por la pa-tria. Primero, fue integrante delDúo Los del Cerro, a los que lesdaba el Banco de Préstamos yAsistencia Social, un lugarcito enel escenario del Bingo Showpara que muestren sus cancio-nes. Después compitió en el PreCosquín, que lo fue contactandocon otras realidades. Un punto alto en su carrera

fue cuando se sumó a Los No-cheros donde ingresó por Qui-

que Aguilera en agosto de 1993.La suerte y el éxito con esegrupo fue prácticamente instan-tánea, ya que en 1994, logranser Consagración en Cosquín.

Muchos años de plenos éxitoscon giras por todo el país y por elextranjero llevando la tonada deSalta. Después de más de diezaños con Los Nocheros, decideiniciar su camino solo.Deja el conjunto y se consti-

tuye en un cantor solista desde2005. La suerte seguía de sulado, porque en el año 2006,logra coronarse como Consagra-ción en Cosquín. Han pasadodiez años de aquel momento ysumados a los anteriores lleva yamás de veinte años de éxitospermanentes. Su capacidadcomo autor de temas del cancio-nero, le han brindado un espaciode gran importancia entre losgrandes protagonistas de la can-ción popular argentina. A eso sedebe agregar su vigorosa juven-tud que anuncia que tendremosJorge Rojas, por muchos años.

JORGE ROJAS

Eduardo ‘Polo’ Román nacióel 7 de marzo de 1937 en Cafa-yate. Su padre de Andalucía, sumadre de Cachi. Qué modos desumar geografías y tonadas. Suinfancia llena de luz en su Cafa-yate natal, donde le paisajehabla a través de los ríos, de laarena, de la parra y de las aves.Con su cargamento vallisto

tuvo que viajar para instalarsecon su familia definitivamente enMetán, donde siguió el procesodel crecimiento y el aprendizajecon la lentitud que la vida exige.Su hermano mayor le enseñabaun poco de música y lo hacíacantar. Un día, cuando se consi-deraban un árbol adulto, surgiócomo un fruto nuevo el sueño dearmar el conjunto Los Puesterosde Yatasto en el principio de losaños 60. Caminaban pueblos yescenarios. Se acercó como ad-

mirador y pronto empezó a fre-cuentar a ese grupo que todo elpaís admiraba. Un día el ‘Cocho’Zambrano, le ofreció su lugar en

el grupo y no podía creerlo. Searreglaron las cargas, los ensa-yos pertinentes y debutó con LosChalchaleros en Mar del Plata, el6 de enero de 1966. Desde esemomento se quedó en el con-junto haciendo patria, reco-rriendo pueblos y escenarios. Suvida cambió y el canto, su respi-ración. Cuando Los Chalchale-ros hacen su larga despedida,para bajarse luego de todos losescenarios, debe haber sufrido el‘Polo’ retornar al silencio de suintimidad. No pudo con el genio,primero intentó como solista yluego el ‘Pancho’ Figueroa, queañoraba lo mismo, lo motiva paraque canten a dúo con toda lamemoria chalchalera. Lo hicierony andan por todos los festivales,como dos changuitos nuevos,agradeciendo a la vida, por tanbonito convido.

EDUARDO ‘POLO’ ROMÁN

Page 21: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 21

1 de marzo de 1792: Nacióen Salta Rudecindo Alvarado,quien participó de la revoluciónde 1810. Actuó con Belgrano ySan Martín y luego lo hizo conBolívar. Fue gobernador de Sal-ta.1 de marzo de 1817: Nació

en Salta, Joaquín M. Díaz deBedoya. Recibió su título deMédico en París, Francia. EnBuenos Aires revalidó sus estu-dios. Regresó a Salta. En 1862fue Ministro General. DiputadoNacional. Se incorporó al Ejér-cito al declararse la guerra alParaguay. Logró el grado deCirujano Mayor. Concluida lacontienda regresó a Salta. Fuerector del Colegio Nacional deSalta. Falleció en su tierra natal,el 18 de diciembre de 1880. 1 de marzo de 1860: Nació

en Salta, José Eustaquio Alde-rete. Se recibió en Tucumánde Maestro Normal. Luego dictóclase de Historia, Geografía,Matemáticas y Ciencias Natu-rales en la Escuela Normal deSalta. Fue Inspector Nacionalde Escuelas. Realizó periodis-mo. Fue Diputado Provincial.Murió en Salta en 1933. 1 de marzo de 1900: Inició

sus actividades el Colegio Bel-grano de la ciudad de Salta,dictando clases para 1º, 2º y 3ºgrado. Este colegio fue fundadopor la Orden de los CanónigosRegulares de Lateranenses, conresidencia en Oñate, España.Se establecieron en esta ciudadpor gestiones realizadas por elObispo Linares de Salta. 1 de marzo de 1922: Nació

el doctor Leonardo Gonorazky.Fue socio fundador en la Cons-titución del Instituto Médico deSalta. Fue socio fundador de laSociedad de Ginecología y Obs-tetricia. Fue presidente del Co-legio Médico de Salta entre 1965y 1966. Murió el 26 de marzode 1984. 1 de marzo de 1939: Nació

en Salta, Guillermo Petrón. Alos 13 años ingresó a la Escuelade Bellas Artes "Tomás Cabrera",de donde sale perfeccionado endibujo, pintura, grabado, escul-tura y cerámica. Fue integrantefundador del Centro de Estu-diantes de Bellas Artes (CEBAS).En la ciudad de Bahía, Brasil,ingresó a un taller de restaura-ción de imaginería portuguesa.En Bolivia, aprendió restauracióndel Arte Cuzqueño y que luegose especializa en Lima en lamisma disciplina. Realizó másde cien muestras en el país, enlas ciudades de Salta, Jujuy,Tucumán, Córdoba, Buenos Ai-res, Mendoza, Santiago del Es-tero. Expuso en Chile en lasciudades de Santiago, Viña delMar, Valparaíso. En Bolivia lohizo en Cochabanba, Potosí,Sucre, Oruro, La Paz. En Brasilmostró sus trabajos en las ciu-dades de Bahía, Río de Janeiroy San Pablo. Sus trabajos estándiseminados en el mundo: enEuropa, Estados Unidos y granparte de América y de la Argen-tina, en manos coleccionistas,museos, escuelas particulares.Restauró las pinturas del Con-vento San Bernardo de Salta, ylas de la Iglesia de Yavi en Jujuy.

Con sus hermanos Ángel y Hum-berto hicieron trabajos de res-tauración en La Posta de Ya-tasto, en el Fuerte de Cobos, yen la Finca La Cruz. Restaurópinturas de la Iglesia San Joséde la ciudad de Salta y la VirgenMaría del Seminario Conciliarde Salta. Fue miembro del Con-sejo Superior de la UniversidadAbierta de la Tercera Edad Salta(UNATE). Secretario de la Fun-dación FUNATE y coordinadorde 25 talleres artesanales queallí funcionan. Fue miembro deljurado permanente de los corsossalteños. Enseñó dibujo y pin-tura. Desde 1990 escribió co-plas, cuentos, narraciones y po-emas que el autor llamó "Petro-nismos". Miembro integrantede la Comisión de Cultura deFERINOA. Presidente de la Co-operativa Integral de Consumo,Servicios Públicos, Colonización,Turismo "Tren a Cabra CorralLimitada". Coordinador de laSala de Arte de Telecom deSalta y de Jujuy. Fue conductordel programa cultural "Que lindaes mi Salta", Radio Visión, asímismo condujo otro programaen FM Omega "Mi Salta Bohe-mia". Casado con Gladys Osán,con quien tuvo tres hijos y co-noció la sonrisa de cinco nietos. 1 de marzo de 1965: Nació

en Salta, Rubén Armando Cham-mé. Profesor de bandoneón dela escuela de Música de la Pro-vincia "José Lo Giúdice". Comomúsico integró distintos grupos.Actualmente tiene su propio gru-po. Destacado compositor. Sustemas son interpretados por co-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZO

Page 22: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201622

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite los libros: Cuentos y crónicasfamiliares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringo de mil caminos; Ca-fayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las décadas 50, 60 y 70; Se-renata a Cafayate, una historia musical.

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

nocidos artistas de Salta. Co-laboró en la revista salteña LaGauchita. 1 de marzo de 1981: Se in-

auguró la repetidora de Canal11 para Tartagal y para el de-partamento San Martín. 1 de marzo de 1996: Se

concretó el traspaso y la trans-ferencia efectiva del Banco Pro-vincial de Salta S. A. De estemodo culminó el proceso de pri-vatización de la entidad crediticiay el lunes 4 de marzo abrió laspuertas al público, la nueva en-tidad con sus flamantes autori-dades. 2 de marzo de 1931: Nació

en Salta, Elsa Salfity. Profesorade escultura, egresada de laEscuela de Bellas Artes Tomás

Cabrera. Artista conocida y pre-miada en distintas ocasiones. 2 de marzo de 1953: Nació

en Salta, José Humberto Dakak,Contador Público Nacional yMaster en Administración. Esteprofesional en Ciencias Econó-micas fue Presidente de la Cá-mara de Comercio e Industria,Vice Presidente de la Banca Mi-norista y Vice Presidente de laempresa Más Ventas, hoy cons-tituida en Banco Más Ventas. 2 de marzo de 1969: El Ins-

tituto Provincial de Seguros, fueautorizado por Decreto Nº 4.555a adquirir vacunas para combatirla gripe llamada Hong Kong,que hacía estragos en nuestraprovincia y en otras regiones. 3 de marzo de 1887: Se in-

auguró en Salta, la Agencia delBanco Hipotecario Nacional, quefuncionó en primer momento enla calle Caseros al 600, en dondese pensó levantar el edificio pro-pio con líneas arquitectónicassimilares al viejo templo de laMerced. 3 de marzo de 1929: Nació

en Carlos Casares, Buenos Ai-res, Juan Martín Aguirre. Seordenó sacerdote. Radicado enel norte de Salta, fue VicarioGeneral de la Diócesis de Orány cura Párroco de General Mos-coni. Figura en una antologíade Orán. 3 de marzo de 1930: El pri-

mer cura párroco de Tartagal,padre Angélico Scipioni, fundóla Escuela de San Francisco en

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)

Los juegos de la infancia (testimonios)CD Es Primavera (Poemas musicalizados)

Un río, la poesía (Poemas)CD Per Saecula Saeculorum – Amen

Ciclomundo (Poemas)

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZO

Page 23: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZOaquella ciudad. 4 de marzo de 1934: Nació

en San Andrés, Orán, Salta,Alba Giménez. Maestra Normal.Directora de la Escuela Nº 832de San Andrés. Incluida en An-tología de Orán. 5 de marzo de 1813: En

este día viernes se declararonlos beneméritos en alto grado alos vencedores de la Batalla deSalta. 5 de marzo de 1817: Gau-

chos del ejército mandados porel general Martín Miguel de Güe-mes, a cargo del comandanteJosé Gabino de la Quintana,derrotaron a los realistas al man-do del coronel Martínez, en Co-medero de Severino, provinciade Salta. 5 de marzo de 1921: Se in-

auguró la Escuela de San Anto-nio de Orán, con 20 alumnos.Era dirigida por los Padres Fran-ciscanos. En abril de 1932 fueinaugurada, en el mismo local,la Escuela Nocturna San Anto-nio. En 1947 comenzó a fun-cionar allí, la Escuela FábricaNº 27, que fue la base de la Es-cuela Nacional de EducaciónTécnica de Orán. 5 de marzo de 1937: Murió

en Salta, don Federico Gauffín,nacido en 1885. Se dedicó al

periodismo y a las letras. Publicó:“En tierras de Magú Pelá” (enBuenos Aires en 1932) y luego“Alma perdida”. Dos novelas decalidad, sobre todo la primerade extraordinario sabor y colorregional. 5 de marzo de 1949: Se

fundó la Cruz Roja Argentina,filial Metán, adherida a la CruzRoja Internacional. 5 de marzo de 1977: Se ini-

ció en el Hotel Termas de Ro-sario de la Frontera, provinciade Salta, el XXVIII CampeonatoArgentino de Ajedrez por Equi-pos. 6 de marzo de 1817: Gau-

chos del ejército patriota del ge-neral Martín Miguel de Güemes,derrotaron a los realistas, enSan Borja, provincia de Salta. 6 de marzo de 1913: Se

sancionó la ley que dispone laconstrucción del Monumento 20de Febrero. 7 de marzo de 1799: Falleció

a la edad de 69 años, Sor MaríaAntonia Paz y Figueroa. Admi-rable dama santiagueña, SeñoraBeata de los Ejercicios. Nacióen Santiago del Estero en 1730.A los 15 años se entregó a lavida religiosa. Su apostoladola llevó a Catamarca, La Rioja,Salta, Jujuy. En 1917 se pro-mulgó en Roma el decreto de

Introducción de las Causas deBeatificación y canonización dela Sierva de Dios. 7 de marzo de 1919: Nació

en Salta, Danilo Bonari. Se gra-duó de abogado en 1944. Dosveces Diputado Provincial. FueMinistro de la Corte de Justiciade la Provincia de Salta. Murióen Salta, el 6 de diciembre de1971. 8 de marzo de 1816: Nació

en Salta, Juan Ramón MuñozCabrera. En 1837 publicó versoscontrarios a Rosas, por lo quedebió huir a Montevideo. En1840 publicó un escrito titulado"Cien Fuegos". Trabajó en eldiario "La Época" en La Paz,Bolivia. Fundó el periódico: ElTalismán y El Telégrafo en Perú.Escribió "Rosas y su hija en laquinta de Palermo", "Rosas ysu política en los Estados Sud-americanos". Murió en Lima en1869. 8 de marzo de 1871: Se in-

auguró el alumbrado a "Kero-sene", por obra de FranciscoHost en la ciudad de Salta. Lamateria prima era traída de lasierra de La Lumbrera. 8 de marzo de 1919: Nació

en Chubut, Andrés F. Fidalgo,abogado. Después de vivir enCórdoba, Chubut, Entre Ríos,se radicó en Jujuy en 1950. Or-

Page 24: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201624

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZOganizó con Jorge Calvetti la filialJujuy de la Sociedad Argentinade Escritores, donde llegó a serpresidente. Participó de en-cuentros, congresos y reunio-nes. Colaboró con La Gaceta,El Tribuno, El Pregón. Su obra"Panorama de la literatura jujeña"fue premiada en el concurso de"Ensayos monográficos y crítico- evolutivo, sobre la cultura delnoroeste, en las jornadas deHistoria de la Cultura del NOAen Tucumán. Esa obra la editóla Rosa Blindada en 1975. Pu-blicó además: La Copla (1958);Elementos de poética (1961 en-sayo - Premio del Consejo Editorde Tarja); Breve toponimia y vo-cabulario jujeño (1965); Seis po-emas gallegos (1966); Toda lavoz (1971) y otros. 8 de marzo de 1921: Nació

en Tucumán, Luis Cano. Sa-cerdote franciscano. Profesorde Filosofía, Letras y Teología.Miembro de número de la Juntade Estudios Históricos de Tu-cumán. Fue Director de Ense-ñanza de la Provincia. Colaborócon diarios y revistas de Argen-tina, España, Perú y Paraguay.Publicó: Esquiú (1961); Palabrasdel corazón (poesía 1947); Cantode amor (Poesía 1950); Acorra-lado y otros cuentos (1951); Elpadre lobo (1961); Aporte delos franciscanos a la cultura deTucumán (1971); Orígenes dela Escuela de San Francisco deCatamarca (1971); Fray LuisBeltrán, heroico defensor de laNación (1978); Evangelizacióndel Paraguay (1979). 8 de marzo de 1937: Se

fundó el Club Argentino de Bo-chas de Metán. 8 de marzo de 1979: Falleció

en Salta, Rafael Patricio Sosa,que aportó el conocimiento dela historia salteña. Había nacidoel 24 de octubre de 1893. 9 de marzo de 1814: El ca-

pitán Pedro Zabala, del ejércitopatriota del general Martín Miguelde Güemes, derrotó a las tropasrealistas, en El Carril, provinciade Salta. 9 de marzo de 1814: Fuer-

zas patriotas del ejército man-dado por Martín Miguel de Güe-mes, derrotaron al capitán Sa-turnino Castro, realista, en elValle de Lerma, provincia deSalta. 9 de marzo de 1872: Murió

en Buenos Aires, Lorenzo Man-terola. Nació en Salta en 1807.Sumóse a los huestes del ge-neral Lavalle en 1829. Actuócontra los Restauradores. En1852 el Gobierno Nacional lereconoció el grado de TenienteCoronel y en 1855 ComandanteGeneral de Armas. 9 de marzo de 1937: Nació

en Cafayate, provincia de Salta,Eduardo "Polo" Román, quiendesde joven se dedicó a la can-ción popular. Fue integrante delos Puesteros de Yatasto y des-pués por muchos años, inte-grante del conjunto folklóricosalteño Los Chalchaleros. 9 de marzo de 1994:

A las cinco de la mañana,falleció en Salta el recitador cos-tumbrista, El Coya Martín Bus-tamante. Fue difusor de la obra

poética-humorística del doctorJulio Díaz Villalba. Actuó enlos más importantes festivalesdel país. 10 de marzo de 1996: Mu-

rió en Salta, el doctor RobertoAlfredo Cruz, a los 74 años.Fue secretario de Salud Públicay Ministro de Salud Pública enla provincia de Salta. Pertenecióa la Comisión directiva del Con-sejo Argentino de Alcoholismo(C.A.D.A.), entidad por la quetrabajó fervorosamente. 11 de marzo de 1827: Murió

Manuela Martínez de Cangasde Tineo en el colegio que fun-dara y en el que se recluyó to-mando el nombre de “Manuelala esclava de los Sagrados Co-razones de Jesús y de Maríami señora del Rosario”, allí des-cansan sus restos en la capillaque erigió la comunidad quelegó en 1887, de las Hermanasesclavas del Corazón de Jesúscomo fuera deseo de la funda-dora. Esta capilla fue proyectaday dirigida por el arquitecto ale-mán Ziegerameyer que estabaen la ciudad de Salta traído porlos padres Redentoristas ale-manes llegados para realizar sumisión evangelizadora en lasmás apartadas regiones de lapuna Salteña-Jujeña y VallesCalchaquíes. 11 de marzo de 1899:

Page 25: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 25

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZONació en Salta, el doctor Atilio

Cornejo, estudioso que consagrósu vida a la historia, siendo me-recidamente reconocido por todolo que supo aportar como histo-riador. 11 de marzo de 1919: Nació

en Colonia Dora, Santiago delEstero, Carlos Sánchez Gra-majo. Pintor, escultor. Obtuvopremios de Santa Fe, Santiagodel Estero, Salta. Expuso enBuenos Aires, Córdoba, Rosario,Tucumán, Salta, Jujuy, Cata-marca. Presidente de la Aso-ciación de Plásticos Santiague-ños. 11 de marzo de 1976:

En este día sucedió la des-aparición por secuestro, del exgobernador salteño, el Dr. MiguelRagone, quien había sido ele-gido el 11 de marzo de 1973,para conducir la provincia deSalta.11 de marzo de 1991: Co-

menzó a funcionar como esta-blecimiento educativo el Colegio

Américo Vespucio. Su propie-tario-fundador fue el señor MarioRoque Mangini. 12 de marzo de 1817: El

comandante José Apolinario Sa-ravia, del ejército patriota delgeneral Martín Miguel de Güe-mes, derrotó a los realistas man-dados por el coronel JerónimoValdés, en Jujuy. 12 de marzo de 1868: César

Niño recibe una tinaja de gran-des dimensiones en tierras ca-fayateñas. Esta tinaja estuvopor muchos años al frente de lacasa del popular César F. Per-diguero, el Cochero joven.12 de marzo de 1901: Se

fundó en la ciudad de Salta, elClub Atlético Libertad. Fue laidea de un grupo de anarquistas,que determinó la fundación deeste Club, decano de las enti-dades salteñas. 12 de marzo de 1945: Se

creó el Escuadrón Nº 20 deOrán, de Gendarmería Nacional,en la provincia de Salta. 12 de marzo de 1953: Fue re-

habilitada la Agrupación Salta deGendarmería Nacional. Su asientoen la ciudad de Salta. Fue creadaen 1945 y desactivada en 1948.Su primer jefe fue el ComandanteLuis César Ramírez. 13 de marzo de 1922: Na-

ció en Salta, Eduardo FranciscoRemy Solá, quien logró medallade oro como egresado del Co-legio Nacional de Salta. Se re-cibió de médico en la Universi-dad Nacional de Buenos Airesen 1947 y dos años después sedoctoró en medicina. Se radicódefinitivamente en Buenos Aires.

Recibió el Premio Edgardo Ni-cholson otorgado por la Acade-mia de Medicina de Buenos Ai-res. La Secretaría de Culturade la Nación le otorgó el primerpremio a su trabajo sobre temasmédicos. Docente en la Uni-versidad Nacional de BuenosAires. Se desempeñó en elHospital Rivadavia y en el Hos-pital de Clínicas, ambos en Ca-pital Federal. 14 de marzo de 1817: El

sargento mayor Marín, del ejér-cito del general Martín Miguelde Güemes, derrotó a los rea-listas, en Molinos, provincia deSalta. 14 de marzo de 1817: El

capitán Vicente Torino, del ejér-cito de gauchos patriotas deGüemes, derrotó al batallón re-alista, escolta del brigadier JoséLa Serna, en Alto del Pastea-dero, provincia de Salta. 15 de marzo de 1817: Los

gauchos del coronel Güemes,lograron un gran triunfo en Orán,sobre las tropas realistas quemandaba Marquiegui y el mis-mísimo general Olañeta. 15 de marzo de 1870: Nació

en Salta, Francisco Ortiz. Abo-gado. Juez del Crimen. CónsulGeneral en Japón. Falleció enBuenos Aires. 15 de marzo de 1875: Fa-

lleció en Salta, el doctor VicenteArias y Arias quien nació enSalta en 1807. Fue médico per-sonal del gobernador de San-tiago del Estero, don Juan FelipeIbarra. Recorrió la campañasantiagueña a caballo, asistiendoa los enfermos.

Page 26: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201626

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZO

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

15 de marzo de 1943:Abriósus puertas en la ciudad de Sal-ta, el Instituto José Manuel Es-trada, de enseñanza media, cre-ado por el sacerdote José Mir,quien era su director. 16 de marzo de 1795: Nació

en San Carlos, provincia de Sal-ta, Benita Carrillo de Sosa, quienfundó la Escuela Privada deFrancés y Música y luego abrióuna escuela de primeras letras,en San Carlos. Murió el 2 deenero de 1880. 16 de marzo de 1914: El

Consejo Municipal de Metán,acepta la propuesta del SeñorCarlos Maurel, para el alumbra-miento público "a razón de 83centavos por luz y por noche,por cada luz que encienda, de-biendo ser 5 en Villa San Joséy 7 en Villa Estación Metán".La Municipalidad proveerá dela lámpara con presión paraprender y carro para el repartode nafta. Las luces deberánencenderse "Veinte noches encada mes y durará seis horasdesde el 1º de abril, debiendoapagarse a las 12 de la noche ydesde octubre una hora mástarde. 17 de marzo de 1773: En

Salta, el gobernador Jerónimode Matorras envió al Virrey Vértizun oficio sugiriendo la necesidadde poner en las gargantas deJujuy oficiales reales, eficientesy honrados que no protejan elcontrabando de negros prove-nientes de la Colonia Sacra-mento..." 18 de marzo de 1814: El

general Martín Miguel de Güe-

mes, derrotó con sus gauchos,la vanguardia del ejército realista,que mandaba al general Joaquínde la Pezuela y que estaba acargo del general Saturnino Cas-tro, en Guachipas, provincia deSalta. 18 de marzo de 1814: El

capitán Gabino Sardina, del ejér-cito patriota del general MartínMiguel de Güemes, derrotó alos realistas y tomó la plaza, enSan Bernardo, provincia de Sal-ta. 18 de marzo de 1908: Nació

el doctor José María García Bes.Se doctoró en Medicina en 1932.Se incorporó al Ejército, llegandoal grado de Coronel. Fue Ins-pector General de Sanidad Mi-litar. Fue Ministro de Salud Pú-blica desde 1955 hasta el año1960. Murió el 4 de marzo de1969. 18 de marzo de 1939: Nació

en la provincia de Jujuy, GabrielAntonio Calderón. Escritor ypoeta fundador de la Peña dela Amistad. Publicó: Emocionesde la tierra (compartido); Cantoal Cabra Corral (compartido);Recuerdo... y casi un adiós...;Versos en la tarde (que fue pre-sentado en la Feria del Libro deBuenos Aires, en Jujuy y enSalta). Sus poemas fueron mu-sicalizados por Hugo CabanaFlores, Juan Vizgarra y otrosmúsicos populares. Fue pre-miado en Orán, Santa Fe y enBuenos Aires. 18 de marzo de 1942: Nació

en Salta, el poeta Hugo Alarcón,quien publicó junto a MartínAdolfo Borelli y Antonio Vilariño

un libro de poemas. Aportó sucapacidad creadora al cancio-nero argentino. Tuvo destacadaactuación en programas radialesy televisivos. Además se destacócomo animador de espectáculosfolklóricos. 18 de marzo de 1963: Nació

en Orán, Víctor J.Naser. Ganóel 2º premio del concurso literarioen Orán en 1980. Figura enAntología de Orán. 19 de marzo de 1872: Se

autorizó a don Pedro Lary-Storchy Cía. establecer el Banco de laProvincia, base del posteriorBanco de la Provincia de Salta. 19 de marzo de 1962:

Page 27: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZOFalleció el músico Adolfo

"Payo" Solá. Sus cenizas fuerontrasladadas a Cafayate, su pue-blo natal, en 1974. El escenariode la Bodega Encantada dondese realiza la Serenata a Cafa-yate, lleva su nombre como re-conocimiento y homenaje. 20 de marzo de 1816: El

comandante Rafael Hortiguera,perteneciente al Ejército del Nor-te que mandaba al general JoséRondeau, fue derrotado por loscomandantes Eustaquio Moldesy Vicente Panana, pertenecien-tes al ejército salteño del generalMartín Miguel de Güemes, enCampo Santo, provincia de Sal-ta. 20 de marzo de 1902: Nació

en Salta, Jaime Durán. Realizóel secundario en el Colegio Sa-lesiano de Salta. Estudió far-macia. Se inició como empleadode la farmacia Sudamericanade Salta. Trabajó en Huaytiquinaen la obra ferroviaria transandina.Adquirió la Farmacia Alemanay luego se fue concretando unacadena de farmacias, hasta lle-gar a tener un laboratorio propio,intervino en la organización deotras empresas: Cerámica Sal-teña, Productos Momy, Compa-ñía Industrial Cervecera, DiarioEl Tribuno. Adquirió la haciendade Castañares. Fue presidentede la Cámara de la Producción,Presidente de la ConfederaciónGeneral Económica de Salta.Fue Ministro de Economía deSalta. Donó 42 Hectáreas parael emplazamiento de la Univer-sidad Católica de Salta. Pro-

yectó y concretó el barrio "Ciu-dad del Milagro". Falleció el 7de marzo de 1977. 20 de marzo de 1960: Na-

ció en Salta, Gustavo RübensAgüero, quien publicó, los si-guientes libros de poemas: "Re-surrección de la soledad", "Hués-ped sin regreso", "Santa Anade Yacuma", además de pla-quetas y diversas publicacionescolectivas. Fue distinguido connumerosos premios provincialesy de convocatoria nacional. Co-labora en diarios, revistas, se-manarios. Se dedica a la do-cencia. 21 de marzo de 1870: Nació

en Salta Benita Campos. Des-tacada docente que tambiénabrazó la actividad periodística,dirigiendo la revista Güemes.Realizó importantes aportes ala Cultura de Salta. Murió el 3de julio de 1928. 21 de marzo de 1903: En

inmediaciones del Puente Blan-co, en la ciudad de Salta, fueasesinada Juana Figueroa. (ElPuente Blanco estaba ubicadoen la intersección de AvenidaHipólito Yrigoyen y la calle PedroPardo). 21 de marzo de 1911: Nació

en Cieneguillas, departamentode Santa Catalina, provincia deJujuy, Aristóbulo Wayar. En1938 se radicó en Salta, dondeejerció el periodismo en diarioEl Tribuno y otros medios. Lodistinguieron con el Premio"Gran Maestro del periodismo". 22 de marzo de 1816: Fir-

maron el Pacto de los Cerrillos,

el gobernador-intendente de Sal-ta, don Martín Miguel de Güemesy el general Rondeau, a cargodel Ejército al Alto Perú. 22 de marzo de 1904: Se le

concedió al Club Gimnasia yTiro de Salta (recientemente fun-dado), las instalaciones del an-tiguo Polígono de la Asociaciónde Tiro Federal, que había des-aparecido, al igual que la LigaPatriótica, su sucesora. 22 de marzo de 1925: Murió

en Salta, Moisés J. Oliva. Do-cente que fue presidente delConsejo General de Educacióny rector del Colegio Nacionalde Salta. Gobernador interino,Diputado Nacional por Salta.Fundó y dirigió El Orden y fueredactor de El Bien Público. 22 de marzo de 1956: Nació

en Santa Rosa de Conlara, pro-vincia de San Luis, HernándezJorge Sánchez, que se recibióde médico en 1981, en la Uni-versidad Nacional de BuenosAires. Se desempeñó comoayudante de la primera cátedrade Anatomía en la UniversidadNacional de Buenos Aires, luegoen el Hospital Juan A. Fernándezde la Capital Federal. Se radicóen Salta en 1989, prestandosus servicios en el Hospital SanBernardo y en el Instituto Médicode Salta. Logró premios y becas. 23 de marzo de 1807: El

Papa confirmó el cese de Mon-señor Nicolás Videla del Pinoen el Obispado del Paraguay ysu designación en el Obispadode Salta. 23 de marzo de 1814: El

Page 28: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201628

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZOgeneral Martín Miguel de Güe-mes, al frente de sus gauchos,derrotó a los realistas, mandadospor el coronel Saturnino Castro,en Cuesta de La Pedrera, pro-vincia de Salta. 23 de marzo de 1823: Fue

introducida en Salta, durante elgobierno del brigadier José Ig-nacio Gorriti, la vacuna descu-bierta por Pasteur. 23 de marzo de 1943: Nació

en Salta, Rodolfo Francisco LucciAredes. Es un reconocido ven-trílocuo, que desde hace 50años divierte a grandes y chicoscon su famoso Muñeco Pepito.Además hace figuras con globosque reparte a los niños en susactuaciones o bien con el papely una tijera. Es coleccionistade monedas, estampillas, tarje-tas. Visita escuelas en el interiorde las provincias de Salta y Ju-juy, llevándoles a los chicos,además de su actuación sin car-go, grandes cargamentos conropa, útiles escolares, golosinas,calzado, juguetes. Es una tareadigna de ser imitada. Artística-mente se lo llama Rodolfo Are-des. 23 de marzo de 1983: Visitó

la Biblioteca Popular Juan CarlosDávalos de la ciudad de Salta,el Premio Nobel de la Paz, elarquitecto argentino don AdolfoPérez Esquivel. 23 de marzo de 1985: Fa-

lleció el Arzobispo de Salta,Monseñor Carlos Mariano Pérez. 24 de marzo de 1857: Murió

en Salta, Lorenzo Maurín. Per-teneció a las fuerzas de Güe-mes. Participó en los combatesde Molinos, Pampas de las Ca-rreras y Yavi. Güemes lo as-cendió a Sargento Mayor. Es-tuvo en la defensa de Salta con-tra la invasión de Orozco en1820. El 7 de junio de 1821cayó prisionero de los realistasy fue canjeado por otros prisio-

neros. Contribuyó a la cons-trucción del templo de la primitivaiglesia de La Candelaria de LaViña, donde fueron inhumadossus restos. 24 de marzo de 1889:

Se autorizó al Ejecutivo avender en remate público el te-rreno y edificio del Cabildo deSalta, siendo los fondos obteni-dos destinados a la construccióndel Palacio Legislativo. 24 de marzo de 1911: Se

creó la Escuela Primaria de LasJuntas, provincia de Salta, pos-teriormente la Escuela Nº 592de Nogalito, Yatasto. Su primeradirectora fue la señorita LauraTorres. Comenzó con 84 alum-nos y en 1991 tenía 38 alumnos. 24 de marzo de 1925: Fa-

lleció en Buenos Aires el doctorLuis Aráoz. Nació en Salta en1884. Residió gran parte de suvida en Tucumán. En BuenosAires se recibió de abogado.Ejerció su profesión en Tucumán,provincia a la que representócon su banca de Diputado Na-cional. Se quedó en BuenosAires, donde se lo designó In-tendente de la ciudad de BuenosAires. 25 de marzo de 1814: El

general Martín Miguel de Güe-mes, derrotó las tropas realistas,en Río Pasaje, provincia de Sal-ta. 25 de marzo de 1817: El

comandante Bartolomé de laCorte, del ejército del general

salteño Martín Miguel de Güe-mes, derrotó a los realistas, enRío Grande, provincia de Jujuy. 25 de marzo de 1817: El

capitán Benavídez, del ejércitode gauchos salteños de Güe-mes, derrotó a los realistas, enOrán, provincia de Salta. 25 de marzo de 1971: Murió

en Salta José Lo Giúdice. Es-cribió la música de los himnosdel Bachillerato Humanista Mo-derno y de la Universidad Cató-lica de Salta. Gran parte de suproducción musical se encuen-tran en el Archivo Histórico dela Provincia. 25 de marzo de 1983: Fue

fundado el Sindicato de Esta-ciones de Servicios, Gomerías,Lavaderos, Garages, Guarderíasy Playas de Estacionamientos.Cuenta con delegaciones enGüemes, Metán, Rosario de laFrontera, Joaquín V. González,Tartagal, Orán y Valle de Lerma. 26 de marzo de 1825: Se

creó la Policía de la Provinciade Salta. 26 de marzo de 1947: Se

estableció L.V. 9 Radio Provinciade Salta. 27 de marzo de 1761: El

Procurador General de estasjurisdicciones, sargento mayorLeonardo Valdez, feudatario enla ciudad de Salta, pero quevivía en tierras catamarqueñas,pidió al Ilustre Cabildo de la ciu-dad que realice la informaciónjurada de los prodigios y origende la imagen de Nuestra Señoradel Valle. 27 de marzo de 1812: El

general Manuel Belgrano se hizocargo del Ejército Auxiliar enYatasto, Salta y al día siguienteesta fuerza comenzó de nuevoa avanzar hacia Jujuy por cuantose sabía que el enemigo estabadetenido en el Alto Perú. Laconcentración de todas las divi-siones tuvo lugar en Campo

Page 29: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 29

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE MARZOSanto (Salta), pero el 25 demayo ya estaba todo el ejércitoen la ciudad de Jujuy, dondefue solemnemente conmemo-rado el 2º aniversario del Movi-miento de Mayo. 27 de marzo de 1821: El

general José Ignacio Gorriti, go-bernador delegado de Salta,derrotó completamente al coro-nel Guillermo Marquiegui, rea-lista, quien se vio obligado arendirse en Jujuy. Esta jornadaes llamada: el día grande deJujuy. 27 de marzo de 1947: Na-

ció en Salta, el poeta LeopoldoCastilla. Publicó entre otrasobras: "El espejo de fuego","Generación terrestre". Hijo delpoeta Manuel J. Castilla. Estáradicado en Buenos Aires. 28 de marzo de 1806: El

Papa Pío VII creó la Diócesisde Salta. Atendía a la inten-dencia del Tucumán y se le in-corporaba Tarija. 29 de marzo de 1814: Tro-

pas patriotas mandadas por elgeneral Martín Miguel de Güe-mes, derrotaron a los realistasmandados por el coronel Satur-nino Castro, en Tuscal de Ve-larde, provincia de Salta. 29 de marzo de 1868: Nació

en Salta, Fernando López. Abo-gado y docente. Publicó unopúsculo titulado "Los PrivilegiosParlamentarios". Murió el 27de abril de 1915. 29 de marzo de 1928: Nació

en San Salvador de Jujuy, Jorge

Hugo Chagra. Es un profesionalde la salud que se desempeñóen el Ejército Argentino. Com-positor de temas de folklore ar-gentino que son cantados pormuchos intérpretes. Ha grabadocon su voz, bellas páginas desu autoría. También es un pintorautodidacta, que expuso en Sal-ta, Jujuy y Tartagal. Está radi-cado en la ciudad de Salta. 29 de marzo de 1958: Na-

ció en Metán, Raqel Escudero.Poeta que publicó cuatro librosde poemas: Campo Abierto, A.Galope, Prontuario y Nunca darcon el jamás de tanto siempre.Es autora, también, del libro decuentos: Oscuro tan Obscuro. 30 de marzo de 1817: El

capitán Alejandro Burela, perte-neciente al ejército de Güemes,derrotó a los realistas en Abrade Zenta, provincia de Salta. 31 de marzo de 1840: Nació

en Salta, Benjamín Olmos. Seordenó sacerdote en 1867. Fuecapellán del Coro de la iglesiaCatedral. Organizó la Comisiónpara hacer frente a la epidemiade cólera. Falleció en 1893. 31 de marzo de 1923: Nació

en la ciudad de Salta, el poetaRaúl Aráoz Anzoátegui. En 1937publicó por primera vez en undiario de Salta. En 1940 publicapor primera vez en una revistade Buenos Aires. En 1941 ganasu primer premio en Jujuy, enJuegos Florales, otorgado porel gobierno de Jujuy, con suelegía a Lavalle. En el suple-

mento que dirigía Eduardo Ma-llea en el diario La Nación sepublicó una colaboración en ver-so en el año 1942. Su actividadsiguió desde entonces hasta sumuerte. Integró el grupo LaCarpa con destacados poetasdel noroeste argentino. En 1945aparece su primer libro: "Tierrasaltas", luego, "Rodeados vamosde rocío" (1963), "Pasar la vida"(1974); "Poemas hasta aquí"(1967), en 1985 aparece su an-tología "Obra poética". Tambiénhabía publicado "Tres Ensayosde la Realidad" y algunas pla-quetas. Logró el Premio Re-gional en 1948, en 1977 el 2ºPremio Regional de poesía. Re-cibió también el Gran Premiode honor de la Fundación Ar-gentina para la poesía corres-pondiente al año 1981 y otrospremios y reconocimientos. FueDirector de Turismo y Culturade la provincia de Salta, subdi-rector del diario Norte, directorde Radio Nacional Salta, Directorde ATC, Delegado del FondoNacional de las Artes. Miembrodel jurado de muchos concursos.

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 200, (Doscientos Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

Page 30: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 201630

La transparencia y la integri-dad de la córnea son funda-mentales para la visión del perro.Es la primera y más potentedioptría del ojo, también es elprimer medio transparente quela luz atraviesa antes de impre-sionar la retina.

La cualidad más impor-tante de la córnea es la trans-parencia, ésta se debe a la pre-sencia de queratosulfatos. Estosno aparecen en la estructura dela esclerótica que siempre esopaca, es el blanco del ojo queraramente es visible en el pe-rro.

La córnea está formadapor 5 capas diferentes: el epitelio,la lámina anterior llamada mem-brana de Bowman, el estroma,que representan el 80% del gro-sor de la córnea y se completacon la membrana de Descemety el endotelio.

El estroma es el com-ponente más valioso, porque esrico en colágeno y queratosul-fatos, estos últimos están dis-puestos en fibrillas, cuya dispo-sición regular contribuye a latransparencia del medio. A unou otro lado del estroma hay dosmembranas muy resistentes, lade Descemet lo es más que lade Bowman, que lo protegende todas las agresiones, del ex-terior y del interior, que pudieranalterar su composición y estruc-tura, pues el estroma tiene unpunto débil: es hidrófilo y cual-quier exceso de agua provocaríaun edema pues el agua se de-rrama por entre las fibrillas y

deforma progresivamente todasu estructura. El edema de cór-nea provoca una opacidad azulcombinada con la disminuciónde la visión y hasta su pérdida.

El epitelio sirve de pri-mer escudo contra las agresio-nes exteriores como infecciones,traumatismos o quemaduras.Su erosión se traduce en unaúlcera que por ser superficiales muy dolorosa en el perro. Elepitelio, como lo es el de la piel,tiene la capacidad de regene-rarse. El epitelio protege el es-troma de las agresiones internasque en la mayoría de los casosson provocadas por secuelasde uveítis o por persistenciasde la membrana pupilar. El en-dotelio, compuesto por una solacapa de células, tiene una es-tructura más frágil que el epite-lio.

La córnea se caracterizapor tener dos particularidadesanatómicas, por un lado es unmedio casi avascular, por otrola inervación se hace por rami-

ficaciones cada vez más densasa medida que se acerca al planosuperficial, lo que explica el in-tenso dolor que provocan laspequeñas ulceraciones superfi-ciales en el perro.

La córnea es la fronteraobligada entre el medio exteriory el interior. Protegida por elcierre reflejo de los párpados,humidificada regularmente porla película lagrimal y preservadade ciertas agresiones bacteria-nas por la conjuntiva, con estopareciera estar protegida, en re-alidad, su continuidad anatómicacon la conjuntiva en el planoepitelial límbico y con la úveaen el plano endotelial, la hacenpermeable a los agentes infla-matorios causantes de las con-juntivitis y las uveítis. Por estamisma razón en caso de quera-titis, a menudo pueden produ-cirse una queratoconjuntivitis ouna queratouveitis.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

ANATOMIA DE LA CORNEA

Page 31: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos

Salta, marzo de 2016 31

EDICIONES RECIBIDAS

Trío Carpero presenta su CD ‘Estamos de Vuelta’,donde incluyen 12 temas con ritmos de zambas, gato,canciones, chacarera, bolero, taquirari, recreando temasdel cancionero argentino y del mundo. Son de El Galpóny el conjunto está conformado por Frequi Miranda, RoqueRufino Frías, Lucas Camacho y la participación del Dr.José Bazán en piano, Guillermo Alemán en guitarra yMáximo Aguilera en bajo.

El Chinito,Juan Carlos Gon-zález, presentesu nuevo CD ti-tulado ‘Siguiendomis sueños’, quecontó con el apo-yo musical de Ni-colás Moretta enprimera guitarra;Ángel Galván, enbandoneón; y enbajo, guitarraeléctrica rítmica a cargo de Iván Bacci.

TRIO CARPERO – ESTAMOS DE VUELTA

EL CHINITO – SIGUIENDO MIS SUEÑOS

El cantor po-pular José Simónpresenta su CDtitulado ‘Esperan-za’, con un men-saje totalmentejujeño. Un reper-torio que paseapor toda la geo-grafía de Jujuy yrecupera páginasinolvidables delcancionero yaporta un ramillete de su propia creación.

JOSÉ SIMÓN – ESPERANZA

María InésGuaymás, profesorade Inglés, es la au-tora del libro ‘Un te-soro escondido enla montaña’, queestá referido a Pin-turas Rupestres enCerro Colorado. Se-gún se desprendede la lectura de suspáginas, se trata ro-cas escondidas pin-tadas en las monta-ñas, desconocidaspor los lugareños ysin investigaciónacadémica registra-da. Un libro de 108páginas, en edición bilingüe, español-inglés, impresopor el Fondo Editorial del Ministerio de Cultura y Turismode la provincia de Salta, en 2014.

MARÍA INÉS GUAYMÁS – UN TESOROESCONDIDO EN LA MONTAÑA

Oscar Alfredo Juárez presente su CD titulado ‘Algo I’Hecho’ donde expone un ramillete de canciones de des-tacados poetas y músicos que aportaron al cancionero.Aparece su historia personal con la canción, como solista,integrando ‘Los del Norte Grande’, ‘El Trío Azul’, ‘Dospara el canto’ y también ‘Estudio Coral Arsis’ que dirige laprofesora Miryam Dagum.

OSCAR ALFREDO JUÁREZ –ALGO I’ HECHO

Page 32: EDITORIALSalta, marzo de 2016 Inauguramos el mes de marzo, con la nota ‘Por los pueblos de Salta’, esta vez comentando el viaje a El Galpón, donde fuimos para extraerle algunos