editorial pagina siete.docx

33
Editorial Ley minera, un conflicto desbocado Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir domingo, 06 de abril de 2014 Editorial En el conflicto entre el Gobierno y el sector de mineros cooperativistas es probable que el Ejecutivo esté sufriendo el efecto de sus propias acciones. Los mineros cooperativizados representan uno de los sectores sociales más poderosos del país, pues han sido fortalecidos durante los últimos años por el propio Gobierno, que -para lograr beneficios políticos y electorales- les ha dado un trato privilegiado y no pocas veces abiertamente prebendal. En numerosas ocasiones, el presidente Evo Morales, además de ministros y otras autoridades, ha dado muestras de su predilección por este sector, curiosamente beneficiado en detrimento de los mineros asalariados, es decir

Transcript of editorial pagina siete.docx

Page 1: editorial pagina siete.docx

Editorial

Ley minera, un conflicto desbocado Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Editorial

En el conflicto entre el Gobierno y el sector de mineros cooperativistas  es probable que  el Ejecutivo  esté sufriendo el efecto de sus propias acciones. Los mineros cooperativizados representan  uno de los sectores sociales más poderosos del país, pues han sido fortalecidos durante los últimos años por el propio Gobierno, que -para lograr beneficios políticos y electorales- les ha dado un trato privilegiado y no pocas veces abiertamente prebendal. En numerosas ocasiones, el presidente Evo Morales, además de ministros y otras autoridades, ha dado muestras de su predilección por este sector, curiosamente beneficiado en detrimento de los mineros asalariados, es decir pertenecientes al Estado. Para un Gobierno que en teoría es defensor de la economía estatal es una contradicción defender al sector privado minero más desregulado, como el de los cooperativistas. La ley minera, que debería haber sido aprobada sin modificaciones hace algunos días, después de un largo periodo de negociación y concertación con las principales autoridades del Ejecutivo, no "pasó” la prueba en la Asamblea Legislativa. El artículo 151 de la mencionada ley, que otorgaba a las cooperativas la facultad de firmar contratos con otros operadores mineros,  fue rechazado por la Cámara de Diputados  debido a su inconstitucionalidad y porque sólo el Estado tiene esa facultad. De esa manera se rompió el consenso   que había sobre la futura norma entre los actores mineros.

Page 2: editorial pagina siete.docx

 El  ministro de Minería, Mario Virreira, advirtió de que esa redacción contradecía el parágrafo II del artículo 351 de la Constitución, que dice que "el Estado podrá suscribir contratos de asociación de economía mixta con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras para el aprovechamiento de los recursos naturales, debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país”.Roto el consenso, el sector anunció medidas de presión, y procedió al bloqueo de carreteras en al menos cinco puntos estratégicos del país. En el primer día, un enfrentamiento con la Policía dejó un saldo de dos mineros muertos y un centenar de policías heridos. El bloqueo -que duró cinco días- ocasionó, además de cuantiosos daños económicos, la muerte de un ciudadano que se encontraba varado en uno de los puntos de bloqueo.El conflicto, sin embargo, tiene muchas aristas, además de las mencionadas. Por un lado, es inaudito que un proyecto de ley se formule con un artículo claramente inconstitucional, y que al momento de su aprobación -el presidente Evo Morales había solicitado a la Asamblea que la ley sea aprobada sin modificaciones-  se "descubra” este importante detalle. Posteriormente, y mientras los dirigentes mineros expresaban abiertamente su prepotencia al anunciar que no admitirían ninguna modificación a la norma y que continuarían con las medidas de presión (sin condolerse de la ciudadanía que estaba siendo afectada por los bloqueos), el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que el proyecto de ley volvía "a fojas cero”, es decir que sería completamente revisado o reformulado. Inmediatamente, esta declaración fue rechazada por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien afirmó que el proyecto de ley no será reelaborado en su totalidad, sino sólo en los artículos que se discuten entre el Gobierno y la  entidad que aglutina a los  cooperativistas.Todo este ir y venir de posiciones demuestra, cuando menos, un escaso respeto a la institucionalidad del Estado, especialmente al trabajo del Legislativo que, como se sabe, es la instancia llamada a formular y aprobar las normas en el país.Sin duda, este problema desnuda los peligros que implica que el Ejecutivo, por razones políticas especialmente, negocie normas que luego entren en contradicción con el interés supremo,  el del Estado. Queda en evidencia que el Gobierno ha sido rehén de un sector que ha gozado excesivamente de privilegios, que hoy son insostenibles.

Es inaudito que un proyecto de ley se formule con un artículo inconstitucional,  y que al momento de su aprobación se "descubra” este  detalle.

Con este conflicto queda en evidencia que el Gobierno ha sido rehén de un sector que no debería tener ni más ni menos privilegios que cualquier otro

Raúl Peñaranda, periodista

El corral y el viento, de Miguel Hilari

Page 3: editorial pagina siete.docx

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Mónica Stopperman

Miguel Hilari, cineasta realizador boliviano presentó El corral y el viento en el Festival Cinéma du Réel en París, el 26 de marzo 2014. Cinéma du Réel (Cine de lo real) es uno de los mayores festivales de cine documental del mundo, un evento internacional organizado por la Biblioteca Pública de Información de París y fue fundado en 1978.Muestra cerca de 200 documentales presentados por profesionales establecidos como también por nuevos talentos, a un público de 17.000 personas en el Centro Pompidou en París. En la categoría  Primeras o Segundas Películas hubo 2.300 concursantes y sólo seleccionaron a  nueve, entre éstos esta película.  La muestra fue presenciada por un representante de la Embajada de Bolivia y los representantes de Bolivia ante la Unesco, quienes se acercaron al realizador para ver la posibilidad de incluir la obra en una colección compartida con esta unidad de las Naciones Unidas. La película explora el sentimiento profundo de desarraigo que experimenta la segunda generación de aquellos que dejaron el campo, un sentimiento de pérdida y, al mismo tiempo, una meditación de pertinencia continua. El abuelo aymara de Miguel vivió en Okola, una pequeña comunidad de campesinos y pescadores en la orilla del lago Titicaca. De sus seis hijos solamente uno, Francisco, aún cultiva la tierra ancestral. Los otros migraron a la ciudad. Miguel, hijo de uno de los hombres que dejaron la comunidad, siempre la visitó desde pequeño.  En su diario de niñez anotó una profunda sensación de malestar que sintió. La película busca entender esta sensación de la infancia, que persiste hasta el presente, a través de las historias de su abuelo, de su tío Francisco y de los niños cuyas familias continúan viviendo de la tierra.

Page 4: editorial pagina siete.docx

Al abuelo aymara de Miguel le fue negada una educación en el sistema "apartheid” impuesto por la Colonia española, un sistema derrocado por la revolución de 1952. Cuando quiso implementar una escuela, le dijeron: "eres burro y siempre serás burro” y fue encerrado en un corral… de burros. En una línea memorable, su hijo Francisco, ahora un hombre mayor, dice: "No deberías hablar de lo que no sabes”. Su nieto Miguel decide saber de qué hablar y hablar con una sinceridad intransigente que desafía al espectador. Su exploración es tierna, divertida y a veces asombrosa en su ferocidad. Las esperanzas de los niños para su futuro se expresan a través de poesías de intensidad conmovedora y teatralidad. Las tomas de cámara largas y estáticas dan una idea de la escala de tiempo en esta comunidad rural. El público ve los detalles inquebrantables de vida de los campesinos aymaras.  El realizador se mantiene completamente sin juicio de valor. Su punto de vista es dentro y fuera del sujeto, y esto le da la tensión convincente e inquietante. Mónica Stopperman es ciudadana inglesa.

El realizador se   mantiene  sin juicio de valor. Su punto de vista es dentro y fuera del sujeto, y esto le da la tensión convincente e inquietante

Columna vertebral

Nuevas pertenencias Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Columna vertebral. Carlos D. Mesa Gisbert

Page 5: editorial pagina siete.docx

Hay un exilio interior que está más allá de lo material, es la decisión no buscada de alejarte de aquel lugar del que eres, negar imperceptiblemente tu pertenencia o limitarla a tu entorno más próximo, a tus padres, a tus hermanos, a lo puramente sensorial, a los olores y los sabores, a la luz, a aquello que sólo será una evocación. Es simplemente el desapego, lejos ya del patriotismo, de una pertenencia construida a partir de símbolos, de un compromiso consciente desde la obligación de hacer algo por el lugar donde naciste.Contrasta con la idea de patria, de nación, de ser parte de una comunidad que te obliga, que te hace miembro solidario y obligado, que te exige, que marca un imperativo moral. Tú te debes a tu país, no puedes pasar por alto tu responsabilidad. "Cuando la patria te llama” debes estar. Debes, si es necesario, dar la vida por ella, que es la conclusión evidente de ese razonamiento.¿Es ése hoy un sentimiento, una conciencia mayoritaria en una generación que ha nacido en un mundo en el que todo está conectado? Se trata en realidad de algo menos perceptible, un horizonte abierto, un espacio sin fronteras en el que el lenguaje no es ya la lengua materna, en el que los íconos sustituyen a las palabras y en el que la idea de pertenencia cambia.Los hombres y mujeres del siglo XXI entienden mejor el concepto de una ciudadanía universal, en la que lo esencial no se pierde nunca, pero lo esencial se parece cada vez más a lo humano en un sentido amplio. Irónicamente, el tránsito entre una punta y la otra es extremo. El cosmopolitismo de las imágenes, los sonidos, los mensajes, las corrientes de moda, los valores, los arquetipos, los patrones de comportamiento, se conecta de un modo incomprensible con la tribu, no la de los ancestros, no aquella que está anclada en la memoria profunda, sino, por el contrario, con la tribu urbana, la de un compartimento restringido. Los códigos del whatsupp, que valen en Ámsterdam y en  Bombay, contrastan con los tatuajes en el cuerpo de una pandilla que se maneja con su propia coba y que escoge sus propios ritos de iniciación, que no tienen que ver con  la geografía grande del país, sino con cada uno mezclado y único a la vez.Los viejos nacionalismos, las antiguas ideas sobre el Estado comienzan a disolverse en estas aguas turbulentas y multicolores. La discusión sobre nuestra o nuestras identidades suena a viejos ecos de padres y abuelos atados a una mirada que en este siglo suena ajena, como si hubiese un empeño en seguir en un pantano del que los jóvenes han salido ya.Si la pregunta es ¿quién soy?, pregunta que nunca dejará de tener sentido, lo que ha cambiado es el eje referencial de quién se interroga ¿Con relación a qué? Ése es el punto crucial de la cuestión. Es en el fondo una forma de preguntar ¿a quién me debo? Y no está muy claro si hoy la persona se quiere hipotecar. La razón no sólo tiene que ver con una  nueva visión que está cuestionando a gritos la vieja idea de nación, sino, sobre todo, está referida a una evidencia. Este mundo, no está región, o este país, este mundo que vivo es demasiado vertiginoso y demasiado implacable. Domina una sensación de lo efímero, de que nada es permanente. No hay pues valores inamovibles, ni símbolos que no cambien, ni compromisos definitivos ni destinos inequívocos. El lugar de uno puede ser cualquier lugar, no es ya el sitio donde están enterrados mis muertos, no es tampoco el imán de aquel espacio en el que nací y en el que quiero morir. La ruta que se mira hoy es mucho más amplia, trasciende largamente un pueblo, una ciudad, un país. Los límites se han ampliado casi sin restricción. Las obligaciones morales han disminuido significativamente.En un escenario complejo, competitivo, difícil y restrictivo para desarrollar expectativas, poco queda para atarse emocionalmente, mucho se debe trabajar para garantizar el futuro. Es que, como decía alguien irónicamente, "el futuro ya no es lo que era”. Por primera vez

Page 6: editorial pagina siete.docx

en la historia los niños que nacen hoy no saben si el mundo que prometió Dios a través de las sagradas escrituras existirá mañana. Si en los años 60 del siglo pasado el holocausto nuclear parecía la pesadilla posible, hoy es la suma de todos los excesos cometidos por la especie humana a partir de la premisa de que este planeta había sido creado para nosotros, la que genera una sombra de duda sobre la finitud posible, quizás tangible en un par de generaciones. El inveterado optimismo del progreso acuñado en los siglos XVIII y XIX está enfrentando desafíos que no sólo tienen que ver con lo que podemos hacer, sino con aquello que está más allá de nuestra capacidad y nuestro ingenio.La batalla por lo que vendrá no es solamente una batalla circunscrita a los márgenes de una patria, de una conciencia nacional, sino una extraña combinación entre los fenómenos universales de los que somos parte, beneficiarios o víctimas potenciales, y una creciente percepción de que en última instancia estamos solos ante desafíos que únicamente podremos resolver individualmente.Es el tiempo de la supervivencia en el que pareciera que nadie vela por ti. Esta sensación no tiene mucho que ver con elementos objetivos, con la realidad de los esfuerzos que se hacen desde la sociedad organizada por responder a los requerimientos de las mayorías, es un escozor personal, íntimo e indescifrable desde la racionalidad, es como una semilla que acompaña a los hijos de este siglo que, con cierta desazón, se aferran al tiempo de lo efímero, al tiempo implacable de la banalidad, al tiempo desesperado de aquello que no pervive más de un cuarto de hora.Si fue un descubrimiento crucial de la filosofía el concepto de que nada permanece porque todo cambia siempre, éste es hoy una sensación que duele todos los días en carne propia.

Carlos D. Mesa Gisbert fue presidente de Bolivia

Tinku verba

Apartheid en las FFAA Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Page 7: editorial pagina siete.docx

Tinku verbal. Andrés Gómez Vela

Entre 1876 y 1965 regían "las leyes de Jim Crow” en EEUU, particularmente en el sur, bajo el lema "separados pero iguales”, y se aplicaban a los estadounidenses negros. Es decir, era legal la segregación en las escuelas públicas, transporte y otros lugares. Había baños y restaurantes para blancos y negros. El Ejército no se salvó de la exclusión en sus filas.Desde el siglo XIX hasta el siglo XX (1992) rigió el apartheid en Sudáfrica y Namibia por imposición de los afrikáner. En 1953 se establecieron zonas segregadas, playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos. En 1970 la educación de un escolar negro costaba el 10% del presupuesto asignado a un escolar blanco. Vale decir, había una playa, una escuela y un presupuesto para blancos y otros para negros.En la segunda década del siglo XXI, año 2014, rige una especie de apartheid en las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia. Como en EEUU en 1876 manda el lema "separados pero iguales”; los oficiales como los afrikáner tienen su universidad (Escuela Militar de Ingeniería), sus clubes, baños y casinos (restaurantes) exclusivos, adonde no pueden ingresar los sargentos y suboficiales.Es para no creer, pero el espíritu descolonizador que rige desde hace ocho años en el país ni se asomó a la institución castrense. Da la sensación de que ahí        dentro sigue viva la Bolivia de los siglos XIX y XX, cuando los mal llamados indios no podían acceder a ciertos espacios públicos de uso y abuso exclusivo de q’jaras o blancos (negros desteñidos, diría Ignacio López Vígil). Obvio, no es como en Sudáfrica ni EEUU del siglo pasado, pero dentro  de  los cuarteles hay esa sensación. Según un manifiesto castrense, hay militares de primera (oficiales) y militares de segunda (sargentos-suboficiales). Por ejemplo, si en Sudáfrica, en 1970, la educación de un negro costaba el 10% de lo que corresponde a un blanco, en las FFAA bolivianas la formación de un suboficial o sargento no llega siquiera a ese porcentaje. Sencillamente, no pueden entrar a la escuela militar de ingenieros, tampoco  al Diplomado de Altos Estudios Nacionales. Los doctorados, maestrías o licenciaturas castrenses son de goce exclusivo de los oficiales; el sargento sólo puede ser técnico superior. En otras palabras, en las FFAA no pesa la inteligencia, aunque tengan un departamento de espionaje con ese nombre, sino la mentalidad petrificada en el apartheid; por ello un sargento no puede tener el grado académico de doctor por muy genio que sea. Como tiene raíces indios y literalmente es de "bajo grado”, menos.Recuerdo a mi sargento Silvio Cuba de gran nivel y a un capitán indisciplinado en cuerpo y

Page 8: editorial pagina siete.docx

mente. Pero también tuve un subteniente, Carlos Carvani, que no necesitaba grado para probar su capacidad y humanidad, y, otro sargento que se ahogaba en el alcohol. Pero no se trata de grados, hasta en la vida civil hay jefaturas (grados) y responsabilidades, sino de igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de derechos para que las FFAA sean cada vez más técnicas y productivas y menos represoras, en armonía con la Constitución que define a Bolivia como un pueblo de paz. Es inadmisible que unos tengan dotación de cuchillos bayoneta, sleeping o uniformes de primera calidad como si habría también, en caso hipotético, enemigos de primera y segunda.En medio de esta adversidad aparecieron estos días unos Mandela y unos Martin Luther King en las filas de suboficiales y sargentos y dijeron basta a la segregación, parafraseando al pastor estadounidense: I have a dream (Yo tengo un sueño). Que todos los hombres sean tratados con igualdad y respeto más allá de su color de piel, su credo religioso o su ideología política (o su grado militar). Es inconcebible una Constitución que combate abiertamente la discriminación con unas FFAA excluyentes. Más inconcebible todavía es que los que reclaman justicia e igualdad sean perseguidos. El reloj de la historia marca la reestructuración de la institución. No es coherente que griten ¡Patria o muerte! sin que la revolución haya ingresado a sus cuarteles. Andrés Gómez Vela es periodista Raíces y antenas

La sociedad de los socorros mutuos Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Page 9: editorial pagina siete.docx

Raíces y antenas. Gonzalo Chávez A.

Ciertos dirigentes de los mineros cooperativistas  han afirmado que si no obtienen lo que quieren con la ley minera que ellos elaboraron, podrían sacar al presidente Morales del poder, donde ellos mismos lo habrían puesto. El casamiento político por conveniencia entre los cooperativistas mineros y el Gobierno está en crisis. Desde las esferas del Estado, ¡oh sorpresa!,  han descubierto que los otrora vanguardia revolucionaria  del proceso de cambio no son más que unos capitalistas depredadores; mientras los mineros de las cooperativas se han decepcionado del tipo de gestión pública que le había ofrecido el oro y el moro. ¿Éste es un hecho aislado o más bien revela el modus operandi de un Estado corporativista? ¿Un modelo de gobernabilidad clientelar en la gestión de rentas económicas o de un grupo social cuyo objetivo es capturar rentas y privilegios por encima del interés común? Intentemos responder a estas interrogantes.A mediados de la década de los años 80, con la recuperación de la democracia, los partidos políticos eran los instrumentos de mediación entre los intereses de la sociedad y el Estado. Éstos, durante más de 20 años, a través de diferentes pactos políticos, consiguieron ciertos grados de gobernabilidad que permitieron equilibrios políticos y la implementación de un modelo de desarrollo económico, ahora conocido como neoliberal. El desmoronamiento de este sistema comenzó cuando los partidos políticos tradicionales se alejaron de la sociedad y convirtieron al Estado en un espacio de arreglos espurios y clientelares, que sólo reflejaban intereses de ciertas élites políticas y económicas.La ruptura entre la sociedad y los partidos políticos llevó a una crisis grave de gobernabilidad, que posteriormente se convirtió en una crisis estatal y económica. Las luchas intestinas entre caudillos, un modelo económico que no atendía las necesidades de la gente, un Estado que subastaba privilegios entre grupos económicos y un descrédito profundo de la clase política produjo la desaparición de este sistema.A partir de 2006, la sociedad boliviana votó por una alternativa política que prometía un nuevo sistema de gobernabilidad y gestión del excedente económico. Los intereses de la sociedad se aglutinaron en movimientos sociales. La voz política se legitimaba a través de sindicatos, confederaciones, comités regionales, agremiaciones, juntas vecinales, entre otros. La mediación entre sociedad y Estado pasaba por estos grupos corporativos.El poder político del MAS se sustentaba en un pacto entre diferentes corporaciones, conocidas como el Pacto de Unidad, que en un principio tenía una doble referencia aglutinadora: por un lado, en los grandes temas nacionales, como la nacionalización del sector de hidrocarburos o la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado; y, por otro, en la garantía de rentas económicas bajo control del Estado. Piense en los cocaleros, que están liberados de pagar impuestos; en ciertos gremios de comerciantes que se benefician de un tipo de cambio real apreciado, o en los cooperativistas mineros, que prácticamente tomaron el control de la explotación minera. En el discurso se buscaba la construcción de un nuevo bloque histórico que desmontaría el neocolonialismo y neoliberalismo, pero en la práctica se crearon clientelas políticas a cambio de privilegios económicos.Con diferentes ritmos, los movimientos sociales colocaron en un segundo plano el horizonte de los intereses nacionales y comenzaron a buscar la materialización del pedacito del paraíso económico ofrecido por el proceso de cambio. Pasó el momento de la poesía jurídica, comenzó el juego bilateral entre las corporaciones y

Page 10: editorial pagina siete.docx

el Estado. La lucha por las rentas se puso más dura en un contexto de hiperinflación de expectativas. Se inició la disputa por los pedazos de la felicidad financiera instantánea que el Gobierno había prometido.  Se crearon las condiciones para el surgimiento del neopopulismo económico. El Estado, mediante leyes y políticas públicas, favorece a determinada cooperación según el calibre de su lealtad política: hoy por ti, mañana por mí. Tu voto de apoyo y, a cambio, mecanismos para la captura de rentas económicas.El caso extremo de este modelo de gobernabilidad y gestión de recursos se da hoy con los poderosos cooperativistas, que elaboraron su propia ley minera para consolidar sus privilegios bajo el patrocinio y amparo del Gobierno, pero, aparentemente, se les fue la mano en el pedido.El Estado, que debía velar por los intereses colectivos, se convierte en el espacio de la sociedad política de los socorros mutuos de grupos particulares: el paraíso del "toma daca”, de la lógica de dando privilegios es que se recibe apoyo.  Y cuando los discursos y las buenas maneras ya no son suficientes para defender los intereses, la disputa se traslada a las calles, a las dinamitas, a los bloqueos, las marchas, a la disputa por las rentas mineras a puño limpio. 

Gonzalo Chávez A. es economista

“Los medios independientes enriquecen la democracia”En Control remoto, Raúl Peñaranda se refiere a la presencia de medios paraestatales

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Page 11: editorial pagina siete.docx

Fotos: Álvaro Valero / Página Siete. Juan Carlos Salazar, director de Página Siete; Raúl Peñaranda e Isabel Mercado, subdirectora.

Página Siete / La Paz

El periodista Raúl Peñaranda Undurraga afirmó que "la democracia necesita medios independientes, porque éstos evitan que se imponga una verdad única”, tras advertir que el periodismo boliviano se está haciendo "cada vez más homogéneo”, donde la crítica, el disenso y la fiscalización se hacen más difíciles."Los medios independientes permiten la circulación y competencia de ideas, ayudan a enriquecer la democracia y a fiscalizar el poder”, dijo a Página Siete. Peñaranda, quien renunció a la dirección de este medio  en agosto pasado, se refirió a los motivos que lo impulsaron a escribir Control remoto, libro en el que denuncia la presencia de medios paraestatales y el supuesto control de algunos medios por parte de la Vicepresidencia del Estado. Dijo que lo hizo para combatir la posibilidad del establecimiento de una "verdad única” en la prensa.Página Siete - ¿Cuál es tu visión de la prensa nacional en este momento?Yo quisiera hablar de las excepciones. Página Siete es una excepción positiva, como medio independiente, junto con otros diarios, excepto La Razón. Mencionaría también a tres radios: ERBOL, Panamericana y Fides, y en televisión, a Cadena A, como medios independientes. El presidente Evo Morales declaró en septiembre pasado que "ahora quedan 10% o 20% de (medios) opositores”, es decir independientes. El mismo Presidente dijo hace unos años que el "80 o 90% de los medios” eran "opositores”. ¡Y ahora queda 10 o 20%! Eso demuestra el cambio importante que ha habido en el escenario mediático. El propio Presidente está "sintiendo” que hay un cambio importante que lo favorece a él y a su gobierno.Página Siete - ¿Qué te ha llevado a escribir un libro sobre la situación de los medios?Primero, a nivel muy personal, me irrita la diferencia entre el discurso y la acción, decir algo y hacer otra cosa. El Gobierno incurre en eso con mucha frecuencia, específicamente en el tema de los medios. Dice que ciertos medios son independientes cuando no lo son. Otra razón, más de fondo, es defender la idea de que la democracia necesita medios independientes porque éstos evitan que se imponga una "verdad única”. Con todo su aparato mediático, fortísimo, el Gobierno está dando pasos hacia el establecimiento de esa "verdad única”. Para combatir esa posibilidad, yo quiero denunciar la presencia de los medios paraestatales.Página Siete – ¿Cuáles son esos medios?Son varios y a ellos me refiero amplia y específicamente en mi libro.Página Siete – Con el solo anuncio de su publicación, tu libro ha desatado una serie de reacciones. ¿A qué se debe eso?

Page 12: editorial pagina siete.docx

Justamente, porque yo creo develar algo que es incomodísimo para el Gobierno. Digo develar, pero es un secreto a voces. Sin embargo, al ponerlo por escrito, mencionar evidencias, le genera una preocupación enorme. Estos medios responden a la Vicepresidencia. No he podido establecer cuál es la conexión "empresarial”, quiénes son los dueños reales de esos medios. Me quedo con la versión formal que da el Registro de Comercio. Ahí están sus nombres, aunque me pregunto si esas personas, sin antecedentes empresariales importantes, pueden ser dueños de redes nacionales de TV. Pero ése es otro tema. Mi investigación apunta al control editorial, no al control accionario. Tengo todos los antecedentes y testimonios sobre la existencia de ese control. La suma de esos datos demuestra que hay varios medios controlados periodísticamente por la Vicepresidencia y eso genera esas reacciones tan agresivas, como la del propio Vicepresidente.Página Siete - ¿Por qué señalas al Vicepresidente como la figura central del manejo de esos medios?Yo creo que él, desde hace años, piensa que eso le da un poder adicional importante. Aunque no está en el libro, alguien que lo conoce me ha dicho que este poder no lo concibe sólo para ahora, sino para después, para una postetapa del MAS, si eventualmente pasa a la oposición. En algún momento eso podría suceder. No sólo es para tener poder ahora, es una mirada de más largo plazo. Página Siete - ¿Cómo opera el control que denuncias?Al principio había un mecanismo de reuniones semanales. Participaban autoridades del Ministerio de Comunicación y los jefes de prensa de esos medios. Allí se daba la línea a seguir para cada coyuntura específica. Había lineamientos generales, como tratar de enfatizar la labor del Gobierno, y otros que cambiaban cada semana. Debido a que las personas estaban de viaje o tenían una agenda de trabajo intensa, esas reuniones se suspendieron. Ahora las indicaciones se dan vía telefónica. Con el paso del tiempo, los mismos colegas que trabajan en esos medios han ido asumiendo los límites. Así opera la autocensura, lamentablemente.Página Siete - ¿Tienes evidencias? Tengo testimonios de cómo funciona todo esto y también de cómo opera la autocensura. Pero, bueno, en esos medios  también hay esfuerzos para hacer un periodismo independiente y alguna vez logran espacios para practicarlo. Hay debates, discusiones, hay crisis  al interior de esos medios. Sin embargo, esos espacios terminan siendo muy reducidos.Página Siete - ¿En qué ha influido este mecanismo en el periodismo nacional? Antes decíamos que la agenda de los medios en Bolivia estaba excesivamente politizada; pero ahora vemos que a veces existe cierta invisibilidad de la política.Efectivamente, uno de los estudios que hice sobre los canales, el que más me ha costado hacer, es una comparación con la cobertura de temas de política o temas nacionales que realizaban esos medios en octubre de hace cuatro años. Los temas nacionales han tenido una reducción muy grande. Para no meterse en líos con el Gobierno, los canales prefieren tocar otros temas. Página Siete - Y eso nos habla de una crisis en el periodismo, teniendo en cuenta que una de sus funciones es el control del poder…En el libro me refiero a la calidad de la democracia y a cómo está decayendo. Efectivamente, los medios independientes son los que evitan la imposición de una "verdad única”, porque permiten la circulación y competencia de ideas, para que sea el lector, el ciudadano, el que opte. Los medios independientes ayudan a enriquecer la democracia, a

Page 13: editorial pagina siete.docx

fiscalizar el poder, recuerdan a las autoridades las promesas incumplidas. En el pasado hubo excesos y errores, pero el error por el exceso es mejor que el error por la omisión, como ocurre ahora. Ahora estamos yendo hacia un periodismo cada vez más homogéneo, donde la crítica es más difícil, el disenso no puede expresarse y, por supuesto, la fiscalización es remota.Página Siete - En ese escenario tan complicado, ¿cómo pudiste acceder a datos como los que estás revelando en tu libro?Conseguí muchos testimonios de personas que han preferido no revelar su identidad. He tenido el cuidado de escoger a personas que sabía que no me iban a decir una falsedad, gente de mi entera confianza. Pero también he logrado versiones de personas que, con nombre y apellido, tienen testimonios muy reveladores sobre la intromisión de la Vicepresidencia en los medios. Luego he realizado estudios de caso, tanto del contenido de los noticieros como de la publicidad. He enviado un cuestionario al Ministerio de Comunicación para que me diga cuánta publicidad otorga el Gobierno a los medios paraestatales y la respuesta de la ministra fue que no lo sabe, que no tiene ese dato, y eso es contradictorio o violatorio del decreto de creación de su ministerio, porque ella tiene que coordinar con otras entidades la publicidad del Gobierno. He pasado muchas horas grabando noticieros e incluso la trasmisión entera de varios canales, y midiendo la publicidad en los diarios, un trabajo de hormiga, hasta llegar a la conclusión de que las cifras de publicidad gubernamental en los medios paraestatales son millonarias. Éste es un negocio excelente: el Gobierno coordina con un empresario amigo la compra del medio y luego el empresario recibe millones del Estado vía publicidad. Es increíble la forma discriminatoria, ilegal y antiética con que el Gobierno usa la publicidad estatal. Página Siete - La ministra de Comunicación  admitió que no daba publicidad a Página Siete ni a ERBOL…Exacto, en una muestra de autoritarismo y cinismo. Sobre la publicidad de los organismos del Estado, que la ministra dice desconocer, el ministerio me ha entregado un legajo de 228 páginas, desordenado, en letra minúscula, casi ininteligible, con muchísimas cifras. Mi pregunta concreta era cuánta publicidad ha dado ese ministerio a cinco medios paraestatales y ella me mandó 228 páginas con información sobre 100 medios. En los hechos, intentaba no responder. Después de que presente el libro voy a tratar de descifrar esa información y la voy a hacer pública. También le he mandado un cuestionario al Vicepresidente, no ha respondido, al igual que algunos periodistas que cito en el libro. Han preferido mantenerse en silencio, algo que yo consid

"La distancia te da otra perspectiva para mirar los medios de comunicación”

Los lectores recuerdan a Raúl Peñaranda como entrevistador en Los Desayunos de Página Siete. Tras su renuncia a la dirección del diario en agosto del año pasado, el  periodista acude por primera vez a las entrevistas  del periódico en calidad de entrevistado, y juzga a los medios desde el otro lado de la barrera. "Ambas experiencias son interesantes, pero ahora estoy más contento de estar aquí, de este lado, siendo entrevistado. Obviamente, desde esta posición, uno puede ser mucho más objetivo”, dice el autor de Control remoto. "La distancia -agrega- te da tranquilidad, perspectiva, para mirar los medios, una distancia que era imposible que yo tuviera antes, pese a que, como director, yo trataba de reflexionar sobre el trabajo que hacíamos y ser autocrítico, pero realmente era difícil hacerlo. Ahora sí puedo evaluar mejor a Página Siete

Page 14: editorial pagina siete.docx

y a los otros periódicos. A la distancia  puedo tener críticas a éste y otros periódicos, pero también con esa distancia me doy cuenta de la calidad y rol importantísimo que juega Página Siete en este momento”, dijo. Peñaranda admite que la forma en que tuvo que dejar el cargo de director en el medio que había fundado fue determinante a la hora de decidir escribir un libro sobre el periodismo, pero aunque en principio la idea era contar su experiencia, luego vio que era mucho más relevante retratar el escenario actual de los medios.

"He recibido ‘sugerencias’ para no publicar el libro”

Peñaranda reveló que enfrentó varios problemas en vísperas del lanzamiento de su libro, desde presiones y amenazas veladas, cuyo origen no identificó, hasta la cancelación a última hora de la impresión del texto por parte de la empresa editora. "He tenido algunos problemas. Me han llegado, por interpósitas personas, amenazas y ‘sugerencias’ de no publicar el libro, son presiones evidentes”."Otro problema, más reciente, es que me he quedado sin empresa editora, que me ha informado a último momento que no iba a imprimir el libro, lo que me ha obligado a buscar otra imprenta para que  pueda estar listo para el día de la presentación, el jueves 10 de abril”. Peñaranda dijo que la cancelación por parte de la editora lo dejó sin financiamiento, ya que la  editorial debía correr con todos los gastos de impresión y difusión del libro. "Ahora lo estoy financiando yo”, aclaró. "Me he visto forzado a ir a una imprenta y pagar la edición. Es una edición de autor. Espero recuperar la inversión con la venta del libro”, puntualizó. Peñaranda proyecta difundir su libro a nivel internación mediante una edición digital, posiblemente a través de Amazon.com. Las ventas locales están a cargo de María Isabel Olivo: celular 76222287.

Daniel Olivera Torre publicó su obra Chistes para niños

Niño de 12 años reedita su libro de chistes, un “best-seller” de la FeriaEs uno de los títulos más requeridos de la Feria del Libro Infantil que está en Següencoma. El autor alista la publicación de su segunda obra de cuentos de terror.

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Page 15: editorial pagina siete.docx

Anahí Cazas / Página Siete. Juana Torres, de la editorial Torre Vargas, muestra la segunda edición del libro de Olivera.

Anahí Cazas  / La Paz"Cuando  me informaron que la primera edición de mi libro se había agotado, me  sentí muy  alegre. Estoy feliz porque sé que a mucha gente le ha gustado mi trabajo”.  De esa manera,  Daniel Olivera, de 12 años de edad,  celebra la segunda edición de su libro Chistes para niños,  publicado  en 2012 por la editorial Torre Vargas.  La reedición de la obra es una de las novedades de la  tercera Feria del Libro Infantil y Juvenil de La Paz, que abrió sus puertas el jueves pasado y permanecerá hasta el 12 de abril en el campo ferial de Bajo Següencoma. En el   encuentro literario  participan este año más de 50 expositores, entre librerías, editoriales e instituciones.      Según Juana Torres, representante de la editorial Torre Vargas, el libro de Olivera es uno de los más requeridos en la Feria.  "Es un best-seller y por eso decidimos sacar una segunda edición”, comentó. El libro   tiene más de 100 chistes ilustrados con dibujos. Cuesta  40 bolivianos.  Olivera contó que incluyó más de  25 nuevos chistes y colmos. "He decido aumentar material nuevo  porque no quiero que sea una simple reedición”, acotó el pequeño, quien   a los seis años descubrió su pasión por la   lectura y la escritura.        Según el autor, en estos 25 nuevos chistes abordó temas que tienen relación con las vivencias cotidianas de los niños. "Cuando escribo  trato de  usar palabras conocidas y que sean fácilmente entendidas por los niños”, sostuvo. 

 Un libro de cuentos de terror Hace más de un año, Olivera comenzó a escribir su segundo libro. Se trata de una  colección de más de 40 cuentos de terror y de miedo.   "Estamos en pleno trabajo de edición. Coordinamos el diseño de las páginas, ya que la idea es que sean páginas atractivas porque no quiero que los niños se aburran cuando lean mis cuentos”, contó  el autor.Para Daniel escribir chistes y cuentos es  una  pasión. "He comenzado a escribir a los seis años. Primero, leía varios libros y revistas, luego un día me animé a escribir chistes”, relató.El pequeño recordó  que se pasaba horas leyendo las revistas Condorito, una de sus publicaciones favoritas. Luego descubrió otras novelas y cuentos infantiles y hace dos años decidió escribir su propia obra.  

Page 16: editorial pagina siete.docx

  Desde entonces, Olivera  conserva un cuaderno en el cual escribe sus chistes y colmos. "Anoto todas mis ideas, ya que muchas de esas cosas son  útiles para crear una broma”, comentó.   El autor de Chistes para niños contó que divide su tiempo para escribir, jugar e ir al colegio. "Mi familia y mis compañeros me apoyan. Ellos me dicen que tengo que hacer lo que me gusta”, sostuvo el pequeño, quien  cursa el primero de secundaria  en  el colegio Rosa Gattorno

"¿Por qué los buzos se tiran de espaldas al mar? Porque si se tiraran hacia adelante, caerían adentro del bote”. Uno de  sus chistes

Marvel a orillas del SenaLa muestra incluye una serie de videos con comentarios del actual presidente de Marvel y responsable de muchas de sus creaciones, Stan Lee, sobre el origen de esas obras y sus influencias.

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Jorge Martínez /  París

Page 17: editorial pagina siete.docx

El martillo de Thor, el escudo del Capitán América o el casco de Iron Man son algunos de los accesorios originales que se muestran al público por primera vez en una retrospectiva sobre los superhéroes de Marvel, en París. Marvel despliega así parte de su universo en el museo parisino Art Ludique, que incluye desde viñetas de superhéroes creadas en los años 30 al vestuario de sus últimas adaptaciones al cine. "Tenemos una suerte increíble por poder acercar a los espectadores las piezas que se han usado en las últimas súper producciones de cine”, explica a EFE el fundador y presidente del museo, Jean-Jacques Launier. Lo expuesto, en su opinión, es "arte contemporáneo”, y dentro del mismo destaca, además del préstamo de parte del atrezzo de las películas, los 300 grabados originales que abren la exposición, entre los que se encuentra viñetas del primer número de Marvel, creado en 1939. A ese último "tesoro” y a los ejemplares de cómic, que cuelgan de las paredes de las varias salas que componen el centro, levantado a orillas del Sena, se suman story-boards, diseños de escenario y vestuario, maquetas, paneles interactivos y representaciones a escala de los vehículos y armas usados por los superhéroes. El itinerario está jalonado por una serie de videos con comentarios del actual presidente de Marvel y responsable de muchas de sus creaciones, Stan Lee, sobre el origen de esas obras, sus influencias y sus inspiraciones, y con apuntes de otros artistas de la firma. En una de las proyecciones, Lee se pregunta, entre risas, si llegará el día en que pueda ver a sus superhéroes expuestos en un museo. "Sería un honor”, apunta. "Espero que ocurra antes de que muera”. La colección, asimismo, analiza el trabajo de Stve Ditko, padre de Spiderman, y de Jack Kirby, creador del Capitán América junto al director de escena Joe Simon, y, junto a Lee, de Los 4 Fantásticos, Los Vengadores, Thor, Hulk y los X-Men. También se exponen obras de otros creadores míticos de la editorial, como John Romita, Don Deck, Tim Sale, Alex Ross, Frank Miller, Neal Adams o los franceses Aleksi Briclott y Olivier Coipiel. Para el director de Art Ludique  esta muestra, bautizada con el nombre L’Art des Super-Héros Marvel, es también un homenaje para todos esos guionistas y para la labor artesanal que durante más de 70 años han llevado a cabo en esa editorial estadounidense. Uno de los "puntos fuertes” de esta colección, precisa Launier, es la posibilidad de mostrar el camino que los mismos personajes han recorrido a lo largo de los años, "desde las aventuras en cómic de Los Vengadores, Capitán América o Thor, hasta sus secuelas en cine”. El otro, abunda, es que es "la primera vez que una colección de este tipo se expone en París”, y lo hace tanto por su inclinación personal como por la "sintonía” entre su museo, definido como el primero del mundo consagrado al arte del ocio y el entretenimiento, y la editorial. Las criaturas de Lee, sostiene Launier, "cumplen, en parte, el papel de los dioses del Olimpo o de los Caballeros de la Mesa Redonda”. Los Vengadores, Capitán América, Hulk, Spiderman, Iron Man y Thor, entre otros, son los nuevos seres mitológicos contemporáneos”, figuras "verdaderamente representativas y simbólicas, muy importantes”, subraya. (EFE)

Matasuegra

Page 18: editorial pagina siete.docx

No olvidemos que estamos en BoliviaCamacho duda que el asunto del contrato de BoA con Air Catering traiga consecuencias negativas a las aspiraciones políticas del Vicepresidente.

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Willy Camacho

escritor

La orden del Vicepresidente -si es que caben esos alardes de autoritarismo- tendría que haber sido dirigida a la ministra de Transparencia.

Una vez conocido/revelado el caso del contrato de BoA con la cuñada del Vicepresidente, muchas voces han manifestado que esto traerá consecuencias electorales (negativas, por supuesto) para el oficialismo. Quizá eso sería lo lógico en otro país, pero se olvidan que estamos en Bolivia.Para ser honestos, al principio me pareció exagerada la reacción, pues, ¿qué tiene de malo que la cuñada de García Linera atienda el catering de nuestra línea aérea? Recordemos que

Page 19: editorial pagina siete.docx

no se la acusaba de mal servicio, de engañar en el precio de los alimentos o de incumplir contrato; el único problema era/es su parentesco político con el Vice.Esa relación familiar, sin embargo, es motivo suficiente, según muchos, para asegurar que en esto hubo corrupción. No niego la posibilidad, pues, como dice un editorial de Página Siete, es poco probable que el Vicepresidente no hubiera tenido conocimiento sobre los negocios de su cuñada. Pero, aunque poca, también queda la probabilidad de que un hombre tan ocupado como él -además, prácticamente recién casado- no tenga tiempo de conversar con familiares que viven fuera de esta ciudad, y esa probabilidad nadie la consideró, por lo menos no en los medios que yo revisé.Y por esa vía pensaba defender la "duda razonable” que impide condenar a alguien a menos que haya pruebas fehacientes en su contra, hasta que don Álvaro se encargó de hundirse solito, cuando exigió públicamente que el contrato entre BoA y su cuñada fuese rescindido. Cuántas veces los masistas han repetido hasta el cansancio esa muletilla que dice "quien nada tiene, nada teme”,  aludiendo a políticos que se han asilado en otros países; entonces, ¿no sería lógico que ellos cumpliesen la máxima que pregonan?La orden del Vicepresidente -si es que caben esos alardes de autoritarismo- tendría que haber sido dirigida a la ministra de Transparencia, para que ésta investigara el caso y, así, dejase limpio el buen nombre de la familia García Linera, o, en su defecto, sancionase a la cuñada y a los involucrados de BoA, con lo cual, de cierta forma, también se hubiera limpiado el honor familiar.Pero no, don Álvaro prefirió echar tierra sobre el asunto, con lo cual confirmó algunas dudas y generó otras, como, por ejemplo: "Si con una orden puede rescindir un contrato, también pudo haber ordenado que éste se concediera a su cuñada, ¿no?”. Aún así, me quedo pensando en la cuñada e imagino que algo de discriminación hubo en este caso, pues le rescindieron el contrato sólo por ser pariente del Vice, y lo peor de todo es que el discriminador fue su propio cuñado.Los masistas aseguran que ésta y otras denuncias tienen fines político-electorales, y algo de cierto hay en eso, sin que por ello se las deba desestimar, ni tampoco acusar a los periodistas de ejercer mal su oficio por hacerlas públicas, como señaló el ministro Quintana. Don Juan Ramón fue un poco más allá, pues se tomó la molestia de dar una clase sobre periodismo y les explicó a los colegas presentes cómo deberían actuar al conocer una denuncia en contra del ministro de la Presidencia. Así, explicó que un periodista sensato debería considerar primero la credibilidad de las fuentes (¿hará eso la Policía cuando un delincuente entrega a sus cómplices?), y luego, si la duda persiste, verificar las cuentas bancarias del ministro y su declaración de bienes; incluso dijo que estaba dispuesto a dar "una autorización firmada por juez, fiscal, notario para que vayan a cualquier parte del mundo y vean si tengo una cuentita en el extranjero, y mis cuentas aquí en Bolivia, y vean si he cambiado de domicilio en los últimos 10 años, si he cambiado de mujer, de auto...”.Todo muy bien hasta ahí; se agradece la lección, don Juan Ramón, en serio, pero ocurre que la clase termina con una amenaza velada: tengan la valentía de pedirme esa información (palabras más o menos). Es decir, el ministro, al mejor estilo de matoncito barrial, quiere saber quién se atreve, quién es tan macho o macha como para pedirle información tan sagrada.En los barrios, en los colegios y, por lo visto, en cualquier lugar, no falta el abusivo que, cuando es encarado, suelta la conocida amenaza: "a ver, si eres macho, repetí eso en mi cara”. En estos casos, soy testigo de ello, no faltan los valientes, pese a que varios terminan con menos dientes; sin embargo, cuando un ministro juega al bullying psicológico de esa

Page 20: editorial pagina siete.docx

manera, no creo que haya muchos valientes dispuestos a arriesgarse, sobre todo conociendo el encendido carácter y el poder que tiene don Juan Ramón.Claro, en otro país, la actitud del ministro hubiera merecido, al menos, un llamado de atención de parte del Presidente, pero no olvidemos que estamos en Bolivia, en este país, donde la casa de un exvicepresidente fue confiscada y hasta el momento nadie hizo nada para reparar la injusticia, donde  el cadáver de un feminicida parece la momia de Tutankamón tras 10 días de muerto, donde el jefe de un partido puede ultrajar el honor de una menor y su madre sin recibir castigo;  en fin, donde ocurren una serie de cosas que, normalmente, no ocurrirían en otro lugar.Por eso, dudo que el asunto del contrato con BoA traiga consecuencias negativas para las aspiraciones continuistas del Vice. Don Evo puede acusar a la derecha o al imperio de todos los errores que él y su gente cometen, sin que el pueblo ponga en duda su palabra. Y no se trata de ingenuidad popular, sino de interés coyuntural. Cuando pasen la elecciones o los intereses de un sector afín al Gobierno sean afectados, ya veremos si esa gente se traga los pretextos y bravuconadas de siempre.

Alberto Zuazo Nathes, periodista:

“La libertad de expresión está en crisis en Bolivia”Recién publicó Delirios por el Poder. Trabajó en medios impresos y en agencias internacionales.

Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir

domingo, 06 de abril de 2014

Page 21: editorial pagina siete.docx

Alberto Zuazo Nathes, periodista:

Pablo Peralta M. / La PazAlberto Zuazo Nathes quizá sea el periodista más visto en el mundo, por la foto en que aparece junto al cadáver del Che, tras de que éste pereciera en su intentona guerrillera en Bolivia. Era 1967. Pero ello, asegura, no le ha beneficiado en absoluto. Su experiencia es haber sido apresado por el gobierno de Luis García Meza por publicar una nota que molestó al régimen, y haber sido liberado -tras gestiones de una colega- bajo condiciones como ser mesurado y comprender a ese gobierno. Pregunta: ¿cumplió Zuazo esas condiciones? "Absolutamente no”, responde. Comenzó a ejercer periodismo en los albores de la revolución en el diario La Nación. Su itinerario era los medios impresos y agencias internacionales. En esta entrevista, entre otras cosas, hace un diagnóstico de la situación de la prensa y sostiene que la libertad de expresión en el país está en "crisis”. ¿Cómo es que decidió dedicarse al mundo del periodismo?De la manera menos prevista. Tenía pensado estudiar derecho, pero un colega -el periodista Luis Martínez C.- me indujo a que vaya a trabajar en La Nación, el año 1952; y tanto me insistió que de esa manera soy periodista.Empezó cuando prevalecía el MNR ¿Cuál era la situación de la prensa entonces?Con la revolución se clausuró el diario La Razón, que pertenecía al señor Carlos Víctor Aramayo, que era uno de los tres grandes mineros del país. Se mantuvieron El Diario, Última Hora (no había Presencia). La radio prácticamente no informaba en ese tiempo, no tenía boletines informativos, y tampoco teníamos televisión. De manera que se sentía muy poco lo que podía hacerse en contra de la libertad de expresión. Sin embargo, es bueno anotar que tampoco había la seguridad suficiente como para considerar que uno estaba con absoluta independencia. En lo que atañe a mi experiencia en el diario La

Page 22: editorial pagina siete.docx

Nación, que era del gobierno del MNR -donde entré de reportero y terminé siendo jefe de redacción, a lo largo apenas de tres años- nunca recibí una orden o una instrucción para que modificara una información, para que buscara una información o para que titulara de otra manera. Nunca. Yo mismo estoy sorprendido hasta estos días. Lo único que hacía el director de ese tiempo, Saturnino Rodrigo, era ir a las nueve de la mañana a visitar al Presidente a Palacio, y ahí conversaban sobre el editorial del día siguiente. En eso consistía el diario oficial.Presidió la Asociación de Periodistas de La Paz en tiempos de dictadura ¿Qué impresiones le ha dejado aquello?Extrañamente fui presidente de la APLP en el gobierno de (Hugo) Banzer del 70 al 72, y en el gobierno de Luis García Meza, el 80 y 82. Indudablemente que conllevaba una situación de crispación en el ánimo periodístico. Siempre los periodistas no aceptamos gobiernos de fuerza, por principio elemental que tenemos. Banzer ejerció bastante represión política. Pero en cuanto a su comportamiento con la prensa casi no recuerdo que hubiera tenido alguna complicación. Pero siempre un gobierno de fuerza limita al periodista. De hecho no es necesario que lo repriman, pero ya lo ponen en guardia, por lo menos. Y cuanto al caso de García Meza sí hubo una represión total a periodistas, detuvieron a toda la planta de redactores del diario Presencia, de El Diario... de otros medios de ese tiempo. Fue un gobierno represivo, específicamente contra el periodismo.Recientemente publicó un libro con un título muy sugestivo Delirios por el Poder. ¿Por qué lo llamó de esa forma? El ser humano tiene distintas gradaciones emocionales. Cuando uno está muy enamorado, por ejemplo, llega al delirio. Está pendiente de su pareja, sueña con ella, en fin. En el caso de buena parte de los políticos sucede algo por el estilo por el poder. Les gusta, para eso son políticos, para ejercer poder político. Algunos de ellos ponen en riesgo su vida para tomar el poder, intervenir el poder, el parlamento y lo hacen con apasionamiento, como lo hace un enamorado y llegan incluso al delirio, especialmente por la Presidencia.¿Decir que en la actualidad la prensa está en una situación complicada es algo catastrófico?Le voy a hablar como siempre he sido, en el plano periodístico, muy equilibrado e imparcial. Pero siento mucho que en la actual gestión de gobierno hay una intención muy clara de tener bajo su control los medios de comunicación, en unos casos muy disimulada, en otras ocasiones comprando medios, y además emitiendo leyes importantes por las que se restringe la libertad de expresión en el país. Consiguientemente podemos decir que en Bolivia la libertad de expresión está en crisis. También es honesto decir que si bien la información es la más sensible para el Gobierno, sorprendentemente la opinión no tiene grandes restricciones. Alguno que otro ha debido ser tal vez amenazado o advertido, pero yo personalmente -debo ser totalmente honesto también- escribo normalmente columnas de opinión y nunca se me ha llamado por teléfono o una persona se me acercó y dijo no diga esto y no diga el otro.Para terminar: El periodista trabaja con palabras, ¿cuál es la que más le gusta?No había pensado en elegir alguna, pero una que eligieron en Inglaterra, también la hice mía

Page 23: editorial pagina siete.docx

también. En la sociedad británica hicieron un amplio sondeo de opinión, y escogieron que el término más querido, y emocionalmente mucho más significativo era el de la "madre”. Tuve el privilegio de tener una madre muy sacrificada. Quedó viuda, tuvo que enfrentar sola la vida. Me enseñó los valores que debe tener una persona, me enseñó a rezar, me llevó a la iglesia y a sorprendentemente actos políticos. De esa manera le tomé afición a ir al Parlamento y escuché a algunos oradores que eran realmente muy excepcionales.