editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el...

10

Transcript of editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el...

Page 1: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.
Page 2: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.
Page 3: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

cuat

ro p

atas

|bol

etín

de

ANAA

editorial¿somos superiores?

Los animales han sido noticia. Se pide justamente un reconocimiento a que los pri-mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, sin ser enjaulados; que no sean torturados ni se experimente con ellos. Prefiero pensar que ha sido la manera en que los medios lo han explicado lo que ha provocado hilaridad y mofa en los políticos. De otra manera es triste pensar que aún no estamos preparados para seguir avanzando en el respeto hacia los seres con los que compartimos nuestra existencia. Aún nos sentimos privilegiados y poderosos, cuando esa supuesta superioridad y poder los utilizamos en abusar de una Naturaleza que se agota. En todo caso, esa superioridad y poder nos debería hacer responsables; esa consciencia que parece que sólo tene-mos los humanos, nos debería obligar a velar por los “inconscientes” y por nuestro entorno, no a acabar o abusar de ellos.

Es cierto que queda mucho por recorrer en los derechos humanos, en terminar con el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a día. Pero no debemos esperar a resolver esos graves problemas para actuar en otros frentes. Hay que seguir dedicando recursos para que se siga avanzando y consolidando los grandes logros alcanzados, pero no podemos dar la espalda al resto de atrocidades, sufrimiento y deterioro que presenciamos. De otra forma será tarde cuando queramos actuar.

ANAA trabaja por los animales de compañía pero es sensible a todos ellos. Por eso es preocupante oír ciertos comentarios, comparaciones absurdas y argumentos de-magógicos en boca de los que han de decidir sobre ellos. Es el reflejo del largo reco-rrido que nos queda por andar a los que pretendemos que se respete a los animales, que no se los maltrate ni abandone. Nada más.

Pero nuestra labor sigue, y muchas vidas están cambiando porque existen personas que entienden el beneficio mutuo que supone compartir su vida con un animal que ha sido abandonado. Cada vez más personas nos escriben agradeciéndonos el haber tenido la oportunidad de adoptar un animal que les ha cambiado la vida. Y ese es el gran valor, han cambiado para bien el destino torcido de un animal, pero lo que remarcan es el beneficio que ha supuesto para ellos darle un hogar. El cariño, la compañía y la alegría que les ha aportado ese animal son la clave, porque a pesar de lo sufrido tienen mucho que ofrecernos.

Los voluntarios de ANAA siguen trabajando duro para seguir cambiando destinos. Los socios y los padrinos son también claves para que eso sea posible. Los canguros siguen acogiendo a los más débiles en sus casas y los trabajadores garantizan la atención diaria de los que esperan su oportunidad en el albergue. Todos materializa-mos ese objetivo de mejorar el bienestar de unos animales que no han sido muy bien tratados por unos seres “superiores” a ellos.

01

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA Pilar del Cañizo texto

Tamara Flores foto

0201

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

Staffedita: ANAA (Asociación Nacional de

Amigos de los Animales)

apartado de correos 335,

28100 Alcobendas, Madrid (España)

www.anaaweb.org

responsable: Laura Trillo

diseño y coordinación: Patricia Pastor

redacción y foto: Pilar del Cañizo,

María del Puy Crespo, Ana Roncero,

Mónica Española, George Clarke,

Arancha Candelas, Irene Herrero,

Tamara Flores, Patricia Pastor

impresión: Grafistaff s.l.

Sumario01 editorial ¿somos superiores?02 noticias03 impacientes04 final feliz Racky, amor a primera vista05 al fin en casa06 denunciamos la caza con galgo07 otras causas Amnistía Animal08 interesante Animales abandonados09 voluntarios de ANAA Nadia Gálvez10 cultura animal evolución y progreso

Page 4: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

impacientesnecesitan una familia

03noticiascosas que han pasado

02ANAA textoTamara Flores foto

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

0403

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA Mónica texto

Pepy foto

BURRITA MORIBUNDA EN MEDIO DE UN CAMINO>>>>>>>>>>>>>El pasado 3 de Abril, ANAA recibió una insólita llamada de ayuda, pero esta vez no se trataba de un perro o gato desvalido, como es costumbre, si no de una burrita a la que habian abandonado y que se encontraba moribunda en medio de un camino.Llevaba un mes en el lugar, situado entre una carretera y un campo de golf, una zona transitada. Una señora y su hijo, hicieron lo posible por levantarla para que se alimentara, pero tenia una herida en la pata infectada, por lo que le resultaba muy difícil mantenerse en pie y valerse por sí misma. El hambre y las heridas hicieron que se debilitara hasta no poder levantarse más. En cuanto ANAA recibió la llamada, acudió al lugar una de sus voluntarias acompañada del veterinario para ponerle suero glucosado y analgésicos. Intentaron moverla para masajear los múscu-los que llevaban en esa posición 6 dias y que pastara, pero fue imposible. Tristemente, era demasiado tarde, lo único que pudieron hacer por ella fue evitar que siguiera sufriendo.

DIOGENÉSIMA VEZ...:>>>>>>>>>> La Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Ma-drid rescató, el pasado domingo 10 de Abril, unos doce perros, en pésimas condiciones en una finca de Fuente el Saz. Los animales, que pertenecían a un hombre con claros síntomas del síndrome de Dióge-nes, malvivían entre basura y chatarra y en algunos se apreciaba una extrema delga-dez que evidenciaba la falta de alimento y atención veterinaria. En el mismo lugar había también ovejas, cerdos y una vaca, pero de éstos animales se ha encargado su hijo, ya que su venta le ha reportado un beneficio económico, manifestando que no quería saber nada de los perros. Los vecinos denunciaron esta situación en el Ayuntamiento en el mes de Enero, pero hasta que no ha fallecido el propietario de la parcela, no se ha hecho nada por ayudar a los animales afectados.Por ello Amnistía Animal Comunidad de Ma-drid denunció esta situación ante SEPRONA y ante la Dirección General de Agricultura por vulneración de la Ley 1/90 de Protección Animal de la Comunidad de Madrid y presentó denuncia ante la Guardia Civil de Valdetorres del Jarama contra el Ayuntamiento de Fuente el Saz por dejación de funciones, trasladando la denuncia al Juzgado de Torrejón de Ardoz.

CIERRA EL CANODROMO DE BARCELONAEl último canódromo de España, con sede en el barrio barcelonés de Sant Andreu, ha cerrado definitivamente sus puertas el mes pasado. La causa de éste desenlace ha sido la significativa deuda que el canódromo tiene con la Administración catalana, que asciende a 1,68 millones de euros. La plantilla de 54 tra-bajadores ha sido despedida, mientras que los perros, unos 700 galgos, esperan ser vendidos. SOS Galgos había denunciado las pésimas condiciones de vida de los galgos en el canó-dromo Meridiana, donde pasaban 23 horas al día encerrados en jaulas de un metro cuadrado y se sospechaba que competían dopados. Es una buena noticia para las Asociaciones que luchan contra el maltrato animal, ya que pone fin a las condiciones en que vivían estos animales, pero, la pregunta que queda en el aire es: ¿cuál será el destino de los perros? Las protectoras Catalanas hacen un llama-miento a la población para la adopción de estos galgos,que, según el canódromo, “son responsabilidad de sus dueños”.

CIERRAN UNA TIENDA Y DEJAN MORIR A LOS ANIMALES DENTRO>>>>>>>Los vecinos de la calle Valencia, en Barcelo-na, asistieron impotentes durante más de 15 días a la agonía y muerte de la mayoría de animales que se encontraban en el interior de la tienda de animales Quatre Potes.Los Mossos d’Esquadra sólo pudieron rescatar con vida una gata, una tortuga de Florida y un conejo, que consiguieron salir de la jaula y alimentarse de las bolsas de pienso

que había en la tienda, el resto de aniamles, gatos, conejos, erizos, serpientes y los peces de los acuarios, aparecieron muertos. Sobre los propietarios pesa una orden de búsqueda y captura. Cumplidos los trámites legales, la policía autonómica pudo acceder al interior del establecimiento, donde hallaron a decenas de animales muertos. Días antes del registro policial, según fuentes de la investigación, «alguien de la tienda entró a retirar algunos cadáveres», que se podían ver desde la calle.Dos meses antes ya se presentó una denun-cia por maltrato a animales.

CERTAMEN CANINO EN ARANJUEZ >>>Durante los días 29 y 30 de Abril se celebró en Aranjuez el 2º Certamen Canino que, un año más, se ha organizado para fomentar la adopción de perros sin hogar con notable éxito Allí se dieron cita varias Protectoras de la Comunidad de Madrid, como el Centro de Recogida de Animales de Aranjuez, la Aso-ciación Las Nieves, el Ayuntamiento de dicho municipio, la Unión de Pequeños Trabajado-res Autónomos (UPTA), la tienda Animalia y ANAA, que llevó al desfile quince perros provistos de sus mejores galas y dio toda clase de información sobre las ventajas de adoptarlos, asi como la forma de colaborar en las diversas actividades de la asociación como apadrinamientos, voluntariado o canguros.Aprovechamos para recordar que el 18 de Ju-nio, ANAA organiza en el Centro Agropecuario de Colmenar su “concurso de perros sin raza”, que esperamos que tenga igual éxito.

Cascaomacho | tipo pequinés | pequeño

Cascao es un poco receloso al principio, como buen cruce de pekinés, pero luego es un cariñoso empedernido. No hace más que pedir mimos y se restriega contra ti. Sólo pesa 7 kg, lo encontramos abandonado en malas condi-ciones pero ya está recupera-do y le quedan muuuuuuchos años de dar guerra. Se lleva muy bien con niños.

Rigodónmacho | mestizo | grande

Rigodón es un grandote con gran corazón. Tiene una otitis crónica que hay que vigilar. Esto no le impide hacer vida normal y ser un perro excepcional, sólo tendrá una oreja un poco más gordita que la otra! Por lo demás tiene un carácter estupendo, es encantador con la gente aunque un poco brutote.

Chiquitínmacho | mestizo| mediano

Yo soy Chiquitín, quizà cuando llegue esta revista a vuestras manos yo ya tendré mi familia (ojalá!) pero he querido presentarme a voso-tros como representante de todos mis compis cachorros que están esperando familia. Ahora mismo somos muchos esperando destino: una buena familia que nos quiera, nos eduque y nos vea crecer!

Delfínmacho | mestizo | grande

Delfín es uno de los 158 perros que el SEPRONA requisó de una nave en Eurovillas. Ha pasado un infierno junto a otros muchos perros pero ya está con nosotros buscando una nueva familia. Es un poco dominante con otros ma-chos pero encantador con la gente, y está muy triste en la jaula.

Parlahembra | tipo labrador | mediana

La protagonista de la portada de nuestro primer número aún sigue esperando su fami-lia. Es una perrilla especial, muy deportista, le encanta el agua y jugar con la pelota, pero necesita un dueño con experiencia porque al princi-pio es muy desconfiada. Una vez que te la ganas, es un animal perfecto. Se lleva bien con los demás perros.

adóptaloswww.anaaweb.org

Hay muchas más historias de abandono y muchos más gatos y perros que necesitan desesperada-mente un hogar definitivo. Entra en la web, conoce sus historias y pídenos más información. Podemos ayu-darte a encontrar el animal más acorde con tu perfil, tu tiempo, tus necesidades y las suyas.

Page 5: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

RACKY: Vivió en la calle bastante tiempo y luego tuvo varios dueños hasta que, por un problema de in-compatibilidad llegó a ANAA en Mayo de 2004. En los casi dos años que ha estado con nosotros se ha ganado el cariño y admiración de los que estábamos con él. Se le notaba que disfrutaba con las caricias y los achu-chones. Su mirada relajada transmitía serenidad y al menor indicio de juego saltaba como un cachorro dispuesto a alegrarnos los paseos.

Adrián y María: Buscábamos un perro al que hacer feliz en la última etapa de su vida y que a la vez acompañara a nuestra perra, que se encontraba bastante triste. Y hemos encontrado un verdadero compañero para toda la familia, estamos muy fe-lices. Sabemos su historia de desamor con el ser humano y deseamos ser lo mejor que le haya pasado. Queremos que recuerde lo feliz que se puede vivir con una familia.

Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, ¿y qué dicen de las terceras y las cuar-tas? Porque Racky estaba convencido de que algún día llegaría esa buena “parte” de su vida donde encontrase la familia para la que él también fuera especial. Quería dar al ser humano la oportunidad de demostrarle que merecíamos la pena. Y por fi n lo ha conseguido. Sus dueños, Adrián y María, dicen que fue amor a primera vista para ambas partes. “Cuando llegamos al albergue nos fi jamos en un perro pastor que estaba con su compañera en uno de los patios. Entramos y le vimos. Era Racky que con mucha tranquilidad se nos acercó, apoyó su cabeza en nuestras piernas y se quedó así un rato, esperando una caricia. Parecía que él ya hubiera elegido”. Y es que dicen que muchas veces son los perros los que adoptan a sus dueños. En este caso eligió el perro. Es lo que tiene la experiencia, “cuando sientes el fl echazo hacia una persona, no le dejas escapar” debió pensar Racky. La edad de Racky fue lo que les animó a adoptarlo, su vitalidad y la calma que poseen muchos perros mayores les hacen ser los mejores amigos y compañeros, no solo de sus dueños sino de los demás animales de la casa. Nuestros perros mayores suelen ser fuertes de salud, vitales y divertidos pero hacen falta personas como estas que les vean así y de-cidan darles otra oportunidad. Quizá precisan unos pocos cuidados más pero, ¿qué animal de compañía no los necesita? “Nos gustan tanto los animales que habríamos adoptado un perro aunque estuviera cojo. Racky tiene 9 años pero no los aparenta, se mantiene en forma, es fuerte y vital. Lo bueno de que sea adulto es que hay muchas cosas que ya sabe como que no hay nada mejor para vivir que una familia. Además nadie te asegura que un cachorro vaya a vivir muchos años por eso el problema de que pueda morir no nos asusta, al menos será feliz en su vejez”. Noble y paciente, este veterano ha conocido lo mejor y lo peor de la relación con el hombre, como la mayoría de perros abandonados, que saben reconocer las muestras de cariño. Racky es así, y siempre ha dado lo mejor que tiene, su compañía. En su nueva vida no es diferente, ha suplido el hueco de otro perro y con su amable carácter está siendo el apoyo de otro animal. “Teníamos dos perros y al faltar el macho mayor decidimos adoptar otro, para que nuestra perra estuviera acompañada, y ahora no se separan. Se han adapta-do muy bien el uno al otro. Duermen, juegan y disfrutan como dos cachorros”. “Uno de los primeros días de nuestra nueva vida estaba con Racky en el jardín y de repente, sin preguntar, saltó a la piscina. Me quedé sorprendida. Se dio un buen baño y nos dimos cuenta que se sentía en su casa. La verdad es que se está portando de maravilla, de momento todas nuestras fl ores se mantienen en su sitio. Creo que es lo mejor que hemos hecho, estamos muy contentos con él”.ANAA atiende a muchos perros con diferentes caracteres que pueden ser los mejores com-pañeros. Todos desean como Racky tener un fi nal muy feliz. Pero también hay otra forma de ayudarnos a continuar nuestra labor de defensa de los animales. Hazte socio y colabora, puedes cambiar su destino. ¿Te animas?

fi nal felizCon Racky fue amor a primera vista, él nos adoptó a nosotros.Arancha Candelas texto

Tamara Flores foto

al fi n en casanos han adoptado

05

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

0605

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

EL VALOR DE LA EXPERIENCIATOM: Este hermoso gato de 10 años, ha pasado toda su vida encerrado en una casa de Guadalajara. Llegó a ANAA en Enero de 2006. Al principio estaba muy asustado, como todos los que llegaron de allí, incluso los demás gatos también le intimidaban. Pero al poco tiempo descubrimos que esa timidez escondía un juguetón felino con muchas ganas de vivir y ofrecer su cariño. A pesar de no haber tenido nunca una familia, solo desea que le cuiden y poder relajarse. Miradle, sus ojos parecen decir: ¿Me llevas a casa?

04

Page 6: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

denunciamosla caza con galgo

El galgo español es una elegante raza autóctona que ha venido acompañado a nobles y reyes desde la Edad Media, como lo prueban entre otros su aparición en tapices, cuadros y referencias escritas. Sin embargo, estos exclusivos inicios han degenerado hasta llegar a ser una de las razas que reciben con sistemática frecuen-cia malos tratos y abandonos, llegando in-cluso a ser objeto de prácticas tan crueles y aberrantes como el ahorcamiento.

El galgo es un excelente animal de com-pañía, generalmente dulce y tranquilo, aunque para su desgracia es asociado con las carreras y la caza, usos para los que ha sido empleado de forma mayoritaria.

Como conclusión al análisis de la situación de estos animales en nuestro país ANAA, junto con otros miembros de la Federación de Asociaciones Protectoras y Defensa Ani-mal de la Comunidad de Madrid (FAPA), recopiló y presentó el pasado diciembre 50.000 firmas ante el Ministerio de Medio Ambiente solicitando la prohibición de la caza con galgo.

Puede parecer una medida drástica pero es la única salida efectiva que daría fin a la dramática situación y a los continuos malos tratos que lleva padeciendo durante años esta raza. Pensemos que hay unos 180.000 galgueros en nuestro país que poseen unos 500.000 galgos, los cuales desechan y reponen después de tan sólo 2 a 4 años de “vida útil”.

La modalidad cinegética que se practica con esta raza consiste en la caza de liebres o conejos a la carrera, por dos o tres galgos en rápida persecución y guiándose por la vista. El cazador no emplea armas, sino que son los propios perros los que persi-guen y dan muerte al animal.

Las firmas presentadas ante el Ministerio de Medio Ambiente se acompañaron de un informe técnico que enumeraba los proble-mas inherentes a la propia naturaleza de esta modalidad cinegética, que resumimos aquí, y a los que se suma el deficiente y cruel cuidado, trato y muerte que, de ma-nera muy generalizada, reciben los galgos utilizados en esta práctica:

06Pilar del Cañizo textoPatricia Pastor foto

otras causasAmnistía Animal Comunidad de Madrid

07

María del Puy Crespo textoAmnistía Animal foto

¿Qué es Amnistía Animal Comunidad de Madrid?Es una asociación dedicada a la defensa jurídica de los animales, a defender los derechos que tienen. Nos dedicamos a cursar denuncias tanto administrativas como penales.¿Cómo nace esta asociación?Todos los componentes de Amnistía Animal tenemos gran experiencia en al-bergues, pero creíamos que la lucha tenia que ir más allá de la recogida de animales abandonados. Era importante interponer denuncias, tratar con las Administraciones para ir solucionando los problemas de base del abandono y el maltrato animal.¿Qué diferencia a Amnistía Animal de otras asociaciones?Cuando Amnistía Animal interpone una denuncia, siempre intenta aportar todas las pruebas necesarias, disponemos de un buen equipo de investigación que ha llevado a intervenciones importantes en defensa de los animales colaborando con SEPRONA.

¿Cuáles son vuestros principales puntos de actuación?Aunque cursamos todo tipo de denuncias, damos mucha importancia a instalaciones ilegales de rehalas, galgueros y residen-cias que recogen animales abandonados ilegalmente a cambio de dinero por parte de Ayuntamientos. Y especialmente denunciamos a los particulares que crían y venden los cachorros sin licencia. Otra prioridad que tenemos en Amnistía es la del control de colonias felinas como alternativa al sacrificio de estos animales en los Centros Municipales, intentamos convencer de su beneficio tanto a particu-lares como a Ayuntamientos.¿De qué forma se puede participar en Amnistía Animal Comunidad de Madrid?Se puede colaborar como voluntario, pero qué duda cabe que sin la ayuda económi-ca no podríamos seguir con nuestra labor.¿Y qué relación existe entre Amnistía Animal y ANAA? Existe una gran colaboración. Perso-nalmente tengo un gran cariño a ANAA ya que fueron mis inicios en protección animal. Actualmente colaboramos espe-cialmente en temas de desalojos, como ejemplo el caso de Valdemingomez (160 perros rescatados), Portillo de Toledo (140 perros rescatados) o Brihuega (más de 50 gatos rescatados). Y existe igualmente una colaboración en rescates de animales miedosos que no se dejan coger, ya que disponemos de rifle de dardos anestésicos. ¿Qué importancia tiene fomentar el tema de las denuncias?Acabar con las injusticias, los malos tra-tos, los abandonos y en general todo aque-llo que hace que un ser inocente como lo son los animales sufran. Queremos que la gente sepa que siempre mantenemos el anonimato del denunciante, que no hay que tener miedo hay que denunciar.Recientemente habéis detectado varios

casos de importaciones de cachorros de países del Este. ¿Qué está ocurriendo? Descubrimos la llegada de un camión con 106 cachorros que llegaban desde Hungría para ser posteriormente vendi-dos en distintas tiendas de Madrid. Con nuestra denuncia SEPRONA intervino a los cachorros y precintó el camión a la espera de que interviniera la Comunidad de Madrid. ¿Es una práctica habitual?Sí, calculamos que en España llegan al año más de 20 000 cachorros. Mientras en España se sacrifican miles de perros abandonados por no tener salida para ellos, se permite la entrada de miles de cachorros. La gente tiene que saber que en su gran mayoría, los perros de raza que se venden en las tiendas en España vienen de esos países donde las madres son explotadas, los cachorros sufren miles de kilómetros, llegando la mayoría enfer-mos o muriendo un alto porcentaje. ¿Podrías hacer un balance España en el tema de la protección animal?Nos queda mucho camino por recorrer. Estamos a la cola de Europa, sobre todo la imagen de España en relación con el horror al que son sometidos los galgos en nuestro país, ahorcados, muertos a tiros, abandonados. Mientras no se prohíba la modalidad de caza con galgo, no se aca-bará con el continuo sufrimiento de estos nobles animales. El que menos quiere al galgo es el propio galguero.¿Qué mensaje quieres dar a los lectores de “4 patas”?Un mensaje de respeto y amor hacia los animales, animarles a denunciar cualquier maltrato del que tengan conocimiento.

SI QUIERES DENUNCIAR...teléfono: 91 661 40 [email protected],

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

0807

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

1. Afección a especies protegidas y no cinegéticas

La caza con galgo es un método de caza no selectivo, al ser el galgo el que selecciona la presa pudiendo afectar a cualquier especie, protegida o no, de forma indiscriminada. Además contribuye a la disminución de la población de conejos y liebres, alimento base de especies tan amenazadas como el Lince Ibérico o el Águila Imperial. 2. Afección social

Limitante del desarrollo de otras activida-des de ocio y recreo: Esta práctica en una zona condiciona y limita el uso y disfrute del campo por parte del resto de los ciuda-danos, como excursionistas, deportistas, e incluso propietarios de terrenos cercanos.

Accidentes de tráfico:La falta de control sobre los perros puede también provo-car accidentes de tráfico al poder cruzar carreteras en la persecución de la pieza de caza.

Falta de perjuicio económico de la prohi-bición: No se puede hablar de un perjuicio económico ni pérdida de puestos de trabajo, ya que se practica como diversión particular en cotos sociales de caza. Sólo se afectaría la economía sumergida del colectivo galguero, al existir un mercado de compra venta de galgos, que provienen de los robos y de la cría incontrolada e ilegal de estos animales.

Implicaciones en el bienestar animal: Se producen vulneraciones constantes de las leyes de protección animal y del Código Penal, tanto por el trato hacia la pieza de caza como por el que se da a los galgos utilizados. Matar por medio de heridas y desgarros, después de una extenuan-te persecución, no es precisamente el método más humanitario de dar muerte a un animal.

Imagen exterior de España: En el resto de Europa existe un rechazo hacia esta mo-dalidad de caza y la dramática situación de los galgos en nuestro país ha llegado incluso a generar una imagen vergonzosa y tercermundista de España.

Matilde Cubillo es presidenta de Amnistía Animal Comunidad de Madrid, asociación que al igual que ANAA es promotora y miembro fundador de la Federación de Asociaciones de Defensa y Protección Animal de la Comu-nidad de Madrid (FAPA).

Actualmente Matilde desempeña el cargo de presidenta de la FAPA, siendo la presidenta de ANAA, Pilar Cañizo, la vicepresidenta de la federación. “Denunciar es importante para acabar con el sufrimiento de muchos nimales”

Los argumentos que exponemos han llevado a la mayoría de los países europeos a prohibir la caza con perros, en especial la modalidad con galgo por sus especiales características en cuanto a velocidad, resistencia y ex-trema crueldad, ya que está considera-do un depredador que no deja ninguna oportunidad de escapatoria a su presa. En España se suma el deficiente y muchas veces cruel cuidado, trato y muerte que, de manera muy generali-zada, reciben los galgos utilizados.

Page 7: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

2. En la carretera: Si ves al animal en la carretera, detén el vehículo en el arcén, jamás pases de largo. Si está vivo -tras un atropello o a fin de evitarlo-, sea cual sea la provincia, llama al teléfono de emergen-cias 112, indicando (para que aceleren tu petición) que puede provocar un accidente mortal. Si ha sido atropellado pero aún vive también puedes especificar, sólo en Madrid capital, que avisen al Sevemur (Servicio Veterinario Municipal de Urgencias).

O lo puedes atender tú: bien cubriéndolo con cualquier manta o prenda a mano, bien cogiéndolo para llevarlo hasta la clínica veterinaria más cercana. Si no conoces ninguna en el 010 (Madrid) o el 112 (toda España) te indicarán cuál es. Si no ha sido atropellado ni está en la carretera pero parece malherido, llama al Sevemur igualmente. Si lo dejas donde está, cometerás un acto de negligencia grave. Tal vez no se pueda salvar pero, al menos, morirá acompañado, con dignidad y sin sufrimiento. En caso de que el perro, gato, cabra, équido, etc, esté muerto cuando lo en-cuentras, llama al Servicio Municipal de Recogida de Animales Muertos (en Madrid, 913320080), o recógelo tú mismo con unos guantes de plástico para que tu vete-rinario de confianza tramite la incineración.

3. Gatos: Si lo que encuentras es un gato encaramado a un árbol o en cualquier otra superficie a la que no tienes acceso, inten-ta hacerlo salir o bajar poniéndole comida. Cuando se trate de una zona cercana a tu domicilio o un lugar de paso frecuen-te, vigílalo y si aún así no hay forma de atraparlo, llama a los bomberos de tu localidad o a una sociedad protectora, en la que posiblemente habrá lista de espera.

En el caso de que sean varios gatos en una zona acotada y sin signos de que sea una colonia felina bajo control, llama a una asociación defensora de los anima-les para que comience a supervisar esa colonia. Los gatos se esterilizarán, se mar-carán, se alimentarán y, periódicamente, un grupo de voluntarios supervisará sus condiciones sanitarias e higiénicas.

Fauna exóticaPor cada ejemplar de especie exótica que se introduce legalmente en nuestro país, entran otros tres de forma ilegal. Según la Convención sobre el Comercio Interna-cional de Especies Amenazas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), que en tres cate-gorías ampara a 5.000 especies animales y 28.000 vegetales, el tráfico ilegal de fauna exótica, con Brasil a la cabeza, mue-ve 160.000 millones de euros al año, sólo

por detrás del narcotráfico y el tráfico de armas. Ante esta desoladora situación es incalculable el número de estos animales que se abandonan cada año en campos, parques, carreteras o basuras.

A pesar de que los reptiles, los arácnidos o los mamíferos salvajes no se recomien-dan como mascotas, muchos son los incautos que se lanzan a la aventura sin información y sin medir los riesgos.

Por citar un par de casos, se sabe que una señora llamó a una asociación ame-nazando con matar a su mascota si no se hacían cargo de ella: un cerdo vietnamita del que su hijo se había cansado. Otra víctima de la irresponsabilidad de su pro-pietario, finalmente abandonada, fue un varano acuático (lagarto suramericano), al que una fuente de luz le quemó irreversi-blemente el lomo.

La Guardia Civil ha encontrado mamíferos salvajes de otros continentes repartidos por España, reptiles moribundos en conte-nedores de basura y tortugas e iguanas por doquier. Tantas, que algunas especies como la tortuga de orejas rojas, oriunda de Florida (EEUU), ya se ha convertido en invasora.

Fauna silvestreTanto para fauna exótica como para animales silvestres, lo ideal es contactar con el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona (Grefa: 902101245, 916387550, 627461457), que también lanza una serie de recomendaciones si decides atraparlo tú mismo.

Lo primero es acercarse con cautela, cubrirlo con una manta y recogerlo con rapidez a fin de evitar daños innecesarios. Para su transporte se recomienda una caja de cartón resistente, con peque-ños agujeros que ventilen y aseguren la penumbra. Si el animal es grande y/o fuerte, lo mejor es un transportín o una caja de madera, aunque sea cual sea en ningún caso se aconseja darle de comer, porque no todos los animales toleran los mismos alimentos. Por último, contacta con el grupo de rescate de Grefa para que lo traslade a un hospital.

En el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Grefa, se abre un historial clínico al animal, que es tratado de cara a una futura reinserción en su medio natu-ral. Superada la fase de observación y me-dicación, lo alojan en la instalación más adecuada para su control y rehabilitación, escogiendo el lugar de su liberación según su procedencia y tratando de repoblar las zonas donde ha desaparecido.

interesantehe visto un animal abandonado, ¿qué hago?

08

Ana Roncero textoDiego Sinova foto

La raíz del abandono es la reproducción incontrolada e irresponsable de las es-pecies animales, sobre todo domésticas. Esterilizar o castrar a tu perro o gato prevendrá futuros abandonos.Sin duda, otra forma de reducir el nú-mero de ‘sin techo’ caninos y felinos es adoptarlos.

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

1009

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

Animales domésticos1. Clínica veterinaria: : Antes de acoger-lo o entregárselo a alguien de absoluta confianza que sepas que no lo abandonará, es recomendable que el veterinario más próximo compruebe si tiene microchip, y así descartar que no tenga dueño.

Si no lo tiene, lo ideal es que lo cuides unos días en casa mientras te pones en contacto, nunca con una perrera munici-pal, donde será sacrificado al poco tiempo, sino con una protectora animal como ANAA. Inmediatamente pasará a engrosar la lista de espera del albergue, que te dirá aproximadamente cuándo puede recibirlo. El índice de abandono en nuestro país es tan alto que son al menos un centenar de animales los que esperan para entrar en una protectora.

Con la garantía de que no lo matarán, pasará un periodo de cuarentena (aislado de otros perros) en el que se le realizará un profundo análisis veterinario y se obser-vará su comportamiento. Si es tímido, hiperactivo o dominante, será sometido a terapia. Cuando esté sano y haya mejorado su comportamiento será entregado en adopción a un dueño idóneo que convenza al voluntario que le entreviste de que será responsable. Si decides adoptarlo o apadri-narlo, ¡éste es el mejor momento!

En la calle, en el jardín o en el parqueSi en la calle o en el campo, en una gaso-linera o un parque encuentras un animal de compañía, primero cerciórate de que el dueño no esté próximo. Aunque es una mala costumbre, algunos propietarios los llevan sueltos y sin collar. Si efectivamente el animal está solo, aproxímate a él: su co-llar podría darte los datos de un propietario que se alegrará mucho con tu llamada y al que deberás pedir que cuando se vaya a buscarlo te enseñe documentación suya y del animal que acrediten que, efectivamen-te, es suyo.

Cuando no sea de nadie y tampoco esté identificado, intenta cogerlo con la correa de tu perro, con una cuerda o con cual-quier objeto que tengas a mano y creas que te pueda servir para mantenerlo cerca de ti. Algo de comida y acercarte de medio lado, a su altura y sin contacto visual, aumentará su confianza.

Si es imposible atraparlo avisa a una socie-dad protectora para que, en cuanto les sea posible, voluntarios expertos lo rescaten con lazo, cerbatana o jaula trampa. Los avisos para rescates y los peligros que corre el animal en la calle son muchos, así que antes de llamar asegúrate de que tú no puedes atraparlo. Si no puedes, intenta vigilarlo con frecuencia y facilítales la localización exacta.

Porque ya es bastante triste ser un animal abandonado, si ves uno, no pases de largo. Más allá de hacer la buena acción del día o de ser un buen samaritano, salvarás una vida que -tras tu marcha- tal vez no tenga otra oportunidad. Sabemos que “él nunca lo haría” pero se calcula que en España se abandonan 200.000 animales al año. Muchos de ellos son com-prados o fruto de la reproducción incontrolada o irresponsable que ya no se abandonan sólo en verano sino a lo largo de todo el año.

Pasar de largo, sin darle una oportunidad, te convierte en cómplice de su sufrimiento y de su muerte por inanición, atropello, enfermedad o maltrato. Son perros y gatos, pero también reptiles, tortugas, conejos y hasta mapa-ches se han encontrado vagando por parques o en contenedores de basura.

SITIOS INTERESANTES

http://www.amnistianimalmadrid.org/pdf/adop_listado.pdf Un listado de asociaciones protectoras de todo el territorio nacional, recopilado por Amnistía Animal.

http://www.cites.org/esp/index.shtmlEl acuerdo internacional Cites (1974) vela por que el comercio de especies animales y vegetales no amenace su supervivencia.

Page 8: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

voluntarios de ANAAun día con Nadia

09

Nadia Gálvez: Responsable del Grupo de Rescates. Después de 2 años en ANAA, coordina a Rober, Dani, Pi-lar, Abraham, Pepy y otros voluntarios desde septiembre del año pasado. Desde entonces, cerca de una veintena de perros han recibido una segunda oportunidad para encontrar una familia. Cada sábado a las 11 preparan la furgoneta y cargan la jaula trampa, la cerbatana, la red o el lazo, sus ‘armas de combate’, además de comida, collares, correas, mantas, bozales y una buena dosis de paciencia. Mati Cubillo, presidenta de Amnistía Animal y experta en rescates, se apunta cuando es necesario disparar el rifle de dardos tranquilizantes. Ningún rincón de la Comunidad de Madrid tiene secretos para ellos.

12:30 Antes de salir, Nadia y Dani hacen inventario en el albergue. Debe haber calmantes, correas, comi-da para perros, etcétera.

12:35 Nadia hace recuento de los voluntarios que ese día formarán el Grupo de Rescates, más o menos numeroso según el caso.

12:38 Mientras se expone el plan del día, Abraham carga la jaula trampa grande en la furgoneta.

12:40 Pero antes de partir, llama a la persona que dio el aviso para asegurarse de los detalles del perro y de la zona.

12:52 El grupo arranca hoy con 15 voluntarios, la furgone-ta y tres coches.

13:06 Al llegar, se reparten los ‘walkie talkie’ y el grupo se divide. “Por encima de todo, está la seguridad del perro”, les advierte.

13:12 Abraham, Nadia, Dani y Rober comprueban que cuentan con todo el material necesario para ese día.

13:15 En función del peso del animal, Nadia carga dos dardos calmantes. “Por si fallo con uno”, dice.

13:17 Paralelamente, Abraham y Dani comprueban que la cerbatana está en perfectas condiciones para disparar los dardos.

13:20 Entranto, ella recuerda cómo aprendió de un veterinario a manejar el instrumental y las ‘batalli-tas’ de otros rescates.

13:26Poco después, se cambia de calzado mientras Dani estira los músculos. “¡Hoy tocará correr!”, aseguran.

13:40Rober vigila atento desde su posición. Cada uno cubre una salida, sin ser visto por el perro, para no ahuyentarlo.

13:46 Cerbatana en mano, Nadia se ha apostado tras un árbol, preparada para disparar cuando el animal esté cerca.

13:48Se viven momentos de tensión. Dani se ha tumbado para hacerse el muerto y no ser descubier-to por el perro.

13:50¡Le ha dado! Después de que el calmante le haga efecto, lo cubren con una manta. “Les calma no ver nada”, apunta Nadia. Al rato lo trasladan al albergue.

14:31 Hoy habrá tiempo para otro rescate, así que en el Centro de Adopción hacen una parada mientras estudian otro aviso.

16:03Alberto y Virginia, otros dos voluntarios de ANAA, avisan de que han visto dos perros en una carrete-ra cercana. ¡En marcha!

16:22 En una finca cuyos propie-tarios no están se han co-lado dos cachorros que se escapan por los setos para pasearse por el arcén.

16:45Los voluntarios se dividen para tapar los huecos y Nadia corta parte del tráfi-co para que ningún coche los atropelle.

16:47 Antes de entrar, esperan el consentimiento que los dueños darán por teléfono a un pariente que se persona en la puerta.

16:50 Una vez dado el permiso, los más intrépidos saltan la verja de seguridad para buscar a los cachorros.

16:54 Los demás vigilan que ningún coche pase a más de 30 o 40 km por hora.

16:55Y el resto vigila los posi-bles puntos de escapada de los animales a través del seto.

17:00 Los perros son pequeños y escurridizos, pero mientras esperamos Abraham grita: “¡Ya tengo uno!”.

17:04El animal es negro, está muy delgado, asustado y lleno de garrapatas. Pronto le examinará un veterina-rio de ANAA.

17:06 Permanece en un trans-portín vigilado dentro de la furgoneta, mientras otro voluntario viene a buscarlo.

17:15Patricia, una voluntaria, trae otro transportín para cuando cojan a su herma-no y se lleva al cachorro negro.

17:43En ANAA reciben el aviso de que se necesitan refuerzos y cuatro volun-tarios más se desplazan hasta la finca.

17:45 El otro perro se hace más de rogar de lo que pen-saban y Pepy ha de traer otra jaula trampa, que descarga Jaime.

18:05 ANAA cuenta con varias jaulas trampa. En este caso es la pequeña para perros, donde se dispersa-rá comida como cebo.

18:08 Parece ser que el cachorro ha huido por el otro lado de la propiedad, por lo que los intrépidos salen para rodearlo entre unas zarzas.

18:11 Por precaución, otro grupo permanece en la entrada principal controlando que no pudiera a salir por allí. Hay que preverlo todo.

18:22 El cachorro huye campo a través y es imposible atra-parlo. ¡Queda pendiente para el próximo sábado!

18:25 Cuando regresan los últimos, Nadia disuelve el grupo. Algunos vuelven a casa, otros al Centro de Adopción.

19:15 Los rescatadores han atrapado dos perros sin un bocado en el estómago. “Ya va siendo hora de comer, ¿no?”

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

1211

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

Ana Roncero texto y fotos

Page 9: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.

cultura animalevolución y progreso

10

¿Existe progreso en la evolución? Creer que sí significa presuponer la existencia de una hipotética meta biológica. Los naturalistas ilustrados del siglo XIX, embriagados por el ideal de progreso de la época, encontraron que la meta del proceso evolutivo era (¡oh sorpresa!) ellos mismos. Sin duda, la exclusiva racionalidad del hombre debía ser un rasgo de superioridad. Sin embargo, aunque en el lenguaje cotidiano el verbo evolucionar aún se usa de manera abusiva como sinónimo de un cambio «hacia mejor», en la teoría original de Darwin dicha superioridad no existía. Evolucionar sólo significaba cambiar para adaptarse a las variaciones del entorno (como cambios climatológicos, escasez de comida, competencia con otras especies, etc.). Las especies que no logran adaptarse al entorno son las que se extinguen; luego, aparecen otras especies mejor preparadas para el nuevo ambiente; pero hay que subrayar que esto no supone continuidad alguna, son comienzos y finales sucesivos sin por ello suponer una evolución progresiva direccional.

Los científicos que defienden la evolución como progreso se basan en el indiscutible aumento de complejidad en la cadena evolutiva. Los primeros organismos eran muy sim-ples, unicelulares, que luego en un proceso muy lento se fueron dividiendo hasta formar animales complejos como los actuales conejos, perros, caballos y humanos. Sin embargo, complejidad no siempre significa progreso, y como afirma el filósofo Michael Ruse, el aumento de complejidad como signo de progreso existe sólo en los ojos de los obser-vadores, mientras que el famoso paleontólogo Stephen J. Gould decía fastidiado que la complejidad es sólo un hecho pasivo sin significación alguna y que si se interpretaba como progreso era porque sencillamente no se podía «progresar hacia atrás». En la naturaleza sólo importa sobrevivir y son, en muchos casos, los organismos menos complejos los que más sobreviven. Las bacterias, por ejemplo, son extremadamente simples; sin embargo, en los lugares más inhóspitos donde nada parece poder vivir encontramos bacterias. Si bien es verdad que las bacterias no tienen una vida muy interesante, para la naturaleza eso resulta irrelevante. Sólo importa mantenerse vivo o como decía Baruch Spinoza, perseve-rar en el ser; al menos hasta haberse reproducido, una vez pasada la edad reproductiva aparecen en el organismo genes letales (genes del envejecimiento) que poco a poco irán deteriorando el cuerpo hasta ocasionar su muerte (estos genes malignos —que aparecen

siempre en una edad tardía—, tienen su transmisión garantizada porque aparecen después de la edad reproductiva). Por otro lado, para sobrevivir, un organismo debe lograr una estabilidad entre sus funciones internas y el entorno, y para ello debe cumplir al menos dos funciones vitales: comer y no ser comido, y seducir y ser seducido (con fines reproductivos, claro está). Esto significa camuflarse con el entorno lo suficiente para no ser detectado por depredadores pero no demasiado como para pasar desapercibido por posibles parejas (esto es muy fácil de comprobar en nuestra especie, basta observar la conducta de los solteros —y algunos no tan solteros— en cualquier bar dispuestos a ligar). En pocas palabras, el incremento de complejidad sólo busca mantener el equilibrio entre el organismo y su entorno.

Cuando un animal se reproduce la información genética se transmite a los hijos, que se parecen siempre a sus progenitores. Sin embargo, con cierta frecuencia se producen alteraciones o cambios en la información genética, denominados mutaciones. Estas mutaciones —que se producen por azar— sólo quedan fijadas por la selección natural si son ventajosas para la espe-cie. Las mutaciones pueden ser, en principio, útiles o inútiles, pero son sólo las útiles las que veremos fijadas en las distintas especies. Las jirafas tienen cuellos altos porque su alimento crece a una gran altura de suelo, pero los cuellos no crecieron «voluntariamente» para alcanzar la comida, lo que pasó fue que la mutación que produjo el crecimiento del cuello largo logró fijarse porque era ventajosa para la jirafa. Así, después de miles de generaciones, son los ejemplares con los cuellos más altos los que lograron sobrevivir; las jirafas de cuellos cortos se extinguieron. Por otra parte, los cambios no siempre son acu-mulativos o de mayor complejidad sino que también la especie va desechando los órganos que ya no le sirven; por ejemplo, las extrañas criaturas que viven en cuevas y en el fondo del océano son ciegas porque los ojos son inútiles en un entorno de constante oscuridad total. Por lo tanto, la evolución es azarosa, pero los caracteres que se fijan no son producto del azar, se fijan porque son los individuos que los cargan los que logran sobrevivir y transmitir dichos caracteres a su descendencia.

Por otro lado, las ventajas de los cambios evolutivos son siem-pre relativas a cada especie y su entorno. Ser grande puede ser ventajoso si hay abundante comida y depredadores medianos pero ser pequeño resulta favorable en lugares de poca comida. Por ejemplo, sería erróneo decir que la liebre es superior a la tortuga porque es mucho más rápida. Las liebres son rápidas porque deben escapar de otros depredadores también veloces. Las tortugas son lentas, pero, en cambio, si son atacadas pue-den refugiarse en sus caparazones; por lo tanto, la desventaja de ser lento se compensa con la ventaja de ser un animal acora-zado. Como señala el filósofo de la naturaleza Jesús Mosterín, en la evolución no hay una direccionalidad lineal, los cambios tienen múltiples direcciones y por esto no sería posible hablar de un progreso. Con frecuencia, la sorprendente correspon-dencia entre las especies y sus entornos nos hace pensar que dicha armonía se debe a una fuerza misteriosa que pone orden a todas las cosas. Así, los creacionistas, antidarwinistas y defensores de la teoría del diseño inteligente, creen que dicha correspondencia sólo puede ser producto de un gran arquitecto (Dios). Los creacionistas no pueden admitir que el admirable equilibrio entre las especies y sus respectivos entornos puede ser producto del azar y la necesidad.

Cuando el ser humano cree que es el final de un progreso evolutivo lineal de organismos inferiores a organismos superiores pensará, con toda razón, que tiene el derecho biológico de explotar a las especies «inferiores». Sin embargo, la teoría de la evolución de Darwin original-mente no llegaba a justificar tal superioridad; evolución no significaba progreso, sino el cambio necesario para adaptarse a un nuevo entor-no. La evolución es en sí misma un proceso ciego producto del azar y la necesidad.

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

1413

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA George Clarke texto

Anouk Gondal foto

Nuestro inevitable antropocentrismo nos obliga a humanizar a los animales encontrando aquellas especies dóciles y sociables más simpáticas que las salvajes y asociales; y aunque la mayoría de científicos están de acuerdo en aceptar que los animales sienten dolor y placer, tienen sentimientos, memoria, y son capaces de comunicarse; todas estas características no deberían conducir a humanizar a dichos animales. Recientemente se ha logrado «conversar» con un chimpancé a través de un ordenador (utili-zando algo parecido, —salvando las distancias— al sistema que usa el célebre astrofísico Stephen Hawking para comunicarse); pero, a pesar de que es muy interesante descubrir las capacida-des lingüísticas y cognitivas de los animales, humanizarlos no es un objetivo deseable. Debemos respetar y admirar a cada especie según su propia naturaleza y no exigirles ser lo que no son (por eso es tan triste y grotesco ver un animal entrenado para hacer ridículos trucos y malabares circenses). Sería absurdo afirmar que un animal capaz de vivir en el agua es superior a uno que «sólo» vive sobre la tierra. Si queremos hablar de superioridad sólo es posible hacerlo entre individuos de una misma especie en un mismo entorno, porque son justamente los individuos me-jor adaptados (y con mejor suerte) los que resultan vencedores en la lucha por la vida. Por consiguiente, mientras cada especie se adapte eficazmente al entorno donde habita no sería posible hablar de «superioridad y progreso»; sería tan ingenuo como afirmar que la gente hace 50 años era menos feliz que nosotros porque no tenían ordenadores, móviles y cámaras digitales. La tecnología nos hace la vida más fácil pero no más feliz.

Aunque la teoría de la evolución tiene muchos vacíos y contradic-ciones, es la única teoría científica que ofrece una explicación ra-zonable de la evolución de las especies; pero como la naturaleza «verdaderamente es» no lo sabremos nunca y conviene abando-nar tal pretensión, sólo hay que conformarse con construir teorías coherentes sobre el funcionamiento de los fenómenos. Hay que abandonar las teorías totalitarias sobre el mundo (en todos los campos), pero no porque sean erróneas, sino porque pueden hacer mucho daño. Creernos superiores a los otros animales nos permitirá explotarlos y destruir sus hábitats que los pondrán en peligro de extinción. La gente que desprecia o siente indiferencia hacia los animales (lamentablemente, una gran parte) debe saber que hay otras razones para respetarlos además de las razones morales que ellos no comparten: los necesitamos, no sólo como alimento, sino porque forman parte del frágil equilibrio vital del cual como animales también formamos parte. La repentina des-aparición artificial de una especie deja un vacío que desordena todo el ecosistema del cual dependen las especies sobrevivientes ocasionando extinciones en cadena. Considerar a los animales no humanos como inferiores porque no hablan ni escriben libros de metafísica está basado en el viejo antropocentrismo del hombre como «la medida de todas las cosas». Dicho antropocentrismo nos hizo darles forma humana a nuestros dioses, y si bien esto es inevitable, no por ello se nos debe perdonar los abusos que cometemos por tal ingenuidad. Como decía el viejo Jenófanes con lucidez y sarcasmo: «Si las vacas creyesen en los dioses y pudiesen pintar, pintarían sus dioses como vacas».

LECTURAS RECOMENDADAS

MONOD, Jacques, El azar y la necesidad, Barcelona, Tusquets, 2000MOSTERÍN, Jesús, ¡Vivan los animales!, Madrid, Debate, 1998La naturaleza humana, Madrid, Espasa Calpe, 2006WAGENSBERG, Jorge y AGUSTÍ, Jordi (editores) El progreso ¿Un concepto acabado o emergente?, Barcelona, Tusquets, 1998

la evolución es producto del azar, pero los cambios fijados en la especie, no

la superioridad sólo existe entre individuos de una misma especie y en un mismo entorno

Page 10: editorial - ANAA · mates puedan vivir; disfrutar de una vida en libertad, ... el hambre en el mundo y con mil injusticias que vemos día a ... requisó de una nave en Eurovillas.