Editorial LPG

2
En el tema de las pandillas hay que poner a la vez apertura y responsabilidad Le damos a este esfuerzo el beneficio de la confianza, sin desconocer que hay múltiples riesgos por evitar y muchas inconsistencias por superar. Escrito por Editorial Jueves, 19 julio 2012 00:00 // Sugerido (Vía Facebook) por Roberto Valencia – El Faro.net Como lo manifestamos desde el primer momento en que salió a la luz el sorpresivo acuerdo de las principales pandillas para dejar de matarse entre sí, se están dando en este campo novedades que no deben ser tomadas a la ligera ni quedar sitiadas por el escepticismo absoluto. Desde luego, la incredulidad es comprensible, sobre todo porque este hecho surgió rodeado de muchas explicaciones a medias, que alentaron las dudas. Sin embargo, y pese a que ha habido también datos diversos sobre los resultados concretos de dicha tregua, lo cierto es que ésta no se ha roto desde que se anunció, y las estadísticas de muertes violentas han venido a la baja. Es claro que la intrincada problemática antisocial y delincuencial del país no se puede resolver de manera inmediata y voluntarista; pero también es cierto que se trata de un fenómeno de alta complejidad, cuya naturaleza escapa a los simplismos con que se le ha querido enfrentar desde las estructuras institucionales. Tal naturaleza requiere que se aplique mucha creatividad a los tratamientos y a las eventuales soluciones. Específicamente en lo que se refiere a las pandillas o maras, ya está visto y comprobado que los esquemas rutinarios no sólo no funcionan, sino que tienden a ser contraproducentes en los hechos. El Gobierno reitera que no está dispuesto a negociar con los grupos pandilleros y sus liderazgos. Tal posición es comprensible, porque se trata agrupaciones que se han puesto al margen de la ley. Sin embargo, la misma originalidad sociocultural del fenómeno da pauta para intentar tratamientos alternativos, que pueden ser liderados por otros actores del drama social. En el caso del pacto entre pandillas, un obispo católico y un antiguo miembro del movimiento guerrillero han asumido la conducción de la iniciativa, que, por los resultados tenidos hasta hoy, sin duda merece ser observada con mucha atención y acompañada con espíritu positivo. El hecho está tomando suficiente relieve como para que el mismo Secretario General de la OEA haya venido al país a constatarlo directamente, y a darle su aval al esfuerzo que lo ha hecho posible. Esto es en sí una señal de que por ahí hay un camino que pudiera llevar a conclusiones ejemplarizantes no sólo interna sino también internacionalmente. Como se puede comprobar a cada paso en el desenvolvimiento de las diversas dinámicas globales, estamos en un mundo en el que hay que aplicar enfoques novedosos que permitan

Transcript of Editorial LPG

Page 1: Editorial LPG

En el tema de las pandillas hay que poner

a la vez apertura y responsabilidad

Le damos a este esfuerzo el beneficio de la confianza, sin desconocer que

hay múltiples riesgos por evitar y muchas inconsistencias por superar.

Escrito por Editorial Jueves, 19 julio 2012 00:00 // Sugerido (Vía Facebook) por Roberto Valencia –

El Faro.net

Como lo manifestamos desde el primer momento en que salió a la luz el sorpresivo acuerdo

de las principales pandillas para dejar de matarse entre sí, se están dando en este campo

novedades que no deben ser tomadas a la ligera ni quedar sitiadas por el escepticismo

absoluto. Desde luego, la incredulidad es comprensible, sobre todo porque este hecho

surgió rodeado de muchas explicaciones a medias, que alentaron las dudas. Sin embargo, y

pese a que ha habido también datos diversos sobre los resultados concretos de dicha tregua,

lo cierto es que ésta no se ha roto desde que se anunció, y las estadísticas de muertes

violentas han venido a la baja.

Es claro que la intrincada problemática antisocial y delincuencial del país no se puede

resolver de manera inmediata y voluntarista; pero también es cierto que se trata de un

fenómeno de alta complejidad, cuya naturaleza escapa a los simplismos con que se le ha

querido enfrentar desde las estructuras institucionales. Tal naturaleza requiere que se

aplique mucha creatividad a los tratamientos y a las eventuales soluciones. Específicamente

en lo que se refiere a las pandillas o maras, ya está visto y comprobado que los esquemas

rutinarios no sólo no funcionan, sino que tienden a ser contraproducentes en los hechos.

El Gobierno reitera que no está dispuesto a negociar con los grupos pandilleros y sus

liderazgos. Tal posición es comprensible, porque se trata agrupaciones que se han puesto al

margen de la ley. Sin embargo, la misma originalidad sociocultural del fenómeno da pauta

para intentar tratamientos alternativos, que pueden ser liderados por otros actores del drama

social.

En el caso del pacto entre pandillas, un obispo católico y un antiguo miembro del

movimiento guerrillero han asumido la conducción de la iniciativa, que, por los resultados

tenidos hasta hoy, sin duda merece ser observada con mucha atención y acompañada con

espíritu positivo.

El hecho está tomando suficiente relieve como para que el mismo Secretario General de la

OEA haya venido al país a constatarlo directamente, y a darle su aval al esfuerzo que lo ha

hecho posible. Esto es en sí una señal de que por ahí hay un camino que pudiera llevar a

conclusiones ejemplarizantes no sólo interna sino también internacionalmente. Como se

puede comprobar a cada paso en el desenvolvimiento de las diversas dinámicas globales,

estamos en un mundo en el que hay que aplicar enfoques novedosos que permitan

Page 2: Editorial LPG

diagnósticos que también lo sean, en función de soluciones acordes con las características

de los tiempos.

Desde luego, como sugerimos en el título de este Editorial, no se trata de caer en la

extravagancia o en la gratuidad, sino de ser creativos con apertura y con responsabilidad.

Las sociedades, y en este caso la nuestra, no son entidades planas y simples, sino

organizaciones complejas y multifacéticas; y por consiguiente las problemáticas que se van

manifestando en el seno de las mismas no admiten el simplismo fácil ni la fragmentación

rutinaria. Hay que atreverse a intentar lo nuevo, porque lo humano, para bien y para mal,

nunca se queda estático. Una situación como la comentada es un claro y dramático ejemplo

de ello.

Le damos a este esfuerzo el beneficio de la confianza, sin desconocer que hay múltiples

riesgos por evitar y muchas inconsistencias por superar. Ojalá que este experimento

salvadoreño llegue a convertirse en un referente exitoso, que pueda servir en nuestro caso y

en otros semejantes.