Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores...

26
Junio-Septiembre 2015. Vol-. 2 No. 2 Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz Contenido: 1. - Editorial: 2. - Monografía: Theobald Smith 3. - Actividades Entomológicas en San Marcos, Guerrero. México 4. - Enfermedad: Fiebre Amarilla 5. - Alergias por Ácaros 6. - Evaluación del Grado de Atracción de Periplaneta americana (L.) Por Diversos Productos Alimenticios.

Transcript of Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores...

Page 1: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Junio-Septiembre 2015. Vol-. 2 No. 2

Editorial

Entomología Forense

Por: Dr. Humberto

Quiroz

Contenido:

1.- Editorial:

2.- Monografía: Theobald Smith

3.- Actividades Entomológicas en San

Marcos, Guerrero. México

4.- Enfermedad: Fiebre Amarilla

5.- Alergias por Ácaros

6.- Evaluación del Grado de Atracción de

Periplaneta americana (L.) Por Diversos

Productos Alimenticios.

Page 2: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

CONTENIDOJunio-Septiembre 2015. Vol-. 2 No. 2

1.- Editorial:

Por. H. Quiroz y V. Rodríguez

2.- Monografía: Theobald Smith.

Samantha del Rio y Wilfredo Arque

3.- Actividades Entomológicas en San

Marcos, Guerrero. México.Gustavo Ponce

4.- Enfermedad: Fiebre Amarilla.Contreras Arquieta Salvador

5.- Alergias por Ácaros.

Arce-Martínez S. y Núñez-Ramírez F.

6.- Evaluación del Grado de Atracción de

Periplaneta americana (L.) Por Diversos

Productos Alimenticios.

P. G. Arizpe-Lopez, R. Torres-Zapata y I.

Fernández Salas.

Fotografías

Portada: Eupackardia calleta, por Salvador Contreras

Parque Natural La Estanzuela, Monterrey, NL.

Contenido: Gustavo Ponce García

DIRECTORIO

Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Rector

Ing. Rogelio G. Garza Rivera

Secretario General

Dr. Juan Manuel Alcocer González

Secretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

Secretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza Acuña

Director de Publicaciones

Dr. Antonio Guzmán Velasco

Director de la Facultad de

Ciencias Biológicas

Dr. José Ignacio González

Sub-Director de la Facultad de

Ciencias Biológica

Dr. Gustavo Ponce García

Editor Responsable

Dr. Pedro Cesar Cantú Martínez

Redacción

Ing. Oscar Manuel Loaiza Jiménez

Dr. Saúl Lozano Fuentes

Diseño

Artrópodos y Salud, Año 1, Nº 3, Edición especial. Es una

publicación tetramestral, editada por la Universidad

Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de

Ciencias Biológicas. Domicilio de la publicación: Lab. de

Entomología Medica, Ave. Universidad s/n, Ciudad

Universitaria, 2º piso, Unidad B, San Nicolás de los Garza,

Nuevo León, México, C.P. 66450. Teléfono: + 52 81

83294111. Fax: + 52 81 83294111.

www.artropodosysalud.com. Editor Responsable: Dr.

Gustavo Ponce García. Reserva de derechos al uso

exclusivo No. 04-2013-120916500700-102. ISSN en

trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del

Derecho de Autor, Registro de marca ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial: En trámite.

Responsable de la última actualización de este Número,

Unidad Informática, Ing. Oscar Manuel Loaiza Jiménez,

Albino Espinoza 1308, Col. Obrera, C.P. 64010,

Monterrey, Nuevo León México. Fecha de última

modificación: 1 de Mayo de 2014.

Las opiniones expresadas por los autores no

necesariamente reflejan la postura del editor de la

publicación.

Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos

e imágenes de la publicación sin previa autorización del

Editor.

Todos los derechos reservados

© Copyright 2014

[email protected]

Page 3: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

A Los Lectores:

Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de

la revista de divulgación Artrópodos y Salud, agradeciendo

el interés por la lectura de este número. Esta publicación

será publicada tetramestralmente, en la cual les

presentamos una serie de información sobre tópicos

relacionados con los artrópodos y su efecto en la salud,

humana, animal y vegetal.

En nuestra sección Editorial contamos con la participación

del doctor Humberto Quiroz, quien nos da una semblanza

sobre Entomología forense, tema abordado de manera

general.

En la sección de monografías, se habla del Epidemiólogo y

patólogo, Dr. Theobald Smith, sus obras y legado.

En el artículo, Historia de la Entomología Medica, nos da

un panorama general de los principales descubrimientos en

esta área a través del tiempo, así también se abordan otros

temas como es la Fiebre amarilla, Alergias por ácaros,

Actividades entomológicas en campo y Grado de

atracción de cucarachas a diversos alimentos.

Los invitamos de la manera más atenta a que disfrute del

contenido de esta publicación, cuyo objetivo es divulgar

conocimiento dentro del apasionante tema de los

Artrópodos y su efecto en la Salud en general.

CONSEJO EDITORIAL

1

Page 4: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Editorial: Entomología Forense

2

Editorial: Entomología Forense Por. Dr. Humberto Quiroz

Dra. Ariadna Rodríguez

Las evidencia biológicas son

herramientas que cada vez más son

utilizadas en investigaciones en

criminalística, pelos, manchas de sangre

entre otras han sido el foco de atención, sin

embargo a medida que se ha desarrollado la

tecnología, también han sido incluidas

pruebas de Biología Molecular con el

aislamiento de ADN para identificación de

personas.

En México la investigación en

criminalística ha incorporado otras ciencias

y disciplinas que han mejorado el proceso

para esclarecer un hecho delictivo. Una de

las áreas de mayor interés en los últimos

años es la Entomología Forense. Aun y

cuando con estas palabras viene a la mente

aquellas especies de insectos que podemos

encontrar en un cadáver, la realidad es que

involucra también las plagas de productos

almacenados y urbanas. Entomología

Médico Legal o Médico Criminal son

términos adecuados para hacer referencia de

los insectos de un individuo en estado de

descomposición o cadáver y cuyo resultado

de análisis puede ser usado como una

evidencia o indicio en una investigación en

criminalística.

Las aplicaciones de la entomología

Forense puede aportar información para

estimar el tiempo post-mortem, el lugar de

los hechos, si un cuerpo fue movido del sitio

de los hechos a otro donde es arrojado el

cadáver, a través del contenido estomacal de

las larvas de moscas que se alimentan del

cadáver se obtienen muestras para

aislamiento de ADN e identificar la victima

con esta prueba, como muestras alternas en

estudios toxicológicos para detección de

drogas o venenos, así como líquidos de

ignición. Una de las principales aportaciones

de la Entomología a la investigación en

criminalística es la recolecta, preservación,

identificación y proceso curatorial adecuados

de los insectos presentes en un cadáver;

gracias a los cuales el entomólogo puede

generar la información, recayendo en el

personal de las instancias de la procuraduría

de justicia la utilización de la información en

las investigaciones legales.

El entomólogo es capaz de generar

información relacionada con la sucesión de

insectos en el proceso de descomposición de

un cuerpo; de determinar la distribución de

las especies de insectos de importancia

forense, elaborar curvas de crecimiento y

determinar las unidades calor en términos de

horas calor acumuladas, recolectar y

preservar insectos para determinar la

presencia de sustancias tóxicas o drogas en

el cuerpo del insecto, la aplicación de

técnicas moleculares o bioquímicas para

obtención de los perfiles genéticos y

estructurales, así como otros estudios dónde

se involucran a los insectos con aspectos

relevantes de su aplicación en las ciencias

forenses. Universidad Autónoma de Nuevo

León, Facultad de Ciencias Biológicas

[email protected].

http://aupe

Page 5: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Monografía: Theobald Smith

1

Theobald Smith

(31 de julio 1859 – 10 de diciembre 1934)

Epidemiólogo y patólogo pionero

estadounidense.

Smith nació en Albany, Nueva York, y

obtuvo su PhD de la Universidad de Cornell

en 1881. En 1833 obtuvo su título de médico

del Albany Medical College.1 Luego de

graduarse de la escuela de medicina, Smith

se desempeñó en varios puestos como

asistente de laboratorio médico. Luego de

cierto apoyo por sus antiguos profesores,

Smith consiguió, en diciembre de 1883, un

puesto como asistente de investigación en la

División Veterinaria del Departamento de

Agricultura de Estados Unidos, en

Washington, D.C.

En 1884 Smith asumió como inspector

del recientemente creado Bureau of Animal

Industry (BAI). El BAI había sido creado

por el Congreso para combatir un amplio

espectro de enfermedades de origen animal,

desde enfermedades infecciosas del cerdo a

neumonía bovina, fiebre del ganado de

Texas al muermo. Smith trabajó bajo las

órdenes del veterinario Daniel E. Salmon,

jefe del BAI.

Luego de dos años de estudiar la eficacia

de la vacunación bacterial en cerdos, Smith

creía erróneamente que había descubierto el

agente que causaba el cólera del cerdo.

Smith se dedicó a estudiar la fiebre de

Texas, una enfermedad que debilita al

ganado. En 1889, junto con el veterinario F.

L. Kilbourne, descubrió la Babesia

bigemina, el parásito protozoo transmitido

por la garrapata que es responsable de la

fiebre de Texas. Esta fue la primera vez que

un artrópodo había sido asociado en forma

definitiva con la transmisión de una

enfermedad infecciosa y presagiaba el

descubrimiento eventual de insectos como

vectores importantes en varias enfermedades

como fiebre amarilla y malaria.

Smith también enseñó en la Columbian

University en Washington, D.C.

(actualmente George Washington

University) desde 1886–1895, fundando el

departamento de bacteriología de la

universidad. En 1887, Smith comenzó

investigaciones sobre la sanidad del agua en

sus ratos libres, investigando los niveles de

contaminación fecal coliforme en el río

Potomac. A lo largo de los cinco años

subsiguientes, Smith amplió sus estudios

incluyendo al río Hudson y sus afluentes. En

1895 Smith se mudó a Cambridge,

Massachusetts, donde aceptó un doble

nombramiento: desempeñarse como profesor

de patología comparada en la Universidad de

Harvard y dirigir el laboratorio de patología

en el Massachusetts State Board of Health.

Colunga, Jorge Humberto Vega Guerrero,

Raúl Zúñiga. Fac. de Ciencias Biológicas,

UANL.

Page 6: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Actividades Entomológicas en el Municipio de San Marcos,

Guerrero. México

4

Actividades Entomológicas en el Municipio de

San Marcos, Guerrero. México

Ponce García G1., Dzul F.2, Rodríguez Sánchez I.1 y Flores Suarez A.1

Universidad Autónoma de Nuevo León, Lab. de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas,

Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guerrero.

Introducción

Debido a las constantes visitas a la Secretaria de Salud por parte de los habitantes del

municipio de San Marcos, con sintomatología similar a las personas infectadas por el virus del

dengue, y que resultaron ser negativas al mismo. El alcalde del Municipio de San Marcos

Guerrero, solicito apoyo a la Secretaria de salud estatal, para la intervención del programa de

control de vectores con el objetivo que se fumigara la totalidad del Municipio, ante la situación

de emergencia que se presentaba en el Municipio. Un total de 200 personas por dos semanas,

estuvieron haciendo actividades de control entomológico, fumigando el total de las casas del

municipio, aplicando el insecticida Temephos (abate) para el control larvario, y el adulticida

clorpirifos para el control de mosquitos adultos vía ultra bajo volumen (ULV), así también las

casas fueron fumigadas con un insecticida aplicado en forma residual.

El objetivo de la intervención fue que se disminuyera la densidad poblacional de mosquitos,

lo que en teoría ayudaría a la disminución de el número de personas enfermas, las cuales según

resultados de pruebas serológicas salieron positivas al virus chikungunya (CHIKV). Ante la duda

que de que los resultados fueran no confiables, debido a los anticuerpos empleados en las

pruebas, se optó por considerar a los pacientes como posibles infecciones del CHIKV.

Actividades Entomológicas

Pasadas dos semanas de la intervención

del programa de vectores, el Laboratorio de

Entomología Medica, UANL, solicito a la

administración municipal hacer una

evaluación pos intervención para verificar la

efectividad del programa de control de

vectores.

Un total de 30 personas fueron

distribuidas en 11 zonas en las cuales se

dividió el municipio para hacer la evaluación

entomológica (Figura 2). El objetivo fue

determinar la densidad poblacional post-

intervención (Tabla1).

El Municipio de San Marcos Guerrero

(Figura 1) se encuentra ubicado, entre los

paralelos 16° 38’ y 17° 04’ de latitud norte;

los meridianos 99° 11’ y 99° 38’ de longitud

oeste; altitud entre 0 y 2 300 m.

Colindancias Colinda al norte con los

municipios de Acapulco de Juárez, Juan R.

Escudero y Tecoanapa; al este con los

municipios de Tecoanapa y Florencio

Villarreal; al sur con el municipio de

Florencio Villarreal y el Océano Pacífico; al

oeste con el Océano Pacífico y con el

municipio de Acapulco de Juárez. Otros

datos Ocupa el 1.83% de la superficie del

Page 7: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Actividades Entomológicas en el Municipio de San Marcos,

Guerrero. México

5

estado. Cuenta con 169 localidades y una

población total de 44 959 habitantes.

La temperatura fluctúa entre los 22 –

28°C, mientras que los rangos de

precipitación van 1 de 100 – 2 000 mm. Con

un clima cálido subhúmedo con lluvias en

verano, y una humedad promedio (50.12%).

Figura 1.- Área de colecta: Municipio de San Marcos Guerrero, México.

Page 8: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Actividades Entomológicas en el Municipio de San Marcos,

Guerrero. México

6

Figura 2.- Representación gráfica delas actividades realizadas en el área de colecta: Municipio de

San Marcos Guerrero, México.

Resultados

Como se puede observar en la Tabla 1,

mosquitos hembras y machos fueron

colectados en los 11 puntos en los cuales se

dividió el municipio para esta revisión. Un

total de 49 hembras y 65 machos fueron

colectados mediante aspiradores (Fig 2 C).

En cada una de las 20 casas visitadas por

zona (Fig 2 A, B, D) se aplicó una encuesta

entomológica, para ver la positividad por

casa, e identificar los tipos de criaderos y

cuáles son los principales criaderos de larvas

de mosquitos. De acuerdo con los resultados

Page 9: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Actividades Entomológicas en el Municipio de San Marcos,

Guerrero. México

7

obtenidos se pudo determinar que la mayor

densidad de mosquitos colectados fue en la

zona sur del municipio (áreas 1,2, 4 y 5).

En otro estudio posterior, se determinará

en estas muestras, mediante la técnica de RT

PCR la presencia del CHIKV tanto en

hembras como en larvas y machos, en estos

últimos dos se pretenderá determinar

transmisión trans-ovarica, para lo cual las

muestras colectas fueron identificadas (Fig

2 E) y fijadas en cloroformo y RNA later

para evitar la degradación del RNa,

requerido para este estudio.

Tabla 1.- Densidad poblacional de Aedes aegypti post-intervención entomológica en el área de colecta:

Municipio de San Marcos Guerrero, México.

Agradecimiento:

Al Lic. Gustavo Villanueva Barrera, alcalde del Municipio de San Marcos Guerrero, y al grupo

de entomólogos estatales y del municipio de Acapulco Guerrero, que participaron en la colecta

del material biológico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Hembras 7 4 0 8 5 5 5 3 2 2 8

Machos 10 10 2 11 12 2 1 2 7 2 6

0

2

4

6

8

10

12

14

Den

sid

ad

Zonas de Colecta

Page 10: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Enfermedad de la Fiebre amarilla

8

Enfermedad de la Fiebre amarilla Covarrubias Cárdenas Karina E., Sandy S. Rivera Cabrera y Jesús Bernal Garza. Facultad de Ciencias

Biológicas, UANL. [email protected].

Resumen.

Descubrimiento de la fiebre amarilla Walter Reed dirigió en 1900 el equipo que confirmó la

teoría de que la fiebre amarilla se transmite por mosquitos, en vez de por contacto directo. Esta

visión abrió campos completamente nuevos en epidemiología y biomedicina. El médico cubano

Carlos J. Finlay presentó, en 1881, por primera vez la hipótesis de que el mosquito podía

transmitir la fiebre amarilla. Posteriormente Walter Reed y su grupo trabajaron sobre esta teoría

realizando experimentos con voluntarios, y comprobaron que la fiebre amarilla era transmitida

por el mosquito Aedes aegypti siendo este el que desarrolla el ciclo de la enfermedad. *Pero,

¿Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla es una enfermedad causada por la infección con el

virus de la fiebre amarilla. El virus es un ARN de 40 a 50 nm. envuelto con sentido positivo de la

familia Flaviviridae. La OMS estima que la fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y 30.000

muertes cada año en poblaciones no vacunadas; alrededor del 90% de las infecciones se producen

en África.

Introducción

La infección de la fiebre amarilla es

provocado por un virus de RNA,

monocatenario, perteneciente al género

Flavivirus de la familia Flaviviridae (1), que

es transmitido por la picadura de mosquitos

como Aedes aegypti, en zonas urbanas y

Haemagogus en selvática.

La fiebre nunca se ha establecido fuera

de África y América, también es llamada

vomito negro o fiebre amarilla silvestre,

entre otras. Está caracterizada clínicamente

Page 11: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Enfermedad de la Fiebre amarilla

9

por fiebre, albuminuria, hemorragias,

hemantemesis o vomito negro e ictericia (4,5).

Está registrada en la clase I del

Reglamento Sanitario Internacional, es decir,

dentro de las enfermedades que

internacionalmente son objeto de cuarentena

y de notificación inmediata. (6, 7,8)

La infección se extiende desde los focos

permanentes a las aéreas adyacentes por

medio de primates y mosquitos. Es una

enfermedad febril, hemorrágica, aguda e

inmunoprevenible, de alto poder epidémico,

gravedad variable y alta mortalidad (8).

Se considera como una zoonosis

reemergente en Latinoamérica. La primera

epidemia de fiebre amarilla sufrida por los

europeos ocurrió en La Española (Santo

Domingo), en el año 1494, propagándose la

enfermedad hasta la propia población

indígena y continuando su acción mortífera

hasta el año 1496, cebándose sobre todo en

los individuos que en condiciones de mayor

receptividad aportaban las nuevas

expediciones (5).

Transmisión

El principal vector es el mosquito, que

transmiten el virus (Fig. 1) de un huésped a

otro, principalmente entre los monos, pero

también del mono al hombre y de persona-

persona.

Fig. 1. Imagen del virus de la fiebre amarillo.

http://www.quo.es/salud/

Las especies vectoras son Ae. aegypti

(Fig.2) y Haemagogus, los mosquitos se

crían cerca de las casas, (urbano) y en el

bosque (salvaje) o en ambos hábitats (3).

Fig. 2. Mosquito Aedes aegypti, principal vector

de la fiebre amarilla.

Existen tres tipos de ciclos de

transmisión (Fig.3):

Fiebre amarilla selvática, el cual es ciclo

de transmisión es de mosquito-mono-

mosquito-hombre (ocasional).

Fig. 3. Ciclo selvático y urbano de transmisión

de fiebre amarilla.

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/

Fiebre amarilla intermedia. El cual es en

zonas húmedas de África, en donde el

mosquito infecta tan fácilmente a mono u

hombre.

Fiebre amarilla urbana, que ocurre

cuando las personas infectadas introducen el

virus en zonas con una densidad poblacional

mayor, donde el mosquito Ae. aegypti

transmitirá el virus de una persona a otra (3).

Diseminación viral

Esta fiebre es en gran parte una

enfermedad ocupacional que afecta sobre

todo a la población masculina por factores

de trabajo como lo son agricultores,

caucheros, cazadores, obreros forestales y de

caminos públicos, que penetran en áreas

Page 12: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Enfermedad de la Fiebre amarilla

10

selváticas o lugares aledaños.(1). En cuanto al

grupo de edad más afectado en esta

enfermedad es el comprendido entre los 20 y

39 años

Se presentan mayor cantidad de casos en

estación de lluvias, por un aumento en la

densidad de población del principal vector

de la fiebre amarilla selvática Haemagogus

(1).

El riesgo de infección por Ae. aegypti

está siempre latente y las epidemias de

dengue, transmitido también por el mismo,

se presentan en la mayor parte de los países

americanos.

Se estima que hay cuatro factores que

influyen en el riesgo de la extensión del ciclo

selvático a las ciudades (1,3).

1) el título y duración de la viremia en el

hombre.

2) la densidad de población de Ae. aegypti y

su competencia como vector.

3) la frecuencia de exposición del vector a

pacientes virémicos en áreas urbanas.

4) el nivel de inmunidad de la población

urbana.

La fiebre amarilla puede reaparecer

después de largos intervalos de inactividad,

como sucedió en los brotes en Colombia y

Trinidad y Tabago en 1978–1979 después de

que la enfermedad estuvo ausente 19 años, o

en Bolivia en 1981, después de 30 años de

quietud epidémica (1)

Distribución

Existen 44 países endémicos en África y

América latina con un total de 900 millones

de habitantes en riesgo; tan solo en África

hay 31 países en riesgo, con una población

estimada de 508 millones de habitantes (Fig,

5) y el resto de la población en riesgo se

encuentra en 13 países latinoamericanos.(3)

En América Latina, las áreas de mayor

actividad del virus selvático son las cuencas

de los ríos Amazonas, Magdalena y Orinoco,

y las regiones brasileñas de Ilhéus, en el

nordeste, y del Mato Grosso.

En África, la zona enzoótica se extiende

desde Bissau, Guinea-Bissau, al norte, hasta

Benguela, Angola, al sur.(1)

En países libres de la fiebre se produce

un pequeño número de casos importados. (3)

El número de casos de fiebre amarilla

notificados a la Organización Mundial de la

Salud por América del Sur fue de 237, con

191 defunciones en 1989; 88 casos y 69

defunciones en1990; 151 casos y 90

defunciones en 1991; 119 casos y 81

defunciones en 1992, y 175 casos y 79

defunciones en 1993 (1, 2)

Fig. 6. Mapa de áreas de riesgo de contagio.

http://www.centrodevacunacion.com.mx/fiebrea

marilla.html.

Síntomas

Una vez contraído el virus y pasado el

periodo de incubación de 3 a 6 días, la

infección puede cursar en una, dos o tres

fases, la primera es aguda y suele causar

fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso,

cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y

nauseas o vómitos, después de esto los

pacientes mejoran y los síntomas desparecen

en 3 o 4 días (3).

La segunda forma, clínicamente leve, se

caracteriza por fiebre y cefalea más intensas

y, a menudo, náusea, epistaxis, y el signo de

Faget, además, hay albuminuria ligera, a

veces dolor epigástrico y dorsalgia, malestar

Page 13: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Enfermedad de la Fiebre amarilla

11

general, vértigo, vómitos y fotofobia (1)

(Fig.7).

Fig. 7. Sintomas de la fiebre amarilla en

humanos. https://www.flickr.com/photos/.

La segunda fase es poco usual, solo les

sucede al 15% de los pacientes que ya

pasaron por la primera fase, entran en un

estado más toxico, vuelve la fiebre elevada y

se ven afectado diferentes sistemas

orgánicos, el paciente se vuelve ictérico y se

queja de dolor abdominal con vómitos,

también pueden llegar a observarse

hemorragias orales, nasales, oculares o

gástricas y la función renal se deteriora de

igual manera.

La mitad de los pacientes que entran en

esta última fase mueren en un plazo de 10 a

14 días y los demás se recuperan sin lesiones

orgánicas importantes (3).

Diagnostico

El diagnóstico es difícil, sobre todo en

fases tempranas y puede llegar a confundirse

con otros tipos de zoonosis. Los análisis de

sangre permiten detectar anticuerpos

específicos frente al virus.

En laboratorio se pueden obtener

resultados mediante el aislamiento del virus

o por pruebas serológicas, el aislamiento del

virus es el método más recomendado por ser

más fidedigno y rápido (1).

Fig. 8. Diagnóstico de laboratorio de la fiebre

amarilla. http://www.tubesalud.com/ virus.

Tratamiento

No hay tratamiento específico, solo se

pueden instaurar medidas de sostén para

combatir la sintomatología.

Prevención

La vacunación es la medida más

importante para prevenir la fiebre (Fig.9), es

fundamental que los brotes se identifiquen y

controlen rápidamente mediante

inmunización y la cobertura vacunal debe ser

como mínimo un 60-80 % de la población en

riesgo (3).

Fig. 9. Imagen de la vacuna desarrollada para la

fiebre amarilla.

Es segura y proporciona una inmunidad

efectiva contra la enfermedad al 80-100% de

los vacunados al cabo de 10 días y del 99% a

los 30 días, una sola dosis es suficiente sin la

necesidad de dosis de recuerdo (3).

Se recomienda de igual manera que las

personas que planean viajar de África o

América latina deben de contar con un

certificado de vacunación (fig.9)

Page 14: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Enfermedad de la Fiebre amarilla

12

La vacuna de elección es la 17D, con

virus preparado en células de embrión de

pollo (fig.8). Se trata de una vacuna de virus

vivo atenuado que debe usarse en forma

liofilizada y que confiere una protección de

duración muy extensa. Se recomienda la

revacunación cada 10 años (1).

El control de las enfermedades

emergentes y, en especial, el de la fiebre

amarilla involucra necesariamente al sector

salud, y se deben enfatizar la vigilancia en

salud pública, el Diagnóstico por el

laboratorio, la capacitación del recurso

humano, el control vectorial y la vacunación

(18).

Casos especiales

Las personas que no deben vacunarse

son:

- los menores de 9 meses (o los niños de 6-9

meses durante las epidemias, situación en la

que el riesgo de enfermedad es mayor que el

de efectos adversos de la vacuna).

- las embarazadas, excepto durante los

brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de

infección es alto;

- las personas con alergia grave a las

proteínas del huevo, y

- las personas con trastornos del timo o

inmunodeficiencias graves debidas a

infección sintomática por VIH/SIDA u otras

causas. (3)

Contraindicaciones de la vacunación

- Niños menores de 6 meses de vida

- Antecedentes de reacción anafiláctica

a la ingesta de huevo o derivados

- Pacientes sin timo

- Personas inmunocomprometidas

- Enfermedades oncológicas

- Tratamientos inmunosupresores

- Transplantados

- Miastenia gravis

Literatura consultada

1.- Organización panamericana de la salud,

zoonosis y enfermedades transmitibles

comunes al hombre y a los animales:

clamidiosis, ricketsiosis y virosis. 3era

Edición, Washington D.C 2003.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/1655

01/2/9275319928.pdf

2.- Woodall, J.P. Summary of a symposium

on yellow fever. J Infect Dis 144:87-91,

1981

3.- Organización mundial de la salud,

OMS|Fiebre amarilla, Nota informativa N°

100, Marzo del 2014

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f

s100/es/

4.- Rodríguez Expósito, C. Obras Completas

del Dr. Carlos J. Finlay, Tomo III, Museo

Histórico de las Ciencias Médicas Carlos J.

Finlay. Academia de Ciencias de Cuba, La

Habana, 1967, Año del Viet Nam Heroico.

5.- Curbelo Toledo Jose, G. La otra historia

de la fiebre amarilla en Cuba 1492-1909.

Instituto superior de ciencias médicas de la

habana, facultad de ciencias médicas, 2000

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt

ext&pid=S156130032000000300011

6.- Rodríguez G, Velandia MP, Boshell J.

Fiebre amarilla: la enfermedad y su control.

Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2003.

7.- Montiel H. Zoonosis emergentes y

reemergentes en la región de las Américas:

una amenaza para la salud pública. Inf Quinc

Epidem Nac 1998;3:298-307.

8.- Velandia P. Martha, Biomedica, Instituto

Nacional de la Salud, La fiebre amarilla y su

control, Vol.24, No.1, Bogota D.C,

Colombia, 2004

Page 15: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Alergias por ácaros

13

ALERGIAS

POR ÁCAROS

Rene Alonso Armijo Maldonado, Edgar Roberto Rodríguez Martínez, Jonathan David Torres

Medellín. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. Materia de

Entomología Médica y Agrícola. [email protected].

INTRODUCCIÓN

El incremento de la incidencia y

prevalencia de las enfermedades alérgicas es

un problema de salud mundial (1);

comportamiento asociado con la presencia de

factores ambientales tales como: los cambios

en la dieta, aumento del número de fumadores

pasivos, presencia de gases de escape de los

autos, la climatización de las casas entre otras

formas de polución ambiental y

recientemente se incluyen también los

aspectos psicosociales, en especial el estrés,

por inducir disfunciones inmunorregulatorias 2, 3. La rinitis, el asma y la dermatitis atópica

constituyen las principales enfermedades

alérgicas mediadas por IgE que se

diagnostican con frecuencia en las consultas

médicas 3. Actualmente, los estados alérgicos

son más complejos, severos y un gran número

de los individuos afectados por este proceso

están sensibilizados a más de un alérgeno por

lo que presentan una sintomatología alérgica

persistente 1.

Al acceder fácilmente a las vías aéreas

periféricas, las proteínas alergénicas

derivadas de los ácaros del polvo del hogar

causan una mayor sensibilización en los

pacientes atópicos, además, la exposición a

las concentraciones elevadas del polvo (> 2

µg/g) en los primeros años de la vida se

relaciona con la aparición posterior del asma 4, 5, 6.

Para un diagnóstico alergológico

adecuado se debe confeccionar una buena

Historia Clínica y realizar exámenes in vivo e

in vitro, tales como la prueba cutánea por

punción (PCP) y la determinación de IgE

específica, métodos muy difundidos por las

ventajas que ofrecen 8, 9, además son

indispensables para conocer el grado de

sensibilización alergénica de las personas

atópicas, lo que contribuye en la

determinación de la terapéutica a usar, donde

la inmunoterapia alérgeno específica sería

uno de los tratamientos efectivos para la

Page 16: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Alergias por ácaros

14

curación de las patologías alérgicas IgE

mediadas 10.

Ácaros del polvo

Son inofensivos para el hombre, pero sus

residuos fecales poseen un gran poder

alergénico. En su desarrollo son importantes

factores como la temperatura, humedad

relativa ambiental y su nutrición. La

temperatura óptima de crecimiento es de

25ºC. La humedad relativa óptima es del 70-

80%, siendo letal la humedad inferior a 45%,

y su nutrición se basa en detritus humanos y

animales. Se pueden encontrar en colchones,

almohadas, tapices, mantas, edredones,

sillones, librerías, en el pelo de los animales,

de los niños, etc. La fauna acarológica del

polvo de casa ha sido estudiada desde un

punto de vista biológico desde hace siglos.

Actualmente, han sido identificables más de

30.000 especies.

Los alérgenos de D. pteronyssinus son los

más estudiados y hasta la fecha se han

caracterizado varios, de ellos, los alérgenos I

y II son los más relevantes desde el punto de

vista clínico y también han sido detectados en

otras especies, pudiéndose hablar por lo tanto

de Grupos alergénicos. Los alérgenos del

grupo I (Der p I, Der f I, Der m I, Eur m I) son

enzimas proteolíticas secretadas por el tracto

digestivo del ácaro y que se encuentran en

concentraciones importantes en las partículas

fecales de los ácaros. Los alérgenos del grupo

II (Der p II y Der f II) son proteínas que se

encuentran principalmente en el cuerpo del

ácaro. Estos alérgenos se asocian con

partículas relativamente grandes (tamaño

medio 2 µm) que sedimentan rápidamente.

Los niveles de alérgeno de ácaros en el

polvo doméstico son muy variables, desde <

0,2 a > 50 µg Der p I/g. Se ha estimado que 2

µg Der p I/g equivalen a 100 ácaros/g.

Los principales acúmulos de alérgenos se

encuentran en los colchones, almohadas y

alfombras y otros textiles del entorno

doméstico.

Relación de los ácaros con la alergia

(Rinitis, Asma)

En 1967 Voorhost y Spieksma describen

la relación de la sensibilización a los ácaros

con la alergia al polvo doméstico. Luego se

van realizando estudios de la relación entre el

control ambiental y la evolución de los

alérgicos a los ácaros con rinitis y/o asma.

Aparece una mejoría entre un control

adecuado con la disminución del número de

ácaros en su hábitat con la evolución de la

enfermedad.

Quedando demostrada una evidencia de

que la disminución de la contaminación de

ácaros en el ambiente doméstico condiciona

una disminución de síntomas del asma.

Page 17: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Alergias por ácaros

15

Medidas y recomendaciones durante el

tratamiento de alergias (rinitis, asma)

Control ambiental para los alérgicos a

ácaros. Instrucciones para los pacientes.

• Recomendaciones generales sobre el

entorno doméstico.

• Mostrar que son los ácaros y de que se

alimentan.

• Condiciones de entorno ideales para su

reproducción (humedad >55%, temperatura

de 22-25 º C).

• Lugares donde se acumulan los ácaros:

almohadas, colchones, moquetas, papeles,

cortinas, tapicerías, juguetes de peluche, etc.)

Prioridades para el control ambiental de

ácaros. La habitación y La casa.

• Utilizar fundas de almohada (material

sintético transpirable con poros < 10µm)

• Utilizar fundas de colchón (material

sintético transpirable con poros < 10µm)

• Cubrir los muebles

• Lavar la ropa de cama a temperaturas

calientes de 50ºC

• Aspirar cada semana (llevando mascarilla,

abandonar la habitación durante 20 minutos)

• Asegurar que la aspiradora tenga bolsas de

doble capa, o filtros HEPA, de agua, etc,

Medidas a largo plazo.

• Reducir la humedad interior de la casa, con

deshumificadores o abriendo ventanas)

• Quitar las moquetas y sustituirlas por suelos

de madera, vinilos o cerámica

• Cambiar los muebles tapizados en tela por

cuero, vinilo, etc.

• Cambiar las cortinas de tela por láminas de

vinilo u otros similares

• Evitar vivir en pisos bajos.

Bibliografía

1. Mösges R, Klimek L. Today's Allergies.

Are There New Factors that Play a Role?

Allergy Clin Immunol Int-J World Org 2006;

18(6):254-255.

2. Interim report WHO/IAACI. Prevention of

allergy and asthma. ACI International.

2000;12 (6):288-302.

3. Marshall GD. Internal and external

environmental influences in allergic disease.

J Am Osteopath Assoc 2004; 104:51-56.

4. Brugge D, Rioux C, Groover T, Peters J,

Kosheleva A, Levy JI. Dust mites: using data

from an intervention study to suggest future

research needs and directions. Rev Environ

Health 2007; 22(3):245-254.

5. Rodríguez-Orozco AR, Huato-Peñaloza

MS, Ponce-Castro H. Perfil de consulta en

niños alérgicos provenientes de familias de

bajos ingresos. Rev Cubana Pediatr

[periódico en la Internet]. 2007 Sep; 79(3).

6. Rodríguez-Orozco AR, Pérez-Sánchez

AG, Cruz-Balandran JC, Hernández-Chávez

L, Farías-Rodríguez VM, Ruíz-Vega H.

Page 18: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Alergias por ácaros

16

Incremento de la incidencia acumulada de

rinitis alérgica en adolescentes de la ciudad de

Morelia, Michoacán, y su relación con la

satisfacción de necesidades vitales y

afectivas. Rev Alerg Mex 2005;52(4):159-

163.

8. Malling HJ. Methods of skin testing.

Position paper: allergen standardization and

skin testing. The European Academy of

Allergology and Clinical Immunology

Allergy 1993;48 (14):55-56.

9. Almeida K, Silva D, Gennari M, Cunha-

Júnior J, Alves R, Ynoue L, et al. Responses

of IgE, IgG1, and IgG4 to concanavalin A-

binding Blomia tropicalis antigens in allergic

patients. Braz J Med Biol Res

2006;39(11):1445-1454.

10. Reha C, Ebru A. Specific immunotherapy

is the prevention of new sensitivities. Allergol

Immunopathol (Madr) 2007;35:44-51.

Page 19: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

17

EVALUACIÓN DEL GRADO DE ATRACCIÓN DE LA

CUCARACAHA AMERICANA, Periplaneta americana (L.)

POR ALGUNOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE USO

COMÚN

P. G. Arizpe-Lopez1, R. Torres-Zapata1, y I. Fernández-Salas2

1 Facultad de Ciencias Biológicas, UANL., Av. Pedro de Alba S/N Cd. Universitaria, San Nicolás de Los Garza,

N.L. [email protected] 2Secretaria de Salud del Estado de Quintana Roo, Cancún, Quintana Roo.

Resumen Dado que las cucarachas son de importancia tanto en la higiene de los alimentos, como en la salud del hombre,

el objetivo de esta investigación fue tanto el monitoreo para establecer su densidad en casas habitación, así como las

determinar las especies de cucarachas, pero también considerar el grado de atracción por varios productos utilizados

en los alimentos como atrayentes. Para determinar la atractividad de la cucaracha americana, Periplaneta americana

(L.) por siete productos (miel natural de abeja, plátano, chorizo, pan comercial francés, chorizo, vinagre de piña,

refresco de cola y queso panela fresco) se utilizó un olfatómetro tomando como base el propuesto por Burkhoder en

1970 y para definir tanto la presencia de las especies, su densidad y nivel de desarrollo correspondiente, se utilizaron

trampas tipo delta impregnadas con pegamento como el usado en trampas ratoneras cebadas con los materiales

alimenticios estudiados. La mayor atracción en el olfatómetro se registró con plátano, refresco y miel de abeja, sin

embargo, estadísticamente los promedios (p<0.05) no fueron más atractivos que chorizo, pan y vinagre (Tabla 1).

Las especies y densidades de cucarachas capturadas con trampas tipo delta fueron en orden decreciente, Blttella

germánica (L.), Periplaneta americana (L.) y Blatta orientalis (L), respectivamente (Tabla 2). Los estados de

desarrollo más abundantes de las cucarachas capturadas con dichas trampas fueron las ninfas, alrededor del doble o

más en relación a los adultos.

Palabras claves: Cucarachas, preferencia, alimentos, trampas y olfatómetro.

Introducción

Las cucarachas que conviven con el

hombre constituyen un serio problema de

competencia por alimento, afectando la

calidad de estos productos al contaminarlos

con sus cuerpos y secreciones. Estos insectos

son omnívoros ya que consumen casi

cualquier materia orgánica, tanto comida

fresca y procesada como alimentos

almacenados (4,6). Además, son potenciales

Page 20: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

18

vectores mecánicos de microorganismos

patógenos (4,5,7,11). En el medio urbano la

cucaracha más común es Periplaneta

americana L., aunque Blattella germánica L.

es también abundante en nuestro medio.

La presencia de la cucaracha alemana en

los edificios y otras construcciones esta

principalmente asociada con el procesado de

alimentos, empaquetado, almacenamiento y

servicio (3,7).

Aunque se da por hecho que la

cucaracha oriental también habita la zona

urbana en nuestro medio, se desconoce su

densidad real con respecto a las dos especies

anteriormente señaladas. Para el control de

las cucarachas existen en la actualidad varios

métodos. El control químico a base de

aspersiones de insecticidas residuales,

fumigaciones con aparatos térmicos que

gasifican ciertos formulados insecticidas por

calentamiento con equipos especiales y el

uso de cebos atrayentes con propósitos de

eliminación y/o monitoreo de la densidad de

las cucarachas, son los más conocidos. La

efectividad de dichos métodos de control es

variable, y tienen sus ventajas y desventajas.

Por ejemplo, el principal problema con los

insecticidas residuales es la resistencia que

muchas razas y algunas especies de

cucarachas han desarrollado los productos

más frecuentemente utilizados, pero también

algunos atrayentes tienen ese problema. Por

lo que las empresas comerciales y muchos

investigadores dedicados resolver problemas

de plagas del medios domestico

constantemente trabajan para mejorar los

productos. Muchas de estas investigaciones

se han realizado con Blattella germánica.

Por ejemplo, Nalyanya and Schal

investigaron varios productos comerciales

usados para el monitoreo de la cucaracha

alemana y señalaron que AgriSense GP-2

fue el mejor atrayente, seguido de

mantequilla de cacahuate y destilados de

granos(8). South y colaboradores estudiaron

la dieta en machos de cucarachas alemanas

en relación al efecto de carbohidratos,

proteínas y lípidos en la capacidad de

atracción hacia las hembras y encontraron

que los machos prefirieron dietas ricas en

carbohidratos comparados con las de

proteínas (13), según otras investigaciones

también el pan, la cerveza y mantequilla de

cacahuate, incrementaron la atracción la

cucaracha alemana (14,6). El objetivo de

nuestra investigación fue determinar el grado

de preferencia de P. americana por siete

atrayentes, varios de ellos usados como

alimento, utilizando un olfatómetro;

asimismo identificar las especies

predominantes en hábitats intradomiciliares

de las cucarachas y su atracción por los 10

materiales usados en las trampas, así como

establecer la relación de las densidades y los

estados de desarrollo de las cucarachas.

Materiales y método

Descripción del área. El área de estudio

fueron casas habitación de la zona urbana

del municipio de Cadereyta, Jiménez, N. L.

el cual se ubica a los 25° 35’ y 34” de latitud

norte y a los 0° 51’ y 57” de longitud oeste.

Limita al norte con el municipio de

Pesquería, al sur con los de Allende y

Montemorelos, al oriente con Los Ramones

y General Terán y al poniente con el

municipio de Santiago y de Juárez. En virtud

de que este municipio queda comprendido

dentro de la región del Plano Inclinado del

Golfo de México con una altura que varía

entre 100 y 500 m sobre el nivel del mar, su

clima es muy variable: caliente semiárido en

primavera con frío más o menos marcado en

invierno.

Material biológico. El material biológico

probado como atrayente en las trampas fue:

plátano en estado de descomposición,

refresco de cola, chorizo y tocino

comerciales; además, pan francés comercial,

miel natural de abeja, queso panela fresco,

aceite de cártamo y vinagre de piña. Estos

mismos productos se probaron en un

Page 21: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

19

olfatómetro, excepto, el aceite y tocino. Los

insectos utilizados en los experimentos

fueron de la especie P. americana, las cuales

se establecieron en jaulas construidas con

madera y tela mosquitera de un metro por

lado e igual altura, en condiciones de

laboratorio con temperatura de 30 ± 8 °C y

humedad relativa de 65 a 75 %. La colecta

para el inicio de las crías se realizó en casas

habitación del municipio de Cadereyta

Jiménez, N. L. Las cucarachas utilizadas

para el experimento fueron de la segunda

generación, las cuales fueron alimentadas

con croquetas para perro marca Apican®

adicionadas con levadura. Las jaulas

permanecieron en un ambiente oscuro pero

además se colocaron tubos de rollo sanitario

como refugio para las cucarachas dentro de

la jaula. El suministro de agua a la colonia

de los insectos se proporcionó mediante un

hilo de algodón de 0.5 cm de diámetro el

cual absorbía el agua a través de la tapa

perforada de un frasco de vidrio de 250 ml

de capacidad provisto del vital líquido.

Experimento con olfatómetro. Este

experimento se realizó en el laboratorio de

Entomología y Artrópodos de la

FCB/UANL, el cual consistió en medir la

preferencia por alimento de insectos adultos

de la cucaracha, P. americana de las crías

establecidas en laboratorio utilizando un

olfatómetro de tres brazos en forma de “Y”

basado en el descrito por Burkhoder en 1970 (1). El cual fue construido con tubos

transparentes de material sintético y dos

pulgada de diámetro. El largo de dos de los

brazos fue de 18 cm y de 15 cm el tercer

tubo. En el extremo de cada uno de los dos

brazos se colocó un frasco de 80 ml de

capacidad en el que se probaron cada

atrayente, dos por vez, y alternativamente se

utilizó uno de ellos como problema con el

atrayente y un frasco sin él como testigo. Al

brazo tres, se conectó un frasco de vidrio de

150 ml de capacidad que sirvió para

introducir la cucaracha de prueba. Un flujo

de aire de abanico eléctrico de seis pulgadas

se hizo pasar a través de tubos de dos

pulgada de diámetro a los frascos que

contenían el atrayente. Asimismo, se puso un

filtro de carbón activado entre el ventilador y

los frascos en las pruebas de atrayentes, para

purificar el aire que ingresaba desde el

exterior y evitar la contaminación de los

“vapores” emitidos por los productos. No se

registró la velocidad del aire emitida por el

ventilador. Cada prueba se repitió 10 veces y

la variable medida fue la preferencia del

insecto por el material probado como

atrayente. Ninguna de las cucarachas se

utilizó más de una vez en cada repetición de

los experimentos y los frascos del aparato

fueron lavados con agua y jabón. El tiempo

de cada bioensayo fue de una hora y solo los

ingresos de los insectos a los frascos con los

atrayentes se registraron como positivos. Los

resultados se procesaron mediante un

análisis de varianza con un diseño

completamente al azar, con un programa

estadístico del Dr. Olivares (9).

Experimento con trampas tipo delta. Para

determinar, tanto el grado de atracción como

la presencia de las especies en el área de

estudio, en el municipio de Cadereyta,

Jiménez, N. L. se utilizaron trampas tipo

delta construidas con cartón “caple” con

dimensiones de 15x9 cm por lado en cada

rectángulo, las cuales fueron impregnadas,

en la parte interna, con pegamento Stickem®

producto comercial utilizado en trampas de

ratones. Cinco gotas de los atrayentes

líquidos (refresco, aceite y miel) fueron

vertidas con un gotero, en una torunda de

algodón y en el vinagre solo tres. El resto de

los materiales sólidos se colocaron

directamente sobre el recubrimiento de la

trampa. Todos los materiales probados como

atrayente, se colocaron en el piso de la parte

interna de la trampa. Las trampas fueron

colocadas en diferentes casas habitación en

el municipio de Cadereyta, Jiménez, N. L.

durante un periodo de cuatro días y se

Page 22: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

20

realizaron 10 repeticiones. Las variables

consideradas fueron la presencia de las

especies de las cucarachas en la zona

estudiada y el grado de atracción de la

cucaracha americana con los materiales

probados. Los datos se analizaron mediante

un análisis de varianza con un diseño de

bloques al azar, considerando cada casa uno

bloque y los 10 atrayente como los

tratamientos (9).

Resultados y discusión

El grado de preferencia se cuantificó por

el número de cucarachas atraídas hacia el

alimento, cuyo promedio de mayor atracción

en el olfatómetro fue: plátano con 7.27,

refresco de cola 6.57 y miel de abeja 6.14

respectivamente. Sin embargo chorizo, pan

francés y vinagre no fueron estadísticamente

diferentes (p<0.05).

Tabla 1. Promedios de cucarachas Periplaneta

americana, insectos adultos sin sexar que fueron

atraídos a los productos alimenticios probados

utilizando una olfatometro1/.

Producto

alimenticio

Promedio

de insectos

atraídos

Nivel de

confianza

0.05

Plátano 7.28 a

Refresco 6.57 a

Miel de abeja 6.14 a

Chorizo 5.85 ab

Pan 5.00 ab

Vinagre 4.86 ab

Queso 3.00 bc

Control 1.3 c 1/.Los promedios seguidos por letras iguales no son

significativamente diferentes entre sí al nivel de

significancia de 0.05 de acuerdo la comparación de

medias por el método de Tukey.

Aunque el queso, atrajo la menor

densidad de cucarachas, no fue

estadísticamente diferente (p<0.05) que el

chorizo, pan y vinagre. El testigo fue el

menos preferido (Tabla 1). En cuanto a las

capturas de la cucaracha americana, P.

americana con trampas tipo delta

impregnadas con pegamento y cebadas con

nueve de los materiales probados como

atrayentes, las que contenían chorizo con

promedio 6.3 y las de promedio de 6.1 para

vinagre, fueron las que capturaron el mayor

número de insectos; la menor atracción se

registró en la trampa con refresco de cola,

con promedio de 0.4 y el resto de los

materiales usados como atrayente registraron

mediana atracción, cuyos promedios

estuvieron entre 2.8 a 1.4.

Todas las especies de cucarachas

capturadas fueron identificadas con claves

pictóricas (2). Las densidades de mayor a

menor, fueron 213 para B. germánica, 164

para P. americana y 13 para B. orientalis,

incluyendo ninfas y adultos. En todos los

casos, el número de ninfas capturadas fue

mayor que las de los adultos con una

relación de 137/80, 131/37 y 9/4,

respectivamente, para cada especie. Nuestros

resultados concuerdan, en parte, con la

publicación por Wileyto and Boush en 1983

en la que señalan al pan, refresco de cola,

cerveza, cáscara de plátano y trozos de

manzana o patata, como los mejores

atrayentes para las cucarachas, cuyos

componentes predominantes de dichos

productos son los carbohidratos (15).

Más recientemente, Karimifar y

colaboradores publicaron que 1-hexandiol de

la mantequilla de cacahuate y etanol de

cerveza añeja son la clave de la atracción de

la cucaracha alemana (6), lo cual también

coincide en parte con nuestro hallazgo, en

relación al plátano fermentado. Por otra

parte, otros investigadores comentaron que

Page 23: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

21

las dietas con alimentos ricos en

carbohidratos fueron preferidas por los

machos de la cucaracha alemana condición

que los hacen más atractivos para las

hembras (12).

Tabla 2. Promedios de cucarachas, Periplaneta

americana, insectos adultos sin sexar que fueron

atraídos a los productos alimenticios probados

utilizando una trampa de tipo delta1/.

Producto

alimenticio

Promedio

de insectos

atraídos

Nivel de

confianza

0.05

Chorizo 6.3 a

Vinagre 6.1 a

Aceite 2.9 b

Queso 2.6 bc

Plátano 1.4 bcd

Pan francés 1.4 bcd

Tocino 1.1 cd

Miel de abeja 1.0 d

Control (Blanco) 0.6 d

Refresco de cola 0.4 d 1/ Las medias seguidas por letras iguales no son

significativamente diferentes entre sí al nivel de

significancia de 0.05 según el método de DMS de

comparación de medias.

Tal situación probablemente pudiera

explicar la mayor atracción de la cucaracha

americana en nuestro estudio por el refresco

de cola y la miel de abeja en el experimento

con el olfatómetro. Aunque estamos

hablando de dos especies de cucarachas

diferentes, en la práctica se ha visto que

varios de los cebos comerciales son

recomendados por igual para ambas especies

del insecto, lo cual sugiere que pueden

compartir en parte similares mecanismos de

detección y atracción. En cuanto al

monitoreo de las cucarachas con las trampas,

el grado de atracción de los insectos con

algunos de los productos como el chorizo y

vinagre coincide con el obtenido con el

método del olfatómetro, pero en el resto de

los productos fue diferente, tal situación es

explicable puesto que las condiciones en

ambos experimentos fueron totalmente

diferentes. Sin embargo, el atrayente que de

plano marcó un contraste notorio fue el

refresco de cola, el cual con este método de

trampas, no superó ni siquiera al control o

testigo en el grado de atracción de la

cucaracha (Tablas 1 y 2). Pero hay que

considerar el hecho de que las trampas

permanecieron más tiempo en los sitios de

colecta, lapso en el cual la evaporación del

líquido probablemente fue la causa de dicho

fracaso, no así en el olfatómetro en el que

solo permanecía una hora. De cualquier

manera, puede haber otros factores que

influyeron en la atracción como el tipo de

trampa, densidad de la plaga, edad del

insecto, intensidad de luz entre, otros (13,14)

puesto que es más difícil controlarlos en

comparación al olfatómetro. De acuerdo a la

comparación de los promedios, esta

cucaracha es atraída casi por cualquiera de

los alimentos que el hombre consume, por lo

que es importante atender la recomendación

de guardar estos productos en recipientes

cerrados y eliminar los residuos que se

producen en el proceso de alimentación.

Conclusiones

Los bioensayos con los materiales

utilizados como atrayentes en el olfatómetro

mostraron que el producto que mejor atrajo

al insecto fue plátano, pero solo fue

estadísticamente diferente al queso, el cual

mostró la menor preferencia. Por lo tanto,

plátano, pan, refresco de cola, miel de abeja,

chorizo y vinagre fueron, igualmente

preferidos de acuerdo al análisis estadístico.

Las especies de cucarachas capturadas

con las trampas fueron en orden descendente

en número de individuos: B. germánica, P.

americana y B. orientalis, incluyendo ninfas

y adultos.

Los estados ninfales para cada una de las

especies de cucarachas superaron las

densidades de los adultos correspondientes

en alrededor del doble o más. Por lo tanto,

recomendar una mejor higiene en las

viviendas eliminando todos los residuos de

Page 24: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Artrópodos y Salud Jun.-Sep., 2015. Vol. 2 No. 2 Evaluación del grado de atracción de la cucaracaha americana, Periplaneta

americana (L.) por algunos productos alimenticios de uso común

22

alimento, lo mejor posible, para evitar la

plaga es vital.

Al parecer, los materiales ricos en

carbohidratos o generadores de alcoholes

como el plátano o piña fermentados, miel de

abeja, refresco de cola y hasta algunos ricos

en lípidos como chorizo o mantequilla de

atrayentes afectan positivamente la atracción

de cucarachas (6,8)

Bibliografía consultada

1. Burkholder, W. E. 1970. Feromones Research

with Stored-Products Coleoptera. In Control of

Insect Behavior by Natural Products. Ed. R. S.

Wood; M. Nakajima; pp 1-20. New York

Academic.

2. CDC. 1992. Pictoral Keys Artropds, Reptiles,

Birds and Mammales of Public Health

Significance. U.S. Department of Health and

Human Service, USA. 192p.

3. Ebeling, W. 1991. Ecology and behavioral

aspects of cockroach management. In Gorham, J,

R. (Ed.), Ecology and Management of Food-

Industry Pests, pp 85-119. FDA Technical

Bulletin 4. Arlington, Virginia

4. Hames, T. J. and R. F. Harwood. (Editores).

1969. Medical Entomology. (6a ed.) McMillan,

Pub. New York, 444 p.

5. Harwood, R. F. and M. T. Hames. 1993.

Entomología Médica y Veterinaria. Editorial

UTHEA, 530 p.

6. Karimifar N., R. Gries, G. Khaskin and G.

Gries. 2011. General food semiochemicals

attract omnivorous German cockroaches,

Blattella germanica. J. of Agric. Food Chem.,

59(4):1330-7.

7. Martin D. 2012. La cría de cucarachas en

laboratorios de investigación. Pest Control

News. 24:23-23. Disponible en:

http://www.pestcontrolnews.com/es/issue24/pdf/

PCN.pdf. Consultado: 7 de noviembre de 2015.

8. Nalyanya G. and C. Schal. 2001. Evaluation

of attractants for monitoring populations of the

German cockroach (Dictyoptera: Blattellidae). J.

Econ. Entomol. 94(1):208-14. doi:

10.1603/0022-0493-94.1.208.

9. Olivares, S. E. 2015. Diseño de experimentos

(Paquete estadístico). [Cd- Rom]. Facultad de

Agronomía, UANL.

10. Ramírez, P. J. 1989. La cucaracha como

vector de agentes patógenos. Bol Of Sanit

Panam 107 (1):41-53.

11. Roth, L. M. and Wills, E. R. 1957. The

medical and veterinary importance of

Cockroaches. Smithsonian Micellaneus

Collections 134 (10):1-47.

12. Smith, L. M., & Appel, A. G. 2008.

Comparison of several traps for catching

German cockroaches (Dictyoptera: Blattellidae)

under laboratory conditions. Journal of

economic entomology, 101(1):151-158.

Doi:10.1603/0022-0493(2008)101

[151:COSTFC] 2.0CO;2.

13. South S.H., CM House, A.J. Moore, S.J.

Simpson and J. Hunt. 2011. Males cockroaches

prefer a high carbohydrate diet that makes them

more attractive to females: implications for the

study of condition dependence. Evolution 65

(6):1594-606. doi: 10.1111/j.1558-

5646.2011.01233.x.

14. Wang, C. and G. W. Bennett. 2006.

Comparison of cockroach traps and attractants

for monitoring German cockroaches

(Dictyoptera: Blattellidae). Environ.

Entomol.35: 75–770. DOI:

http://dx.doi.org/10.1603/0046-225X-

35.3.765 765-770. BioOne.

15. Wileyto, E. P. and G. M. Boush (1983).

Attraction of the German cockroach, Blattella

germanica L. (Orthoptera: Blattellidae), to some

volatile food components. Journal of Economic

Entomology 76(4)752-756.

Page 25: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,

Instituciones Participantes

Page 26: Editorial Entomología Forense Por: Dr. Humberto Quiroz · A Los Lectores: Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno de la revista de divulgación Artrópodos y Salud,