Editorial A - jesuitas.pe · 4 ESPECIAL María Díaz Vásquez, de 28 años, es profesora de...

16

Transcript of Editorial A - jesuitas.pe · 4 ESPECIAL María Díaz Vásquez, de 28 años, es profesora de...

Compañía de Jesús. Provincia del Perú

Costa Rica 256 - Jesús María. Lima 11

Telf.: (511) 463-5006 / 461-8803 Fax: (511) 461-9368

Consejo Editorial:

Linda Egúsquiza

Moncho González, sj.

Javier Uriarte, sj.

Kurth Mendoza Gutiérrez

Redacción

Oficina de Desarrollo-Procura

Calle Las Dalias 246, Miraflores

Telf.: (511) 445-8131 / 446-4465 Fax: 446-3824

Consultas o sugerencias: [email protected]

Portada: Nuevo Colegio Fe y Alegría Nº 65 de

San Juan de Miraflores, Lima. (Foto: Kuarkx)

Diseño e Imprenta: GMC digital s.a.c.

Av. Arequipa Nº 4550 Miraflores

Telfs.: 2424239 / 2429683

[email protected]

Editorial

Al comienzo de esta nueva etapa que hemos em-pezando a vivir en el Perú nos encontramos nue-vamente, y esta vez más dramáticamente con la

foto de un país dividido en dos. Es hora de entender el mensaje que surge de ahí: nos falta aún mucho por hacer, tenemos que cerrar las enormes brechas que nos separan. Hemos avanzado, nuestra economía es estable, las cifras están en azul y en fin todas aquellas cosas que oímos a diario, pero no es suficiente. El trabajo por integrar a la mitad de peruanos y peruanas que viven al margen está aún por hacerse.

Hoy es la hora del hacer. Para casi nadie es necesa-rio analizar cuáles son nuestros problemas, los cono-cemos todos o casi todos. Nos hemos pasado horas buscando las razones, los porqués. Hay muchos y di-versos. No nos dejemos “apabullar” por la enormidad de la tarea que tenemos por delante y empecemos ahora desde el lugar donde cada uno se encuentre. Realicemos el cambio con humildad, reconociendo que esta realidad es nuestra porque de alguna manera hemos contribuido a hacerla como es. Sacudámonos de la apatía y las pocas ganas y enfrentemos estos tiempos con sueños nuevos. Soñemos despiertos o soñemos con los pies en la tierra, pero no dejemos de soñar que podemos construir este país, esta sociedad, el Reino que Jesús vino a anunciarnos. Desenterremos los caudales de fe y de esperanza que estamos segu-ros todos tenemos. Saquemos al aire nuestras convic-ciones y nuestras responsabilidades, dejémonos oír, seamos voz.

Hoy más que nunca tenemos que ser creativos y un poco atrevidos. No podemos ni queremos quedarnos siempre entre los que piensan igual. Desde la RAI que-remos configurar una nueva manera de ser y estar en la Iglesia y en el país, que sea más coherente, menos ritualista pero mucho más solidaria y participativa. Nuestra fe y nuestra vida son una, la una encarnada en la otra, y Jesús encarnado en cada uno de nosotros. No tengamos miedo.

Este número de Corresponsables nos muestra el tra-bajo que desde diversos lugares e instituciones ve-nimos realizando para sacar adelante a nuestro país. Nos llena de “buen orgullo” ver todo lo que se hace y compartimos las alegrías de todos. Pero no dejemos de lado nuestra memoria, la que nos trae de vuelta a la realidad y nos muestra cuánto hay por hacer toda-vía para remontar tanto dolor vivido.

Creemos que el Festival Cultural “Nuestra Casa es el Mundo” del Parque Kennedy es un ejemplo de lo que puede ser nuestro trabajo, un trabajo que muestre una cara nueva, distinta, alegre pero comprometida, res-ponsable y abierta a ir construyendo esta nueva iden-tidad RAI para la cual necesitamos de todos y todas.

Apostólicas del Corazón de Jesús: 50 años de trabajo en el Perú ...................(Pág. 3)

Cuando la educación no es utopía ............................................(Págs. 4 y 5)

“La luna de miel de Alan García puede durar poco” ........................ (Págs. 6 y 7)

Semana Cultural Nuestra Casa es el Mundo ........................(Págs. 8 y 9)

Nuevas alternativas para salir adelante ........................................(Págs. 10 y 11)

Monseñor Luis Bambarén SJ.: Un hombre de fe y conciliación nacional ........................................(Págs. 12 y 13)

VII Fiesta de la Solidaridad ........(Pág. 14)

Vigilia de Pentecostés 2006 .......(Pág. 15)

2

Indice

3

Apostólicas del Corazón de

Jesús: 50 años de trabajo

en el Perú“Enséñanos a contar nuestros días”, Salmo 90,12.

De nuestros CORRESPONSABLES

Estamos en nuestro año ju-bilar, cumplimos 50 años de presencia apostólica en esta

tierra peruana, nuestra tierra. Que-remos con ustedes hacer memoria agradecida por el camino andado, por la fidelidad de Dios con noso-tras, con su pueblo, por su ternura derrochada en los rostros de tan-tas mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes a lo largo de estos años. Pero sobre todo por esa invitación constante a caminar... y a caminar un poco más allá, un poco más ha-cia el otro lado, el mundo de los pobres, de los excluidos, quienes han sido nuestros compañeros de camino, los que en la marcha nos han ido marcando la ruta para en-contrar las huellas del Resucitado.

Desde 1956, año en que nuestras hermanas: Catalina Urrastabaso, Pilar Huerta, Cristina Lorente, Ma-ría Jesús Pérez de Orrantia, Avelina Sáez de Gordón y Rosario Serra-no, acompañadas de Mª Alguacil (Coordinadora General en ese mo-

mento) llegaron al Perú; nuestra misión apostólica en los lugares donde vivimos nos ha permitido encontrar gusto a la cotidianidad desde una vida compartida, des-de el permanente aprendizaje de hacerlo en reciprocidad. En este diario vivir hemos encontrado en los pobres no sólo carencias, sino también posibilidades, sobre todo una gran capacidad de ternura y resistencia en ese intento por re-conciliarse con las oscuridades y la complejidad del trigo mezclado con la cizaña. Todo ello nos habla de un Dios presente en la historia, de un Dios que no abandona a su pueblo, de un Dios solidario con rostro de Madre y de Padre.

Por eso, nuestra plegaria de peti-ción con el salmista de “Enséñanos a contar nuestros días”, se traduce en nosotras apostólicas en el pro-fundo deseo de aprender a vivir agradecidas al Dios y a la vida; en estar atentas al murmullo y al cla-mor que viene de lo liminar, tanto

en su anuncio de la Buena Noticia, como en la denuncia de todo lo que se opone a la dignidad y a la libertad de cada persona.

En estos 50 años, el pueblo perua-no nos ha invitado a nacer de nuevo como mujeres, a desaprender un modo de serlo y a estrenar otro, a transformar nuestras imágenes de Dios, a soltar las certezas, el éxito y los caminos resueltos; buscando definir nuestra vida religiosa en la forma en que somos interpeladas, amadas, seducidas por Jesús y no tanto en lo que hacemos en nues-tras “obras”.

Leemos la historia de estos 50 años como una experiencia de mucha gratuidad de parte de Dios y de las personas que nos han he-cho parte de ellas, pueblos que du-rante la época de violencia interna nos hablaron de la esperanza: San Alejandro (en los inicios), Pucall-pa, Canto Grande, Santa Elizabe-th, Breña, Leymebamba, y hace 15 años también en Bolivia hasta donde se extiende nuestra Provin-cia (Ciudad de El Alto y El Palomar en La Paz).

Entonces, ¿cómo no ser mujeres esperanzadas? Hoy más que nun-ca soñamos y queremos apostar por la cultura de la participación y la diversidad, queremos seguir ha-ciendo camino con otros hombres y mujeres, que desde la experien-cia de la exclusión, vayamos cons-truyendo juntos una Iglesia que aproxime al “banquete del Reino” (Lc. 14,15-4).Gracias, amigos, amigas, compañeras y compañe-ros del camino, por cultivar con nosotras ese sueño de comunión de una humanidad nueva.

st tr añ ju nto) lle al P ú; st

encoquli

EnnocomotrDiy defoamtatr

Leañ

3

4

ESPECIAL

María Díaz Vásquez, de 28 años, es profesora de educación inicial y

todos los días viaja una hora desde su casa para trabajar en el recién inaugurado colegio Fe y Alegría 65, ubicado en un cerro invadido de San Juan de Miraflores, en la periferia de Lima, y donde todo lo que lo rodea es sinónimo de carencia. En medio de criaderos de chanchos, basura en las calles, tierra y miles de casas de paja, esta profesora se esfuerza para que los 37 niños a su cargo empiecen

A pesar de que el nivel de la educación estatal del Perú está por debajo del promedio en Latinoamérica, no todo está perdido. Modelo educativo de Fe y Alegría lleva 40 años brindando educación gratuita de calidad en las zonas más pobres del Perú.

Por: Kurth Mendoza

a formarse como ciudadanos de bien. Las clases empiezan, adentro los niños cantan, pintan y juegan, como tratando de alejar de sus vidas aquella tristeza que siempre acompaña a la pobreza.

“Esta zona de Pamplona Alta tiene demasiadas necesidades. Muchos hubieran pensado, como suele pa-sar en los lugares pobres, que los niños que empezaron el año esco-lar iban a abandonar el colegio pues la miseria los iba obligar a trabajar, pero sucedió lo contrario. Aquí les

estamos brindando un gran apoyo a través de los útiles y los alimen-tos”, comenta María.

Según un último estudio del Mi-nisterio de Educación del Perú, la tasa de conclusión de estudios de primaria es de 54% para los pobres extremos, y en el nivel secundario sólo alcanza el 17%. Muchos otros problemas subsisten hasta hoy. Se-gún la CEPAL, el Perú invierte 58 dólares en educación por habitan-te, por debajo de Colombia, Brasil y Chile (238 dólares).

Cuando la educación no es utopía Cuando la educación no es utopía

4

Nuevo Colegio Fe y Alegría Nº 65 de San Juan de Miraflores, Lima.

5

ESPECIAL

El rendimiento escolar también es un indicador de la crisis en este sector. Los resultados de la más re-ciente Evaluación Nacional señalan que en primaria la desaprobación en las materias de matemáticas y comunicación es alta, entre 85% y 90%, respectivamente; mientras que en secundaria, entre 87% y 95%, respectivamente. Estas cifras sólo reflejan una gran realidad: los alumnos no aprenden lo que se les enseña.

Una alternativa a la desilu-

siónEn medio de ese panorama de la educación pública está Fe y Alegría, un modelo dirigido por la Compa-ñía de Jesús, que promueve una educación gratuita, pero con cali-dad. A este movimiento, que cum-ple 40 años de trabajo sostenido en los sectores menos favorecidos del país, pertenece el colegio de San Juan de Miraflores y otros 65 más extendidos por las zonas más pobres del Perú, que educan a más de 76 mil alumnos.

Fe y Alegría es un movimiento in-ternacional de educación popular integral y promoción social que fue fundado hace 50 años en Venezuela por el sacerdote José María Velaz, en un intento por crear un servicio educativo en zonas pobres. Actual-mente está presente en 16 países, como Argentina, Panamá, Haití, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Brasil, El Salvador, entre otros. Atiende a más de 1 mi-llón de alumnos en 1,073 escuelas, 56 emisoras de radio, 885 centros de educación a distancia y 761 centros de educación alternativa y servicios.

El desarrollo de Fe y Alegría en nuestro país ha alcanzado un nivel que pocos hubieran imaginado en sus inicios. Lala Romero, Directo-ra General del Área de Pedagogía, afirma que en el Perú la infraestruc-tura de los colegios es una de las mejores en la región, los profeso-res tienen más estabilidad laboral; y sobre todo existe una propuesta

pedagógica escrita que permite constantemente plantear y revisar su línea de trabajo.

“Nuestra propuesta pedagógica se inicia con el reconocimiento y valo-ración del maestro como persona, porque si este no se conoce, no se valora, no es capaz de dar lo me-jor de sí. Queremos fortalecer su vocación para que sea agente de su propio aprendizaje, y al mismo tiempo, imparta en sus alumnos una cultura política y cívica que busque la transformación de la so-ciedad”, afirma Romero.

A comparación de lo que ocurre en los colegios estatales, de acuerdo a un estudio realizado por el Insti-tuto Apoyo, los centros de Fe y Ale-gría tienen mejores indicadores de eficiencia interna y más altos pun-tajes en las pruebas de rendimien-to escolar. Parte de la explicación, dice el documento, descansa en el hecho de que cuentan con mejo-res mecanismos de supervisión por parte de los directores, y los profe-sores están más motivados, entre otros factores.

Romero ratifica esa conclusión y agrega que los alumnos son tam-bién el fruto de ese esfuerzo. “Un alumno de Fe y Alegría es un chico más libre, más abierto, capaz de decir lo que piensa. Es alguien que va descubriendo otros valores y va desarrollando otras habilidades para ir creando nuevas cosas. Lo más importante de nuestra labor es que acogemos a nuestros alumnos como son, partimos de su realidad para poder actuar”.

No están solosEl trabajo de Fe y Alegría es posi-ble gracias a la colaboración de muchas congregaciones religiosas, el Estado peruano que aporta las plazas y los sueldos a los maestros, diversas institu-ciones, y además el sector privado. Sin embargo, no todo este apoyo pertenece al ámbito nacional. Desde el exterior, empresas y organismos

de cooperación suman esfuerzos para lograr que la educación sig-nifique un motor de cambio para países en vías de desarrollo como el Perú.

El grupo empresarial español textil Inditex es uno de los que ha finan-ciado diversos proyectos para Fe y Alegría del Perú a través de Entre-culturas, organización no guberna-mental, promovida por los jesuitas de España. A la fecha, Inditex ha subvencionado iniciativas educati-vas por más de 1 millón de euros. A nivel más específico, los fondos de esta empresa han ayudado a que se amplíe y mejore la cober-tura en colegios ubicados en zonas urbano-marginales de Lima y otros departamentos.

Ciudadanos españoles también se han sumado a esta tarea. En torno al nuevo colegio Fe y Alegría 65, se organizó un grupo de amigos españoles que están en el Perú hace meses haciendo labores de voluntariado en zonas de San Juan de Miraflores. Al enterarse de las principales urgencias de esta escuela, decidieron ponerse en contacto con sus amigos y familiares en España para juntar dinero y ayudarles.

Alumnos, sus padres y las autorida-des, todos coinciden que la educa-ción en el Perú no anda bien, pero pocos se preocupan por hacer algo en concreto que permita solucio-nar los problemas básicos antes mencionados. Colegios como el Fe y Alegría 65, y los otros que forman parte de este movimiento, son una muestra que la educación, en me-dio de las adversidades, siempre es un camino viable, aunque la deses-peranza y las cifras no necesaria-

mente digan lo mismo.ligiosas, orta los tu-

or

el anismos

mente digan lo mismo.

5

666666666

“La luna de miel de Alan García puede durar poco”

ENTREVISTA

Sin una mayoría parlamen-taria, ¿el nuevo gobernan-te podrá tomar decisiones

importantes para el país?En medio de un congreso fragmentado, se puede dar la apariencia de consenso que, conforme avancen los meses, va a permitir que se tomen de-

cisiones puntuales. Por otro lado, García tiene la ventaja de que el principal grupo opositor se está desintegrando, pero eso puede ha-cer que lo anterior no sea tan real. Podemos estar viviendo una luna de miel que dure poco.

Usted criticó a Toledo su falta de liderazgo para conducir el gobier-no. ¿Qué actitudes negativas ve en García?Quizá García debe tener cuidado con el defecto que tuvo en el go-bierno anterior. Me refiero a la im-prudencia, una falta de darse tiem-po para las cosas, forzar acciones efectistas de corto plazo que even-tualmente pueden no tener un re-sultado beneficioso, más allá de la coyuntura inmediata. Muchos de los temas complejos que se deben enfrentar como la reforma del Es-tado, la lucha contra la pobreza, el problema educativo, no se van a solucionar con efectos de corto plazo, y a pesar de ellos hay que avanzar con esas reformas y pro-gramas porque los beneficios so-lamente se podrán cosechar en el largo plazo. Una característica del Presidente García es la demanda de recibir un reconocimiento rápi-do de la población y eso puede ge-nerar prioridades equivocadas.

Flamante Embajador del Perú en los Estados Unidos, Rector de la Universidad del Pací&-

co, Presidente del Grupo Empresarial Apoyo y reconocido líder de opinión. Felipe Ortiz

de Zevallos analiza en esta entrevista, realizada a &nes de julio, la situación del nuevo

gobierno del Presidente Alan García Pérez, el papel de la Universidad del Pací&co en los

próximos cinco años, y además nos da su perspectiva sobre el Consorcio Ignaciano de

Educación, Consigna. Entrevista: Kurth Mendoza

6

77

“La luna de miel de Alan García puede durar poco”

ENTREVISTA

En ese sentido, ¿García continua-rá con lo que ha venido haciendo Toledo?Lo que sería ideal es que se con-centrara en cuatro o cinco ideas fuerza que tengan efectos de lar-go plazo para mantener los logros macroeconómicos y a la vez me-jorar la inclusión social. Creo que los resultados de la elección re-velan que existe un sector que se considera marginado tanto de los beneficios del mercado como de la ciudadanía.

Ya que menciona el tema del mer-cado, ¿usted cree que la fórmula inversión entonces empleo, es la única que existe para salir del sub-desarrollo?En la primera mitad del siglo XX, distintas ideologías como el cor-porativismo, el fascismo, comu-nismo, planteaban una capacidad muy omnipotente del Estado para contribuir con el desarrollo, y por temporadas lograron éxitos signifi-cativos. Pienso que hoy día está re-conocido que el tema del empleo debe manejarse más desde el sec-tor privado, y lo que sí le corres-ponde al Estado es dar servicios básicos de educación, salud, justi-cia, seguridad. De tal manera que se amplíen las oportunidades a los menos favorecidos sin dedicarse a la actividad empresarial, como fue en la década de los 70, 80, en don-de hubo mucha ilusión a partir de lo que el Estado podía lograr como empresario, pero el resultado fue negativo.

Pero el Estado tampoco hoy podría abandonar su papel regulador.Claro, yo creo que el Estado debe cumplir un rol muy importante de

regulación en todas las industrias de servicios colectivos de agua, luz y telecomunicaciones. Y por otro lado, debe de optimizar el gasto social. El año entrante, por ejem-plo, los fondos disponibles para los gobiernos regionales se van a du-plicar, sin embargo, no existe una estructura, una buena organización que haga que ese gasto genere un beneficio efectivo en la población.

¿Qué se le puede decir a ese 40% de peruanos pobres que está ene-mistado con el mercado?Hay un 10% de la población que de alguna manera cree en el mercado, en la democracia y está contento con ella, que es el grupo más pri-vilegiado. Hay otro 50% que cree en el mercado y en la democracia, pero no cree que el desempeño de estas instituciones sea el adecua-do. Hay otro 40% de la población que no ve los beneficios del mer-cado porque vive en una cultura de dependencia de la autoridad que le permite subsistir. Curiosamente, la población ha sentido a Fujimori más cercano que Toledo en la lu-cha contra la pobreza, a pesar de que este ha sido un gobernante mucho más democrático y legítimo que Fujimori.

La Universidad del Pacífico y

Consigna¿Cuál será el rol de la Universidad del Pacífico en los próximos cinco años, frente a un país que está cre-ciendo y ante una pobreza que no logra mitigarse?La Pacífico forma a economistas y administradores que, en un país complejo como el Perú, sean com-petitivos y conscientes de una rea-lidad que debe atender los desa-

fíos de la inclusión social.

Sobre la realidad peruana, ¿la Pa-cífico está trabajando en modelos económicos alternativos de desa-rrollo?La Pacífico ha tenido proyectos vinculados a temas del gasto so-cial, responsabilidad corporativa, gobierno corporativo. Cada profe-sor en su tema es libre de desarro-llar las áreas de investigación que le atraigan. Como institución no estamos preparando un proyecto así que más correspondería a un instituto de planificación o de es-tudios.

Desde su perspectiva, ¿qué plus tiene el Consorcio Ignaciano de Educación frente a otras institucio-nes que también se preocupan por la educación?Creo que el desafío que tiene por delante la educación es muy am-plio y cada institución puede cum-plir un papel en función de sus ca-racterísticas e intereses. Consigna tiene la ventaja de que agrupa a instituciones de muy diverso tipo, lo que de alguna manera permite el debate, enriquecerse mutuamente y poder hacer proyectos conjuntos que potencien las capacidades de cada uno. Algo así como un club de instituciones que de alguna manera por haber estado, en mayor o me-nor medida, ligados a la Compañía de Jesús comparten un conjunto de valores y objetivos altruistas de mejorar la educación. Consigna provee la red para que estas ins-tituciones puedan hacer esfuerzos e integrarse después en procesos donde todos participen.

7

8

también el grupo de danza Cuatro Costillas Flotantes dirigido por Pa-chi Valle Riestra, la Compañía D1-Dance bajo la coordinación de Vania Masías. Los poetas José Watanabe, Rosella Di Paolo, Luis Fernando Chueca y Rocío Silva-Santisteban ofrecieron una noche de poesía ti-tulada “Habitó entre Nosotros”. El grupo de rock La Sarita clausuró el evento con un gran concierto ante cientos de jóvenes en la Parroquia de Fátima de Miraflores.

Este 2006 se conmemoran los 450 años de la muerte de Ignacio de Loyola y los 500 años del na-cimiento de Francisco Javier y del Beato Pedro Fabro. Los jesuitas han cumplido un papel en la his-toria de la Iglesia y del mundo, allí donde su misión del servicio a la fe y a la justicia lo exigía. Cercanos a cumplir cinco siglos de historia, han llevado su misión por todos los continentes y a inicios del siglo XXI continúan trabajando con especial atención a los retos del mundo moderno en todos los lugares don-de la Iglesia lo requiere.

Semana cultural Nuestra Casa es el Mundo

En el CORAZON del mundo

Como parte de la celebración por el Año de los Primeros Jesuitas, se realizó del 19

al 22 de junio la Semana Cultu-ral Nuestra Casa es el Mundo en el Parque Kennedy de Miraflores. Durante esos cuatro días, la inter-culturalidad, la mística y el sentido humano de la Compañía de Jesús se expresaron libremente ante los amigos y público en general. Se presentó una muestra fotográfica de las diversas actividades y obras que los jesuitas realizan en el Perú: la red de colegios Fe y Alegría, co-legios particulares con más de 100 años de historia, los proyectos de desarrollo y las diversas Iglesias.

En la noche inaugural, presenta-da por la artista Mónica Sánchez, actuaron Julie Freund; y Gisela Pé-rez-Ruibal, Javier Lazo y Chebo Ba-llumbrosio, quienes brindaron un repertorio musical fruto de la tradi-ción afro-andina con ricas influen-cias de las raíces latinoamericanas y el jazz.

En los días siguientes participaron

Nuestra Casa Semana cultural Nuestra Casa es el Mundo

es el MundoSemana cultural

1

1.- Inauguración del Festival. En la foto: Actriz Mónica Sánchez, Pa-dre Carlos Rodríguez Arana SJ, el entonces Ministro de Educación Javier Sota Nadal, Padre Luis Bam-barén SJ, Salomón Lerner y Pepi Patrón.2.- Padre Carlos Rodríguez Arana SJ en la muestra fotográfica.3.- Cantante Julie Freund en show musical.4 y 8.- Bailarina Pachi Valle Riestra y elenco de Cuatro Costillas Flo-tantes.5.- Compañía de baile D1-Dance.6.- Poeta José Watanabe durante recital de poesía.7.- Banda Los Interseccionales.9.- La Sarita en concierto en la Pa-rroquia de Fátima.

Fotos: Alan Saavedra

8

9

Nuestra Casa es el Mundo

En el CORAZON del mundo

2

3

4

5

6

7

8

9 9

AÑO DE LOS PRIMEROS

JESUITAS

Nuestra casa es el mundo

2006

10

Nuevas alternativas para

salir adelanteA &nes del año 2005, la empresa española INDITEX, uno de los principales distribuidores

de moda en el mundo, envió contenedores llenos de saldos textiles al Perú que luego

se convirtieron, gracias al Proyecto Emprendedores Creativos, en nuevas prendas

que signi&caron una alternativa de ingresos para familias de bajos recursos; así como

posibilidades para que alumnos de Fe y Alegría desarrollen habilidades creativas.

Por: Alan Saavedra

ESPECIAL

Todo comenzó el año pasado cuando el grupo empresarial INDITEX, que agrupa a diver-

sas marcas internacionales de la moda, se percató de una gran can-tidad de telares que habían que-dado como excedentes de su última temporada. Como parte de su política de responsabi-lidad social, e s t a empresa

coordinó con la Oficina de Desa-rrollo-Procura de La Compañía de Jesús del Perú (ODP), para evaluar de qué forma podían reutilizar es-tos saldos, cuyo otro destino sería

el incinerado.

La ODP consultó a las instituciones y obras

para ver cómo

utilizarían esta donación. De esa forma nació el proyecto Empren-dedores Creativos, que consiste en la reconversión de los retales de lana en diversas prendas, como chalinas, carteras, chalecos, para que las familias de escasos recur-sos pue- dan vender-

sas marcas internacionales de la moda, se percató de una gran can-tidad de telares que habían que-dado como excedentes de su última temporada. Como p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p parararararararararararararararararararararararararararararte de su política de responononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononononsasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasasabibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibibi-------------------------------lidad social, e se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se se s t at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at at a empresa

de qué forma podían reutilizar es-tos saldos, cuyo otro destino sería

el incinerado.

La ODP consultó a las instituciones y obras

para ver cómo

en la reconversión de los retalede lana en diversas prendas, como chalinas, carteras, chalecos, paraque las familias de escasos recursos pue- dan vender

10

11

Nuevas alternativas para

ESPECIAL

las y así ge-nerar ingresos que les ayude a vivir. Asimis-mo, otra cantidad de telas se destina-rían a los colegios de Fe y Alegría para que los alumnos desarrollen su ingenio confeccio-nando productos. Actualmente, el proyecto se ha puesto en práctica en el Pebal La Inmaculada, la red de colegios Fe y Alegría y Servi-cios Educativos El Agustino (SEA). Conjuntamente se realiza en las provincias de Jaén, Piura, Chiclayo, Ayacucho, Cuzco, Arequipa, Huan-cayo, Ilo y Tacna.

Los beneficiariosSegún el hermano Wilfredo Ojeda SJ, responsable del área técnica del Pebal, después de recibir el material textil, el siguiente paso fue capaci-tar a las señoras en el manejo de las maquinas industriales. Debido al gran número de personas duran-te el proceso, se fue seleccionando a las que mostraban mayor empe-ño, puntualidad y responsabilidad.

“Tenemos pensado vender lo que estamos confeccionando. Esto va a significar un ingreso para nuestras familias porque la situación econó-mica es bien complicada”, afirma Noemí Rayda Vásquez, participan-te del taller del Pebal. Opinión simi-lar tiene Basilia Cruz, quien asiste a las clases que brinda SEA. “No-sotras pensamos que con el apo-yo de la empresa privada vamos a

an a los colegios de Ale ía lo al

las neraqua mode trían

s y así ge-nerar ingresos que les ayude

vivir. Asimis-mo, otra cantidad de telas se destina-an a los colegios de

salir adelante, porque estamos poniendo

mucho entusias-mo. Somos ma-dres organizadas

con el único fin de lograr el sosteni-

miento de nues-tras familias y asociaciones”, asegura.

Cada producto elabo-rado es vendido y el dine-

ro recaudado se destina a las mismas señoras, y a la institución con el fin de mantener los talleres y darle mantenimiento a las máqui-nas textiles. Los talleres terminarán en setiembre y lo más probable es que se les entregue los retales a las participantes para que continúen con esta labor de manera propia.

En el caso de los colegios de Fe y Alegría, el Hermano Ojeda, quien a inicios del año se encargó de la repartición de las telas en estos centros, afirma que a diferencia de las madres del Pebal, los alum-nos utilizan las telas con diversos fines. “Estamos diseñando pren-das para desarrollar nuestra ca-pacidad creativa y también para venderlas en la feria. De ahí podremos sacar fondos para seguir manteniendo el taller”,

cuenta Juana Hidalgo, alumna del 4to año de secundaria del Colegio Fe y Alegría 3 de San Juan de Mi-raflores.

Esta nueva posibilidad de aprendi-zaje e ingreso económico ha cam-biado la perspectiva de muchos alumnos. “El beneficio que trae este tipo de proyectos es muy im-portante en la vida familiar de los chicos. Queremos que con ello cambien su calidad de vida”, ase-vera Nancy Beottis, Directora del Colegio Fe y Alegría Nº 3.

Afianzar vínculosLo que era un excedente para una empresa hoy se ha convertido en una alternativa de auto sosteni-miento económico y desarrollo para personas que viven en situa-ción de pobreza. “La importancia del trabajo entre el sector privado y las instituciones de ayuda social, en este caso de la Compañía de Je-sús, es fundamental. Creo que am-bos soñamos con el desarrollo del país, ambos queremos una situa-ción mejor”, afirma el Padre José Ramón González Écija SJ, Director de la ODP. En los últimos años, la alianza entre las instituciones reli-giosas y la empresa privada ha ido fortaleciéndose con el único fin de ayudar a que países como el Perú

salgan del subdesa-rrollo. El reto de

hoy es afianzar ese vínculo

para seguir creciendo.

de las madres del Pebal, los alum-nos utilizan las telas con diversos fines. “Estamos diseñando pren-das para desarrollar nuestra ca-pacidad creativa y también para venderlas en la feria. De ahí podremos sacar fondos para seguir manteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteteniendo el taller”,

salgan del subdesa-rrollo. El reto de

hoy es afianzar ese vínculo

para seguir creciendo.

11

12

Monseñor Luis Bambarén S.J. Un hombre de fe y conciliaciónSu número es el 8, nació en 1928, fue ordenado sacerdote en 1958; de

obispo, el 68; el Papa lo cambió a Chimbote en el 78, y el &chaje que lo lle-

vó a la cárcel fue el 116418. Es el personaje clave en la fundación de Villa El

Salvador y su presencia siempre es requerida para solucionar con)ictos. En la

siguiente crónica, Monseñor Luis Bambarén S.J. nos cuenta cómo el diálogo y

la concertación son ejes fundamentales para construir una cultura de paz en

nuestro país.

Por: Luis Curi Fotos: Diario La República

Una vida familiar creyenteDe familia católica, Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi nace en

Yungay - Ancash en 1928. Admira a su padre Don Alfredo Bamba-rén, “lo que me marcó fue su autoridad moral para los po-bres, especialmente los cam-

pesinos de Yungay que solo sabían quechua. Ellos iban donde él porque sabían

que era un hombre justo y que escuchaba a ambas partes. Él daba la solución y el veredicto era acatado. Eso me marcó mucho para tener una actitud de con-ciliación y evitar el des-encuentro, para buscar el diálogo y la solución de

los conflictos”, d i c e

Bambarén con la paz de quien siente su camino trazado.

De Bambarén brota una alegría muy especial cuando le hablan de su vocación y recuerda a su fami-lia. “Desde que tengo uso de ra-zón lo único que quería era ser sa-cerdote, no conocía a los jesuitas porque no están en Yungay, y si no era sacerdote, sería ingeniero. Yo al principio iba a ser franciscano, pero como me mandaron a Lima a estudiar en el colegio La Inmacula-da, conocí a la Compañía de Jesús. Si tuviese 17 años volvería a entrar a la Compañía”.

Una vida familiar creyente y com-prometida es la de Bambarén. “Tuve un tío abuelo sacerdote, otro tío que fue obispo, Monseñor Da-niel Figueroa, y el tío abuelo le en-tregó a su sobrino un cáliz. Cuando yo me ordené, mi tío me obsequió ese cáliz. Ahora tengo dos sobri-nos sacerdotes y no sé a cuál de los dos dárselo (risas). Además en mi familia hay dos hermanas reli-giosas, pero primas tengo varias. En general todo el ambiente de mi familia y el de Yungay era muy religioso y de mucho aprecio a la vocación.”

1968 – Destino: pueblos

jóvenes

Hombres SJ

12

13

Monseñor Luis Bambarén S.J. Un hombre de fe y conciliación nacional

Ser obispo fue un gran reto. “Nunca pensé, a mi me cayó de sorpresa el nombramiento. Dios me concedió esa suerte a través de Pablo VI y el Cardenal Landázuri, encargarme de lo que son ahora tres Dióce-sis de Lima: Chosica, Carabayllo y Lurín. Los pobres son evangeliza-dos, ese es mi lema como obispo, lo tengo en mi escudo”, nos dice monseñor.

Él toma el cargo de obispo en 1968, concentrando sus fuerzas en las invasiones a las que llama-ría “Pueblos Jóvenes”, en medio del abandono total y durante un gobierno militar. “Los pueblos jó-venes no tenían carreteras, calles, luz, agua, títulos de propiedad. No había ningún comité que represen-tase al pueblo”. En este contexto, monseñor planifica la organización vecinal. En coordinación con el pueblo, Bambarén consiguió elec-trificación, agua, títulos de propie-dad, la apertura de dos avenidas importantes, la Pachacutec y Túpac Amaru, y también el nacimiento de Villa El salvador.

1971 – El pamplonazo El obispo de las barriadas, como le llamaban, recuerda aquel 5 de mayo de 1971, en el que miles de personas invadieron la zona de Pamplona. El General Armando Artola había dado la orden de ex-pulsar a los invasores con bombas, balas y el incendio de las chozas. El resultado fue un muerto. “Apenas me enteré de la noticia, acudí en plan de solidaridad a buscar la pa-cificación y rescatar el cadáver de Heriberto Ramos”. En medio de la crisis política, la desesperación de

las familias, Monseñor Bambarén desafía al gobierno militar y convo-ca en el lugar de los hechos a una misa de Reconciliación y Pacifica-ción. Enterado el General Artola, decide acusar a Bambarén de “agi-tador con sotana” para luego orde-nar su detención y apresarlo.

Bambarén nos cuenta ese episo-dio. “Fue una trampa. Apenas lle-gué estaban ahí los jefes y genera-les de la Guardia Civil, de la PIP y la Republicana. Tuve un interrogatorio de ocho horas y media y después a la carceleta del Palacio de Justicia; luego el fichaje, fotos de frente, de perfil con mi número el 116418 y las diez huellas digitales, o sea fi-chado como delincuente”. Esa no-che su destino fue el Sexto.

El arresto de Bambarén ocasionó una grave crisis entre la Iglesia y el gobierno militar. El pueblo exacer-bado acudió con el Cardenal Lan-dázuri a pedir la libertad del pre-lado. Fruto de esta movilización se produjo la caída del General Artola, un personaje temido que deporta-ba, cerraba revistas y periódicos. “Al caer el malo de la película, se vivió una gran celebración en todo el Perú”, nos cuenta Bambarén.

Su labor en ChimboteBambarén afirma que le ha causa-do mucha satisfacción su trabajo de obispo de Chimbote. “Cuando me destinaron, la ciudad era sím-bolo de agitación laboral, plaga-da de huelgas muy violentas. El haber logrado, con la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia, que desde el 11 de julio de 1985 hasta la fecha no haya una huelga

más, me anima. Otro motivo de satisfacción es que cuando llegué a Chimbote, solo había tres sacer-dotes diocesanos y dos de ellos de avanzada edad. He podido dejar 37 sacerdotes diocesanos jóvenes y 29 seminaristas. Esto es construir la Iglesia local”.

Actualmente Monseñor Luis Bam-barén vive en la Comunidad Jesuita de Fátima en Miraflores. Se dedica a solucionar conflictos sociales y vi-gilar la democracia en nuestro país desde la presidencia de la ONG Misión por la Paz. Su oficina, muy bien decorada por la Hermandad del Señor de los Milagros, se en-cuentra ubicada en el Puericultorio Pérez Araníbar, donde tiene la res-ponsabilidad de ayudar a que los niños huérfanos puedan tener una vida digna; honrosa responsabili-dad que a sus 79 años no lo fatiga. A lo largo de su vida ha participado en labores muy importantes fuera del país. En Caritas Internacionales, en el CELAM ha tenido que evaluar problemas de toda América cuan-do fue presidente del Patronato de Pastoral Social, especialmente en los conflictos de Centro Améri-ca, El Salvador, Guatemala, el caso del gobierno de Pinochet con los refugiados en Chile. Luego estuvo en las Naciones Unidas con una responsabilidad mundial: el Comi-té de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. Su ma-yor regalo será tener lista la Cate-dral de Chimbote, la misma que el próximo año la estará inaugurando. Y a nadie le cabe la menor duda de que, con la energía y el denuedo que lo caracterizan, trabajará hasta el último día de su vida.

Hombres SJ

13

14

ACTIVIDADES

Bajo el lema “Construyamos en Compañía un Perú mejor”, se realizó el pasado 23 de abril,

la VII Fiesta de la Solidaridad en el Colegio de la Inmaculada. Como todos los años, colaboradores y amigos de la Compañía se Jesús se reencontraron con el objetivo de ayudar a todas las obras sociales, educativas y pastorales de los jesuitas. Además de los diversos platos que siempre se ofrecen, hubo diversos juegos para niños y adultos, la tómbola y el sorteo de grandes premios. La animación llegó a cargo del actor Adolfo Aguilar, quien alegró a los asistentes con sus bromas e improvisaciones. La Orquesta Sarabanda acompañó musicalmente el evento, y se presentaron además Arturo Salazar con su grupo, las Danzas Árabes, Arturo Chumbe y su elenco de coreografías.

Nuestro agradecimiento a todos los que colaboraron, y por supuesto a las empresas e instituciones que siempre nos acompañan en esta tarea de lograr un Perú más justo: Ferreyros, Compañía de Minas Buenaventura, Grupo Backus,

Corporación José R. Lindley, Repsol YPF, Telefónica Multimedia, Banco Central de Reserva del Perú, Banco Wiese Sudameris, Banco de Crédito del Perú, Banco Continental, Wayra Perú, Aerocondor, Civa, AVR Systems, Industrial Beta, Famesa, Grupo Gloria, AFP Unión Vida, AFP Horizonte, TQ3 Travel Solutions, Farmindustria, Bocaditos Karinto, Schilcayo, Hotel Punta Sal, Pizzería Il Forno, Restaurant El Morro, Thermos del Perú, Laboratorios Roemmers, Edegel, Diario El Comercio, Revista Cosas, Grupo RPP, Radio A, Cable Mágico, Visanet del Perú. Y a los señores: Alberto Benavides de la Quintana, Alfredo Vargas y Mercedes Guizado.

Fiesta de la

Solidaridad

14

El 3 de agosto el Hno. José María Canovas Cabrera celebró sus 50 años de jesuita, y el 14, hizo lo mismo el Padre Fred Green Fernán-dez por sus 60 años en la Compa-ñía de Jesús. Toda una vida de tra-bajo, sacrificio y entrega a Dios y a la misión de la Compañía de Jesús

en el Perú, que desde Corresponsa-bles saludamos con mucho afecto.

El Hno. Canovas lo celebró en la comunidad del Colegio San José de Arequipa y el Padre Green, en su comunidad Cristo Rey de Tacna.

Toda una vida Jubileos Jesuitas

Hno. Canovas SJ en celebración junto a su comuni-dad y al P. Provincial Carlos Rodríguez Arana SJ.

15

Llenos del Espíritu Santo, comprometidos con el Perú

Por : Vilma Pinto

El 3 de junio, en la noche an-terior a las elecciones presi-denciales en segunda vuelta,

tuvimos el encuentro de la Red Apostólica Ignaciana para celebrar juntos la Vigilia de Pentecostés, que este año estuvo organizada por las Comunidades de Vida Cris-tiana, CVX.

En el marco de la Eucaristía, presi-dida por el Padre Javier Uriarte SJ y concelebrada por Santiago Valle-buona SJ, Mateo Garr SJ y Alberto Simons SJ, reflexionamos sobre la importancia del compromiso ciu-dadano y oramos unidos en el Se-ñor, con la confianza puesta en Él, de que con su gracia seremos ins-trumentos de su amor.

Fue gustoso reencontrarnos con tantos amigos, en su mayoría li-gados a una de las obras de la Compañía de Jesús o a alguna institución de espiritualidad igna-ciana. Los solapines, preparados especialmente por la CVX Mi Perú, casi no alcanzaron para identificar

a todos los participantes. Como parte del programa, luego de una reflexión personal en oración, nos reunimos en grupos para compar-tir sobre los elementos que, como país, nos ayudan a crecer, y luego resumimos en una oración o frase nuestra mirada a la realidad nacio-nal y el compromiso que tenemos como RAI.

Participar en la Vigilia de Pente-costés ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos al constatar la presencia activa de la Iglesia Católica en la realidad de nuestro país. Con ello nos hemos fortalecido para seguir anunciando la Buena Nueva en el aquí y aho-ra. Nos hemos animado para saber anunciar y denunciar, basados en un conocimiento cabal de la reali-dad y en un clima de abierta dis-posición y tolerancia, la búsqueda incansable por la verdad. Siempre poniendo como fin al ser humano, es decir, procurando en todo mo-mento que nuestras acciones sean para bien de nuestros hermanos.

Vida en RED

Vigilia de Pentecostés 2006

15