Editorial

19
Editorial NewsLette r Año 9 - Nº 34 - Ene- Feb-Mar /2014 Si considera que hubiera que incluir alguna noticia en esta publicación, por favor envíela a [email protected]. Si desea incluir a alguna persona como destinatario de esta publicación, por favor envíe un e-mail a la misma dirección con la palabra Newsletter en el asunto. «El movimiento se demuestra andando» según dijera el filósofo griego Diógenes ante Zenón de Elea. Estamos andando hacia un Servicio Meteorológico cada vez más serio, más científico, más comprometido con los diferentes actores de la sociedad y del desarrollo del país. Muestra de ello son las millones de consultas a nuestra página web, con productos y servicios cada vez más numerosos y cubriendo el amplio espectro de usuarios. Estamos comprometidos con la capacitación de nuestro personal y la actualización del estado de arte de la ciencia que utilizamos. Estamos comprometidos con estar más cerca de nuestros «usuarios-clientes» y que nuestros servicios se diseñen juntos y a la medida de las necesidades de los mismos. Estamos comprometidos con tener más y mejores mediciones de las variables meteorológicas y geofísicas. Estamos comprometidos con la modernización de las tecnologías utilizadas. Estamos comprometidos con el esfuerzo no solamente por el éxito sino más bien por la virtud.

description

NewsLetter Año 9 - Nº 34 - Ene-Feb-Mar /2014. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Editorial

Page 1: Editorial

Editorial

NewsLetter

Año 9 - Nº 34 - Ene-Feb-Mar /2014

Si considera que hubiera que incluir alguna noticia en esta publicación, por favor envíela a [email protected]. Si desea incluir a alguna persona como destinatario de esta publicación, por favor envíe un e-mail a la misma dirección con la palabra Newsletter en el asunto.

«El movimiento se demuestra andando» según dijera el filósofo griego Diógenes ante Zenón de Elea.Estamos andando hacia un Servicio Meteorológico cada vez más serio, más científico, más comprometido con los diferentes actores de la sociedad y del desarrollo del país.Muestra de ello son las millones de consultas a nuestra página web, con productos y servicios cada vez más numerosos y cubriendo el amplio espectro de usuarios.

Estamos comprometidos con la capacitación de nuestro personal y la actualización del estado de arte de la ciencia que utilizamos.Estamos comprometidos con estar más cerca de nuestros «usuarios-clientes» y que nuestros servicios se diseñen juntos y a la medida de las necesidades de los mismos.Estamos comprometidos con tener más y mejores mediciones de las variables meteorológicas y geofísicas.Estamos comprometidos con la modernización de las tecnologías utilizadas.Estamos comprometidos con el esfuerzo no solamente por el éxito sino más bien por la virtud.

Dra. Mónica Marino

Page 2: Editorial

Diseño de logo: Lucas Valasek

SEGUNDA TEMPORADA DE LAS ARTES 2014 Muestra de Dibujo y Pintura

“Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”

El lema 2014 de la Organización Meteorológica Mundial, “Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”, fue el disparador de esta nueva Temporada de las Artes.De internet se extrajo una frase que se consideró más que pertinente para el evento:“No heredamos la Tierra de nuestros ancestros, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos.”Teniendo en cuenta ambas frases y la imperiosa necesidad de transmitirle a las nuevas generaciones la conciencia de cuidado del planeta y la importancia de la meteorología en este aspecto, se pensó en la idea de hacer un evento en conjunto con adultos trabajadores del SMN y sus familiares jóvenes, ya sean hijos, sobrinos y/o nietos, para Capital Federal y Gran Buenos Aires; y para el interior del país, experiencias familiares similares, desde sus casas.Estén atentos a las novedades. Se irán comunicando por mail y en los subsiguientes Newsletters.

Póster oficial de la OMM 2014

Page 3: Editorial

.

Capacitación

WEATHER SIMULATORS FOR INSTRUCTION AND ASSESSMENT WORKSHOP

Hernán Ciminari es Observador Meteorológico de Superficie y estudiante de sistemas. Integra el equipo del Departamento de Capacitación y fue invitado por la EUMETSAT a realizar un taller de Simuladores de situaciones Meteorológicas, que se realizó este año del 3 al 7 de Febrero en Langen, Alemania.

La educación con simuladores busca incorporar la tecnología a la enseñanza.Como su nombre lo indica, a través de una plataforma computacional podemos simular una situación real, en tiempo diferido para su aprendizaje, para el estudio de casos modelo, la verificación de los pronósticos y el seguimiento de cualquier tipo de situación; además nos permite realizar las evaluaciones de competencias necesarias en las áreas operacionales.

El desarrollo de este taller se realizó principalmente en HTML (igual a una pagina web) y con un componente JAVA, que permite la animación, movimiento del mismo. Estuvo apuntado a la capacitación y entrenamiento de pronosticadores aeronáuticos, pero se puede desarrollar en cualquier área de la meteorología, desde el análisis de imágenes de satélites, radares, vigilancia climática, etc.

Page 4: Editorial

El primer paso que debemos dar antes de usar un simulador, es saber qué queremos simular y qué datos necesitamos almacenar para volcarlos en forma secuencial con los mismos elementos y lenguajes que se utilizan en tiempo real.

La participación en el curso tuvo por objetivo, generar el uso de los simuladores en las diferentes áreas del Servicio Meteorológico, que permitan realizar una capacitación mas integral y acorde a las últimas tecnologías utilizadas en los principales centros de entrenamiento del mundo.

Los profesores del curso desean, en algún momento, tener la posibilidad de realizar una conferencia o taller en nuestro país, lo cual sería una gran oportunidad para nosotros, y la región, el recibir a los mejores expertos en estos temas.

Page 5: Editorial

Curso para personal del Instituto Antártico Argentino (IAA)   Como viene sucediendo en años anteriores, del 12 al 15 de Diciembre del 2013, personal del Servicio Meteorológico Nacional de la estación VAG Ushuaia, brindó cursos teórico-prácticos relacionados con la medición de ozono superficial y estratosférico al personal del Instituto Antártico Argentino (IAA) que presta servicios en las bases Antárticas Argentinas durante el año 2014. Los mismos consistieron de una introducción teórica de las técnicas de medición del ozono, para luego realizar prácticas sobre los instrumentos de medición del ozono superficial y la realización de ozonosondeos.  Estás prácticas se vienen realizando desde el año 2008 como parte del entrenamiento al personal del IAA que está a cargo de los laboratorios antárticos de las bases Belgrano y San Martín durante las campañas anuales. El curso estuvo a cargo del Ing. Manuel Cupeiro y del Obs. Met. Emiliano Petruzzi, de la Estación VAG Ushuaia y participaron del mismo los ingenieros Luciano Vicario y Nicolás Lussiano.

Page 6: Editorial

Viajes Diciembre – 2013

TALLER SOBRE TÉCNICAS DE HOMOGENIZACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS Y

USO DE ÍNDICES PARA EL MONITOREO DE SEQUÍAS

Uno de los objetivos planteados a nivel regional en el marco del Centro Regional sobre el Clima para el Sur de Sudamérica (CRC-SSA), es avanzar en el establecimiento de un sistema de monitoreo de sequías.  Para ello es necesario contar con una base de datos históricos que hayan sido previamente validados, lo que implica contar con un set de controles de calidad que permitan detectar posibles errores en las series temporales.El SMN cuenta con algunos indicadores de sequía. El índice SPI es calculado operativamente; sin embargo su cálculo no es estándar, ya sea por el período de referencia utilizado como por la distribución utilizada para el ajuste de las series temporales. En los últimos años se realizó una adaptación del SPI incorporando en el cálculo la temperatura.El Taller se llevó a cabo entre los días 8 y 13 en Asunción, Paraguay.Participaron de este taller: la Lic. Milagros Skansi, la Lic. Natalia Herrera y el Bach. Hernán Veiga.

Page 7: Editorial

Febrero – 2014OCTAVA REUNION INTERNACIONAL DEL GRUPO DE

TAREAS DE CENIZAS VOLCÁNICAS EN AEROVÍAS INTERNACIONALES

Se llevó a cabo entre los días 10 y 22 de febrero, en la ciudad de Melbourne, Australia.Este grupo de tarea tuvo por objetivo, determinar los niveles de seguridad de la operación en el espacio aéreo contaminado con cenizas volcánicas, cuestiones relacionada con la gestión del tráfico aéreo, mantenimiento de la aeronavegabilidad, la meteorología aeronáutica y ciencias de la atmósfera.Participó de este evento, la Cap. Miriam Silvina Andrioli.Se encargó de identificar el trabajo que debe llevarse a cabo, junto con los planes sobre la forma de progreso y basarse, en la medida de lo posible, en los organismos existentes, como el grupo internacional de vigilancia de los volcanes en las vías de navegabilidad aérea.

SEGUNDA REUNIÓN DEL EQUIPO ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE CLIMATOLOGÍA SOBRE FENÓMENOS

METEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS EXTREMOS

El objetivo de este grupo especial sobre fenómenos meteorológicos extremos, fue orientar sobre la metodología y normas para la definición de los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos, que tengan efectos severos en la sociedad; y la evaluación de sus causas y períodos de reincidencia en el marco del clima cambiante. Se realizó una propuesta de proyecto para el desarrollo de normas destinadas a la creación de bases de datos mundiales, regionales y nacionales sobre fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.Se realizó entre los días 22 de febrero y 1° de marzo, en Marrakech, Reino de Rabat.Participó del mismo, el Sr. José Luis Stella.

Page 8: Editorial

Marzo – 2014

WCRP CONFERENCIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN DESARROLLO, VINCULACIÓN Y LA

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CLIMA 

Se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 y 22 de marzo.Los objetivos específicos de esta reunión fueron: *Identificar temas claves de investigaciones para mejorar nuestra comprensión de las fuentes y niveles de previsibilidad intra-estacional, interanual, decanal del tiempo y sus escalas.*Identificar estrategias para reducir la brecha entre las capacidades predictivas actuales en el área y los límites estimados de predictibilidad.*Evaluar las capacidades regionales para el monitoreo de los fenómenos climáticos extremos y sistema climático, incluidos los de origen natural y antropogénico.*Comentar y trazar un lineamiento en la forma de establecer un marco de investigación orientada a identificar la información relacionada con el clima, los productos y las herramientas necesarias en los distintos sectores socioeconómicos.Participaron de la misma, la Dra. Mónica Marino y los Bach. Univ. Hernán Veiga y María Eugenia Bontempi.

Laboratorio Tecnológico de Uruguay – Sede del WCRP

Page 9: Editorial

6TH WMO INTERNATIONAL VERIFICATION METHODS WORKSHOP

  

Tuvo lugar entre los días 13 y 19 de marzo en Nueva Delhi, República de la India.El objetivo de este taller fue promover recientes avances en la teoría y la práctica, en lo concerniente a la verificación del tiempo y el pronóstico del clima en todo el mundo.Los participantes asistieron al taller de investigación y predicción operativa y se usaron los métodos para medir más eficazmente y transmitir la exactitud y utilidad de los pronósticos y advertencias climáticas.El taller incluyó dos sesiones guía de aprendizaje y programa científico. El programa científico contó con la presencia de expositores científicos, así como charlas y posters, contribuyendo sobre las nuevas tecnologías y las cuestiones relacionadas a la verificación, práctica y la verificación de la previsión.Participó desde el SMN, la Lic. Cynthia Matsudo.

Page 10: Editorial

11a REUNIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN DE LA COMISIÓN DE INSTRUMENTOS Y METODOS DE

OBSERVACIÓN (CIMO) 

Se llevó a cabo en la ciudad de Payerne, Suiza, entre los días 8 y 16 de marzo.El objetivo fue proporcionar las especificaciones de los instrumentos y sistemas de observación, con el fin de satisfacer las necesidades de los Miembros para la medición de marina, relacionando variables meteorológicas, climatológicas, geofísicas y ambientales; revisar, desarrollar y actualizar el material y las normas relacionadas con los instrumentos y métodos de observación, incluyendo la identificación de las normas para su inclusión en la Guía de la CIMO orientación. El desarrollo y la identificación de las normas se realizó en cooperación con otras organizaciones internacionales de normalización, como la ISO y el BIPM.También se obtuvieron resultados de la revisión de los centros de dirección y coordinación de la inclusión de textos de orientación en los informes de la OIM y de la Guía de la CIMO sobre: procedimientos estándar para todos los aspectos del uso del instrumento y la operación; consejos relacionados con el uso de instrumentos, el funcionamiento, prueba, verificación y calibración, y el cálculo de la incertidumbre para las mediciones operacionales .Se formularon propuestas para la mejora de la interoperabilidad de los instrumentos de apoyo a las operaciones rentables en WIGOS.Participó de la misma, el Com. Mario Jorge García.

Page 11: Editorial

Operación Conjunta CRC-SAS –INMET- SMNAsociación Regional III de la OMM

La reunión tuvo por objetivos:*Gestionar las necesidades funcionales del sitio CRC-SAS (Centro Climático del Clima-Sur de América del Sur), haciendo un relevamiento, análisis y documentación de procesos integrales del mismo. Reunión y trabajo conjunto con el área de Proyectos del INMET – Grupo GTP2 CRC-SAS.*Gestionar la plataforma de desarrollo, bases de datos a utilizar, y tipo de lenguaje de programación para el desarrollo del sitio CRC-SAS. Reunión y trabajo conjunto con el área de Desarrollo del INMET – Grupo GTP2 CRC-SAS.*Gestionar los aspectos técnicos, equipos, plataforma de soporte, y seguridad Informática. Reunión y trabajo conjunto con el área de Seguridad Informática del INMET – Grupo GTP2 CRC-SAS.

Se llevó a cabo en la ciudad de Brasilia, en Brasil, durante los días 23 a 29 de marzo.Participaron de la misma personal del Departamento Sistema Ángel Berón, Ariel Osvaldo Montagnaro y Daniel Robinson Correa Bravo, en las respectivas áreas.

Page 12: Editorial

Varios

El 22 de febrero se celebró una vez más el Día de la Antártida Argentina. La fecha conmemora el establecimiento de la primera base argentina en el continente antártico, en las Islas Orcadas del Sur. Desde 1904 y de manera ininterrumpida, el Sector Antártico Argentino ha trabajado aportando a la ciencia y a la consolidación de la Soberanía Nacional.El Servicio Meteorológico Nacional celebra con orgullo esta fecha ya que aquella primera instalación Argentina en la Antártida fue nada menos que el Observatorio Meteorológico y Geomagnético Orcadas del Sur. Aquellos pioneros que abrieron camino en la isla Laurie - meteorólogos muchos de ellos- fueron los que iniciaron esta historia de trabajo ininterrumpido, aportando su esfuerzo a la ardua tarea de investigar la naturaleza antártica, posibilitando así la participación de nuestro país en el quehacer científico. 

22 de febrero – 110 años de presencia permanente de Argentina en la Antártida

Trabajadores de la Base Orcadas: Jesus González, Iván Bejarano y Jonathan Vilchez, celebrando los 110 años de presencia Argentina en la Antártida.

Page 13: Editorial

Actualmente en la Base Orcadas trabajan más de 50 profesionales de diferentes disciplinas. Cuenta con una central de pronósticos antárticos. Personal del SMN realizan trabajos sobre meteorología de superficie y de altura, magnetismo, componente vertical y horizontal, cómputos, observaciones y lectura de registros, relevamientos geológicos, localización de sensores y observación visual de auroras. Científicos del IAA-DNA realizan estudios glaciológicos, estado del hielo en el mar. En biología, se realiza observación de la fauna, trabajos sobre aves, mamíferos marinos y monitoreo de colonias de pingüinos.Las Islas Orcadas del Sur constituyen un archipiélago situado a unos 1100 km al sudeste de la isla de los Estados, casi en el mismo límite norte del Sector Antártico Argentino entre los paralelos 60º y 61ºS y los meridianos 44 y 47ºW. Se trata de unas 40 islas e islotes pequeños que totalizan una superficie de casi 1000 km2.

Para más información: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.690721020980701.1073741838.451932488192890&type=122

de

febr

ero

– 110

año

s de

pres

encia

per

man

ente

de

Arge

ntin

a en

la A

ntár

tida

Page 14: Editorial

- 23 de marzo -Día Meteorológico Mundial

Todos los años, el 23 de marzo, la OMM conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio de la OMM en virtud del cual se creó la Organización. En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.El tema elegido para el Día Meteorológico Mundial de 2014 es:

“Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”.

La juventud de hoy se beneficiará de los grandes adelantos que se han logrado para mejorar nuestra capacidad de comprensión y predicción del tiempo y el clima de la Tierra. Al mismo tiempo, la mayoría de ellos vivirá durante la segunda mitad de este siglo y experimentará los efectos cada vez más acusados del calentamiento de la atmósfera. La OMM alienta a los jóvenes a que aprendan más sobre nuestros sistemas del tiempo y el clima y a que participen en las actividades sobre cambio climático.

Póster oficial de la OMM 2014

Page 15: Editorial

El Servicio Meteorológico Nacional y el Clima Espacial

Científicos de la Universidad de La Plata y del Instituto Nacional de Física Nuclear de Turín (Italia), encabezados por el Dr. Vicente Ciancio y la Dra. Alba Zanini, instalaron en la estación VAG Ushuaia, instrumentos para la detección de Radiación Cósmica-Solar con el objetivo de completar los estudios que dichos investigadores realizan en el área de Climatología y Medicina Espacial. Los equipos están operados y controlados por el personal del SMN que participó en la capacitación brindada por el grupo de investigación.El fin principal del proyecto es el estudio de las radiaciones cósmicas, galácticas y solares que permanentemente llegan a la Tierra, y su impacto sobre la salud humana. En esta etapa del mismo, se mide la radiación neutrónica que resulta de especial interés médico biológica en sitios de alta latitud magnética, como los son Ushuaia o las bases Antárticas. Específicamente, se trata de cuantificar y calificar la incidencia de la radiación cósmica y solar en distintos niveles; satelital, aeronáutico y terrestre, haciendo especial hincapié en su impacto a nivel de superficie y en las posibles consecuencias que representa para los seres humanos.Los fenómenos meteorológicos espaciales (Clima Espacial) son una nueva preocupación debido a su potencial para afectar el orden biológico y a la infraestructura basada en la tecnología (sistemas de comunicación, energía eléctrica, satélites de GPS, etc.) por ello del especial interés del SMN en este nuevo campo.

Page 16: Editorial

Aceptación de Orcadas a INTERMAGNET

Es un orgullo para el Servicio Meteorológico Nacional informar esta gran notica, ya que la Red INTERMAGNET sólo acepta Observatorios cuyos datos cumplen con: *Altos estándares de calidad (QA/CC).*Calidad en la Obtención de datos (instrumentos bien calibrados y mantenimiento estricto).*Control de calidad de los datos.

El MSc. Gerardo Carbajal Benítez, Jefe de Departamento Vigilancia de la Atmosfera y Geofísica (VAyGEO), agradece a:

Dra. Mónica Marino, por su dirección, confianza y por su impulso.Lic. Julio Cesar Gianibelli, Asesor líder a nivel Nacional en Geomagnetismo.Sr. Esteban Cabrera (ya no esta en el SMN, pero instaló el sistema INDIGO en la isla).Lic. Ma. Inés Gil, líder de la División Geomagnetismo.Téc. Roberto Guzmán, líder de Geomagnetismo en Pilar, Córdoba.Lic. Fernando Nollas.Téc. Jesús González.Téc. Martín Trifiletti.Téc. Diego González.Téc. Marcos Mollano.

Y cada uno de los Observadores Geomagnéticos que año a año realizan campañas Antárticas en Orcadas.

Page 17: Editorial

Es ley el acceso libre a la información científica

El Senado de la Nación aprobó por unanimidad, la ley que establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, deben crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional.Estos repositorios abarcan trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación, financiadas con fondos públicos; ya sea a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.Para más información:http://www.mincyt.gob.ar/noticias/es-ley-el-acceso-libre-a-la-informacion-cientifica-9521

Page 18: Editorial

Publicaciones ADQUISICIONES RECIENTES:

LIGHTNING PHYSICS AND EFFECTSVladimir A. Rakov y Martin A. UmanPalabras clave: <Rayos> <Tormentas> <Descarga interna>

  CLIMA URBANO COSTERO DE MAR DEL PLATA Y NECOCHEA-QUEQUENMonica Cristina GarciaPalabras clave: <Climatología> <Clima costero del SE Bonaerense> < Islas de calor urbano> 

THE LIGHTNING DISCHARGEMartin A. UmanPalabras clave: <Relámpagos> < Rayos> <Efectos destructivos> 

DATA ASSIMILATION FOR ATMOSPHERIC, OCEANIC AND HYDROLOGIC APPLICATIONSSeon K. Park y Liang XuPalabras clave: <Asimilación de datos> < Predicción numérica del tiempo> <Tornado> <Filtros Kalman> < Modelo de simulación de tsunamis> 

Page 19: Editorial

FORECAST VERIFICATION : A practitioner's guide in atmospheric scienceIan T. Jolliffe y David B. StephensonPalabras clave: <Ciencias de la atmósfera> < Conceptos básicos> <Métodos estadísticos >

EXPLORING WATER RESOURCESMichelle K. Hall, C. Scott Walker, Anne K. Huth et al.Palabras clave: <Recursos Hídricos> <Fuentes de agua potable> <Aprendizaje de las ciencias> <GIS> 

HYDROLOGY AND FLOODPLAIN ANALYSISPhilip B. Bedient, Wayne C. Huber y Baxter E. VieuxPalabras clave: <Hidrología> <Terreno inundable> < Principios hidrológicos>

PRECIPITATION: Advances in measurement, estimation and predictionSilas MichaelidesPalabras clave: <Precipitaciones> < Predicción> < Medición>  THE ELECTRICAL NATURE OF STORMS Donald R. MacGorman, W. David RustPalabras clave: <Electricidad atmosférica> <Tormentas eléctricas> <Modelos numéricos>