EDIFICACION

44
EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo. 1 ÍNDICE BLOQUE A: INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2 TEMA 1. COMPETENCIAS DEL INGENIERO CIVIL. LEY DE ORDENACIÓN DE LE EDIFICACIÓN ... 2 TEMA 2. EDIFICIOS Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES ................................................................. 3 TEMA 3. BASES DE CÁLCULO Y ACCIONES................................................................................. 4 BLOQUE B: MUROS Y CIMENTACIONES ........................................................................................ 6 TEMA 4. TRABAJOS PREVIOS ..................................................................................................... 6 TEMA 5. MUROS...................................................................................................................... 11 TEMA 6. CIMENTACIONES ....................................................................................................... 19 BLOQUE C: FORJADO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE EDIFICACIÓN .................................... 23 TEMA 7. FORJADOS UNIDIRECCIONALES ................................................................................ 24 TEMA 8. FORJADOS RETICULARES........................................................................................... 28 TEMA 9. ESTRUCTURAS METÁLICAS EN EDIFICACIÓN ............................................................ 30 TEMA 10. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. ENTRAMADOS...................................... 32 TEMA 11. EDIFICACIONES SITUADAS EN ZONAS SÍSMICAS..................................................... 34 BLOQUE D. ACABADOS Y REVESTIMIENTOS ............................................................................... 39 TEMA 12. RUIDO Y AISLAMIENTO ACÚSTICO EN EDIFICACIÓN .............................................. 39 TEMA 13. AISLAMIENTO TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN ................... 41 TEMA 14. CERRAMIENTOS VERTICALES Y CUBIERTAS ............................................................ 43 NOTA IMPORTANTE: El presente material ha sido desarrollado por los alumnos de la asignatura de EDIFICACIÓN del curso 2014-2015 del GRADO DE INGENIERÍA CIVIL de la EPS DE LINARES a partir de los apuntes de la asignatura, sus notas de clase y la bibliografía consultada.

description

PREGUNTAS DE EDIFICACION

Transcript of EDIFICACION

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

1

ÍNDICE

BLOQUE A: INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

TEMA 1. COMPETENCIAS DEL INGENIERO CIVIL. LEY DE ORDENACIÓN DE LE EDIFICACIÓN ... 2

TEMA 2. EDIFICIOS Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES ................................................................. 3

TEMA 3. BASES DE CÁLCULO Y ACCIONES ................................................................................. 4

BLOQUE B: MUROS Y CIMENTACIONES ........................................................................................ 6

TEMA 4. TRABAJOS PREVIOS ..................................................................................................... 6

TEMA 5. MUROS ...................................................................................................................... 11

TEMA 6. CIMENTACIONES ....................................................................................................... 19

BLOQUE C: FORJADO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE EDIFICACIÓN .................................... 23

TEMA 7. FORJADOS UNIDIRECCIONALES ................................................................................ 24

TEMA 8. FORJADOS RETICULARES ........................................................................................... 28

TEMA 9. ESTRUCTURAS METÁLICAS EN EDIFICACIÓN ............................................................ 30

TEMA 10. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. ENTRAMADOS ...................................... 32

TEMA 11. EDIFICACIONES SITUADAS EN ZONAS SÍSMICAS ..................................................... 34

BLOQUE D. ACABADOS Y REVESTIMIENTOS ............................................................................... 39

TEMA 12. RUIDO Y AISLAMIENTO ACÚSTICO EN EDIFICACIÓN .............................................. 39

TEMA 13. AISLAMIENTO TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN ................... 41

TEMA 14. CERRAMIENTOS VERTICALES Y CUBIERTAS ............................................................ 43

NOTA IMPORTANTE: El presente material ha sido desarrollado por los alumnos de la

asignatura de EDIFICACIÓN del curso 2014-2015 del GRADO DE INGENIERÍA CIVIL de la EPS DE

LINARES a partir de los apuntes de la asignatura, sus notas de clase y la bibliografía consultada.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

2

BLOQUE A: INTRODUCCIÓN

TEMA 1. COMPETENCIAS DEL INGENIERO CIVIL. LEY DE ORDENACIÓN DE LE

EDIFICACIÓN

1) ¿Cuáles son los usos de edificación en los que tiene competencia un Ingeniero Civil como

proyectista?

Aeronáutico, agropecuario, de la energía, de la hidráulica, minero, de telecomunicaciones

(referido a la ingeniería de las telecomunicaciones), del transporte terrestre, marítimo, fluvial y

aéreo, forestal, industrial, naval, de la ingeniería y su explotación.

2) Indique al menos seis usos de edificios cuyos proyectos son competencia exclusiva de

arquitectos:

La ley de Ordenación de la Edificación (LOE), en función del uso principal (art. 2) considera que

un arquitecto en función de proyectista (art. 10), es el competente en exclusiva en los edificios

cuyo uso principal sea administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas,

docente y cultural. Algunos ejemplos de edificios con estos usos son:

Ayuntamiento

Colegio

Edificio de viviendas

Escuela universitaria

Hospital

Iglesia

Instituto

Teatro

3) ¿Cuáles son los agentes participantes en la edificación según la LOE?

En el capítulo III de la LOE se definen los agentes de la edificación. Los Agentes de la

Edificación, según la ley, son:

Promotor:

Proyectista

Constructor

Director de obra

Director de la ejecución de la obra

Entidades y los laboratorios de

control de calidad de la edificación

Suministradores de productos

4) ¿Cuál es el papel del director de obra dentro del proceso?

El Director de obra es el agente que, desarrollando parte de la dirección facultativa, dirige el

desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de

conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones

preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin

propuesto.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

3

TEMA 2. EDIFICIOS Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES

1) Indique los principales elementos estructurales de un edificio y su misión.

Cimentación: transmitir las cargas de la estructura al terreno.

Pilares: elemento vertical destinado a recibir cargas y transmitirlas hacia la

cimentación.

Forjados: como principales destacamos, soportar las cargas y aislar térmica y

acústicamente.

Vigas: elemento lineal sirviendo de soporte a los forjados, trabajando principalmente a

flexión.

Elementos no estructurales: aislamientos, separaciones e instalaciones.

Otros: escaleras, muros, etc.

2) Indique al menos cuatro tipologías estructurales de edificios indicando en qué clase de

edificios se utilizan.

Entramados de pórticos de carga y forjado unidireccional. Válido para edificios con

luces pequeñas (3-6 m)

Entramados de pilares, vigas y forjados bidireccional. Válido para edificios con luces

mayores (10-15 m)

Entramados de pilares y forjado bidireccional sin vigas. Válido para edificios con luces

medias (5-8 m)

Edificios con muros de carga. Válido para edificios modulados de pocas plantas

Sistema de encofrado en túnel

Edificios con pantallas o cruces de San Andrés

Núcleos

3) Exigencias de comportamiento de un edificio:

Resistencia frente a esfuerzos.

Estabilidad al vuelco y deslizamiento.

Cumplir las condiciones de servicio:

o Deformaciones verticales de forjados y vigas.

o Deformaciones laterales frente a viento o sismo.

o Fisuración de hormigón.

o Corrosión.

o Vibraciones.

Ductilidad frente a sismos.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

4

TEMA 3. BASES DE CÁLCULO Y ACCIONES

1) Defina los estados límite y tipifíquelo y establezca las diferencias entre ellos.

Se denominan estados límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas,

puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los

que ha sido concebido.

Estado límite último (ELU): es el que de ser superado constituye un riesgo para las

personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edifico o el colapso

total o parcial del mismo. Como ELU deben considerarse los debidos a:

Pérdida del equilibrio del edificio.

Fallo por deformación excesiva.

Estados límite de servicio (ELS): son los que, de ser superados, afectan al confort y al

bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del

edificio o a la apariencia de la construcción. Como ELS deben considerarse los relativos

a:

Deformaciones.

Vibraciones.

Daños o deterioro.

Mientras que los Estados Límite Últimos engloban todos aquellos que producen el fallo de la

estructura, por pérdida de equilibrio, colapso o rotura de la misma o de una parte de ella, los

Estados Límite de Servicio abarcan todos aquéllos para los que no se cumplen los requisitos de

funcionalidad, de comodidad o de aspecto requeridos.

2) ¿Cuáles son los principales tipos de acciones según el CTE?

Permanentes (G): actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante.

Son: el peso propio, el pretensado y las acciones del terreno.

Variables (Q): aquellas que pueden o no actuar sobre el edificio. Son: la sobrecarga de

uso, acciones sobre barandillas y elementos divisorios, el viento, las acciones térmicas

y la nieve.

Accidentales (A): aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran

importancia. Son: el sismo, el incendio, el impacto, etc.

3) Indique los tipos de acciones que actúan en un edificio definidas por el CTE.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

5

Acciones

{

Acciones permanentes {

Peso Propio.Pretensdo.

Acciones del terreno.

Acciones variables

{

Sobrecarga de uso.Acciones sobre barandillasy elementos divisorios.

Viento.Acciones térmicas.

Nieve.

Acciones accidentales{

SismoIncendioImpacto

Otras acciones

4) Describa las cargas gravitatorias (permanentes y sobrecarga de uso) que pueden actuar

en un edificio.

Son cargas permanentes aquellas que actúan en todo instante y en la misma posición:

elementos estructurales, cerramientos, tabiquería, carpinterías, revestimientos y equipo fijo.

Se entiende por sobrecarga de uso todo aquello que puede gravitar sobre el edificio

por razón de su uso. El CTE lo tipifica y cuantifica en función de categorías y subcategorías de

uso.

5) ¿Cuáles son las cargas permanentes?

Acabados de suelos y techos: diferentes en vivienda y cubierta.

Cerramientos exteriores: fachadas.

Cerramientos interiores: separan viviendas.

Tabiquería: separación dentro de la vivienda.

6) ¿De qué dependen los factores que intervienen en el cálculo de la acción del viento?

qb: del emplazamiento.

ce: del entorno.

cp: de la forma y orientación del edificio.

7) ¿De qué dependen los factores que intervienen en el cálculo de la sobrecarga de nieve?

- sk: del lugar y de la altura.

- μ: de la inclinación de la cubierta.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

6

BLOQUE B: MUROS Y CIMENTACIONES

TEMA 4. TRABAJOS PREVIOS

1) Enumere y defina brevemente por orden de cronológico los estudio y trabajos previos a

realizar en cualquier obra de edificación

- Reconocimiento del terreno: Conjunto de actividades que tiene por objeto

determinar las características del terreno de apoyo, quedando reflejados en el

estudio geotécnico.

- Replanteo del edificio: Operación que tiene por objeto trasladar fielmente al

terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la

documentación técnica de la obra.

- Demoliciones (si procede): Derribo de cualquier edificación anterior existente en

el solar y que interfiera con la edificación que se va a proyectar.

- Movimientos de tierras: Conjunto de operaciones de excavación o relleno

controlado que es necesario llevar a cabo para acomodar la topografía inicial del

terreno a la requerida en el proyecto.

2) ¿Qué nos permite conocer el reconocimiento del terreno?

Cimentación necesaria:

Tipo.

Cota o profundidad de apoyo.

Presión admisible.

Tipo de terreno a excavar.

Nivel freático.

Agresividad del suelo y del agua freática.

Tipo de hormigón de cimentación.

Recubrimiento de armaduras.

Máxima relación agua/cemento.

Mínimo contenido de cemento.

3) Indique las técnicas de prospección para el reconocimiento del terreno descritas en el CTE

incluyendo un breve comentario de cada una.

Pozos o calicatas: excavaciones que permiten observar de forma directa el terreno,

tomar muestras y la realización de ensayo in-situ.

Sondeos mecánicos: perforación de pequeño diámetro que permite reconocer la

naturaleza y posición de las diferentes capas terreno.

Pruebas continúas de penetración: proporcionan una medida indirecta, continua o

discontinua, de la resistencia o deformabilidad del terreno, determinándose estas

propiedades a través de correlaciones empíricas.

Métodos geofísicos: técnica para determinar ciertas propiedades del terreno desde la

superficie o desde los sondeos.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

7

4) ¿En qué consiste un sondeo mecánico? Enumere los tipos y ensayos.

Son perforaciones de pequeño diámetro que permiten reconocer la naturaleza y

posición de las diferentes capas del terreno, extraer muestras e incluso realizar ensayos in situ.

Tipos:

Rotación.

Hinca.

Ensayos:

SPT.

Molinete o vane test.

Ensayo presiométrico.

5) ¿Qué es el acondicionamiento del terreno?

El acondicionamiento del terreno es el conjunto de operaciones de excavación o relleno

controlado que es necesario llevar a cabo para acomodar la topografía inicial del terreno a la

requerida en el proyecto, así como el control del agua freática para evitar su interferencia con

estas operaciones o con las construcciones enterradas.

6) ¿Cuál es el objetivo del replanteo? ¿Qué es el acta de replanteo y quién debe suscribirla?

Operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas

indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra.Es un trámite previo

e inmediato a la iniciación de las obras.

Según las disposiciones legales vigentes (LCSP) relativas a las obras promovidas por la

Administración Pública, “el acta de comprobación del replanteo reflejará la conformidad o

disconformidad del mismo respecto de los documentos contractuales del proyecto, con

especial y expresa referencia a las características geométricas de la obra, a la autorización para

la ocupación de los terrenos necesarios y a cualquier punto que pueda afectar al

cumplimiento del contrato”. Cumpliendo la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), el acta

de replanteo debe ser suscrita por el Constructor, el Director de Obra y el Director de la

ejecución de la obra.

7) Cite los métodos de demolición que conoce con un breve comentario de cada una de

ellos.

Demolición manual: Conjunto de operaciones organizadas para demoler de forma

parcial o total una construcción (edificación o estructura), con empleo mayoritario de

medios manuales o poco mecanizados.

Demolición mecánica por colapso: es el conjunto de operaciones organizadas para

demoler de forma parcial o total una edificación o estructura, con empleo mayoritario

de equipos mecánicos:

o Con mecanismo de bola de acero u hormigón,

o Por acción de empuje con maquinaria pesada,

o Mediante maquinaria provista de mandíbulas o mordazas

Demolición con explosivos: El uso de los explosivos surge:

o Ante la emergencia o premura de tiempo por liberar el espacio construido.

o Ante el volumen e importancia de materia a demoler.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

8

o Por exigencias técnicas del proyecto basado en el sistema constructivo que

posee que aconseja el uso de explosivos.

8) Enumere cinco riesgos potenciales derivados de las demoliciones.

Polvo ambiental.

Ruido puntual y ambiental.

Explosión de gas.

Atrapamiento entre objetos.

Golpes por objetos o máquinas.

9) Defina: Desmonte, terraplén

Desmontes: trabajos de extracción de tierras con objeto de rebajar el nivel del

terreno hasta una cota de explanación preestablecida.

Terraplenes o trabajos de amontonamiento y compactación de tierras para elevar

el nivel inicial del terreno hasta una cota prefijada.

10) Escoja la opción correcta de cimentación e indique el por qué

Nunca hay que apoyar la cimentación

sobre terraplén, incluso aunque se haya

compactado dicho terraplén, pues el

riesgo de asiento diferencial entre la parte

cimentada en suelo natural (mucho más

compacto) y la parte apoyada en ese

relleno del terraplén, puede ser elevado.

La parte cimentada en terraplén habrá

que llevar la hasta el suelo natural que se

encuentra más abajo, mediante pozos

11) A la hora de realizar un terraplén, ¿qué consideraciones se deben tener en cuenta en

la cimentación?

Se deberá prestar mucha atención a la hora de cimentar, ya que nunca se deberá

apoyar sobre el terraplén (por muy bien que se haya compactado), debiendo llevarla hasta el

terreno natural.

12) Defina el concepto de Excavación y los tipos en que suelen clasificarse.

Según el CTE, una excavación es todo vaciado o desmonte del terreno limitado

lateralmente por un talud, provisional o permanente, sin que en el periodo, transitorio o

indefinido de servicio, se contemple ningún tipo de contención mecánica añadida.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

9

Las excavaciones suelen clasificarse en:

Vaciados. Son excavaciones donde se rebaja la totalidad de la superficie a

construir para hacer sótanos.

Zanjas o trincheras. Son excavaciones de cierta longitud y pequeña anchura,

que están destinadas a alojar los muros, las cimentaciones corridas y las

conducciones de servicios.

Pozos. Son excavaciones de pequeña superficie y cierta profundidad, con

vistas a situar en su interior las zapatas de cimentación de pilares aislados.

13) Nombre cinco medidas preventivas en excavación de zanjas:

No estar situado en el interior de la zanja mientras la excavadora esté trabajando.

Realizar apuntalamientos con madera u otro material a los lados de la excavación o

zanja.

No realizar acopios a una distancia inferior a los dos metros del borde de la zanja.

Delimitar el área de excavación o zanja.

No hacer excavaciones cerca de edificios o estructuras adyacentes, en caso

necesario colocar puntales y soportes para impedir derrumbes.

Realizar el acceso y salida de la zanja mediante una escalera sólida, anclada en el

borde superior y apoyada firmemente.

Colocar bloques de tope a 2 m., bien anclados en la superficie para impedir que los

vehículos y maquinaria pongan el peligro la estabilidad del terreno.

No desmontar el apuntalamiento.

Realizar apuntalamiento de manera vertical u horizontal cuando las capas de tierra

halladas son de diferente consistencia.

Colocar barandillas de 90 cm. de altura en la orilla de la zanja.

Apuntalar cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a 1.5 m. y las

condiciones del terreno lo requieran, debiendo sobrepasar como mínimo en 20

cm. el nivel superior del terreno.

Proteger con barandillas cuando la profundidad de la zanja sea superior a dos

metros.

Investigarla existencia de cables eléctricos en la zona de excavación.

Utilizar alimentación a 24 V cuando los trabajos requieran iluminación portátil.

Notificar al supervisor la existencia de cableado eléctrico y marcar la ubicación con

tiza, crayola o pintura, o si el terreno es demasiado blando, con estacas de madera.

14) ¿Tipos de excavaciones de vaciado?

Las excavaciones en vaciado pueden realizarse mediante la realización de una estructura

previa como puede ser un muro pantalla o una pantalla de pilotes, o sin estructura previa que

dependiendo del terreno se hará en corte vertical, mediante bataches, o mediante taludes. Los

taludes serán hacia afuera o hacia adentro.

15) ¿En qué consiste la técnica de los bataches al realizar una excavación?

Consiste en ir excavando y hormigonando el muro por tramos, de manera que siempre quede

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

10

el tramo de muro realizado, confinado lateralmente por parte de talud que todavía no se ha

excavado.

16) Tipos de excavación en zanjas y utilización de cada uno

Para la realización de una excavación en zanja se pueden usar entibaciones con

apuntalamientos, para profundidades pequeñas. Muro berlinés, empleado para profundidades

mayores. Las tablestacas, empleadas para profundidades grandes, existencia de nivel freático

o la imposibilidad de apuntalar paredes enfrentadas.

17) ¿Qué es un tablestacado?

Es un método de contención del terreno para taludes verticales, usado en excavación de

zanjas. El tablestacado se realiza mediante las tablestacas que son de madera, de hormigón y

principalmente metálicas debido a su mayor resistencia y facilidad para hincarse por su

pequeño espesor, alcanzando mayores profundidades. Presentan el inconveniente de su

oxidación. Adoptan una forma ondulada en planta, para obtener un perfil de mayor inercia

ante los empujes horizontales del terreno.

18) ¿A qué esfuerzo se encuentra sometido principalmente una tablestaca? ¿Y los

puntales?

Las tablestacas trabajan principalmente bajo flexión, por lo que presentan formas

geométricas que incrementan su resistencia.

Los puntales trabajan a compresión, manteniendo a los elementos de contención en su

posición, ya que sobre ellos actúa el empuje del terreno, existiendo riesgo de pandeo.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

11

TEMA 5. MUROS

1) Definición de muro

Elementos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el

terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría la resistencia del mismo,

transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles los correspondientes

empujes laterales. En caso de muros de sótano, éstos se utilizan para independizar una

construcción enterrada del terreno circundante.

2) Función de los muros en edificación

Contener el empuje del terreno exclusivamente. Normalmente no integran la

estructura del edificio propiamente dicha, suelen ser muros de contención del entorno

donde se integra la edificación.

En edificio con sótanos los muros sirven además de elemento de cimentación a los

soportes perimetrales de fachada del edificio y como elemento de apoyo a sus

forjados de sótano.

3) Tipos de muro de contención

Muros exclusivamente construidos para contener el empuje lateral del terreo, denominados

muros de contención. Tipos:

Muros de gravedad.

Muros ménsula de hormigón armado.

Muros de contrafuertes.

Muros de bandejas o plataformas estabilizadoras.

Otras tipologías: Escollera; Gaviones; Jaulas o jardineras; Tierra armada.

4) Dibuje un esquema de un muro ménsula e indique sobre este sus partes principales.

5) Condiciones a tener en cuenta en el diseño de un muro.

Tipo de terreno (Ángulo de rozamiento interno, densidad, estratigrafía)

Presencia de agua

Altura del desnivel

TrasdósIntradós

Puntera Talón

Coronación

Alz

ado

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

12

Estabilidad y resistencia de la estructura

Estética, especialmente importante en zonas urbanizadas o claramente visibles.

6) Misiones de los muros de sótano

Su misión es triple:

Resistir los empujes laterales del terreno y las sobrecargas situadas sobre éste.

Soportar las cargas verticales de los pilares de fachada y los forjados del edificio

que inciden sobre el muro.

Ser impermeable a las aguas de infiltración, de modo que el espacio interior de los

sótanos sea aprovechable, sin humedades.

7) ¿Qué factores influyen, favorable y desfavorablemente, en la estabilidad de un muro

genérico? ¿Se tienen todos en cuenta? ¿Por qué?

Desfavorables: características del terreno, el nivel freático y la presencia de cargas.

Favorables: el peso del muro y el empuje pasivo del terreno.

Es frecuente no considerar el empuje pasivo que produce el terreno sobre el muro, o

en caso de aplicación, minorarlo, ya que:

Suele ser un terreno de aportación, de calidad a veces dudosa, y compactación

deficiente.

Puede verse sometido a cambios durante la vida útil: excavaciones, zanjas, etc.

Puede verse afectado por la erosión del agua.

8) ¿Qué acciones hay que tener en cuenta?

Todas aquellas que sean permanentes, ya sean favorables o desfavorables, y las acciones no

permanentes pero de carácter desfavorable, nunca las no permanentes favorables.

9) Estrategias para reducir la acción del agua sobre un muro. Sistemas más habituales de

drenaje y desventajas de los mismos.

Estrategias:

Asegurar un buen drenaje en el trasdós, durante toda la vida útil.

Impermeabilizar la superficie, reconduciendo el agua.

Calcular la estructura teniendo en cuenta el posible efecto del agua en el trasdós.

Los sistemas más habituales de drenaje, y sus desventajas son:

Mechinales, perforaciones en el muro (cuadradas, rectangulares, circulares) que

permiten el drenaje hacia el intradós evitando que se generen presiones

intersticiales.

Dren, suele ser de material granular, tuberías de hormigón poroso o de plástico

ranurado. Se coloca en la parte inferior del trasdós, con una ligera pendiente (1-

2%) hacia las conexiones con el intradós o a la red de evacuación (desagües)

colocadas cada 20 a 30m.

10) Procedimiento de comprobación de un muro de contención.

La comprobación se puede realizar en los siguientes pasos:

Seguridad al vuelco (ELU).

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

13

Seguridad al deslizamiento (ELU).

Paso de la resultante de esfuerzos por el núcleo central de la base (ELS).

Seguridad al hundimiento de la cimentación (ELU).

Estabilidad general (ELU).

Resistencia estructural (ELU).

Comprobaciones en servicio tales como asientos y corrimientos (ELS).

11) Defina factor de seguridad al vuelco y al deslizamiento

El factor de seguridad al vuelco se comprueba que los momentos estabilizadores respecto al

punto de giro son superiores que los momentos volcadores.

El factor de seguridad al deslizamiento trata de comparar la resistencia al corte del contacto

terreno-muro en la base frente a la resultante de acciones paralela a la base.

12) ¿Cuál es el punto de vuelco habitual de un muro? ¿Y en caso de que existan bulones?

El punto de vuelco habitual es la base de la puntera (extremo en el lado del intradós). En caso

de que hubiera una hilera de anclajes, el punto de vuelco podría ser el propio punto de anclaje

en el muro, suponiendo que el anclaje no falla.

13) ¿Cuál es la fórmula de la condición de rotura de Mohr-Coulomb? Indique sus

términos.

𝜏 = 𝑎 + 𝜎 ∙ tan 𝛿

- τ: tensión tangencial.

- a: cohesión del terreno.

- σ: tensión normal.

- δ: ángulo de rozamiento terreno-muro en la base.

14) Dibuje esquemáticamente dónde aparecerían las deformaciones y fisuras en muro en

ménsula. Indique además dónde se situarían las armaduras principales.

Las fisuras tendrían lugar en las caras traccionadas por la flexión como muestra el diagrama.

Con lo cual las armaduras principales de flexión se situarán en dichas caras traccionadas.

15) ¿Qué es el tacón de un muro?

El tacón en un muro, es una parte de la cimentación, situada bajo la puntera, que se emplea

cuando el muro en ménsula no puede llevar talón o puede presentar problemas de estabilidad.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

14

Por ello el muro es menos estable y requiere una puntera muy amplia. Si introducimos un

tacón evitamos una puntera muy larga ya que este tacón situado bajo la puntera ejerce una

serie de momentos y fuerzas favorables a su estabilización.

16) Métodos de puesta en obra para muros de escollera.

Escollera vertida: Fundamentalmente en obras marítimas y fluviales y presas. En obras

de carretera en resolución de patologías geotécnicas que requieren peso.

Escollera compactada: De amplio uso en pedraplenes, presas y obras marítimas en

general.

Escollera colocada: Se utiliza en encauzamientos y restauraciones. Como protección

contra la erosión de obras de drenaje y de las pilas y estribos de las estructuras de

cruce de cauces, así como en contrafuertes drenantes, taludes vistos de pedraplenes

de fuerte inclinación y muros de contención o sostenimiento.

17) Ventajas del muro en escollera

Los muros en escollera presentan la ventaja de que drenan fácilmente pues son compuestos

de bloques de gran tamaño, son capaces de absorber las deformaciones del terreno con

facilidad sin sufrir daños, y son capaces de adaptarse al entorno dado que son realizados con

materia natural.

18) ¿Qué son los muros de gaviones?

Los gaviones son elementos generalmente conforma de prisma rectangular que consisten en

unas jaulas de mallazo galvanizado rellenas de un material de naturaleza granular tipo grava.

Los diferentes elementos que constituyen el muro proyectado quedan unidos entre sí

mediante ligaduras de alambre. Es pues un tipo de muro que trabaja fundamentalmente por

gravedad.

19) ¿Qué diferencia hay entre un muro en escollera y un muro de gaviones?

Ambos muros son muros que emplean roca natural como materia prima, y actúan de una

manera muy similar, facilidad de drenaje, facilidad de absorber asientos, adaptación al

entorno. Pero su diferencia reside en que el muro de escollera está compuesto por un tamaño

de roca muy superior al que forma el de gaviones. El de gaviones está formado por árido de

tamaño medio envuelto en una malla formando paralepípedos. También cabe destacar que el

muro de escollera a diferencia del de gaviones pose parte de este enterrado formando la

cimentación.

20) Muros de tierra armada principales características y croquis.

Está construido por un paramento formado por «escamas» prefabricadas a las que se enlazan

armaduras que se anclan por rozamiento en el terreno que se va terraplenando por tongadas.

La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra compactada y las

armaduras de refuerzo dan como resultado un sistema estructuralmente resistente y estable

debido a su gran peso propio.

21) ¿Qué diferencia hay entre un muro de sótano y un muro de contención?

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

15

La diferencia de estos muros radica en que en los muros de sótano están diseñados para

resistir el empuje del terreno que contiene, así como el peso y tensiones de la estructura a la

que soporte. El muro de contención solo está diseñado para soportar y trasmitir las acciones

del terreno.

22) Tipos de muro de sótanos

Muros de sótano. Sí forma parte de la estructura propiamente dicha del edificio en el

caso de que éste disponga de sótanos, formando sus paredes.

Pantallas continuas de HA. El sistema de muros pantalla consiste en ejecutar una

pared de hormigón, realizándola sin entibación. Posibilitan la realización de sótanos

profundos, en casos donde los muros de sótano no son suficientes.

Pantallas de pilotes o micropilotes. Pilotes o micropilotes separados una cierta

distancia, empotrados una cierta longitud bajo el fondo previsto de la excavación a

ejecutar.

23) Dibuje las leyes de esfuerzos: flector, axil y cortante; de un muro en sótano

arriostrado por dos forjados.

24) ¿Cuáles son los dos tipos principales de pantallas continuas para contención de

tierras?

Pantallas autoportantes (en ménsula y con contrafuertes) y arriostradas (con

elementos provisionales o definitivos).

25) Enumera tres ventajas y un inconveniente de arriostramiento de una pantalla con

diferentes niveles de anclaje.

Ventajas:

Pueden alcanzarse las profundidades que se deseen.

El empotramiento necesario de la pantalla es menor.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

16

Permite limitar las deformaciones de la pantalla a valores aceptables para las

construcciones y calles colindantes.

Libera totalmente la excavación de obstáculos para la extracción de la tierra y

la construcción de la estructura.

El inconveniente principal que presenta esta solución es la posible intersección de los

anclajes con cimientos de edificios antiguos, conducciones en el terreno o depósitos.

Muchas veces la autorización para su utilización se consigue con la condición de que se

retiren posteriormente, con lo cual muchas veces los anclajes son provisiones, y la

pantalla se arriostrará definitivamente con los forjados del sótano.

26) Indique los tres métodos fundamentales de enlace de forjados a pantallas continuas,

en el caso concreto de forjados intermedios de sótano.

- Dejando embutida en la pantalla una placa metálica antes de hormigonar, anclada con

barras corrugadas al cuerpo de la pantalla, y atada con alambres a la armadura de

esta. Una vez hormigonada, hay que localizar la placa y soldar en ella unas armaduras

de espera.

- Dejando en el cuerpo de la pantalla, antes de hormigonarla, una armadura doblada

adosada a un trozo de porexpán. Tras hormigonar y excavar, se localiza el porexpán, se

quita, y se desdobla la armadura, que hará de armadura de espera.

- Una vez hormigonada la pantalla y excavado el sótano, se perforan unos taladros en la

pantalla, se meten unas armaduras de espera, se rellena con resina epoxi el espacio

que queda para que queden bien ancladas, y se solapa dicha armadura con la de

flexión del forjado.

27) Explique la construcción simultánea ascendente-descendente.

Simultáneamente se ejecuta la pantalla y perforaciones de gran diámetro (1-1,5 m) para alojar

los pilares de las plantas de sótano, ferrallando y hormigonando los mismos. Los pilares se

prolongan hacia abajo, constituyendo en su parte inferior pilotes de cimentación para los

pilares. Los pilares también pueden ser metálicos.

A continuación se construye el edificio hacia arriba y hacia abajo, de manera simultánea.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

17

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

18

28) Ventajas e inconvenientes de las pantallas arriostradas con anclajes.

Pueden alcanzarse las profundidades que se deseen.

El empotramiento necesario de la pantalla es menor.

Permite limitar las deformaciones de la pantalla a valores aceptables para las

construcciones y calles colindantes.

Libera totalmente la excavación de obstáculos para la extracción de la tierra y la

construcción de la estructura.

El inconveniente principal que presenta esta solución es la posible intersección de los

anclajes con cimientos de edificios contiguos, conducciones en el terreno o

depósitos, etc.

Muchas veces la autorización para su utilización se consigue con la condición de que

se retiren posteriormente, con lo cual muchas veces los anclajes son provisionales, y

la pantalla se arriostrará definitivamente con los forjados del sótano.

29) Soluciones si la pantalla se construye bajo el nivel freático.

Que se logre empotrar la pantalla en un substrato impermeable, en cuyo caso basta

con quitar el agua del interior mediante una bomba y ya el recinto queda seco.

Si no se logra encontrar un substrato impermeable, se creará un tapón, con una

mezcla de cemento y arcilla, o con hormigón, de manera que la subpresión del fondo

no levante el tapón.

También se pueden anclar pilotes a la solera, que soporten a tracción la subpresión.

30) ¿Qué es una pantalla de pilotes o micropilotes?

Son pantallas que ya no son continuas, si no que se forman por pilotes o micropilotes,

separados una cierta distancia, empotrados una cierta longitud bajo el fondo previsto de la

excavación a ejecutar.

31) Ventajas de las pantallas de pilotes o micropilotes.

La maquinaria empleada para perforar el pilote o micropilote es mucho más

pequeña que la utilizada para una pantalla convencional continua.

Ahorro de material con respecto a una pantalla continua de hormigón.

Con terrenos muy duros (rocas, terrenos con grandes bolos), muchas veces no

se puede perforar con la cuchara que se emplea en una pantalla continua. Las

maquinarias para ejecutar los pilotes o micros, que funcionan a rotación, son

mucho más potentes y pueden atravesar dichos terrenos duros.

32) Inconvenientes de las pantallas de pilotes o micropilotes.

Cuando exista nivel freático el agua se cuela entre los pilotes o micropilotes, y

en estos casos será preferible emplear una pantalla continua.

El enlace de los forjados de sótano con las pantallas de pilotes o micropilotes

es más complicado de ejecutar con garantía.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

19

TEMA 6. CIMENTACIONES

1) Principios a tener en cuenta en el diseño de una cimentación.

La cimentación debe tener un coeficiente de seguridad adecuado frente al

hundimiento o rotura del terreno.

La cimentación debe limitar los asientos del edificio, con valores admisibles para que

no se produzcan daños en la estructura y en elementos no estructurales (tabiques,

revestimientos de suelos y techos, instalaciones, etc.)

2) ¿Qué dos limitaciones tienen la tensión que transmite una cimentación al terreno? ¿Cuál

suele ser más restrictiva?

La tensión transmitida al terreno no supere la máxima tensión admisible, obtenida por

la condición de hundimiento.

Los asientos sean limitados.

La más desfavorable de las dos condiciones permitirá realizar el predimensionamiento.

La condición de limitación de asientos suele ser más restrictiva, fijando normalmente

ella las dimensiones definitivas de la cimentación.

3) Principales tipos de asientos de una cimentación y cómo se define cada uno de ellos.

Explique además qué mide la distorsión angular.

Existen dos tipos de asientos:

Asiento total: máximo asiento en valor absoluto del edificio.

Asiento diferencial: es lo que desciende un pilar concreto del edificio con

respecto a otro pilar.

Relacionado con el asiento diferencial, el parámetro a tener realmente en cuenta es la

distorsión angular (cociente entre el asiento diferencial y la luz entre pilares). A

menores luces entre pilares se produce más distorsión angular para un asiento

diferencial dado y más daño.

4) ¿Qué es más peligroso, un asiento total de 2 cm o un asiento diferencial de 2 cm? ¿por

qué?

Un asiento total de 2 cm supone el movimiento de toda la estructura por igual. Por tanto:

• No afecta a la estructura del edificio, ni a los elementos no estructurales que

se apoyen en ella (tabiques, cerramientos, solerías, acabado de los techos).

• No obstante, el descenso de todo el edificio respecto al terreno que le rodea,

supone un daño a los elementos que tengan continuidad desde fuera del edificio hacia

dentro: tuberías de agua, gas, etc, aceras…

Por otro lado, un asiento diferencial de 2 cm supone daños en la estructura y elementos no

estructurales.

5) Explique cómo puede variar la distribución de presiones bajo una zapata continua.

Bajo una zapata continua, la distribución de presiones depende de la homogeneidad del

terreno así como de la rigidez relativa entre el terreno y cimentación. A mayor rigidez de la

cimentación respecto al terreno, más uniforme será la distribución. Si la cimentación es más

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

20

flexible que el terreno nos encontramos con que se produce una concentración de la presión

bajo los pilares.

6) ¿De qué depende la rigidez relativa entre la viga y el terreno?

Depende principalmente de 3 factores:

- El canto de la cimentación.

- La distancia entre pilares.

- La consistencia del terreno.

7) Tipos de cimentaciones

8) Enumerar dos recomendaciones constructivas para una zapata aislada.

Bajo las zapatas se suele disponer una capa de 10 cm de hormigón HA-12.5, hormigón de

limpieza, para proteger la armadura de flexión del ataque del terreno.

En suelos arcillosos la excavación de los 20 cm inferiores de terreno no debe ser hecha hasta

inmediatamente antes de verter el hormigón de limpieza, para evitar contracciones en el

fondo por sequedad, o hinchamiento por lluvia.

9) Zapatas en medianería: inconvenientes y solución de los mismos.

La zapata recibe la carga axil N del pilar excéntricamente la zapata gira hacia el exterior, y las

tensiones en el terreno son ahora mucho mayores en el lado externo de la zapata.

Como solución a esto, se suele colocar una viga centradora, que enlaza la zapata en

medianería con la zapata interior más próxima.

La viga centradora se opone al giro de la zapata, surgiendo un momento en la viga centradora,

negativo, encontrándose la armadura principal en la viga en su cara superior, que es donde se

dan las tracciones.

10) Define zapatas en esquina

Cimentaciones

Superficiales

Zapatas

Zapata aislada

Zapata de medianería

Zapata de esquina

Zapatas combinadas

Zapatas corridas

De tipo continuo

Vigas de cimentación

Emparrillados de cimentaciíon

Losas de cimentación

Profundas

Pilotes

Micropilotes

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

21

Surgen en edificación bajo soportes situados en esquina de solares. La problemática que

presentan es análoga a la de las zapatas de medianería, pero en dos direcciones. Lo usual será

colocar dos vigas centradoras, enlazando la zapata de esquina con las dos contiguas en

medianería.

11) En zonas sísmicas, ¿qué debemos hacer si optamos por ejecutar una cimentación

mediante zapatas? Explique por qué.

En zonas sísmicas se deben enlazar las zapatas con vigas de atado, con vistas a que los

movimientos sísmicos no produzcan movimientos relativos horizontales entre las zapatas, los

cuales provocarían esfuerzos imprevistos en el resto de la estructura, y excentricidades fuertes

de los axiles de las zapatas.

12) ¿Cuál es la finalidad de una viga centradora? ¿Qué diferencia hay con una viga de

atado?

La viga centradora enlaza zapatas excéntricas, oponiéndose al giro mediante un momento en

la viga, absorbido por la armadura principal de tracción situada en la cara superior.

Las vigas de atado en cambio, tienen como objetivo evitar que se produzcan movimientos

relativos horizontales entre zapatas.

13) Dibuje la ley de momentos flectores, armadura principal de flexión y la deformada y

fisuras de tracción de una viga de cimentación.

14) ¿Cuál es la finalidad de “volar” una viga de cimentación?

Repartir la presión, de modo que se eviten puntas de presión justo en el borde.

15) ¿Cuándo es más económico adoptar una solución para la cimentación mediante losas

frente a zapatas?

Cuando la suma de las áreas de las zapatas de cimentación supere más o menos la mitad del

área en planta del edificio, se suele ir a una losa de cimentación.

16) ¿Cómo suele disponerse el armado de una losa?

- Una armadura de base continua en las caras superior e inferior, en dos direcciones.

- Unos refuerzos bajo los pilares en la cara inferior.

- Unos refuerzos en los vanos entre pilares, en la cara superior.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

22

17) ¿Por qué en edificios de gran altura conviene sótanos con losa de cimentación?

Ya que en estos casos el peso del terreno excavado compensará gran parte del peso del

edificio a efectos geotécnicos, nunca a efectos del cálculo de la estructura.

18) Clasifique los pilotes según su forma de trabajo, el tipo de material, la forma y el

procedimiento constructivo, desarrollando cada uno de ellos.

Según su forma de trabajo:

Pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel claramente

más resistente, al que transmitir la carga del pilotaje, éste transmitirá su carga al

terreno fundamentalmente a través del fuste, por rozamiento. Suelen

denominarse pilotes flotantes.

Pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que al existir, a cierta profundidad,

un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se transmitirán

fundamentalmente por punta. Suelen denominarse pilotes columna.

Por el tipo de material del pilote:

Hormigón "in situ".

Hormigón prefabricado.

Acero.

Madera.

Mixtos.

Por la forma de la sección transversal:

Podrá ser circular o casi circular (cuadrada, hexagonal u octogonal) de manera

que no sea difícil asimilar la mayoría de los pilotes a elementos cilíndricos de

una cierta longitud L y de un cierto diámetro D.

Según su procedimiento constructivo:

Pilotes prefabricados hincados: la característica principal se encuentra en el

desplazamiento del terreno que su ejecución puede inducir, ya que el pilote se

introduce en el terreno sin hacer excavaciones previas que faciliten su

alojamiento en el terreno.

Pilotes hormigonados in situ: son aquellos que se ejecutan en excavaciones

previas realizadas en el terreno.

19) ¿Qué misión tiene un encepado para con un grupo de pilotes?

El encepado tiene como función enlazar el grupo de pilotes con los pilares o muros

estructurales repartiendo además de forma equitativa las cargas entre los distintos pilotes. Se

comporta como una zapata, y además sirve de base del pilar.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

23

BLOQUE C: FORJADO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE EDIFICACIÓN

1) Defina forjado.

Elemento estructural, generalmente horizontal, que recibe las cargas y las transmite al

resto de elementos estructurales, constituyendo además la separación y aislamiento entre

plantas.

2) Indique las funciones de los forjados.

Recibir las cargas de todo lo que se sitúa sobre él (solería, techos, tabiques,

muebles y personas), incluido su peso propio, y transmitirlas a vigas y pilares (o

muros), y de aquí al terreno.

Dar rigidez transversal a las vigas.

Una vez asociados a las vigas monolíticamente, aumentar la capacidad resistente a

flexión y torsión de éstas.

Arriostrar entre sí los distintos pórticos planos de un edificio, funcionando como

diafragma rígido en su plano.

En el caso de sótanos, arriostrar las pantallas o muros entre sí.

Función aislante (acústica, térmica y de protección contra el fuego) entre los

diferentes locales y viviendas de las distintas plantas.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

24

TEMA 7. FORJADOS UNIDIRECCIONALES

1) Motivos del gran empleo de forjados unidireccionales.

Resulta económico.

Su ferralla y ejecución es sencilla.

Presenta un buen comportamiento estructural.

2) Elementos básicos de un forjado unidireccional.

- Nervios estructurales.

- Bovedillas.

- Armadura de reparto.

- Armadura de negativos.

- Capa de compresión.

3) Funciones de las bovedillas.

- Aligerar el forjado.

- Evitar el encofrado total del forjado en el caso de semiviguetas.

- Soportar el paso de obreros.

- Pueden contribuir a la resistencia.

- Colaborar en el aislamiento térmico y acústico.

- Servir de soporte al revestimiento de techos.

4) ¿Dónde y con qué finalidad se colocan las armaduras de negativos?

Se coloca en los apoyos de los nervios en las vigas de carga, con la finalidad de

absorber los momentos negativos de los nervios. Se coloca en obra y debe quedar fija en una

posición, pues puede descender al verter el hormigón. Se fija la armadura de negativos

atándola a la armadura de reparto por debajo, con alambres, o apoyando la armadura de

negativos sobre el mallazo de reparto.

5) ¿Para qué sirve el cálculo de un canto mínimo del forjado?

El cálculo de un canto mínimo del forjado nos sirve para asegurarnos que se cumple el criterio

de la máxima flecha admitida según la normativa EHE-08.

6) Enumere las hipótesis a considerar en el cálculo elástico de un forjado, e indique dónde

se presentaría en cada hipótesis el mayor flector.

- Sobrecarga en todos los vanos: mayor flector negativo en apoyos.

- Sobrecarga en vanos impares: máximo flector positivo en vanos impares.

- Sobrecarga en vanos pares: máximo flector positivo en vanos pares.

7) Enumere al menos cinco ventajas e inconvenientes a tener en cuenta en las vigas planas y

descolgadas.

- Facilidad de construcción: mayor en las vigas planas.

- Facilidad para el acabado de los techos: mucho mejor en vigas planas.

- Libertad en el diseño interior del edificio: mayor en las vigas planas.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

25

- Paso de instalaciones horizontales bajo el forjado: mucho más cómodo de realizar con

vigas planas.

- Flechas en los forjados: son menores en las vigas descolgadas.

- Comportamiento ante acciones horizontales: mejor en las vigas descolgadas.

- Enlace de armaduras forjado-viga: más cómodo de realizar con vigas descolgadas.

8) ¿Cómo debe realizarse el descimbrado y por qué?

La retirada de los puntales se realizará de manera que no se produzcan movimientos

bruscos que dañen el forjado. Por ello conviene aflojarlos lentamente. El orden de

desencofrado debe ser tal que el forjado vaya adoptando gradualmente la ley de flectores que

tendrá lugar durante su vida en el edificio.

Solución:

9) Tipología de forjados unidireccionales.

Forjados construidos totalmente in situ.

Forjados construidos parcialmente in situ.

Del tipo resistente.

Del tipo semirresistente.

Forjados totalmente prefabricados.

Nervios tipo "Pi".

Losas alveolares.

Forjados de chapa colaborante.

10) ¿Qué dos métodos de cálculo hay en forjados unidireccionales? Diferencia entre

ellos.

Métodos elásticos y Métodos plásticos. En los métodos elásticos el cálculo de solicitaciones se

basa en el cálculo lineal, considerando el nervio como una viga continua de varios vanos, con

inercia constantes, apoyados cada vano del nervio en las vigas de carga. Los métodos plásticos

se basan en la readaptación plástica de esfuerzos del forjado, según la cual los forjados se

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

26

fisuran en los apoyos, disminuyendo los flectores negativos y aumentando los positivos en

centro de vanos. En la redistribución plástica, se permite como máximo que los positivos en el

centro de los vanos se igualen a los negativos en los apoyos. En los métodos plásticos no es

necesario realizar alternancia de sobrecargas ya que con la redistribución de esfuerzos, cada

vano se acaba comportando individualmente sin importar que sobrecarga tenga el vano

adyacente.

11) Fases de construcción de un forjado unidireccional

1) Colocación de cimbra (apuntalamientos) y encofrado.

2) Colocación de viguetas, alineadas según su intereje, y de las bovedillas.

3) Colocación de armaduras: negativos y mallazo de reparto.

4) Puesta en obra del hormigón: senos y capa de compresión del forjado, y vigas.

5) Desapuntalado y desencofrado

12) ¿En qué tipo de obras de edificación se emplean principalmente los forjados de

chapa colaborante y por qué?

Se emplean principalmente en la rehabilitación de edificios antiguos, en los que se realiza un

vaciado interior, colocándose nuevos pórticos metálicos, ya que presentan una gran facilidad

de acopio y limpieza, así como de colocación.

13) Esquema de un forjado de chapa colaborante.

14) ¿Qué elementos son suprimidos en el uso de forjados de chapa colaborante?

Los elementos del forjado unidireccional que no son empleados cuando se emplea un forjado

de chapa colaborante son las viguetas y las bovedillas. El empleo de estos forjados se realiza

principalmente en restauraciones de cascos antiguos.

15) Forjados de chapa colaborante. Cite al menos tres ventajas frente a otras tipologías:

Versatilidad: se acomoda a muchos casos prácticos y multitud de soluciones en planta.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

27

Relación de Resistencia/Peso: consigue mayores resistencias con un menor peso

propio, lo que permite reducir el peso global de la estructura. Se parte de cantos de

losa de tan solo 12 cm.

Rapidez de instalación: la posibilidad de evitar el apuntalamiento permite el

hormigonado de más de una planta al mismo tiempo reduciendo el tiempo de

construcción por planta.

Reducción de Costes: tanto de mano de obra, ya que se evita el apuntalamiento, como

de materiales, pues utiliza menos volumen de hormigón con la consiguiente

disminución del peso de la estructura y de los desperdicios.

Facilidad constructiva: facilidad de acopio y limpieza, su función de encofrado y

plataforma segura sobre la que trabajar, el arriostramiento de la estructura y la

facilidad de colocación de las instalaciones.

16) ¿Qué son las losas alveolares?

Tipo de forjado totalmente prefabricado. La losa alveolar es un elemento superficial plano de

hormigón pretensado, con canto constante y aligerado mediante alveolos longitudinales. Dada

la gran rigidez del elemento, a igualdad de condiciones con la losa alveolar se requieren cantos

menores para cubrir las mismas luces que con otros sistemas de forjado.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

28

TEMA 8. FORJADOS RETICULARES

1) ¿Qué es un forjado bidireccional? ¿Formas de transmitir la carga?

Un forjado bidireccional es una placa de hormigón armado, maciza o aligerada, que transmite

en dos direcciones la carga que recibe. La transmisión de su carga a los pilares se puede

realizar de dos maneras:

a) A través de vigas que unen dichos pilares: Se suelen emplear para cargas y luces

fuertes.

b) Directamente a los pilares: para cargas y luces moderadas. La ubicación de pilares

es más libre porque no se ve forzada por las alineaciones de las vigas (no existen).

Al no existir vigas el esfuerzo tangencial se canaliza mediante macizados de

hormigón alrededor de los pilares (ábacos), los cuales resistirán los esfuerzos de

punzonamiento, frente al cortante que es el modo de transmisión de las tensiones

tangenciales en elementos lineales, para el caso de vigas.

2) Indique las dos modalidades constructivas de forjados reticulares y las aplicaciones de

cada una de ellas.

Reticulares con bloques perdidos. Fundamentalmente se emplean en edificios de

viviendas, aunque también se proyectan para edificios públicos (oficinas) frente a

luces y cargas moderadas. Presentan la ventaja de que el acabado de los techos es

continuo, por lo que facilita la colocación del revestimiento de los mismos.

Reticulares con casetones recuperables. Los casetones son elementos de plástico

que se emplean como molde y encofrado, que son retirados del forjado una vez haya

fraguado éste. Esta modalidad es más empleada con cargas y luces mayores, como

aparcamientos y edificios industriales.

3) ¿Cuáles son los elementos estructurales que constituyen un forjado bidireccional?

Nervios según dos direcciones, ábacos sobre pilares y zunchos de borde, tanto en el perímetro

de la fachada como cerrando los contornos de huecos.

4) Para la serie de factores que se muestran a continuación indique para cada caso si vamos

a necesitar un mayor o menor canto de forjado.

A mayor luces de pilares

A mayor vuelos de voladizos

A mayor empotramiento de la placa en el borde

A mayor carga gravitatoria sobre el forjado

A menores acciones horizontales de viento y sismo

Solución:

• A mayor luces de pilares MAYOR CANTO

• A mayor vuelos de voladizos MAYOR CANTO

• A mayor empotramiento de la placa en el borde MENOR CANTO (ya que la flecha en

los vanos contiguos a la fachada es mayor)

• A mayor carga gravitatoria sobre el forjado MAYOR CANTO

• A menores acciones horizontales de viento y sismo MENOR CANTO

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

29

5) Indique la diferencia en cuanto a la forma en que los elementos básicos que los

constituyen transmiten las cargas en forjados unidireccionales y forjados bidireccionales.

En un forjado unidireccional, los nervios absorben toda la carga en esa dirección, y las vigas

transmiten toda la carga en la dirección perpendicular; en el caso de un forjado reticular es

igual, solo que ahora el trabajo a flexión en la dirección perpendicular a la considerada no lo

realizan las vigas, sino los nervios existentes en esa dirección.

6) Indique cuales son los principales esfuerzos que deben soportar los forjados

bidireccionales.

Esfuerzos flectores de la placa en dos direcciones.

Esfuerzos cortantes de la placa en dos direcciones, comprobando fundamentalmente

los nervios a la entrada de los ábacos y zunchos, así como los zunchos de borde.

Esfuerzos de punzonamiento de la placa sobre los soportes.

Esfuerzos de torsión en zunchos de borde.

7) ¿En qué consiste el esfuerzo de punzonamiento? En relación, indique la función de los

ábacos.

Como no existen vigas en forjados reticulares las tensiones tangenciales se canalizan al pilar a

través de los ábacos, donde el esfuerzo cortante transmitido desde un elemento placa se

conoce como punzonamiento.

El ábaco es un macizado que sirve para aumentar la sección transversal resistente de

hormigón.

8) ¿Cuáles son los armados que conforman un ábaco?

Armadura de flexión de nervios, que atraviesa el ábaco.

Crucetas (armado longitudinal y estribos de punzonamiento).

Armadura base de ábacos (de montaje), que se suele disponer entre nervios,

enfrenada con los casetones, en la cara superior e inferior del ábaco.

9) ¿Cómo ha de clocarse la armadura de punzonamiento en un ábaco?

Lo más eficaz es armar a punzonamiento con barras inclinadas, de dirección perpendicular a la

fisura de punzonamiento. Se utiliza lo que se conoce como “cruceta de punzonamiento”,

formado por barras longitudinales que atraviesan el pilar, y a las cuales se atan los estribos

verticales de punzonamiento.

10) ¿Funciones del zuncho de borde?

Recibir la carga de los cerramientos apoyados sobre ellos.

Arriostrar el conjunto de la losa ante acciones horizontales.

Absorber esfuerzos anómalos, que se escapan de la modelización realizada en el

cálculo de la estructura.

Absorber las torsiones que la placa transmite a sus bordes, tanto en fachada como en

huecos.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

30

TEMA 9. ESTRUCTURAS METÁLICAS EN EDIFICACIÓN

1) ¿Cuándo no son adecuadas las estructuras de acero en la edificación?

En zonas de atmósfera agresiva (corrosión del acero).

En edificios con carga de fuego (almacenes).

En zonas con cargas sísmicas importantes (deben colaborar con otros elementos de

hormigón, como pantallas antisísmicas).

2) Cite al menos 5 ventajas que supone las utilización del acero en estructuras de edificación

Estructuras que ocupan poco espacio: soportes y vigas de menores dimensiones.

Las estructuras metálicas “avisan” antes del colapso al adquirir grandes

deformaciones antes del colapso.

Al tratarse de un material homogéneo la posibilidad de fallos humanos es más

reducida que con otros materiales (de ahí sus menores coeficientes de seguridad).

Admiten reformas con refuerzos generalmente sencillos y rápidos. Son muy

empleadas en rehabilitaciones de edificios antiguos con muros de carga, donde no se

puede demoler las fachadas realizadas con estos muros para mantener el patrimonio

histórico y estético, prohíbe su demolición. En estos casos se suele realizar un

vaciado del edificio, construyéndose una estructura interior, metálica en muchos

casos.

Las estructuras metálicas no padecen fenómenos reológicos que hayan de tenerse en

cuenta, manteniendo indefinidamente sus propiedades.

Se construyen deprisa requiriendo menos mano de obra, lo cual constituye una

economía importante.

A la hora de demolerlas presentan un valor residual.

3) Tipología de pórticos según la manera de realizar las uniones entre pilares y vigas. ¿Cuál

es la que presenta un sobredimensionamiento en pilares y secciones?

Hay tres tipologías de pórticos, atendiendo a la manera de realizar las uniones entre vigas y

pilares: pórticos articulados en la unión viga-pilar, pórticos con continuidad en vigas y pórticos

con nudos rígidos.

La que presenta un sobredimensionamiento en pilares y secciones son los pórticos articulados

en la unión viga-pilar ya que las vigas trabajan biapoyadas, que ante acciones gravitatorias

desaprovechan la capacidad de la pieza de acero para soportar momentos negativos y ante las

acciones horizontales, las vigas no colaboran en resistir esfuerzos lo que obliga a un

dimensionamiento excesivo de los pilares.

4) Explique cómo soportaría una estructura de pórticos articulados en la unión viga pilar las

acciones horizontales.

Al ser nudos articulados, la estructura no resiste correctamente las acciones horizontales,

trabajando los pilares en voladizo, con flectores muy importantes en el encuentro con la

cimentación. Además los desplazamientos en cabeza del edificio son muy elevados, con riesgo

de rotura de elementos no estructurales, y con aumento del pandeo en pilares.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

31

5) Elementos empleados en la unión pilar cimentación.

Una placa de apoyo y anclaje

Unas cartelas rigidizadoras

Unos pernos que se anclan en la cimentación

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

32

TEMA 10. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. ENTRAMADOS

1) Indique las ventajas del empleo de hormigón armado en edificación.

a) Constructivamente el hormigón armado permite adoptar formas diversas, ya que es

fácilmente moldeable.

b) La formación de nudos rígidos le confiere buena resistencia, óptima para resistir

acciones horizontales de viento y sismo, para edificios de altura moderada.

c) El hormigón armado cuenta con una larga experiencia, por tanto su construcción está

muy mecanizada, resultando económicamente ventajoso.

2) Indique los inconvenientes del empleo de hormigón armado en edificación.

a) Precisa unos plazos de ejecución mínimos, para que el fraguado del hormigón permita

su puesta en carga.

b) En terrenos deficientes las estructuras de hormigón, con un alto grado de

hiperestatismo debido a la existencia de nudos rígidos, son muy sensibles ante la

aparición de asientos diferenciales, que ocasionan esfuerzos importantes en la

estructura.

c) El hormigón es sensible a condiciones climáticas extremas.

d) En zonas con áridos de mala calidad las resistencias del hormigón pueden resultar

deficientes.

e) Debido a su rigidez estas estructuras no se adaptan fácilmente a cambios de uso del

edificio que impliquen una modificación de su esquema estructural.

f) Al ser un elemento pesado, presenta limitaciones en las luces de los vanos.

3) ¿Por qué es indispensable el predimensionamiento en estructuras de hormigón armado?

Porque las secciones de vigas y pilares deben tener un tamaño acorde con las acciones a

soportar y porque al ser los entramados de nudos rígidos, el reparto de esfuerzos entre las

barras que confluyen en cada nudo depende de las rigideces relativas de sus piezas.

4) Enumere los principales tipos de enlaces en las estructuras de hormigón.

Nudos rígidos.

Rótulas.

Apoyos deslizantes.

Apoyos no deslizantes.

Brochales.

5) ¿Cuál es la misión de las juntas de dilatación y a qué afectan en las estructuras de

hormigón armado?

Su misión es reducir los esfuerzos que las dilataciones y contracciones por cambios de

temperatura, o por fenómenos reológicos ocasionan en la estructura. Las juntas de

dilatación afectan a la superestructura, independizando sus partes a ambos lados de la

junta, constituyendo estructuras independientes.

6) ¿Cúal es la misión de las juntas de dilatación? ¿En qué se diferencian con respecto a las

juntas de asiento?

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

33

Su misión es reducir los esfuerzos que las dilataciones y contracciones por cambios de

temperatura, o por fenómenos reológicos (retracción y fluencia) ocasionan en la estructura.

Las juntas afectan a la superestructura, independizando sus partes a ambos lados de la junta a

efectos de cálculo (constituyen estructuras independientes), pero no se continúa la junta en la

cimentación.

La función de las juntas de asiento es permitir asientos diferentes en dos zonas del edificio.

Dividen en este caso a todo el edificio, incluida la cimentación. Se tendrá en cuenta la

necesidad de su colocación en las siguientes circunstancias:

Para separar zonas del edificio de alturas muy diferentes.

Para separar zonas del edificio cimentadas en suelos de diferentes características

geotécnicas.

Para independizar zonas del edificio cimentadas a profundidades muy diferentes.

7) ¿En qué casos se necesitan las juntas de hormigonado?

Cuando hay necesidad de interrumpir el hormigonado (junta de construcción).

Para dejar que contraiga la estructura en la retracción del hormigón (junta de

contracción)

8) ¿Cuáles son los aspectos fundamentales para conseguir una correcta continuidad en la

junta?

Posición de las juntas.

Rugosidad: cuanto mayor sea, mayor será la adherencia.

Tratamiento de la junta: habrá que limpiarla, frotarla con mortero y humedecer el

hormigón viejo antes de verter el nuevo.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

34

TEMA 11. EDIFICACIONES SITUADAS EN ZONAS SÍSMICAS

1) ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la NCSE-02?

Se debe aplicar en proyectos, construcción y conservación de edificaciones de nueva planta, o

en obras de rehabilitación o reforma que impliquen modificaciones sustanciales de la

estructura.

2) Cuál es la clasificación de las construcciones según la NCSE-02?

Según el uso al que se destinan, las construcciones se clasifican en:

Construcciones de importancia moderada: aquellas cuya destrucción no ocasiona

víctimas, interrupción de un servicio primario o daños económicos de consideración a

terceros.

Construcciones de importancia normal: aquellas cuya destrucción puede ocasionar

víctimas, la interrupción de un servicio para la colectividad (sin que se trate de un

servicio imprescindible) o daños económicos de consideración a terceros.

Construcciones de importancia especial: aquellas cuya destrucción puede interrumpir

un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos.

3) Casos en los que no se aplica la NCSE-02:

1) En las construcciones de importancia moderada.

2) En las edificaciones de importancia normal o general cuando la aceleración sísmica

básica ab sea inferior a 0.04g, siendo g la aceleración de la gravedad.

3) En todas las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados en

todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab es inferior a 0.08g. Pero

si el edifico tiene más de 7 plantas y tiene una aceleración sísmica de cálculo inferior

a 0.08g, la norma sí será aplicable.

4) Indique cuáles son los tres métodos de cálculo recogidos en la NCSE-02.

Análisis modal espectral (más recomendado).

Estudio dinámico directo.

Método simplificado estático equivalente.

5) ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para un buen comportamiento

sismorresistente?

Que el edificio sea capaz de soportar las acciones horizontales del terreno en sus dos

direcciones principales.

Que la estructura sea capaz de formar un mecanismo resistente basado en la

ductilidad, mediante la formación de rótulas.

6) ¿En qué casos pueden tener importancia los movimientos verticales producidos por la

acción sísmica?

En voladizos importantes, en vigas que soporten pilares (pilares apeados), en elementos

estructurales horizontales de gran luz, en zonas con embrochalamientos importantes, con

fuertes cargas y luces.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

35

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

36

7) ¿Qué es la ductilidad?

Se define como la relación entre la deformación al alcanzarse la rotura y la deformación en el

punto correspondiente al límite elástico. Un material es dúctil cuando, superado su límite

elástico, es capaz de deformarse mucho antes de alcanzar la rotura definitiva.

La ductilidad es una característica muy beneficiosa en una estructura para resistir las acciones

sísmicas. Permite a las estructuras ser capaces de absorber y disipar la energía introducida en

el edificio por el terremoto.

8) Indique cómo clasifica la NSCE-02 las tipologías estructurales de edificios según su

ductilidad. Indique algún ejemplo de cada una de ellas

Estructuras con ductilidad muy alta (µ=4): Edificios con pantallas acopladas o

triangulaciones metálicas incompletas.

Estructuras con ductilidad alta (µ=3): Edificios con pantallas no acopladas o

triangulaciones metálicas completas

Estructuras con ductilidad baja (µ=2): Edificios con losas planas, forjados reticulares

o forjados unidireccionales con vigas planas

Estructuras sin ductilidad (µ=1): Edificios cuya estructura está constituida por muros

de mampostería, ladrillo o bloques de hormigón.

9) ¿Cuáles son las estructuras con ductilidad muy alta?

Pórticos de nudos dúctiles.

Edificios donde los esfuerzos sísmicos los absorban pantallas acopladas o

triangulaciones metálicas incompletas.

Edificios con combinación de pórticos y pantallas no acopladas, donde las pantallas

deben absorber menos del 50 % del sismo.

10) ¿Cuáles son las estructuras con ductilidad alta?

Pórticos de nudos dúctiles.

Edificios con diagonales metálicas a tracción.

Edificios con combinación de pórticos y pantallas no acopladas, donde las pantallas

puedan absorber más del 50 % del sismo.

11) ¿Cuáles son las estructuras con ductilidad baja?

Edificios con pórticos formados por:

o Pilares, forjado unidireccional y vigas planas.

o Pilares y forjados reticulares.

Edificios con diagonales metálicas trabajando alternativamente a tracción y a

compresión.

12) ¿Cuáles son las estructuras sin ductilidad?

Edificios con estructura de muros de mampostería, ladrillo o bloques de hormigón.

Estructuras porticadas que resistan las acciones laterales con arriostramientos en

forma de K.

Estructuras de naves industriales con pilares y cerchas.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

37

Estructuras prefabricadas sin detalles de ductilidad en los nudos

13) ¿Cuáles son los aspectos generales que hay que tener en cuenta para el diseño de un

edificio en zona sísmica?

Forma del edificio.

Disposición de masas.

Disposición de elementos estructurales.

Elementos no estructurales.

Juntas entre construcciones.

14) ¿Son recomendables las plantas bajas diáfanas en edificios situados en zona sísmica?

No, al haber una diferencia de rigidez es en esta planta inferior donde se producirían las

rotulas plásticas y la estructura tendería al colapso.

15) Ante la acción de un sismo cimentado sobre suelos blandos. ¿Qué tipo de edificios se

comportarán mejor? ¿Y si es sobre suelos rocosos?

En suelos blandos los edificios que menos sufren son los muy bajos o muy altos debido a que

no se acoplan al movimiento del sismo. En suelos rocosos, los que más daños pueden sufrir

son los más bajos debido al mismo motivo, se acoplarán al movimiento repetitivo del suelo

debido a su baja altura y ser más rígidos.

16) ¿Qué pasa si el sismo produce una vibración en el terreno de igual periodo que el

periodo de vibración natural de la estructura?

Si ambos periodos coinciden lo que ocurre se produce un acoplamiento de las ondas

produciéndose así ondas estacionarias que producirían el colapso de la estructura.

17) ¿Qué medidas deben adoptarse en los edificios asimétricos respecto a seguridad

frente al sismo?

En edificios asimétricos deben realizarse juntas de dilatación para que ambas partes funcionen

de manera independiente y no haya problemas con la rigidez relativa en aquellos puntos del

edificio que presenta una rigidez diferente a uno u otro lado.

18) En un encuentro viga pilar, ¿cuál es el orden de rotura deseado en caso de sismo?

Debe procurarse una rotura dúctil que disipe la energía pero que mantenga el mayor tiempo

posible la estabilidad de la estructura, por ello se busca que se produzca en el siguiente orden:

- Viga.

- Pilar.

- Nudo.

19) ¿Es beneficiosa la ductilidad de la estructura frente al sismo?

La ductilidad es beneficiosa ya que permite que las estructuras sean capaces de absorber la

energía del sismo y disiparla en formad de deformaciones.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

38

20) ¿Qué tipo de agotamiento se debe buscar en edificios situados en zonas sísmica?

¿Rotura por flexión, por cortante o compresión del hormigón?

Se buscara que nunca sea por cortante pues es una rotura frágil. Se buscara que sea por

flexión del acero ya que este posee una mayor ductilidad y se deformara antes de romperse.

21) ¿Cómo deben colocarse las pantallas antisísmicas?

Las pantallas antisísmicas nos ayudan a resistir los esfuerzos laterales del sismo, y han de

colocarse para su buen funcionamiento en ambas direcciones del edificio, direcciones

perpendiculares. Deberán también colocarse lo más alejadas del centro posible para tener un

brazo mayor, pero de manera que no nos creen por ellas mismas un torsor no deseado, para lo

que deberemos procurar que el centro de gravedad de las pantallas coincide con el de la

estructura. Es recomendable situar más de dos en cada dirección en caso de que alguna falle.

22) ¿Cuáles son los criterios generales para el diseño de la cimentación de un edificio

según la NCSE-02?

Evitar cimentaciones de distinto tipo en un mismo edificio.

Cuando el terreno no sea homogéneo, se dividirá el edificio en unidades

independientes, cada una con su cimentación.

Cuando en los primeros 20 m exista arena suelta situada bajo el nivel freático, se

analizará la posible licuefacción de las arenas. En caso de riesgo, se ejecutarán pilotes

empotrados bajo la zona licuable.

23) ¿Qué dos técnicas avanzadas existen fundamentalmente en el diseño

sismorresistente?

1) Aislamiento sísmico de base

2) Disipadores sísmicos de energía

24) Modalidades aislamiento de base.

Aislamiento deslizante o por fricción: Interponiendo en el apoyo del edificio un material de

bajo coeficiente de fricción, sobre el cual desliza el edificio.

Aislamiento con neoprenos zunchados: Estos apoyos flexibles incrementan el periodo

fundamental de la estructura con respecto al periodo del terremoto, minimizando por tanto

sus efectos sobre el edificio (es decir, se disminuye la ordenada espectral al alargar el periodo).

25) Modalidades de disipadores de energía.

Disipadores viscoelásticos: pueden reducir significativamente la respuesta sísmica, pero se

necesitarían muchos amortiguadores en el edificio, y de grandes dimensiones, difíciles de

fabricar.

Disipadores mediante plastificadores de metales: fáciles de construir y de variar sus

dimensiones.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

39

BLOQUE D. ACABADOS Y REVESTIMIENTOS

TEMA 12. RUIDO Y AISLAMIENTO ACÚSTICO EN EDIFICACIÓN

1) ¿Qué significa dB(A)?

Significa que el nivel sonoro esta ponderado según la ponderación A, que es la más utilizada,

que se aproxima a la curva de audición de baja sensibilidad.

2) ¿Cuál es el documento básico del código técnico de la edificación que debemos de tener

en cuenta para proteger el edificio del ruido?

CTE-DB-HR: Protección frente al ruido

3) ¿Qué tipos de ruido existen en edificación? Diferencias entre ellos

El ruido aéreo es aquel que se genera por la perturbación del aire que rodea a fuentes sonoras

que chocan con otras superficies generando la vibración de estas. Se propaga en los edificios a

través de los cerramientos, desde el exterior al interior o entre recintos colindantes. Es por

tanto, todo ruido que tiene origen en el aire y se propaga a través del mismo. Ejemplos de este

ruido son el tráfico, las obras, conversaciones, altavoces, la radio y la televisión.

El ruido estructural es el producido por el movimiento de algún objeto unido directamente a

un medio sólido y que se propaga a través de la estructura. Ejemplos de este ruido son los

procedentes de motores y máquinas como grupos de presión y ascensores.

Por último, el ruido de impacto es el causado por un golpe en un medio sólido, habitualmente

el suelo, que se propaga a través de la estructura. Genera una vibración en la estructura del

edificio que lo convierte en un foco sonoro. La alta rigidez de los elementos constructivos

permite la transmisión de la vibración por la estructura emitiéndose como ruido en el aire.

Ejemplos de este ruido son la caída de objetos, las pisadas y el arrastre de muebles.

4) ¿En qué se diferencian el aislamiento acústico del acondicionamiento acústico?

Se entiende por aislamiento acústico a la protección de un recinto contra la penetración de

sonidos que interfieran a la señal sonora deseada. Las fuentes que originan estos sonidos

pueden estar en el interior o en el exterior del edificio. Por tanto, aislar supone impedir que un

sonido penetre en un medio o salga de él para ello se utilizan tanto materiales absorbentes

como aislantes.

El acondicionamiento acústico por su parte pretende mejorar la sonoridad y el confort acústico

en el interior de un recinto, es decir, consiste en el tratamiento de un espacio, el diseño de su

forma y superficie del mismo, y los coeficientes de absorción de los distintos materiales, para

que el sonido sea como se desea.

5) ¿Qué factores influyen en el aislamiento acústico?

Los factores que influyen son: el factor másico, a más masa más aislamiento; factor múltiple, al

emplear varias capas el aislamiento es superior; y factor de disipación, incorporación de un

material absorbente del ruido.

6) ¿Qué es la absorción acústica? ¿Tiempo de reverberación?

Se denomina absorción acústica al fenómeno producido cuando una onda sonora incide sobre

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

40

una superficie donde una parte de la misma es reflejada en función de las características

propias del material superficial. Es decir, la absorción acústica es la relación entre la energía no

reflejada y la energía incidente.

El grado de reverberación se cuantifica mediante el parámetro Tiempo de Reverberación (T)

que se define como el período de tiempo (en segundos) que tiene que transcurrir desde que se

desactiva la fuente excitadora del campo directo hasta que el nivel de presión sonora utilizada

desciende 60 dB respecto de su valor inicial.

7) ¿Qué se recomienda para incrementar el aislamiento acústico en huecos?

Vidrio simple de gran espesor

Vidrios laminados acústicos, para ruido urbano o aéreo se podría considerar la

posibilidad de utilizar vidrios de 2 hojas adheridas con láminas plásticas.

Vidrios dobles, aíslan menos que los vidrios simples de espesor equivalente.

Doble ventana con vidrios simples.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

41

TEMA 13. AISLAMIENTO TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

1) ¿En qué se basa la eficiencia energética?

Es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía para disminuir

costos y promover la sostenibilidad económica, política y ambiental.

2) ¿Cuáles son las 5 exigencias básicas del Documento Básico HE de ahorro de energía?

Limitación de la demanda energética.

Rendimiento de las instalaciones térmicas.

Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

3) ¿Por qué es importante el aislamiento térmico?

El aislamiento térmico es un factor importante ya que el 50% de la energía gastada en las

viviendas es para el acondicionamiento térmico, siendo además el aislamiento la manera más

efectiva de reducir costes en el consumo energético.

4) Objetivos del aislamiento térmico:

1) Emplear menos calefacción en invierno. Impidiendo que la energía fluya al exterior,

perdiendo calor y enfriando los ambientes.

2) Emplear menos refrigeración en verano. Evitando que el calor ingrese en el interior,

aumentando la temperatura de la vivienda.

5) ¿Qué es la envolvente térmica?

El CTE la define de la siguiente manera: “Se compone de los cerramientos del edificio que

separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan

los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente

exterior.”

6) ¿Cuáles son los cinco criterios prioritarios que deberían cumplirse en los casos que

requieran una elevada estanqueidad térmica y acústica?

a) Un caudal mínimo de renovación básica de aire fresco que limite la contaminación

interior a valores aceptables, con las puertas y ventanas cerradas y sin grandes

fluctuaciones de condiciones climáticas severas.

b) Una entrada de aire fresco en las habitaciones limpias de estancia habitual.

c) Una salida de aire usado en las habitaciones de servicio.

d) En los espacios de distribución interior, permitir que el aire circule desde las

habitaciones limpias hasta las de servicio, pero impidiendo el retorno del aire usado

de las habitaciones de servicio a las limpias.

e) Que no exista ningún conducto directo con el exterior en las habitaciones de reposo.

7) ¿Qué tipos de sistema de renovación del aire existen?

Sistemas pasivos, que funcionan mediante la fuerza del viento, o que se ayudan de la

diferencia de presiones del aire. Encontramos también los sistemas de impulsión forzada y

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

42

salida libre, así como los sistemas de impulsión y extracción compensada y los sistemas de

extracción forzada y entrada libre.

8) Define los sistemas pasivos de ventilación.

Son aquellos sistemas de ventilación que emplean preferentemente la fuerza del viento para

empujar el flujo de aire, aprovechando la diferencia de presión entre fachadas o cubiertas

producida por la aerodinámica del viento.

Los sistemas por termosifón o “tiro” utilizan la diferencia de densidad del aire interior respecto

al exterior, ya que el aire de los locales suele ser más ligero por su mayor temperatura y

humedad, aunque este sistema es mucho menos fiable al producir un exceso de renovación en

invierno, mientras que en horas calurosas de verano no sólo se reduce el caudal, sino que

incluso se invierte el tiro.

9) ¿Cuál debe ser la dirección correcta del flujo en un edificio?

La mejor solución es la ventilación cruzada si bien cuando un local solo es posible ventilarlo por

un hueco de fachada puede ser conveniente instalar dispositivos que aprovechen el viento

rasante sobre la fachada, para crear presiones y depresiones que fuercen la penetración del

aire.

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

43

TEMA 14. CERRAMIENTOS VERTICALES Y CUBIERTAS

1) ¿Qué se entiende por fábrica y por aparejo?

Se denomina FÁBRICA a todo elemento obtenido por la colocación de ladrillos, bloques piedras

de cantería o adobes, unos junto a otros y sobre otros ordenadamente y solapadas de acuerdo

con unas determinadas leyes de traba. Se denomina APAREJO a la ley de la traba que rige la

disposición en que deben colocarse los materiales de una obra de fábrica para garantizar una

unidad constructiva.

2) Las leyes de la traba

Las leyes de la traba, rigen la disposición en que deben de colocarse los materiales de una obra

de fábrica para garantizar su unidad constructiva.

Se deben establecer solapos entre las piezas de forma que las piezas de forma que

las juntas verticales no tengan continuidad.

El esfuerzo que transmite la carga sobre cada una de las partes de un muro

compuesto es proporcional a la rigidez a la compresión de cada uno de ellos.

Es necesario que las paredes principales sean solidarias a otras perpendiculares par

que el conjunto permanezca estable.

3) Tipos de obras de fábrica:

1) Tabique: Muro de menos de 65 mm de espesor. Ladrillo hueco simple a panderete

2) Tabicón: Muro entre 65 y 90 mm de espesor. Ladrillo hueco doble a panderete.

Arriostra máximo a 4,5 m.

3) Cítara o medio pie: Muro de ½ pie (12 cm) colocado a soga.

4) Muro de un pie: ladrillos colocados a tizón (24 cm)

5) Muros de mayor espesor.

4) Clasificación de los cerramientos exteriores e interiores

EDIFICACIÓN Cuestiones teóricas. Preguntas cortas tipo.

44

5) Normativa de aplicación en cerramientos verticales y cubiertas

DB SI: Seguridad en caso de incendio

DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad

DB HS: Salubridad

DB HR: Protección frente al ruido

DB HE. Ahorro de energía

6) ¿Qué partes constituyen un cerramiento tipo Capuchina?

Enfoscado de mortero de cemento + Cítara + Enfoscado de mortero + Aislante térmico +

Cámara de aire + Tabicón de ladrillo hueco doble + Yeso + Pintura