EDICION Nº 22

48
1 Año 3 • Septiembre 2014 • Nº 22 YVY, DEL GUARANI TIERRA D ra . ILSE FOIANINI MUJER CON UN ESPÍRITU INCESANTE DE SUPERACIÓN MANEJO DE NULÍPARAS PARA LECHONES DESTETADOS ALERTA SOBRE POSIBLE CONTRABANDO DE SEMILLAS ÉXITO TOTAL FUE LA FRO DE JOHN DEERE SANTA CRUZ ES PROGRESO Y DESARROLLO

description

Revista Agropecuaria YVY

Transcript of EDICION Nº 22

Page 1: EDICION Nº 22

1

Año 3 • Septiembre 2014 • Nº 22YVY, DEL GUARANI TIERRA

Dra. ILSE FOIANINIMUJER CON UN ESPÍRITU INCESANTE DE SUPERACIÓN

MANEJO DE NULÍPARASPARA LECHONES DESTETADOS

ALERTA SOBRE POSIBLE CONTRABANDO

DE SEMILLAS

ÉXITO TOTAL FUE LA FRO DE JOHN DEERE

SANTA CRUZ ES PROGRESO Y DESARROLLO

Page 2: EDICION Nº 22

2

Page 3: EDICION Nº 22

3

Page 4: EDICION Nº 22

Directora Administrativa y ComercialNoemí Vaca Salvatierra

Cel. 721-55122

Editor GeneralJosé Martín Melgar Zabala

72818872

Colaboración PeriodísticaYesica Egüez

DiseñoRUSSOCREATIVO

Cel. 71214920 - 74010742

Revista Agropecuaria YVYUn producto de

NVS COMUNICACIÓN TELEF: 3212855

DIRECCIÓN Av. Mutualista calle 24 # 3115NIT 2840311019

Administración: [email protected]

Imprime: Idustrias Gráficas SirenaSanta Cruz Bolivia

EN ESTA EDICIÓN...

FEXPOSIV

Santa Cruz florece en septiembre

Pareciera que se respira nuevos aires, vien-tos de alegría, felicidad son los que se sienten en nuestro departamento en especial en nuestra ciudad y la gente los recibe y los respira.

Este quizás es el mes más esperado por to-dos, adiós a la ropa de invierno y los días fríos, damos la bienvenida al calor y a la muestra más importante del avance y del progreso de los cru-ceños, Expocruz, la muestra ferial en la que se refleja el empuje, la innovación y el crecimiento de esta tierra.

La primavera se inicia y todo se ve más verde, un verde esperanza, el florecimiento de las bellas flores se puede observar en las calles y avenidas de nuestra ciudad, todo florece como señal in-equívoca del crecimiento de la productividad de nuestros campos.

Todo se ve de otro color en septiembre; color verde esperanza, verde prosperidad, verde de crecimiento, verde de empuje, verde de desarro-llo.

Hay un optimismo que se contagia. Mucho más si uno visita la muestra ferial, y puede ver tanta vitalidad, tanto avance en productividad.

Como es habitual, el sector agropecuario hará notar su peso específico en la economía cruceña con su masiva presencia en la Expocruz. Todos quieren ser parte de esta vitrina, nadie quiere quedar fuera y aprovechan para mostrar lo mejor de su trabajo en una competitividad sana y beneficiosa.

Así es septiembre, sinónimo de competitivi-dad pero de la sana y que genera progreso, y cada uno de nosotros ya empezamos a palpitarlo.

José Martín Melgar Zabala

SuscríbaseEnvía tus datos por

correo electrónico a:[email protected]

o llámanos al321-2855

EDITORIAL

RÍO PILCOMAYOAGRESIÓN PERMANENTE

DIA NACIONAL DEL TRIGOPRODUCCIÓN TRIGUERA

20-21

28-30

8-10

Page 5: EDICION Nº 22

5

Page 6: EDICION Nº 22

6

Las familias de AB-CREA reflexionaron sobre su aporte al desarrollo en el agro

ENCUENTRO Empresas familiares

La Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), realizó el novedoso evento denominado “AB-CREA: Crea Familias”, el cual congregó a más de 400 personas entre productores agrícolas, ganaderos e invi-tados especiales de sus afiliados, en una jornada de reflexión e integración familiar.

LA FINALIDAD DEL evento fue in-volucrar a toda la familia en un traba-jo que es fuente de sustento de miles de hogares bolivianos y es determi-nante en la contribución al desarro-llo del país. “Fundamentalmente nos interesa que las nuevas generaciones asuman responsablemente el objetivo de producir de la forma más eficiente posible, con sustentabilidad, en ar-monía con el medio ambiente y con alto grado de inclusión y participa-ción de todos los actores del proceso

productivo”, manifestó Hugo Lozano, Presidente de AB-CREA.La temática se orientó al trabajo en familia y a las nuevas generaciones de productores dentro de la visión y el espíritu de los grupos CREA. Se contó con los disertantes argentinos Carlos Peñafort y Marcelo Torrent, quienes impartieron el taller “Empre-sa Familiar: Compromiso y Gestión”, hablándose de la problemática de las empresas familiares y su posible abordaje.

Datos • Más del 70% de las empresas existentes son de carácter familiar, pero solo el 30% sobrevive a la 1ra generación, y un 10% sobrevive a la 2da generación, esto por conflictos de tipo familiar y expectativas diferentes. • La complejidad de una empresa fami-liar, respecto a otro tipo de empresa, se basa en la multiplicidad de roles de sus integrantes (socio, familiar, director, ge-rente, staff) y la dificultad de manejar estos roles en los momentos necesarios (no hablar como gerente cuando se está intercambiando ideas como socios, no hablar como familiar cuando se espera que se hable como staff o gerente, etc.).

ABCREAEl movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) nace en la Argentina en los años 50. En Bolivia surge el 2009, sobre la base de al-gunos grupos que ya venían funcionando de forma aislada.Sus miembros todos productores agro-pecuarios promueven el desarrollo inte-gral del rubro, para así lograr empresas económicamente rentables y sustenta-bles en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio. El trabajo en grupo es fundamental para lograr solu-ciones a los problemas de las empresas y así mejorar las técnicas de producción y de gestión empresarial. Está compuesto por 20 grupos que reú-nen a más de 200 productores agrope-cuarios con 17 técnicos distribuidos en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

Page 7: EDICION Nº 22

7

Page 8: EDICION Nº 22

8

LA MUESTRA FERIAL triguera cre-ció un 20% comparativamente al año anterior, contando con más de 3.000 visitantes de todo el país, además de la Ministra de Desarrollo Rural y Tie-rras, NemesiaAchacollo, la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, el Secretario de Desarrollo Productivo de la goberna-ción, Luis Alberto Alpire; el Presidente de la CAO, Freddy Suárez, y el Alcalde

de Okinawa, Dionisio Condori, rea-firmando todos la voluntad de seguir trabajando para lograr la tan ansiada “soberanía alimentaria” en trigo.Alcances. El “Día Nacional del Trigo” fue organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cooperativa CAICO y el Gobierno Municipal de Okinawa a fin de brindar a los productores de la región y del país, la oportunidad de

conocer las tecnologías innovadoras y disponibles para mejorar el manejo del cultivo de trigo y sus niveles de pro-ductividad, así como para mostrar los esfuerzos de los actores de la cadena productiva y así fomentar la produc-ción de trigo.Soberanía alimentaria. Demetrio Pé-rez, Presidente de Anapo, valoró los esfuerzos de investigación del CIAT y el INIAF desarrollando nuevas varie-

DatosEl evento fue organizado por Anapo, junto a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO) y el Gobierno Municipal de Okinawa. Con-tando con la visita de 3.000 agricultores de Santa Cruz y delegaciones de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Se desta-có la participación de 27 ex-positores en área de parcelas de campo, casas comerciales, importadoras y entidades de investigación, 22 en área de exposición de maquinaria, 55 en el área ferial.

COBERTURA Día Nacional del Trigo

Producción triguera Trabajar unidos por la soberanía alimentaria

es la consigna

Okinawa, capital triguera del país, fue sede de la XXII edición del “Día Nacional del Trigo”, presentándose nuevas variedades de semi-llas, técnicas agrícolas en el manejo de suelos y fertilización, maqui-naria y tecnología de punta, para impulsar el autoabastecimiento en

trigo que es materia pendiente en soberanía alimentaria.

Page 9: EDICION Nº 22

9

Page 10: EDICION Nº 22

10

“Bibosi CIAT”, la novedad en trigo

La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), presentó y entregó de forma oficial a los productores una nueva variedad de trigo resistente al desgrane, en el marco del Día Nacional del Trigo. BibosiCiat, tiene moderada resistencia a las enfermedades piricularia y roya de la hoja, un rendimiento de 2 a 3 toneladas por hectárea, además de que se trata de una variedad de ciclo intermedio, es decir, que florece a los 75 días, madura a los 115 y se cosecha a los 120 días.Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, in-formó que una de las virtudes de la variedad BibosiCiat es su alta resistencia al desgrane. “Puede soportar ráfagas de viento hasta 100 Km por hora, lo cual puede solucionar el problema al productor de las pérdidas del grano por los fuertes vientos en Santa Cruz en épocas de cosecha”, afirmó.De igual forma,Alpire resaltó que el 80% de la producción departamental de trigo se hace con variedades de semillas producidas por el Ciat, las mismas que equivalen al 60% de la producción nacional. “Desde el año 1985, el Ciat ha libe-rado 21 variedades de semillas de trigo, 29 variedades de arroz, 42 variedades de semillas de soya y 11 variedades de semillas de maíz”, dijo.

dades de semillas de trigo con buen potencial de rendimiento, así como a EMAPA por incentivar la producción con el pago de un precio justo, la ne-cesidad de políticas públicas que pro-muevan y fomenten la producción de trigo en el país.“Sabemos de la voluntad política del Gobierno nacional y departamental, pero sentimos la falta de acciones que permitan generar mejores condiciones para que los productores aumenten su producción de trigo hacia la soberanía alimentaria del país”, dijo. Recordó “la necesidad de implementar un progra-ma integral de fomento a la actividad triguera que contemple: fortalecer los programas de investigación e imple-mentar la asistencia técnica, dotar de financiamiento y un seguro agrícola y por supuesto un precio mínimo de compra antes de la siembra”.Avance.La Ministra de Desarrollo Pro-

ductivo, Teresa Morales, anunció un convenio con Anapo para trabajar por una mayor producción de trigo y un acuerdo con los panificadores. Por su parte el Secretario de Desarrollo Pro-ductivo dela gobernación, Luis Alberto Alpire, hizo entrega de la nueva va-riedad de semilla “Bibosi” tolerante al desgrane del trigo por el viento, desa-rrollada por el CIAT. Destacando nue-vos pozos de agua en áreas de siembra comprometiendo más apoyo de la Go-bernación.El presidente de la CAO, Freddy Suá-rez, puso de relieve la necesidad de ga-rantizar la seguridad jurídica de la tie-rra para producir más alimentos, y el continuar con la regularización de los desmontes realizados para efectos de siembra, destacando un mayor trabajo conjunto privado-público.Mejora el rendimiento. Bolivia aún no se autoabastece de trigo. Datos oficia-

les del INE presentados en el Boletín “CIFRAS” del IBCE, dan cuenta que en 2013 la producción de trigo alcanzó las 227 mil toneladas un 56% más que lo registrado en el 2012, pero lejos del cu-brir el consumo nacional estimado en 650 mil toneladas. Tal crecimiento fue posible -pese a una leve disminución de la superficie cultivada- gracias al aumento del rendimiento por hectárea que se incrementó en 57%. Durante el primer semestre del 2014, la importa-ción de trigo en grano suma ya 50 mi-llones de dólares un 70% más que en igual lapso del 2013. La importación de harina de trigo en el primer semestre del 2014 fue de 33 millones de dólares con una suba del 92%. El mayor pro-veedor de trigo es EEUU con el 90% de las importaciones, seguido de Ar-gentina (5%) y Uruguay (4%). El prin-cipal proveedor de harina de trigo fue Argentina con el 87%, seguido de Perú con una participación del 7%.

Page 11: EDICION Nº 22

11

Page 12: EDICION Nº 22

12

DENUNCIA Contrabando de semillas

Alertan sobre el posible contrabando de semillas de maíz modificado

APIA alertó que de confirmarse la presencia en el país de semilla genéticamente modificada significaría que el agricultor ha decidido no esperar la autorización del Estado, sin tomar en cuenta los ries-

gos que puede ocasionar al sector.

Page 13: EDICION Nº 22

13

SI LAS DENUNCIAS del Foro Boli-viano sobre Medio Ambiente y De-sarrollo (Fobomade) se confirman, estarían ingresando al país variedades de semillas de maíz genéticamente modificadas vía contrabando y, este extremo, que estaría provocando grandes pérdidas económicas al sec-tor, debería ser confirmado o descar-tado por las autoridades nacionales a través de las instituciones especializa-das, según infirió el presidente de la Asociación de Proveedores de Insu-mos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso.Recientemente, la titular del Foboma-de, Sonia Maldonado, aseguró que fueron detectadas cuatro variedades de maíz producidas a partir de se-millas genéticamente modificadas. Puntualizó, además, que los produc-tos fueron localizados en Chuquisaca, Tarija y en la región del Chaco. Autorización para biotecnología De acuerdo al análisis de APIA, la su-

puesta presencia de semilla de maíz genéticamente modificada, en algu-nas regiones del país, significaría que el agricultor habría decidido usar esta tecnología sin esperar que el gobierno autorice la investigación para medir la factibilidad o no su uso.“La otra posibilidad es que dicha se-milla haya llegado vía contrabando o que haya sido introducida como grano durante la prohibición para la exportación de maíz”, supuso el presi-dente de APIA.Para APIA, es fundamental que el Estado autorice la investigación de modo que la biotecnología sea orde-nada en su aplicación, con beneficios a corto, mediano y largo plazo. “De lo contrario, nadie podrá garantizar que el éxito alcanzado en otros países se replique en Bolivia, pues, el mal uso de una nueva tecnología puede causar que la cura sea peor que la en-fermedad, debido a que el agricultor requiere de ciertas destrezas para su

Page 14: EDICION Nº 22

14

implantación”, aclaró.La Asociación considera que toda tecno-logía para el agro debe ser científicamente investigada antes de ser rechazada o apro-bada. “No nos podemos quedar rezagados en productividad y eficiencia, con relación a nuestros países vecinos, que además están más cerca de los puertos que Bolivia”, dijo el presidente de la entidad, al precisar que desde hace más de diez años Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile aplican biotecnología a sus procesos productivos de soya, maíz, alfalfa, maíz, caña de azúcar y frejol, entre otros productos. “Para APIA es difícil afirmar que en Bolivia existan estas variedades de maíz modifica-das mediante bioingeniería, si no se cuenta con un estudio científico; aunque, podrían haber ingresado de contrabando y estar siendo cultivadas de manera ilegal”, sostu-vo Traverso.“Si es que existe la presencia de este ma-

terial en Bolivia, presumimos que se trata de contrabando de semillas. Pensamos que están siendo utilizadas, principalmente, por pequeños productores, pero a su vez generan grandes pérdidas económicas a nuestros asociados. No es legal y, de ningu-na manera, cuenta con los permisos nece-sarios”, declaró el portavoz de APIA.Recordó que en Bolivia el único producto que tiene autorización oficial para utilizar Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) es la soya y que, casi la totalidad de este cultivo posee esa tecnología. Hizo hin-capié en que cualquier otra semilla, que se quiera importar o cultivar en el país, debe seguir los procedimientos de Ley, puesto que, al momento, existe una prohibición para usar biotecnología en otros productos. Marco legal

Sustentó su aseveración en la Constitución boliviana, que en su artículo 225 “prohíbe toda forma de importación, producción y comercialización de OGM y señala que el uso de este insumo será reglamentado me-diante Ley”.Luis Fernando Asturizaga, experto en De-recho Agrario, aseguró que “las normas determinan la creación de un Comité de Bioseguridad que tiene la función de esta-blecer los permisos de investigación para la agricultura. Luego de pasar los procesos de esta institución, ese material recién puede ser cultivado comercialmente y esta pro-ducción ser utilizada para el consumo de la población”.En este sentido, el IV Foro Seguridad Ali-mentaria con Agrotecnología, realizado en septiembre del pasado año en La Paz y Santa Cruz, destacó entre sus conclusiones que el marco constitucional y legal bolivia-no presenta rasgos contradictorios. Existe

una prohibición para la biotecnología, pero también establece la investigación agro-tecnológica, la conservación de recursos genéticos y la creación del Comité de Bio-seguridad. (Arts. 255-8 y 409 CPE; Ley 144 y Ley 300).En tanto, Traverso complementó que existe una marcada diferencia entre los permisos para la producción y para el consumo, por-que actualmente ingresan al país muchos productos alimenticios que utilizan esta tecnología en su producción y no existe una legislación o control del Estado res-pecto a su importación, comercialización y consumo. “A través de una información correcta en su etiquetado, el consumidor tiene todo el derecho de saber qué tipo de produc-tos componen los alimentos procesados

industrialmente”, expresó, al señalar que espera una política estatal atinada en de-fensa del consumidor, de modo que exista “el debido respeto hacia el derecho de las personas de elegir sus alimentos y conocer sus ingredientes”.Sembrar futuroPermitir el uso de investigación para pro-ducir OGM en Bolivia, “es sembrar futuro”, aseguró el presidente de APIA al señalar que en el país existe un déficit en investiga-ción en todos los ámbitos y poca inversión, desde todos los niveles de gobierno, espe-cialmente en la ciencia que se dedica a este tema. “Utilizar tecnologías diferentes con-tribuirá a lograr seguridad alimenticia sos-tenible, en menor superficie y a más bajo costo”, argumentó.Recordó que el crecimiento de la población en el mundo no es proporcional al nivel de producción de alimentos. De acuerdo a las estimaciones, el planeta pasará de 7.200

millones de habitantes a 9.000 millones el 2050. En ese tiempo aumentará también la desaparición de superficies aptas para la agricultura. “Estos son los factores por los que se busca un mayor rendimiento del te-rreno, con una productividad de más kilos por hectárea con uso de tecnología”, funda-mentó.Frente a este panorama, enunció que “Boli-via está muy atrasada en tecnología e inves-tigación agrícola, respecto a sus países veci-nos, que han tenido éxito en la producción. Es necesario tener una actitud más abierta. Este es un tema muy delicado y está vulne-rando nuestras fronteras. Se debe recurrir a tecnología útil para el país, pero de forma ordenada. La única manera de alcanzar so-beranía alimentaria es produciendo más y ello es posible con la utilización de mejores tecnologías”, concluyó.

Page 15: EDICION Nº 22

15

Page 16: EDICION Nº 22

16

VEHÍCULOS ZNA en Bolivia

Rodaria gana la representaciónAutorizada de ZNA para Bolivia

EN JULIO PASADO en la ciudad de Beijing - Chi-na, la empresa Rodaria Ltda recibió en manos de su gerente general, Ing. Hjalmar Cortez Justiniano, el ga-lardón a la excelencia como uno de los mejores distri-buidores de la marca ZNA (Zhengzhou Nissan Auto-mobile) en la región, obteniendo así la representación de la marca en territorio boliviano a partir de ese mes. Este galardón obtenido posiciona a Bolivia, mediante RodariaLtda, dentro de los tres mejores importadores de la región, compartiendo el título con Colombia y Paraguay. Sin embargo, el mayor éxito se atribuye a ser catalogados hoy por hoy como el Distribuidor Au-

ZNA es Rodaria en Bolivia. La distribuidora fue galardonada como una de las mejores de la región. Rodaria importa los vehículos con configuracio-

nes especializadas para Bolivia.

Page 17: EDICION Nº 22

17

gráficas del país. El cliente disfruta de ser-vicios exhaustivos de pre-entrega, únicos con garantía autorizada por fábrica, así como el suministro de piezas y repuestos genuinos y homologados. Zhengzhou Nissan Automobile Co. (ZNA), es un jointventure entre la fá-brica Dongfeng Motor Group y Nissan Investment del Japón realizado en 1993. DongFeng comparte con Nissan la mis-ma plataforma, sistema de fabricación y chasis de vehículos para la fabricación de sus distintos modelos, lo cual garantiza un producto de excelente calidad.La camioneta ZNA Rich 4x4 es ideal para el trabajo dentro y fuera de la ciudad, dado que posee una capacidad de carga de 1.000 kg, muelles reforzados y motor a gasolina de bajo consumo. Además cuen-ta con una serie de equipamientos y acce-sorios que otorgan una grata sorpresa al cliente, como ser airbag, tapices de cuero, llantas 16” de aleación de aluminio, 21 cm de despeje al suelo, vidrios eléctricos y cierre centralizado entregando la máxima comodidad.

torizado y representante de Zhengzhou Nissan Automobileen territorio nacional. “Estamos muy felices de ser selecciona-dos como Distribuidor Autorizado de la marca ZNA para Bolivia, ya que con este reconocimiento se consolida a Rodaria como una empresa responsable y de gran trayectoria para administrar la comercia-lización de ZNA en el país.Al ganar este nombramiento nos con-vertimos en la empresa que garantiza el suministro de piezas y repuestos para atender a todos los clientesqueadquieran y hayan adquirido vehículos ZNA”, infor-mó Cortez.Rodaria comercializa esta marca por más de tres años, siendo su producto estrella la afamada camioneta Rich, líder en ventas dentro de su segmento y,a partir de aho-ra, con la representación obtenida, pasa a ser la única empresa autorizada para im-portar, distribuir y garantizar la marca.Rodariaimporta los vehículos con con-figuraciones especializadas para Boli-via, tomando en cuenta la naturaleza de nuestros caminos y las propiedades geo-

Page 18: EDICION Nº 22

18

MAQUINARIA Apoyo

Un éxito total fue la FRO de John Deere

Un gran apoyo y respaldo es el que da la empresa Nibol a los productores

agropecuarios de la región por medio de su división de equipo pesado desti-

nado al agro como es John Deere.

COMO UN ÉXITO total, es la palabra que resume perfectamente lo que fue la Feria del Repuesto Original (FRO) DE John Deere, evento que en solo siete horas cerró ventas por $us 3.2 millones. Así lo hizo conocer Diego Chávez, ge-rente comercial de John Deere para Ni-bol, quien aseguró una de las primeras ventas ya cerrada y que se llevo la perla fue la de la cose-chadora de granos de la serie s 680, la más grande del mercado, equipo que cuenta con un sistema de cabezal con draper de 40 pies y una capacidad de cosecha de 120 hectáreas por día, el valor de esta excelente maquina fue de $us 575.000 por la feria siendo su precio fuera de este evento de $us 599.000.También la cosechadora de caña CH-330 de 200 HP; 4x4 con un rendimien-

to por hectárea de 85 toneladas en $us 335.000; la fumigadora 4730 en $us 299.000 fueron algunas de las maquinas más vendidas.Para Carlos Paz, presidente de Nibol, el evento fue la mejor manera de acercar-se a los productores y hacerles saber de

toda la tecnología que la empresa cuenta y esta a su disposición. La FRO recibió a más de 1.500 productores y representantes de las 52 colonias menonitas del departamento.Por su parte Chávez

acotó de que también en la FRO se ven-dieron 35 tractores con un precio pro-medio de $us 55.000 cada uno; también se pidieron pedidos para 10 tractores de jardinería costando 3.500 $us la unidad; de igual manera se tienen 15 reservas de las cosechadoras de granos de la serie s560 como de la s550.

Los tractores para el campo y jardinería fueron los más vendi-

dos en la FRO. Se exhibieron más de 20.000 repuestos y 200 máquinas

agrícolas y de la construcción.

Page 19: EDICION Nº 22

19

Page 20: EDICION Nº 22

20

ECOLOGÍA Medio Ambiente

Luis Alberto Alpire

Río Pilcomayo Agresión permanente

Preocupación generalTodo productor agrícola o pecuario que conoce en su real dimensión la impor-tancia del agua para desarrollar su tra-bajo, debe estar preocupado con lo que le está sucediendo al serpenteante Pil-comayo, uno de los dos ríos fundamen-tales que le dan vida al Chaco boliviano. Es que el planeta es uno solo y hoy en día, todo daño ambiental de magnitud, inevitablemente acabará trayéndonos alguna repercusión negativa a todos nosotros.Es que nos cuesta creer que una arteria fluvial de tanta importancia para la su-pervivencia de esta maravillosa región, que (por ironía) origina una buena par-te de los recursos fiscales del Estado, sea tratada de forma tan irresponsable por algunos ingenios mineros establecidos en su cuenca alta.Contaminar al Pilcomayo con residuos tan peligrosos como los que derraman ciertos emprendimientos dedicados a la minería, es una insensatez tan grande como dispararle a nuestro propio cuer-

po.El nivel de desarrollo de la tecnología humana está tan avanzado en nuestro mundo, que no conseguimos enten-der que así como se invierten millones y millones de dólares en todo tipo de obras de ingeniería, no se pueda hacer lo mismo para hallar una solución (que puede ser económicamente costosa, pero es urgente y esencial para la vida) que resuelva el problema del permanen-te vertido de metales como plomo, zinc, cobre, arsénico y otros, que vienen con-taminando desde hace años a este noble y generoso río.Es importante mencionar que la pre-ocupación no es sólo nuestra, ya que involucra a todos los campesinos pro-ductores de alimentos que dependen de las aguas del río. Envuelve también a los sufridos pescadores de la nación indígena wennhayek, que realizan esta actividad desde tiempos inmemoriales. Asimismo, implica a toda la sociedad nacional lúcida y responsable, así como a todas las autoridades vinculadas de

alguna manera a esta preocupante pro-blemática.Pero la cuestión es aún mucho más compleja de lo que podríamos imagi-nar, pues las consecuencias de la con-taminación y degradación del río, se exportan al otro lado de nuestras fron-teras nacionales, ya que el Pilcomayo también fluye por territorio paraguayo y argentino. Contaminación catastróficaA través de un estudio efectuado en el año 1999 por científicos de la Agencia de Cooperación Internacional de Ja-pón, ya se exhortaba a las autoridades jurisdiccionales competentes de nues-tro país, a tomar cartas en el asunto y proceder a la estricta fiscalización de la salud ambiental de dos ríos de Potosí: Tarapaya y La Ribera. Este requerimiento fue emitido a causa de que estos dos afluentes del Pilcoma-yo, revelaron que poseían un nivel de arsénico mil veces superior al límite se-ñalado por la Ley del Medio Ambiente y cinco mil veces superior, a la cota per-

Partiendo del elemental enunciado de que la vida sólo es posible gracias al agua y ella se ha tornado muy escasa en amplias regiones del planeta, respetarla, cuidarla y administrarla de forma correcta, hace tiempo que

dejó de ser un discurso ambientalista o político, para transformarse en la mejor forma de medir la sabiduría y lucidez de una sociedad humana.

Page 21: EDICION Nº 22

21

mitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Como conclusión de esta investigación técnica, cuyos resultados se divulga-ron hace 15 años atrás, los técnicos de la JICA (Cooperación Japonesa) ma-nifestaron que habían descubierto 99 miligramos de plomo por cada litro de agua, cuando lo permisible era tan sólo de 0,05 mg/l. De acuerdo al trabajo realizado en esa época por el equipo de investigado-res, los insensatos y peligrosos niveles de contaminación del Pilcomayo, eran provocados por unos 20 ingenios mine-ros que arrojaban diariamente más de 1.200 toneladas de desechos contami-nantes a los ríos Tarapaya y La Ribera, transformándolos en verdaderos cana-les conductores de los detritos mineros hacia la cuenca del Pilcomayo.Las universidades Juan Misael Saracho de Bolivia y Nijmegen de Holanda, ya alertaban en ese tiempo, que el plomo y otros metales que se acumulaban en los sábalos de este río, eran una gravísi-

ma amenaza a largo plazo para la salud humana y toda la cadena trófica de la cuenca. Río de los pájaros.Es inconcebible que en pleno siglo XXI, con tantos medios de informarse y ad-quirir conocimiento y cultura, aún haya gente que no comprenda la importancia de los ríos como parte esencial del ciclo hídrico. Que no entiendan su trascen-dencia como transportadores de los nu-trientes que permiten la existencia de la vida. Que no perciban que los ríos son eslabones vitales para el abastecimiento del agua consumida por la flora y fauna (incluyendo a los humanos) de vastas áreas del planeta. Esta importancia se sobrepone a objeti-vos económicos, industriales, militares o de cualquier otra índole, pues el agua es el soporte esencial de la vida y sin ella nada es posible.El magnífico y sufrido Pilcomayo, bau-tizado como Araguay por el pueblo guaraní, lo que quiere decir “río de los loros”, es tan esencial para la vida de

las poblaciones humanas asentadas a lo largo de su curso y del gran Chaco sin fronteras, que es imperioso realizar una campaña urgente y que involucre a toda la sociedad para salvarlo de la ca-tástrofe. Sin embargo, debemos saber que este río tripartito también sufre en la parte baja de su cuenca, ya que grandes cons-trucciones hidrológicas y complejos de riego erigidos en Argentina y Paraguay, han provocado drásticos cambios en el hábitat del sábalo, obstaculizando la migración de estos peces a territorio boliviano.El Pilcomayo pertenece a la gran Cuen-ca del Plata y se extiende por amplias regiones de Bolivia, Argentina y Para-guay, señalizando el límite internacio-nal en algunos sectores de su sinuoso curso. Con una longitud de 2.426 km y un área de drenaje de 270.000 km², fue bautizado así a causa de los vocablos quechuas pis-hqu: pájaro y mayu: río, lo que literalmen-te quiere decir “río de los pájaros”.

Page 22: EDICION Nº 22

22

ESPECIAL Desarrollo

Santa Cruz, un orgullo de progreso y desarrolloInversión, progreso y oportunidades, eso es en lo que se ha convertido la pujante capital del oriente boliviano, tierra que acoge con los

brazos abiertos a todo aquel que quiere trabajar y forjarse un mejor futuro.SANTA CRUZ DE LA SIE-RRA; se ha convertido desde hace unos buenos años atrás en el pilar del progreso no solo del oriente del país, sino en el puntal y la locomotora que mueve la economía na-cional. Esto se puede medir y observar de dos maneras sen-cillas y sin muchos estudios:Líder en producción alimen-taria

Esta es la primera medida que podemos utilizar y se basa en que el departamento de Santa Cruz es el generador del 67% de los alimentos que se consu-me en Bolivia, esto lo aseguró el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, quien acotó que de los cuales el 80% se destina a la expor-tación y el resto al mercado interno. La autoridad nacional expli-có que en el país hay 729.120 pequeños productores de alimentos que representa el 94%, los medianos 38.783

productores que son el 5% y los grandes son el 1%, que representan a 7.757 produc-tores.“El gran productor sigue siendo el departamento de Santa Cruz, más o menos en términos de producción el 67% de la producción en Bolivia se concentra en el de-partamento de Santa Cruz, y el resto 33% se divide en los

ocho departamentos restan-tes, pero eso en el tema de producción”, dijo, a tiempo de señalar que en Santa Cruz existe el 9% de pequeños pro-ductores.“Los pequeños productores producimos 6 millones de to-neladas para el autoconsumo y para el mercado interno, los grandes productores produ-cen 10 millones de toneladas. Total de producción en Boli-via es de 16 millones de tone-ladas”, manifestó.Vásquez puntualizó que el 30% de los pequeños produc-

tores están en Cochabamba, 25% en La Paz, 13% en Poto-sí, 11% en Chuquisaca, 9% en Santa Cruz, 3% en Oruro y Beni, y 1% en Pando. Además cada año se consume ocho millones de toneladas de ali-mento a nivel nacional.El viceministro de Desarrollo Rural subrayó que la agricul-tura familiar es importante en el país porque provee de

alimentos en los departamen-tos y desde el Ministerio de Desarrollo Rural se incentiva la producción este año con más de Bs 1.000 millones con diferentes proyectos. Un total de 775.000 unidades produc-tivas existen en Bolivia.Siendo este el resultado del esfuerzo entre cruceños, bo-livianos de todos los rinco-nes del país y extranjeros que apostaron por el país con una visión productiva de esca-la, con tecnología de punta, know how administrativo y con asistencia técnica que

comparten generosamente en esta tierra para lograr una agricultura pujante, expansi-va, mecanizada y “sostenible”, al introducir la práctica de rotación de cultivos, siembra directa, el cuidado de la tierra y el medioambiente.Es que Santa Cruz tiene todas las condiciones para seguir desarrollando una agricultu-ra eficiente, para luchar con-

tra el hambre y la pobreza, haciendo uso de la ciencia y la tecnología. La región es una fuente de sustento para quienes la habitan y trabajan en ella.ExpocruzEste tal vez es el evento anual de muestra empresarial más importante en todo el territo-rio nacional, siendo la vitrina comercial y punto de encuen-tro de empresarios, produc-tores, importadores y expor-tadores tanto locales como nacionales y de varios países del extranjero y que año tras

Page 23: EDICION Nº 22

23

ESPECIAL Desarrollo

Santa Cruz, un orgullo de progreso y desarrolloInversión, progreso y oportunidades, eso es en lo que se ha convertido la pujante capital del oriente boliviano, tierra que acoge con los

brazos abiertos a todo aquel que quiere trabajar y forjarse un mejor futuro.año el numero de partici-pantes se va incrementando porque ven en Expocruz la perfecta e ideal ocasión para hacer negocios y mostrar su trabajo.Para nadie es desconocido que cada nueva versión esta muestra ferial, que ya es or-gullo y patrimonio de todos los cruceños va creciendo. Muestra de este crecimiento

son las expectativas que tie-nen los organizadores de este magno evento, quienes pre-vén superar los 2.300 exposi-tores – 1.521 nacionales y 779 extranjeros procedentes de 24 países- que se dieron cita en la pasada versión 2013. En cuanto a los negocios se espera superar los $us 293 millones que se generaron la pasada muestra. También se tiene la plena confianza de que se superará el número de visitantes del 2013, el que fue de 515.661.También para este año harán

presencia en la muestra ferial reconocidas franquicias que llegan de Paraguay, Brasil y Argentina, además de que los sectores automotriz y agro-industrial mostrarán vehícu-los y maquinaria de punta y recientemente lanzada en el mercado internacional.Juzgamiento y remate de Bran-gusLos productores ganadores

de la región, son cada año parte importante de Expo-cruz con su participación, es así que para este año la nove-dad gira en torno al primer juzgamiento de animales de campo de la raza brangus que ingresarán a remate. Es la pri-mera vez que, en el marco de Expocruz, se programa esta actividad. Otra de las sorpresas es la programación de 17 rema-tes, dos más que en 2013, que corresponden ha ganado de élite de razas cebuinos, leche-ras, europeas y equinos. El

año pasado en las subastas se generó un movimiento eco-nómico de $us 3,6 millones. Otra atracción en el sector pecuario es el aumento de animales para exhibición. Se informó de que se han regis-trado 1.100 animales -50 más que en 2013-, entre bovinos, equinos y caprinos. Se prevén 11 días de juzga-miento, con la presencia de

jueces internacionales prove-nientes de Paraguay, Argenti-na, Brasil y Perú, además de jueces nacionales.Debutan en ExpocruzComo una muestra más de las novedades que se presen-tan en este evento y reafir-mando el trabajo y progreso que se da en el sector gana-dero, para esta nueva versión ferial se tiene programado la presentación en el merca-do local de las razas murray grey y wagyu, con las que se espera gestar en Bolivia un sistema de reproducción de

ganado de engorde con pas-tura, tomado en cuenta que el murray grey es una raza precoz que en dos años, solo con pastura, rinde en prome-dio 400 kilogramos después de la faena. La raza wagyu son animales muy apreciados en el sistema pecuario de engorde por la calidad de carne, y, alcanzan un peso que fluctúa entre 420

y 600 kilos a los 24 meses, aunque este factor es condi-cionado por la dieta alimen-ticia que reciben. Como hemos podido consta-tar amable lector, estos son solo algunos puntos que nos muestran la pujanza, el creci-miento y progreso que trans-forman a Santa Cruz de la Sierra en la locomotora im-parable que arrastra consigo la economía del país, sien-do el pilar, puntal y ejemplo de desarrollo ya no solo en nuestro sino en el continente, siendo de Bolivia lo mejor.

Page 24: EDICION Nº 22

24

PROGRAMA OFICIAL DE PRESENTACIONES JUZGAMIENTOS Y REMATES DE ASOCEBU - EXPOCRUZ 2014

Del 12 al 28 de SeptiembreVIERNES 12 DE SEPTIEMBRE

Hrs. 20:30 Presentación Virtual de animales del 20° Remate 2 Marcas. Lugar: Country Club Las Palmas

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBREHrs. 12:00 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar:

Presentación de animales del 20° Remate Internacional “Nelore de Oro” de Rancho La Caldera

y Cabaña San Vicente.Rancho La Caldera.

1er. Remate Brahman “Productividad Ganadera” Cabaña El Trebol Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 – 18:00 Hrs. 12:00 Lugar:

Recepción de bovinos cebuinos razas Nelore y Nelore Mocho (procedentes de establecimientos ubicados a mas de 100 Km. de distancia del Campo Ferial),

Brahman y Gyr Lechero para concurso y exhibición.Presentación de animales de los Remates “Calidad LS”

y “Solo FIV”. Hacienda Nelori

LUNES 15 DE SEPTIEMBREHrs. 06:30 – 08:00 Hrs. 08:00 – 18:00

Hrs. 20:30 Lugar:Pesaje de bovinos cebuinos, raza Brahman.

Recepción de bovinos cebuinos, razas Nelore y Nelore Mocho para concurso y exhibición.

5o Remate “Noche de Estrellas” Cabañas San Vicente y Rancho La Caldera

Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

MARTES 16 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 – 12:00 Hrs. 08:00 – 12:30

Hrs. 14:00 – 17:00 Lugar:Hrs. 21:00 Lugar:

Pesaje de bovinos cebuinos razas Nelore, Nelore Mocho y Gyr Lechero. 1° día juzgamiento de bovinos

cebuinos, raza Brahman.Continúa juzgamiento de bovinos cebuinos,

raza Brahman.Pista de Juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.

12o Remate Nelore “100 Toros Élite” de Cabaña Las Madres. Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 – 16:00

Hrs. 16:00 – 18:00 Lugar:Hrs. 20:30 Lugar:

2° día juzgamiento de bovinos cebuinos, Gran Campeo-nato de raza Brahman y progenies de padre y madre de las razas razas Nelore y Nelore Mocho Preclasificación

de categorías con más de 12 animales.Pista de Juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.

9° Remate “Estrellas Brahman” Rancho Circulo A – Cabaña Los Búhos. Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

JUEVES 18 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 - 16:00 Hrs. 16:00 – 18:00 Lugar:

Hrs. 18:30 Hrs. 20:30 Lugar:3° día juzgamiento de bovinos cebuinos razas

Nelore y Nelore Mocho. Preclasificación de categorías con más de 12 animales.

Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.Secado de vacas del concurso de producción de leche de la raza Gyr Lechero. 9° Remate “Alianza del Nelore”

Genética del futuroCabañas Asubí – Capiguara – Chaco Lejos –

Esterlina. Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

VIERNES 19 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 - 16:00 Hrs. 16:00 – 18:00 Lugar:

Hrs. 20:30 Lugar:Primer día concurso producción de leche,

raza Gyr Lechero.4° día juzgamiento de bovinos cebuinos razas

Nelore y Nelore Mocho. Preclasificación de categorías con más de 12 animales.

Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.20° Remate Internacional “Nelore de Oro” Cabañas Rancho La Caldera y San Vicente.

Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

SÁBADO 20 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 – 16:00 Lugar:

Hrs. 12:00 Lugar:Hrs. 20:30 Lugar:

Segundo día concurso producción de leche, raza Gyr Lechero.

5o día juzgamiento de bovinos cebuinos razas Nelore y Nelore Mocho. Pista de juzgamiento

“Luis Vincenti Mansilla”.11ro. Remate Gran Brahman y Senepol

Show de K de Oro.Centro de Eventos Rurales Don Mateo -

Av. El Bajío No. 99023o Remate “Sausalito” Cabaña Sausalito.

Hotel Los Tajibos.

DOMINGO 21 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 - 16:00 Lugar:

Hrs. 12:00 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar:

Tercer día concurso producción de leche, raza Gyr Lechero.

6o día juzgamiento de bovinos cebuinos razas Nelore y Nelore Mocho. Pista de juzgamiento

“Luis Vincenti Mansilla”.1er. Remate “Reproductores FIV” Cabaña Camilita

Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.22o Remate “Calidad LS” de Hacienda Nelorí.

Salón Chiquitano, FEXPOCRUZ.

LUNES 22 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 – 12:00 Hrs. 08:00 – 16:00

Lugar: Hrs. 21:00 Lugar:El Club del Cebú – Programa especial

7o día juzgamiento de bovinos cebuinos, razas Nelore y Nelore Mocho (Grandes Campeones).

Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.20o Remate Nelore “2 Marcas” de Cabaña Las Madres

y Cabaña Guayaba. Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

MARTES 23 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 - 16:00 Lugar:

Hrs. 20:30 Lugar:8o día juzgamiento de bovinos cebuinos

raza Gyr Lechero.Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.

13o Remate Nelore “Súper Baby” Cabañas: Santa Bárbara y Nelorek Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBREHrs. 10:00 - 16:00 Lugar:

Hrs. 20:30 Lugar:1er Shopping Gyr Lechero Esterlina.

Casa del Cebu, FEXPOCRUZ14o Remate “SOLO FIV” de Hacienda Nelori.

Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

JUEVES 25 DE SEPTIEMBREHrs. 20:30

14o Remate “Más Rendimiento” Cabaña El Trébol. Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBREHrs. 09:30 Hrs. 12:00 Lugar:

Hrs. 21:00Toma de fotografías de los Grandes Campeones Expo-

cruz 2014 12o Remate “Solo Elite” Hacienda MH.Hacienda MH.

Remate Brangus: “La Raza Fuerte, Precocidad que Rinde” Organiza Asociación Boliviana de Brangus.

Salón Guaraní, FEXPOCRUZ.Lugar:

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBREHrs. 12:00

Lugar: Hrs. 17:00 Lugar:Entrega del Cebú de Oro

Premiación Ranking Nacional de ASOCEBU 2013 – 2014 Premiación a los Mejores Expositores y Criadores Ex-pocruz 2014. Salón Sirionó – Centro de Convenciones

FEXPOCRUZ.Gran desfile de Campeones de razas - Expocruz 2014.

Pista de Juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”.

LUNES 29 DE SEPTIEMBREHrs. 08:00 - 18:00 Retiro de animales

Page 25: EDICION Nº 22

25

Page 26: EDICION Nº 22

26

La gobernación cruceñabrinda un apoyo constante al sector productivo

En Saipina la gobernación trabaja buscando una nueva variedad de Sandia

resistente a las plagas, las comunidades de

Porongo se benefician con proyectos avícolas

y en El Torno los productores de cerdos

fueron capacitados.

RUBÉN COSTAS, GOBERNADOR del Departamento de Santa Cruz, como hombre criado y formado en el cam-po, sabe de la importancia económica del sector agroproductivo no tanto en la región sino en el país, además de ser fuente de sostenimiento de miles de fa-milias. Sabedor de esto, es que desde que asumió el cargo a volcado sus esfuerzos en apoyar de diversas maneras tanto al productor como a las diferentes comu-nidades y sectores que están ligadas al mismo. SandiasEn tres comunidades del municipio de Saipina de la provincia Manuel María

Caballero, se establecieron viveros para la instalación de parcelas demostrativas de nuevas variedades e híbridos de san-día, que tengan mayor resistencia a las plagas y enfermedades que atacan a esta producciónEste trabajo es realizado a través del Ser-vicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (SEDACRUZ), dependiente de la Gobernación cruceña, con técnicos del Programa Departamental de Capa-citación Agropecuaria y Forestal (PRO-DCAF).Este ensayo demostrativo de producción de sandia es establecido en el municipio de Saipina, que es una zona donde ac-

PROYECTOS Respaldo

Page 27: EDICION Nº 22

27

tualmente los agricultores están produ-ciendo gran cantidad de sandia y tiene el objetivo de buscar nuevas variedades e híbridos que tengan mayor resistencia a las plagas y enfermedades que atacan a esta producción, informó Donato Mon-taño, técnico del SEDACRUZ.Proyectos avícolasEn este trabajo de constante de apoyo la Gobernación entregó 2.500 aves pone-doras, además de alimento balanceado para la alimentación durante dos me-ses, vacunas preventivas, antibióticos y vitaminas, para beneficiar a 84 familias productoras de las comunidades La Per-diz, Luquillas, Potrerito, El Hondo, Las Cruces del municipio de Porongo.Luis Benjamín Bowles, Director del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), informó que la Gobernación viene realizando un trabajo en conjunto con todos los pro-ductores de las diferentes comunidades. “Seguiremos apoyando con diferentes proyectos para asegurar la seguridad ali-mentaria de todo el departamento y el país”, indicó.Por su parte, Juan Carlos Arce, técnico de la Secretaría de Desarrollo Producti-vo, informó que a la fecha se entregaron más de 6.000 gallinas, beneficiando a un total de 200 familias productoras de diferentes comunidades del municipio de Porongo. “También brindamos asis-tencia técnica a los productores para que las gallinitas que entrega la Gobernación estén bien cuidadas”, puntualizó.“Estamos muy agradecidos con el go-bernador Rubén Costas y todo su equi-po por apoyar a la gente humilde de las comunidades, esta entrega nos ayudara muchísimo para nuestra alimentación y tener un ingreso extra en un futuro”, destacó Suberina Eguez, beneficiada con la entrega de gallinas.Productores de cerdos son capacitadosSiguiendo la premisa de trabajo impues-ta por el Gobernador Costas y con el objetivo de brindar seguridad alimenta-ria, controlar y prevenir enfermedades en los cerdos, la Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA), realizó capa-citaciones sobre el mejoramiento de la sanidad porcina a productores del mu-nicipio de El Torno.

Al respecto, el Subgobernador de la provincia Andrés Ibáñez, Gerardo Pa-niagua, manifestó que se seguirán ges-tionando capacitaciones para el sector productor de las comunidades, además expresó que se está dando cumplimien-to a la instrucción del gobernador, de brindar seguridad alimentaria a la po-blación.

Walter Fernández, veterinario de campo de la Gobernación, manifestó su preocu-pación por la presencia de la enfermedad de la rabia, puesto que se ha convertido en un gran problema para los criadores de cerdos por la ocurrencia periódica y la mortandad que ésta provoca, ya que los brotes de esta enfermedad causan se-rios daños en la producción de carne.El taller se realizó en el hogar de ancia-nos Vida Feliz, donde asistieron más de 60 productores. “Agradecemos enorme-

mente a la Gobernación que cada día se preocupen mas por el sector productor de las comunidades y nos enseñen las técnicas para que nuestros animalitos no se enfermen y no tengamos perdi-das.” Enfatizó Teodomira Cejas una de las participantes.Guaraníes aprenden técnicas de siembraTambién los comunarios de Guasuan-ti, Capirenda, Ivamirapinta, El Cruce, Paja Colorada, Rancho Nuevo e Ipati-miri, del municipio de Gutiérrez, fue-ron capacitados en el armado y manejo de implementos agrícolas como arados, sembradoras y cultivadoras para fortale-cer el desarrollo de los pueblos indíge-nas. Esto forma parte de las actividades de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña.La utilización de los arados, sembrado-ras y cultivadoras se realiza mediante tracción animal, es decir, tirados por burros y caballos que la propia Gober-nación ha dotado a las comunidades. Asimismo como parte del proyecto se brinda asistencia veterinaria para que estos animales se mantengan en buen estado. Se espera que para los meses de octubre y noviembre las familias guara-níes comiencen a utilizar los implemen-tos agrícolas para dar inicio a la campa-ña de siembra de este año.Eber Menacho, director de Recursos Naturales de la Gobernación, asegu-ró que la capacitación en el uso de los implementos agrícolas, son de gran uti-lidad para los comunarios, “con estos cursos las familias se están preparando para iniciar la campaña agrícola de este año en los cultivos de maíz y frejol, para lo que ya no dependerán de maquinaria alquilada como lo hacían antes”.Por su parte, Tito Cuellar, comunario de Capirenda del municipio de Gutierrez, destaca, que este tipo de actividades sir-ven para preparar a la gente en la siem-bra del maíz y frejol. “Estamos motiva-dos y creemos que con las herramientas que nos ha dado la Gobernación podre-mos mejorar la preparación de nuestras tierras y lograr que la siembra de los gra-nos tenga mejores resultados que la del año pasado”, señaló.

Page 28: EDICION Nº 22

28

FEXPOSIV Exposición

La ganadería, base del desarrollo ignaciano

Asocebú apoyando y llevando la alta genética al criador tradicional y con esto cimenta las bases del ya elevado nivel alcanzado por la

ganadería ignaciana.

COMO DE TODO un éxito se puede catalogar lo logrado por la Feria Expo-sición Agrícola, Ganadera y Artesanal de San Ignacio de Velasco (Fexposiv), donde los resultados hablan por sí solos y dejaron sorprendidos tanto a propios como extraños. Pero esto no se hubiera podido lograr sino fuera por el esfuer-zo, trabajo y entrega de Mario Hugo Castedo, presidente de la asociación de ganaderos local (Agasiv), principal

institución organizadora de esta feria, también es destacable el nivel de coor-dinación que se alcanzo con sus pares de la asociación nacional (Asocebú), mismo que les permitió simplificar el trabajo desde la planificación a la eje-cución.“Eso nos ha permitido separar las cosas para quien las sabe. Nosotros dejamos toda la parte de organización de los juzgamientos, remates y lo ligado con

la genética a Asocebú y nos ocupamos del resto de los eventos”, indicó.Y precisamente esa genética que pue-de llegar a todos gracias a Fexposiv, ha sido la clave para el nivel que hoy ha lo-grado la ganadería ignaciana. En el marco de la feria se realizó un re-mate comercial y tres de alta genética, que entre ambos ofertaron 818 anima-les. “Mucha gente pensaba que esto era mucho para San Ignacio, pero hemos

Page 29: EDICION Nº 22

29

demostrado que nada es demasiado para San Ignacio. Fue algo emocionante ver que casi todos los animales de alta genética rematados (en la puja organi-zada por Asocebú) fueron comprados por pequeños y medianos productores”, ponderó Castedo. Precisamente, el últi-mo remate de la muestra, el de ganade-ría comercial de los miembros de Aga-siv, fue la constatación de esta realidad.

Se ofertaron 700 animales propios de la zona mejorados, producto de la inver-sión de los criadores en la compra de bovinos pros de origen (PO) registra-dos. Al final se conoció que fueron 252 los ejemplares cebuinos que ingresaron en competencia, se remataron 118 anima-les de genética superior, generando un monto superior a los 700.000 dólares, y cerca de 30.000 visitantes al campo fe-rial.Por su parte, el gerente de Asocebú, Fernando Baldomar, se mostró com-placido por el nivel logrado en los juz-gamientos, sin embargo, dejó entrever que deberá regularse la cantidad de ejemplares que pueda presentar cada cabañero. “Es una feria que está creciendo, ha ha-

Page 30: EDICION Nº 22

30

ACTUALIDAD Empresarial/Institucional

bido gran cantidad de animales y por ello vamos a regular el próximo año la canti-dad de ejemplares por expositor porque el espacio está lleno. Vamos a ver tam-bién las posibilidades de crecer, haremos las gestiones con Agasiv a ver si se puede hacer un galpón más y algunos pequeños detalles”, adelantó.Asimismo, el salto cualitativo y cuantita-

tivo logrado por la ganadería ignaciana le valió a esta población el reconocimiento por parte de la máxima entidad que aglu-tina a los criadores de cebú como “Capi-tal Chiquitana del Cebú”. En ese marco, Mario Hugo Castedo agradeció la confianza demostrada por Asocebú al continuar creyendo en la Fex-posiv e incluirla como parte del ranking

nacional de bovinos cebuinos. El titu-lar de Agasiv aseguró que este apoyo ha sido clave para el crecimiento y la mejora del hato local, mismo que ya supera las 500.000 cabezas. Finalmente manifestó su esperanza que tras el año de mandato que le resta, la nueva directiva de la asociación local siga el rumbo que ya se tiene marcado.

OPINIÓNGenética democráticaFernando Baldomar, gerente de AsocebúPara nosotros los resultados son muy positivos y alentadores por la participación de ganaderos chicos, medianos y grandes comprando genética en los tres remates que se realizaron, donde se vendieron más de cien toros y a muy buenos precios. Los reproductores que se ofertaron fueron de muy buen nivel y creo que eso es lo más importante de la feria; llegar con el toro mejorador, registrado, que es la herramienta básica para mejorar la ganadería. Pese a que tenemos técnicas como la inseminación artificial, para el ganadero que está comenzando, para la ganadería masiva, la princi-pal herramienta de mejoramiento genético es el toro.

RAZA BRAHMANMEJOR Criador

Criador Puntos Cabaña

Luis F. Saavedra Tardío 900 Nelorí LSBR

Obdulio y Douglas Ulloa 236 La Francisca

MEJOR Expositor

Expositor Puntos Cabaña

Luis F. Saavedra Tardío 900 Nelorí LSBR

Oscar Ciro Pereira 456 Santa Ana

RAZA NELORE MOCHO

MEJOR Criador

Criador Puntos Cabaña

Osvaldo Monasterio R. 893 Sausalito

Mario I. Anglarill S. 844 El Trébol

MEJOR Expositor

Expositor Puntos Cabaña

Mario I. Anglarill S. 692 El Trébol

Osvaldo Monasterio R. 624 Sausalito

RAZA GIRMEJOR Criador

Criador Puntos Cabaña

Yamil Nacif H. 942 San Vicente

Carlos Landívar S. 332 La Colorada

MEJOR Expositor

Expositor Puntos Cabaña

Yamil Nacif H. 944 San Vicente

Carlos Landívar S. 332 La Colorada

RAZA NELOREMEJOR Criador

Criador Puntos Cabaña

Osvaldo Monasterio R. 852 Sausalito

Mario I. Anglarill S. 660 El Trébol

MEJOR Expositor

Expositor Puntos Cabaña

Osvaldo Monasterio R. 640 Sausalito

Mario I. Anglarill S. 544 El TrébolMej

ores

cria

dore

s y ex

posit

ores

Fexp

osiv

2014

Page 31: EDICION Nº 22

31

Page 32: EDICION Nº 22

32

ALIMENTACIÓN Soya

promueve el uso de soya en la alimentación familiarANAPO

LA ASOCIACIÓN DE Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con la Fundación Soya y Vida, están promo-viendo el uso de la soya en la alimen-tación con la finalidad de mejorar la calidad nutricional de las familias.Se ha llevado adelante en el municipio de Fernández Alonzo, un Taller de ca-pacitación para la preparación de ali-mentos a base de soya, impartido por personal de la Fundación Soya y Vida, principalmente para elaborar la leche y

el puré de soya que son el fundamento para el enriquecimiento de productos alimenticios en base a soya.También se enseñó la elaboración de hamburguesas, cuñapé al horno, cu-ñapé frito, queque y refresco, todos en base a la soya rica en proteína.Asimismo se les hizo entrega a los asis-tentes de un libro con más de medio centenar de recetas que pueden ser pre-paradas con soya.Según un estudio del Instituto Bolivia-

no de la Soya, el consumo de 100 gra-mos al día de soya, satisface el 80 % de los requerimientos diarios de proteína de un adulto.“Nuestro objetivo al enseñar a las per-sonas preparar alimentos con soya, no es que cambien sus hábitos de alimen-tación, sino que incorporen esta olea-ginosa para asegurar el consumo de la proteína que el cuerpo necesita y todo a bajo costo”, dijo la capacitadora de Soya y Vida, Mónica Daza.

Según un estudio del Instituto Boliviano de la Soya, el consumo de 100 gramos al día de soya, satisface el 80 % de los requerimientos

diarios de proteína de un adulto.

Page 33: EDICION Nº 22

33

Segunda faseAngelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonso, participó en el taller y en la clau-sura dijo sentir mucha satisfacción porque se haya realizado con personas de su mu-nicipio, habiendo agradecido a Anapo y la Fundación Soya y Vida por promo-ver estas capacitaciones.“Con Anapo venimos trabajando des-de hace tiempo en diferentes proyec-tos, y en esta oportunidad estamos enseñando a la gente a preparar alimentos a base de soya. Tenemos el compromiso de continuar con esta labor, ya que en breve vamos a hacer una segunda fase y tam-bién nuestras personas capaci-tadas van a participar en ferias, donde mostrarán todos los productos alimenticios que están aprendiendo”, sostuvo la alcaldesa.Un desafíoPara el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, llevar a la Fundación Soya y Vida al área rural para que difunda la ense-

ñanza de alimentarse con soya, es “un desafío, porque queremos que en

los hogares bolivianos cada vez se consuma más este producto, por

los beneficios que brinda a la salud y porque la tenemos a bajo costo”.El dirigente del sector olea-ginoso y triguero expresó que se continuará llevando

a los municipios produc-tores esta propuesta, “por-que tenemos que aprovechar

que nosotros la producimos y ahora tenemos que aprender a

consumirla”.Anapo y la Fundación Soya y

Vida han llevado estos talleres a municipios como San Pedro,

Montero, Okinawa, San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, que son

productores de soya, habiéndose ca-pacitado a cerca de un mil personas

en los talleres realizados, “esperamos que esa cantidad se multiplique para

beneficio de todos”, dijo Pérez.

Datosnutricionales

A las personas que asistieron se les dio a conocer el siguiente cuadro para la obtención de 100 gramos de proteínas:

Producto Porción Soya 250 gr.Carne 500 gr.Leche 3 litros

Huevo 3 unidadesQueso 400 gr

Page 34: EDICION Nº 22

34

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras por me-dio del Instituto del Seguro Agrario (INSA) inició la implementación del Seguro Agrario por tercer año consecutivo. En tal sentido se dio inicio al Registro Agrícola Comunal de Planes de siembra en 151 mu-nicipios de ocho departamentos del Estado Plurina-cional de Bolivia. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras fue la encargada de anunciar los nuevos mu-nicipios y los cultivos que serán asegurados: papa, quinua, maíz, trigo, haba, frejol, avena y cebada.En conferencia de prensa, la Ministra de Desarro-llo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola explicó que para la campaña agrícola 2014-2015 se tiene proyectado registrar 300 mil hectáreas de cultivos que corresponderían a 130 mil familias de 6 mil comunidades de 151 municipios considerados con extrema pobreza.Para el logro de estas metas, la autoridad señaló que “las autoridades nacionales, departamentales, municipales, medios de comunicación y sectores sociales deben apoyar en la difusión del registro buscando que la mayor parte de los productores pueda informarse y pueda registrar sus cultivos

en el Seguro Agrario, entendiendo que a futuro, si es que perdieran los mismos, puedan recibir una indemnización y nuevamente apoyarse con la com-pra de alimentos y semillas. Finalizó señalando que los municipios que se encuentran con cobertura del Seguro Agrario están considerados en la línea de pobreza.El INSA, de esta forma inicia el Registro Agrícola Comunal, con el objetivo de inscribir a familias de productores, cultivos y superficie en un registro que es totalmente gratuito.La modalidad Pirwa en las 2 anteriores versiones se dio cobertura de seguro a 63 municipios (1er año

2012-2013), 107 municipios (2do año 2013-2014) y en esta tercera versión se espera dar cobertura de se-guro a 151 municipios. Los nuevos municipios que se incorporan son: Baures (Beni), Viacha Rural,Quime, Licoma (Villa Libertad), Caquiaviri, Collana, Luribay, AyoAyo, Patacamaya, Umala, Tacacoma, Batallas, Achacachi, Copacabana, Puerto Pérez, San Pedro de Tiquina, Tiahuanacu, Huarina, Huatajata, Santiago de Huata y ChuaCocani (La Paz), Colomi, Santiba-ñez, Arani, Toko y Tarata (Cochabamba),San Miguel de Velasco, Comarapa, Pampa Grande y Trigal (Santa Cruz), Eucaliptus y Toledo (Oruro), Entre Ríos (La Mo-reta), Tomayapo (El Puente) y Padcaya (Tarija).Con este planteamiento se aprecia el importan-te crecimiento de los últimos 2 años del Seguro Agrario en el Estado Plurinacional de Bolivia. El Registró Agrícola Comunal (RAC) campaña agríco-la 2012-2013, inscribió 91.226 hectáreas pertene-cientes a 57.410 familias en 2.526 comunidades de 63 municipios. En la campaña 2013-2014, el RAC registró 175.814 hectáreas pertenecientes a 106.053.- familias de 4.627 comunidades de 107 municipios.

ACTUALIDAD Seguro agrícola

Más municipios se adhieren al Seguro Agrícola

Page 35: EDICION Nº 22

35

Page 36: EDICION Nº 22

36

PERFIL Gente de Campo

LAS METAS Y retos que las personas se ponen miden la talla y estatura de las mismas, una vida llena de desafíos cumplidos es una existencia plena, in-tegra y que vale la pena ser contada. Es así la vida de la Dra, Ilse Foianini de Egüez, medica veterinaria con una extensa formación profesional, apasio-nada de los animales, inquieta e inno-vadora de la investigación científica, siempre fijándose metas siempre cum-plidora de las mismas y con una vida que vale la pena de contarse y así que trataremos de dibujar describiendo a esta respetada profesional.Siendo ya bachiller del Colegio Santa Ana de nuestra ciudad, sintió que su vocación y pasión por los animales era como una fuerza en su interior es que decidió seguir la carrera de medicina veterinaria y zootecnia en la Universi-dad Gabriel Rene Moreno egresando

el año 1.978; “corto el tiempo para lo que ha sido estudiar, siempre me he puesto desafíos nuevos tanto en el de-porte cuando competía con caballos luego en el estudio y posteriormente en el trabajo”, manifestó la Dra. Foia-nini.“He estado continuamente poniéndo-me metas y cumpliéndolas para poder crecer en conocimiento, y así tratar de ayudar siempre a mis amigas veteri-narias y alumnas”, acota la destacada profesional, mostrando ese espíritu de superación que existe en ella además de solidaridad para con sus colegas femeninas, guiándolas siempre por la senda de la superación personal.CursoEn esta incesante búsqueda de supe-ración mezclada con su vena científi-ca es que surge lo que hoy en día se conoce como la “Técnica Foianini de

Inseminación”, siendo la Dra. Ilse su creadora y principal promotora. Tanto ha sido el éxito de la misma que aho-ra la esta enseñando en los centros de formación de nada más y nada menos que del Brasil, país líder y principal referente en cuanto a investigación y mejoramiento de ganado genética-mente, “me llena un deseo muy gran-de de apoyar a las jóvenes veterinarias, y ahora estoy cumpliéndolo porque estoy enseñándolo; tengo mucha ex-pectativa e inquietud de lo que vaya acontecer con esta técnica allá, porque como dice el dicho nadie es profeta en su tierra”, señaló, agregando que será en la Universidad FAZU donde se realizará este primer curso de inse-minación con la “Técnica Foianini”, el mismo que se iniciará con 40 alumnas, esperando que para después se pue-da irse realizando periódicamente en

Dra. Ilse Foianini una mujercon un espíritu incesante de superación

Creadora de la novedosa Técnica Foianini de Inseminación, es una mujer de garra y coraje; apasionada de su tierra y de su profesión, poseedora de una

visión futurista de la ganadería, que cree en el trabajo y capacidad de la mu-jer a las cuales capacita y transmite toda su sabiduría y conocimientos.

Page 37: EDICION Nº 22

37

otras universidades.GratitudOtra de las características de la Dra. Ilse Foianini es la gratitud, y esta que-da reflejada cuando manifiesta el ca-riño y gratitud con el Brasil, siendo muchos los motivos para ello pero principalmente porque allí sus hijos se han formado como profesionales y que además que para ella la mujer es un ejemplo de pujanza y espíritu de superación, también esta entre sus planes el que a futuro se pueda dar la posibilidad de un intercambio de estudiantes, siendo lo importante de esto el de dejar siempre en alto tanto el nombre de Santa Cruz como el de Bolivia, “porque somos gente de tra-bajo y deseos de superación”.EscollosComo en toda profesión no todo es fácil, siempre se presentan escollos y a veces el camino se torna cuesta arri-ba, y es que en una carrera que gene-ralmente es un campo especialmente para el hombre la presencia femenina no siempre es bien vista. “Los hom-bres no creen que la mujer estudia en Santa Cruz, el machismo les ciega un poco el entendimiento y no valo-ran el trabajo de la mujer pero eso es en algunos estratos, otros que ya son formados profesionalmente valoran y ven con buenos ojos el desarrollo de la mujer”, señaló acotando de que incluso algunos llegan a negar que las

mujeres estuvieran trabajando u apor-tando a la profesión.Técnica Foianini de InseminaciónPara su creadora esta técnica es suave, sencilla y de orden; en 10 años se van a empezar a ver los frutos de todo el trabajo científico y responsable que se viene realizando.“Las chicas con 6 meses de trabajo y aprendizaje están listas para replicar la técnica, además es muy importante que el trabajo de la mujer sea en gru-po, porque se apoyan e investigan en-tre ellas”, dijo. Un problema en su columna y la nece-sidad de trabajar hicieron de motores que la llevaron a crear la técnica de Inseminación Foianini, la misma que por sus peculiaridades es especial para

ser realizada por las mujeres y pueda trabajar cualquiera sea su altura o contextura física. Curichi GrandePara la Dra. Ilse, Curichi Grande sur-ge siguiendo el trabajo de su suegro, hombre enamorado del ganado, sien-do el mejoramiento genético intensivo la parte a la cual ella se dirigió, tenien-do como objetivo primario pasar del tener un ganado a uno excepcional.Es con esta meta y desafío constante que ya lleva adelante un trabajo de más de 30 años, siempre procurando de que Santa Cruz pueda tener un ga-nado que mejore la calidad de vida de la gente tanto en producción de carne como en producción de leche.“El prestigio de Curichi Grande, se da porque produce ganado de calidad, todo esto es gracias a los cursos, pos grados y seminarios en los que par-ticipo para ir aprendiendo y formán-dome cada vez de una mejor manera”, aseguró la Dra. Foianini, quien viene trabajando en procurar de lograr un ganado superior, enseñando su técni-ca a las mujeres para que puedan ellas también trabajar e impulsando a las nuevas generaciones a que se prepa-ren, se formen que se fijen metas y que las cumplan, que no sean mezquinos con sus conocimientos y que pongan siempre en alto el espíritu innato lu-chador y de progreso que tiene la mu-jer cruceña.

“He estado continuamente

poniéndome metas y cumpliéndolas para poder crecer

en conocimiento...”

Page 38: EDICION Nº 22

38

BAJO LA PREMISA de celebrar el cumpleaños del ganadero boliviano el 16 de agosto en el Centro de Remates ¨El Marucho¨, se llevo a cabo la segun-da versión, con la presencia de más de 30 empresas e instituciones partici-pantes y más de 400 productores visi-tantes de diversos lugares del país. Un evento cargado de varias noveda-des para el ganadero, comenzó con

el ciclo de charlas técnicas a cargo de expertos como el Dr. Waldemar Gu-tiérrez, Dr. Juan Antonio Pereira, Ing. Daniel Delitte y se finalizó con el Ing. Felipe Mendieta Kramer, con temas en digitalización, mejoramiento genético, desarrollo productivo ganadero y as-pectos generales de la alimentación de bovinos lecheros y de carne. Novedades. El evento finalizó con la en-

trega del 1er. Libro Técnico Ganadero en formato digital, un compendio de 27 artículos técnicos escritos por pro-ductores bolivianos y otros enviados de Argentina, Brasil y Alemania. En la muestra ferial el productor en-contró las mejores promociones del mercado ganadero, quienes no desa-provecharon para establecer lazos co-merciales.

DatosLa segunda versión superó las ex-pectativas, generando un movi-miento comercial de $us 10.000 más intenciones de negocios, y otras empresas participantes obtuvieron contacto con clientes potenciales. En el caso de la empresa de nutrición animal, Cedrovet Srl quedó bastante satisfecha por generar lazos comer-ciales con productores quiénes serán sus distribuidores en las provincias del departamento.

Opiniones

ACTUALIDAD Día del Ganadero

en el Día del GanaderoTécnicas nuevas y negocios fue lo que se vivió

En la muestra ferial el productor encontró las mejores promociones del mercado ganadero, quienes no desaprovecharon para establecer lazos comerciales.

¨Me parece un evento excelente, creo que es un evento importante para el productor para apoyar al productor de charlas técnicas, han sido temas interesantes e importantes y sería más interesante poder contar con este tipo de charlas por lo menos dos a tres veces al año¨, destacó el Ing. Alex Oyola, partici-pante del evento.

¨Es tipo de iniciativas son muy buenas y contri-buyen al sector, la calidad de las charlas técni-cas ayudan a mejorar la producción ganadera en el país¨, remarcó el Dr. Juan Antonio Pereira, director de carrera de Veterinaria de la Uagrm.

¨El evento es interesante, hay expectativa por el productor, considero que este tipo de activi-dades se deberían de hacer a menudo y quedo satisfecho por la participación de Cedrovet¨, agregó Lic. Álvaro Sánchez, director adminis-trativo de Cedrovet Srl.

¨Estoy satisfecho, participo desde la primera versión, agradecido por este tipo de iniciati-vas¨, comentó Adhemar Lino, productor de Comarapa.

Page 39: EDICION Nº 22

39

1.¿La agricultura de precisión es reciente? Esta afirmación es falsa, el caso específico de Argentina empezó en los años noventa del siglo anterior enviando profesionales a países desarrollados para observar las tecnologías aprovechadas en la agricultura y una de ellas fueron los mapas de rendimiento.

2. ¿Hacer mapas de rendimiento es hacer agricultura de precisión? Esta es una verdad a medias, los mapas de rendimiento son una de las primeras herramientas que utiliza el agricultor para distinguir y delimitar las zonas de manejo de un lote por niveles de productividad, mas por sí sola no es agricultura de precisión y no por ello el agricultor debería dejarla de lado puesto que sus beneficios son elevados y fácilmente aplicables con la instrucción adecuada.

3. ¿Fertilización de tasa variable es agricultura de precisión? Si bien es cierto que es una de las prácticas más representativas y vistosas de la agricultura de precisión, la misma no la representa en su totalidad debido a que existen muchas otras herramientas que los agricultores deben adoptar en sus sistemas de manejo para caminar hacia una agricultura precisa.

4. ¿Se deben adquirir costosas maquinarias? Las nuevas maquinarias por sí mismas en realidad no son imprescindibles para realizar agricultura de precisión ya que esta prác-tica, consiste en el manejo del cultivo según las distintas características de una misma área de producción o un mismo lote, en el momento adecuado y en la forma adecuada inclu-yendo todas las herramientas disponibles para lograr este fin (Rotación de ingredientes activos, monitoreo de plagas, rotación de cultivos, fertilización de tasa variable, estudio de suelos, curvas de nivel, etc).

6. ¿Hay mejores marcas de fertilizantes que otras? En realidad las diferencias entre estos está dada principalmente porque existen cultivos y suelos que mejor se adaptan a ciertos fertilizantes, pero quien da la recomendación de fertilización debe considerar el porcentaje de eficiencia de las distintas formulas para hacer una adecuada fertilización, de no ser así, la fertilización no reflejará importantes aportes al rendimiento con respecto al mismo terreno sin fertilizar. Por otro lado, es un hecho que resulta económicamente más rentable para el agricultor tratar su semilla de Soya con inoculantes de rhizobios que realizar una fertilización de base nitrogenada, conociendo esto, la fertilización con abundantes cantidades de DAP, MAP o Sulfato de Amonio solo contribuyen a evitar que se vean los beneficios del inoculante en la producción debido a que fisiológicamente la planta de Soya no realizará la simbiosis con los rhizobios (bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico). Otro aspecto que vale la pena mencionar es que los fertilizantes “protegidos” tienen un valor agregado que es de mere-cer al liberarse de forma lenta para el cultivo aumentando la eficiencia de la fertilización.

7. ¿La fertilización foliar no sirve? Al igual que en la fertilización de base, hay dis-tintos tipos de fertilizantes foliares y unos se adaptan mejor que otros al requerimiento de los cultivos o el estrés del mismo por factores edafo-climáticos. Pero existe una di-ferencia importante en las distintas composiciones químicas siendo que un fertilizante formulado con quelatos EDTA es superior en su eficiencia y compatibilidad de mezcla que un fertilizante foliar formulado con sulfatos.

8. ¿El análisis de suelo solo indica cuanto fertilizante aplicar? Los estudios de fertilización además de dar los niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio como suele creerse en la actualidad, también reflejan información de gran valor para el agricultor tales como: Zonas problemáticas por el exceso de sales, las estrategias para solucionar dichos problemas, delimitar las zonas problema y el tipo de fertilizantes que mejor se adaptan a los distintos cultivos en cada área productiva.

9. ¿Los estudios de suelos son costosos y solo sirven para una campaña? Es cierto que un estudio de suelos requiere de una inversión, pero dicha inversión no es aprovechada solo por una campaña, como Fundación CETABOL recomendamos realizar al menos una vez cada tres años un análisis de suelo y de esa forma el valor de dicho estudio se puede ver reflejado en seis campañas esto en el caso particular de cultivos anuales (Soya, Arroz, Trigo, etc), el estudio se puede realizar cada vez que se vaya a re-sembrar en el caso de producción de Caña o periodos más prolongados para pasturas mejoradas en producción ganadera según la estabilidad del suelo y clima.

10. ¿La agricultura de precisión es solo para las grandes empresas agrícolas? La herramienta más poderosa y valiosa de la agricultura de precisión es el encargado de campo y del mismo valor e incluso mayor lo es el pequeño agricultor que vive el día a día en sus parcelas, por tanto la capacitación de los mismos en asuntos como manejo de suelos, el manejo integrado de plagas insectiles, enfermedades y malezas entre otros es imprescindible para que el monitoreo y la toma de decisiones sea la más acertada en cada ambiente identificado en una misma parcela.

5. ¿Sus tecnologías son difíciles de manejar? De igual forma los “aparatos” utilizados como parte de la agricultura de precisión no son imprescindibles pero si son una herra-mienta que ofrece muchas ventajas y grandes beneficios para los agricultores y su difi-cultad de uso no es mayor a la de un celular inteligente que comúnmente se maneja en el día a día, para ello los proveedores de estas tecnologías dan el apoyo necesario a quienes adquieren las nuevas herramientas de la agricultura.

AGRICULTURA Aplicaciones practicas

Diez preguntas que el agricultor se formula Cetabol y la agricultura de Precisión:

Por: Peter Salvatierra Ingeniero Agrónomo Manejo de suelos y Nutrición de Cultivos CETABOL

Page 40: EDICION Nº 22

40

REPORTAJE Aplicaciones y consejos

Un manual de Crisis…

Por: Ing. Félix FaresEspecialista en Gestión Agropecuaria y Presupuesto. E mail: [email protected]· Este artículo cuenta con el debido permiso de su autor para ser publicado en Bolivia por YVY.

El título suena ampuloso, no voy a negarlo. Y quizás, una vez transcu-rrido todo el artículo, cada uno de los lectores pueda sacar sus conclu-

siones si en realidad se trataba de un manual de crisis o era simplemente un título a modo de “anzuelo” para

que los potenciales lectores se sintie-ran atraídos por algo tan promete-

dor…

Page 41: EDICION Nº 22

41

A QUIEN NO le gustaría contar con uno, con todas y cada una de las instrucciones a seguir en esos temibles momentos, los de crisis.Y si fuera posible además, que hubiera un sistema automático de alerta que ante el menor síntoma de crisis encendiera una gran luz amarilla para indicar lo que se viene. Pero además, con otro sofisticado sistema que, una vez pasada la crisis, fuera pasando paulatinamente del color rojo al amarillo, y unas vez aclarado el panorama, el amarillo se convirtiera nuevamente en el ansiado verde… Pero empecemos, como punto de partida, por poner el foco en la definición de la pa-labra crisis, en su acepción del diccionario, más que en lo que el imaginario colectivo asocia con ella. En el diccionario dice lo siguiente, refiriéndose a crisis: “se trata de un cambio brusco o una modificación im-portante en el desarrollo de algún suceso.”Convengamos que las crisis no siguen ne-cesariamente un patrón fijo o previsible temporal de ocurrencia. Podemos hablar

de ciclos, como ocurre en todas las activi-dades, pero por la sencilla razón de que no existe actividad alguna (repito, no existe actividad alguna) que no pase por ciclos. Es decir que no podremos encontrar aque-lla que vive en un estado permanente, sea cual sea, sin cambios ni modificaciones, sean ellas sutiles o evidentes.En el caso por ejemplo de la ganadería de carne, por ejemplo, hay signos evidentes: cuando sobre la faena total se alcanza un porcentaje determinado de hembras, y re-petido en el tiempo, ello está indicando de manera inequívoca que estamos ante un ciclo de liquidación de vientres, con todas las consecuencias que ello trae, pero que no es el objetivo específico de este artículo. De manera inversa, es posible reconocer cuando se pasa de una fase de liquidación a otra de retención, e incluso cuando se da la tercera posibilidad, que es la llamada etapa neutra.Sin recetas… No quiero decepcionarlo al lector, de modo que prefiero, ya a esta altura, anoti-

ciarlo de que no espere recetas en este artí-culo porque no las hay. Si pensaba, leyendo el título, que tendría luego un verdadero manual con instrucciones a seguir, debo decirle que no será así. De todos modos, lo invito a que siga adelante con la lectura del artículo porque quizás encuentre en él al-gunas ideas interesantes para su empresa. Se suele decir que detrás de cada crisis hay una oportunidad. Coincido con ello. Pero lo que no siempre queda claro es dónde está esa famosa posibilidad, de modo de no dejarla pasar. En la historia de cada em-presa, y lo desafío al lector en este punto, si uno comienza a hacer memoria, podrá ir tomando nota de para qué ha servido cada crisis. Alguien, que ya no está en la acti-vidad ganadera podría decir: -Y si de algo me sirvió fue para darme cuenta que tenía que salir de una vez por todas de la acti-vidad. Es una moraleja válida pero no ne-cesariamente la única, desde el momento en que muchos otros siguieron en la activi-dad, y siguen siendo ganaderos hoy en día. Porque, como dice el refrán, cada em-

Page 42: EDICION Nº 22

42

presa es un mundo. Y dentro de cada uno de esos mundos, la crisis puede tomar di-ferentes dimensiones. Por un lado porque cuando hablamos de crisis, eso engloba tanto a las ocurridas por factores externos (problemas de precios deprimidos de los productos, contingencias climáticas), pero también por los internos y propios de cada una. Y como además no son excluyentes, puede ocurrir que, por el contrario, sean concurrentes en ciertos momentos, dan-do origen a lo que parece ser “la tormenta perfecta”, tan temida. Lo que no sabemos…Cuando se está en los prolegómenos de la crisis, suele haber una marcada incerti-dumbre del rumbo que pueden seguir las cosas en adelante. Pueden surgir algunas alternativas a considerar, con el mecanis-

mo: “si pasa esto, entonces haremos esto otro…” Pero cuando ya se está en medio de la “tempestad” a veces lo urgente, la coyun-tura impiden poder tomar una perspectiva para poder ver las cosas desde otro lugar, y poder pensar con mayor claridad. Imaginésmoslo por un momento: por un lado, los acreedores reclaman sus pagos, por otro el compromiso de pagar los suel-dos es innegociable. Por si fuera poco, la incertidumbre por el precio futuro de la carne es ya un leiv motivo de la actividad, al no haber mercados de futuros de peso. Como si esto fuera poco, el clima pue-de agregar su cuota de incertidumbre. Y como si eso no fuera suficiente, también pueden agregarse las exigencias de los so-cios respecto a un ajuste de los retiros o en el mejor de los casos, a no resignar retiros a pesar de la crisis. Pero, peor aún, que uno

o varios de ellos decidan dejar la empresa y quieran vender su parte a la sociedad lo antes posible, y en el precio que ellos con-sideran justo...Cuando se desata la crisis, ignoramos si hemos llegado al fondo o no aún, no sabe-mos hasta dónde se profundizará, y menos hasta cuándo durará. Aterrizando en la realidad… Convengamos que no existe aquel sofis-ticado sistema de alerta inmediata, en el cual, ante el menor indicio de crisis, se enciende en forma automática en el hipo-tético “tablero de control” de la empresa, la temida luz amarilla. Quizás sea un logro a futuro, pero a la fecha no se ha podido llegar a semejante avance. Pero, en su re-emplazo, he sido testigo de varios casos en los que en las empresas hay mecanismos

de alerta que ante los primeros síntomas de posible crisis, los responsables de ge-renciarlas ponen en marcha una estrate-gia destinada a enfrentar “lo que se viene” como se dice comúnmente. Debo decirle al lector que tampoco en este punto hay re-cetas que le vayan indicando paso por paso el camino a seguir. Es más, ante los mis-mos síntomas, me ha tocado presenciar di-versas actitudes. En algunos casos ha sido ponerse a trabajar teniendo en cuenta que las cosas se están complicando, y pueden aún empeorar. En otros casos, en cambio, no es que no se le haya dado la importancia necesaria a lo que está pasando, sino que, a veces, prevalece la actitud de preocuparse sobre la de ocuparse. Y en otros, con una visión más optimista, se piensa que todo va a pasar a corto plazo, que será solamente un nubarrón, y no más que eso.Algo más que sensaciones…

En este punto, es importante tener en cuenta que, más que las sensaciones, lo que debería guiar las decisiones a tomar son los números, ni más in menos…Sucede a veces que las sensaciones suenan más atrayentes porque expresan esa cora-zonada de lo que puede ocurrir. Pero sin mayores fundamentos, o en todo caso con argumentos mucho más subjetivos.Cuando en realidad, para no encontrarse luego con sorpresas desagradables, hay que apelar a otras herramientas, más exac-tas, pero que requieren más trabajo de recopilación, procesamiento y análisis de datos. De nuevo, no el propósito de este artículo brindar una suerte de “protocolo de emergencia” a seguir en momentos de crisis, pero sí brindar algunos de los mu-chos ejemplos presenciados en diversas

empresas. Los ejemplos de ninguna ma-nera son excluyentes sino que se pueden complementarse entre sí perfectamente para llevar un monitoreo detallado de la situación.Puede ser de gran utilidad confeccionar el presupuesto financiero, por ejemplo. Pero no un solo presupuesto sino varios, de modo de abarcar diferentes escenarios: desde el más optimista al más pesimista. Y sobre éste último, debo decir, por expe-riencia, que puede resultar muy útil saber “cómo podrían llegar a ser las cosas en el peor de los casos”, aunque sea difícil de considerar. Porque cualquier otra situa-ción será mejor que esa. Y mejor saber de antemano cuál podría ser el peor de los escenarios, para, a su vez, tener en cuenta cuáles serían las medidas a adoptar en el peor de los casos. Recuerdo también el caso de un produc-

Page 43: EDICION Nº 22

43

tor que se había dedicado a llevar regular-mente lo que él llamaba “el índice jueves”. Consistía en tomar, semanalmente, en for-ma sistemática, todos los jueves, el monto de la deuda con proveedores de la empre-sa. Con el tiempo, se fue confeccionando así un interesante banco de datos, de modo que ya se podían comenzar a sacar intere-santes conclusiones. Por ejemplo, cómo era la deuda sobre fin de año con respecto a la misma del año anterior. O comparar cualquier otro dato de deuda con respecto a otro momento considerado. Es más, se había convertido en un referente en esta materia, de modo que otros productores lo consultaban asiduamente sobre la evolu-ción de este particular índice, como forma de tener una referencia de la “temperatura” de la actividad. En realidad, la información era de gran utilidad para esa empresa, pero no necesariamente no sería para otras, ya que cada una llevaba su propio sistema de producción, tenía una composición deter-minada de deuda, etc. Lo ideal habría sido que cada una de las empresas interesadas en la evolución de este índice hubieran co-menzado a llevar el propio para cada caso, pero no fue así, por lo menos hasta donde sé. Reconozco que llevarlo implicaba cal-cular sistemáticamente, semana a semana, la deuda de proveedores, con sus diversos componentes: los cheques de vencimiento futuro, las compras financiadas con tarje-tas, las facturas recibidas aún pendientes de pago, entre otros. Es decir que no era un ejercicio fácil, pero tampoco imposible. Se trataba de proponerse llevar ese dato, te-niendo en claro que implicaba un esfuerzo, a veces importante, pero que como contra-partida iba a brindar luego datos de gran importancia. Sería el equivalente a uno de los sistemas que activarían eventualmente la luz amarilla en el intangible tablero de control. Enseñanzas y aprendizajes…Como experiencia a agregar, recuerdo el caso de un productor Enrique J., que ad-ministraba “La Esperanza”, (ambos son nombres de fantasía, por supuesto), que había pasado por unas cuantas crisis, y de las bravas…De todas ellas había saca-do enseñanzas. Recordaba qué hacer a la hora de renegociar con los proveedores, las estrategias a seguir con los gastos, cómo afrontar el tema de los retiros empresaria-

les, tenerlos al tanto a los socios en todo momento de la situación. Más que desesperarse cuando las cosas se comenzaban a complicar, recuerdo que él mismo reconocía que se iba preparando para lo que se avecinaba, iba recordando lo hecho en otras oportunidades ante tal o cual situación. Comenzaba a desplegar en su mente su manual personal de crisis, y lo compartía con quien quisiera escucharlo.Por eso resultaba muy enriquecedor escu-charlo. No para copiar sus recetas o estra-tegias, sino para imitar su actitud, esa de sacar del bagaje de la experiencia todo lo que pudiera ser de utilidad para otros mo-mentos.Sabía, por experiencias anteriores, qué estrategias le habían dado resultado, pero además cuáles no…Había ido acopiando datos y experiencias, de modo de tener en claro cuáles eran las acciones “que movían la aguja” y cuáles poco hacían en ese sen-tido…

ConclusiónComo hemos visto a lo largo de este artí-culo, las crisis pueden ser movilizadoras de mecanismos que nos ayuden a saber, como suele decirse “dónde estamos para-dos”, como primera referencia para saber luego hacia dónde dirigirse. Ya sobre el final entonces, espero no ha-ber decepcionado al lector con el título del artículo, que sonaba presuncioso. En rea-lidad, la intención, más que brindarle un manual en el sentido estricto de la palabra, era volcar algunas ideas a través de lo visto y oído en numerosas empresa, de modo de actuar a modo de disparador para poner en marcha a su vez nuevas ideas que pue-dan ir surgiendo a partir de estos ejemplos. En definitiva, que cada uno de quienes ha-yan recorrido estas líneas sepan que pue-den comenzar a confeccionar su propio manual de crisis, a veces único e intransfe-rible, y sin duda de enorme utilidad cuan-do “las papas quemen…”

Page 44: EDICION Nº 22

44

PORCINOS Estrategias

Manejo de nulíparas para 35 lechones destetados por cerda y año

Por: J. C. Pinilla, DVM, MS; R. Molinari, DVM, MS; J. Coates, BSc; J. Piva, DVM; B. Thompson, DVM, MS; R. Teuber, DVM y S. Canavate, DVM • Resumen del artículo presentado en el Congreso AASV

EL OBJETIVO DE este material es pro-porcionar estrategias de gestión de las nulíparas para lograr 35 cer- dos deste-tados por cerda y año en un horizonte de 3a5años.P1 nuevos objetivosEl rendimiento de una nulípara y su vida productiva, son la expresión de una estrecha sinergia entre sanidad, alimentación/nutrición, genética, am-biente y manejo. A pesar de los es-fuerzos que se muestran, no es raro

ver sistemas que aún no cuentan con un programa sólido y productivo de las nulíparas o sistemas que fracasan en lograr lo que se espera de parte de la industria tanto en el presente como en el futuro. Con el fin de cumplir los objetivos mencionados, las necesidades de la cerda joven deben ser gestionadas para lograr ciertos objetivos que han sido revisados previamente de manera extensa.Estas necesidades son:

1. 135-145 kg de peso corporal a la primera cubrición.

2. Una ganancia media diariade 600 a 750g/día desde el nacimiento hasta la primera inseminación.

3. Desde el último procedimiento sanitario a la primera cubrición, debe existir un intervalo efectivo de 3 semanas.

Desafiando paradigmasSe ha aceptado que los ciclos más pro-

Una de las áreas clave de oportunidad de optimizar el rendimien-to de la producción del rebaño entero y el costo de producción por

cerdo comercializado, es la gestión de la cerda joven.

Page 45: EDICION Nº 22

45

ductivos son de P3 a P5. Creemos que esto no es fundamentalmente verdad hoy. Datos internos recientes (Figura 1 y Tabla 2) basados en explotaciones co-merciales en el Medio Oeste de EE.UU. apoyan estas afirmaciones:

• La diferencia más grande en términos de tamaño de la camada se encuentra en P1.

• Un lechón adicional nacido en cama-das P1 se correlaciona con 0,4 lecho-nes por parto durante su vida produc-tiva.

• Las hembras que son muy productivas en P1 tienden a ser consistentemente muy prolíficas en comparación con las hembras de menor rendimiento.

• Hembras P1 altamente prolíficas son retenidas más tiempo, por lo que su edad media a la eliminación es mayor.

El síndrome de segunda camada. Su efecto real en el rendimiento producti-vo del animal es, al menos, cuestiona-ble. En nuestra opinión, podría ser un tema de menor importancia desde el punto de vista de la vida productiva de la cerda, y si éstas se manejan correc-tamente, la frecuencia de los casos de caída en P2 tiende a disminuir drásti-

camente.Política de eliminaciónLas nulíparas que son candidatas a ser sacrificadas son:1. 240 días de edad y no tienen ningún

celo no cubierto registrado.2. No han mostrado celo después de la

intervención farmacológica.Los mejores sistemas hoy en día sacrifi-can automáticamente cerdas repetidas, abortadas y hem bras vacías. Nosotros apoyamos y alentamos estas prácticas cuando las granjas ya están en cami-no de lograr una mayor productividad y cuando las prácticas básicas de pro-ducción ya están satisfechas. Un nue-vo criterio de eliminación automático pro- puesto sería sacrificar las hembras que no producen bien en términos de tamaño de la camada en P1. Sugerimos la eliminación de las hembras P1 con un valor de referencia establecido de < 9 cerdos nacidos totales. Buscamos tamaños de camadas de primerizas que fuesen 1,0 desviación estándar por

Page 46: EDICION Nº 22

46

debajo de la media.También debemos considerar el sacrificio de las P1 con 0 destetados.SanidadEl objetivo clave es que la sanidad no debe ser una limitación para el rendi-miento de las P1 y las cerdas jóvenes de reemplazo entrantes no deben poner en peligro la estabilidad sanitaria de la granja.Los programas sanitarios necesitan ser ajustados para tener en cuenta esta rea-lidad y permitir la reproducción de las cerdas jóvenes dentro del rango de peso deseado y la ganancia diaria.Alimentación estratégica trimodal hasta segunda cubrición• Alimentación “ad libitum” hasta la

primera cubrición. Adaptación a jau-la +15 días antes con alimentación “ad libitum”.

• Alimentación restringida en gesta-ción para controlar el aumento de peso en su primer parto en 45 kg ne-tos.

• Alimentación “ad libitum” desde el día en que se traslada a partos (112 días de gestación) hasta su nueva cu-brición.

Recelo y programa de control de celos no cubiertosEs importante establecer prioridades y esto empieza considerando que el programa de celos no cubiertos es tan importante como alcanzar los ob- jeti-vos de cubriciones y asistir los partos. Exposición al verraco únicamente, sin registro de los celos, no es suficiente.El objetivo es tener > 95% de las cerdas jóvenes cubiertas en su ≥ 2o celo regis-trado.• 50% de los celos detectados después

de 3 semanas de comenzar la exposi-ción al verraco, cuando se inicia antes de 24 semanas de edad.

• El 70% de los celos detectados des-pués de 3 semanas de comenzar la ex-posición al verraco, cuando se inicia a / después de 24 semanas de edad.

Ejecución: 30 segundos por cerda con-tacto morromorro. Comenzaremos a las 24-26 semanas de edad.Para su éxito es importante un buen reemplazo anual (25-30%) de los verra-cos.Conclusiones1. Se proponen una nueva serie de me-

tas y objetivos, comenzando con 15,5

NT y con el concepto de que el P1 podría ser el ciclo más prolífico en la vida de la cerda. Los datos recien-tes sugieren que las diferencias en el rendimiento de la vida productiva de una cerda se crean en las camadas de las primerizas, y no en partos poste-riores.

2. Una estrategia de eliminación más agresiva en las cerdas con problemas de reproducción y menor tamaño de la camada también es sugerida como parte de un plan integral para conse-guir un mayor rendimiento.

3. Las estrategias en el programa de control de celos y alimentación si-guen siendo grandes áreas de oportu-nidad en muchos sistemas.

ACTUALIDAD Situación del trigo

Page 47: EDICION Nº 22

47

Page 48: EDICION Nº 22

48