Edición N°22

18
Pag.08 40 años de poner Play Pag.04 Las Primarias Presidenciales Pag.14 La pelota no se mancha ni se vende Pag.10

description

Nueva edición

Transcript of Edición N°22

Page 1: Edición N°22

Pag.08

40 años de poner Play

Pag.04

Las Primarias Presidenciales

Pag.14

La pelota no se mancha ni se vende

Pag.10

Page 2: Edición N°22

Editorial

Director GeneralCristian Aranguiz [email protected]

Productor GeneralCristian [email protected]

Director de ArteMatías Parraguez [email protected]

Editor de ContenidosClaudio Cornejo

WebAlejandra Lopéz [email protected]

AudiovisualErwin Sepulveda

DiseñoMatías Parraguez Illanes

FotografíaErwin Sepú[email protected]

Alejandra Ló[email protected]

Columnistas en este NúmeroDaniela LunaGabriel TorrejónClaudio CornejoFelipe ZamoranoEquipo La Pulenta

Periodico la Pulenta,Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336.El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo es-crito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergi-versan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

Pag.2

www.lapulenta.cl

Page 3: Edición N°22

Si eres un Pulento ... súmate a la causa!

Elvis Junior

Page 4: Edición N°22

Pag.4

www.lapulenta.cl

LAS PRIMARIAS presidencia-les de los pactos Nueva ma-yoría y Alianza por Chile no dejaron indiferente a nadie, es así como dependiendo del

sector, y por ende de sus intereses, hay conclusiones respecto de su éxito, fracaso, novedad, complejidad. Más allá de las di-similes interpretaciones hay ciertos datos duros que servirán para reflexionar acerca de los resultados. En este sentido, según el último reporte del SERVEL el total de votos emitidos asciende a 3.008.087. Esto representa un 22,4% de participación con respecto al padrón electoral definitivo (13.404.084) del año 2012. En cuanto a los resultados por pacto se ob-serva, por un lado, que en la Nueva Ma-yoría la candidata Michelle Bachelet (PS – PPD – IC – MAS – PC) se impuso con el 73,06% de los votos que corresponde a 1.563.208 sufragios, en segundo lugar, se encuentra Andrés Velasco (IND) con un 13,01%, en tercer lugar, está Claudio Orrego (PDC) con un 8,85% y final-mente, en cuarto lugar, se localiza José Antonio Gómez (PRSD) con una vota-ción del 5,06%. Por otro lado, en la coa-lición Alianza por Chile el vencedor fue Pablo Longueira (UDI) quien obtuvo un 51,37% de los votos, que corresponden a 414.427 sufragios, en desmedro de An-drés Allamand (RN) que logró ascender al 48,62%.Según la opinión de los pactos que se

sometieron a este proceso el éxito de las primarias es rotundo, lo cual se debe prin-cipalmente a la participación observada, que sobrepasó con creces las estimaciones oficiales más optimistas que indicaban que tan sólo un 10% de la ciudadanía se invo-lucraría en esta elección. A partir de ello los supuestos atributos de nuestra socie-dad fueron mencionados por doquier cen-trándose en términos tan rimbombantes como la fiesta de la democracia, la ejem-plar cultura cívica, el compromiso con el país, entre otros, que darían cuenta de una jornada histórica en donde se es-taría produciendo una democratización de las decisiones tomadas entre cuatro paredes al dar a la ciudada-nía a través del voto la respon-sabilidad de ha-cerlo. De este modo, la política tradicional in-tenta darse oxígeno legitimador ante las continuas críticas respecto a su modo de ejercerla, es por ello que el slogan preponderante es superar la vieja política. Junto con la participación y la de-mocracia los pactos sacaron sus propias conclusiones respecto de los resultados, para la Nueva Mayoría

Por Gabriel Torrejón

Análisis de las primarias en vista de las presidenciales de noviembre: ¿que significa el 77% de no participación?

Page 5: Edición N°22

Santiago 2012 / N°12

www.lapulenta.cl

Pag.5

Política

la victoria es clara y da un aire auspicia-dor para noviembre próximo, para ellos es muy difícil que Bachelet no triunfe y eso lo respaldan en las cifras, ya que solo ella obtiene un 51,9% de los votos y junto al pacto asciende a un 71,1% con lo cual la

victoria por sobre la Alianza por Chile es escandalosamente amplia. Por su parte, en la Alianza, hay un pesimismo con respec-to a las presidenciales, no sólo porque su votación haya sido inferior a la del otro pacto sino porque el candidato vencedor

representa el alma de la ultraderecha con-servadora, en donde el modelo está sacra-lizado y las transformaciones que la ciuda-danía ha demandado no están dentro de su programa. Es por ello que la aspiración central de este conglomerado se basa en la mantención de los cupos en el congreso para mantener la cuota de poder en el ór-gano legislativo.La gran interrogante que surge como co-rrelato de las primarias apunta al signifi-cado del 77% y fracción que no participó de este proceso. Tanto para las coalicio-nes participantes como para los medios

de prensa tradicionales esta pregunta se encuentra mayormente invisibilizada y no seriamente analizada. Se vislumbran ciertos factores, entre los cuales los dos más importantes tienen que ver con que el voto es voluntario y que las elecciones decisivas se efectuaran en noviembre, y como aspecto secundario se encuentra el hecho de que hay más candidatos que no pertenecen a estos pactos. De esta forma, se da por hecho, que en las elecciones de noviembre las votaciones se van a replicar, obviamente con ciertos matices, pero que, en términos generales, no va a haber gran sorpresa, por ello es que desde la política tradicional los esfuerzos próximos se cen-traran en el parlamento. Sin la mascara de los intereses del duopo-lio político podemos ver hechos objetivos que dan cuenta de que estas coaliciones ya no representan a las mayorías del país, sin ir mas lejos, según la última CEP (no-

En este sentido, según el último reporte del SERVEL el total de votos emitidos asciende a 3.008.087. Esto representa un 22,4% de participación con respecto al padrón electoral definitivo (13.404.084) del año 2012.

Santiago 2013 / N°22

www.lapulenta.cl

LAS PRIMARIASCandidatos de la concerta-cion en las primarias 2013. Bachelet, Gómez, Velasco y Orrego.

Page 6: Edición N°22

Pag.6

www.lapulenta.cl

Política

viembre – diciembre 2012) la identifica-ción con la Concertación ascendía a un 22% de la población y con la Alianza a un 14%, en cuanto a la labor que estaban desempeñando en el acontecer nacional la aprobación de la primera obtenía tan solo un 19% mientras que la segunda un 25%. En este sentido, el exitismo con respecto a estas elecciones no da cuenta de la situa-ción país ni menos de un apoyo transversal hacia sus coaliciones. En aquel 22,4% de participación se encuentra el voto duro de estos conglomerados, es decir, de aquellos que legitiman la democracia representativa actual que se basa en el voto como expre-sión de participación política (no todos obviamente, pero si su gran mayoría). En el 77% restante se encuentran princi-palmente tres sectores. En primer lugar, la población despolitizada o analfabeta polí-ticamente. En segundo lugar, la ciudada-

nía descontenta, insatisfecha, desconfiada hacia la política tradicional y sus vínculos con los grandes grupos económicos, que no ve en las opciones actuales un cambio real en la sociedad y política chilena. Y en tercer lugar, las organizaciones y mo-vimientos sociales, ligados a diferentes ámbitos, que reniegan el voto como único mecanismo de participación política, ade-más de no tener cercanía con los pactos ya mencionados. Comencemos por analizar la población despolitizada, para ellos los temas relativos a este ámbito no conforman parte de su interés, sus preocupaciones giran en torno a otros aspectos vinculados más bien a sus proyectos de vida individual, es por ello que se los considera analfabetos políticos, porque no entienden ni están conscientes de las implicancias que tienen las deci-siones políticas tanto en sus vidas como

en las de la sociedad. En este sector de la población es en donde más funcionaría el marketing político, es decir, la campaña comunicacional promocionando a los di-versos candidatos. Su voto es el más miste-rioso de todos, se encuentra desde simple-mente la abstención por desinterés hasta la elección del candidato más buen mozo o carismático. Puede estar influenciado por opiniones familiares o de amigos, lógicas de interés propio, propaganda, cercanía o lejanía, entre otros factores que no tienen que ver con un conocimiento a cabalidad de proyectos políticos. Lo lógica diría que, debido a su falta de información, se po-drían plegar a uno de los dos candidatos del duopolio o a alguno alternativo que tenga un buen método de propaganda. Por su parte, la ciudadanía descontenta y desconfiada hacia la política tradicional tiene tres opciones, primero, volver a con-fiar en los personajes de siempre. Segun-do, desligarse del asunto, ya que no hay esperanzas de cambio, lo cual se traduce en anular o abstenerse. Y tercero, votar por alguno de los candidatos extramuros que tienen en sus propuestas transforma-ciones profundas en el sistema político y en el modelo socioeconómico y cultural. En este sector de la población, la infor-mación es clave para optar por alguna de estas alternativas, que van desde MEO hasta Roxana Miranda, de lo contrario la abstención o las alternativas del duopolio serán las opciones. Finalmente, las organizaciones y movi-mientos sociales comparten la idea de que el voto no es de ninguna manera el único mecanismo valido de participación en una democracia, es por ello que no se sienten

representados por la política tradicional y menos por estas elecciones, en el entendi-do de que ahí queda su involucramiento en la toma de decisiones en materias im-portantes para el país. Es por ello que su voto puede ir desde la anulación y/o abs-tención hasta por uno de los candidatos antineoliberales que se están postulando, como Roxana Miranda (PI), Marcel Clau-de (PH – PIU) y Alfredo Sfeir (PEV). El impulso que se les pueda dar a estos can-didatos depende del fortalecimiento de su propaganda informativa, ya que la gran prensa tradicional no los cubre.De esta manera, el factor que puede ge-nerar un punto de inflexión en las elec-ciones presidenciales de noviembre tiene que ver con la difusión de información por parte principalmente de los candida-tos que no se encuentran en las coalicio-nes gobernantes. Se ha comprobado con cifras que la aprobación del duopolio po-lítico, concertación y alianza, es baja, por lo que, generar una alternativa viable fue-ra de ellos, en consonancia y cercanía con la sociedad, no es algo utópico. En este sentido, a final de año se va a evidenciar realmente si estos candidatos extramuros pueden a través de redes informales, de bajos recursos, marginadas de los grandes medios de comunicación lograr encantar a una población desapegada de la polí-tica tradicional y sorprender (no nece-sariamente con la victoria) con una alta votación que mostraría nuevamente el descrédito de la clase política oficial que impera actualmente, lo cual la pondría nuevamente en jaque para impulsar las reformas que hace un par de años están siendo demandadas fuertemente.

LAS PRIMARIASMesas de votación

Page 7: Edición N°22
Page 8: Edición N°22

Pag.8

LA ENTRADA DE las Sociedades Anónimas al fútbol chileno, consagrada durante el go-bierno de Ricardo Lagos el año 2005, ha sido la confirmación más fehaciente de que en Chi-le la deshumanización capitalista ha cubierto

todo. Los derechos fundamentales de la ciudadanía (salud, educación, previsión, etc.) ya habían sido privatizados, en la lógica neoliberal, durante la dictadura militar de Pinochet y ratificado todo aquello por los gobiernos de la Concerta-ción. Entonces –parafraseando a Arrigo Sacchi, entrenador del gran Milán de fines de la década de 1980-, con la neo-liberalización del fútbol chileno se hace un verdadero ne-gocio de la cosa más importante de las menos importantes. Tras la quiebra definitiva del Club Social y Deportivo Colo – Colo en 2004 y la del Club Deportivo Univer-sidad de Chile en 2006, raudos llegaron empresarios que vieron en estos acontecimientos la oportunidad de un nuevo y gran negocio. Gran parte de estos señores no estaban ligados al fútbol y, más aún, venían de rubros dis-tintos y estaban vinculados directamente a los grupos de poder. Gabriel Ruiz-Tagle presidente de Blanco y Negro en la época de Claudio Borghi, antes de ser parte de la concesionaria fue dueño de PISA (una empresa papelera), además de ser militante de RN desde la década de 1980, apoyando a Hernán Büchi en las elecciones de 1990 y siendo parte ahora del gobierno de Sebastián Piñera, sa-qué usted sus conclusiones. Otro que llega a administrar Colo Colo desde la concesionaria es Leonidas Vial quien encarna al capital financiero en plenitud, siendo dueño de una de las más grandes corredoras bursátiles de Chile, La-rraín y Vial. Ligado a Eliodoro Matte Larraín y en algún momento a Ricardo Claro, de Vial sólo vale decir: dime con quien andas y te diré quien eres. Por el lado de Azul Azul destacan dos nombres. Primera-mente Carlos Heller: es el accionista individual mayorita-rio de Azul Azul controladora de Universidad de Chile, además es presidente y dueño del canal Mega, accionista de Bethia y dueño de Falabella entre otras empresas. Se-

guidamente destaca quizás uno de los personajes más oscuros que entraron de lleno al fútbol chileno con las S.A., se trata de José Yuraszeck, quien preside actual-mente Azul Azul. Yuraszeck fue un ferviente opositor al gobierno de Salvador Allende, siendo militante del Frente de Acción Gremial, grupo político crea-do bajo la inspiración de Jaime Guzmán, para lue-go trabajar en el ODEPLAN como subsecretario durante la dictadura militar. Finalmente, José Yu-raszeck estuvo implicado en 1997 en el caso chispas, denominado también el negocio del siglo, donde se le vendió un paquete accionario de Enersis S.A. en forma fraudulenta al holding eléctrico Endesa Espa-

ña, en el marco de la privatización total de la distribu-ción de la energía en Chile.

ESTO NO ES UNA FÁBRICA JABÓN…“Deben entender de una vez por todas que el Fútbol no

Por Marcelo Cornejo P

La U sigue la senda de Colo – Colo. Las concesionarias Azul Azul y Blanco y Negro son el lamentable reflejo del estado ac-tual en que se encuentra el fútbol chileno y el país en general.

Page 9: Edición N°22

www.lapulenta.cl

Pag.9

Santiago 2012 / N°12Sociedad

es una fábrica de Jabón”, declaraba Claudio Borghi a su salida del Albo el 2008, refirién-dose a la forma que tenía (y tiene todavía) de administrar Blanco y Negro Colo – Colo. Y es justamente aquí donde se encuentra el problema y lo vemos reflejado en los perso-najes retratos anteriormente: ninguno tiene relación con el fútbol y entraron al nuevo ne-gocio sólo por la ambición de poder. La crea-ción de las Sociedades Anónimas fue hecha a la medida de la capitalización de los llamados “clubes grandes”, casi coincidentemente con las quiebras de las instituciones aquí tratadas. Toda la camarilla de “empresarios” que llegan con las concesionarias a hacerse cargo de estos clubes, estuvieron inmerso dentro del proceso de neoliberalización del país, adeptos a la dic-tadura o ligados a personeros políticos por lo bajo cuestionables. Por otro lado, la creación de las concesionarias Blanco y Negro y Azul

Azul va casi de la mano, pues el mandamás (Leonidas Vial) de la administradora alba asesora a quienes pretendían hacerse cargo del chuncho, es decir, le entrega las bases a Yuraszeck, Heller y compañía para crear Azul Azul. Si bien en Colo – Colo se hacía el ne-gocio con el Club Social y los socios agoni-zantes no desaparecieron del todo de la nue-va estructura, en la Universidad de Chile el negocio se hacía con la Casa de Bello y no se cometió el mismo error, los otrora socios azules quedaron sin voz ni voto en el desa-rrollo del club y es el aspecto más terrible de la nueva organización de las S. A. del balón pie chileno; los clubes de fútbol quedaron sin razón social y los socios e hinchas pasaron a ser meros clientes - abonados.La U sigue la senda de Colo – Colo, en cuan-to que Blanco y Negro fue escuela para Azul Azul. Estos dos clubes fueron los más inter-

venidos por la dictadura militar, ya fuera con fines políticos populistas como Colo – Colo o para desmantelarla y jibarizarla como la Universidad de Chile, no por nada el contra-to de Luis Santibáñez se firmó en la Moneda. Los mismos hijos de la imposición neoliberal de la dictadura son quienes ahora se repar-ten el dominio del fútbol chileno, personajes cuestionables y oscuros. Por suerte en Colo – Colo los socios han podido rearmarse y lograr una reformulación de sus estatutos para tener más peso en la orgánica del alicaído club.

Con mucha pena los hinchas de Universidad de Chile pareciera que no tienen vuelta para lograr algo de ingerencia en su amado club, son tratados y considerados como abonados. La deshonrosa salida de Darío Franco y la llegada de Marco Antonio Figueroa da la im-presión del inicio de un tambaleante período para la U, como el que vive Colo – Colo des-de el 2009. La Universidad de Chile ahora, pareciera ser, estará por un tiempo a la baja. Como dijo una gran leyenda la pelota no se mancha, ni menos debería venderse.

www.lapulenta.cl

“Deben entender de una vez por todas que el Fútbol no es una fábrica de Jabón”, declaraba Claudio Borghi a su salida del Albo el 2008, refiriéndose a la forma que tenía (y tiene todavía) de administrar Blanco y Negro Colo – Colo

LAS PRIMARIASManuel Martinez en el lanzamiento

de su libro LSD

Page 10: Edición N°22

Por Periódico La Pulenta

“Hoy pareciera que la Constitución es democrática y legitima, pero no lo es”

Page 11: Edición N°22
Page 12: Edición N°22

Pag.12

www.lapulenta.cl

GUSTAVO RUZ zañartu, Sociólogo, experto avezado en las luchas estudiantiles de enseñanza media y uni-versitaria fue Secretario Ge-

neral de las Juventudes Socialistas de Chile en su exilio se desempeñó como periodista en la Nicaragua Sandinista en 1983, des-pués se introduce clandestino para un se-gundo periodo de al que pone fin en 1987 para volver a la legalidad sin militancia partidista.Habiendo constatado que EEUU ya te-nía pactado el recambio del dictador Pi-nochet por Patricio Aylwin para evitar el triunfo de la resistencia democrática hacia un cambio de democracia vigilada. Desde entonces impulsa procesos unitarios plu-ralistas desde la base social para recuperar el cobre y los recursos naturales, por la unidad e integración latinoamericana por el reencuentro de los pueblos de Chile Y Bolivia y en especial para que las chilenas y chilenos generemos la mayoría social capaz de instalar una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución para Chile.-

LA CONSTITUCIÓN VIGENTE ES ILEGAL“Hoy pareciera que la Constitución es de-mocrática y legitima, pero no lo es. Es una Constitución que los capitales y negociados, por lo que esta campaña es una oportunidad para ganar voluntades en favor de una Asam-blea Constituyente. Cualquiera sea el resul-tado, posterior a las elecciones tendremos un pueblo más consciente y mejor organizado para avanzar a futuro hacia una asamblea” , así declara el pre candidato Ruz a la pregunta de cómo ve su candidatura frente a las demás, en temas de financiamiento y proyección a futuro, siempre mirando a la conjunción de voluntades en pos de la gran reforma consti-tucional que hoy exige la ciudadanía.

EN TODA AMÉRICA LATINA SI SE HA DADO UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE“Los poderes fácticos no dan la cara y tie-

nen más poder que los diputados y se-nadores en los par-tidos políticos. Para nosotros, la ayuda de militantes es bienve-nida, hayan estado con la derecha, cen-tro o izquierda, lo importante es reco-nocer que la Consti-tución tenemos que hacerla entre todos y es una vergüenza que nos reclamarán las futuras generaciones que pasen 40 años sin una Constitución que emane de la voluntad popular, pese a que en toda Amé-rica Latina si se ha dado una Asamblea Consti-tuyente”. Con ese fervor define el pre candidato pre-sidencial su discurso en pos de la asamblea constituyente, teniendo en cuenta que resulta vergonzoso que sea-mos el único país de América Latina que conserva una constitución dictatorial. Es ilustrativo que en aquellos países donde se derrumbó el modelo neoliberal tuvieron lugar procesos democratizadores que cul-minaron en asambleas constituyentes.

EL PUEBLO DECIDELos poderosos círculos empresariales, militares y políticos -que se transforma-ron en elite dominante en los últimos 39 años- sientan pánico ante la posibilidad de que aquella mayoría social excluida y aplastada por cuatro décadas, pueda en-trar en la escena institucional e impulsar los cambios que Chile necesita. Por mu-chos años nos aplicaron la “Ley del Hie-lo” aprovechando el control totalitario que aún mantienen en los más grandes medios de prensa escrita, radio y televi-sión. Pero las sucesivas y ascendentes movilizaciones de pueblos origi-narios, estudiantes, trabajadores,

GUSTAVO RUZ“Nos han saqueado, desnacionalizado, reprimido y dividido para transformar-nos en una neo-colonia”

Page 13: Edición N°22

www.lapulenta.cl

Pag.13

Santiago 2012 / N°12

Reportaje Central

www.lapulenta.cl

padres y apoderados, tanto en regiones como en Santiago y en todo Chile, no sólo apuntaron al gobierno de turno sino contra el régimen económico y social en

su conjunto, o sea, el modelo neoliberal. “Nos han saqueado, desnacionalizado, re-primido y dividido para transformarnos en una neo colonia” , como afirma Ruz

en su discurso. Para que nos resignemos a que las compañías del cobre nos roben 35 mil millones de dólares anuales, libres de impuestos. Como si fuera lo más normal del mundo, como si nada…Y aquí está el centro del asunto: No quie-ren Asamblea Constituyente porque si el pueblo fuera soberano, si fuera consulta-do, lógicamente cambiaría la Constitu-

ción, cambiaría el modelo económico, el modelo educacional, el modelo de salud, el régimen de Administradoras de Fondos de Pensiones (las famosas AFPs) , los pri-vilegios de las elites, reconocería los de-rechos de los pueblos Mapuche, Aimara, quechua, Rapa Nui, Afrodescendientes, protegería la naturaleza, etc. En fin otro Chile sería, otro pájaro cantaría...

“Es ilustrativo que en aquellos países donde se derrumbó el modelo neoliberal tuvieron lugar procesos democrati-zadores que culminaron en asambleas constituyentes.”

GUSTAVO RUZ“Nos han saqueado, desnaciona-lizado, reprimido y dividido para

transformarnos en una neo-colonia”

Santiago 2013 / N°22

Page 14: Edición N°22

Pag.14

www.lapulenta.cl

MúsicaSantiago 2013 / N°21

LA MÚSICA NOS ha acompaña-do desde tiempos inmemoriales. Ya sea como motivo de festejo o ceremonial, de alegría o llan-to, para externalizar o tener una

introspección, siempre ha habido estímulos sonoros que dan vida a un momento, ejecu-tados por personas dedicadas a ello… Du-rante centenares de años el sonido era un ave incapturable y evocable desde la transmisión instantánea, la memoria y la abstracción. Sólo desde el siglo XX existió la forma de guardar y posteriormente, volver a reproducir. En las últimas cuatro décadas ha habido un cambio significativo en la forma de registrar y escu-char la música y, curiosamente, en Chile exis-ten cuatro intervalos de diez años que mar-can las generaciones de esas décadas. Es por ello que haremos una revisión de como estos

artefactos son testigos de nuestros cambios, nuestras divisiones y reconciliaciones, anhelos y frustraciones. Póngale Play.Un Vinilo fracturado. 1973 es un año que el país no podrá borrar de su memoria colectiva. Previo al golpe de Septiembre las divisiones son irreconciliables. Ya hubo ensayos genera-les entre el Tacnazo y el Tanquetazo. Los pies benditos de Chamaco Valdés y los goles de Caszely son una mano de aguado yeso que cubre temporalmente las grietas internas. Todo está en bandos, y las corrientes musicales no están ajenas a ello. Están los adherentes a Salvador Allende como Quilapayún o Víctor Jara, Los opositores como Los Huasos Quin-cheros, y los que de una u otra forma estaban al margen como los extranjeros (como Nino Bravo quien fallece trágicamente ese año), o bandas de un incipiente movimiento rock

como Tumulto o, incluso, los sobrevivientes de la Nueva Ola sesentera. A pesar de tanta divergencia, lo que une a todos ellos es el for-mato para ser escuchados: El disco de Vinilo. El modo de funcionamiento es sencillo, se graban las vibraciones sonoras que capta una aguja en un disco de cera, se imprime el ne-gativo (su forma opuesta) en una matriz, y se prensan en un disco de material plástico que garantice durabilidad y resistencia en poco peso. Al reproducir entrega una representa-ción fiel y de calidad a 33 1/3 rpm de giro. Es por esto que hasta nuestros días se usa este for-mato, pues entrega una calidez sonora que ha sido inimitable hasta ahora. En la época había máquinas prensadoras de discos en el país que funcionaban para sellos como IRT y DICAP. Hasta que llegó Septiembre y la industria ma-nufacturera de discos desapareció. Y las ansias

de crear juntaron tierra a la par con estos equi-pos. Al menos por la vía tradicional.De mano en mano y los bordes con scotch. La burbuja de la plata dulce y el anhelado desa-rrollo estalló, esto muestra la triste realidad de la dictadura. Con la banca intervenida, la de-preciación monetaria, El PEM y el POJH, se sientan en 1983 las bases de las desigualdades que se mantienen arraigadas en la actualidad. A raíz de esta situación, se viven las protestas más crudas del régimen, que incluyen paros, manifestaciones en la calle, declaraciones de estado de sitio, heridos, muertos. La élite por fin entiende que Pinochet afecta a sus intere-ses y se une tras Acción Democrática (grupo muy importante posteriormente). Sin em-bargo, todo debe hacerse en forma solapada. Nunca se sabe si hay algún sapo de la CNI cerca. Se desconfía de todo y de todos. Es por ello que las redes de comunicaciones son clan-destinas y eso incluye a la difusión de bandas chilenas de la época. Schwenke y Nilo, San-tiago del Nuevo Extremo, Sol y Lluvia, Con-greso y varios más. Y en ese sentido, el cassette fue de gran ayuda. La cinta, que por la gran masificación debido a la inmensa cantidad de radio-grabadoras que llegaron en los años de bonanza inducida, hacían sencilla la duplica-ción de canciones y discos. Además que su ta-maño pequeño lo hacía fácil de llevar a todas partes y de entregar o intercambiar con la dis-creción y rapidez que obligaban los tiempos. El cassette funciona en base a una cinta im-pregnada con partículas metálicas en su inte-rior que son reordenadas al momento de re-gistrar por un electroimán y reproduce según la fluctuación magnética originada al pasar por una bobina que tenía la característica de poseer un sonido más opaco en comparación a su antecesor, pero que variaba según la ve-locidad de acarreo de la cinta. De hecho, al escuchar cuando se grababa de algunos equi-pos que tenían la función High Speed Dub-bing, que era para duplicar un lado entero de un cassette en menos tiempo, se sentía mayor brillantez en el sonido. Y una que otra risa al escuchar las voces como de Alvin y las ardillas. También tenía lengüetas en sus costados, que al ser removidas funcionaban como medida de seguridad para evitar grabaciones indeseadas. Por ello muchas veces para reciclar cassettes, la gente colocaba cinta adhesiva con el objeto de reutilizarlas y se las sacaban para protegerlas. El intercambio de cassettes fue fundamental no sólo para la música, también de discursos históricos como el de Frei Montalva en el Cau-policán o, incluso, como cartas de audio para las familias que tenían parientes en el exilio o la clandestinidad. Sin embargo, se abría un nue-vo camino en la forma de escuchar.

Page 15: Edición N°22

www.lapulenta.cl

Pag.15Pag.09

Page 16: Edición N°22

Pag.16

www.lapulenta.cl

ASÍ COMO SE PUEDE ver en Santiago y en las grandes metrópolis del mundo, las mega ciudades cada vez estan colapsando más. La sola ima-

gen de una estación de metro a las 7 de la mañana ejemplifica y evidencia el proble-ma. En Valparaíso el metro no es uno de los peores transportes, de hecho se podría decir incluso que es uno de los mejores servicios que tiene la región, hasta que sucede algo inesperado: un accidente en las vías, un hombre suicida o un apagón de energía. Y allí brota el caos que se vive a diario entre autos, troles y cerros. Entre gente, turistas y perros. Gatos, palomas, ratones. La lista es interminable. Una sola pieza que falla en el sistema y es el caos hecho presa, el caos desatado, el caos cotidiano. Algo de eso nos cuenta este mini docu-mental, que muestra los procesos que esta viviendo la ciudad de Valparaiso con respecto a la ampliación del terminal portuario. Por medio de entrevistas a di-versos profesionales, principalmente ar-quitectos, nacionales como internacion-les, y tambien docentes de la UTFSM, entre otros, la película entrega aristas de

lo que significa el puerto hoy. En vistas de cómo crece el mercado y el comercio, faltan estacionamientos para los empresa-rios y espacio para los containers. La ciu-dad se desborda debajo las quebradas y encima del mar. De seguir así, las grandes cajas de mercancías que cruzan por los océanos y se estacionan los muelles for-marán parte del paisaje, como un muro protector al más estilo medieval y adiós vista al horizonte.Hablando del documental en sí, esta obra surge -al igual que grandes maestros del cine documental chileno, como Sergio Bravo y Pedro Chaskel- de cabezas y ma-

nos de un grupo de arquitectos. Como una obra en conjunto, este docu-mental fue idea original de Daniel Mo-rales, Joaquín Velasco y Gonzalo Undu-rraga. Sin embargo, Cristián Tápies es el responsable de la realización final, junto a Molo Arquitectos y Plan Cerro, entida-des que se encargaron de la producción general. Se constituye así en una voz, que busca pulular y hacerse notar entre quienes les preocupa el presente y futuro arquitectónico, portuario, patrimonial y ciudadano de la tierra que los mapuches llaman Alimapu o “ciudad que arde”. Técnicamente el documental sabe apre-

ciar y demostrar lo maravilloso que su-cede cuando el cine y la arquitectura se juntan. Sus imágenes, que al parecer no todas corresponden a propiedad intelec-tual de sus realizadores, entregan nuevas tomas y perspectivas de portales que se han repetido mil veces. El tratamiento que se les da es fresco y agradable. Qui-zás el sonido no muchas veces acompaña, o no se le da el cuidado que merece. En esto apelo a la apreciación. Pero lo que más llama la atención es el intento, algo así como un canto desesperado, por en-tregar todos los argumentos que se tienen entorno a la idea que se presenta. Quizás falte más disolver o descomponer mejor los espacios y ritmos del lenguaje cinema-tográfico. Aunque se agradece este tipo de composiciones de corta duración, en tiempos tan vertiginosos. Por eso mismo el desafío es mayor. Sin embargo la pieza es un elemento para la discusión y el de-bate, por lo que cumple su objetivo.En tanto, el trailer fue presentado en la XVIII Bienal de Arquitectura, la película se estrenó el 2012 en diversas actividades de Valparaí-so. Hoy se encuentra disponible en internet, para la libre visualización de sus espectado-res, hasta que youtube diga lo contrario.

Por Daniela Luna

Page 17: Edición N°22

www.lapulenta.cl

Pag.17

Santiago 2012 / N°12Cine

Santiago 2013 / N°22

Page 18: Edición N°22

Barb

ara

Lópe

z