Edicion febrero 2016

8
H. Matamoros,Tamps. Febrero 2016 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5, No. 60 ORGANO DE DIVULGACIÓN DEL PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL Mientras el mercado de los granos levanta su bandera de perversa in- equidad con bajos precios para las próximas cosechas, la Naturaleza está hasta ahora del lado de los agri- cultores y les da un excelente inicio del ciclo de cultivos: Humedad óp- tima en la tierra, el clima adecuado para sembrar, buena emergencia de las plantas, baja presencia de plagas, días soleados y la consecuente luz y calor que necesitan los vegetales para su sano desarrollo. Eso levanta el ánimo de los agri- cultores, fortalece su fe y están ha- ciendo su tarea con entusiasmo. Pese al alza de precios de los insu- mos, en este ciclo es mayor la super- ficie que ha sido fertilizada, tanto en los Distritos de Riego regiona- les como en la gran superficie que siembran en condiciones de tem- poral. Los vendedores de nutrientes químicos reportan que el volumen vendido hasta ahora es alrededor de 30% superior al del 2015. Así, desde ahora van en pos de mejores cosechas para compensar los bajos precios que ya rigen y la perspectiva de mercado que no les favorece. Y no sólo eso, desde ahora ya piensan en métodos de cultivo que les permitan producir con menos inversión de la que ahora aplican, dijo esto el presidente de la Asocia- ción Agrícola de Matamoros, LAE Rogelio García-Moreno Garza. E l Departamento de Agricul- tura de los Estados Unidos, en su reporte de febrero, es- timó que la producción mundial de maíz del presente ciclo, será de 970.08 millones de toneladas, vo- lumen superior en 2.15 millones de toneladas respecto al estimado de enero de este año. Y en bodegas, el stock de inicio es de 206.18 millones de tonela- das, y el inventario final del ciclo lo calcula en 208.81 millones de toneladas del grano. La producción de Estados Uni- dos, no la varió de enero a febrero, quedando en 345.49 millones de toneladas, pero elevó sus volúme- nes de importación, aprovechan- do una cosecha grande de Argen- tina y la de Brasil, lo que le permite subir su inventario final a 46.67 millones de toneladas, cuando en enero el volumen fue de 45.78 millones. El aumento superó lo que estimaban los analistas como alto, que fue de 45.95 millones de toneladas, estimación que ya ge- neraba bajas de precio del grano desde antes de que el USDA diera a conocer sus últimos números de oferta y demanda de los productos agrícolas. El panorama que describe el re- porte, es de abundancia de grano en el mundo, destacando las co- sechas de Argentina que de 25.60 millones de toneladas estimado en enero, subió en febrero a 27.00 mi- llones. Brasil tiene una cosecha de 84.00 millones de toneladas, cuan- do en enero la estimó el USDA en 81.50 millones. Argentina, que en enero tenía un inventario inicial de 1.11 millones de toneladas, ha estado exportan- do grano, entre otros destinos a Estados Unidos (más barato y más temprano) y el volumen bajó en febrero a 0.81 millones, pero el es- timado de stock final subió de 0.92 millones a 1.32, por el alza del esti- mado de cosecha. Brasil, el mayor productor de maíz en América del Sur, en ene- ro tenía un inventario de inicio de 10.07 millones de toneladas y en febrero bajó a 9.57 millones, pero su elevada cosecha permitió su- bir el estimado de inventario final de 7.67 millones de toneladas, en enero, a 8.17 millones en febrero. China, el segundo productor mundial de maíz, tiene en febrero un estimado de cosecha igual al de enero, de 224.58 millones de tone- ladas. Su inventario de inicio es de 100,46 millones, igual en los dos meses, pero bajó su stock final de 113.49 millones en enero a 111.49 millones en febrero. Estados Unidos, con el mismo volumen de producción de ene- ro a febrero, el mismo consu- mo doméstico en los dos meses, pero reduciendo su estimado de exportaciones y elevando las im- portaciones, pudo aumentar el stock final, con lo que mantiene bajo el precio del maíz pagado al productor. El Lado Bueno: Excelente Inicio del Ciclo De Cultivos La Abundancia Provoca la Caída de los Precios.- USDA Reporta Más Maíz en el Mundo * EE.UU . no Eleva su Estimado de Producción Pero Sube Importaciones y Crece su Inventario. * Hay en Bodegas Mundiales 206.18 Millones de Toneladas y el Stock Final es de 208.81 Millones.

description

Edición del mes de febrero del periódico Campo Fértil del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal.

Transcript of Edicion febrero 2016

Page 1: Edicion febrero 2016

H. Matamoros, Tamps. Febrero 2016 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5, No. 60ORGANO DE DIVULGACIÓN DEL PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Mientras el mercado de los granos levanta su bandera de perversa in-equidad con bajos precios para las próximas cosechas, la Naturaleza está hasta ahora del lado de los agri-cultores y les da un excelente inicio del ciclo de cultivos: Humedad óp-tima en la tierra, el clima adecuado para sembrar, buena emergencia de las plantas, baja presencia de plagas, días soleados y la consecuente luz y calor que necesitan los vegetales para su sano desarrollo.

Eso levanta el ánimo de los agri-cultores, fortalece su fe y están ha-ciendo su tarea con entusiasmo.

Pese al alza de precios de los insu-mos, en este ciclo es mayor la super-ficie que ha sido fertilizada, tanto en los Distritos de Riego regiona-les como en la gran superficie que siembran en condiciones de tem-poral. Los vendedores de nutrientes químicos reportan que el volumen vendido hasta ahora es alrededor de 30% superior al del 2015.

Así, desde ahora van en pos de mejores cosechas para compensar los bajos precios que ya rigen y la perspectiva de mercado que no les favorece.

Y no sólo eso, desde ahora ya piensan en métodos de cultivo que les permitan producir con menos inversión de la que ahora aplican, dijo esto el presidente de la Asocia-ción Agrícola de Matamoros, LAE Rogelio García-Moreno Garza.

El Departamento de Agricul-tura de los Estados Unidos, en su reporte de febrero, es-

timó que la producción mundial de maíz del presente ciclo, será de 970.08 millones de toneladas, vo-lumen superior en 2.15 millones de toneladas respecto al estimado de enero de este año.

Y en bodegas, el stock de inicio es de 206.18 millones de tonela-das, y el inventario final del ciclo lo calcula en 208.81 millones de toneladas del grano.

La producción de Estados Uni-dos, no la varió de enero a febrero, quedando en 345.49 millones de toneladas, pero elevó sus volúme-nes de importación, aprovechan-do una cosecha grande de Argen-tina y la de Brasil, lo que le permite subir su inventario final a 46.67 millones de toneladas, cuando en enero el volumen fue de 45.78 millones. El aumento superó lo que estimaban los analistas como alto, que fue de 45.95 millones de

toneladas, estimación que ya ge-neraba bajas de precio del grano desde antes de que el USDA diera a conocer sus últimos números de oferta y demanda de los productos agrícolas.

El panorama que describe el re-porte, es de abundancia de grano en el mundo, destacando las co-sechas de Argentina que de 25.60 millones de toneladas estimado en enero, subió en febrero a 27.00 mi-llones. Brasil tiene una cosecha de 84.00 millones de toneladas, cuan-do en enero la estimó el USDA en 81.50 millones.

Argentina, que en enero tenía un inventario inicial de 1.11 millones de toneladas, ha estado exportan-do grano, entre otros destinos a Estados Unidos (más barato y más temprano) y el volumen bajó en febrero a 0.81 millones, pero el es-timado de stock final subió de 0.92 millones a 1.32, por el alza del esti-mado de cosecha.

Brasil, el mayor productor de

maíz en América del Sur, en ene-ro tenía un inventario de inicio de 10.07 millones de toneladas y en febrero bajó a 9.57 millones, pero su elevada cosecha permitió su-bir el estimado de inventario final de 7.67 millones de toneladas, en enero, a 8.17 millones en febrero.

China, el segundo productor mundial de maíz, tiene en febrero un estimado de cosecha igual al de enero, de 224.58 millones de tone-ladas. Su inventario de inicio es de 100,46 millones, igual en los dos meses, pero bajó su stock final de 113.49 millones en enero a 111.49 millones en febrero.

Estados Unidos, con el mismo volumen de producción de ene-ro a febrero, el mismo consu-mo doméstico en los dos meses, pero reduciendo su estimado de exportaciones y elevando las im-portaciones, pudo aumentar el stock final, con lo que mantiene bajo el precio del maíz pagado al productor.

El Lado Bueno:

ExcelenteInicio del CicloDe Cultivos

La Abundancia Provoca la Caída de los Precios.-

USDA Reporta MásMaíz en el Mundo* EE.UU. no Eleva su Estimado de Producción Pero Sube Importaciones y Crece su Inventario.* Hay en Bodegas Mundiales 206.18 Millones de Toneladas y el Stock Final es de 208.81 Millones.

Page 2: Edicion febrero 2016

Agricultores del norte de Tamaulipas, en voz del Ing. Jaime Sánchez Rue-

las, uno de los más entusiastas impulsores de la diversificación agrícola regional, anunciaron su intención de aumentar en este ciclo la superficie sembrada con algodón, pero se encuentran con que en la comarca de La Laguna (Coahuila y Durango), en So-nora (San Luis Río Colorado) y en Baja California, está atorada por falta de compradores, la pro-ducción de dos años, y en seve-ras dificultades económicas los productores.

Los informes que divulgan los representantes de los agricultores de esas regiones algodoneras, las principales del País, indican que en la comarca lagunera no han podido vender casi 10 mil tonela-das de la cosecha del 2014, y está igualmente en dificultades de venta la producción del 2015 es-timada en unas 93 mil toneladas.

Y en Sonora y Baja California tienen en total unas 35 mil tone-ladas de los dos ciclos anteriores.

En tales condiciones, no sólo con bajo precio internacional de la fibra sino sin comprador, el mercado algodonero en México está peor que el de los granos, lo cual ha desalentado a los que

en los dos Distritos de Riego re-gionales (el 025 y el 026) querían sembrar unas 4,000 hectáreas con algodonero, es decir, dupli-car la superficie sembrada en el 2015. Con rendimientos de entre 4 y 5 toneladas de algodón hueso por hectárea, planeaban obtener unas 20 mil toneladas de la fibra.

En el 2015, sembraron con al-godonero 2,148 hectáreas (1,339 en el 026 y 809 en el 025). Para este año, la Secretaría de Agri-cultura programó en total para siembra de algodón una super-ficie de 2,900 hectáreas y los productores planeaban elevrla a 4,000 hectáreas.

Sin embargo, el natural des-aliento que les genera el merca-do, los llevará no sólo a no elevar la superficie sino hay el riesgo de que siembren menos de lo que sembraron hace un año.

El ciclo de siembra es del 15 de febrero al 15 de marzo.

Lo extraño es que siendo Mé-xico importador de unas 800 mil pacas de algodón para comple-tar la demanda interna de unos 2 millones de pacas anualmente, no consuma su propia produc-ción, y los agricultores en pro-blema, dicen que la SAGARPA se muestra indiferente, aunque ya le plantearon el conflicto.

Al restablecer el subsidio a la prima del Seguro Agrícola, la Agroasemex impuso un nuevo requisito: Que el lote para cuya inversión agrícola se solicita se-guro, sea identificado por coor-denadas de todos sus lados.

Esta georreferenciación pre-cisa por primera vez se impuso como requisito cuando se ac-tualizaron los expedientes del Procampo, pero demandó iden-tificar el centro del lote. Ahora el Seguro Agrícola demanda las coordenadas perimetrales, lo que lleva a los Fondos de Ase-guramiento a realizar una tarea detenida porque cualquier error en números, desubica el lote y surge el problema.

El contador Luis Alonso Pa-checo Monteverde, gerente de

los dos Fondos de Asegura-miento de la Asociación Agríco-la de Matamoros, informó que por fortuna desde hace varios años han adelantado esa tarea y ya tienen avances importantes que les permiten, en muchos de los casos, tener la identificación georreferenciada de los terrenos para los que han venido otor-gando seguro.

Agroasemex ratificó que para el caso de Tamaulipas, el subsi-dio a la prima es del 40%, pero hasta un máximo de 550 pesos por hectárea, es decir, que el 40% no debe rebasar esa can-tidad que es el monto de sub-sidio máximo para el caso de Tamaulipas.

El 22 de Febrero se celebra en Mé-xico el Día del Agrónomo, y los profesionales de esa rama y afilia-dos a la Asociación Agronómica de Matamoros, para festejarse tu-vieron reunión-comida, una con-ferencia sobre control del pulgón amarillo y la demostración de su flamante invernadero y la pro-ducción de planta de chile haba-nero, chile chilaca y chile piquín o del monte.

El Ing. Juan Carlos González So-lís, presidente de la organización de los agrónomos locales, explicó que estando tan ligados al campo,

están ahora también participan-do en el impulso de la agricultura urbana, necesaria para que a nivel de familia, puedan producir parte de los vegetales de la dieta diaria.

La planta que producen en el invernadero, la venden a precio simbólico a quienes la soliciten, y también a petición de producto-res que incursionan en lo comer-cial, les producen la planta que necesiten para el establecimiento, vía trasplante, de los huertos.

Así, los agrónomos locales están teniendo una mayor presencia productiva en la sociedad.

Atorado el mercado

Del algodón, desalientaA productores locales

El Seguro Exige IdentificarPor Coordenadas los Lotes

Fiesta, Demostración yConferencia, Tuvieron Los Agrónomos en su Día

Page 3: Edicion febrero 2016

EditorialOTRA VEZ TAMAULIPAS

PAGA AGUA QUE NO DEBE

Patronato para la Investigación, Fomento

y Sanidad Vegetal

Ing. Jesús Ortega MartínezDirector

Rafael Artemio Leal de Leó[email protected] de Redacción

Colaboradores:Ing. Gil Olivares O.

Dra. Iliana Pacheco RuedaIng. Juan M. Salinas Sánchez

Ing. Marco A. López G.Ing. Jaime Lira A.

ADMINISTRACIÓN

Lic. Jorge García de Alba DosalMaría Teresa Balderas Delgado

Lic. Nereyda Garza PérezLC. Mirta Atkinson G.

Diseño EditorialPatricia M. Mérida

[email protected]

Se imprimieron 4,000 ejemplares

H. MATAMOROS, TAMPS.

CAMPO FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publi-cación mensual, editada por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distri-buida gratuitamente, y es el víncu-lo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulga-ción y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continua-mente a disposición de los agricul-tores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente.Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente.

Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José

Tel. (868) 813-15-60 Página Web: www.pifsv.org.mx

[email protected]

En el quinquenio del 2011 al 2015, de los ríos Conchos, Arroyo Las Vacas, Escondido, San Diego, San Rodrigo y Salado, no dejaron ba-

jar al río Bravo el volumen de agua necesaria para que un tercio del mismo fuera suficiente para que México completara los 2,158 millones 605 metros cúbicos que en esos 5 años debió de haber entrega-do a los Estados Unidos, conforme al compromiso pactado y a la fuente de agua señalada en el Trata-do que en 1944 firmaron México y Estados Unidos para normar el reparto del agua del río Bravo.

En los 5 años, el tercio sólo sumó 1,833.890 mi-llones de metros, quedando por lo tanto un déficit de 324.715 millones de metros. El Tratado dispone que del volumen que los 6 ríos mencionados apor-ten al río Bravo, un tercio corresponde a los nor-teamericanos, tercio que anualmente no debe ser inferior a 431.7 millones de metros. El resto es, en el 97%, de Tamaulipas. (dato de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas)

Y está claro que “no dejaron bajar” el agua suficien-te, porque lo revela el hecho de que en las presas que esos ríos abastecen, hay altos almacenamientos. Tan sólo en las 7 presas del río Conchos y sus afluentes, en Chihuahua, aguas comprometidas en el Tratado, había al 25 de enero de 2016, según los datos de ese día dados a conocer por la Comisión Internacional de Límites y Aguas, (CILA) un almacenamiento de 2,517 millones de metros cúbicos. La capaci-dad sumada es de 3,870 millones, por lo que esas presas estaban al 65% de su capacidad máxima de almacenamiento.

En cambio al vencerse el quinquenio el 24 de Octubre de 2015, y quedar el adeudo de 324.715 millones de metros, México tenía en las presas in-ternacionales Amistad y Falcón, 1,634 millones de metros cúbicos de agua, (CILA), de los que, según datos de la Comisión Estatal del Agua el 97% co-rresponde a Tamaulipas. La capacidad de almace-namiento mexicana en esas presas es de 3,122 mi-llones de metros, estaban por lo tanto al 52% de su capacidad. Mas claro: Presas del Conchos con 2,517 millones, presas del Bravo con 1,507 millones. Una diferencia grande.

Y sin embargo, el Gobierno Mexicano dispuso, se-gún los datos de la Comisión Estatal del Agua, de 160 millones de metros cúbicos de agua de las pre-sas internacionales que ordinariamente le ha corres-pondido a Tamaulipas.

El último reporte de la CILA que fue divulgado, respecto al reparto del agua en las presas internacio-nales, fue el 14 de Noviembre de 2015. México te-nía entonces en las dos presas internacionales 1,663 millones de metros de agua. Cuando se volvieron a conocerse reportes de la CILA vía internet, fue el 9 de Enero de 2016, 56 días después, y para entonces el almacenamiento mexicano de las citadas presas, según esa fuente y la Comisión Nacional del Agua, había bajado a 1,515 millones de metros. La merma neta más las captaciones en los 56 días sin avisos, dejó en claro que habían dispuesto de agua alma-cenada en presas, a pesar de no estar comprometida en el Tratado y ya había llegado etiquetada a los al-macenamientos internacionales.

No es esta la primera vez que fuera de lo que es-tablece el Tratado se usa agua que ya almacenada ordinariamente le corresponde a Tamaulipas.

LA PROTESTAEl Gobierno de Tamaulipas, externó su inconformi-dad a través de la Comisión Estatal del Agua, seña-lando vía Departamento de Prensa del Estado, que “afortunadamente hay disponibilidad de agua; pero si el año se presenta extremadamente seco, pudiera faltar para los cultivos del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo”, donde además de sorgo, se siembran maíz, algodón, soya y ocra, que son plantas que re-claman hasta 4 riegos, que son uno de presiembra y 3 de auxilio.

El Ing. Raúl Quiroga Alvarez, Director de Distri-tos y Unidades de Riego, de la Comisión Estatal del Agua, dijo que por las lluvias no será necesario el riego de presiembra, pero sí pudieran ser necesario más de dos riegos para los cultivos en desarrollo en las 200 mil hectáreas del Distrito, y se calcula que podrá haber agua sólo para dos riegos sobre planta nacida, como consecuencia de la merma.

Quiroga se refirió a que el Tratado Internacional establece con claridad que el agua que de la cuenca mexicana del río Bravo le corresponde a los Esta-dos Unidos, es un tercio de lo que aporten al río in-ternacional los seis afluentes anotados arriba, y que cuando queda un déficit al terminar el ciclo de 5 años, puede pagarse en el siguiente ciclo, con aguas procedentes de los mismos tributarios. No se com-promete agua ya almacenada en las presas.

Los agricultores del Distrito de Riego que se afec-ta, dijo Quiroga, también preparan su protesta.

Page 4: Edicion febrero 2016

La información disponible más reciente, in-dica que esta nueva plaga letal para el sor-go, está presente en la mayoría de las zonas

productoras de sorgo en México, y en Estados Unidos, donde ha causando daños importantes cuando no se le combate en forma oportuna.

De acuerdo a las investigaciones, pruebas y re-sultados más recientes que llevan a cabo entomó-logos del INIFAP en Río Bravo sobre este tema, se derivan las siguientes conclusiones, en resumen:

LLUVIAS: El impacto de las lluvias es mayor en adultos y en alados del Pulgón Amarillo que en las ninfas (estados inmaduros). Se ha visto que la población de la plaga puede decrecer después de una lluvia, pero no desaparece, y el riesgo continúa.

TEMPERATURAS: Se ha visto que esta plaga se adapta y se multipli-ca en ambientes húmedos, cálidos, o frescos, al haber hospederas susceptibles. Y cambia su tono amarillo a opaco en ambientes diferentes. Y en el invierno puede sobrevivir entre las vainas de las hojas, rebrotes y cerca del suelo.

HIBRIDOS: De más de 20 híbridos comerciales evaluados en el Norte de Tamaulipas, en el Ciclo de OI y de PV, existen diferencias significativas en la susceptibilidad.

Lo mejoradores de sorgo de las diferentes em-presas semilleras, ya están trabajando para ob-tener híbridos más tolerantes a este insecto, y se espera que en poco tiempo los estén mostrando a los agricultores. De hecho para las siembras en el 2016 varias marcas ya están ofreciendo algunos, esperando sea lo que el productor requiere.

DAÑOS:El Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque (Inves-tigador del INIFAP) comenta que por cada hoja enmielada y dañada por el Pulgón Amarillo, se pierde aproximadamente el 10% de la cosecha en sorgo. Las pérdidas en siembras comerciales de sorgo han sido superiores al 70% cuando la pre-sencia de la plaga es alta y no se toman las medi-das adecuadas para su control.

Es una plaga letal sino se le combate en forma

oportuna.Las plantas muy dañadas por la plaga, son me-

nos apetecibles para el ganado bovino, caprino y ovino.

HOSPEDERAS: El sorgo para grano, la “cañita”, sorgos forrajeros y zacate Johnson, hasta el momento son los más susceptibles a esta nueva plaga. En maíz y en caña de azúcar puede haber presencia ocasionalmente, pero no coloniza, y no causa daños económicos.

ENEMIGOS NATURALES/Control Biológico: En la región se ha identificado un número impor-tante de especies varias de Catarinitas, de Cry-sopas, de Moscas Sírfidas, de hongos y de otros parasitoides del Pulgón Amarillo, pero si las con-diciones son favorables, son rebasadas por la rápi-da reproducción de la plaga.

RIESGO/mayor presencia de acuerdo a la eta-pa del cultivo:La plaga puede estar presente en varias etapas de desarrollo del sorgo, pero cerca al espigamiento, en el espigamiento y llenado de grano es cuando se ha visto que incrementa su incidencia en nues-tra región. Por lo que el monitoreo en esta etapa debe de ser cada 3 o cada 5 días.

TARATAMIENTO A LA SEMILLA con PONCHO o con CRUISER: En siembras en el ciclo de PV se ha visto que si la incidencia de la plaga es alta, la eficacia de estos tratamientos se limita a no más de 21 días, pero si la incidencia del Pulgón Amarillo es baja, las plantas se mantienen sanas por más tiempo.

OTROS TRATAMIENTOS/otras prue-bas: Los Investigadores han probado otros pro-ductos, y en condiciones de alta incidencia de la plaga se ha visto que el Furadán (Carbofuran) granulado aplicado al suelo en dosis de 10 Kg/Ha no es eficaz. Se han validado también diferentes hongos entomopatógenos, en siembras del PV y en el OI, sin resultados favorables. Otras opciones que se han visto que son viables y funcionan, es la aplicación del Imidacloprid líquido sobre la semi-lla al momento de la siembra, en dosis de 500 ml

del producto comercial/Ha (o dosis de 150 gra-mos del i.a.). Y pruebas preliminares indican que la mezcla del Imidacloprid líquido con un fertili-zante líquido, aplicado al momento de la siembra, puede reducir la efectividad del insecticida hasta casi un 50%, lo cual no es lo deseable.

Usando Imidacloprid al “cierre del cultivo” en sorgo, en dosis de 500 ml (150 gr de i.a)/Ha, dilui-do en agua, se ha visto que es también muy eficaz, pero se requiere que haya muy buena humedad en el suelo, o se presente alguna lluvia después de la aplicación, o se aplique luego el riego, para que el insecticida sea traslocado en las plantas. Es una opción que no elimina fauna benéfica, porque sólo se van a morir los insectos que se alimenten de las plantas tratadas. Y si la incidencia del Pul-gón Amarillo es de baja a moderada, el cultivo llega sano, sin problemas a la cosecha.

INSECTICIDAS: El Imidacloprid y el Sulfoxaflor son de los produc-tos que se han visto que tienen muy buen control sobre el Pulgón Amarillo, si se usan las dosis que recomienda el fabricante, o el INIFAP en su Bole-tín Oficial, en aplicaciones al follaje: Imidacloprid 105 gramos de i.a./Ha, y en Sulfoxaflor (Toreto o Transform) con 70 ml de producto comercial/Ha). El Umbral económico para esta Plaga es de 50 pulgones en promedio por hoja, para llevar a cabo una aplicación con un insecticida.

El SIVANTO de Bayer es otro insecticida que ya se usa en Estados Unidos, y se validará en el 2016 en la Región.

IMPORTANTE: Para mantener bajos costos de producción en sorgo, y controlar el Pulgón Amarillo, el manejo debe de ser integral: Desde la cosecha y antes de la siembra se deben de eliminar las plantas hospe-deras, hacer liberaciones periódicas y masivas de Crysopas (antes de la siembra y durante el desa-rrollo del cultivo), usar semilla tratada con Pon-cho o Cruiser para evitar la presencia temprana de la plaga, monitorear cada semana o cada 3 o 5 días el cultivo, y más aún cerca del espigamiento, respetar el umbral económico y de ser necesario, y como última opción, usar los Insecticidas va-lidados por el INIFAP, respetando las dosis para evitar la resistencia de la paga.

PULGON AMARILLO EN SORGOInvestigación y Resultados Recientes

Page 5: Edicion febrero 2016

Al 15 de Febrero se ha visto presencia del Pul-gón Amarillo en rebrotes de plantas voluntarias de sorgo, y Pulgón Verde principalmente en las “borrajas” (plantas lechosas erectas, anuales).

De haber alguna duda, pueden llamar al INI-FAP en Río Bravo, Tamaulipas al Tel. 01 800 - 088 2222 o al PIFSV (Tel. 868 813 1560), o a las JLSV en el Estado, o al CESAVETAM.

ALGODON:Entre este cultivo y la okra, está el tercer y cuar-to lugar, de los cultivos más sembrados en la re-gión, después del Sorgo y del Maíz. Al 15 de fe-brero de 2016, el comentario de los agricultores que siembran algodón era que no se les ha pa-gado el complemento del ingreso objetivo, co-rrespondiente a la siembra y cosecha del 2015. Los productores saben que el algodón es un

CULTIV

OS DE ALTERNATIVA cultivo rentable en la zona, y la idea es sem-

brar un poco más superficie en el 2016 vs al 2015, pero aseguran que requieren de

los apoyos para competir con otras zo-nas productoras de algodón.

CANOLA:El Ing. José Luis Saldívar Terán, técnico y promotor de este cultivo, comenta a Campo Fértil de Tamau-lipas, que a esta fecha la oficina de

ASERCA en Reynosa, Tamaulipas no les ha aceptado aún la entrega de do-

cumentos de los productores que sem-braron Canola en el 2014 - 2015, y sin in-

formación, el pago no llegará al agricultor, y agrega que de los documentos en su poder, el D32 ya se les venció, pero no “tiene cara” para pedirle al agricultor que lo actualice, porque varios ya están molestos por el incumplimiento en el pago de sus apoyos.

En el 2014 - 2015 la Canola fue sembrada en Tamaulipas en una superficie mayor a las 9,000 Has, pero para el 2015 - 2016 la superficie no llegará a las 4,000 Has, por causas varias.

SOYA: Al igual que a otros productores de pro oleagi-nosas, tampoco a los productores que sembra-ron soya en el 2015 les han pagado los apoyos gubernamentales. Y para el 2016, el comenta-rio del Ing. Oscar Garza ( de Industrias RAGA-SA, SA de CV), es que ASERCA no está con-siderado hacer A x C para este cultivo, lo que

preocupa a los agricultores que siembran soya, porque saben que no tienen seguridad jurídica que se les vayan a pagar el Ingreso Objetivo y el apoyo de los $ 1,500 pesos hasta 2 toneladas, tal y como se publicó para las siembras y cosechas en el 2015.

La Soya es un cultivo rentable para la región, y la compra de la cosecha está asegurada, sin nin-gún problema.

TRIGO:En las áreas de Méndez y Burgos es donde en el 2015-2016 fue sembrada una superficie de Tri-go, a pesar de los problemas que tuvieron con las lluvias en la cosecha del 2015. Varios pro-ductores lo están sembrando debido a que el pulgón amarillo los afectó casi en la totalidad de sus cosechas de sorgo en los ciclos de PV 2013 y PV 2014.

A Febrero de 2016 hay presencia de Roya, que es controlable usando algún fungicida específi-co, y con ello obtener en promedio entre 1.5 a 2 Ton/ Ha de trigo en condiciones de temporal.

El INIFAP, el PIFSV y las diferentes organiza-ciones agricolas promueven la siembra de culti-vos de alternativa que han mostrado ser viables y rentables, pero sin los apoyos o incentivos gu-bernamentales, será difícil que tenga un creci-miento en su superficie de siembra en el 2016. Los apoyos se requieren para ser competitivos en el entorno global, para reducir el monoculti-vo, para que no hagan falta granos y alimentos, para mantener la actividad laboral en el campo, y evitar las migraciones a las grandes urbes.

Estatus al15 de Febrero de 2016 Norte de Tamaulipas

En las siembras de Otoño Invierno los “poloco-tes” ( girasol silvestre) es el que predomina, al haber condiciones favorables de humedad y de temperatura para su desarrollo, y al igual que la correhuela perenne (oreja de ratón o gloria de la mañana), son malezas muy exitosas.

Los polocotes, el chayotillo, las amargosas,

CONTROL DE MALEZAS / Más CosechaEn Siembras del Ciclo OI 2015 - 2016 Norte de Tamaulipas

quelite bledo, la canola, frijol, soya volunta-rias, y verdolagas son controladas, en sorgo y en maíz en desarrollo, con el herbicida selec-tivo Peak (prosulfuron 57 WG), de acuerdo a información técnica de la Empresa vendedora. El Peak no tiene aún otros productos genéricos en el mercado. No controla zacates o sorgos de ningún tipo, ni correhuelas (anuales o peren-nes), ni trompillos, y si la dosis es baja, “bata-lla” para controlar quelites “apestosos”, plan-tas de meloncillos y de sandía no comercial ya desarrolladas.

... Sigue en página 6

Page 6: Edicion febrero 2016

Continúa . . . Si en sus siembras de sorgo o de maíz, predominan los polocotes, el uso de Peak es una buena opción, si aplica la dosis que recomienda el fa-bricante, cuando el cultivo tenga en-tre 3 a 6 hojas verdaderas. Evite usar Peak y otros herbicidas cuando el sorgo o el maíz estén cerca del espi-gamiento, de haber necesidad dirija la aplicación, y evite que el produc-to le caiga al cogollo. Si la cantidad de malezas es baja, el uso de azadón y jornaleros es una opción para ge-nerar empleos.

MALEZAS DIFÍCILES:Si en sus siembras de sorgo en tem-poral, tuviera presencia de “oreja de ratón” y de otras malezas de hoja ancha que no controla el Peak, inclu-yendo otras lechosas, lo conveniente es usar el herbicida Banvel 12 - 24 en dosis de 3/4 de litro/Ha, cuando el sorgo tenga 3 a 6 hojas verdaderas. Aplique aunque sea en “mancho-nes” y con mochila, para evitar que malezas difíciles predominen en su terreno. Si no se controla oreja de ratón, y no llueve lo suficiente, su cosecha de sorgo se verá reducida.

CONTROL de CAÑITA:En maíz es relativamente fácil, usan-do un herbicida selectivo como el SANSON y otros de efectos simi-lares que existen en el mercado. El SANSON se recomienda usarlo cuando el maíz tenga de 4 a 6 ho-jas verdaderas y las malezas (inclu-yendo la cañita y zacate Johnson) no más de 15 cm de altura, buen desarrollo, y buena humedad en el terreno. La dosis promedio es de un litro del herbicida/Ha. La ca-ñita puede reducir el rendimiento en maíz de un 20 a 30%, sino se le controla en forma oportuna, y com-pite con el cultivo por espacio, por nutrientes y por agua. Y si no quie-re hacer una aplicación total, pue-de aplicar en manchones, con una mochila. Varios productores ya lo

están haciendo y teniendo mejores rendimientos.

Extremar precauciones de haber siembras de sorgo vecinas, herbici-das que eliminan cañita y zacate Jo-hnson también “matarán” al sorgo.

La rotación de cultivos, sembran-do canola, algodón, soya o frijol, son también efectivos para reducir la presencia de cañita en sus terre-nos, y usando herbicidas selectivos.

CAÑITA en SORGO: Existe el tratamiento a la semilla con el protector Concep III y aplicando luego el herbicida Medal Gold, pero se requiere de que haya muy buena humedad desde la siembra.

Otra forma menos efectiva, pero práctica y de bajo costo en sorgo, soya, frijol, y en okra, es que antes de que espigue la cañita o el Zacate Johnson, se puede aplicar manual-mente, usando una esponja, una mezcla de Glyfosato+agua, en una proporción de 20%-80%, y con sólo tocar a las plantas de las malezas, en 8 días estarán secas. Con sólo tocar las plantas, un trabajador avanzará más que usando un machete o aza-dón. No permita que la cañita forme semillas. Algunos productores han acondicionado en un tractor algo simple, para ir haciendo este trabajo al cierre del cultivo.

Y lo último, si la incidencia de la cañita no es alta, es cortar las espigas de la cañita, antes de que tiren las semillas, semillas que pueden durar más de 10 años sin germinar en los terrenos.

Técnicos del PIFSV ya tienen va-rios años apoyando en el control de cañita en sorgo, en maíz y en otros cultivos, se tienen los productos y experiencia para hacerlo.

IMPORTANTE:La mayoría de los herbicidas fun-cionan mejor en una solución que tenga un pH ácido (en promedio de 5). Acidifique el agua antes de usar un herbicida, para mejorar la efecti-

vidad de los herbicidas.

EQUIPO APLICADOR: Asegúrese de lavarlo muy bien AN-TES de cada aplicación, para evitar que tenga residuos de otros produc-tos que pueden dañar a su cultivo.

Use boquillas de un solo tipo, para que pueda calibrar la aspersora. Y calibre primero el equipo usando sólo agua, sin el producto.

Busque “traslapar” de un surco a otro, para evitar queden surcos o partes sin aplicar.

Si no tiene experiencia, algún antecedente, no haga mezclas con otros productos, incluyendo fertili-zantes foliares.

Al proveedor de insumos, solicite información técnica del producto que Usted usará en la aplicación. Y lea la información en la etiqueta antes de usar el producto. Si el pro-ducto no está recomendado especí-ficamente para el cultivo donde lo quiere aplicar, mejor no lo use.

No haga aplicaciones con herbi-cidas al haber vientos de más de 20 mph, considerar el uso de boquillas antideriva. Cada año hay experien-cias lamentables, que llegan al pleito legal, por daños parciales en cultivos vecinos de soya, algodón, hortalizas (tomates y chiles en invernadero, calabazas), y pequeñas huertas de sandías.

No deje envases vacíos de agroquí-micos, que luego pueden contami-nar fuentes de agua. Lleve los enva-ses a centros de recepción, o con los mismos distribuidores de insumos.

Si tiene alguna duda, consulte con un técnico de su confianza, o acu-da al INIFAP o llame al PIFSV. No permita que las malezas reduzcan su cosecha.

CONTROL DE MALEZAS / Más Cosecha

En condiciones frescas, en las primeras siembras del ciclo agrícola Otoño Invierno, y en algunos suelos, cultivos varios pueden presentar clorosis, sin-tomatología que casi no se ve en las siembras en el PV.

Aplicaciones foliares de Sulfa-to Ferroso americano es de los más efectivos y económicos, en dosis de 2 a 3 Kg/Ha, su costo es de menos de $20 pesos /Kg, y lo usual es que la dosis se di-vida en 2 dos aplicaciones, 1.5 Kg a los 30 o 40 días después de la siembra (DDS) y la segunda aplicación a los 10 o 15 días des-pués de la primera. En soya, en okra y en maíz, puede ser nor-mal hacer 2 y 3 aplicaciones, hasta corregir la deficiencia. Lo mejor es analizar el suelo y el fo-llaje, para ver cual elemento es el más deficiente: ¿Nitrógeno, Fierro (Fe), Zinc (Zn), u otro elemento?.

Por técnicos del PIFSV en forma directa y a través del INI-FAP, se están validando diferen-tes productos, para identificar los más eficientes para cada cul-tivo, la etapa adecuada de apli-cación, la forma de aplicación, y los más económicos para el agricultor. En este mes de Fe-brero ya se están viendo algu-nos avances/resultados prelimi-nares en sorgo. Y quien tenga clorosis, y tenga alguna duda, puede acudir al INIFAP, con un técnico de su confianza o acudir o llamar al PIFSV.

Una recomendación básica al aplicar foliares, es que se apli-quen en la mañana o en la tar-de, para evitar daños al follaje.

CLOROSIS

Siembras ciclo otoño invierno

Page 7: Edicion febrero 2016

El pasado viernes 29 de Enero del año en curso, se llevó a cabo una asamblea para hacer el cambio del Consejo de Administración del Pa-tronato para la Investigación, Fo-mento y Sanidad Vegetal (PIFSV). El reporte financiero y de activida-des del PIFSV durante el periodo 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015 estuvo a cargo del C. Mortimer Cabrera Gutiérrez (Presidente sa-liente) y la Presidencia la asume el Lic. Jorge Luis Camorlinga Guerra; como Secretario el Ing. Eduardo M. Mancilla Gómez (Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas) y el Ing. Jaime E. Sánchez Ruelas quedó como Tesorero. Así, se dio cumpli-miento a lo señalado en los estatu-tos, al pasar la Presidencia al sector ejidal CNC y la Tesorería al sector de la Pequeña Propiedad Privada.

LOGROS PRINCIPALES:En el periodo señalado, destacan los siguientes:Se tiene una sembradora doble surco, de 6 botes do-bles, de la marca Great Plain, de modelo reciente, de las primeras que hubo en la Región de este tipo, y año con año se les presta un día a cada agricultor que lo solicita y se enlista. Esto es para que valoren ellos mismos los beneficios de ese sistema que se reflejan en más ki-los de grano por hectárea al estar las plantas mejor distribuidas en el terreno.

INIFAP:Año con año el PIFSV aporta recur-sos para trabajos diversos en culti-vos varios, sobresaliendo el apoyo económico para que los Investiga-dores validaran más de 20 insectici-das diferentes, y con ello identificar los más económicos, y eficientes para el control químico del Pulgón Amarillo del Sorgo, además de que no afecten a la fauna benéfica, en-tre ellos a las Crysopas, catarinitas y muchos otros.

CAMSSOY:El PIFSV fue gestor y apoyo eco-nómico para que se construyera en Río Bravo, una Planta para benefi-ciar y envasar semilla para siembra de varios cultivos, planta donde el PIFSV es socio, además de las dife-rentes Organizaciones Agrícolas en el Norte de Tamaulipas.

CROB:Con el apoyo del Gobierno Fede-ral, del Gobierno de Tamaulipas y del PIFSV, a finales del 2014 se re-habilitó el Centro Reproductor de Insectos Benéficos en Matamoros, principalmente para reproducir Crysopas, siendo uno de los más grandes en su tipo, de los que exis-ten en México. Y en el ciclo agrí-cola 2013-2014 como PIFSV se lo-gró surtir Crysopas para liberar en más de un millón de hectáreas en Tamaulipas, dato histórico, sin pre-cedente en el Control Biológico en México.

SOYA:Con el apoyo del Ing. Cesar Pa-checo Solís, el Dr. Andy Scott de Rio Farm, Tx. donó al Patronato la variedad de soya VERNAL y en el 2014 la Otoño, variedades que se multiplican y son las principales que se siembran en el Norte de Ta-maulipas. Surgieron del Patronato.

Programa de Transfe-rencia de Tecnologías:Se ha ido consolidando con con-trataciones recientes y cuenta con 5 vehículos Nissan doble cabina, y personal técnico que lleva a cabo pruebas, en cultivos diferentes tan-to en el Ciclo de OI como de PV, en riego y en temporal, técnicos que están al servicio de los agricultores del Norte de Tamaulipas.

DIVULGACION:Se consolidó la publicación del pe-riódico “CAMPO FERTIL de TA-MAULIPAS”, donde mes con mes se imprimen 4,000 ejemplares, a colores, en tamaño tabloide, donde Don Felo Leal de León es el Jefe de Redacción. El periódico es distri-buido en todos las empresas o de-pendencias oficiales que hay en los tres Distritos de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura que abarcan 12 municipios del Norte de Tamaulipas, oficinas a las cuales acuden agricultores y así les llega gratuitamente la información del campo.

ANALISIS DE SUELOS:Se implementó y se apoya con re-cursos económicos los análisis de suelos, vía el INIFAP, donde el agri-cultor sólo paga 1/3 del costo real. Así se han obtenido datos confia-bles que indican que los suelos re-gionales tienen muy bajo contenido de materia orgánica ( MO), pH que rebasa el 8, bajo contenido de Nitrógeno (N), de Fierro (Fe), Zinc (Zn) y un incremento en la super-ficie con problemas con sales, en grado diferente, factores todos que limitan la productividad de los cul-tivos, problemas que no estaban formalmente detectados.

ALMACENESclimatizados:Se cuenta con 3 almacenes (dos en Matamoros y uno en Río Bravo) y aparatos de clima nuevos, para con-servar un promedio de 8 mil bolsas de semilla.

Finalmente: 1) Los Directivos del PIFSV

AGRADECIERON a los agriculto-res el apoyo que brindan a través de sus aportaciones económica, con lo que hacen posible todas las acciones que el Patronato realiza en su tarea de investigación, fomento y sanidad vegetal.

2) Y por este medio “Campo Fértil de Tamaulipas” FELICITA a los nuevos Directivos, deseándoles EXITO en su gestión.

Patronato para la Investigación Fomento y Sanidad Vegetal

Cambio de Directivos

Personal técnico Oficinas Almacén climatizado Monitoreo de plagas

Page 8: Edicion febrero 2016

Hay 4 Esquemas deAxC.- Sí Entró la Soya

Previo a la apertura de la Agricultura por Contrato, ASERCA emitió un aviso

explicando los 4 esquemas de co-mercialización que en este ciclo pone en vigencia, entre ellos el de “Precio Abierto” que hace un año no fue aceptado por los agri-cultores, pues aunque se firma un contrato entre productor y com-prador, el precio queda abierto y será el que rija en el momento de la facturación del grano ya entre-gado por el agricultor.

En el esquema tradicional de precio fijo en el contrato, que es el que se ha venido usando desde los orígenes de la AxC, ASERCA au-mentó el porcentaje de dinero que para la compra de las coberturas deben aportar los participantes. El agricultor aportará 30% del costo (en el 2015 aportó 25%) y el com-prador aporta 80%. ASERCA pa-gará por el productor 70% y por el comprador 20%. Este aumento hace temer que sean menos los compradores participantes.

En el esquema de Precio Abierto, el agricultor paga 25% y el comprador 75% del cos-to de las coberturas. ASERCA aporta 75% y 25% en cada caso respectivamente.

El más barato, según el aviso previo, es el esquema Sólo PUT, protección que se otorgará al productor, con opción de trans-ferirla al comprador y que éste a su vez le compre al productor un CALL. El PUT le costará al pro-ductor 15% de su valor total. En

Con un Foro denominado “¿Por qué México Necesita una Nueva Ley Ge-neral de Aguas?, la Comisión Nacional del Agua reactivó el proyecto de cam-bios a las normas generales que hasta ahora regulan el aprovechamiento de los recursos hídricos de México.

Pero a la vez, el Director General de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, al recalcar que el Estado es el único administrador de las aguas nacionales y que no se privatizará ese recurso, puso un pié adelante ante la posible protesta de Tamaulipas, que se queja de que fueron afectados sus derechos hídricos porque el Gobier-no Federal se salió de los lineamientos que marca el Tratado Internacional del Agua firmado por México y Esta-dos Unidos, para pagarle a este último país, el faltante de agua que quedó al vencer el ciclo 34 de 5 años.

La propia CONAGUA, al referirse noticiosamente a lo que en el referido Foro dijo el titular de la dependencia, asentó: “Al referirse al cabildeo de di-versas iniciativas de ley sobre las aguas nacionales, el titular de la CONAGUA subrayó que la Nación es y debe seguir siendo la propietaria de las tierras y aguas, tal como se ordena en el artí-culo 27 constitucional, por lo que nin-gún ordenamiento jurídico debe estar encaminado ---ni lo ha estado--- a la privatización del recurso”.

Y apurando la promulgación de una nueva Ley del Agua, dijo que con ella “se subsanarán los vacíos actuales re-sultado de una ley que ya está rebasada por la realidad y las necesidades de to-dos los sectores de usuarios”.

Atendiendo gestiones de las organizaciones de agricultores, la Se-cretaría de Agricultura aceptó que la factura de compra del diesel, les sirva a los agricultores para comprobar que los 700 pesos del PROA-GRO fueron aplicados al proceso de produc-ción agrícola.

Pero ahora están soli-citando que esa vincula-

ción se compruebe des-de el mismo momento en que el productor se reinscribe en el pro-grama, porque el plazo máximo para hacerlo termina el 8 de abril.

Pero el principal requi-sito para reinscribirse es comprobar que están al corriente en el pago de los derechos de riego, y a muchos se les está di-ficultando comprobarlo.

Reactivan el Proyecto deLey del Agua

este caso, ASERCA explicó en el aviso así: “La persona compra-dora pagará el precio de la fecha de la facturación del grano. Sin embargo, la persona productora podrá ceder la opción a su contra-parte, por lo cual la compradora, en caso de que el precio del futuro baje en la fecha de facturación del grano, deberá pagar el precio de la fecha del registro del contrato de compraventa (futuro más bases estipuladas). Por el contrario, si el precio baja, la compradora pagará el precio de la fecha de la factura-ción del grano.

LAS BASESPara el maíz de Tamaulipas, las

bases en AxC son 19 dólares, y para el sorgo son 2 dólares en to-nelada. La soya de Tamaulipas y de Nuevo León, única oleagino-sa que entró en Agricultura por Contrato, tiene 33 dólares de ba-ses que deben sumarse al precio de mercado.El 4to. esquema es sólo CALL para el productor, cuya apor-tación para la compra de esa protección es tambien de 15% del valor total, igual que en sólo PUT. En este caso, el comprador se protegerá con un PUT y las partes podrán convenir en que pague el precio de la fecha del contrato, sin considerar posibles alzas.

PROAGRO.-

Sí Aceptan Factura delDiesel para Vinculación

1).- El Tradicional de Precio Pactado en el Contrato.

2).- Otro de Precio Abierto con Cobertura Menos Alta

3).- Y un Esquema de Sólo PUT, Barato pero Enredoso.

4).-Y un esquema de solo CALL que también es para el productor.