Edición Agosto - Septiembre

67
Música y plástica sonorense Sonidos y colores de nuestra tierra Personaje del mes Roberto Méndez Construyendo teatro La larga espera del tren de Bruno Ríos Los que viven en la arena El año nuevo Comcáac La dinastía Tecolote un relámpago de música norteña AGOSTO-SEPTIEMBRE

description

 

Transcript of Edición Agosto - Septiembre

Page 1: Edición Agosto - Septiembre

Música y plástica sonorenseSonidos y colores de nuestra tierra

Personaje del mesRoberto MéndezConstruyendo teatro

La larga espera del tren

de Bruno Ríos

Los que viven en la arenaEl año nuevo Comcáac

La dinastíaTecoloteun relámpago de música norteña

AGOSTO-SEPTIEMBRE

Page 2: Edición Agosto - Septiembre
Page 3: Edición Agosto - Septiembre
Page 4: Edición Agosto - Septiembre

Directorio

ContactoRevistaSoySonora@[email protected]

Claudia Orduño.Direcció[email protected]

José Garcí[email protected]

Rodolfo Nevárez.Edició[email protected]

Carlos Morales.Redes Sociales / web/Soy Sonora [email protected]

Rodolfo LavariegaFotografía

David Hinojos Soy Sonora TV

Diana Torres.Diseño

Margarita Acedo.Corresponsal.

Liz Flores.Dirección Operativa

Hannah Niebla.Desarrollador Web

Visor Studio.L.D.G. Canek CorralesLCIP. Florencia ValenzuelaD. G. Yessenia SouffléD. G. Denisse FélixD. G. Dulce BáezD. G. Issac Flores

4

Page 5: Edición Agosto - Septiembre

Bruno Ríos y la larga espera del tren.

Gabriela Ceceña y su pasión el baile.

16

18

20

66

50

15

62

58

El cine de Carolina Duarte.

El son de los niños. Recordando a Miguelina Valdez.Música sonorense.

Los sonidos de nuestra tierra.

Plástica sonorense. Colores y formas de nuestro estado.

Favor de leer. Come, reza, ama por Hilen Cruz.

Roberto Méndez, trazando el escenario.

Año nuevo Seri, los que viven en la arena.

SOY SONORA

24

5

Page 6: Edición Agosto - Septiembre

Carta Editorial

Hablar de música mexicana es un tema inacabable, pero hablar de música sonorense nos permite dedicar-le no una sino muchas ediciones de Soy Sonora. Así que en esta edición vamos a conocer a un grupo de talentos sonorenses que han marcado la historia de la música en las últimas décadas en nuestra tierra. Evi-dentemente habrá necesidad de seguir hablando de música y músicos en futuras ediciones; por lo pronto, agradecemos a nuestros protagonistas por sus entrev-istas, por su disposición y sobre todo por abrir su cora-zón para nuestra edición. A principios de año, justo en el marco de la nueva etapa de Soy Sonora, tuvimos el apoyo incondicional de Delma Garza Galeria + Taller y de artistas que exponen, colaboran y conforman este colectivo, ahora, los exponemos acá en este mes que da tanta inspiración a nuestros artistas plásticos. Nunca podremos terminar de agradecerles el apoyo, la entre-ga y el cariño que nos han manifestado. Paula, Jona-than, Delma, Esteban, Ethel y Febe millones de gracias y mucho éxito en las etapas por venir.

En esta edición, además, queremos hacer un homena-je a dos personajes que han sido parte de Soy Sonora. Don Rafael Caballero, quien recién cumplió 90 años y es el responsable de que podamos disfrutar de las bellas playas de San Carlos. Festejamos también el 50 aniversario de este mágico lugar; aquí, compartimos de nueva cuenta la entrevista que tuvo a bien brindar-nos hace un año en el marco del Tetakawi

A principios de este mes de septiembre, no unimos al dolor que embarga a quienes hacemos radio y quienes

crecimos con “El son de los niños”. Miguelina Valdez dejó este mundo para irse por siempre con sus perso-najes que le acompañaron por tantos años. Esa inspir-ación con quien producía día a día sus programas, que-dará para siempre plasmada en la memoria de quienes fuimos sus valientes del amanecer. Tuve el honor de conocerla para la segunda edición de Soy Sonora, y cuando le comenté de favor me permitiera hacerle un homenaje, me contestó “No, no; a mí no, a mis per-sonajes mejor, hazlo para “El son de los niños”... yo te mandaré toda la historia” y en efecto, a los días recibí un correo donde me contaba como había nacido este programa que siempre vivirá en el corazón de todos los niños y no tan niños que se dejaban acompañar por la selección musical y el abrazo cálido manifestado por la voz encantadora de Miguelina Valdez. A manera de ese homenaje que nunca me permitió realizarle pro-ducto de su sencillez, publicamos de nuevo “El son de los niños”, redacción de ella misma, de Miguelina. Has-ta siempre querida, despiértanos con cada rayo de sol, aquí estamos tus valientes del amanecer.

Por último queremos agradecer a todos quienes se han integrado a la revista de nuestra gente y toda la acepta-ción que ha tenido esta nueva vida de Soy Sonora. No se pierdan Soy Sonora Radio y Soy Sonora Tv.

¡Hasta la próxima edición!

Claudia Orduño.

6

Page 7: Edición Agosto - Septiembre

7

Page 8: Edición Agosto - Septiembre

agendacultural

Miércoles 25 de septiembre de 2013 Exposición Fausto Ibarra, in memoriam. 16 años en la fotografía.Inauguración: 20:00 horas, Kisco del Arte.Permanece hasta el 8 de octubre.

Temporada de teatro y danza Escénicas 2013.Emiliana/Dirección: Marcos Maytorena/Mostra teatro.25, 26 y 27 de Septiembre a las 20:00 horasTeatro Emiliana de Zubeldía/ Hermosillo.

Inicio de Segunda temporada 2013 de la Orquesta Juvenil de SonoraDirección: Carina Robles Linares20:00 horas/Teatro de la CiudadEntrada libre/ Hermosillo

Jueves 26 de SeptiembreOrquesta Filarmónica de Sonora. Segunda temporada 2013Director: Rey Alejandro Conde20:00 horas/Teatro de la CiudadEntrada libre/ Hermosillo.

IX Foro de las Misiones del Noroeste de MéxicoOrigen y destino. A 400 años de la evangelización en Sonora.Del 26 al 28 de Septiembre/Sociedad Sonorense de Historia.

8

Page 9: Edición Agosto - Septiembre

Viernes 27 de SeptiembreEl cine de la casa presenta Los maestros de Visiones en el desierto:Lupano Leyva Dirección: Felipe GómezVuela angelitoDirección: Christiane BurkhardAdmisión gratuita/ 19:00 horas, Sala de Cine Alejandro ParodiCasa de la Cultura de Sonora/Hermosillo

Sábado 28 de SeptiembreConferencia magistral a cargo de la maestra Patricia Laurent Kullick, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA 2011)En el marco del Encuentro de Poetas por Ciudad Juárez y la paz, con apoyo del Programa de Creadores en los Estados de CONACULTA.11:00 horas, Auditorio de la Universidad TecMilenio campus Ciudad Obregón/Ciudad Obregón.

Videoconferencia Presentación del proyecto de fotografía participativa con migrantes “MigraZoom”con Encarni Pindado (Fotógrafa freelance de España)18:00 horas, Galería Eusebio Francisco Kino de la Casa de la Cultura de Sonora.Admisión gratuita.

Lunes 30 de SeptiembreExposición Espacios, fotografía de arquitectura de la Universidad de Sonora, por alumnos de la carrera de Arquitectura de la UNISON.Inauguración: 18:00 horas, Sala de Arqueología del Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora.

9

Page 10: Edición Agosto - Septiembre

de emociones e imágenes; sólo se echaba a andar una maquinita con una cinta y la magia se present-aba. No sucedió: el viejo teatro se negó a morir. Nace la televisión y entonces sí ya nada había qué hacer; irremediablemente moriría el patriarca, pues ahora ya no había que salir de casa para disfrutar del mundo de la creatividad. Y no. El mor-ibundo soportó estoicamente los embates de la televisión. Nace el cine en video, las computado-ras, la internet (ese monstruo maravilloso que con-virtió al mundo en una aldea al alcance de un clic) y el anciano allí sigue, renovándose a cada instante, maravillando con su magia a pesar de toda la tecnología y todos los avances científicos. Y es que ninguna de estas maravillas ofrece lo que el teatro: la presencia viva, el contagio de imágenes, la empatía; el saber que sólo con mi presencia - y mi estado de ánimo, mi mundo de experiencias- modifico el espectáculo, pues el teatro es ese maravilloso toma y daca donde las emociones van y vienen. Eso, sólo el teatro, el efímero, el irrepetible aún cuando se represente cientos de veces. Por eso el viejo no puede morir.

El teatro es tan viejo como el ser humano; nació para interrogar a los dioses; nació buscando respuestas y sigue existiendo gracias a que busca respuestas. A cada respuesta surgen nuevas preguntas y es así cómo nuestro horizonte se va ampliando cada vez más y nuestro natural deseo por saber crece y nos conduce a nuevas formas de ser, de vivir, de experimentar nuestra vida.

Aportemos cada uno de nosotros lo que correspon-de para que ese gran sabio, conocedor de todo lo que nos incumbe, permanezca por siempre.

* Roberto Corella es Miembro del Sistema

Nacional de Creadores de Arte.

}{

COLUMNASTEATRO

POR ROBERTO CORELLA*

EL TEATRO Y LA FICCIÓN; LA FICCIÓN Y LO HUMANO

Sólo si el ser humano no existiera, no existiría el teatro. Existe, pues, el teatro, porque existimos, porque pensamos, porque sentimos; no surgió de la nada; surgió de lo más profundo de nues-tra necesidad de expresión, de ser otro, de jugar a ser otro, de experimentar. Somos rehenes de la ficción; es ésta la que nos permite vivir, luchar, esforzarnos, ir tras un sueño, volar…

Esto de jugar a ser otro es fundamental para seguir existiendo. Diariamente nos inventamos, nos reinventamos, dejamos salir de nuestro interior a esos muchos otros yo que soy yo o que puedo ser yo. Es gracias a esa reinvención constante que crecemos, pues vamos en pos de esos otros yo que no tenemos del todo entre nosotros.

Hablar de ficción no es hablar de mentir, así como actuar no es lo mismo que engañar. Hacer ficción es crear mundos a partir del mundo que conoc-emos; no mentimos: creamos, construimos un mundo habitable a partir de nuestra propia expe-riencia del mundo. Hablar de actuar es hablar de una construcción consciente, de crear personajes (seres vivos construidos por un humano a partir de sí mismo, pero que lo trasciende), donde el público (el que ve, el mirón, el que entra a mirar en la intimidad del otro) es consciente de que aquello que ve ha sido creado para que nos identifiquemos con él, soñemos con él, volemos con él; es decir, que seamos otro en lo que dura la representación.

Hacer teatro es hablar de una convención, un acuerdo tácito entre actores y espectadores a fin de transformar la ficción en la única verdad existente en ese momento.

Cuando se inventó el cinematógrafo se predijo la muerte del teatro; ya no se necesitaba la presencia física del actor para comunicarse, para contagiar

10

Page 11: Edición Agosto - Septiembre

ara aquel apasionado creador cinematográfico no existe la suspensión ni el estancamiento. Física-mente, su dinámica de trabajo es en efecto el mov-imiento constante, empezando por los viajes con-tinuos al filmar en distintos lugares, llevar a cabo ensayos, reuniones y demás. Los cambios geográf-icos son parte de la vida misma del cineasta.

Estoy a punto de abordar nuevamente esos recor-ridos debido a mis siguientes producciones. Para iniciar hubo necesidad de elegir el tema para mi siguiente película. Cabe mencionar que a pesar de que siempre he tenido un gran interés por el ori-gen de la inspiración, sobre todo para escribir un guión, básicamente el tema es el que me elige a mí dependiendo de las circunstancias y en el momen-to en el que yo me encuentre.

Elegido el tema, sea como sea que haya llegado a mí, debo investigar e indagar para escribir. A veces es necesaria la recopilación histórica o a veces lo más importante son los elementos ambientales del lugar donde se desarrolla el guión. De esa manera mis personajes actuarán de manera coherente a la realidad que he decidido abordar. Sea como sea, es necesaria información más allá de la sola imag-inación y fluidez al escribir.

Mis personajes se desenvuelven en lugares con-cretos. Tengo que ir en busca de esa específica lo-cación que va a ser posible que mi historia sea rev-elada como lo he imaginado al escribirla. A veces ya tengo en mente la ciudad, el pueblo, el rancho o la playa idónea, pero aun así requiero analizar espacios, detalles, colores, es decir, que me haga sentir que ése es el lugar correcto, por lo tanto he de viajar cuánto sea necesario para ésta tarea tan importante, tarea que guía gran parte de la pro-ducción tanto en la parte creativa como de logísti-ca. Así, para cada área, requiero salir de la oficina y del diferente al de mi hogar. Al finalizar la película inicia el siguiente viaje, mover la película y exhibir

la en cuánto foro sea posible. El acompañante más importante: el cineasta tomado de la mano de su obra.

Efectivamente, así se dan éstos viajes. Las acciones anteriores requieren un movimiento constante, reuniones, juntas, audiencias, visitas, pero esa dinámica y agitada vida no es única en el plano geográfico, sino también en el mental.

La dinámica anterior es la básica en el cineasta. Independientemente de la elección de un género específico para mis películas, de temas o de un estilo, cada producción tendrá elementos distintos; desde las locaciones, diferentes en cada ocasión, hasta los actores, los cuales también significan cambios constantes en la relación entre el equipo de trabajo de cada producción.

La dinámica mental e intelectual es alimentada por cada película. No hay una estática, no hay un estancamiento. Yo no podría ser parte del pueblo sedentario, necesito ser de los nómadas, siempre en constante movimiento, buscando aprender y absorber más del mundo, de la complejidad del ser humano y poderlo dejar en la posteridad en una obra cinematográfica.

Es el simple hecho que el verdadero artista busca crear, busca innovar y proponer lo diferente.

Así es que la dinámica y el movimiento es parte de mi vida como cineasta; y para mí esa es la mejor respuesta a la pregunta ¿por qué decidiste hacer cine? Mi mente y mi cuerpo están en constante contacto con las diferentes culturas, tradiciones, costumbres, olores, ambientes y sobre todo gente tan diversa. Qué hermosura, qué fortuna. Esa es mi inspiración, esa es mi pasión.

* Carolina Duarte esCineasta Sonorense y

Directora de La Nova Films}{

CINE

POR CAROLINA DUARTE*

EN CONSTANTE MOVIMIENTO

P

11

Page 12: Edición Agosto - Septiembre

movimiento nacionalista, tal es el caso de los mu-ralistas como Diego Rivera o la música de Carlos Chávez. En este ambiente surge la llamada época de oro del cine mexicano con la llegada de la película titulada “Allá en el Rancho Grande” (1936). Gracias a la popularidad que adquirió el mariachi debido a las estrategias de Cárdenas, este se volvió blanco de los cineastas al tratar de incorporar elementos na-cionalistas en sus producciones. Es aquí donde nace el personaje de “El Charro Cantor”. Este personaje, interpretado por Jorge Negrete, que lejos de parecer un indígena o mestizo, tiene la figura de un criollo hacendado poseedor de una posición económica favorable. Este personaje además de ser carismáti-co y mujeriego es un gran cantante con una voz operística, lo cual era ya una moda que venía del teatro de revista como lo mencioné anteriormente. La instrumentación del Mariachi fue transformada en una combinación entre los sonidos del ensamble de Marmolejo y una orquesta sinfónica, así que lo que vemos en las películas de Negrete, por ejemplo, es a un cantante de ópera cantando con una orquesta, lo cual se asemeja a las tradiciones Europeas importa-das por Díaz.

El mariachi es un ensamble que siempre ha estado en evolución, desde el mariachi coculense de Mar-molejo se han incorporado y eliminado instrumen-tos, tal es el caso de la incorporación de la trom-peta a principios del siglo XX, supuestamente por sugerencia de los productores de la XEW para un programa de radio. Desde los años 70’s con la lle-gada de Juan Gabriel, el mariachi fue acompañado de una banda de música pop utilizando batería, bajo y teclados eléctricos, esto actualmente es utilizado por artistas como Pepe Aguilar. Cabe destacar que existen agrupaciones como el Mariachi Vargas que se dedican a preservar esta tradición de una manera más conservadora, pero aún en ellos podemos apre-ciar la gran herencia que nos dejó el cine a través de la complejidad de sus arreglos musicales y el virtu-osismo al cantar.

Probablemente el mariachi que conocemos actual-mente no tenga un origen totalmente folclórico sino sea la fusión de elementos folclóricos y el ingenio de músicos profesionales que componían para el cine, pero la verdad es que esto dio lugar a un género con muchísima riqueza tanto tímbrica como rítmica y que es ciertamente muy mexicano ya que nació en este país, lo cual nos enorgullece y nos sigue dando una identidad cultural.

COLUMNAS

* Hector Acosta es Maestro en música por la Universi-dad de Arizona y Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Música de la Universidad de Sonora

}{

MÚSICA

POR HÉCTOR ACOSTA*

EL MARIACHI, LA MÚSICA DE MÉXICO

El primer mariachi en realizar una grabación fue el Mariachi Coculense de Cirilo Marmolejo a princip-ios del siglo XX, del cual podemos actualmente en-contrar dichas grabaciones en internet. Si usted la es-cucha podrá apreciar que la música era sumamente sencilla. El ensamble estaba compuesto solamente por dos guitarras, guitarrón y dos violines. Gracias al Dr. Rodríguez, un mecenas que se dedicó a apoy-ar a Marmolejo, esta agrupación comenzó a tocar en las giras del presidente Cárdenas, quien posicionó al Mariachi como la música de la presidencia y así irle dando una identidad que unificara culturalmente a nuestro país. Esto convirtió a Cárdenas en uno de los principales promotores de éste género folclórico.

Pero Cárdenas no fue el primer presidente en con-vertirse en promotor de un género musical, Porfirio Díaz en su dictadura consolidó un ambiente operísti-co de suma importancia obviamente influenciado por Francia. Esto generó la producción de un gran núme-ro de cantantes de ópera mexicanos que al llegar la revolución quedaron desempleados y comenzaron a cantar en las carpas o teatros de revista, en donde se presentaban números de zarzuelas del género chi-co y canciones románticas como boleros. Esto mo-tivó a algunos compositores con formación musical en la música clásica a componer canciones para vo-ces operísticas con elementos folclóricos, tales como María Greever y Jorge del Moral. También, Manuel

M. Ponce al regresar de es-tudiar en Europa presentó una serie de canciones populares arregladas para voces operísticas en 1912, lo cual se considera el inicio del nacionalismo mexicano.

Para México la década de los 30´s fue sumamente crucial, culturalmente había una necesidad de recrear las imágenes de la revolución estableciendo con esto el

12

Page 13: Edición Agosto - Septiembre

* Salvador A. Corral Mar-tinez es presidente del H. Consejo de PRONATURA

NOROESTE, A.C.

}{

PRONATURA

POR SALVADOR A. CORRAL MARTÍNEZ*

REUNIÓN DE GOBERNADORES FRONTERIZOS

Epróximo mes de septiembre, habrá de celebrarse otra más de las magnas REUNIONES DE GOBERNADORES FRONTERIZOS, México-Es-tados Unidos de Norteamérica.

Será ocasión inmejorable para que nuestra orga-nización ambiental PRONATURA NOROESTE, A.C. exponga los trabajos, estudios, logros científicos y avances en materia ecológica y de conservación.

Para nosotros los miembros de PRONATURA, es importante que la gente nos conozca, que sepa cuáles son los trabajos realizados a favor de la con-servación de la naturaleza en la región noroeste de México, es decir, en los estados de Baja Califor-nia Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, así como porciones de la sierra de Chihuahua, de Sinaloa, de Durango, Colima y Jalisco, el Mar de Cortés, las Islas y nuestro Mar Territorial, recien-temente incorporados a nuestra organización; asi-mismo es importante para nosotros que todo Méx-ico y el extranjero nos conozca y sepa lo valioso que es nuestro cuerpo de científicos que trabajan día a día en la búsqueda de fórmulas que permitan el desarrollo sustentable de nuestras comunidades.

Ya hemos atestiguado que a últimas fechas, se reunieron los Presidentes de Estados Unidos de Norteamérica y de China y firmaron un acuerdo en el que se comprometen a concretar acciones que alivien los drásticos cambios que está sufriendo la naturaleza y que se manifiestan mayormente en el clima. Sabíamos que Estados Unidos se resistía a iniciar acciones más drásticas y concretas, pero ahora vemos que la lumbre llega ya a los aparejos de nuestros estimadísimos vecinos, así es que ya el Presidente Obama se decidió a empezar. ¡Enhorabuena! (para todos)

Un ambiente saludable, es premisa mayor en el de-sarrollo y calidad de vida de la población, y tam-bién en la prosperidad y desempeño de las em-presas, sus directivos y trabajadores.

13

Page 14: Edición Agosto - Septiembre

Debemos comprender que este fondo no otorga becas ni estímulos financieros, es un fondo diseña-do para generar empresas autosustentables ded-icadas al arte o la cultura a través de un esquema bancario que genera obligaciones y derechos a una tasa preferencial del 12% y a un plazo hasta de cinco años, de acuerdo al tipo de proyecto que se presente para obtener dichos recursos.

Considero que es una gran oportunidad para to-dos aquellos artistas que requieran dinero para el desarrollo de sus proyectos, ya que anteriormente no había existido un programa con estas características y deseo que muchos Artistas Sonorenses lo aprovechen.

* Fernando Lopez Moreno

}{

COLUMNAS

CULTURA

POR FERNANDO LÓPEZ MORENO*

ARTE, CULTURA Y FINANZAS

Tradicionalmente en México, ha sido difícil para el artista desarrollar su trabajo, como cualquier otro profesional o empresario que tiene acceso a líneas de crédito u otros tipos de apoyos, dado que su trabajo (actor, bailarín, músico) o el producto del mismo (pintura o escultura) no tienen la demanda suficiente para que se pueda vivir de la venta de estos. Las Instituciones de crédito difícilmente les facilitan recursos para sus proyec-tos, porque su recuperación no es tan segura como las actividades del comercio o la industria.

El gobierno tradicionalmente ha otorgado fondos vías becas o concursos, pero nunca éstos han sido suficientes por la poca cuantía ante un creciente número de profesionales en el campo de las Bellas Artes.Tampoco existen estímulos fiscales que animen a las empresas a invertir en el trabajo de Artistas Mexicanos, por lo que en muchas ocasiones, hay migración de talentos a otros países que tengan mercados más favorables porque reconocen a las diferentes expresiones artísticas como bienes necesarios de consumo para el crecimiento armónico de una nación.

Precisamente cuando México entra en una nueva etapa de desarrollo, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FON-CA) en coordinación con Nacional Financiera (NAFINSA) y el Instituto Nacional del Emprend-edor, crean el Programa Nacional de Fomento y Estímulo a la Industrias Creativas y a Empresas Culturales, para otorgar créditos a personas físicas o morales con actividades creativas o culturales. Quien así lo desee puede consultar el siguiente link http://fonca.conaculta.gob.mx/IndustriasCre-ativas2013_vertical.pdf en esta página podrá leer la oferta del programa y los teléfonos a donde se puede solicitar información para la obtención de dichos recursos.

14

Page 15: Edición Agosto - Septiembre

fantasía en pro del entretenimiento y la fluidez de la historia. Gilbert narra de una manera amena, práctica y concisa la gran experiencia cultural y espiritual que fue su año sabático por estos fascinantes países. Sí, suena a un gran golpe de suerte contar con la liquidez financiera necesaria para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, pero basta con que una persona compruebe que es posible para establecer precedente. Les comparto uno de mis fragmentos favoritos:

“…La gente universalmente tiende a pensar que la felicidad es un golpe de suerte, algo que tal vez por suerte descienda sobre nosotros como el buen tiempo. Pero no es así como funciona la felicidad. La felicidad es la consecuencia del es-fuerzo personal. Uno lucha y se esfuerza por ella, insiste en ella, a veces, incluso uno viaja por el mundo en su búsqueda...”

Hilen CruzIC | MAE |

COLUMNISTA| FOTÓGRAFA

}{

COME, REZA, AMAPOR HILEN CRUZ*

Elizabeth Gilbert, la autora y protagonista de “Come, reza, ama”, es una exitosa mujer profesionista de 32 años, casada y dueña de una hermosa casa en Nue-va York. Sin embargo, la confusión e infelicidad del matrimonio lleva a la pareja a un complicado proceso de divorcio.

La vida pone a un curandero indonesio en el camino de Elizabeth quien vaticina que algún día, en algún lugar, ella estudiaría con él.

Una vez concluido el proceso de divorcio, Eliza-beth acepta un proyecto en el que su casa editori-al pagaría por adelantado parte de sus ganancias por la autoría de un libro sobre su año sabático en Italia, India e Indonesia. Elizabeth se muda a Italia durante 4 meses principalmente para disfru-tar de la vida y de la comida italiana que tanto le gusta. De Italia se muda a India por 3 meses con el objetivo de entrar en contacto con lo mejor de su espiritualidad. Su año sabático culmina en In-donesia con la búsqueda del balance, el hallazgo del amor y meses de estudio medicinal junto a su amigo el curandero indonesio.

Existen opiniones encontradas por parte de críti-cos famosos sobre esta memoria. Algunos argu-mentan que es una novela irresistible por la astu-cia y exuberancia con la que fue escrita; mientras otros la consideran falsa ya que se requiere de un gran golpe de suerte para obtener una oportuni-dad –como la que Gilbert obtuvo– de recibir se-mejante suma de dinero por un libro que no había escrito aún. Críticos menos extremistas consider-aron la novela como “un buen libro de playa”.

La opinión de una servidora es que las novelas siempre habrán de ser salpicadas con chispas de

FAVOR DE LEER

15

Page 16: Edición Agosto - Septiembre

ENTREVISTA

BRUNO RÍOS POR RODOLFO NEVÁREZ ][ FOTOGRAFÍA: PANDA

LOCACIÓN: CASA MADRID

En un pequeño espacio dentro de una galería en el centro de la ciudad de Hermosillo, nos encontramos con Bruno Ríos: un joven escritor sonorense que regresa a su tierra para evocar; por un breve instante, la vida en un desierto de cristal.

“Todo empezó como un escape. En la secundaria escribía puras cosas que no valen la pena, como todo el mundo cuando empieza a escribir. Pero tuve la gran ventaja de que mi madre escribe desde hace muchos años, entonces ella me fue guiando para pulir mis textos adolescentes, para empezar a crear poemas.”

Esos textos adolescentes fueron madurando poco a poco y Bruno, movido por la sed que causa la ferocidad de una hoja en blanco, decide viajar a la ciudad de Monterrey para estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas.

“Me gusta escribir poesía. Es muy intuitiva la poesía, aunque tiene mucho trabajo detrás. La poesía fluye mucho más fácil para mí, aunque después haya que trabajarla muy minuciosamente. Escribo novela también. El problema es que con la novela batallo, pero eso también me gusta porque es un reto. Mi estilo de poesía es mucho más breve, como destellos, como estímulos que provocan imágenes que se traducen en el papel.”

La figura de Abigael Bohórquez es muy importante en la vida y carrera de Bruno Ríos. Desde muy temprana edad, y de la mano de su madre, recorría los pasillos del Colegio de Sonora; donde Bruno tuvo la fortuna de convivir con el poeta. Aquel viejito, maltrecho, con olor a alcohol y menta, un día muere. Pero no se despide de Bruno, al contrario, se acerca mucho más a él a partir de las letras, sus poemas.

“A Abigael lo conocí primero así y luego a través de su poesía. Cuando empecé a leer de una manera más sistemática, fue cuando lo conocí más. A raíz de su obra yo me hice poeta. A raíz de él, a raíz de mi madre, de sus referencias, porque de Abigael salté a Carlos Pellicer, luego a Efraín Huerta, Villaurrutia. . . un escritor te lleva al siguiente.”

La blanca espera del tren es el más reciente poemario de Bruno Ríos. En él, la muerte y la soledad, aparecen como personajes recurrentes.

“En específico este libro es así. Surge por un error, pero es un error muy afortunado. Conocí a un amigo a través de mis lecturas, llegué al café con Rojo y negro, una novela de Stendhal, una novela que nadie lee

16

Page 17: Edición Agosto - Septiembre

a menos que estudies letras, entonces este amigo se me acerca y me pregunta por qué estaba leyendo eso, yo le dije que porque estudiaba letras, luego se sentó conmigo y nos hicimos amigos. Y un día, platicando sobre Schopenhauer, me dice

que leyó en su libro El mundo como voluntad y representación, que uno no puede experimentar su propia muerte, sólo puede experimentar la muerte de los

demás, y a mí se me quedó grabada esa idea, a pesar de que la cita no está en el libro de Schopenhauer, no sé de dónde la sacó, me pareció

una idea muy hermosa, entonces la transformé en una metáfora: el tren es la muerte y todos los que estamos ahí estamos en una

estación. Entonces puedes ver cómo todo el mundo se sube y tú no. Puedes oír, sentir, ver el tren pero no te puedes subir,

ni siquiera tienes boleto. A raíz de esa idea encontré esta imagen de la espera. Qué es la vida sino la espera del tren y qué es el blanco sino la concatenación de todos los colores. La muerte no es un estado del ser, es una contraposición del nacimiento, es el fin. ¿Qué hay en medio? Una espera, que es la vida. Entonces mi poemario es un poco eso: la vida.”

Bruno habla de escritores, de libros, de su más reciente ensayo sobre surrealismo, de su gusto por el mar, el ambiente de los cafés y su relación con su tierra natal.

“Es curioso porque siempre vuelvo a Hermosillo. No sé por qué. No tengo una respuesta real. Tengo una

respuesta filosófica y muy romántica pero no es la re-spuesta real, es una respuesta fabricada para explicar

algo que no sé por qué. Realmente Hermosillo siempre está. Mi primer poemario lo escribí a raíz del suicidio de un

compañero de la preparatoria. Básicamente es eso. Hermosillo siempre termina siendo un lugar donde vengo a

tocar base. A calmarme. Vivir en el mundo de la literatura es vivir fuera de la realidad en muchas ocasiones. Tienes tantos libros en la

cabeza que después terminas por no tener un poco de asentamiento, un arraigo. Entonces Hermosillo funciona como eso, como un arraigo,

para recordar que este es mi origen aunque muchas veces me sienta como un extranjero.”

Actualmente, Bruno recorre sus días en Texas donde trabaja como académico para la Universidad de Houston y como asistente de investigación en el Recovering the U.S Hispanic Heritage Project. Trabaja en su próximo poemario, y mientras, visita la ciudad en que nació, busca el límite del mar, desmenuza libros, trata de escuchar los murmullos de su espera, analiza, escribe.

“Kafka decía que la literatura siempre es una exploración hacia la verdad. Para mí es una exploración hacia mí mismo. Quiero mis lectores se hallen a sí mismos, no que me hallen a mí, porque yo creo que al final los seres humanos más o menos vivimos las mismas cosas. Me gusta escribir porque no tengo remedio.”

17

Page 18: Edición Agosto - Septiembre

GABRIELA ENTREVISTA

BAILARINACECEÑA

FOTOGRAFÍA: RODOLFO NEVÁREZLOCACIÓN: CASA MADRID

18

Page 19: Edición Agosto - Septiembre

tiempo”, para así terminar enamorándose del país que está a unas cuantas horas de París, Amsterdam y otros lugares, en los cuales vistió diversos museos para apreciar el arte europeo y así, enriquecerse como artista. Gabriela ya ha demostrado suexperiencia como bailarina, pues ha impartido talleres a principios del año y el pasado mes de mayo ofreció un evento en el Colegio Central Antonio Gámez, para demostrar sus cono-cimientos en un lugar más íntimo con el públi-co; ahí tuvo la oportunidad de hacer un “solo”, donde el objetivo principal del evento era lograr unaconvivencia con los espectadores.

Ahora regresa a tierras sonorenses, con la noticia de que recibió una invitación para pasar otro año en Bélgica y así poder completar su formación como bailarina profesional para de esta manera, un día poder regresar a compartir sus conocimientos en el mundo de la danza contemporánea.

Unas de las metas es seguir estudiando en la ci-udad de Bruselas para algún día poder audicio-nar en una compañía y así obtener más experi-encia como intérprete; regresar a Hermosillo y poder globalizar la danza, crear una compañía como lo son La Lagrima o Antares.

Gabriela menciona que la danza en Sonora ha crecido mucho y que aún hay bailarines con inquietudes de irse para crecer y después regresar a compartir los conocimientos adquiridos, así como ella, para que luego un día en Sonora haya una cultura por consumir el arte.

Gabriela Ceceña es un talento sonorense más al que habrá que poner atención. Una joven con miras a convertirse en una artista completa y con un hambre de aprendizaje inacabable.

POR MARGARITA ACEDO

Gabriela Ceceña García, originaría de Hermosillo, nació el 13 de noviembre 1991, es una bailarina en potencia de danza contemporánea que tiene más de una década dedicándose a este arte.

Los inicios fueron a causa de que su madre siempre quiso ser bailarina de danza clásica, pero por razones del destino no lo puedo ser. Así que desde la edad de 7 años comenzó a bailar junto con sus primas, en donde la tía era su maestra en la academia Maty Suarez.

Posteriormente, a la edad de 13 años se cam-bia a la escuela de Ángeles Martínez, en la cual estuvo hasta los 18 años y pasó después a ser parte de Núcleo Antares por un año y medio.

Al principio lo tomó como un juego, en donde jamás imaginó llegar a ser una bailarina profesional , todo esto se dio gracias a que su profesor de ese entonces, Miguel Mancillas, le presentó la danza como algo más profesional haciendo que tomara la decisión de convertirse en una bailarina.

Recuerda que antes de que estuviera 100 por ciento segura de su decisión, quería ser bailar-ina de ballet clásico, pero las condiciones de su pie no se lo permitieron.

Después de que intentara bailar en “puntas”, probó con la danza contemporánea en donde termino enamorada de este estilo de baile.

En el 2012 decidió conocer otra cultura y am-pliar sus conocimientos en el mundo del arte, fue así como logro obtener una beca del Fon-do Estatal para laCultura y las Artes de Sonora (FECAS) en el extranjero por un año, para así poder estudiar en la ciudad de Bruselas en una recon-ocida academia de danza en Bélgica. Gabriela comenta que fue un choque cultural muy fuerte, donde a las dos semanas se quería regresar pero se decía así misma “dale tiempo, dale

19

Page 20: Edición Agosto - Septiembre

Recientemente Carolina estuvo viajando por Estados Unidos, la India, España, Australia, Francia y en algunos festivales de cine en México; llevando consigo su más importante creación en cine: Ser.

“Yo quería contar una historia sencilla en cuanto a producción pero a la vez muy humana. Al ser comunicóloga y verme relacionada con diferentes artistas, conozco las diferentes etapas por las que pasa un creador al dedicarse a una actividad que no es muy redituable.

ENTREVISTA

CAROLINA

DUARTEPOR RODOLFO NEVÁREZ

A las seis en punto de la tarde comenzó nuestraentrevista con Carolina Duarte. Una joven inquieta y apasionada de las bellas artes a quien Soy Sonora contactó para que nos hablara sobre su labor dentro del cine y sus próximos proyectos.

“Todo empezó cuando hicimos trabajos de cortometrajes en la clase de artística e historia en la secundaria. Presentábamos cuentos o historias de libros en video. Siempre me elegían como la directora y a mí me encantaba, aún sin haber hecho nada. Yo creo que de ahí empezó, pero siempre me ha gustado todo lo referente a la comunicación. Desde chica escribía, me he dedi-cado a las artes plásticas, etc. Siempre he querido contar historias: a través de la pintura, de las letras. . . y ya, me incliné por el cine. Cuando salí de la preparatoria ya sabía que quería hacer cine.”

Carolina estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora, fue ahí donde tuvo mayor contacto con las personas que estaban trabajando para formar un grupo de cin-eastas sonorenses y avanzar, con pasos de gigante, hacia un reconocimiento nacional. A partir de ese encuentro y de su constante trabajo, logra obtener algunas becas estatales con las que logra realizar dos cortometrajes muy importantes en su carrera.

“Mi primera beca fue en el 2005 para la produc-ción de 4 cortometrajes de diferente género. Eran muy cortos y los hicimos en diferentes partes de Sonora. Con esos fuimos a diferentes festivales, a Chihuahua, Tijuana, el D.F y el sur de Estados Unidos. Estuvieron dando vueltas un tiempo. Mi segunda beca fue para la carpeta de producción de un largometraje, esto significa desmenuzar el guion para saber todo lo que se va a utilizar en la producción de una película. Teniendo la carpeta ya se tiene todo listo para iniciar la producción.”

20

Page 21: Edición Agosto - Septiembre

Y bueno, por experiencias de amigos, propias... No me di cuenta de eso hasta que ya lo estaba escribiendo. El personaje principal quiere ser escritor, una actividad imposible de realizar para alguien que trabaja en un aserradero junto a su familia. Y bueno, yo de alguna manera me identifico con ese personaje al pertenecer a un gremio que generalmente no recibe apoyos para realizar sus proyectos.”

Para Carolina ha sido muy importante mostrar la realidad de los personajes que habitan su cotidianidad, así como las historias de su país y de su estado.

“En Estados Unidos y Australia la gente me pregunta si eso es México. Y por qué elegía a esos actores, porque los actores son altos, de ojos claros, blancos. Es que así son, les decía, y así es la sierra de Sonora. No los elegí por ser bonitos. Yo no me daba cuenta de todo lo que aporta el cine sino hasta ese momento. Me di cuenta de la relación de culturas. Y bueno, al final la gente se siente motivada por la historia de Miguel, el personaje principal de la película. Se acercan al actor en las proyecciones y platican con él sobre sus inquietudes artísticas.”

A pesar de tener una agenda bastante saturada, Carolina sigue trabajando en sus proyectos. Es la coordinadora del Festival de Cine de Álamos y trabaja en el guión de sus siguientes trabajos.

“Me gustaría hacer una película de época y lo haré con Real de minas. El año que entra haremos un proyecto llamado El callejón; una serie de televisión y un largometraje con dos personajes, y ya acabado eso, seguiremos con la película de época. Me gustaría meterme con producción grande sobre todo porque me gustan mucho los proyectos históricos. Pero lo que más me interesa en mis historias es la relación que hay entre los personajes. Ahí se centra todo.”

Hace algunos días se proyectaron dos trabajos de Carolina en San Bartolo: Ser y Los misterios del templo de Pitiquito. Este último es un documental sobre las pinturas encontradas dentro del templo hace años.

“Es un proyecto que vincula mi gusto por las artes visuales y el cine. El documental trata de las pintu-ras encontradas entre los años 50 y 60 en el templo de Pitiquito, muy cerca de Caborca. El templo esta-ba pintado de blanco y unas señoras se pusieron a limpiar las paredes y encontraron un esqueleto. La gente empezó a creer que eran cosas sobrenatu-rales. Luego llegó la gente del INAH y encontraron un demonio, una virgen del apocalipsis, cabezas de animales pintadas, entonces fue muy impactante en su tiempo porque no sabían qué estaban haciendo ahí y quién las había pintado.”

Actualmente, Carolina pasa sus días viajando de una ciudad a otra debido a sus compromisos como directora de La Nova Films y como coordinadora del Festival de Cine de Álamos, uno de los festivales de cine más importantes en México y en el que, en cada edición, se rinde homenaje a una personalidad del cine.

“Será en abril del próximo año y se hará homenaje a María Félix por sus 100 años. El programa apenas se está formando, la convocatoria sigue abierta para quien quiera entrar al concurso, pero ya se está viendo qué invitados estarán. Siempre se dan tres talleres que son gratuitos y son impartidos por gente que vendrá de Francia, Estados Unidos y de aquí de México, además de un programa especial para niños.”

Carolina platica sus historias de una manera sencilla, tranquila, sonríe al contar sobre sus próx-imos proyectos y su gran fascinación.

“El baile. Me gusta mucho bailar. Bailo de todo, pero de lo que no sé nada es de la cumbia duranguense. Hasta nos contrataban para hacer giras dentro del estado.”

Llena de proyectos, de baile, de historias que contar, Carolina nos cuenta sobre lo quiere hacer en un futuro.

“Hacer cine. Quiero seguir haciendo cine y viajar. Eso es lo que me apasiona. No creo que me canse de hacer cine. Si con todos los obstáculos que he tenido y todo lo que ha pasado no he dejado de hacerlo, menos ahora. No me veo haciendo otra cosa. No lo voy a dejar.”

21

Page 22: Edición Agosto - Septiembre

desarrollo turístico y de bienes raíces, justo a orillas del Mar de Cortés. Además de navegante, también fue piloto (llegó a tener cinco avione-tas); en una de esas de ir y venir, hizo tratos con lafamilia Mascareña, poco a poco, de conocido en conocido, de trato en trato, logró reunir “El Babiso”, “Algodones” y otras miles de hectáreas mas que, bajo el consejo sabio de su padre, sabe administrar, donándolas al gobierno federal. Siempre bajo la premisa de ser líder y pionero en el crecimiento de la tierra que le crió; sus viajes, sus experiencias interculturales y rel-aciones con extranjeros, le permitieron destacar las carencias de la zona: conceptos res-idenciales, completos hoteleros, restauranteros, campos de golf, una marina, etc… elementos de primer mundo que arrojasen a nuestro es-tado una inversión inmediata en el ramo turísti-co y de inversión inmobiliaria. Este proyecto ambicioso, lo llevó a cabo paulatinamente de mano de grandes figuras políticas y de gobier-no como Álvaro Obregón Tapia, gobernador del estado de Sonora allá por los años cincuentas, el señor Villareal, secretario de turismo, Luis En-cinas Johnson y todos aquellos personajes que reconocieron la visión de don Rafael y le apoy-aron indiscutiblemente. “Yo soy empresario, y el proyecto que yo vi hace casi cincuenta años, está entrando a su tercera etapa. Hacer crecer a San Carlos debe ir de la mano del tiempo y de poco a poco ir completando las metas. Con inteligen-cia y prudencia”.El espacio editorial para hablar de las hazañas, logros, experiencias y metas de don Rafael, es breve. Basta solamente con ver y reconocer el crecimiento de nuestra playa, de San Carlos y esperar el cincuentenario que, adjunto al aniversario noventa de Don Rafael, será una celebración a la vida, al esfuerzo, al trabajo y al valor de saber siempre, con humildad: crecer, dar y vivir.

ENTREVISTA

LOS CINCUENTA AÑOS DE SAN CARLOS: EL VISIONARIO RAFAEL CABALLERO

POR CLAUDIA ORDUÑO

Si aquel niño de Chínapas Chihuahua, le hubieran contado en su niñez que sería el vision-ario más grande de la región costera de Sonora y que gracias a él existiría un desarrollo turístico denominado San Carlos, probablemente hubiera tardado en asimilarlo. Él es Rafael Ca-ballero y en efecto, cada vez que disfrutamos de un espacio de recreación en San Carlos, su playa, sus atardeceres y hasta sus delicias culinarias es precisamente por el esfuerzo de casi cincuenta años del ya sonorense por adopción, quien ha sabido hasta la fecha, a sus 89 años, concretar los más grandes acuerdos y negociaciones en bien del desarrollo de la bellísima playa de San Carlos para deleite de propios y ajenos.

“En primer lugar, hay cosas que suceden en la vida que no están planeadas, pero que van pasando como si hubiese una predestinación, como que ya está señalado por donde te vas a ir”. Inició en el mundo de los negocios de la mano de sus estudios como contador fiscalis-ta, en aquel tiempo, tenía clientes grandes a los que les resolvía problemas contables o fiscales, principalmente, la paga era buena y así se fue forjando la fortuna de la familia Caballero. Vivió en la frontera, en Nogales Sonora hasta los treinta y cinco años. “Me enfadé de vivir en la frontera. Teníamos un club de golf, del lado de Arizona, pero mis compañeros eran muy alegres (se ríe) a mí me interesaba trabajar, no tanto la fiesta, y me regresé a la tierra que me crió, a Guay-mas”. Llegó a la playa de Miramar, en la “Playa de Cortés”, en época de Don Cesar Gándara y le rentó una villita. Ahí conoció a un americano que se llamaba Tom Jameson que tenía yates y, sabiendo navegar, volvió al mar con él; justo en el mismo lugar donde su maestro de cultura física de cuando cursaba la escuela a sus 12 años lo había traído a conocer San Carlos, en específ-ico, a ver el “tetas de cabra”. Más de veinte años después, regresa a explorar dónde sería el

22

Page 23: Edición Agosto - Septiembre

23

Page 24: Edición Agosto - Septiembre
Page 25: Edición Agosto - Septiembre

Fotografía: Rodolfo Lavariega. Locación: Está Cabral, RestaurarteEntrevistas: Rodolfo Nevárez

Page 26: Edición Agosto - Septiembre

26

Page 27: Edición Agosto - Septiembre

27

Page 28: Edición Agosto - Septiembre

stretto (jazzformaciones)

MÚSICA

28

Page 29: Edición Agosto - Septiembre

Las fiestas del Pitic, el Festival de jazz de Chinto Mendoza en Mexicali, en Irvine, California dentro del Global Village Festival y recientemente en Punta Chueca.

“Se da un parte aguas con este concierto en Punta Chueca. Nunca se había dado algo así. Como director de IMCATUR hemos tenido mucho contacto con la comunidad Seri, un intercambio cultural. Recientemente se le dedicó una semana a la comunidad y los invitamos a hacer sus actividades en Hermosillo y ellos nos pidieron que lleváramos algo de aquí hacia su pueblo. Yo tenía la reserva de hacerlo porque es difícil atraer a un público pero ellos insistieron. Fuimos y la respuesta fue maravillosa. Los niños y ancianos cantaban con nosotros. Sentíamos que estábamos en otro país. Fue impactante.”

El concierto de Irvine, California fue otro de los conciertos que dejó maravillados a estos músicos. Es un encuentro de aldeas globales donde se reúnen representantes de etnias de diferentes partes del mundo donde les tocó compartir escenario con indios Lacota, Sioux, kikapú, Papúa, rusos, españoles, un mariachi de mujeres estadounidenses y un grupo de world music. Ellos llegaron con una propuesta de jazz diferente y eso llamó la atención del público.

“Para nosotros ha sido difícil encajar con nuestra música en Hermosillo. No creas que lo reciben muy bien. A lo mejor porque no tocamos estándar de jazz, no sé. Ninguno de nosotros tiene un background de jazzista, nos juntamos a ensayar, a alucinar, a componer. No sé. No es como otros grupos que encajan más en el perfil del jazz con sus estructuras. A nosotros nos vale y tocamos, nada más.”

Actualmente Jazz-formaciones, apoyado por PACMyC, se encuentra en la preparación de su nueva producción en la que todos tienen una participación importante en la composición. En él se consolida la creación de cada uno en el colectivo. Luego, el plan es presentar el proyecto dentro de los festivales en México y sur de Estados Unidos, abarcar los medios culturales de la localidad, todo un proceso que les llevará alrededor de dos años de trabajo.

Podemos decir quién es el más viejo, pero en general todos somos viejos” comenta entre risas José Luis Arvizu para dar inicio a nuestra entrevista con Stretto (jazzformaciones).

Compañeros de una misma generación, el grupo Stretto, en este proyecto llamado Jazz-formaciones, se compone por Óscar Mayoral en la flauta, Manuel Machuca en la batería, Isaac Peña en el bajo, José Luis Arvizu en el piano y David Norzagaray en las percusiones.

El primer encuentro entre este grupo de compañeros musicales inicia finales en 1990 tocando en la Universidad de Hermosillo donde David y Óscar estudiaban. “Jazz-formaciones comienza durante los talleres en el Luna Dance en el año 2003. Era un taller de improvisación donde empezamos a alucinar con nuestras cosas, pero donde todo comienza y se formaliza es durante una presentación a principios de los 90 donde nos buscan porque querían algo “elegante” y como en Hermosillo no había nada “elegante” en ese tiempo, veían el Celo y la flauta y se veía todo muy selecto. . . nos dijeron que había una chambita ahí pero nosotros no tocábamos nada así. Sólo nos juntábamos en la escuela y a partir de ahí comenzamos a buscar un nombre y escogimos el más feo, Stretto.”

Jazz-formaciones nace de la necesidad de experimentar con cosas propias ya que en Stretto se hacían arreglos a canciones populares. Ahora, hay una libertad mayor en cuanto a composición se refiere. Hay un mayor juego.

“Llegamos a este proyecto compartiendo muchas cosas. Somos de una misma generación, una misma formación, etc. Luego nos unen ciertos gustos por la música y la creación. Eso nos ha cohesionado para hacer este nuevo disco. Nos conocemos, nos llevamos bien. Eso da pie a que la creación se haga más natural. Óscar y David son los que han estado desde siempre. Pero como todo grupo de jazz, los miembros siempre están cambiando. Nos conocemos de siempre, somos amigos y aquí fuimos recalando.”

Jazz-formaciones ha tocado en diferentes eventos como el Festival de Álamos, en Puerto Peñasco,

29

Page 30: Edición Agosto - Septiembre

elena rivera

uando tenía seis años, llegue a casa diciéndoles a mis papas que quería ser artista… mi mamá me dijo que me dejara de cosas, y mi papá me explicó que para poder ser artista y triunfar tenía que ser hijo de artis-tas o estar metido en el medio para que te ayudaran a serlo”

Tres décadas han pasado de esta historia; al recordar este momento de su vida, esta inquietud infantil, Elena Rivera, sonríe, con esa sonrisa de convicción y contento: ha logrado ser artista.

Nacida en Hermosillo Sonora de una familia donde la música siempre estuvo presente, cuata, la única mujer de tres hermanos, siempre estuvo rodeada de actividades, impulsada por su mamá, María Elena Rivera, quien a los tres los llevaba a clases por las tardes, después de la escuela. Esa etapa le permitió estar en contacto con el lado artístico en la familia, estaba en clases de danza, sus hermanos

en pintura o guitarra y fue una infancia muy bonita y sólida. Aprovechando estas clases extracurriculares, se presentaban, por el gusto de cantar, en los festivales de la escuela, los tres hermanos, haciendo gala de su intuición musical.

Tiempo después, el momento de decidir sobre una carrera universitaria no se tornó sencillo. “Empecé a estudiar una ingeniería y me sentía un poco vacía. Me gustaba lo que hacía, me divertía mucho, me parecía muy interesante, pero no me sentía completa, entonces fui a la Universidad, a buscar clases de algo, me sentía como desesperada”. Esa desesperación, es propia de una mujer que ha sabido lo que quiere siempre, que ha sabido escuchar su corazón. Prueba de ello es que la vida la fue llevando de la mano hasta sus inicios: el canto. Las inscripciones para los cursos que estaba buscando habían pasado, y para los que había disponibilidad eran para los de música. A Elena le llamaba la

MÚSICA

POR CLAUDIA ORDUÑO

C

30

Page 31: Edición Agosto - Septiembre

atención el Cello, pero para tal, requería un instrumento propio. Motivada por su amiga Ana Isabel Castillo quien le dijo que podía intentar en canto, ahí no se requería llevar “nada”; sin saberlo, Elena llevaba el mejor instrumento de todos, obviamente su voz.

Al hacer la audición, la maestra se quedó impactada por su voz, quizá ni la propia Elena se había percatado de la potencia y energía que transmitía mientras cantaba; “La maestra me dijo que tenía que salirme de la carrera que estaba estudiando y que estudiara canto, yo no lo hice caso a esa posibilidad porque era la tercera vez que me cambiaba de carrera”

Mientras estudiaba su carrera profesional, Ingeniería en Geo ciencias, alternaba con talleres de canto; en este tiempo, se integró con sus hermanos y su familia a un grupo de música versátil para cantar en fiestas y eventos pero no le producía ningún tipo de placer; al tiempo, conoce a Oscar Mayoral del grupo Stretto quien se interesó en su talento y le contrata para ser parte de esta agrupación. Así, terminó su carrera alternando sus estudios con su pasión. En un momen-to de su vida, y durante esta etapa, conoce a la profe-sora Mónica Preux quien le motivó para que se fuera a estudiar a Madrid donde aprendería realmente sobre técnica de canto, sabría de estilo musical y conocería el mundo de un artista musical. Gracias a esta maestra y al rector del CESUES, su alma mater, pudo cantar para el ex gobernador de Sonora, Armando López Nogales, y éste, le ofrece una beca para que estudie en España. En este momento, su vida cambió para siempre.

Pasó un año en Madrid, donde todo fue realmente una aventura. Al terminar su beca, regresa a Hermosillo a intentar ampliar el apoyo pues sus estudios habían quedado de cierta manera truncados; al no lograr-lo, la tenacidad y fuerza de carácter que siempre ha demostrado, la mantuvieron firme y regresa a Madrid a seguir su sueño. Al llegar allá, empezó a trabajar en un restaurante, donde tenía la posibilidad de cantar ante público, ya que mientras se servía se cantaba.

“Servíamos el vino, el pan y el agua y cantábamos ahí; aprendí mucho, sobre todo a desenvolverme en un escenario, porque eso de cantar y tener delante a quien te esté escuchando, te impone mucho, tienes que armarte de valor y sacar todo lo artista que tienes dentro”.

El segundo año, la aventura se incrementó; ahora estaba en contacto con muchos artistas y empezó a cantar mucho. Hubo muchos contratos. Su primera gran oportunidad vino de la mano de un empresario que la vio en la prueba de acceso para la escuela de canto de Madrid. Así, canta en un evento privado de este empresario, en el teatro Arriaga en Bilbao en uno de los teatros más importantes de España y participa en la zarzuela “El huésped del Sevillano” siendo la protagonista. “Yo hacia el personaje de Raquel. ¡Me pagaron muchísimo dinero! Cuando me preguntó si me parecía bien las pesetas que me iban a pagar, yo no sabía ni de lo que me estaba hablando. Y a partir de que cantas en un lugar así una vez, te escuchan y te siguen hablando para que cantes”.

Al tiempo, después de unas vacaciones en su natal Sonora, conoce a Guillermo, su esposo. “Cuando llegué a Madrid, uno de mis mejores amigos me estaba esperando para darme la noticia que un productor me estaba buscando en Valencia, para hacer una representación de una selección de los momentos más importantes de la opera de Otelo, Rigoletto, Traviatta y La Boheme”. Ese productor es Guillermo, quien hacia el personaje de Otelo en esa producción. Así, Desdemona, -que fue el papel que interpretó Elena-y Otelo, se funden en un beso en el escenario, mismo que está escrito en la opera. Ese amor de ficción se vio consumado con dos preciosas hijas y una boda muy mexicana en esa tierra que ha visto prepararse, desarrollarse y crecer tanto a nues-tra joya sonorense. Guillermo y Elena han formado una familia rodeada de dones artísticos; La vida la ha traído de regreso a casa, donde al lado de sus hijas, Elvira y Daniela y Guillermo por supuesto, están decididos a hacer de Hermosillo su nuevo hogar. “Una de las cosas que aprendí en Europa es que no somos nada. Yo llegue pensando que era la me-jor cantante del mundo y resulta que no lo era y qué bueno porque aprendí que siempre habrá alguien mejor que tú y no alguien, muchos, somos millones de personas; el darte cuenta de dónde estás te per-mite crecer, el salir de Hermosillo, y conocer un me-dio artístico rico, aprendes lo que te falta aprender”. Es verdaderamente una joya, una mujer con carácter, con alegría por la vida, original, optimista, sencilla y por demás preparada. Escenario que pisa, lo hace suyo y eso sólo se logra con una carrera como la que ha sabido llevar y de la manera en la que se ha sabido preparar. Ahora sí, es toda una artista.

31

Page 32: Edición Agosto - Septiembre

RODOLFO “CHINO” MEDINAMÚSICA

32

Page 33: Edición Agosto - Septiembre

a música apareció en la vida de Rodolfo Medina desde muy pequeño. Su madre, la señora Refugio Rivera de Medina, quien era maestra de piano, le enseñó sus primeras lecciones. Ya en la secundaria y en la banda de música de la universidad obtuvo más conocimientos musicales tocando la trompeta. Desde entonces, la música de orquesta fue su predilección. “Yo me acuerdo que la primera vez que toqué en una orquesta, con Los Ureña, me pagaron 30 pesos y me volví loco. Era mi primer pago por tocar y yo pienso que ahí es que empezó mi carrera, en 1959.”

A principios de los años 60, Don Rodolfo Medina viaja a la Ciudad de México para trabajar con diferentes orquestas y estudiar en la Escuela Libre de Música paralela al Conservatorio. En ese lugar y trabajando para poder vivir en aquella ciudad, se formó como músico. Entre los músicos y artistas con quienes compartió el escenario se encuentran La Sonora Santanera, Chucho Rodríguez, compañías de artistas en El Teatro Blanquita y el Teatro Lírico.

Ya a finales de los años 70 regresa a la Ciudad de Hermosillo para formar el grupo musical de El Chino Medina. “Desde la secundaria me decían el Chino. Al principio me enojaba pero ya después lo tomé como slogan y me ha resultado”, comenta entre risas.

Trabajando en hoteles y bares, es como Don Ro-dolfo se ganaba la vida tocando con su grupo y amenizando una que otra fiesta; hasta que en 1981 forma “La orquesta del Chino Medina”. “Hacíamos acompañamientos para algunos artistas que venían a Sonora, como Enrique Guzmán, Johnny Laboriel, Raphael; y también trabajé mucho en unas carava-nas que había en los años 60 donde un grupo im-portante de artistas andaban por toda la República presentándose durante meses.”

En el año de 1970, Don Rodolfo Medina se desem-peña como Director de la Banda de Música de la Universidad de Sonora hasta 1985, y unos años después, graba el primer disco con su orquesta en la Ciudad de México. A partir de ahí, la carrera del Maestro Medina comenzó a crecer cada vez más y las invitaciones a tocar en

diferentes festividades dentro del Estado de Sono-ra no cesaron. En el 2009, recibe un reconocimien-to a su trayectoria por 50 años de carrera dentro del Festival Alfonso Ortíz Tirado, de parte del Go-bierno del Estado.

Conocedor del tema, Don Rodolfo nos platica so-bre la música sonorense actualmente. “Ahora no estamos haciendo mucha música, estamos repro-duciendo en buen nivel música pero no estamos componiendo ni inventando nada nuevo. Estamos haciendo bien las cosas. Hay buen nivel de músicos como la filarmónica y la banda del estado, músi-cos de magnifico nivel, pero no hay mucha com-posición de música. Y bueno, lo entiendo porque ¿qué haría con ella? Uno se tiene que ir a la Ciudad de México o emigrar hacia otros lados. Hay gente de la universidad que se está desarrollando fuera del país y esos jóvenes están haciendo algo muy interesante.”

Actualmente, El Chino Medina y su orquesta se encuentran en la post-producción de su más reci-ente disco sobre canciones de la sierra de Sono-ra y dirigiendo su recién inaugurada academia de música, de la cual se siente muy orgulloso. Con-tento de sus logros y con ganas de seguir produci-endo discos, también planea tener un lugar donde pueda tocar una orquesta semanalmente para que la gente adulta que no encuentra donde bailar pueda tener su espacio.

Inmerso en la música desde muy pequeño, Don Rodolfo Medina nos dice: “Para mí la música es to-dito. La mayor de las artes. Es una manera de vivir. Ahí manifiestas todo lo que te pasa.”

Rodeado de discos de Benny Moré, Daniel Santos, jazz, Frank Sinatra y Michael Buble, El Chino Medi-na nos despide desde su oficina en la academia de música, prometiéndonos orquesta para rato.

L

33

Page 34: Edición Agosto - Septiembre

uenta la leyenda que hace muchos años, por rumbos del pueblo de Tonichi en la sierra de Sonora, un pequeño niño se encontraba abandonado en el monte vestido apenas con un trozo de trapo. Seguramente atraído por el llanto de aquel pequeño, un hombre, miembro de la

MÚSICA

etnia Ópata, se acercó a él y trató de consolarlo llevándolo consigo a un lugar más seguro. Los días pasaron y el hombre salvador del pequeño decidió adoptarlo y criarlo según sus creencias, ofreciéndole además su apellido: Tecolote.El niño aquel se convertiría después en el bisabuelo de

C

MÚSICA

34

LA dinastía TECOLOTE

Page 35: Edición Agosto - Septiembre

Don Ramón Tecolote, la cabeza de una familia de músicos radicada en Hermosillo, Sonora; justo en la colonia Jacinto López, al norte de la ciudad.

Platicando en la casa de Los Tecolote, Don Ramón nos cuenta sobre su acercamiento con la música y su primer instrumento musical. “Yo de chamaco trabajaba en el campo allá en el pueblo y cuando me aburría me ponía a cantar y a hacer como quetocaba un acordeón, luego a los 13 años aprendí a tocar guitarra allá en el pueblo y luego un hermano mío me regaló un acordeón que consiguió en Estados Unidos y teníamos un grupo que se llamaba Los Venados del Norte. Empecé a tocarla en el pueblo y todo eso me sirvió para cuando llegué a Hermosillo. Luego un pariente me invitó a tocar con su grupo en las cantinas porque les faltaba un guitarrista y ahí empecé. Ahí nos la cascareábamos tocando en las cantinas y sacábamos el peso para comer”.

Buscando sacar adelante a su familia, Don Ramón tocaba con los grupos que lo invitaran. Recorría bares, cantinas, fiestas y reuniones tocando con sus compañeros hasta el amanecer. Uno de esos días en que Don Ramón llegaba a su casa, encontró a su hijo Ramón Antonio intentando tocar el acordeón. Al ver la sorpresa de su hijo al haber sido descubierto, Don Ramón se acercó a él y trató de calmarlo, que no se preocupara de nada, que desde ese día empezaría a enseñarle a tocar. “Yo pensé que mi hijo no iba a tocar. Pensaba que no traía oído musical y sí, lo traía, nada más que muy escondido. Yo le empezaba a decir cómo tocar y él muy trucha aprendió rápido.”

Don Ramón entonces ya tenía un nuevo compañero musical. Su hijo, Ramón Antonio se volvía cada vez mejor acordeonista y tocaban

juntos. Años después otro de sus hijos, Manuel Isaac, apareció abrazado a una guitarra tratando de tocarla pero no fue con su papá con quien se instruyó sino en el coro de la iglesia y con el tiempo sería uno más del grupo con su padre y hermano Ramón Antonio.

“Ya luego al más chico, Alejandro, le pregunto si le gustaba algún instrumento y me dijo que el acordeón pero nunca lo vi tocar. Luego me fui a Estados Unidos y cuando regresé después de un mes ya estaba tocando en la exposición ganadera. Me sorprendió. Aprendió él solo, yo nada más le

35

Page 36: Edición Agosto - Septiembre

MÚSICA

Page 37: Edición Agosto - Septiembre

dije dos tres cositas”; cuenta Don Ramón sobre la unión de un integrante más para formar La dinastía Tecolote.

Don Teco, como lo conocen entre sus amigos, recuerda una experiencia que tuvo con Manuel Isaac durante una tocada que se extendería por horas. “Un día al muchacho que tocaba el tololoche conmigo, se le ocurrió salirse del grupo. Entoncesanduve batallando buscando quién tocara el instrumento hasta que un día Manuel llega y me dice que no me preocupe, que él tocaría el tololoche aunque sea por un rato. Y bueno, yo le dije que hasta donde aguantara. Salimos un viernes, llegamos a la cantina y estaban unos clientes míos que nos contrataron. Yo esperaba que Manuel tocara por tres horas máximo pero la tocada se extendió hasta ocho horas y Manuel duro le jalaba hasta que dejamos de tocar y la mano la tenía llena de ampollas casi sangrando. El día siguiente salimos de nuevo, agarramos una chamba de cinco horas y ahí sí, tuvimos que parar porque le chorreaba la sangre de los dedos. Tenía ahora un buen tololochero entre mi grupo.”

La tradición musical en la familia Tecolote viene desde la familia materna de Don Ramón, quienes formaban parte de grupos norteños y mariachis en la sierra de Sonora. Ahora, la sangre ha seguido su viaje entre las venas de la dinastía. Don Ramón Tecolote cuenta que su sueño siempre fue tocar un acordeón y ahora se siente satisfecho de poder hacerlo, de poder compartir la música con sus hijos, con la gente que lo contrata. “A mí me gusta mucho la música. Mis músicos favoritos desde chamaco han sido Los Relámpagos del Norte, Los Cachorros de Juan Villarreal, Los Alegres de Terán, Los Tremendos

Gavilanes y Lupe y Polo, un grupo que escuchaba de chavalo.”

Con una gran cantidad de años tocando por las calles, bares y cantinas de Hermosillo, la familia Tecolote sigue creciendo. Ahora Ramón Ignacio ha formado otro grupo y sus hermanos Manuel Isaac y Alejandro se enamoran más de sus instrumentos. Don Ramón se siente contento. Ha sabido sacar adelante a su dinastía dedicándose únicamente a su más grande pasión. “Yo no podría quejarme de la música, sería un pecado. Afortunadamente la música me ha dado para construir mi casita, tener ahora un carro. No tenemos mucho, pero no nos falta nada. La música aquí está, no te deja morir.”

37

Page 38: Edición Agosto - Septiembre

no de los músicos más reconocidos en nuestro estado y fuera de él es sin duda Gerardo Peña, “El Meñe”. Originario de Hermosillo, Sonora y miembro de una familia dedicada a las artes, Gerardo se encuentra con la música desde muy temprana edad. Aprovechando las vacaciones mientras cursaba el sexto año de primaria, toma la guitarra de su padre, se hace de algunos libros con canciones para guitarra y comienza a descu-brir sus primeros acordes hasta convertirlos en una obsesión.

Así pasaba sus días; iba a la escuela, al salir tomaba su guitarra y se paraba en una esquina de su barrio a tocar y no se detenía.

La academia de música de la UNISON fue una de sus escuelas, junto a la Maestra Emiliana de Zubeldía; fue dentro de esa etapa cuando se integró a un grupo de músicos que crecerían junto a él. “Fue con el grupo Malasangre a los 17 años cuando considero que empezó todo. Era el año de 1978 cuando hicimos una tocada para la penitenciaría y ya en el 79 nos presentamos por primera vez al público en el Teatro Emiliana de Zubeldía.”

Luego de vivir con el grupo en la Ciudad de México, Gerardo estuvo compartiendo el escenario con Malasangre hasta 1984; para después seguirse preparando y tocar con personajes importantes en la música tales como Pablo Milanés. Malasangre se separa, y Gerardo se une al grupo Tránsito. “Ese mismo año gano un premio nacional de composición con una canción llamada A los demás y el jurado me pide que vaya a presentar la canción con Malasangre, pero les dije que ya estaba separado, entonces se armó Tránsito con algunos integrantes del anterior grupo. Nos presentamos allá y pero no fue sino hasta 1987 cuando comenzamos a viajar a Centroamérica, y luego nos tocó grabar con Caíto, Jaime López, Eugenia León; estuvimos viajando mucho. Ya en 1990 se separa el grupo y me quedo a vivir en la Ciudad de México.”

Al quedarse como solista, Gerardo se enfrentó a uno de los mayores retos en su carrera. Después de 12 años de pertenecer a un grupo, “El Meñe” no estaba

acostumbrado a presentarse ante el público sin compañeros a su lado. “No sabía cómo hacerle. No sabía qué hacer entre canción y canción. Me llenaba de nervios. Yo estaba acostumbrado a ciertas cosas con el grupo, y estando solo tuve que suplir aquello golpeando la guitarra, por ejemplo; tocando parado, que era algo que no se acostumbraba en aquel entonces. Un poco de histrionismo, y me doy cuenta que fue para suplir ciertas carencias porque nunca me he considerado un gran cantante.”

En 1996 graba su primer disco El tren y se da un cambio importante para Gerardo. Comienza a tocar en otras partes de la república, a visitar otros países y a ser invitado por músicos como Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, José Felicia-no y Mexicanto, quienes graban algunas de las composiciones de “El Meñe”. “Llegó un momen-to en que decidí hacer el disco y con la persona con quien me sentía más seguro de hacerlo era Isaac, mi hermano. Sentía más confianza y que a él podía explicarle la sonoridad que quería en el disco. Vine a Hermosillo por dos meses para grabarlo y al salir le fue muy bien. A partir de ahí y de los siguientes dos discos comenzamos a evolucionar, Isaac, yo y el material y me invitan a tocar a lugares como San Francisco, Cuba y Nueva York. Empecé a crear mi público. Había gente a la que le gustaba lo que yo hacía.”

En la Ciudad de México participa con varios compositores y cantantes e ingresa a la carrera de Psicología; pero por cuestiones familiares y de pareja, después de 20 años de estar fuera de Sonora, Gerardo decide regresar a vivir a Hermosillo. “Tenía una necesidad de estar con mi madre en sus últimos días, necesidad de estar tiempo con mi pareja y también necesidad de estar con mis hijos. Y bueno, ya estando acá todo cambió. Ya no era visto como un músico que venía de la Ciudad de México y comenzaron a pagarme menos por mis conciertos o tocadas, ahora era uno más de los músicos residentes de Sonora. Estoy aprendiendo muchas cosas al estar acá y no extraño para nada el D.F.”

MÚSICA

U

38

Page 39: Edición Agosto - Septiembre

GERARDO PEÑA

gusta tocar. Nadie me ha dicho cómo componer o me lo han dicho pero no hago caso. He tocado lo que me ha dado la gana. Mis canciones a veces suenan a rock, ranchero, cumbia, trova. He incursionado en lo que quiero. Mi satisfacción tiene que ver con eso, con estar a gusto, me he dado el lujo de ir cambiando. No me siento frustrado.”

La música durante todos estos años, ha sido el vehículo que Gerardo ha encontrado para invitarnos a ser libres. Para caminar con pasos de gigante por toda la ciudad.

En ese periodo de aprendizaje es en el que ahora se encuentra Gerardo. Además de formar parte ahora de un trabajo para el gobierno, “El Meñe” compone las canciones que formarán su siguiente disco y participa activamente en la composición para obras de teatro.

Con más de 7 discos en su carrera, giras inter-nacionales, participaciones con compositores de reconocida trayectoria y premios a sus canciones, Gerardo Peña nos comparte su mayor satisfacción dentro de la música. “Una muy grande, es sentir que durante muchos años he sido una persona que trabaja en lo que le gusta. Durante 35 años me he aferrado a lo que a mí me

39

Page 40: Edición Agosto - Septiembre

ALFONSO MOLINAMÚSICA

40

Page 41: Edición Agosto - Septiembre

lfonso Molina es un joven compositor sonorense que se ha dedicado a la música desde pequeño. Navegando entre la trova, la salsa y otros géneros musicales, Alfonso encuentra su pasión en la ópera contemporánea que refleja a los latinos. Reflejar a los latinos en el escenario; en la ópera en particular, en las formas más plenas del arte que conforman la danza, música y escenografía. Esa es su meta como compositor.

El amor por la música fue sucediendo. A los 8 años comienza a tocar la guitarra y el piano de forma autodidacta, pero nunca llegó un momento en que decidiera ser músico; al contrario, el resto de las cosas eran raras para él. La música fue lo que nunca resultó extraño. Era su vida diaria.

Después de estudiar Comercio Internacional, Literatura y Letras, tocar trova en lecturas de poesía y tomar diplomados, la música nunca lo abandonó. “Medediqué a todo. Hice cualquier diplomado. Buscaba mi camino, pero la música siempre estuvo ahí. En Sonora; siendo músico, eres como el bicho raro. Todos los músicos mundialmente reconocidos se tuvieron que ir de aquí. Terminas por buscar otros lugares, obviamente sin olvidar de dónde vienes”.

El interés que Alfonso tiene por la música lo lleva a preguntarse cómo se compone una sinfonía, cómo funcionan las voces, el contrapunto, y ese mismo interés lo lleva a estudiar un doctorado en com-posición. “Yo escucho todo tipo de música, desde hip-hop hasta las rancheras, Miguel y Miguel, Beethoven, Stravinsky; todo es una influencia. El eclecticismo es parte de lo que llama mi atención”.

El haber participado en De nadie, un documental sobre la migración en Sudamérica que lo llevó a Sundance, marca el inicio de uno de los mayores logros de Alfonso. “Estando en eso, mientras vivía en Bolivia, mandé unas partituras para aplicar en Nueva York y me aceptaron, fue de locos, yo no tenía muchos conocimientos básicos. Me dediqué a estudiar sólo para la audición. De pronto me lla-man de The Mannes College of The New School for Music. Entré y ahí estudié dos años. Luego apliqué a una maestría y también me aceptaron. Fue la ex-periencia más bella, más increíble que he tenido. No sé cómo le hice. ¡Imagínate caminar por donde ha caminado Leo Brouwer!... estudiar con Richard

Danielpour. Fue algo indescriptible. La música ex-istía.”

Después de esa experiencia tan enriquecedora, Alfonso decide volver a su realidad, aplicar todo ese aprendizaje en algo muy suyo, algo mexica-no, muy sonorense. “Termino una ópera que habla sobre migración, una ópera contemporánea. Llevo ya alrededor de siete años metido en cuestiones de migración y derechos humanos. De ahí surge la idea de hacer la ópera Illegal Alien, como un grito de protesta hacia las reformas migratorias.”

Alfonso viaja entre Arizona y Sonora, terminando su doctorado en composición y con miras de viajar a la Ciudad de México en busca de su crecimiento como compositor; sin olvidar su compromiso con el migrante. “Minuteman, es en lo que trabajo ahora y se basa en dos personas que se paran en medio del desierto y le disparan a los migrantes. Esto lo saqué de la independencia de Estados Unidos con los ingleses. Los minuteman era los que protegían a su patria, eran los jóvenes, los más ágiles. Un nombre que viene del siglo XVIII, los minuteman, los que protegen a su patria. Hoy en día no hay justificación alguna, son asesinos.”

El próximo 28 de Febrero se llevará a cabo una presentación de su primera ópera en Arizona: Illegal Allien; apoyado por la Universidad de Arizona, para lo cual piensa invitar a creadores sonorenses a participar en ella, y después de eso, en sus siguientes proyectos. “No me gusta mucho hablar sobre mis próximos proyectos, pero por ahora tengo que hacer una pieza para orquesta como requisito para graduarme. Un ballet son-orense mexicano, basado en ritmos mexicanos, buscando que se note la identidad del norte de México que no se ha explotado. Quiero que sea algo más de por acá, algo muy tosco, ruidoso. Tengo varios planes, quisiera hacer un ciclo de poemas de amor de Sabines con algunos amigos, un cuarteto de cuerdas, en fin, a seguir creando.”

Alfonso Molina es un compositor al que hay que seguir de cerca. Un compositor que, a pesar de su juventud, ha sabido navegar junto a los grandes de la música internacional y seguir tan sencillo como cuando tocaba trova con los amigos en la Escuela de Letras. Un talento más de nuestro gran estado.

A

41

Page 42: Edición Agosto - Septiembre

sentado en la Colonia Apolo de la Ciudad de Hermosillo, se encuentra uno de los músicos más talentosos y reconocidos por la comunidad musical en Sonora; su nombre, Rolando Salgado.

Rolando Salgado o El Rolas, como sus amigos y colegas le llaman, inicia su carrera en la música rela-tivamente tarde, aunque ya desde la secundaria tenía el gusto de tocar y escuchar rock, pop, hit parade. De esa manera fue haciendo una colección de acetatos bastante importante, misma que luego grababa en cinta magnética y que con el tiempo; ya con la necesi-dad de tocar un instrumento, pone en venta para hacerse de su primer guitarra eléctrica y comenzar a tocar rock. “Hicimos un grupito y comenzamos a componer. Yo desde antes, pensaba y me asombraba la idea de cómo se hacían las canciones. Nunca hice una canción pero sí jugaba con esa idea, entonces lo que hacía era cambiarle las letras a las canciones ya conocidas a manera de juego y ahora ya con la guitarra comenzábamos a tocarlas de manera muy básica, hasta que entré a la Universidad de Sonora y me invitaron a un grupo a tocar el bajo al que le falt-aba una clavija y tenía que afinarlo con unas pinzas.”

Rolando tuvo su primera responsabilidad con el gru-po al llegarles una oferta para tocar en un concierto donde tuvieron que incluir en su repertorio canciones de Scorpions, Mötley Crue, Iron Maiden y otros. “Me invitaron al grupo pero también me tocó la decisión de ponerle un nombre. Yo sugerí que se llamara A Steel porque tocábamos metal y con la idea de Steel -de acero en inglés-, yo le añadí la A para que sonara como Un acero, A Steel.”

Mientras estudiaba la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora, Rolando se fue uniendo a otros músicos que estaban interesados en tocar metal. “Yo me la llevaba con mi amigo Casimiro con quien escuchaba música desde muy morro y decidimos hacer una banda. Conseguimos a un baterista, Lucio Contreras, y entre los tres comenzamos a darle. Luego entraron unos cantantes, un guitarrista de acompañamiento, hasta que entró el famoso Roberto “Chino” Luna y de ahí pa’l real con Ataxia como también me tocó nombrar a este nuevo grupo.”

Uno de los episodios más importantes en la carrera de Rolando Salgado y para su grupo, se da al con-ocer a Antonio Granados, un escritor comprometido con la literatura infantil quien les propuso la idea de

tocar música para niños. Ataxia cambia su nombre a Línea de Juego, como se llamarían siempre que tocaran canciones dirigidas a los pequeños. “Fue en el año de 1989 cuando sale la oportunidad de ir a tocar a la Ciudad de México en una feria del libro y estando allá también nos salen oportunidades para tocar como Ataxia con unas personas que se dedicaban a organizar conciertos. Nos llevaron a un lugar en Ecatepec a ver un concierto donde tocaba El Tri y muchas bandas más. Luego, esas mismas per-sonas nos invitaron a abrir un concierto de aniversa-rio de El Tri en un lugar llamado LUCC (La última car-cajada de la cumbancha) que estaba cerca del cine Manacar. Esta organización de conciertos se llamaba El circo volador.”

Después de un tiempo de tocar en importantes espa-cios para el rock en la Ciudad de México, Ataxia se fue desintegrando pero Rolando no paraba de tocar. A Línea de juego se unieron otros integrantes y entre Sonora y la Ciudad de México, siguieron ofreciendo conciertos hasta que el grupo Víctimas se acerca a Rolando para que formara parte de esa banda. “Fue por una casualidad que me invitaron a tocar con el-los. A mí me gustaba mucho porque era una músi-ca muy sencilla y con muy buena letra. Estuve ahí un buen rato y después de eso empecé a tocar en otros rollos que no eran precisamente rock y a la par entré a formar parte del coro de la UNISON, donde estudiaba con Ana Isabel Campillo por ahí del 95. Ahí estuve 10 años en el coro pero también tenía otros grupos como Factoria, una banda de power trío donde cantaba y tocaba el bajo con Gildardo Bonillas y José Ramón Escalante, donde tuvimos la oportunidad de participar en Las tocadas del Cerro, ahí enseguida de la Casa de la Cultura. Luego par-ticipé con Sub-T al lado de Juan Sebastián Bastidas y Jorge Leyva “El bolas” en la batería, hasta involu-crarme en proyectos que tenían que ver con poesía.”

Rolando fue participando en diferentes grupos, hasta que en el año de 1997 surge una oportunidad total-mente distinta a lo que había hecho hasta entonces. “En ese año comencé a tocar en la obra de teatro Güevos Rancheros de Sergio Galindo. Entré ahí porque Isaac Peña y Roberto Algarra hacían la músi-ca para la obra hasta que hubo un momento en que alguno no podía y me llamaron para que supliera y entonces me quedé definitivamente al punto de aven-tarme más de mil funciones tocando. A partir de ahí, empecé a musicalizar teatro para Marcos González, la Compañía de Teatro Infantil de la UNISON y

MÚSICA

A

42

Page 43: Edición Agosto - Septiembre

rOLANDO SALGADO

componer ahora música para obras de Sergio Galindo y Manuel Ballesteros a quien conocí en un proyecto de la Compañía Teatral del Norte.”

Aparte de hacer música para teatro, danza y proyec-tos fotográficos, Rolando ha participado como compositor para personajes importantes dentro de la música como Marciano Cantero de Enanitos verdes, quien un día le llama por teléfono para invitarlo a participar en un pequeño concierto en Hermosillo y luego para grabar Manzana, una de sus colaboraciones con el vocalista en uno de los últimos discos de Enanitos.

Entre Cantando por el Pitic –su más reciente proyecto sobre la fundación de Hermosillo, sus barrios y personajes-, reuniones con Víctimas y Ataxia, colaboraciones con otros músicos y sus clases como maestro en la Universidad Kino, Rolando Salgado sigue jugando con la música, con la vida y sus diversas formas de encontrar un sonido. Bromea, afina su bajo y las cuerdas lo envuelven para seguir sonando juntos y estar más cerca de la humanidad, de su Sonoridad.

43

Page 44: Edición Agosto - Septiembre

LA GRIM FACTORYl encuentro con La Grim Factory fue a causa de un accidente. Un grupo de amigos se había reunido en un bar con el pretexto de celebrar la selección de un proyecto dentro de un festival de cine. El lugar para esas horas estaba casi vacío. Sólo un par de mesas estaban ocupadas por los visitantes y la música que se escuchaba era la que salía de un reproductor electrónico. De pronto, un grupo de jóvenes comenzó a acomodar una serie de instrumentos musicales frente a la mesa donde estábamos sentados. Un joven con un teclado, otro con un saxofón, luego uno abrazando un bajo y atrás de ellos otro preparando la batería, no tardaron mucho tiempo para afinar y señalar con las baquetas el inicio de la primera canción: Una mañana. La canción, a manera de jazz, atrapó nuestra atención.

MÚSICA

La Grim Factory inicia hace apenas un año, cuando los integrantes del grupo regresan a Hermosillo desde la Ciudad de México a donde habían viajado para buscar mejores oportuni-dades. “Fue Alan quien nos fue involucrando en esa movida del jazz, los grupos, la música. Nos fue enseñando más sobre este género. Nos fuimos involucrando y vimos la forma de empezar a tocar, ensayar y echar palomazos a ver qué pasaba y se fue convirtiendo en algo más formal. De pronto se nos ocurrió mostrarlo al público en las calles.

Hubo química al hacer esto y así es básicamente como surgió y sobre todo por la necesidad de generar un ingreso”, comenta Jovan Guerra, el baterista.

E

44

Page 45: Edición Agosto - Septiembre

El mercado municipal fue el primer lugar que el grupo escogió para mostrar lo que tocaban. Un día llegaron, colocaron sus instrumentos y comen-zaron a tocar boleros durante semanas hasta ver aparecer los primeros billetes en el estuche del saxofón. “Los viejitos que estaban sentados en las bancas empezaban a mover los pies y la gente comenzaba a aplaudir y eso fue lo que nos motivó para seguir”, dice Alan Valvo, encargado del teclado en el grupo.

Alan, originario de Buenos Aires, Argentina, llega a México acompañado de otros compañeros musicales para intentar crecer profesionalmente. De pronto un día, caminando por las calles de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, se encuen-tra con Jovan y Pavel tocando en una esquina con su anterior banda y se hacen amigos. “Me pregun-taron si quería venir con ellos a Sonora y me vine. La visa se me estaba venciendo y tuve que regresar a Argentina por un mes y diez días, no aguanté más, tenía que volver a vivir de la música a este lugar. Entonces acá estoy y sigo acá”.

El nombre de La Grim Factory surge de una oc-asión en que Alan estaba preparando empanadas argentinas en casa de una amiga. “Yo le tomé una foto, la subí a Facebook y lo etiqueté como Grim Factory porque parecía que estaba horneando gal-letas. Alan se nombra Grim, entonces lo imagina-mos como una fábrica de galletas de Grim. De ahí surgió el nombre de La Grim Factory. Nos gustó y así decidimos nombrar a la banda”, agrega Pavel.

Los integrantes del grupo están muy conscientes de que su preparación debe ser constante. Escuchar a otros músicos, tocar en distintos espa-cios frente a público diferente, buscar figuras, for-mas y seguir enfrentándose al público en las calles. “No es tocar por tocar, cada día es un ensayo sin darnos cuenta. Cada día que tocamos para ganar dinero a la vez estamos ensayando y sobre la mis-ma tocada nos encontramos con nuevas figuras que seguimos aplicando. Tocar todos los días es nuestra escuela”, cuenta Pavel.

La Grim Factory ha estado de gira por la Ciudad de México, Tijuana, Culiacán, Obregón, Guadalaja-ra y Chiapas; y pretenden viajar pronto hacia otros lugares para llevar su propuesta musical. El haber

tocado en Las fiestas del Pitic fue sin duda una de las plataformas más importantes para el grupo. La plaza estaba llena y la gente apreciaba lo que se les ofrecía. Aplausos, gritos, algunos que bailaban y cantaban, alentaron al grupo para tocar con más ganas.

Lamentablemente, la vida del músico se presenta muy complicada en su economía y La Grim Fac-tory es consciente de eso. “Tenemos un proyecto para sacar un billete; meter a una cantante para tocar con ella éxitos de los 60, 70, 80, canciones que conozca todo el mundo pero enfocadas al jazz, funk, disco, blues. Por lo pronto eso. Nos gustaría decir que queremos viajar por todo el mundo pero nos mantenemos en nuestra realidad. También pensamos en seguir haciendo esto mismo pero en la playa, un lugar turístico donde hay más posibilidades por el flujo de gente tan diversa. Sabemos que en Hermosillo una banda como nosotros no hará mucho a menos que toquemos cumbias y eso es algo que no queremos. Y bueno, queremos grabar un disco con las canciones que estamos componiendo”.

La Grim Factory es un grupo al que hay que seguir. Llenos de energía y ganas de crecer, es como se muestran estos jóvenes en el escenario, en las calles, dentro del mercado. Jovan, Alan, Pavel , Ricardo y Malik Peña son nombres que muy pronto formarán parte de los grandes personajes de la música sonorense.

45

Page 46: Edición Agosto - Septiembre

AUTOR E INTERPRETE DE LA FLOR DE CAPOMO Y LA YAQUESITA

MÚSICA

POR JULIO BEJARANO

MANUEL RODRIGO“EL YAQUI”

Manuel Rodrigo Gocobachi Figueroa, compositor, cantante y actor, nació en la reservación Yaqui en Vicam, Sonora, cerca de la casa de la chamana María Matus (recientemente fallecida), la mejor curandera del mundo, según él; su madre fue una india yaqui y su padre de Álamos. En su pueblo, aprendió el dialecto yaqui porque estuvo hasta el primero de primaria y posteriormente se trasladó al mayo, porque su papá tenía tierras en San Pedro y fue donde aprendió el dialecto de la región.

Fue a los dieciocho años cuando inició su carrera como compositor al componer la primera de sus canciones: La Yaquesita y luego La Flor de Capomo, que lo lanzó a la fama, aunque dice, que a los veintiuno años, se fue a Chihuahua a la escuela de Leo López, donde cursó la carrera de piloto aviador que terminó en seis meses y que a petición de su madre, la dejó, luego de un accidente del cual quedó una cicatriz en su rostro.

Con La Flor de Capomo, en el castellano y en el dia-lecto yaqui, fue ganador de un concurso organizado por el Canal 2 de Televisión de Ciudad Obregón, entre participantes de Sonora y Sinaloa, canción de la que compusieron dos versos él y su compadre, la que luego de registrarla a su nombre, le siguió pagando regalías por los derechos de autor.

Manuel Rodrigo “El Yaqui”, actualmente tiene su residencia en Las Vegas, Nevada, y renta una casa en Caborca, ciudad en la que tiene muchos amigos.

46

Page 47: Edición Agosto - Septiembre

desafortunadamente un accidente fatal le cortó la existencia en Abril de 1957, casi un mes más tarde a la carrera . En esa época empezaba a de-stacar un joven cantante: Gilberto Valenzuela “El Sahuaripa”, a quien fue otorgado el corrido para que lo grabara por primera vez. Se comenta que el corrido fue dictado vía telefónica a la Ciudad de México por lo que inicialmente fueron cam-biadas algunas palabras debido a la interferencia telefónica, como por ejemplo el apellido “Frisby” por “Fimbres”.

El corrido se hizo famoso en 1964, cuando el título de la canción fue cambiado y algunos otros arreglos musicales, fue interpretado por otros artistas de mayor renombre, tal es el caso de Vi-cente Fernández, Antonio Aguilar, Chayito Valdés, Lucha Villa, entre muchos otros.

Tiempo después dada la fama de ambos caballos, “El Nano” compone otro corrido titulado “Dos Caballos Famosos”.

El “Nano” muere el 9 de Marzo de 1993.

POR JULIO BEJARANO

DON LEONARDO YAÑEZ ROMO“EL NANO”

El compositor, Don Leonardo Yañez Romo “El Nano”, nació en Cananea, el 2 de Abril de 1902, hijo de Francisco Yañez Esquer y Teresa Romo de Esquer. Estudió música con el Maestro Don Silvestre Rodríguez. Se casó con Socorro Vargas Andrade con quien procreó 11 hijos. Fue un buen padre y un gran amigo, su gran amor por la música y una pasión especial por los juegos de azar. Dentro de sus numerosas composiciones destacan; “El Tío juan”, “No me hagas menos”, “Nuestra tumba”, “El Guante”. “El Moro de Cump-as”, (que originalmente se llamaría “El relámpa-go” o simplemente “ El Moro”) es la más destaca-da, la compuso a la edad de cincuenta años. Era además muy aficionado a las carreras. Su nombre se incluye en el corrido como compositor, cuando no es muy común en esa época, para evitar el plagio y además para ofrecer disculpas porque él era partidario del “Moro” y convenció a sus amigos y familiares a que apostaran a su favor.

El primer candidato para grabar el corrido fue Pedro Infante, mismo que fue ofrecido por el “El Nano” a través de su compadre Rafael Romero, al cual Pedro aceptó gustosamente, pero

47

Page 48: Edición Agosto - Septiembre

Entre sus composiciones más sobresalientes podemos mencionar los valses “Belén”, “Celina”, la canción “Sueños de Eva” y la famosísima polka “La Pilareña”, la cual fue compuesta y dedicada a una joven de Pilares en tiempos de la revolución Mexicana. Uno de los valses que alcanzó una gran fama fue “El Gorjeo de las Aves” el cual fue robado y transformado en el vals “Viva mi Desgracia” conocido en todo el país y grabado por Pedro Infante.

El maestro Rodríguez no solamente nos dejó sus composiciones sino también fue formador de una nueva generación de compositores tales como Leonardo Yañez “El Nano” autor de “El Moro de Cumpas” y Manuel S. Acuña autor de “Alma Angelina”.

Don Silvestre, aunque no fue sonorense de nacimiento, lo fue de corazón, dejándole a este Estado su obra y su vida. El músico Michoacano falleció el 31 de Marzo de 1965 en Nacozari, Sonora; rodeado de sus familiares, alumnos, colegas y amigos. En vida recibió diversos reconocimientos mientras que en la actualidad en muy pocas ocasiones se le recuerda. Así que la próxima vez que escuche “La Pilareña” hágale un homenaje a un michoacano muy sonorense, Don Silvestre Rodríguez.

Silvestre Rodríguez nació el 23 de Diciembre de 1874 en Sahuayo, Michoacán y desde muy temprana edad mostró grandes habilidades musicales realizando sus primeras composi-ciones a la edad de 10 años. Silvestre estudió música en la ciudad de Colima en donde aprendió a tocar piano, violín, flautín y oboe. Años más tarde se trasladó a la ciudad de Baja California Sur donde en poco tiempo se convirtió en el director de la banda de la ciudad de La Paz.

A los 22 años arribó a tierras Sonorenses trasladándose a Minas Prietas y La Colorada los cuales eran centros mineros importantes. Poco después formó parte de la orquesta del Circo Atayde Hermanos, con la cual viajó a varios municipios como Cajeme, Navojoa, Hermosillo, Altar, entre otros. En 1903 Don Silvestre llegó a Nacozari, curiosamente también pueblo mine-ro, lugar donde viviría el resto de su vida. Igual como todos los compositores sobresalientes de la época, el músico Michoacano formó su orquesta y amenizaba las fiestas que las famil-ias de la alta sociedad ofrecían cada semana. Fue en una de estas fiestas donde conoció a Jesús García Corona con quien mantuvo una gran amistad y a quien después de su acto de heroísmo le compuso “La Marcha a Jesús García”, la cual se sigue interpretando cada 7 de Noviembre en las ceremonias luctuosas del “Héroe de Nacozari”.

MÚSICA

LA

PILAREÑAEn la historia musical de Sonora existen ciertas melodías que se han

convertido en emblemas que distinguen a nuestro Estado; una de ellas es sin duda la polka “La Pilareña”. Curiosamente esta pieza, que es utilizada a menudo por los medios de comunicación cuando se trata de resaltar las tradiciones Sonorenses, no está compuesta por un sonorense sino por un michoacano: Don Silvestre Rodríguez. Esto me recuerda la vida del Profesor José Sosa Chávez, compositor de “La Plegaria a Jesús Sacramentado”, quien también siendo Michoacano vivió en Sonora la mayor parte de su vida dejándonos su gran legado musical.

Galería de Arte contemporáneo, escuela de pintura, cafetería, un lugar en el centro histórico de Hermosillo, Garmendia 63 sur, entre Colosio y Dr. Noriega, informes 662 127 2967 Lacasadelasimagenes

POR HÉCTOR ACOSTA

48

Page 49: Edición Agosto - Septiembre

FAVOR DE LEER

Galería de Arte contemporáneo, escuela de pintura, cafetería, un lugar en el centro histórico de Hermosillo, Garmendia 63 sur, entre Colosio y Dr. Noriega, informes 662 127 2967 Lacasadelasimagenes

49

Page 50: Edición Agosto - Septiembre

FOTOGRAFÍA: JESÚS DE LA TORREPOR CLAUDIA ORDUÑO

Page 51: Edición Agosto - Septiembre

Plás

tica

Sono

rens

e

Page 52: Edición Agosto - Septiembre

Delma GarzaPLÁSTICA SONORENSE

Artista, propietaria de Delma Galeria + Ta-ller.Visionaria de las artes, creadora del con-cepto de Galeria y taller.Médica de profesión, artista por voca-ción. Artista plástica. Ha logrado reunir los mas grandes talentos sonorenses en una galería + taller que le permite es-tar a la vanguardia en espacio y difusión de obra y talento por parte de quienes le han apoyado y creen en este espacio donde se funden amistad, talento, arte y enseñanza. Su obra es resultado de un proceso metódico pero colmado de ins-piración y talento, color y texturas. Delma, la visionaria de la difusión y creación de obras de arte. Dentista de profesión, ha sabido conjugar su carrera con su talen-to y don de artista. Apoyado por su her-mosa familia y sus amigos, siempre dis-puesta a dar, siempre dispuesta a servir, sus obras llevan esa esencia que la hace única y tan querida por la comunidad de artistas de la ciudad. Su galería + taller, está abierta al público en visitas guiadas, cursos, talleres, eventos especiales y por supuesto para quienes gusten de un rin-cón ameno, cálido y lleno de inspiración para crear y compartir.

52

Page 53: Edición Agosto - Septiembre

ETHEL Cookenuestra tierra no la vio nacer, ha representado este desierto, sus atardeceres y colores en el in-tercambio cultural Sonora - Italia, a través de la fundación Francisco Eusebio Kino. Ha sido be-caria del FECAS con el proyecto Intervención Urbana “Hombres de tierra” ; ganadora de la beca PACMyC para presentación y creación de los murales “Cosmología de las ocho Etnias”. Sus obras, han sido portada de libros, han sido parte del contenido editorial de revistas y ha in-cursionado en teatro al crear escenografía para distintas puestas en escena. Sonora y sus espa-cios culturales han sido testigo de su trabajo, de sus exposiciones de manera individual o colec-tiva. Sus premios, sus trabajos, sus exposicio-nes, su andar en el mundo del arte, quedará por siempre grabado en esta tierra que ha sido su cuna desde el momento en que pisó por pri-mera vez el desierto de Sonora.

Originaria de Texas, cursó la Licenciatura en Ar-tes Plásticas en Tompkins Cortland Community College en Nueva York. Sonora le ha recibido con los brazos abiertos y ha sabido represen-tarle con su obra. Sus Obras han aparecido en revistas a nivel nacional así como portadas de libros. Dentro de su trayectoria profesional ha participado en numerosas exposiciones colec-tivas e individuales. Ha desempeñado cargos de promoción cultural y colaborado en la pren-sa cultural de Sonora. Imparte en la actualidad talleres a jóvenes y asesoría a proyectos indivi-duales de pintura en el estudio Ethel Cooke. A lo largo de su carrera, ha obtenido importantes reconocimientos, ha sido parte de cursos inten-sivos que le han permitido estar en el lugar y momento en el que se encuentra en la actuali-dad. Ethel, es una mujer cálida, con una entrega y pasión que se demuestra no sólo en sus obras de arte sino también en su trato. A pesar que

53

Page 54: Edición Agosto - Septiembre

PLÁSTICA SONORENSE

C

JONATHAN Lameda

aracas, Venezuela, le vio nacer, y México, ha sido testigo de esa constante búsqueda interna a la que se sumerge cada vez que crea. Cuan-do le conocimos, nos dio la impresión de tener un carácter serio, hasta cierto punto tímido; por el contrario, al paso del tiempo y de la tertu-lia, Jonathan nos permitía conocer al verdadero artista. Amable en extremo, simpático y con un extraordinario sentido del humor. Hermosillo, ha sido su casa desde hace dos años, y no le ha costado mucho trabajo hacer amigos, contar con una familia de artistas que le han recibido y le han abrazado y cobijado como solo los So-norenses sabemos hacerlo. Su pintura provie-ne del informalismo catalán y venezolano. Su obra representa un todo energético. Su variada paleta le permite crear un juego de colores y emociones: tonos intensos en momentos de ex-citación o planos tenues con contornos difusos. Al comienzo de su carrera, su obra tiende a una especie de figurativismo onírico. Hoy su obra trasciende de la pura alucinación del sueño a una abstracción de la realidad que no logra desprenderse de su aspecto soñador. Partici-pando y obteniendo reconocimiento en diver-sas exposiciones individuales y colectivas tanto en Venezuela, Jalisco, España y Miami. Quere-mos seguir disfrutando y compartiendo la be-lleza de su obra, queremos seguir conociendo de sus exposiciones no sólo en nuestra tierra, sino en galerías de diversas partes del mundo donde ha podido expresar esa búsqueda, esa entrega, esa inspiración.

54

Page 55: Edición Agosto - Septiembre

PAULA Martins

55

Originaria de Lisboa, Portugal, es Licenciada en Psico-logía por la Universidad del Noroeste. “…No trabajo a partir de bocetos previos, solo de un impulso, una fuer-za creativa que se me impone y me permite traducir lo que guardo, en un discurso que no representa una reali-dad, pero la simple verdad de la materia, de la acción y el tiempo, elemento que no percibo cuando pinto pero que al terminar queda grabado también en un nuevo objeto”. Aún recuerda cuando conoció Sonora, supo de manera inmediata que sería su hogar. Y haberse ena-morado de esta tierra, también le ha permitido tener a la mano tantos elementos que le permiten crear artís-ticamente. Es una artista tan completa que se permite compartir sus conocimientos de pintura, creatividad, barro, batik, papiroflexia, historia del arte y apreciación artística. La satisfacción de la entrega en su trabajo y en su vocación se ve reflejada en las exposiciones de sus alumnos y por supuesto, las propias. Su trabajo, ha sido expuesto en México, Italia, Portugal y Estados unidos. “…Pretendo con mi trabajo crear una consciencia más atenta a todo lo que nos rodea y así como nuestra na-turaleza nos regala vida a cada momento, yo me pro-pongo también dejar plasmado y transmitir un discurso vital y creativo, que se expanda a una misma actitud por parte de los demás”. Es fácil reconocer su obra y ena-morarse de su trabajo; se inspira en las sencillas cosas que forman nuestra tierra; por su desierto, sus atarde-ceres, su naturaleza, su flora, ha sido Sonora su centro, un estado que le ofrece generosamente inspiración.

Page 56: Edición Agosto - Septiembre

Esteban moreno

que se ha dedicado a dejar muy en alto una téc-nica artística que quizá poco se conoce y es tan bella como extraordinaria. Por tanto, ha impartido capacitaciones en técnicas de fotopolímeros, li-tografía en piedra y libro de artista. Por parte de España, se le invito a impartir la técnica Waterless Lithography a la Coruña. Actualmente es docente y copropietario del taller de gráfica Leviatán en el cual, capacita y colabora con otros artistas plás-ticos para el desarrollo del grabado sonorense. Se ha abierto paso en esta disciplina y ha sabido destacar y sobre todo compartir su investigación.

PLÁSTICA SONORENSE

Nace en Hermosillo a finales de los setenta y pro-viene de una familia de artistas a su vez. Esteban se ha destacado en su carrera artística, dentro del grabado así como en la docencia y la investiga-ción. Es Egresado de la primera generación de la licenciatura en artes con la especialidad en gra-bado. Durante su trayectoria como grabador ha expuesto de manera colectiva en México, Francia, Finlandia y Estados Unidos. Este artista ha sido becario del Fondo estatal para la cultura y las ar-tes en el periodo 2011-2012, con el proyecto in-tercultural México-España. Esteban es un artista

56

Page 57: Edición Agosto - Septiembre

Febe alday

la han llevado a tomar clases con destacados maestros como Mario Moreno Zazueta, Gustavo Monroy, Vicente Rascón entre otros. Ha impar-tido talleres de Grabado en Universidades, co-munidades rurales, escuelas, la casa de la cultu-ra en Álamos y Guaymas. Actualmente participa como docente, grabadora y colaboradora en el Taller de gráfica Leviatán. Una mujer simpática, encantadora y con un sentido de ayuda hacia quienes tienen la inquietud e interés por crear.

Originaria de Hermosillo, es, al igual que Esteban Moreno, egresada de la primera generación de la licenciatura en artes plásticas de la Universi-dad de Sonora, con la especialidad en graba-do. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, España y Finlandia. Febe, una mujer con extraordinaria y perceptible vocación por la docencia, ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de Apoyo a la formación Artística 2008-2009. Los estudios profesionales

57

Page 58: Edición Agosto - Septiembre

Después de jugar varias veces, se comenzó con la pintura en los rostros. Las figuras y formas que se delinean sobre las mejillas justo debajo de los ojos, se relacionan con la fiesta de la comunidad, y con la personalidad y momento de vida por el que pasa quien es decorado.

“Yo no entiendo muy bien la celebración del año nuevo del mundo occidental. Para nosotros esta luna nueva es el principio de todo un ciclo y el ciclo aquí termina, cuando termine este ciclo no-sotros volveremos a ver las flores. Nuestro espíritu se renueva, volvemos a nacer. Por eso es importante para nosotros celebrarlo, es el princip-io de una nueva vida”- dice Israel, miembro de la comunidad Comcáac.

MI SONORA

D el 27 de junio al 1 de julio se celebró el año nuevo Comcáac o Seri en Punta Chueca, Desemboque, Bahía de Kino y Hermosillo; dentro de la Semana Cultural Comcáac, Los que viven en la arena, un festival organizado por el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo.

Se realizaron varias actividades en las diferentes sedes del festival, tales como: proyección de videos, conferencias, mesas redondas, música y danza tradicional, venta de artesanías, recorridos ecoturísticos y muestras gastronómicas; además de una jornada de acopio de alimentos no perecederos para la comunidad.

Soy Sonora estuvo presente durante esta celebración. Con cámara y grabadora en mano nos dirigimos a la comunidad Comcáac en Punta Chueca (Socaiix), localizada a 20 kilómetros al norte de Bahía de Kino.

Al llegar al lugar, se podía observar a algunas personas de la comunidad pasear por las calles vestidas con atuendos muy coloridos, listones agitados por el viento afuera de las casas y se podían escuchar algunos cantos a lo lejos. Después de unos minutos de recorrer el pueblo, llegamos a una palapa a orillas del mar, donde nos recibió un pequeño grupo de gente que cantaba y nos colocaba un collar de salvia como bienvenida a la celebración de su año nuevo.

Ya instalados, iniciaron los festejos. Una de las mujeres nos guió hacia la arena donde estaba formado un gran círculo con caracoles y conchas de mar. Ahí se nos explicó que participaríamos de un juego llamado Hamoij o rueda, que representa los 365 días del año y que antiguamente se jugaba para solucionar diferencias muy fuertes a manera de duelo; dependiendo de lo fuerte de la diferencia era la apuesta, como miembros del cuerpo o la vida. Ahora nada de eso existe, solo el placer de jugar y divertirse con el otro.

AÑO NUEVO

SERIPOR RODOLFO NEVÁREZ

58

Page 59: Edición Agosto - Septiembre

“Nosotros no tenemos dioses. Dicen que tenemos el dios pelícano, el dios del mar, pero nada de eso es cierto. Nosotros creemos en algo mucho mayor. El creador de todo, de todo lo que vemos, de nuestros hermanos. Aquel que ha sabido colocar a cada cosa en su lugar justo para que todo esto funcione. No tiene rostro, está más allá. Él colocó a los Comcáac en este lugar por una razón, así como colocó a los planetas en otro. A ese creador nosotros lo llamamos Hant caai, quien dirige la vida entre todas las vidas.”

Entre cantos, bailes, pláticas con la gente del lugar y licor de pitaya, va apareciendo la noche. Nos avisa el final de un ciclo y el esperado inicio de una nueva vida. De la llegada de una nueva sonrisa de luna y murmullos sobre la arena del mar. Afor-tunados nosotros, quienes parecemos gente, de encontrarnos con un maravilloso espejo en el que nos podamos recordar y asir un nuevo comienzo.

Para demostrar que están contentos por un nuevo nacimiento, los Comcáac bailan y bailan la pascola.

Están alegres, felices en su celebración. Bailan sobre un pequeño tablado mientras una de las mujeres canta, al mismo tiempo que el viento recorre sus cabellos.

“Comcáac significa gente. Nos decimos así porque cuando llegaron los mexicanos o españoles era muy raro ver a un hombre blanco. Entonces nos llamamos a nosotros mismos gente; y el resto, los que venían de fuera, los que parecen gente. Por eso quedó Comcáac, para diferenciarnos”.

La comunidad Comcáac o Seri se ha adaptado a un terreno muy hostil: el desierto. Ha aprendido a convivir con él y con la presencia del mar. Su fuerza como grupo los ha mantenido unidos y presentes en un mundo que poco a poco ha ido relegando a aquellos que son diferentes, a aquellos que pese a los constantes cambios, a la destrucción minuciosa, siguen siendo gente.

59

Page 60: Edición Agosto - Septiembre

son. Como el caso del antiguo edificio de la ha-rina “La fama”, construido en el año de 1925 por los señores Zoilo de la Puente y Armayor y Rosendo Fernández Suárez.

Otro de los monumentos que se encuentran es la torre que sostiene el reloj del edificio municipal de Villa de Seris, la cual fue construida por el Ing. Don Narciso Moreno en 1894.

Sin olvidar la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, la cual data de mediados del siglo pasado, siendo construida sobre las ruinas de la primera capilla que hubo, “San Pedro de la Conquista del Pitic”; en donde cada 2 de febrero se celebra a la virgen de la Candelaria a través de misas, de una gran kermés en donde los vecinos venden los tamales de carne con frijoles y ofreciendo una caminata con las reinas la fiesta desde el boulevard Serna hasta la capilla.

MI SONORAEL PUEBLO MÁGICO DE HERMOSILLO

POR MARGARITA ACEDO*

VILLA DE SERIS

El pueblo del Seri, mejor conocido como Villa de Seris, es un barrio más de la capital del estado de Sonora, Hermosillo.

Esta antigua colonia fue fundada alrededor del siglo XVI por un grupo de 100 misioneros jesu-itas con el nombre de la Santísima Trinidad del Pitic. Posteriormente, en 1741, se fundó el pueb-lo de españoles con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, que viene siendo el origen de la hoy ciudad de Hermosillo.

Aunque ya han pasado varios años, Villa de Seris, es considerada uno de los barrios más antiguos de la ciudad, el cual es reconocido por sus tradi-ciones de pueblo, fiestas y gastronomía.

No sólo los habitantes de esta colonia son con-tadores de historias y transmisores de leyendas, sino que las antiguas construcciones también lo

60

Page 61: Edición Agosto - Septiembre

Caminado por las principales calles de la colonia, me topé con Don Francisco Peralta, mejor conocido por los vecinos como “Don Pancho”, el cual me contaba que vive ahí desde que era un bebé -su padre compró el terreno que se encuentra a un lado de la iglesia-. Don Pancho, recuerda con claridad cuando asistía a la primaria que se encontraba cruzando la calle Miguel Hidalgo, la cual ahora es un centro de rehabilitación. “Lo único que no ha cambiado aquí, aparte de la kermés, es que por las tardes puedes ver a los vecinos sentados en sus sillas en las banquetas”, comenta Don Pancho mientras saluda a unas señoras que salen de la capilla.

También está Manuela, que cuenta como ha crecido lo que antes era un ejido, donde solían ser hectáreas de milpas y el agua se encontraba en pozos; pozos que el día de hoy son sólo recuerdos.

Manuelita -como le dicen sus clientes-, es vendedora de las famosísimas coyotas, un delicioso postre que no solo es exclusivo de los habitantes de Hermosillo, sino que también de otros estados del país e incluso, del extranjero.

Las coyotas, con más de 100 años de haberse creado, son un platillo muy fácil de elaborar; harina, manteca, agua, sal y azúcar, sin dejar a un lado el ingrediente principal, el piloncillo.

El nombre de “coyota” viene del significado de hija de india y español, este postre se ha hecho una tradición comerlo después de un suculento corte de carne asada, el cual se puede probar en el lugar predilecto de los turistas para degustar, en el restaurante Xochimilco, el cual también se encuentra ubicado en Villa de Seris.

Sin duda alguna, este pueblo mágico acobijado por la modernidad de Hermosillo, es un lugar para visitar, sus calles y casas, aún con toques antiguos han sido testigos de leyendas, como la de la Llorona y ha sido morada de personalidades como lo fueron el compositor Jesús Peralta y el ex político Ernesto Uruchurtu.

61

Page 62: Edición Agosto - Septiembre

Ya hacia finales de los años 70, Roberto regresa a la Ciudad de Hermosillo para dedicarse al comer-cio, pero nunca pudo alejarse del teatro. En aquella época participó junto a sus familiares en Hermosillo llama a tu puerta y Las noches de catedral, donde se involucraba un número enorme de artistas sonorens-es; tales como Alejandro Escalante o Mayeya Ocio de Gámez Fimbres, quien siempre era la estrella junto a su mamá y tías. “Eran unos grandes montajes en los que tardábamos nueve meses en construir todo. Se traían coreógrafos de la Ciudad de México, se invertían enormes cantidades en vestuario, se iban a comprar lentejuelas en avioneta a Los Ángeles y así. Era la época.”

PERSONAJE DEL MES

ROBERTO

MÉNDEZ

En una casa de la cultura, dentro de una pequeña oficina ubicada al fondo del lugar y sentado detrás de un escritorio, se encuentra Roberto Méndez; uno de los principales personajes dentro del teatro en Sonora.

Justo al terminar la preparatoria, Roberto viaja a la Ciudad de México para estudiar Arquitectura y es en esa misma carrera donde comienza a hacer escenografía teatral para la Compañía Titular de la Universidad; teatro institucional dentro del sexenio de Echeverría, donde se hizo bastante teatro mexicano y donde se formó la Compañía de Teatro de Repertorio al frente de Rodolfo Usigli.

62

Page 63: Edición Agosto - Septiembre

Es dentro de esos espectáculos en los que Roberto Méndez se encuentra con Jorge Esma, mientras diseñaba el funcionamiento de la Casa de la Cultura dentro del sexenio del Dr. Ocaña, y quien lo invita a colaborar en algunos de sus montajes durante su etapa como director de la Casa de la Cultura de Hermosillo. “Hicimos Los Héroes inútiles en 1984 y viajamos con esa obra a Acapulco a la Muestra Nacional donde recibimos varios reconocimientos al ser la mejor obra de teatro dentro de la muestra. Es de esa manera en que llego a trabajar a La casa de la Cultura, a través de Jorge, quien fue el primer director.”

La inquietud de Roberto Méndez no paraba. Unido a otros compañeros de la escena comienza con sus intentos de profesionalizar el teatro. “El primer proyecto que hicimos fue en mi casa, una pastorela. La compañía se llamaba Artistas Asociados en Cooperativa en donde dirigía Xiconténcatl Gutiér-rez y actuaban Cutberto López, Sonia León. . . eran como veintitrés actores en escena. Pasamos una temporada fabulosa. Ese fue nuestro primer intento. Luego formamos la compañía Teatro del Desierto con Xicoténcatl, Óscar Castañeda y yo en el quiosco del arte en la colonia Pitic. Ahí estrenamos El pueblo, un texto de una dramaturga griega a la que Óscar fue a conocer y de donde se trajo toda la utilería: los periódicos, bolsas de mercado, en fin, todo lo que utilizábamos en escena, hasta metaxa para brindar en el estreno.”

Tiempo después, aparecen dos personajes muy importantes con quien Roberto iniciaría un nuevo viaje: Jesús Ochoa y Alfredo García Márquez. Juntos forman una compañía a la que nunca le pusieron un nombre pero que sin duda fue la de mayor éxito con La pareja dispareja, su primer montaje. “Ese montaje fue el acabose. Conseguimos el teatro del INAH de octubre a diciembre y cuando llegamos a ese mes teníamos el teatro lleno, con sobre cupo y listas de espera. Luego nos fuimos al auditorio cívico y a Alfredo se le ocurre vender los boletos en preventa sin fecha para que el público pudiera elegir el día que quisiera ir, entonces todo mundo fue el primer día; se llenaron las butacas, las escaleras, se llenó todo, el público afuera protestando hasta que los cristales se empezaron a botar y tuvimos que llamar a la policía para que se llevaran al público. Ahora no hallas ni cómo atraer a la gente, pero bueno, eso fue La pareja dispareja dirigida por Marcos González. Luego siguió La noche de los sincalzones dirigida

por Sergio Galindo cuando el teatro de la ciudad todavía se estaba construyendo.”

Roberto Méndez ha tenido la oportunidad de ver desde fuera el hecho escénico y el trabajo de los diferentes grupos de teatro y nos comparte una re-flexión sobre la falta de público en las salas. “Sergio Galindo empezó a hacer teatro cabaret y cautivó al público, pero el resto de las compañías pensaron que hacer eso era como repetir una receta de cocina y todos empezaron a hacer teatro cabaret y se olvidaron del teatro de sala. Se hacían trabajos queriendo emular lo de Galindo pero con muy malos resultados y el público salía defraudado de este tipo de proyectos. Pero eso pasa con el teatro y no con la danza. En la danza siempre vemos teatros llenos en Hermosillo, con el teatro no sé qué pasa. Un ingrediente no hay, sólo la calidad, la inteligencia y estrategias. Ojalá se logre rescatar al público para llevarlo a las salas sólo que ahora hay que luchar con otras cosas como el internet y como todo ese tipo de cosas que te mantienen en casa clavado en la pantalla.”

Entre los montajes para escena más recordados se encuentran los realizados con Sergio Galindo, Cutberto López, Jorge Celaya y Octavo Ocampo con quien trabajó en Las juramentaciones, una obra de Óscar Liera y con Luis de Tavira en Dos intentos de suicidio, una obra que se montó en el Teatro Emiliana de Zubeldía. “Cuando terminó le pregunté si estaba satisfecho con nuestro trabajo y respondió: Si no quedó igual al que usé en la Ciudad de México, quedó mejor. Luego me tocó escucharlo en una entrevista y todavía seguía hablando de lo que hicimos. Como que se fue contento.”

Originario de Hermosillo y habitante de la colonia Centro desde que llegó al mundo, Roberto Méndez; escenógrafo y personaje vital dentro de las salas, va llenando los escenarios con sus trazos, habitanto la escena, sus ganas de jugar al teatro.

“Para mí esto es un estilo de vida que adquieres, y una gran familia. Yo no me hallo en otro lugar. Esto me cambió la vida.”

63

Page 64: Edición Agosto - Septiembre

odo empezó con la necesidad de encontrar una manera de preservar un pedazo de carne para que resistiera en días de cacería bajo el tremendo sol del desierto. Ahora, todo sonorense que abandona su tierra, solicita que se le envíe un poco de machaca a donde quiera que se le encuentre y así acabar con el hambre y el sentimiento de nostalgia. Por eso, no es raro que a un sonorense a punto de abordar un avión que lo llevara fuera por un largo tiempo, se le encuentre entre sus maletas un poco de Machaca y otros insumos regionales.

Los orígenes de la machaca vienen desde antes que los misioneros se asomaran a tierras sonorenses, pues en sus relatos, narran como encontraron a indios que llevaban consigo tiras de carne seca para sus largos viajes o jornadas de caza. La carne era usualmente de venado y era colocada al sol para su secado como técnica de conservación. Pudiéramos pensar que tal vez, accidentalmente, alguien olvidó un pedazo de carne bajo el sol, provocando así su deshidratación y sin querer, en base a un conocimiento empírico se descubrió una nueva técnica para conservar alimentos. Además hay que recordar que en aquellos tiempos no existían refrigeradores, por lo tanto si se cazaba un venado, había que encontrar la manera de que toda su carne no se arruinara y así no desperdiciarla.

El origen del término machaca surgió de su mismo proceso de elaboración y la llegada de los misioneros. Para varias de las aplicaciones de la carne seca, tenia que ser machucada con piedras para poder así deshebrarla y no fuera tan difícil de masticar o cocinar. La palabra “Machaca” proviene del término catalán “Matxaca”, que quería decir: desmenuzar y quebrantar a golpes alguna cosa. Este término vino a sustituir los locales, que en el caso de los Seris solían llamarle “hatiin” a la carne cortada en tiras para su secado.

La preparación de la machaca es un proceso simple. La carne se corta en tiras delgadas para así facilitar su secado gradual y equitativo, ayudando a la reduc-ción del contenido de humedad. Esto se consigue

por la migración continua del agua de las capas más profundas de la carne a su zona periférica, para así terminar evaporándose. Al eliminar la humedad se eliminan también grandes probabilidades de reproducción de agentes patógenos biológicos que pudieran arruinar la calidad de la carne. La carne más utilizada hoy en día es de res, se corta en tiras muy delgadas, se sazona con sal gruesa y posteriormente se coloca en un lugar con poca humedad, donde los rayos y el calor del sol puedan aprovecharse lo mejor posible para así conseguir su secado lo más pronto posible. Algunos la colocan en “tendederos” como si fuera ropa después de lavarse o la deshidratan en hornos con muy poca temperatu-ra. Otros, al igual que nuestros antecesores, aun utili-zan piedras en donde la carne es extendida sobre ellas. También se puede asar ligeramente para lograr un poco de caramelización y al mismo tiempo acelerar un poco el proceso de secado. Además de la sal, algunos suelen condimentar la carne con diferentes chiles secos pulverizados.

La machaca sigue siendo uno de los alimentos más populares en el estado. Su presentación más común es en burritos, guisado con papa o con huevo. La mayoría de estos se consume durante el desayuno y el almuerzo, aunque no existe regla que prohíba su consumo nocturno. Algunos aun recordamos los burritos de machaca como el “lonche” indispens-able para los viajes largos. En lo personal, aun recuerdo que fuera casi imposible iniciar un viaje en carretera con la familia sin que la “nana” o la “jefa” preparasen unos burritos de frijol y de machaca para el camino. A pesar de viajar con los vidrios abajo, el olor provocativo saturaba los adentros del automóvil que terminaba obligándonos a comerlos antes de siquiera llegar a la parada de descanso.

La popularidad de la machaca se ha extendido fuera de los límites de Sonora. Aunque su consumo no es tan popular en el centro y sur de México, en los estados del norte como Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas su consumo es más frecuente. En nuestro país vecino del norte se le conoce cada vez más gracias a la demanda por parte de varios

MI COCINA

POR IVAN CECEÑAMACHACA

T

64

Page 65: Edición Agosto - Septiembre

locales que emigraron y decidieron producirla o encontrar el modo de que se les pudiera ser enviada. La técnica del secado de carne ha sido aplicada por países de alto y bajo nivel económico durante siglos así como su desintegración para múltiples usos cu-linarios. En los mercados asiáticos incluso se puede encontrar un producto muy similar de la cocina Funjiu (una ramificación de la gastronomía China) conocido como ròusong. En Vietnam tienen algo también parecido llamado chà bông, así como Tailandia tiene el mu yong e Indonesia el abon.

La machaca se ha convertido en un símbolo representativo de la gastronomía de nuestro estado, y aunque cada vez son más las empresas de produc-ción masiva que pretenden producir similares, nada puede comparársele a la machaca que se ha hecho con carnes de la región y con técnicas naturales. Es la herencia perfecta por parte de nuestros ancestros, especialmente en estos tiempos de consumismo y globalización. Un legado de los primeros pobla-dores de estas tierras desérticas quienes encon-traron la manera de integrarse a las características de la zona, manejando una asombrosa selección de insumos basados en su geografía y factores climáti-cos logrando así una comunión entre la alimentación y la naturaleza.

Pasta con Ragou, Machaca y Salsa Ranchera

Para la Machaca250 gramos de carne machaca

1 chile verde tatemado, pelado, cortado en cuadros pequeños

½ cebolla blanca picada1 tomate bola picado

1 cda de perejil picado1 cda hojas de tomillo½ taza de apio picado

½ taza de hongos picados2 cdas de aceite de oliva

1 ajo picado½ taza de caldo de verduras o agua

sal y pimienta

Sofreír todos los ingredientes menos la machaca y el chile. Cocinar por 5 min y agregar la machaca y mezclar. Diluir

la media taza de agua o caldo poner a fuego bajo por otros 10 min. Sazonar al gusto y mantener en calor

Para la Salsa 4 tomates roma, sazonados y rostizados

4 ajos sazonados y rostizados½ cebolla sazonada y rostizada

1 chile verde tatemado1 cda. de oregano

1 hoja de laurel2 cdas. de aceite de oliva

sal y pimienta

Licuar todos los ingredientes. Cocinar en una olla pequeña a fuego medio por 15 min. Rectificar sazón y mantener en

calor.

Pasta:3 tazas de pasta previamente cocinada en agua sazonada

(de preferencia pasta de pequeña dimensión como maca-ronni o conchitas)

2 tazas de queso fresco rayado1 limón

1 mazo de cilantro

Montaje:Vertir en el fondo de un plato hondo un poco de la salsa.

Colocar un poco de la pasta. Montar un poco de la machaca cocinada por encima de la pasta. Sazonar con un poco de

jugo de limón, y decorar con queso fresco al gusto, chiltepín y hojas de cilantro.

65

Page 66: Edición Agosto - Septiembre

En 2003 como obsequio mensual a los más fieles seguidores se distribuía: El Bolsón de los Niños. Un sobre manila que en su interior incluía un pequeño periódico en hojas de colores, dibujos de obras de arte o personajes mitológicos para colorear y tarjetas serigrafiadas coleccionables con los personajes de las series radiofónicas del programa como Monstruos domésticos o Piratas. Y una vez más los niños demostraron que les interesa la cultura.

En el 2004 Radio Universidad convocó a un concurso de canción infantil, de la cual un ser inusual que “se alimenta de cuentos” se convirtió en la canción ganadora (EL cuentófago de Antonio Granados).

Todo eso permitió incrementar repertorio y auditorio. Y que el espacio infantil aumentara a una hora cada mañana. Los niños merecen eso y mucho más. La Universidad de Sonora y su emi-sora se deben a la comunidad, pueden hacerlo.

El Son de los Niños Un programa que hacemos con mucho cariñoSilvia Núñez, conducción, realizaciónMiguelina Valdez, producción, musicalización

EL SON DE LOS NIÑOSPOR MIGUELINA VALDEZ

RECORDANDO A MIGUELINA VÁLDEZ

A mediados de los noventas Radio Universidad ini-ciaba el día con un programa de dos horas ded-icadas a la familia, acompañando las actividades de preparación para ir al trabajo, o la escuela.

Cada mañana dos o tres canciones eran para los niños y también saludos por sus cumpleaños. La respuesta de ellos y sus padres era tan buena, que a productora y conductora se les ocurrió cocinar un pequeño programa de media hora dentro del familiar ya existente.

Y como no sólo de canciones vive un programa de radio; hubo que agregar: adivinanzas, per-sonajes fantásticos, microcuentos, cápsulas de ciencia y poesía a cucharadas. Casi todo en las voces tiernas que prestaron algunos niños, musicalizadas con las sugerencias de Roberto Algarra.

Aquel gnomo recetaba “Mozarts”, “Chopanes” o “Paganinis”, para vestir la poesía y los personajes de Sabines, Borges o Lorca . Y para los autores no tan famosos pero divertidos, jazz, mucho jazz.

En la cabina, la locutora era un hada en aprietos que contestaba el teléfono, escribía nombres y saludos, cambiaba discos y hablaba suavemente por el micrófono. Con el tiempo aprendió como nadie el lenguaje de los niños y sus pronunciaciones especiales, que hoy puede fácilmente recordar sus nombres con sólo escuchar sus voces.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 1997 fue una fuente abastecedora de materiales de audio: cds y cassettes, pero también los maestros y padres de familia que de manera entusiasta han compartido sus hallazgos de música y libros.

66

Page 67: Edición Agosto - Septiembre

67