Edicion Abril 2012

44

description

Edicion Abril 2012

Transcript of Edicion Abril 2012

Page 1: Edicion Abril 2012
Page 2: Edicion Abril 2012
Page 3: Edicion Abril 2012

1

Page 4: Edicion Abril 2012

2 ven AMÉRICA

Axel Trujillo De los SantosEditor y Director General

Consejo Editorial:Axel Trujillo

Eugenia GarcíaIrene KöhlerZoila Trujillo

Eugenia García MedinaDirectora Ejecutiva

Nora García MedinaDirectora Comercial

Natalia Alfonsina MayorgaCoordinador Editorial

ven américa revista mensual, edición abril de 2012 impresa en México. Editor Responsable: Axel Trujillo De los Santos. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-053113275900-01; Número de Registro del ISSN del Instituto Nacional del Derecho de Autor: 1665-6067. Número de Certificado de Licitud de Título: 14046. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11619. REGISTRO 044 DEL PADRÓN DE MEDIOS IMPRESOS CERTIFICADOS ANTE SEGOB. Domicilio de la publicación: Avelino Ortega Alvarado No. 1, 2do. Piso, Desp. 201-202, Col. Presidentes Ejidales, 2a Sección, Delegación Coyoacán, C.P. 04470, México, D.F. Imprenta: GRUPO INFAGON. Oficinas: Calle de la Alcaicería No. 8,

Zona Norte Central de Abastos, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09040 Distribuidor: Ven América Comunicación Internacional, S.A. de C.V.

www.revistavenamerica.comwww.grupovenamerica.com

[email protected]@revistavenamerica.com coordinació[email protected]@[email protected]

Friederich FriedCoordinador de Información

Miguel CervantesRedacción

Rodrigo RivasDiseño Gráfico

Aníbal CarvaEditor de Fotografía

Irene Köhler KuntzServicios Internacionalesexpos y ferias

Dra. Zoila Trujillo De los SantosSección Salud

Carlos AlcántaraRepresentante en Europa

Sandra kanCorresponsal en Sudamérica

Foto de portadaRodrigo Rivas

Fotografías:

ven AMÉRICA, Zoila Trujillo, Rodrigo Rivas, Luis Maya,

Miriam Sánchez, Salvador Herrera, Sectur-Michoacán, Dirección de

Turismo Municipal de Santiago de Anaya, The British Virgin Islands

Tourist Board & Film Commision, CANATUR Nicaragua-AC Eventos

CONADE.

Colaboradores:Teresita Van Strate, Karen ObandoEnfield Richmond, Victor Buendía, Héctor Montaño, Ramón de la Rosa.

Hiran GarcíaDistribución

ImpresiónGRUPO INFAGON S.A. DE C.V.

Tels.: (55) 56 08 26 28 (55) 50 20 82 23

Cont

enid

o

Mensaje del editor3

Tradición ancestralSeda de Oaxaca

4

Deliciosa herenciaGastronomía michoacana

14Diez mil años de laCocina prehispánica

20

“Todo lo que corre…”Gastronomía del desierto

26

Temporada de insectosArte culinario mexicano

8Vinos y mezcalMaridaje con insectos

12

Nicaragua 2012III Feria Internacional de Turismo

30

ExplorandoNicaragua

31

En yate por lasIslas Vírgenes Británicas

36

Patrimonio CulturalCaballo Peruano de Paso

32

Page 5: Edicion Abril 2012

3

Mens

aje d

el Ed

itor

Mens

aje d

el Ed

itor

Bienvenidos a este esfuerzo editorial.

Desde hace tiempo deseábamos tenerla como protagonista de ven AMÉRICA, y ese momento se hace realidad en la presente edición: un homenaje a la gastronomía mexicana, una de las más ricas a nivel mundial.

Aunque nos quedamos cortos, lo admitimos, pero ya habrá oportunidad de seguir rindiéndole pleitesía a la amplia, rica y variada cocina mexicana, auténtico festín para los sentidos.

En esta ocasión tenemos el honor de contar con la colaboración de nuestra amiga Betty Vázquez, chef del restaurante Los Delfines, del hotel Garza Canela, de San Blas, Nayarit, quien de manera magistral, precisa y concisa aborda el tema de la cocina mexicana: nada más diez mil años de historia nos contemplan, a partir de la domesticación del maíz.

Cómo dejar fuera a la vasta riqueza gastronómica del estado de Michoacán, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y considerada un gran ejemplo de la cocina tradicional mexicana, ya que usa en la mayoría de sus platillos los tres elementos básicos que promueven la cocina tradicional de nuestro país: el maíz, el frijol y el chile.

De la amplia variedad de la gastronomía mexicana destaca aquella cuyos ingredientes principales son los insectos, entre ellos escamoles, gusanos de maguey, chapulines y hormigas. Enriquecida, aunque parezca atrevida, exagerada o bizarra, con el maridaje de vinos y mezcal.

¡Salud y buen provecho!

Acompáñenos.

¡Disfrute la lectura y buen viaje!

Lic. Axel Trujillo de los SantosEditor y Director General

Page 6: Edicion Abril 2012

4 ven AMÉRICA

Seda de OaxacaTradición ancestral

La producción, hilado y tejido de esa fibra natural

en las montañas de la sierra oaxaqueña se remonta a

la época precolombina. En la actualidad, las prendas

artesanales de seda son muy apreciadas por los conocedores.

Irma y Zoila Trujillo, enviadas

A las bisabuelas les negaron el derecho a tejer, criar los gusanos, teñir las telas.

Ellas, calladamente, siguieron la tradición tan antigua del ser humano: tejer el vestido que se ponen, y en el caso de la seda

de Oaxaca se remonta a la época prehispánica, cuando producían el hilo de gusano silvestre.

“Yo recuerdo haber visto a mi abuela tomar su jícara, un palito (malacate) y darle vueltas inter-

minablemente, enrollar el hilo de seda para hilar, después tejerlo en su telar de cintura.

Ir a buscar el pericón, la cáscara de nuez, el musgo, extractos de

raíces, tallos, cortezas, flores, mus-gos, añil y la grana cochinilla para hacer el teñido con tintes natura-les”, dice don Heladio Zárate López

quien, orgulloso, continúa la tradi-ción familiar que a punto estuvo de desaparecer.

Don Heladio vive en San Miguel Cajonos, municipio de San Francis-co Cajonos, Distrito de Villa-Alta, situado en las montañas boscosas de la sierra norte de Oaxaca, a mil 800 metros sobre el nivel del mar; y junto con San Pedro Cajonos y Santo Domingo Xogacía forman el triángulo de la seda de esa entidad del sur de México.

A San Miguel Cajonos, población con 158 habitantes, se llega por la Carretera Federal que parte de la ciudad de Oaxaca, distante a 98 ki-lómetros, en dirección al Istmo de Tehuantepec, pasando por Tlacolu-la, Iashordás, Cuajimoloyas y Llano Grande.

Page 7: Edicion Abril 2012

5

Del apelativo Cajonos se descono-ce el origen, pero una versión seña-la que podría deberse a que alguna de esas tres comunidades participó en la muerte de los fiscales santos de la Inquisición proporcionando madera con la que se elaboraron sus cajones para el entierro. Otra, porque estos pueblos están entre cerros, como encajonados.

“Enséñeme a hilar”

En la ciudad de México asistimos a una exposición de tejidos de seda de Oaxaca, por lo que en reciente

viaje al estado fuimos a San Miguel Cajonos, donde se tejen prendas de seda en telar de cintura y de pedal. En el lugar conocimos a don Hela-dio, quien nos habló sobre el tema.

Dijo que su señora madre continuó con la tradición. “Yo la veía a ella y a algunas otras mujeres de la comu-nidad. Un buen día me dije: ‘¡Qué fregados vamos a buscar al norte si aquí tenemos tanto qué hacer!’ To-davía recuerdo el diálogo que tuvi-mos hace ya varios años”, rememora don Heladio.

-Madre, enséñeme a hilar la seda –le pedí emocionado.

-Primero hay que criar más gusa-nos. Ya tenemos algunas moreras, podemos plantar más –me respon-dió ella.

“Poco a poco comenzó a aumentar el número de gusanos al organizar-se para criarlos. Invitamos a algunas familias que conservaban la tradi-ción y así fuimos ocho familias que continuamos la crianza, el hilado, el teñido de la seda en telar; mi madre en el telar de cintura, yo aprendí el oficio en telar de pedal”, dice.

Solicitaron a algunos carpinteros de la comunidad que les hicieran telares de pedal, porque sólo tenían uno. Al principio no se animaban, no le veían futuro. “Ahora tengo ya tres telares nuevecitos y por ahí ya hay otros”, comenta.

Page 8: Edicion Abril 2012

6 ven AMÉRICA

Agrega que su hijo, quien estu-dia el bachillerato en la ciudad de Oaxaca, también se animó ya a hi-lar en el telar. Poco a poco han ido haciendo rebozos, chalinas, huipiles de seda, ciento por ciento natural, cuyos colores, propios de la tintore-ría zapoteca y mexicana, son espec-taculares.

“y ya hemos ido a algunas exposi-ciones a México y a donde nos in-vitan”.

“Es más bonita”

La familia Zárate López, entre ellas Esperanza y Natividad Estela, presi-denta de la cooperativa y responsa-ble de ventas de la cooperativa BIEN-HI (Nuevo amanecer, en zapoteco), respectivamente, nos mostraron las moreras, la crianza de los gusanos, el hilado con jícara y malacate, cazos

con tintes de añil, grana cochinilla y una nueva máquina.

Doña Natividad, cuya cooperativa integran 15 personas de cinco fa-milias, nos dijo que también tienen gusano blanco o mejorado, introdu-cido en 1982, del cual elaboran hilo blanco, y que la temporada para crianza del lepidóptero es de abril a mayo y de julio a agosto.

Sin embargo, “como a la gente le gusta la seda brillosa como la china, estamos aprendiendo a sacar el hilo en una máquina industrial que lo saca finito, finito. Aunque mi preferi-da es la seda fuerte, cruda, rugosita, opaca, como la tejía mi bisabuela y mi madre. Para nosotros es más bo-nita que toda la seda china.

¿No cree usted?”,concluye don Heladio.

Page 9: Edicion Abril 2012

7

Page 10: Edicion Abril 2012

8 ven AMÉRICA

En México se les cocina desde tiempos inmemo-riales, aunque algunos han caído en el olvido de la memoria colectiva, pero otros en cambio están

revalorados, a tal grado que se les considera platillos

gourmet. Sí, hablamos de insectos, importante fuente de proteínas cuya preparación recae con frecuencia en los chefs.

No obstante que su apariencia pudiera resultar de-sagradable para algunas personas, los escamoles y el gusano de maguey son los insectos mexicanos que han alcanzado mayor prestigio gastronómico mundial. Y al igual que otros platillos con insectos, como jumiles, chapulines y hormigas chicatanas, son de los más exó-ticos de nuestra gastronomía.

Aunque no son los únicos a lo largo y ancho del terri-torio nacional, sí son los más apreciados por diversos sectores de la sociedad, pero por su alto precio su con-sumo ha quedado reservado a gente con cierto poder adquisitivo.

El restaurante Corazón de Maguey, ubicado en el Jardín Plaza Centenario en pleno centro de Coyoacán, barrio emblemático de la ciudad de México, ofrece al público escamoles, gusanos de maguey, chapulines y hormigas chicatanas.

Con frecuencia se les considera plagas y resultan desagradables a la vista, pero

algunas clases de insectos constituyen el ingrediente principal para elaborar

delicados platillos que han logrado reconocimiento internacional.

Escamoles, gusanos demaguey, chapulines y chicatanas

Arte culinario mexicano Axel Trujillo

ven AMÉRICA

Page 11: Edicion Abril 2012

9

Eduardo Lucero, Gerente Operativo del estableci-miento, conversó sobre la peculiar carta de platillos de temporada y también de los mezcales que expenden: artesanales, campesinos y de autor, catalogados entre los mejores del país.

-¿Qué fechas abarca la temporada de insectos en el restaurante?

-De mediados de mayo y hasta finales de junio, pero nos extendemos todo lo más que podamos, por eso se llama “temporada de insectos”, porque justamente se extiende hasta donde podamos. Si nos va mal y hay pocos insectos, la acabamos a finales de junio, pero si podemos nos extendemos hasta que se terminen.

Los escamoles (del náhuatl azcatl, hormiga, y mol, guiso) son larvas de la hormiga Liometopum apicu-latum, también se les llama azcamolli, huigues o mai-citos, muy apreciadas como alimento en los estados de Hidalgo, México, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato. Esta especie de hormiga construye sus nidos bajo la tierra, principalmente en regiones semi-desérticas.

El escamol se cosecha cada año, entre los meses de marzo y abril. Las hormigas escamoleras son suma-mente agresivas, lo cual, junto con lo difícil para repro-ducirlas todo el año, dificulta su explotación y hace de los escamoles un platillo caro.

Se preparan fritos con mantequilla y epazote, en mixiote, en mole, en barbacoa, con huevo, entre otras.

En Corazón de Maguey el chef Alejandro Piñón pre-para sope de escamoles, que consiste en el sope tradi-cional (torta) de maíz criollo frito con manteca, con una capa de frijoles también salteados en manteca, sobre los que coloca escamoles salteados en mantequilla,

“porque el escamol es muy delicado de sabor y no lo puedo freír en manteca –explica Lucero-, al que agre-gan flor de calabaza. Recomendables.

Gusano de maguey

Gusano de maguey son dos especies de larvas de le-pidópteros que se crían en las pencas de las especies de la familia del Agave. El término es nombre común a: Acentrocneme hesperiaris, el gusano blanco de ma-guey, y el Hypopta agavis, chinicuil o gusano rojo de maguey.

El gusano de maguey (Acentrocneme hesperiaris) es la larva de una mariposa, que crece en las hojas, pen-cas y raíces del maguey. Es blanco (excepto la cabeza y las extremidades pardas), y está emparentado con el chinicuil.

Se obtiene del centro del maguey, por lo que la ex-tracción de 3 ó 4 animales (no se obtienen más) oca-siona la pérdida de la planta, que requiere de varios años para llegar a su madurez y poder ser raspada para la obtención de agua miel con la que se obtiene el pulque.

Page 12: Edicion Abril 2012

10 ven AMÉRICA

Por su escasez es caro. Un plato pequeño de gusa-nos de maguey, como entrada, cuesta alrededor de 130 pesos mexicanos (aproximadamente entre 11 y 12 dólares). Cocinado tiene un sabor delicado y exquisito.

Eduardo Lucero explica la receta de Corazón de Ma-guey para este platillo:

“Como el gusano de maguey tiene un sabor muy fuer-te, en el restaurante lo preparamos frito, en manteca o con una salsa “tatemada”, que es una salsa negra de chile habanero con aceite de oliva y con ella se saltean los gusanos de maguey, que en ese proceso se llegan a carbonizar, porque tiene que quedar como chicha-rrón de gusano de maguey; lo presentamos para ‘ta-quear’ o sobre un ‘huarache’ (torta alargada de masa de maíz); también los preparamos para ‘taquear’ con tortilla de maíz criollo”.

El chinicuil no se ofrece en el establecimiento, aun-que forma parte de la comida prehispánica que ha lle-gado hasta nuestros días.

Chapulines

El chapulín (del náhuatl chapõlin, de rebotar, y õlli hule, “insecto que brinca como pelota de hule”) es el nombre de algunos insectos ortópteros nativos de México y Es-

tados Unidos. Existe gran variedad de ellos, como es el caso de todos los miembros de la familia Pyrgomorphi-dae o chapulines de los arbustos; en particular Sphe-narium purpurascens, chapulín de la milpa y la mayoría de los miembros de la familia Acrididae.

Entre los chapulines comestibles se encuentran los géneros Sphenarium, Schistocerca, Taeniopoda, Trime-rotropis, Spharagemon, Plectotetra y Melanoplus, pero se han reportado muchos más.

En algunos mercados, como el caso del mercado de Oaxaca, se venden chapulines deshidratados, por peso, dependiendo del tamaño: chicos, medianos o grandes.

Los chapulines se preparan desde la época prehispá-nica hirviéndolos unos minutos en agua y tostándolos en un comal.

El establecimiento de Lucero prepara tostadas de chapulines. De lo mejor. ¡Mmmm!

De manera popular, se consumen como entremés, bañados con limón, y enchilados.

Tamal de jumiles

Corazón de Maguey también elabora un tamal con sal-sa de jumiles, que es de masa azul relleno de calaba-citas. Sin embargo, el jumil ha sido despreciado en la

"alta cocina" mexicana, quizá por su olor, pero son tan apreciados por algunas comunidades indígenas.

El jumil, chinche de monte o xotlinilli, es el nombre que se le da en México a varias especies de insectos hemípteros comestibles de la familia Pentatomidae (Edessa mexicana, Atizies taxcoensis, entre otros).

Miden un centímetro (las hembras son más grandes que los machos) y se les consume principalmente en los estados de Morelos y Guerrero cuando estos insec-tos tienen un característico sabor a canela proveniente de los tallos y las hojas de los encinos de los cuales

Page 13: Edicion Abril 2012

11

se alimentan. En Taxco y otras partes de México se les come vivos.

Chicatanas-¿Y en el caso de las chicatanas?

-La chicatana llega al final, después de que las larvas se convierten en hormigas. El primer día de lluvias se colocan las personas en las cañadas con redes para capturar toda la hormiga que es arrastrada por el agua.

De todos los insectos comestibles en México, la hor-miga Atta es la que más se come. Es un género de hor-migas americanas de la subfamilia Myrmicinae. Junto con Acromyrmex conforman las atinas cortadoras de hojas (tribu Attini). Son grandes, con reinas que pue-den llegar a medir, sin incluir sus alas, unos 2.5 centí-metros de longitud.

Pertenecen a este género cerca de una docena de especies: las A. cephalotes, A. mexicana, A. insularis son conocidas popularmente como arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancha-rra, chicatana, chicantana, chícatera, tzicatera, shícatera, entre otros. La palabra chicatana proviene del idioma náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi que se traduce como grande, y atl que se traduciría como hormiga.

Por lo general se come la hembra, que es de mayor tamaño que el macho. Embarazada o reina se prepa-ra en platillos en varios estados del sur, como Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Según la región, se cocina asada, frita, en salsa picante, en sal-sa de tomate, con guaje y sazonada con sal y limón. La tradición comestible de este género por los pueblos mexicanos data de la época prehispánica.

El chef Alejandro Piñón dice que prepara la chicatana en mole y en salpicón.

Por su parte, Eduardo Lucero dijo que los anterio-res son los insectos principales que prepara Corazón de Maguey, “con los que podemos realmente darnos abasto. Existen otros de consumo local en las diferen-

tes regiones del país, pero no llegan al mercado de in-sectos. Entonces, lo que tratamos es de tener insectos tradicionales que podamos surtir al cliente”.

-¿Qué aceptación tiene la gastronomía a base de insectos en el México actual, en el México urbano?

-Mucho. La gente se está culturizando bastante y está queriendo probar cosas nuevas. Y aunque los insectos es algo muy viejo, para ellos es muy nuevo. La gente se está atreviendo, está probando. Te puedo decir que yo el primer gusano de maguey lo probé a los 28 años de edad, entonces, la gente está probando, hay mucha aceptación y curiosidad –responde Lucero.

-¿Y en el caso de los extranjeros, vienen a probar insectos?

-Sí. El insecto para el extranjero es de mucho morbo, quiere probar algo que nunca ha probado. Sin embar-go, el consumo de insectos no es propio de México nada más. En África se consume mucha hormiga, por ejemplo, no sé si será la misma variedad, pero se con-sume hormiga.

El extranjero viene y tiene todavía más curiosidad, pero no se atreven a tanto, muchas veces los dejan. La realidad es que el gusano de maguey los espanta mu-cho; el chapulin es el que más aceptación tiene, por-que es de sabor agridulce, a la gente le gusta bastante.

-¿Qué recomiendas a la gente para introducirse en la gastronomía de insectos, para que no se espante, evite el rechazo o fobia?

-La introducción es: “cierra los ojos y pruébalo”, y defini-tivamente te vas a hacer fan de la cocina de insectos. La primera vez que me comí unos gusanos de maguey, le pedí a la persona con quien estaba: “ciérrame el taco”. Una vez que lo hizo y le di la primera mordida, mi pers-pectiva cambió totalmente, como le va a ocurrir a otra gente que pruebe insectos, porque son sabores nue-vos, intensos.

Page 14: Edicion Abril 2012

12 ven AMÉRICA

La máxima del maridaje es crear sensaciones nuevas, tanto en la degustación del vino como

de la comida con la que lo acom-pañamos, sobre todo si se trata de platillos en los cuales el ingredien-te principal son los insectos, como ocurre en México durante determi-nada temporada del año.

Mas el "arte" moderno de combi-nar los alimentos es un fenómeno relativamente nuevo, sobre todo mediático, sector en el que abun-dan programas y publicaciones so-bre el maridaje del vino y la comida.

El maridaje del vino y la comida es la acción de casar los alimentos con el vino para realzar el placer de comer. No obstante, la palabra mari-daje crea polémica; muchos recelan de ella por remitirlos a la similitud entre el matrimonio y esta palabra. Otros en cambio prefieren los térmi-nos "armonía" o "acorde".

La Real Academia Española define maridaje como “unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí”.

Según los especialistas, los ma-ridajes entre platos y vinos nunca son definitivos. La mayoría de ma-ridajes son de complementariedad;

también puede haber maridajes de contraste. La armonía no debe ser sólo aromática, sino también táctil, de volumen, de densidad en boca.

Los alimentos y el vino reaccionan de manera diferente al mezclarse, y encontrar la combinación adecuada de éstos hará del comer una expe-riencia más placentera para el pala-dar.

Blancos y rosados con escamoles

En el ámbito de la restauración el su-miller (del francés sommelier) normal-mente es el encargado de recomen-dar las combinaciones de comida y

Vinos y mezcal

Maridaje con insectos

Eugenia García

ven AMÉRICA

La riqueza y versatilidad de la gastronomía tradicional mexicana rompe paradigmas, y lo que pudiera parecer atrevido, extravagante y hasta grotesco se transforma en maridaje de contraste y de complementariedad entre vinos y mezcales con platillos elaborados a base de insectos.

Page 15: Edicion Abril 2012

13

vino a los comensales, por lo que ha-blamos con un profesional en la ma-teria, Eduardo Lucero, Gerente Ope-rativo de Corazón de Maguey, quien dijo que el restaurante se inauguró en el 2007 para hacerle su casa al mezcal y crear el ambiente para que la gente disfrute plenamente de dicha bebida.

-¿Se pueden maridarvinos con insectos?

-Puedo decirte que si yo maridara unos escamoles, preparados tradicio-nalmente con mantequilla y flor de calabaza, le pondría un vino blanco Chardonnet. Sí va. Maridaje es, jus-tamente, casar sabores. Cuando ma-ridas, es una cuestión de relación, y puedes maridar con lo que sea, pero hay alimentos que son difíciles de ma-ridar: el vino tinto y el picante, explo-tan en la boca.

Por ejemplo, cuando quieres mari-dar un vino tinto, tienes que cuidar que el chile tenga personalidad y sabor, pero no picante, porque te va a insensibilizar la boca y no lo vas a disfrutar. Entonces, lejos de ser maridaje, va a ser algo bastante grotesco.

En el caso de los vinos tintos, con algunos es posible maridar insec-tos, depende de cómo prepares el insecto. Por ejemplo, en mi caso, maridaría un Chardonnet con sopes de escamoles; podría maridar los escamoles en salsa negra de chile habanero con un malbec que, por sus características, quedaría bastan-te bien; o las tostadas de chapulines.

Sin embargo, para maridar insec-tos, yo me voy con los vinos rosados. Tenemos un Cabernet Sauvignon rosado, de Casa Madero, es exce-lente, muy amigable, podría tomár-melo con todos los insectos.

Aunque también hay maridaje in-verso. Es decir, se toma primero el vino y después decidir con qué in-sectos crees que puede acompañar-se, ingrediente, textura. Entonces el chef, que puede ser un maestro de la alquimia de los alimentos, puede proponer preparar escamoles con determinados ingredientes: chile pasilla, duraznos, guarnición y arma el platillo perfecto.

No es el caso, por ejemplo, de cuando llegas a un restaurante y te dicen: ¿Le ofrezco algo de beber? El cliente responde: “Déjame ver qué me voy a comer”. Con el vino es difícil, porque una botella de vino sabe hoy muy diferente dentro de tres meses. Entonces, por muy bue-no que seas con los vinos, va a ser difícil que le atines a un maridaje perfecto.

400 años de maridaje

Tú eres sommelier, pero-¿cómo es que te vas por el mezcal y éste con la comida mexicana, por qué no vinos?

-Porque el mezcal tiene un maridaje tradicional. Tenemos 400 años ma-ridando el mezcal con la comida tra-dicional: con un buen mole, con un buen pipián, con una tapacua, con

pescado texinchic. En todos lados to-mamos mezcales, y es que el mezcal es símbolo de fiesta, celebración.

Nosotros mismos fomentamos que los clientes no beban demasiado mezcal y que lo tomen con respe-to, porque para nosotros es impor-tante no provocarle una borrachera al cliente, sino que realmente salga bien, contento y consciente con esa experiencia. Si tomas demasiado mezcal vas a salir inconsciente. No-sotros tenemos una frase que es: “El mezcal crea conciencia, pero si to-mas demasiado la pierdes”.

-¿De dónde procedentus mezcales?

-Tengo mezcales de Durango, Guerre-ro, Oaxaca, Michoacán y de Puebla, porque por desgracia hay algunas zonas mezcaleras que no ofrecen las condiciones que exigimos para nues-tros mezcales. Todas son produccio-nes de autor; todos sabemos quién lo hace. Nuestros mezcales vienen fir-mados por quienes los realizan.

En conclusión: vinos e insectos, perfectamente pueden maridar. Mezcales e insectos nos cuestan más trabajo, pero lo podemos hacer sin ningún problema. Por qué cues-ta más trabajo, porque el espíritu es más fuerte para acompañar; no es para “empujártelo”, es para disfru-tar. Te tomas un trago de tu agua de guayaba con vainilla y después pruebas el mezcal, antes de comer insectos, entonces el maridaje se hace en tu gusto, en tu boca.

Page 16: Edicion Abril 2012

14 ven AMÉRICA

La vasta riqueza gastronómica del estado de Michoacán es consi-derada un gran ejemplo de la

cocina tradicional mexicana, ya que usa en la mayoría de sus platillos los tres elementos básicos que promue-ven la cocina tradicional de nuestro país: el maíz, el frijol y el chile.

Dicho reconocimiento es patente cada vez que regreso a Alemania, donde me esperan con ansias fa-miliares y amistades para disfrutar

algunos de los deliciosos platillos de la cocina tradicional mexicana que preparo con los elementos arri-ba mencionados, empacados con sumo cuidado.

Gran parte de los procesos de la gastronomía michoacana son an-cestrales, y sus conocimientos y prácticas aún continúan siendo he-redados de generación en gene-ración, a menudo de manera oral, proceso en el que destaca cómo

Deiciosa herenciaGastronomíamichoacana

Aparte de sus artesanías, música, danzas y rituales,

al estado de Michoacán lo distingue su gastronomía,

declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

por la UNESCO.

Irene Köhler Kuntz

Sectur-Michoacán

Page 17: Edicion Abril 2012

15

las personas mayores transmiten sus enseñanzas a las jóvenes y a las niñas.

La experiencia que surgió de aquellas mujeres que cocinaban para los artesanos que llevaban sus piezas a la venta y exhibición del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan, fue aprovecha-da para los Encuentros de las Coci-

neras tradicionales, a los que se han integrado también chefs y acadé-micos con la finalidad de crear do-cumentos teóricos con los que se ha ido enriqueciendo el valor de la gastronomía mexicana.

Los encuentros de cocina contri-buyeron, de manera decisiva, a que fuera posible la conformación del equipo que integró el expediente técnico con el que la UNESCO in-cluyera a la gastronomía mexicana en la Lista Representativa del Patri-monio Cultural Inmaterial, bajo el título “La Cocina Tradicional Mexi-cana, cultura ancestral y viva-El pa-radigma Michoacán”.

Un lustro de búsqueda

El reconocimiento de la UNESCO se logró tras cinco años de recabar un expediente, la explicación de la antigüedad y vigencia de la gastro-nomía mexicana, donde fue nece-sario documentar el carácter comu-nitario de la cocina mexicana y su calidad, y fue principalmente con la experiencia de un grupo de co-cineras tradicionales del estado de Michoacán que se dio con la clave para reunir información sobre la im-

Page 18: Edicion Abril 2012

16 ven AMÉRICA

portancia de la gastronomía mexi-cana, misma que fuera la columna vertebral de dicho expediente.

Sin la experiencia con las cocine-ras michoacanas hubiera sido im-

posible la postulación, porque ellas representaron el factor vivo que le da un marco cultural al hecho de preparar los alimentos y luego con-sumirlos en unión de la familia y del resto de la comunidad.

En 2010 se declaró a la Pirekua y a la cocina tradicional mexicana–el paradigma de Michoacán, Patrimo-nio Cultural Inmaterial de la Huma-nidad.

Page 19: Edicion Abril 2012

17

El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles, como los monumentos y los objetos que se han preservado a través del tiem-po. También abarca música, danza y, por supuesto, la gastronomía.

“Maestras de la cocina mexicana”

Las cocineras tradicionales de Mi-choacán han recibido reconoci-mientos como el de “Maestras de

maestras de la cocina mexicana”, así como la invitación a participar en diversos eventos nacionales e inter-nacionales.

Y es en ese marco de reconoci-miento que cada año, a principios de diciembre, se realiza el Encuen-tro de Cocina Tradicional de Mi-choacán, en Morelia, con la partici-pación de decenas de cocineras de las siete regiones del estado: Costa, Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácua-ro, Apatzingán y Pátzcuaro.

El encuentro se realiza desde 2004, mismo que permite ir dando a co-nocer la gastronomía típica michoa-cana y también generando vínculos para su documentación, investiga-ción, preservación y puesta en valor.

El encuentro cuenta con la parti-cipación especial de las “Maestras Cocineras”, quienes han sido mere-cedoras de este título gracias a su talento, experiencia y al reconoci-miento que sus mismas comunida-des les otorgaron, y que ahora son

Page 20: Edicion Abril 2012

18 ven AMÉRICA

reconocidas por importantes per-sonalidades del gremio gastronó-mico en el país.

“Maestras Cocineras”: Benedic-ta Alejo Vargas, de San Lorenzo; Juana Bravo Lázaro, de Angahuan; Antonina González Leandro, de Ta-rerio; Esperanza Galván Hernández, de Zacán; y Amparo Cervantes, de Tzurumútaro.

Categorías y platillos

Categorías que se premian en el en-cuentro: Mejor Platillo Tradicional, Mejor Platillo de Innovación inspira-do en técnicas tradicionales, Mejor Platillo de Rescate, Mejor ambienta-ción de puesto.

La variedad es de más de 150 platillos, de los que destacan car-nitas, corundas, uchepos, churipo, tamales, aporreadillo, enchiladas, morisqueta, atápakuas, pescados, hongos, moles (tatemado, de co-nejo, de queso), tzirita, pozole, que-sadillas, tortillas de masa de maíz y de trigo, atoles, ates y chongos. Además, charanda y mezcal como bebida.

Otro proyecto que surgió también a raíz de esos encuentros y del nom-bramiento de la UNESCO, es el cir-cuito gastronómico en Michoacán, mismo que acompaña a la Ruta Don Vasco, otorgando mayores oportu-nidades de trabajo a las comunida-des purépechas.

Page 21: Edicion Abril 2012

19

Page 22: Edicion Abril 2012

20 ven AMÉRICA

Cocina prehispánica,vigente y moderna

Betty Vázquez

Diez mil años de historia

Page 23: Edicion Abril 2012

21

Es hablar de modernidad y de vigencia, es emocio-narnos ante los platillos que se preparan no sólo en las grandes mesas de restaurantes o de fami-

lias de alto nivel económico en días que se quieren lucir con sus amistades, especialmente si son extran-jeras, sino de continuar nuestra emoción cuando uno pasa por los mercados populares, barrios, fondas y sus olores nos evocan días de celebraciones, bautizos y bodas, grandes ollas de moles, atoles, tamales, salsas multicolores.

La cocina prehispánica no ha hecho distinción entre la cocina cotidiana y la alta cocina, porque se sigue co-cinando igual para cualquier día del año, como para días de fiesta, siempre usando las recetas tradicionales, con su mismo valor ritual.

Hablar de la cocina prehispánica es dar una mirada al pasado, hurgar en la historia

y dar una ojeada a lo que ha hecho y forjado a los mexicanos hasta el día de hoy.

Page 24: Edicion Abril 2012

22 ven AMÉRICA

Con paciencia y con el transcurrir de los años, se fue creando esta cocina. La historia indica que empieza con la domesticación del maíz, base de las culturas mesoamericanas.

Así como el maíz tiene su aparición en época tan remota, no debemos de olvidar al chile, que viene a completar la dualidad de la alimentación primaria de nuestros ancestros, y se fueron agregando el jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, la vainilla, todos ellos divinizados por la figura de Chicomecóatl, nombre náhuatl de la diosa mesoamericana de los ali-mentos.

Al volverse sedentarios, empezaron la crianza de gua-jolotes y xoloitzcuintles, y la caza de animales, pero también descubrieron a los insectos y larvas: chapu-lines, escamoles, jumiles; reptiles como iguanas y ser-

pientes; batracios: rana y axolotes; peces: boquerones, charales, pescado blanco; mamíferos: ardillas, tejones, venados; y aves: chichicuilotas, patos, codornices.

Aportaciones prehispánicas

Una de las aportaciones de la cocina prehispánica al mundo es su técnica de nixtamalización del maíz, que une los carbohidratos del almidón del maíz y los con-vierte en masa. Otra de las técnicas es su cocción al vapor, que es empleada en los tamales; y el horno de tierra, cuya fuente es el calor que se da por piedras, calentadas durante horas a la leña, con la que se pre-paran la barbacoa y zacahuil.

Muchas de las recetas mexicanas tienen por lo menos un antecedente precolombino y se pueden identificar,

Page 25: Edicion Abril 2012

23

porque han conservado sus nombres indígenas, aun-que castellanizado, como el mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el uchepo y toda una lista enciclopédica de alimentos según la región a visitar.

Así como las técnicas se fueron quedando en nues-tra cocina, también se fueron agregando una serie de verduras, leguminosas y hortalizas, utilizadas todavía hasta el día de hoy.

Las verduras que alimentaron a los antiguos mexica-nos fueron, sobre todo, los quelites (quilitl), plantas aún inmaduras de diferentes familias botánicas, plantas tiernas que se cocían en olla o se comían crudas; en es-tas familias se incluyen los quintoniles, cenizos, huauh-zontles, verdolagas, el mexixiquilitl que se parece al berro. Los romeritos son plantas también muy impor-tantes que han sido empleadas en diferentes guisados, sobre todo durante la Cuaresma y la Navidad.

Del nopal, agave y otras “yerbas”

El Nopal, parte de nuestro símbolo nacional, aún se uti-liza acompañando infinidad de platillos y bebidas. El mezquite sigue siendo importante alimento en el norte del país, pero más en tiempos prehispánicos, cuando los chichimecas fabricaban pan de mezquite con la ha-rina proveniente del fruto de la vaina. También es co-mestible la vaina del huizache.

El epazote o el papaloquelite (papaloquilítl, en ná-huatl), el tomate de cáscara, el tomate de milpa y el jitomate, jitomátl, en náhuatl, es decir, tomate de om-

Page 26: Edicion Abril 2012

24 ven AMÉRICA

bligo o tomate sin cáscara; las flores comestibles como la yuca (izótl) o la roja flor como espaditas del co-lorín o tzompanquahuitl, en náhuatl, también se cuenta como elementos básicos presentes en casi todos los platillos, que determinan el sabor, color y textura de los mismos.

Así pues, los elementos primor-diales de la comida mexicana son el maíz, gran variedad de picantes como el chile, las carnes rojas, los pescados y mariscos, los frijoles, el jitomate, la cebolla, la calabaza y en parte el uso de plantas como el no-pal.

Las bebidas alcohólicas, tequi-la, mezcal, raicilla, sotol, bacanora, acompañan a la gastronomía mexi-cana y pueden beberse ahora en casi todo el mundo. Una excepción tal vez sea el pulque, cuyos expendios, las casi extintas pulquerías, sólo pueden encontrarse en México; sitios populares donde se rinde culto a Mayahuel, diosa de la bebida prehispánica del pulque, hoy en día son casi museos.

Paleta de colores, sabores, olores y texturas

La cocina mexicana representa a sus habitantes según su región. De esta forma, la zona norte del país, de clima más agreste y seco, ofrece una cocina más bien austera, de sabores sencillos; en cambio en el sureste,

donde la tierra es más generosa, se da una explosión de sabores con gran cantidad hasta ahora desconoci-da de platillos y recetarios locales.

En las zonas urbanas, debido a la integración de las mujeres a la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental, principalmente de los Esta-dos Unidos, se ha ido perdiendo la tradición de cocinar en casa. Sin embargo, se considera que las fondas, una versión mexicana de los bistró franceses, lugares don-de comer fuera a medio día de forma económica son un reservorio de las recetas tradicionales.

Page 27: Edicion Abril 2012

25

Vigente, sí, moderna también, histórica sin lugar a du-das, y más a partir del reconocimiento como patrimo-nio cultural inmaterial de la humanidad con su registro y aceptación ante la UNESCO el 16 de noviembre de 2010.

Nos toca a las nuevas generaciones promover los sa-bores auténticos de México, lo cual impulsará los pro-ductos locales, regionales y nacionales. Sólo salvando el campo podremos mantener esa historia, esos olores, esos sabores que han hecho el bagaje culinario del país.

Es un encuentro de la historia con la modernidad a través de su gastronomía, llena de color, sabores, tex-turas y olores.

Somos eso y mucho más, porque la historia de la evo-lución del hombre va ligada a lo que come, moderni-dad, vigencia, pero sobre todo el orgullo nacional de que la gastronomía nacional con sus raíces prehispáni-cas va invitando a los paladares mundiales a que ven-gan todos a degustar la historia gastronómica de los sabores de México.

*Betty Vázquez, chef, propietaria restauranteLos Delfines, del hotel Garza Canela, San Blas, Nayarit. www.garzacanela.com

Page 28: Edicion Abril 2012

26 ven AMÉRICA

La comida hidalguense, como la de gran parte de la República Mexicana, se compone de amplio re-pertorio de platillos, pero la que llama la atención

de manera particular, incluso fuera del país, es la gas-tronomía del semidesierto compuesta de flora y fauna silvestre, mucha de ella, de la cual destacan flores de maguey, garambullo, sábila, palma, izote y mezquite,

insectos como escamoles, gusanos de maguey, chini-cuiles, caracoles, además de armadillo, conejo, tlacua-che, víbora y zorrillo, entre muchos otros.

Cada año, en el mes de abril, se lleva a cabo la Fe-ria Regional de Gastronomía del estado de Hidalgo, muestra con aproximadamente 850 platillos a base de plantas y animales de la región del valle del mezqui-tal, sin faltar por supuesto la barbacoa de borrego y de animales silvestres, el gigantesco tamal conocido como zacahuil y tamales con gran variedad de ingre-dientes, mixiotes, pulque y postres.

De esa manera, diferentes variedades de nopal, tu-nas, calabaza, chilacayote, caracoles, chincolotes, sha-gues, insectos, mamíferos y reptiles son preparados por las expertas manos de los habitantes del municipio

Aun cuando gran parte del año presenta un rostro desolado, en primavera la región

semidesértica del estado de Hidalgo es la sede de singular encuentro gastronómico a base de

flora y fauna silvestres, en su gran mayoría.

Gastronomía del desierto“Todo lo que corre y vuela, pa’ la cazuela"

Ana Caballero

Dirección de Turismo Municipal

Page 29: Edicion Abril 2012

27

de Santiago de Anaya de manera formal desde 1975, cuando se realizó por primera vez el encuentro, pero el consumo de los mismos en la región otomí de lengua hñahñú se remonta a la época prehispánica.

Seis participantes

Don Carmelo Ángeles Moreno tuvo la idea de realizar un concurso gastronómico invitando a las mujeres del municipio a preparar platillos con la flora y fauna de la temporada de abril en Santiago de Anaya, con el ob-jetivo de exponer las comidas típicas de los ancestros, quienes solían elaborar su comida a base de elemen-tos naturales, ricos en vitaminas y de sabor exquisito.

El presidente municipal, Clicerio Ramírez Mendoza, informó que en el primer concurso gastronómico sólo participaron seis personas, a quienes se les reconoció el esfuerzo con utensilios domésticos, mas al observar el gran potencial del mismo decidieron darle segui-

miento y de esa manera conocer las diferentes formas de preparar platillos a base de flora y fauna de la re-gión.

Ramírez Mendoza agregó que en un principio el con-curso no tenía nombre, sin embargo por sus caracte-rísticas se le denominó “Concurso de Platillos”, evento de un día.

En 1977 se elaboró la primera convocatoria teniendo pocos requisitos, de tal forma que las personas com-prendieran y se animaran participar en el concurso. En 1980 el Ayuntamiento se hizo cargo de su organización.

Una semana de festín

Años más tarde adquirió el nombre de Feria Regional de Gastronomía, realizándose durante dos días, y para el año 2010 se llevó a cabo el primer concurso a nivel estatal, con duración de una semana.

Page 30: Edicion Abril 2012

28 ven AMÉRICA

Si desea vivir una experiencia gastronómica diferente, especial y única, donde el plato fuerte lo constituyen los más variados insectos, plantas silvestres, mamíferos salvajes y reptiles, entonces visite Santiago de Anaya en abril. La experiencia lo marcará.

A la fecha la feria es promovida por los diferentes me-dios de comunicación, principalmente de la entidad, pero por sus características ha trascendido las fronte-ras nacionales.

Para el caso de los animales silvestres, la SEMARNAT tiene estricto control y expide permiso para la captura de determinadas especies en la temporada y sólo a los habitantes del municipio que vayan a participar en la feria, explicó el presidente municipal.

Santiago de Anaya colinda con los municipios de Car-donal, Metztitlán, Actopan, San Salvador e Ixmiquilpan; cuenta con extensión territorial de 316.10 kilómetros cuadrados, que representa el 1.51 por ciento de la su-perficie del Estado.

Está conformado por 20 comunidades y la cabecera municipal. Santiago de Anaya fue fundado en la época de la colonización española, desconociéndose la fecha exacta, pero se atribuye a las tribus Chichimecas.

Page 31: Edicion Abril 2012

29

Page 32: Edicion Abril 2012

30 ven AMÉRICA

La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua, CA-NATUR, realizará los días 13 y 14 de abril la tercera Feria Internacional de Turismo Nicaragua 2012 (FE-

NITUR), en la que participarán más de 120 empresas nacionales y contará con la asistencia de unos 40 ma-yoristas internacionales, provenientes de Estados Uni-dos, Canadá, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Centroamérica.

FENITUR 2012 cuenta con el apoyo del Instituto Ni-caragüense de Turismo (INTUR) y se ha convertido en el principal evento para la promoción de Nicaragua como destino turístico.

Sylvia de Levy, Presidenta de CANATUR, destacó el crecimiento que año con año registra FENITUR y el impacto que tiene para Nicaragua al permitir que los mayoristas conozcan de primera mano la oferta turís-tica del país.

La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua cubre los gastos de transporte y hospedaje de los mayoristas que asisten a FENITUR 2012, así como los post tours que se realizan a los principales destinos turísticos.

En esta oportunidad, los mayoristas tendrán la opción de visitar las playas del Pacífico de Nicaragua, así como la Isla de Ometepe, Río San Juan y algunos de los prin-cipales volcanes del país.

Los post tours incluyen también la posibilidad de co-nocer las ciudades de Granada y León, reconocidas por su belleza colonial, además de zonas productoras de tabaco y café, que despiertan un creciente interés.

Nicaragua es el país con mayor crecimiento turístico en Centroamérica, subrayó Levy, quien también desta-có la hospitalidad de los nicaragüenses y sus riquezas naturales y culturales como los atractivos que hacen del país un destino indispensable para quienes buscan nuevas opciones.

CANATUR organiza III Tercera Feria Internacional de Turismo

Nicaragua 2012

Sylvia de Levy,Presidenta de CANATUR

INTUR

Page 33: Edicion Abril 2012

31

Nicaragua, uno de los países más seguros de América Central, es el destino perfecto para aquellos viajeros que buscan naturaleza, historia,

playa y la amabilidad de su gente.

La tercera edición de la Feria Internacional de Turis-mo de Nicaragua (FENITUR), a realizarse el 13 y 14 del presente mes, organizada por la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR) y AC Eventos, con el apoyo del Instituto Nicaragüense de Turismo (IN-TUR), es el escaparate ideal para mostrar a los merca-dos emisores el desarrollo y la calidad en la materia logrado en los últimos años por el país más grande de Centroamérica.

FENITUR 2012, cuya sede es el Centro de Conven-ciones Crowne Plaza de la ciudad de Managua, tiene como objetivo dar a conocer a los mayoristas inter-nacionales, principalmente de Europa, Estados Unidos, Centroamérica y Canadá, la riqueza de los atractivos naturales y culturales que ofrece Nicaragua al turismo

internacional, así como las ventajas frente a otros des-tinos de la región.

La feria está dirigida, en primera instancia, a los com-pradores internacionales, para luego abrir sus puertas al público en general y ofrecer a nacionales y residen-tes las opciones que tienen para disfrutar y conocer Nicaragua.

Posterior al encuentro de negocios, compradores in-ternacionales, nacionales y medios de comunicación participarán en los días posteriores en tours organiza-dos especialmente para que confirmen la calidad de los destinos y servicios turísticos que ofrecen las em-presas nicaragüenses.

Entre otros lugares a visitar, como adelanto de lo que publicaremos en próximas ediciones, destacamos el Parque Nacional Volcán Masaya, Mirador de Catarina-Laguna Cratérica Apoyo, la Bahía de San Juan del Sur, la Reserva de Biosfera-Isla de Ometepe, la ciudad co-lonial de Granada, el Río San Juan, la Fortaleza de la In-maculada Concepción de MarÍa–El Castillo y la Reserva Indio Maíz-Río Bartola.

La tierra del poeta Rubén Darío, padre del Modernismo, muestra sus atractivos e interesantes

productos turísticos a compradores internacionales de los principales mercados emisores de visitantes.

FENITUR 2012

ExplorandoNicaragua

Éugenia García INTUR

Page 34: Edicion Abril 2012

32 ven AMÉRICA

Axel Trujillo

ven AMÉRICA

Patrimonio Cultural

El Caballo Peruano de Paso

Page 35: Edicion Abril 2012

33

Oriundo del Perú, el Caba-llo Peruano de Paso es un ejemplar que se ha gana-

do un lugar entre las razas equinas del mundo; resalta su fina estampa con el engalanado chalán, quien se hace acompañar de su pareja, en lo que constituye una verdadera fiesta de destreza, música, baile y gastro-nomía.

En alguna exhibición había visto, aunque de manera breve, al caba-llo que nos ocupa, pero cuando pude observarlo de cerca y en su propia tierra, a la orilla del mar en el litoral andino, me llamó la aten-ción su fina estampa, destreza para realizar diversas suertes y suavidad en su conducción, esta última quizá una de sus características funda-mentales y más apreciadas.

Caballo y jinete parecían uno solo, cual alegre centauro.

Prácticamente aislado durante cuatro siglos, luego de su arribo al Nuevo Mundo y debido a la se-lección que hicieron sus criadores, a diferencia de sus parientes de otros rincones de la Corona espa-ñola que fueron cruzados con otras razas, este descendiente del caba-llo andaluz se encuentra protegido

por Decreto de Ley y ha sido decla-rado Patrimonio cultural del Perú, también llamado Patrimonio Cultu-ral de la Nación.

El Caballo Peruano de Paso es muy particular por sus proporciones cor-porales y andar lateral o "llano de paso" que le es característico; de cuerpo compacto y musculoso, ex-tremidades alargadas y fuertes. Es de color predominante castaño, aunque también existen ejempla-res alazanes con capas mezcladas, como pudimos atestiguarlo duran-te una visita al país andino.

Los “pasos”

Una vez en Lima, capital del Perú, asistimos a una demostración de caballos, chalanes, baile de la ma-rinera y, por supuesto, de gastro-nomía en la sede de la Asociación Nacional de Criadores y Propieta-rios de Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), ubicada en Lurín, al suroeste del conjunto arqueológico de Pachacámac.

A la entrada de la sede nos reci-bieron con música, una guardia de honor de varios ejemplares de ca-ballo peruano de paso, damas con el vestuario de baile y entremeses.

Con una historia de 400 años, esta raza equina descendiente

de los caballos introducidos durante la Conquista y los

primeros tiempos de la Colonia resulta todo un

espectáculo conducido por su chalán, quien se hace

acompañar de su pareja, para bailar al ritmo de la marinera.

Page 36: Edicion Abril 2012

34 ven AMÉRICA

Al preguntar el porqué del térmi-no “de Paso”, uno de los socios de la ANCPCPP me explicó que esta raza se caracteriza por su velocidad intermedia -que en los demás es de trote-, de paso lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo más típico, aunque un mismo ejem-plar puede tener diferentes ritmos y velocidades.

Durante la exhibición pude perca-tarme que dicho animal ejecuta pa-sos finos y de suave balanceo ho-rizontal durante su desplazamiento, lo que hace que el cabalgarlo sea

agradable, en comparación con otras razas que se balancean horizontal y verticalmente; se impulsa mejor y en menor tiempo, entre otras caracte-rísticas, de ahí sus diferentes moda-lidades del paso llano, como el Ga-teado, Picado, Golpeado.

Apero y atuendos

El apero nacional del caballo, ela-borado en cuero por talabarteros peruanos y piezas metálicas, con-siste en primer lugar, en el caballo Peruano de paso a ritmo de marine-

ra con un vistoso chalán y su pareja, cabestro, bozalillo, cabezada, bozal, riendas trenzadas, tapa ojo, mon-tura peruana, la carona, el pellón sanpedrano, la baticola, el florón y la retranca.

Al jinete se le conoce como el chalán, cuya vestimenta es de co-lor blanco incluyendo el poncho listado, usado en diferentes colores, pero el poncho en color habano o vicuña es el más vistoso y el tradi-cional; calzado o botas; sombrero blanco de paja y pañuelo blanco al cuello.

Por lo general, las faldas y blusas de las mujeres llevan un bordado en blanco en las telas del mismo color, con sombrero de paja ador-nado con flores y chal del color del poncho.

La demostración incluyó las des-trezas de ejemplares participantes, entre ellas el que los chalanes hicie-ran desfilar a sus caballos al son de las danzas peruanas costeñas o de la marinera.

Por sus características muy particu-lares, fina estampa y porte al cami-nar que lo distingue de otras razas de equinos, el Caballo Peruano de Paso también es admirado y criado en otros países.

Page 37: Edicion Abril 2012

35

Page 38: Edicion Abril 2012

36 ven AMÉRICA

Vacaciones diferentes

En yate por

Islas Vírgenes Británicas

Page 39: Edicion Abril 2012

37

El territorio posee suficiente mar y tierra para ex-plorar. Justo al este de Puerto Rico, las islas con-sisten de Tórtola, Anegada, Virgen Gorda y Jost

Van Dyke, además de otras 50 islas más pequeñas. De éstas, aproximadamente 15 están habitadas.

La isla más grande es Tórtola, donde encontrará la ca-pital del área, Road Town. La mayoría de los residentes en la región viven en Tórtola, así que usted quizás quie-ra llegar aquí primero para encontrar su base y conocer el área un poco mejor.

Descubrirá que la isla es una mezcla de paisajes se-renos y áreas bulliciosas. Si le gusta disfrutar de es-pectaculares paisajes naturales, suba por el Mount Sage y mire hacia abajo para ver las hermosas playas

Si busca el lugar perfecto para embarcarse en un yate alquilado, una opción muy atractiva es recorrer los cálidos, acogedores y hermosos alrededores de las Islas Vírgenes Británicas

Efraín J. Rivera

Oficina de Turismo de las Islas Vírgenes Británicas

Page 40: Edicion Abril 2012

38 ven AMÉRICA

alineadas con palmeras. Pero si quiere experimentar la cultura de las islas, vaya a las tiendas locales, donde en-contrará mermeladas caseras, especies, rones, jabones y joyería hecha a mano.

Una vez instalado, quizás decida que ya es hora de zarpar en su aventura por las Islas Vírgenes Británicas abordo de un yate alquilado. Es fácil viajar de isla en isla aquí, meramente siguiendo los consistentes vien-tos alisios y atracando en muelles protegidos. Nave-gando por vista también hace la travesía más relaja-da, para que pueda disfrutar de sus alrededores sin preocupación alguna.

The Baths

Vaya luego a Virgen Gorda, el hogar de la renombrada atracción The Baths: enormes piedras colocadas a tra-vés de una hermosa playa, creando grutas y piscinas naturales. En Devil’s Bay puede tratar de hacer surfing o body boarding en las olas. Y por el sur está el alegre Spanish Town, un buen lugar para ir de compras y sa-borear buena gastronomía.

Luego puede llegar hasta la isla de coral Anegada, la cual está rodeada del Horseshoe Reef y ostenta playas fabulosas protegidas por los picos en el área: Nutmeg Point, Setting Point y Pomato Point. Las aguas en estos alrededores son un buen lugar para hacer snorkeling, mientras que en la tierra puede maravillarse de la va-riedad de especies de plantas nutridas por los cristali-nos manantiales alrededor de la isla. Estas incluyen el pino de loblolly, lavanda de mar y orquídeas salvajes. También encontrará flamencos y las raras iguanas de roca en la isla si mantiene los ojos abiertos.

Otra de las islas más grandes es Peter Island, una isla privada con tres muelles y una marina. Aún siendo un

lugar privado, los que alquilen un yate para sus aven-turas caribeñas pueden usar muchas de las facilidades de la isla como los restaurantes en la playa. Quizás le gustaría bailar y cantar al ritmo de los sonidos de la banda de percusión local.

El Correo Real

Muy cerca, está el famoso Wreck of the Rhone, un bu-que de vapor del Correo Real que se hundió en 1867. Este es un excelente lugar para bucear si es un fanáti-

Page 41: Edicion Abril 2012

39

co de las aguas profundas. También está Dead Man’s Chest Island, isla inhabitada que se utilizó como un campo de tiro y además fue el legendario lugar donde el Pirata Barbanegra abandonó a algunos de sus tripu-lantes como castigo.

Entre las islas más pequeñas está Jost Van Dyke, en el archipiélago del norte de las islas. Si usted disfru-ta ver una variedad de paisajes naturales durante sus vacaciones, entonces debe hacer una parada en Jost Van Dyke. Aquí, el paisaje es volcánico y montañoso, proveyendo grandes oportunidades para escalar mon-

tañas, si ésa es su pasión. La isla también alberga mu-chas barras por Great Harbour, uno de los puertos más concurridos en las islas.

Al igual que las islas más conocidas, hay muchas otras más pequeñas, así que ¿por qué no zarpa en su propia aventura para descubrir estos lugares remotos en las Islas Vírgenes Británicas?

Para conocer más sobre el alquiler de botes en las Islas Vírgenes Británicas, puede visitar www.bvitoursim.com.

Page 42: Edicion Abril 2012

40 ven AMÉRICA

Page 43: Edicion Abril 2012
Page 44: Edicion Abril 2012