Edición 971

16
BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013 | Año 20 | 971 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país Créditos de nómina ganan terreno en Latinoamérica. 10 Economía Ole Thonke: Tecnología danesa apoya desarro- llo de productos locales. 4 Entrevista Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo 20 ANIVERSARIO GNE ¿Solución o conflicto? TRANSPORTE MASIVO Exija su separata gratis

description

 

Transcript of Edición 971

BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013 | Año 20 | 971

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

Créditos de nómina ganan terreno en Latinoamérica.

10

Economía

Ole Thonke: Tecnología danesa apoya desarro-llo de productos locales.

4

Entrevista

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

20ANIVERSARIO

GNE

¿Solución o conflicto?

TransporTe masivo

Exija su separata gratis

Empresas2 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

La Boliviana Ciacruz Seguros realizó el desembolso de casi $us 2.500.000 a la Empresa Eléctrica Guaracachi por un nuevo siniestro suscitado el pasado 07

El mencionado evento en la unidad GCH-11, fue detectado cuando se realizaba un control de manteni-miento, encontrándose en los alabes

de febrero de 2012 en su turbina de gas GCH 11. Esta cifra se suma al pago de $us 11.800.000 realizado hace poco a la misma empresa por otro siniestro.

(aspas), daños de consideración. Por la complejidad de la reparación las piezas de la turbina fueron llevadas hasta la compañía Sulzer, ubicada en Houston, Texas (Estados Unidos), par-ticipando en el proceso cinco impor-tantes empresas técnicas de: Bolivia, Inglaterra, Venezuela y Estados Uni-dos.

Este nuevo siniestro, en el rubro energético, pone en evidencia la vul-nerabilidad del sector y la indudable necesidad de que estas industrias cuenten con un programa de segu-ros en una empresa que responda y permita la continuidad de las opera-ciones, aspecto que repercute en el continuo abastecimiento de energía eléctrica en el país.

Con ese último desembolso, La Boliviana Ciacruz Seguros, ratifica su compromiso con el sector y su solidez financiera para responder a eventua-lidades de alta envergadura que re-quieren millonarios desembolsos.

La empresa aseguradora destacó nuevamente el profesionalismo con el que personal de la Planta Genera-dora de Energía Guaracachi adminis-tra y gestiona sus riesgos, así como la forma idónea con la que proporcio-nó la información requerida para la atención de este siniestro que conclu-ye con el pago referido.

La culminación del cumplimiento con la empresa Guaracachi, es fruto del profesionalismo, eficiencia y res-ponsabilidad de la Boliviana Ciacruz Seguros.

La compañía señala que el cumpli-miento es una muestra de la capaci-dad de pago.

mercado

El mercado de seguros en Boli-via crece cada año. Las empresas se esfuerzan por presentar productos acordes a las necesidades de cada persona o empresa.

Se ha incursionado fuertemente con los microseguros, producto que llega, por lo general, a personas con ingresos menores.

Las alianzas empresariales no se quedaron atrás. En los últimos años, se firmaron acuerdos entre empresas de seguros y de otros rubros, con la finalidad de ampliar la cobertura y llegar a la mayoría de la sociedad.

Los seguros de salud y de vida también crecen.

La Boliviana Ciacruz Seguroscumple con Guaracachi

Internacional3BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

Empleo informal y reducción del desempleo

Dos Temas por resolver

La generación de trabajo decente y for-mal, todavía una tarea pendiente en América Latina y el Caribe. La Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) anun-cia un programa para reducir el trabajo informal, que en la región asciende al menos a 127 millones. Además las pers-pectivas globales del empleo aún son dé-biles, y todo apunta a que no haya una significativa reducción del desempleo.

La informalidad es persistente en la re-gión y está emparentada con la pobreza y la desigualdad, dijo la OIT al lanzar el Programa FORLAC para impulsar estrate-gias de formalización. En los últimos años

el desempleo ha bajado a niveles históri-cos de 6,4%.

En América Latina y el Caribe hay 127 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad, en su mayo-ría pertenecientes a los grupos de pobla-ción más vulnerables, señala la OIT, en el marco del lanzamiento de una nueva es-trategia regional para apoyar a los países en la aplicación de medidas de formaliza-ción de las empresas y los empleos, señala un boletín de la página web de la OIT.

Aún si los países lograran mantener un crecimiento económico robusto, lo cual en algunos casos no está sucedien-do, serían necesarios más de 50 años para

reducir a la mitad la tasa de informalidad de 47,7% de los trabajadores ocupados urbanos, agregó la OIT.

“La informalidad es persistente y no se reducirá por si sola”, explicó Elizabeth Tinoco, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y agrega que es un obstáculo para el desarrollo, pues impide avanzar en la lucha contra la po-breza y la desigualdad.

La formalización de la informalidad plantea un desafío político a los países, pues al obstaculizar el progreso de las sociedades, genera situaciones de frus-tración y desaliento que tienen el po-tencial de comprometer la confianza

en las instituciones y la gobernabilidad democrática.

Los datos de la OIT revelan que en-tre el 20% de la población con mayores ingresos en la región las situaciones de informalidad afectan al 30% de las perso-nas. En cambio, entre el 20% de la pobla-ción con menos ingresos, 73,4% están en situación de informalidad.

Por otra parte, Guy Ryder, director de la OIT, señala que las perspectivas globa-les del empleo siguen siendo “débiles” y las estimaciones más recientes de la Or-ganización Internacional del Trabajo no apuntan a una reducción significativa del desempleo.

REDACCIÓN NE.

Entrevista4 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

ole Thonke

Ole Thonke, embajador de Dinamarca en Bolivia, economista de profesión, alegre, entusiasta, sencillo, pero muy comprome-tido con el trabajo diplomático y los pro-yectos para con Bolivia, recibió a Nueva Economía, en su despacho, para hablar de su misión y sus objetivos.

nueva economía (ne). ¿Cuáles son las oportunidades de negocios que ofre-ce Bolivia, y cuáles ofrece Dinamarca?

ole Thonke (oT). Creo que hay mu-chas oportunidades. Dinamarca tiene un programa de cooperación para Bolivia y, al mismo tiempo, existe una buena colabo-ración empresarial. La Embajada ha iden-tificado oportunidades, como por ejemplo aquellas donde se aprovechan las fortale-zas tecnológicas de las empresas danesas y al mismo tiempo se tienen las ventajas comparativas de Bolivia, que se enmarcan al programa de DANIDA.

En Dinamarca existen muchas oportu-nidades. Existe una industria muy adelan-tada en la farmacéutica, también en metal mecánica, producción de maquinarias y equipos, al mismo tiempo una producción muy buena en alimentos, y producción de energía. Es líder, en el mundo, en produc-ción de energía eólica, tecnología moder-na que puede ser transferida a Bolivia para convertirse en una alternativa de energía.

Bolivia ha desarrollado muchas oportu-nidades de negocios en el mercado danés. Entre los que se encuentran, la industria del chocolate, la producción de quinua, confección de textiles, entre otros.

ne. ¿Cómo aporta Dinamarca el desa-rrollo productivo?

oT. La industria de alimentos es una prioridad para la Embajada. Dinamarca es históricamente líder en la industria lác-tea, y en agricultura. Es más, yo vengo de una familia de agricultores. Existen muchas posibilidades en esta industria, que se de-sarrolla ahora en Bolivia; por que la clase

Tecnología danesa apoyadesarrollo de productos locales

media crece y el mercado también.Dinamarca, el reino más antiguo de

Europa, se caracteriza por tener una eco-nomía que desarrolla al sector privado, el cual cuenta con un pa-trón que abarca gran número de empresas pequeñas y medianas, usualmente de propie-dad familiar.

Las empresas da-nesas compiten acti-vamente en mercados internacionales, co-locándose a la van-guardia del desarrollo tecnológico, demos-trando flexibilidad, destrezas en innova-ción y eficiencia. Los éxitos de su industria se deben, principal-mente, a la aplicación de criterios de in-novación, calidad, diseño y garantía en el suministro de sus productos.

El sector empresarial danés es diver-sificado, y cubre virtualmente todos los sub-sectores de manufacturas, agricultura, pesca, comercio y servicios. Destacan las in-dustrias de energía, tecnologías de infor-mación, alimentos, lácteos, productos quí-micos, muebles, bio-tecnología e industria farmacéutica.

Por ese lado, existen varias oportu-nidades. Un ejemplo, es que Bolivia tie-ne diversidad de productos alimenticios, aprovechando esto, llegó a Bolivia un chef danés, que vino a invertir sus propios re-cursos para generar un negocio, pero que tiene como objetivo capacitar a jóvenes de bajos ingresos. ne. ¿Cuáles los ejemplos en Bolivia?

oT. Claus Meyer del Restaurant “Gus-tu”, es un ejemplo de aprovechar la dis-ponibilidad de recursos que tiene Bolivia en cuanto a desarrollo de alimentos; y

gunos pasos dentro el proceso de elabora-ción del chocolate; dándole valor agrega-do a la materia prima en Bolivia.

La quinua es un producto que ha in-gresado al mercado de Dinamarca, existe quinua en los supermercados y es un pro-ducto muy consumido. Existe quinua boli-viana incluso en islas alejadas. La coopera-ción ha apoyado mucho a la producción de este grano.

ne. ¿Cómo se presenta la balanza comercial entre la importación y ex-

portación entre ambos países?

oT. Los montos que se importan de Dinamar-ca son más

altos.

crear un proyecto social. Rescatando el desarrollo que ha tenido Dinamarca en cuanto al rubro de restaurantes, al igual que Perú en Latinoamérica. Anteriormen-

te, emprendimientos en el rubro de servicios no eran considerados importantes, pero con el tiempo se han con-vertido en una indus-tria que genera mucho valor.

Dinamarca no tie-ne una Embajada que esté destinada a hacer negocios con Bolivia, sino más bien es una embajada enfocada a la cooperación, pero dentro de este enfoque se contempla también la creación de alianzas

empresariales a través del Programa “DA-NIDA Business Partnerships”, que tiene como propósito facilitar la llegada de em-presas danesas, que generan nego-cios con empresas bolivianas.

La Embajada tiene como linea-miento de cooperación, que las empresas danesas que vengan a invertir a Bolivia generen nego-cios de los cuales el valor agre-gado se quede en el territorio boliviano y que la tecnología danesa ayude a desarrollar productos locales. La trans-ferencia de tecnología es una parte de la filosofía de DANIDA.

Otro ejemplo impor-tante es la fábrica de chocolates, que se pre-tende establecer en Beni en la localidad de Baures, aprove-chando el producto silvestre, cataloga-do como uno de los mejores del mundo; en lugar de exportar el grano de cacao, se pretende dar al-

En Dinamarca existe

una industria muy

adelantada en la far-

macéutica, en metal

mecánica, produc-

ción de maquinarias

y equipos, al mismo

tiempo una produc-

ción muy buena en

alimentos, y produc-

ción de energía.

Ole Thonke, embaja-dor de Dinamarca

en Bolivia.

- Soy nuevo en Bolivia estoy por primera vez en territorio andino.

- No siento la altura afortunadamente no tengo problemas de salud.

- Bolivia es un país fantástico deseo visitar todos los demás sitios y culturas.

- La gente me trató muy bien. Su libro preferido es

la biografía de Nelson Mandela.

- Ahora lee la historia de Bolivia y la latinoamericana.

- Casado, economista y de una larga experiencia diplomática.

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

EDITORIAL5BOLIVIA | 25 al 31 de agosto de 2013

xx

Entre 2006 y 2012 el parque automotor ha crecido a un

ritmo promedio de más del 12 por ciento anual. De 536 mil

vehículos en 2006, pasamos a 1,1 millones .Esto ha reper-

cutido en congestionamiento vehicular particularmente en

las ciudades más pobladas y aquellas con redes viales poco

aptas para una alta circulación de vehículos. Este aumento

de la congestión vehicular no solamente degrada la calidad

de vida de los ciudadanos por el incremento de la contami-

nación, sino que además provoca pérdidas económicas en el

conjunto de la población por tener que perder tiempo por

los embotellamientos.

Por otra parte, los gremios de transportistas presionan

para mantenerse en las rutas más rentables y eso causa una

superpoblación de vehículos en algunas áreas y en otras

zonas no hay prácticamente transporte público. Vanos han

sido los intentos de muchas autoridades edilicias para poner

orden y fijar rutas equilibradas a los gremios de transporte.

Es evidente que cualquier transportista preferirá competir

de la manera más agresiva para asegurarse un lugar en las

rutas más demandadas. Es prerrogativa de las alcaldías fijar

las rutas pero lamentablemente la capacidad de moviliza-

ción de los transportistas y la falta de rigor en la aplicación

de la ley dejan a las autoridades edilicias desarmadas.

La solución empleada por algunas ciudades de tomar

para sí la responsabilidad de brindar transporte público a

quienes no lo reciben en lugar de ordenar las rutas servidas

por transporte privado es una clara muestra de la debilidad

institucional que tiene nuestro país. No es la primera vez

que el ámbito público asume los vacíos de los mercados.

Las rutas menos servidas por los privados están en ese

estado de abandono porque representan un alto costo

operativo, que al ser tomadas por el servicio de transporte

público el déficit será pagado por los contribuyentes. La sos-

tenibilidad del transporte público requiere financiar el ser-

vicio en las rutas deficitarias con los excedentes de las rutas

de mayor demanda ero es poco probable que los gremios

de transportistas cedan espacio en las rutas rentables. Si no

se hace un ajuste de las rutas y un rediseño de los servicios

de los privados que deberían complementar los servicios de

los grandes buses, esta iniciativa puede acabar como tantas

otras en el depósito de chatarra.

Las Alcaldías se sacrifican

La sostenibilidad

del transporte

urbano público

requiere finan-

ciar el servicio en

las rutas deficita-

rias con los ex-

cedentes de las

rutas de mayor

demanda.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00E-mail: nuevaeconomia.com.bo

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza C.

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorDaniel Gutiérrez Carrió[email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Los modelos 3000, 5000 y 7000 son dispo-sitivos portátiles con los que Dell pretende trasladar las características de sus dispositi-vos gama alta XPS al mercado corporativo,

ofreciendo un diseño más sobrio y compacto pero manteniendo el soporte de pantalla táctil, uso de Windows 8 como sistema opera-tivo, y rendimiento en contenidos multimedia con un procesador de gráficos independiente. El Latitude 7000 tiene Intel Core i7 de cuarta generación optimizado para funcionar a bajo voltaje.

Ultrabooks latitude de clase empresarial

Víctor Hugo Montalvo Granier fue elegi-do por unanimidad como el nuevo presiden-te de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), para el periodo 2013-2014. Montalvo dirige también el Fondo Financiero Privado Fon-

do de la Comunidad S.A. El nuevo presidente sustituye a Nelson Hinojosa de Banco Fortaleza S.A., quien condujo la Asociación los últimos dos años, período durante el cual el sector microfinanciero regulado continuó su acelerado crecimiento.

presidente en asoFin

José Pepe Mujica, presidente de Uruguay, considera que los dirigentes sindicales deben pasar por la Universidad. Hizo una crítica so-bre el nivel de preparación de los dirigentes que llegan a altos puestos: Los-sindicalistas-

para-manejar-empresas-publicas--son-un-desastre-. Hace contactos con la Universidad de la República “porque tiene que desarrollar una cátedra que dé cursos, de un par de años, para eventuales di-rigentes de la clase obrera que puedan ser dirigentes en empresas públicas.

sindicalistas ‘son un desastre’

Pasillos

La Bolsa de Valores de Colombia entre-gó a ISA el “Reconocimiento IR”, iniciativa que ratifica el compromiso de la Compañía hacia el mercado y la compromete aún más con un estilo de gestión fundado en las me-

jores prácticas. Esta iniciativa se enmarca en el “Reconocimiento IR”, para emisores, creado por la Bolsa en 2012 para apreciar a los emisores que certifiquen el cumplimiento de mejores prácticas en temas como revelación de información al mercado y relación con inversionistas.

reconocimiento a isa

6

Claves para te-ner una nego-ciación exitosa

Breves

personas alérgicas al dineroEl dinero metálico puede ser una ben-dición para muchos, pero para otros no. En 2012, las autoridades de Reino Unido introdujeron nuevas monedas. Pero, sin saberlo, esto resultó caro, porque el 10% de la población sufre de alergia al níquel de éstas.

Qué hay detrás del “enviado desde mi iphone”

Cuando el iPhone salió al mercado, los co-rreos empezaron a firmar con una particular frase al final: “Enviado desde mi iPhone”. Con eso, muchos proveedores de teléfonos y de aplicaciones añadieron la frase a los mails que se enviaban desde sus plataformas. Para muchos, esto significa estatus, para otros es prepotencia. Lo cierto es que este mensaje puede tener muchos significados.

Para que una empresa sea exi-tosa debe haber la integración de diferentes técnicas de marketing, publicidad, administración, imagen, protocolo, etiqueta, comunicación estratégica, etc. La efectividad de una negociación radica en el mo-mento en que usted tome decisiones.

Para esto, es importante tener en cuenta:1. Conocimiento: Es indispensable

tener información sobre lo que hace y sobre los intereses de la contraparte.

2. ¿en qué momento actuar?: Un mal movimiento en un momento de tensión o de molestia, puede restar puntos en la primera im-presión que quiere dar.

3. momento preciso, hora preci-sa, día preciso, escenario pre-ciso: La comunicación estratégi-ca, en una gestión empresarial, tiene una gran relevancia.

4. Ubicación: Es clave saber en qué sitio hay que ubicarse. El espacio que usted escoja debe ser estra-tégico y siempre debe evaluar hasta los detalles más mínimos que pueden entorpecer su dis-curso.

5. Comunicación no verbal: La forma de vestirse, los colores que usa, el movimiento de las manos, del cuerpo y la gesticulación son trascendentales en el momento de cierre de un negocio.

6. medios audiovisuales: Cuando usted haga una exposición, pri-mero debe verificar que los apa-ratos que vaya a usar funcionen perfectamente.

7. momento de comer: Todo en orden, discute el negocio, expo-ne el producto o servicio y, cuan-do llegue a un acuerdo, recién pasa a la comida.

Que las deudas no manejen su vida

Un buen jefe, la clave para un buen negocio

Las facturas sin pagar, los in-tereses en mora que se prolongan en el tiempo y multiplican lo que debe, los conflictos en la familia a causa de las deudas… son algunas de las consecuencias que trae el descontrol de las finanzas.

Hay cinco señales de alerta que le revelan si sus deudas se le salieron de las manos. Con esta in-formación podrá actuar a tiempo:- le es difícil pagar su tarjeta

de crédito: Si esto es así, trate de cancelar el préstamo antes del tiempo previsto, con esto se ahorrará en los intereses.

- llegó al límite de sus tarje-tas de crédito: Si es frecuente que le declinen las tarjetas al intentar pagar alguna compra, ¡cuidado! es otra señal de ad-vertencia.

− hace compras básicas a cré-dito: Recuerde que las tarjetas deben ser utilizadas sólo como un “salvavidas”. Pero, si usted paga con esta herramientas hasta sus compras más básicas, en definitiva, sus deudas están fuera de control.

Apertura, participación en la toma de decisiones, responsabilidad y accesibilidad… son palabras clave en la creación de algo que está en el corazón de una empresa exitosa: una cultura corporativa fuerte.

liderar con el ejemploSegún Hong Kong Allan Ze-

man , jefe del resort Ocean Park, la cultura empresarial es establecida por los jefes y es importante que lideren con un buen ejemplo.

“Si el jefe es bueno, la compa-ñía es buena. Si el jefe es malo, la empresa es mala”, dijo Zeman.

En este sentido, es necesario que haya una consistencia entre lo que dice y hace el jefe. Del mismo modo en que todos los trabajado-res deben constituir un ejemplo para el resto de sus compañeros.

Jefe accesibleZeman piensa que la cultura

de la empresa debe convertirse en

− no sabe dónde va su dinero cada mes: Si al comparar sus ingresos con sus gastos men-suales, se da cuenta de que el dinero no le alcanza y no tiene claro qué está haciendo con él, es posible que esté gastando el mismo en cosas pequeñas, sin llevar un control o registro.

− Facturas en rojo: Si usted paga tarde los servicios básicos u otras responsabilidades, es posible que no esté haciendo una planeación financiera co-rrecta.

una familia. Para esto, el jefe debe tener siempre las puertas abiertas y rendir cuentas a sus empleados, evitando que todo funcione de manera mecánica.

De este modo, para crear una cultura abierta, el líder debe ser accesible.

amar el trabajoPor último, Zeman cree que es

esencial que al trabajador le im-porte lo que haga. Sostiene que las personas trabajan más y logran mejores resultados cuando se en-orgullecen y aman su labor.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Economía8 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

¿Una solución o un conflicto?

TransporTe masivo:

REDACCIÓN NE.

El conflicto vehicular en los centros urbanos de las principales ciudades, debido al aumento del parque automotor, se ha convertido en una tarea difícil. El crecimiento poblacional desordenado y la necesi-dad de generar ingresos, provocan que los vehícu-los de servicio público se multipliquen.

Muchos proyectos quedaron obsoletos por la falta de aplicación de políticas. Juan Carlos Castillo, arquitecto con especialidad en Desarrollo Urbano y carreteras, afirma que autoridades, transportistas y ciudadanía deberían incentivar y priorizar proyec-tos que den solución o de lo contrario será un con-flicto permanente.

Entre 2006 y 2012, el parque automotor nacional creció en 100 por ciento, tomando en cuenta que el número de motorizados se incrementó de 536.578 a 1.082.924 vehículos, según el registro del Viceminis-terio de Pensiones y Servicios Financieros.

El período de mayor incremento se manifestó entre 2007 y 2008, seguido de 2011 y 2012. En el primer caso, el número de motorizados se in-crementó en un total de 251.186, lo que provocó que la cantidad de motorizados suba de 588.581 a 839.767.

Los datos oficiales también dan cuenta de que en el 2012 el número de motorizados aumentó en 107.219 con relación a 2011, cuando se contabilizó un total de 975.765 vehículos. En el resto de los pe-ríodos intermedios, los incrementos del número de vehículos fueron menores y oscilaron alrededor de 52 mil, 42 mil, 65 mil y 28 mil unidades.

Ante ese panorama, se plantearon varias alter-nativas, tales como implementar servicios de trans-porte público a través de buses con mayor capacidad de pasajeros, que podría tener éxito para ciudades como La Paz. También se propuso la creación de un tren elevado o la construcción de un teleférico.

Bondades del autotransporte masivo

César Arias, consultor ecuatoriano, durante una jordana de reflexión sobre la problemática del au-totransporte alteño, afirmó que el transporte ma-sivo ayuda a eliminar los embotellamientos en las ciudades.

El experto recomendó consensuar con todos los sectores para tomar una decisión final que allane una solución al conflicto habitual de las grandes ciudades, como El Alto, La Paz o Santa Cruz, don-de las primeras cuentan con cerca de un millón de habitantes y Santa Cruz 1,5 millones de habitantes.

Transportar a gran cantidad de per-

sonas tiene ventajas, a diferencia de

los vehículos pequeños que tienen

limitaciones y crean congestiona-

miento de vehículos.

pasó el examen. La empresa Fabros Motors SRL está encargada de fabricar 60 buses, que se espera que lleguen hasta fin de año.

“Este bus fue construido exclusivamente para La Paz en China”, dijo el alcalde Luis Revilla ante una masiva concentración de ciudadanos en la Pla-za Mayor. Señaló que el bus, de marca King Long, cuenta con un motor americano y caja alemana, tiene 300 caballos de potencia, cuatro sistemas de freno y ascensor para silla de ruedas.

En su momento, el moderno Sistema Integrado de Transporte Masivo de la Alcaldía paceña gene-ró el rechazo de la Confederación Sindical de Cho-feres de Bolivia, pues señalaban que con la aplica-ción del transporte masivo miles de conductores serían relocalizados.

Transporte en el alto

La ciudad de El Alto también optó por la com-pra de buses de gran capacidad para transportar mayor cantidad de pasajeros.

“Para dar solución a los problemas es necesario hacer acuerdos con los sectores en conflicto, para que este servicio sea más eficiente para todas las personas”, sugirió el especialista.

Transportar a gran cantidad de personas tiene ventajas, a diferencia de los vehículos pequeños que tienen limitaciones y crean congestionamien-tos de vehículos y dolor de cabeza a los munici-pios.

la paz

Para la ciudad de La Paz se implementará un servicio de transporte público a través de buses de gran capacidad de pasajeros. De esta manera se ingresa al transporte masivo.

Al respecto, Luis Revilla, alcalde de la ciudad de La Paz, indicó que esos motorizados atende-rán el servicio de transporte en las laderas, donde las líneas de minibuses, buses y trufis no llegan ni prestan el servicio adecuado.

En julio, Revilla presentó el novedoso bus “Puma Katari”, fabricado en China exclusivamen-te para operar en la ciudad de La Paz, con una ca-pacidad para 61 personas, que busca constituirse en una de las soluciones a la demanda de trans-porte masivo sobre todo en las laderas de la sede de Gobierno.

El flamante bus fue puesto a prueba antes de que entre en operación en las calles paceñas, y

Economía9BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

Al respecto, Edgar Patana, Alcalde de la ciudad de El Alto, en su momento, anunció su esperanza de im-plementar a la brevedad posible el Sistema Integral de Transporte Masivo, “Bus Sariri”, y ya publicó la licitación internacional para que las empresas presenten propues-tas.

En primera instancia, planifican adquirir 60 buses, con una inversión que sobrepasa los 70 millones de bolivianos. Los buses serían de origen chino, ya que el financiamiento viene del Gobierno de China.

“Esperemos que en el camino podamos concretizarlo y además hacerlo realmente viable acá en la urbe”, asegu-ró la autoridad, quien informó que él tuvo la oportunidad de visitar la empresa China Motors a pedido del embajador chino para conocer los vehículos que son impulsados con gas natural.

Con esas bases- aseguró Patana- próximamente se pon-drá a prueba en la urbe alteña el funcionamiento de los bu-ses de transporte masivo, para comprobar sus bondades y verificar si realmente tienen resistencia, capacidad y lo que se requiere en altura.

políticas

Carlos Lima, director Especial de Movilidad Urbana y Transporte de El Alto, informó que el objetivo del encuentro con las organizaciones sociales, es buscar e implementar políticas y acciones consensuadas e inte-grales, que mejoren la situación actual del transporte urbano. “Hemos creado este espacio de análisis y re-flexión para que juntos busquemos soluciones a nues-tras calles colapsadas”, agregó.

El jiki siwi (encuentro con las organizaciones sociales) contó con el apoyo del Banco Mundial, y las organizaciones no gubernamentales Red Hábitat y Swisscontact. Participa-ron funcionarios del municipio alteño y afiliados de la Fede-ración Andina de Choferes.

Para dar vialidad al proyecto, el Concejo Municipal de El Alto aprobó el proyecto de transporte masivo que busca beneficiar a los habitantes de esa urbe, informó Delizia Pe-ñaloza, presidenta de la comisión de Educación.

Las principales características que tendrá el bus de trans-porte masivo denominado “Sariri” son: capacidad mínima para 80 pasajeros, potencia mínima de motor 280 hp, fun-cionamiento a GNV (Gas Natural Vehicular), caja mecánica de 6 velocidades más uno de reversa, sistema de calefacción independiente del motor, asientos acolchados, sistema de funcionamiento computarizado al interior del bus, sistema wifi internet, además de espacios exclusivos para mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y discapacitados, quienes tendrán ramplas exclusivas para abordar el moto-rizado.

Los vastos territorios y su geografía extremadamente

variada, hacen del transporte un factor determinante en el

desarrollo de América Latina y el Caribe.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

millones aproximaDamenTe

es la inversión De el alTo en BUses.

$us 70

Choferes

Paralelamente, a los proyectos de las ciudades de El Alto y La Paz, los choferes también tienen planes similares, de renovar sus herramientas de trabajo, y para ello se les ofreció un crédito de 200 millones de bolivianos, provenientes también de China.

Ante ese panorama, los sindicalizados de otras regiones del país también solicitaron financiamiento para renovar el parque automotor, lo que implica más movilidades en el país. Sin embargo, todavía no hay certeza de que se hará con los motorizados usados.

Las ciudades del eje central concentran la mayor cantidad de vehículos, tanto públicos como privados, sin contar los motorizados que trabajan en el área ru-ral, que ni siquiera están en el Registro Único Automo-tor del Transporte (RUA).

Teleférico en la paz

Por otra parte, se ejecutan las obras del teleféri-co, que es un sistema de transporte masivo. La puesta en marcha del mismo podría aportar a la solución del congestionamiento vehicular en el centro.

Como se recordará, la propuesta surgió primero en los años 90 y fue rescatada por varios alcaldes. El pro-yecto original constaba de dos líneas, una que iba de la Plaza de los Héroes a la Ceja del Alto, con una estación intermedia en el mercado Uruguay y la otra que iba del mercado Camacho a la ceja a la altura del Mirador.

El nuevo proyecto tiene un costo de 234 millones de dólares y más de 400 cabinas, deberá comenzar a operar en el primer trimestre de 2014, y por el mo-mento es calificada como la mayor red urbana de transporte por cable del mundo por tener una capaci-dad de 20 mil pasajeros por hora.

Transporte

Los vastos territorios y su geografía extremada-mente variada, hacen del transporte un factor deter-minante en el desarrollo de América Latina y el Cari-be. Para alcanzar su verdadero potencial, durante la próxima década, la región necesita invertir decenas de miles de millones de dólares en sistemas de transporte urbano, subterráneo y de superficie, caminos rurales y carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y puertos de embarque, dice el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El sector Transporte es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe. Actualmente los gobiernos están trabajando intensamente en acortar la brecha entre la oferta y la demanda de transporte, para así facilitar el acceso a la salud, educación, empleos y mercados para todos los grupos económicos y sociales, con una amplia cobertu-ra geográfica y de una manera segura, accesible y fa-vorable para el medio ambiente. Varios países y ciuda-des están tomando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como lo demuestra el interés creciente en los sistemas de transporte rápido de autobuses. El desafío ahora es replicar y expandir estos ejemplos positivos.

Economía10 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

TIPO DE CREDITO BNB BUN BME BIS BCR BGA BEC BSO BNA BDB BLA BIE BFO TOTAL SISTEMA

Al 31 de junio de 2013

Consumo 1,212,199 866,356 1,125,488 515,209 928,483 447,364 237,586 807,741 1,552 60 184,990 564,899 162,389 7,054,318

- Tarjeta de crédtito 217,666 63,525 293,426 220,221 238,111 149,246 37,889 0 0 0 0 0 0 1,220,084

- Compra de bienes muebles 11,040 95,546 375,398 226,556 96,380 258,257 70,041 37,100 35 60 0 0 2,304 1,172,719

- Libre disponibilidad 865,515 707,285 456,545 68,399 445,804 39,861 129,656 770,640 1,108 0 184,990 564,899 159,993 4,394,696

- Créditos otorgados a personas asalariadas (PCE) 117,978 0 119 34 148,188 0 0 0 409 0 0 0 92 266,819

Total cartera y contingente 10,612,030 6,982,051 11,890,961 9,067,472 7,610,853 4,069,984 4,237,139 5,684,875 155,047 308,499 3,709,619 5,802,157 1,080,126 71,210,812

Al 31 de diciembre de 2012

Consumo 1,029,438 617,868 1,030,652 466,071 850,140 400,300 136,642 762,606 1,498 101 242,637 526,525 155,524 6,220,002

- Tarjeta de crédtito 212,530 61,275 302,161 210,591 243,087 148,596 38,088 0 0 0 0 0 0 1,216,327

- Compra de bienes muebles 11,722 68,959 343,839 186,482 88,623 217,318 50,153 30,819 181 101 0 0 2,116 1,000,314

- Libre disponibilidad 703,711 487,634 384,529 68,998 352,769 34,386 48,401 731,786 1,046 0 242,637 526,525 153,407 3,735,830

- Créditos otorgados a personas asalariadas (PCE) 101,474 0 123 0 165,660 0 0 0 272 0 0 0 0 267,530

Total cartera y contingente 9,446,708 5,830,614 10,919,791 8,618,312 7,320,661 3,744,282 3,828,110 5,066,383 120,992 311,485 3,556,020 5,281,050 965,737 65,010,145

Al 31 de diciembre de 2011

Consumo 673,270 470,610 1,003,137 416,855 697,190 326,896 84,790 833,272 1,583 117 433,622 404,475 5,345,815

- Tarjeta de crédtito 205,608 58,220 304,910 210,703 251,171 144,704 38,168 0 0 0 0 0 1,213,482

- Compra de bienes muebles 9,058 35,470 333,520 150,343 62,022 148,472 20,585 47,192 476 117 0 0 807,255

- Libre disponibilidad 408,712 376,920 364,574 55,809 325,673 33,720 26,037 786,079 725 0 433,622 404,475 3,216,347

- Créditos otorgados a personas asalariadas (PCE) 49,892 0 133 0 58,324 0 0 0 382 0 0 0 108,730

Total cartera y contingente 8,111,204 4,357,457 9,770,097 6,947,662 6,485,477 3,360,274 3,294,072 4,018,883 151,382 267,400 3,139,084 4,012,370 53,915,363

Sistema Bancario - Clasificación de cartera y contingente por tipo y objeto del crédito (1) (En Miles de Bolivianos)

FUENTE: ASFI

Los créditos de nómina ganan terreno

REDACCIÓN NE.

en el merCaDo FinanCiero

Los créditos de nóminas crecen en la región. A nivel nacional algu-nas entidades bancarias ya ingresaron a este mercado. Una gran parte de las empresas ha optado por pagar a sus empleados me-diante éstas instituciones. Situación que abrió una oportunidad para acceder al crédito.

De acuerdo a reportes internacionales, los préstamos en principio son pequeños y presentan un riesgo relativamente bajo, pero sirven como una primera aproximación al potencial cliente, ya que le per-mite decidir si desean profundizar su relación con un deudor o no.

Los créditos de nómina se han extendido desde México a Brasil. Los bancos conceden los préstamos y son pagados a través de una deducción automática quincenal del salario del cliente.

La popularización de ese instrumento podría contribuir a que la creciente clase media de la región obtenga acceso a financiamiento. El riesgo, sin embargo, es que también podría alejar a los consumido-res de los préstamos o, como algunos temen, provocar un incumpli-miento generalizado en otros tipos de deuda.

Los bancos latinoamericanos han buscado durante años formas de extender crédito a clientes que han tenido dificultades para ob-tener financiamiento. Los créditos de nómina, en particular, tienen

tasas de impago más bajas que las tarjetas de crédito y pueden servir como una introducción fácil al crédito. En teoría, estos préstamos deberían ofrecer ta-sas de interés más bajas que las tarjetas de crédito, ya que su pago se descuenta del sueldo.

Las entidades bancarias tie-

nen información de los clientes de nómina, como los ingresos y los retiros, lo que permite mos-trar un panorama amplio del es-tado de la persona.

Pero como en todo produc-to, los créditos de nómina no son perfectos, pero son de más fácil acceso. Además en el con-

trato se establece las condicio-nes de pagos.

Bolivia

En el país, con la nueva ley de Servicios Financieros, los contratos serán revisados, an-tes de la suscripción cuyo pro-ceder busca evitar injusticias.

Ese tipo de créditos se ha incrementado en los últimos años. El Banco Unión tiene la posibilidad de facilitar crédi-tos a clientes, ya que a través de la institución se cancelan salarios a los empleados del sector público, en su mayoría.

Por la facilidad de pago, muchas empresas han optado por pagar los sueldos a tra-vés de los bancos; en algunos casos a cuentas de ahorro de cada empleado.

Por ejemplo, el Banco Na-cional de Bolivia ya incursio-nó ese producto hace mucho tiempo, y es una de la varie-

Los créditos de nómina se han extendido

desde México a Brasil. Los bancos conceden

los préstamos y son pagados a través de una

deducción automática quincenal del salario del

cliente.

Álvaro Espinoza Wieler, gerente de División de Marketing y Comunicación del BNB.

Continúa en la Pág. 13

Internacional12 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

Objetivo

Los Gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• conductas observables de las competencias

de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de Áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación Internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:Viviana Coloma

[email protected] 95009

A MEDIDA PARA EMPRESAS

PROGRAMA DEDESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

El dólar se aprecia en los mercados internacionales El crecimiento económico en los países emergentes toma un nuevo rumbo. La baja de las reservas in-ternacionales es una muestra que el crecimiento que tuvieron no fue por las políticas implementadas, sino por otros factores. La descon-

fianza reina en los habitantes, y op-tan por monedas más fuertes, que las locales.

Al respecto, Manuel Hinds, ex Mi-nistro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and

Sovereignty, dijo en su columna de opinión, publicada en el Salva-dor, que las reservas internaciona-les caen en los países emergentes y otros países exportadores de mate-rias primas; que debían ser el mo-tor de la economía mundial.

Las caídas son fuertes. De fines de abril a agosto, las reservas de los países en desarro-llo (excluyendo a China) han caído en 81 mil millones de dólares.

Venezuela, Argentina, Brasil, otros países en Latinoamérica y fuera de ella (como India e Indonesia y Tailandia) descubren que las al-tas tasas de crecimiento que experimentaron en los últimos años no se debían a sus polí-ticas económicas sino a otros factores. Aho-ra el boom de estos países se acaba porque las tasas de interés están subiendo en EEUU, lo que ha causado que los precios de estos productos caigan y que el capital regrese a ese país. China, el único país de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que no expor-ta principalmente productos primarios sino industriales, está teniendo otros problemas. Su crecimiento está bajando, sus bancos es-tán en malas condiciones, y comprará menos productos primarios de los otros tres (y de casi toda Latinoamérica). El siguiente paso es una crisis financiera.

“Sus monedas, que supuestamente iban a ser los nuevos estándares de valor en el mundo entero, están cayendo muy rápi-damente y eso los está asustando mucho”, señala Hinds y explica que la gente pierde confianza en sus monedas locales porque se están devaluando, y la cambian por el dólar.

mundial

La economía mundial da un nuevo giro. Los emergentes ingresan a una etapa de pre crisis, mientras los industrializados dan seña-les de reactivación, aunque el camino aún es largo. El dólar toma mayor protagonismo a nivel internacional.

Los dólares son esenciales para pagar deudas internacionales, importaciones y cualquier otra operación fuera de las fron-teras, el banco central, temeroso de perder demasiadas reservas, decide no vender más dólares. Esto causa que se devalúe la mone-da local. Se devalúa porque la demanda por dólares ha aumentado y su oferta se ha se-cado. Al devaluarse la moneda, la inflación sube porque todas las cosas importadas su-ben de precio, dice Hinds.

Las jugas económicas de los países indus-trializados ponen en jaque a los emergentes, y pone en evidencia que sus políticas imple-mentadas no erán del todo reales, ya que se basaron en el alza de las materias primas.

Las reservas de los países crecieron en los últimos años, pero ahora va en picada.

Los países que ahorraron los excedentes económicos, tienen un margen para sopor-tar bajos precios de las materias primas, pero los que no, tienen que planificar contingen-cias para evitar crisis económicas.

Mientras tanto los anuncios de guerra ponen en vilo a las bolsas de valores del mundo.

Economía13BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

Los créditos de nómina crecie-ron 16,5 por ciento en Brasil entre septiembre de 2011 y de 2012 para ascender a cerca de $us 88.000 millo-nes, según los datos del banco cen-tral. La cifra equivale a 60 por ciento del crédito personal en la mayor eco-nomía de América Latina.

En México, estos préstamos trepa-ron 32 por ciento en el mismo período para superar los $us 9.000 millones, duplicando el crecimiento de las tarje-tas de crédito. Tres de los bancos más grandes de México indican que uno de cada cinco de sus clientes con cuentas de nómina ha obtenido éstos créditos.

Itaú Unibanco Holding SA, ITUB4.BR -1.39 por ciento el principal ban-co privado brasileño, unió fuerzas el mes pasado con la entidad de tama-ño mediano Banco BMG SA para in-cursionar en el mercado de créditos de nómina. La operación conjunta busca otorgar unos $us 14.000 mi-llones en esta clase de préstamos en los próximos cuatro años, indican sus ejecutivos.

En el caso de Brasil, el interés de los créditos de nómina gira en tor-no a 20 por ciento, frente al 40 por ciento de otros tipos de préstamos de consumo. En México, las tasas de in-

terés anuales son similares al 35 por ciento de la mayoría de la deuda de tarjetas de crédito, pese a que la tasa de impago de los créditos de nómina es menor, alrededor de 3 por ciento, comparado a 5 por ciento.

Algunos bancos mexicanos, que sufrieron pérdidas importantes de-bido a un alza en la tasa de crédi-tos impagos en 2008, consideran los créditos de nómina, conocidos co-loquialmente como “credinómina”, como apuestas más seguras en un país en que la educación financiera es limitada y el historial de pago de las personas dista de ser estelar.

Viene de la Pág.10

dad de opciones que maneja la entidad. Al respecto, Álvaro Espinoza Wieler,

gerente de División de Marketing y Co-municación del BNB, señala que la enti-dad trabaja bajo esa modalidad hace va-rios años, y fueron uno de los primeros bancos en otorgar créditos de consumo a clientes que les abonan su salario en el banco.

“Es así que hoy tenemos un produc-to de Consumo Institucional “7X5” que te otorga hasta siete veces tu salario y puedes pagarlo hasta en 5 años. El mon-to máximo de financiamiento es hasta BS 100.000.00 y la garantía puede ser de un colega de trabajo y/o la esposa”, expuso.

A la fecha tienen más de 50.000 personas que perciben sus salarios en el banco y son más de 8.000 clientes que optaron por un préstamo de esas carac-terísticas.

Las tasas de interés, por el momen-to, son competitivas en el mercado na-cional, cuya situación cambiaría una vez que sea elaborada la reglamentación de la Ley de Servicios Financieros.

Espinoza dice que por las condicio-nes del producto, el plazo para poder pagar y teniendo en cuenta que tienen una tasa de interés competitiva, hace que sea una de las mejores opciones del mercado financiero.

Entre tanto, el Banco BISA incursionó en el crédito de nómina desde la gestión 2010. “Nuestra cartera con este produc-to siempre está en ascenso. Actualmente atendemos a más de 1.000 empresas em-pleadoras que pagan a sus trabajadores por planilla a través de nuestra entidad; esto quiere decir que contamos con un universo de más de 10 mil clientes –des-de ejecutivos hasta empleados- que pue-den acceder a este tipo de préstamo”, señala la entidad.

El crédito de nómina de Banco BISA da la posibilidad al cliente de obtener un préstamo de hasta 10 veces más su sueldo, siempre y cuando cumpla con la normativa de la ASFI. Y es concedi-do en moneda nacional, y la tasa de in-terés es fija por el plazo del crédito, siendo bastante competitiva respecto a otros bancos que ofrecen el mismo tipo de préstamo.

Los indicadores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestran un crecimiento de 100 por ciento entre diciembre de 2011 a junio de 2013. Los créditos de consumo aumentaron en los últimos meses.

EL Banco Nacional de Bolivia, en crédito al consumo, es primero, luego está el Mercantil Santa Cruz y después el Banco de Crédito BCP, y en cuarta ubicación se encuentra el Unión y luego Solidario, de acuerdo a la información a junio de 2013.

Actualidad14 BOLIVIA | 1 al 7 de septiembre de 2013

el ministerio de Asuntos Exteriores holandés, y el canciller boliviano, David Choquehuanca.

Las agencias internacionales reprodujeron las declaraciones de Luis Alberto Echazú, gerente de re-cursos evaporíticos de la Corpora-ción Minera de Bolivia, quien dijo que el “acuerdo marco” establece la cooperación en tres áreas, inclui-da la entrega de un “plan maestro” para la futura implementación de una planta de baterías de litio en Bolivia.

Según un comunicado de la ofi-cina de Echazú, el plan ha sido de-

La explotación del litio requiere una inversión millonaria, y, parale-lamente tecnología. Ante esta ne-cesidad, de avanzar en el desarrollo del carbonato de litio, el gobierno boliviano firmó un acuerdo con Ho-landa para la instalación de una fá-brica de baterías de litio, y desarro-llar la investigación.

El convenio apunta a la transferen-cia de tecnología y de conocimien-tos. La firma de una carta de inten-ciones se realizó la semana pasada en La Paz, entre el príncipe Jaime De Borbón Parma, quien trabaja en

Con paso firme, la industrialización del litio

Bolivia y holanDa Firman Un aCUerDo

REDACCIÓN NE.

sarrollado por profesionales holan-deses que visitaron el país andino en abril pasado y su entrega a las autoridades bolivianas está previs-ta para el mes próximo, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

La carta de intenciones también apunta a la creación de laboratorios para la investigación científica y la formación durante cuatro años de profesionales bolivianos en la Uni-versidad Técnica de Delft, en Holan-da.

Fase

Según autoridades del sector, la Fase industrial del proyecto estaría en marcha y paralelamente se ven-dría desarrollando las siguientes ac-tividades: Construcción de piscinas de evaporación; Impermeabilización de piscinas de evaporación; Inge-niería a diseño final de la planta in-dustrial de Cloruro de Potasio (KCl); Construcción de terraplén de acceso; Preparación de los términos de refe-rencia para contratar la ingeniería a diseño final de la planta industrial de Carbonato de Litio (Li2CO3).

Esa fase tiene un presupuesto general de 485 millones de dólares, financiados por un crédito del Ban-co Central de Bolivia (BCB). Con el inicio de actividades del proyecto, la región del sudoeste potosino, ya tie-ne evidencia tangible de un mayor desarrollo regional.

La carta de intenciones también apunta a la creación de

laboratorios para la investigación científica y la formación

durante cuatro años de profesionales bolivianos en la

Universidad Técnica de Delft.

socios

En su momento varias industrias mostraron interés por el proyecto del litio, como Francia, Brasil, Korea, in-cluso Japón y China, pero no recibie-ron el visto bueno de las autoridades nacionales.

Las condiciones no eran las ade-cuadas para los inversionistas ex-tranjeros, ahora la figura ya cambio, ya que Bolivia tiene un socio en el proyecto, y proyecta varias progra-mas para avanzar en la industriali-zación.

De acuerdo a la agencia EFE, Echazú señaló que Holanda “es uno de los primeros países” que ofrece a Bolivia lo que buscaba, es decir, llegar hasta la producción de baterías de li-tio dentro del país.

El príncipe Jaime De Borbón Par-ma destacó, por su parte, que las rela-ciones bilaterales entre los Países Ba-jos y Bolivia tienen ya 63 años y que el acuerdo suscrito muestra que ya no se trabaja simplemente en coopera-ción para el desarrollo, sino “como una sociedad entre dos iguales”.

Los recursos evaporíticos del Sa-lar de Uyuni ganan más importancia. Ahora la anunciada industrialización podría plasmarse en el mediano pla-zo, con la ayuda de un país amigo.

Los ingresos por la venta de litio con valor agregado, y la fabricación de baterias generan recursos impor-tantes para el país, y paralelamente más fuentes de trabajo.

Nos mudamosCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval).Teléfonos:(591-2) 2791912(591-2) 2774270La Paz - Bolivia