Edición 97

40
REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2010 | EDICIÓN Nº 97 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar

description

Noticias del café

Transcript of Edición 97

Page 1: Edición 97

REV

ISTA

REG

ION

AL

DE

MEN

DO

ZA |

O 2

010

| E

DIC

IÓN

Nº 97

| D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RA

TUIT

A |

EN

LA

WEB

: ww

w.s

avio

pro

du

ccio

nes

.co

m.a

r

Tiempo deVendimia

Page 2: Edición 97
Page 3: Edición 97

Hace sólo un mes, en la zona Este se puso en vigencia un acuerdo entre OSEP y el Cír-culo Médico del Este, el mismo establece

que la consulta tiene un costo de $38, de los cuales $28 los paga la Obra Social. Los $10 restantes, el afiliado, como un coseguro. En forma inmediata y paralela a dicho convenio, comenzaron las quejas de los afiliados a la Obra Social más importante de la Provincia. Era normal escuchar del abuso de los profesionales de la salud del Círculo Médico, en el café, la municipalidad, vialidad, etc., dado que ma-nifestaban que en la mayoría de los casos se solicita-ba $20, $30 y hasta $50 como coseguro, o sea, que no se respetaba lo establecido en el convenio.

Ante esta situación y ante la consulta de un diario provincial, el delegado de OSEP en la zona Este, Dr. Osvaldo Amodeo, manifestó entre cosas “estamos viendo qué medidas tomar, porque para nosotros es una situación grave si las irregularidades persisten, el convenio puede quedar sin efecto”. Personalmen-te, y como afiliado a OSEP, me sentí bien ante esta declaración, dado que por un lado el Dr. Amodeo reconocía la grave situación que se planteaba para los afiliados y por otra la posibilidad de tomar me-didas, más aún, cuando en otra parte de la nota el Delegado manifestó que a fines de enero hicieron una auditoría que confirmó que había médicos en San Martín cobrando más de los $10 establecidos. Mejor actuar, creo yo, imposible, ante una denun-cia o una serie de denuncias, una investigación, para luego ver qué medidas tomar.

Pero con asombro seguí leyendo la nota del Dia-rio “Los Andes” (Jueves 11 de febrero, pág.12, Sec-ción A) y veo la declaración del Dr. Raúl Rufeil, te-sorero del Círculo Médico del Este que decía: “No me consta que haya médicos que estén cobrando de más y no hemos recibido ninguna denuncia al respecto”, en otra parte manifiesta que la relación con OSEP “es irregular, entre otras cosas porque el pago de los coseguros se demora más de 90 días”. El Doctor no habla de investigar, ni de realizar au-ditoría, ni de tomar medidas de ningún tipo para con sus pares; sólo habla de no haber recibido nin-guna denuncia. Entonces, yo me preguntaba ¿quién debe denunciar?, porque los afiliados ya lo hicieron donde corresponde; la obra social; ¿los médicos se van a denunciar a sí mismos en el Círculo? También, sacaba cuentas, el convenio, según el diario, se puso en práctica desde enero, sólo han pasado 30 días y el Doctor dice que “el pago de los coseguros demora más de 90 días”, o las matemáticas fallan o 2+2 no es 4, ¿no lo ven así?

Para los afiliados a la Obra Social esto es un grave problema, tanto para la salud de los suyos, como para la parte económica. Si lo tuviera que comparar musicalmente diría que es un Drama, pero leyendo la nota pienso que hay otros que lo toman como un Sainete.

Chau, hasta la próxima

Guillermo A. Savio G.

EDITORIAL

SábadoS 21:00 hS. / doMINGoS 16:00 hS.

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 3

Page 4: Edición 97

CAMINO AL BICENTENARIO

4 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

E l lapso que transcurre entre el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816 en­trelaza un complejo período de con flictos

y transformaciones en el naciente orden polí­tico posterior al cese de la sobe ranía colonial española. Lo que conocemos como «Revolu­ción de Mayo» transcurrió entre el 22 de mayo de 1810 y la declaración de la Independencia en 1816. En 1810, no estaba para nada claro que se transitaba un camino que concluiría con el fin de la suje ción a la autoridad española. Cómo y bajo qué condiciones se dio ese ca­mino revolu cionario es de lo que intentaremos dar cuenta aquí.

El epicentro de la conmoción fue la ciu dad de Buenos Aires. Hacia el año 1800, la capi­tal del Virreinato del Río de la Plata, creado un cuarto de siglo antes, había lo grado un rápido crecimiento gracias al co mercio. El flujo de mercancías que antes era conducido funda­mentalmente hacia el norte, cambió de orienta­ción gracias a la autorización que desde 1778 benefició a los productores de cueros y carne salada para realizar envíos a puertos españoles del continente americano. A esto debe su marse el muy significativo contrabando, que rompía las regulaciones del monopo lio peninsular. La prosperidad de la zona ponía en tensión los límites impuestos por la soberanía metropoli­tana. Los españoles americanos de mejor pa­sar, sin imaginar una ruptura independentista, percibían que las posibilidades de crecimiento económico estaban restringidas, en un mundo que se mercantilizaba al calor del desarro llo del capitalismo europeo. Lo mismo acontecía en el plano político, en el que se veían poco repre­sentados. Pero había múl tiples lazos, familiares y de interés econó mico, que unían a las capas superiores porteñas, y es difícil hallar una «bur­guesía» decidida a hacer alguna revolución.

Otra importante novedad ocurrida en el ini­cio del siglo fueron las Invasiones Ingle sas, en 1806 y 1807, que mostraron las de bilidades del virrey Rafael de Sobremonte y permitieron captar la fuerza propia de la población local, que además aprendió del uso colectivo de las armas cuando un sec tor importante tuvo que pertrecharse para luchar contra el conquistador inglés. No fueron sólo españoles peninsulares y ame ricanos de los sectores acomodados quie nes resistieron el nuevo dominio. Por el contrario, más allá de sus diferencias internas, entre éstos cundió la aceptación de la apertu­ra comercial que los ingleses pro metieron. La oposición más importante provino de la movi­lización de las capas más bajas, tanto espa­ñolas y criollas como de las «castas» (zambos, mulatos, indios) y esclavos. La llamada «gen­te decente», la privilegiada de la colonia, tuvo un rol mar ginal, y en muchos casos optó por acomo darse al invasor.

Pero junto con la experiencia de la lucha real tuvo un efecto fundamental el cuestionamiento del virrey, que en junio de 1806 se fugó hacia Córdoba llevándose las arcas del erario y de­jando indefensa a la ciudad. En la segunda in­vasión inglesa, un año más tarde, Sobremonte confirmó su incapacidad. Surgió entonces la fi­gura del francés al servicio de España, Santiago de Liniers. Tras la segunda reconquista de Bue­nos Aires, el virrey fue depuesto por presión de la población indignada y Liniers fue designado como la autoridad máxima por la Real Audien­cia, lo que fue confir mado más tarde por el rey. La acción de fensiva y el cambio de autoridad fueron ci tados luego por Juan José Paso en mayo de 1810 para justificar el desplazamiento del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

La abdicación de Fernando VII al trono espa­ñol, la designación en el cargo del her mano de Napoleón Bonaparte, José, y la in vasión del ejército napoleónico a la penín sula, en 1808, al­teraron abruptamente el panorama. En España se constituyó una Junta Central que no recono­ció la autori dad de José Bonaparte y comandó la resis tencia. La derrota de dicha Junta y las dudas de la legitimidad del Consejo de Re­gencia multiplicaron en América los reclamos de la constitución de un nuevo poder que se basara en las situaciones locales. El caso de Buenos Aires no fue único. Ocurrió lo mismo en Chuquisaca (donde sucedió justo un año antes, el 25 de mayo de 1809), en Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, entre otras ciuda­des. No se trataba de pedir la independencia de la corona, sino de re negociar las relaciones de poder entre las élites. Pero la dinámica de «representa ción» del pueblo, aunque intentara ser res tringida a la «gente decente», sumada a la resistencia de los sectores privilegiados, y la posterior guerra, produjeron una radicalización que llevó a la revolución y luego a la indepen­dencia. Mientras esto sucedía, las transforma­ciones económicas conti nuaban, y en vista de las restricciones fiscales, el Virreinato del Río de la Plata co menzó en noviembre de 1809 a comerciar con los ingleses. Este hecho es fundamen tal porque marcó una inserción en el mer cado mundial que se profundizaría sin cesar y condicionaría la realidad argentina pos­terior.

DE la rEvolución a la inDEpEnDEncia

Page 5: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 5

Es conocido que entre el 22 de mayo de 1810 y el 25 de mayo se produce la deposi ción del virrey Cisneros y la con­formación de la Primera Junta. El 18 de mayo había lle gado la noticia de la con­quista española de Cádiz y la caída de la Junta Central, que había nombrado a Cis­neros. El virrey había dudado en publicar la noticia porque sabía de las inquietudes en importantes sectores de la población. Pero también sabía que sería peor que las informaciones circularan un poco más tarde y se supiera de su ocultamiento. El temor estaba justificado por que en los meses anteriores habían sido depuestas autoridades españolas en otras ciudades americanas. Los partidarios más entusias­tas de un gobierno propio, todavía adscri­to al trono español, venían reunién dose en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la hoy célebre «jabonería de Vieytes». Este sector convocó al comandante del Re­gimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, para tomar una decisión.

Bajo la presión de los grupos civiles que reclamaban replantear su autoridad, pero sobre todo por la ausencia de un im portante apoyo militar, Cisneros aceptó convocar a una reunión del Cabildo por teño para el 22 de mayo. Los tres días si guientes fueron de gran tensión y nego ciaciones. El virrey no logró imponer su legitimidad, y con la presidencia de Saa vedra, las vocalías de Manuel Alberti, Do mingo de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Domingo Matheu, Juan José Castelli, Juan Larrea, y las secretarías de Mariano Mo reno y Juan José Paso, se constituyó la nueva junta gubernativa am­parada en la fidelidad al rey. Sin embargo, se había dado un paso enorme que fractu­ró la con tinuidad del antiguo régimen.

¿Fue un reemplazo entre las élites ne­gociada en el Cabildo o se trató de una asonada impulsada por el bajo pueblo? Las interpretaciones históricas no se po­nen de acuerdo al respecto. Se ha des­

cartado la vieja imagen de una Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) donde una multitud con paraguas y escarapelas dis­tribuidas por French y Berutti exigía la li­bertad de la opresión colonial. Al Cabildo fueron convocados 400 «vecinos» princi­pales, de los que concurrieron poco más de 200. En la plaza no había mucha gen­te, pero la presión popular provino de los cuerpos milicianos armados que, desde las Invasiones Inglesas, habían incorpo­rado contingentes populares. No obs tante, lo importante es que, especial mente con el impulso del abogado Ma riano Moreno, la nueva Junta adhirió a una soberanía po­pular de tipo moderno y quiso extender el cambio al conjunto del Virreinato.

El poder de la capital fue aceptado par­cialmente y a regañadientes. Montevideo, bajo la autoridad del militar español Fran­cisco Javier D’Elío lo enfrentó abierta­mente. La Intendencia del Paraguay man­tuvo su autonomía, primero por la acción de un gobierno realista, y luego de una su blevación criolla se independizó de Es­paña. El Alto Perú también se separó de la hegemonía de Buenos Aires. Los grupos dominantes de Córdoba intentaron una re­sistencia pero fueron vencidos.

Diversas fórmulas institucionales su­cedieron a la Primera Junta de 1810, en una era donde la guerra teñía el ambiente. El poder naciente no lograba plasmarse con vigor. Incluso se ensayó la formación de un Triunvirato. En 1813, una impor tante Asamblea General Constituyente de las llamadas «Provincias Unidas del Río de la Plata» propuso ordenar las relacio nes en­tre las partes del extinto Virreinato y tratar la independencia. Si bien esto úl timo no se declaró, se tomaron decisiones significati­vas como la abolición de los tí tulos de no­bleza y del mayorazgo (régi men de heren­cia), la libertad de vientres que declaraba libres a todos los nacidos de esclavas, el fin de la Inquisición y las torturas, el cese

del tributo indígena y au torizó la acuñación de moneda propia. Para fortalecer el poder creó el cargo de Director Supremo. Quizá lo más impor tante fuera, con todo, que estas medidas y el propio funcionamiento de la Asamblea del año XIII se hicieran en nombre «de los pueblos» y no del rey.

En 1814, Napoleón fue derrotado, y en 1815 se fortaleció la Restauración en Eu­ropa. Las monarquías intentaron recupe­rar sus posesiones. Se lanzaron a la con­trarrevolución. Fernando VII regresó al trono con un abierto énfasis absolutista e inició los preparativos para reconquistar las colonias. Entonces la fórmula de adhe­sión al rey pero de oposición al poder es­pañol, hasta entonces utilizada, se hizo in­sostenible. O bien se retornaba al vasallaje o bien se definía la independencia. Y fue esto lo que se firmó en la ciudad de Tucu­mán el 9 de julio de 1816. Comenzaba a co agular un camino nacional, todavía in­cierto y plagado de distintas identidades territoriales, de una composición de cla­ses en flujo y cambio, de fidelidades polí­ticas inestables. El poder económico de la provincia de Buenos Aires era indudable, pero no conseguía imponerse al resto. Sin embargo, el corte de la independencia se había consumado. El ejército sanmartinia­no, cubierto en el norte por las guerri llas de Güemes, aseguró la defensa militar de un territorio que continuaría pronto di vidido por enfrentamientos armados en una pro­longada guerra civil.

Se cerraba así el ciclo de la Revolución y se abría el de la construcción difícil del Estado Nacional. El nuevo proceso que co mienza en 1816 se resquebraja en 1820 por la resistencia de las provincias a ajus­tarse al poder anclado en la provincia de Buenos Aires, en una larga disputa que sólo termi nará entre 1852 y 1853 con la derrota de Juan Manuel de Rosas y la jura de la Cons titución Nacional.

Page 6: Edición 97

6 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

SábadoS 21:00 hS. / doMINGoS 16:00 hS.

Conducción: Marta A. de Savio

En boda religiosa unieron sus vidas la pareja formada por Viviana Manzanares y Diego Bargas, el día 4 de di-ciembre de 2009, en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, para después dirigirse al fes-tejo en Salón Carpediem.

Viviana lucía un hermoso vestido de Dalila Tahan, el make up estuvo a cargo de Federica Di Caro

El Honorable Concejo Deliberante de General San Martín agasajó a las candidatas al cetro departamental en “Noche de Reinas 2010”.

Se realizó el 17 de febrero a las 21 hs. en Huanqui Hué. Este tradicional acto contó con una concurrencia masiva y dentro de la parte artística actuaron “Los Chimenos” y “Harry Rocha”

Page 7: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 7

En un importante Salón de San Martín, se reali-zó la Fiesta de Egresa-dos de la Escuela San Vicente de Paul, entre las egresadas de Hu-manidades, está nuestra colaboradora María Julieta Savio, a la cual saludamos y deseamos suerte en su próximo desafío en la Universi-dad del Aconcagua.

Page 8: Edición 97

8 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

r ivadavia tiene nueva soberana departa­mental de la vendimia 2010, con 54 votos María Sol Martinez del distrito Santa Ma­

ría de Oro, fue coronada en el marco de la Fies­ta “Destino de Vendimias”. Romina Aciar, de Los Campamentos, obtuvo 19 votos y es la Virreina Departamental 2010.

En una elección colmada de emoción, la suceso­ra de Jéssica Vanella demostró ser la preferida del público, el ­grantes, recordando cosas de nuestro pueblo, hitos culturales rivadavienses, homenaje a Mercedes Sosa y su paso por Rivadavia Canta al País, la Rivadavia actual, entre otros. El carácter re­ligioso estuvo representado con la presencia de la Virgen de la Carrodilla y nuestro Patrono San Isidro Labrador.

Se presentó un ensamble de diversas danzas folclóricas, matizadas con otras canciones carac­terísticas del cancionero popular argentino. La mú­sica fue interpretada por la Banda Municipal Blas Blotta, el Coro Municipal, en conjunto con solistas y bandas del departamento y la Provincia. Alrede­dor de 200 bailarines y actores en escena fueron los encargados de representar a través de sus co­reografías los acordes plagados de alegría.

Durante todo el espectáculo un grupo de perso­nas fueron las encargadas de relatar en lenguaje de señas todo el guión. Además, del escenario principal se anexaron tres espacios que permitie­ron un mayor despliegue de los intérpretes.

Destino de Vendimias” culminó con un popurrí de danzas cuyanas, marcando nuestra cultura mendocina y sus tradiciones. Luego, mientras los presentes alentaban a sus candidatas palpitando la elección, se realizó el sorteo de un ciclomotor 0 km.

La fiesta estuvo acompañada del aplauso del público presente, quienes festejaron todos los cuadros y disfrutaron de una propuesta más que cautivante para festejar la vendimia y dar comienzo al gran Festival Rivadavia Canta al País.

María sol MartínEzEs la nuEva sobErana vEnDiMial

rivaDavia | vEnDiMia

Page 9: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 9

Page 10: Edición 97

10 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

F uturoscope podría ser una ciudad del siglo XXII. O una Babilonia so­ñada para Robocop, Terminator,

Arturito y Jaime, el agente atornillado de Maxwell Smart.

Pero lejos de ficciones y fantasías, se trata de un curioso parque temático fran­cés para amantes humanos de la tecno­logía, dispuestos a sorprenderse con la realidad. Meca de las luces, Francia es el primer destino turístico mundial, con más de 80 millones de visitantes. En es­tas tierras de Astérix funciona desde hace veintiún años el parque temático Futuros­cope, un sugestivo enclave futurista que con trasta con la población más cercana, la ciudad de Poitiers, de unos dos mil años de antigüedad, famosa en el mundo por su gran cantidad de campanarios.

Allí, parece, la cuestión es descubrir. Ju­gar y experimentar. Desde butacas que se mueven y que echan agua a la cara del espectador, hasta robots industriales que, en lugar de construir piezas, hacen que los usuarios vibren como lo hacen los astronautas en sus cotidianos entre­namientos para viajar al espacio. Sus sor­presas se abren paso dentro de enormes y avanzados edificios de for mas triangu­lares o esféricas. La mayor ía de ellos son creación del arquitecto parisino Denis Laming, autor también de obras como el Pacific Science Center Extensión y el So­cing Imax Theater de la ciudad norteame­ricana de Seattle, y el Museo de Ciencias de Tesalónica, en Grecia.

MUNDOS PARALELOS

“La ciudad del vértigo” es una de las novedades. Mediante un procedimiento de ilusión óptica, el visi tante es invitado a recorrer seis univer sos imaginarios crea­dos por el célebre dibujante Moebius, y a ver el mundo al revés. También hay otras actividades sólo para valientes, como “Dinosau rios”. Frente a una película en formato Imax, proyectada sobre una pantalla hemisférica de 900 metros cua­drados, el aventurero es transportado a

una Patagonia de tiempos remotos, don­de puede toparse y convivir con los más grandes dinosaurios.

En Futuroscope tampoco faltan los dis­cípulos de Robocop, pero buenos y di­vertidos. Devenido en curiosa dis coteca, un pabellón invita a los turistas (que no sufran de vértigo) a bailar salsa, música disco y hip­hop sobre los brazos de diez robots de siete metros de altura. La co­reografía puede seguirse desde una pan­talla de 33 metros.

LOS ANIMALES DEL FUTURO

Una especie de arca de Noé del maña­na, es otra de las atracciones: a bordo de un vehículo de expedición y equipado con unos prismáticos especiales y una pulse­ra con sensor, el visitante puede sumer­girse en escenarios reales que reprodu­cen en 3D los futuros hábitat del planeta, para observar de cerca los animales que podrían poblarlo dentro de 5, 20 o 100 millones de años. La pulsera con senso­res permite darles de comer a animales hoy inexistentes, como un pulpo­mono u otro apodado Baburakis. Creada bajo el asesoramiento del Museo Nacional de Historia Natural de París, la experiencia es posi ble gracias a una buena dosis de alta tecnología: en los “anteojos­prismáti­cos” que se facilitan a los paseantes se incorporó una cámara integrada que va filmando el decorado. A partir de este fil­me, una computadora incrusta, en tiem­po real, animales en 3D. Esta tecnología proviene de investigaciones militares que han encontrado un contrapunto no bélico para la aplicación en este tipo de espec­táculos.

El costo para entrar en el parque temá­tico es de 33 euros para los adul tos y de 25 para niños hasta los 16 años. Los me­nores de cinco entran gratis. Una ciudad de maravillas actu ales para sentirse por un rato un ser de otro tiempo. Sólo se ne­cesita un boleto de avión a París, uno de tren a Poitiers, y mucha curiosidad.

la ciuDaD DEl

siglo XXii

FUTUROSCOPE

Page 11: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 11

LOS PARQUES MÁS RAROS Y LOS MÁS VISITADOS

Parques temáticos hay muchos en el mundo. Pero algunos son bien raros. Por ejemplo, el Alien Apex Resort, en Nueva México, Estados Unidos, próximo a la localidad de Roswell, donde en 1947 un granjero dijo haber en­contrado los restos de un ovni. Entre las atracciones, hay una suerte de montaña rusa, bajo te­cho, que simula una abducción por extraterrestres, con luces y efectos. En tanto, en la isla Jeju, en Corea del Sur, se halla el Jeju Loveland, un parque temático dedicado al sexo decorado con 140 esculturas eróticas diseña­das por veinte artistas de Seúl, que por la noche se iluminan con sugestivos juegos de lu­

ces. Está prohibido el ingreso de menores de 18 años, pero hay una guardería para niños, para que los padres puedan pa­sear tranquilos. Los parques de atracciones más exitosos son los del imperio Disney. El Magic Kingdom del Walt Disney World, en Florida, Estados Unidos, tuvo más de 16 millones de visitantes , y sigue siendo el más frecuen­tado del mundo. Casi dos mi­llones de visitas menos tiene el Disneyland de Anaheim, Califor­nia, al que siguen el Tokio Disne­yland y el Tokio Disney Sea, con más de 12 millones de visitantes cada uno. En quinta posición del ranking se encuentra el Dis­neyland París, por el que pasa­ron más de 10 millones y medio de personas.

Page 12: Edición 97

12 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

cuenta el relato popular que este delicioso manjar ­cuya autoría se disputan argentinos y uruguayos­ lleva en su origen el sello de la casualidad y el descuido. Todo, al parecer, comenzó en la cocina de la criada del jefe de las fuerzas federales, Juan Manuel de Rosas.

Según quienes no dudan del origen local del dulce, la mujer se encontraba prepa­rando la “lechada” (una mezcla de leche y azúcar con la que Rosas tomaba el mate de la tarde), cuando encontró al unitario Juan Lavalle durmiendo en la cama de su jefe. El general había llegado temprano para firmar el pacto de Cañuelas. Apenas lo vio, la mujer corrió para avisar a los soldados, olvidando que en el fuego aún hervía la leche azucara­da. Humeante, la mezcla se había conver­tido en una jalea amarronada lista para ser arrojada a la basura. Sin embargo, gracias a la valentía de un soldado de paladar inquie­to que se animó a probar bocado, la nueva preparación se convirtió primero en dulce criollo y más tarde en dulce de leche.

Para otros historiadores, fue el propio Ro­sas quien probó el extraño preparado por primera vez, e incluso lo compartió con La­valle mientras discutían algunos puntos del acuerdo.

Otros investigadores aseguran que el ori­gen del dulce hay que rastrearlo en el man­jar blanco chileno que ya se elaboraba en el país veci no desde finales del siglo XVIII y que en nuestro país comenzó a utilizarse para rellenar alfajores.

Más allá de los debates, hoy se degusta esta delicia en sus muchas combinaciones: licores, helados, pan queques, alfajores y ca­ramelos.

LA FIESTAEn la ciudad bonaerense de Cañuelas se

celebra desde hace más de diez años la Fiesta Provincial del Dulce de Leche. Entre las actividades más convocantes está la de­gustación del público, que, a ciegas (sin co­nocer la marca o el nombre del productor), les otorga un puntaje.

PATRIMONIO CULTURALSi bien la Secretaría de Cultura de la Na­

ción solicitó en 2003 que el dulce de leche, junto con las empanadas, el mate y el asa­do, fuera considerado Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino, aún no logró la denominación de origen.

¿EN QUÉ AÑO Y DÓNDE SE COCINÓ POR PRIMERA VEZ?

Quienes no dudan de que el invento es, junto con el asado y las empanadas, ciento por ciento argentino, señalan el 24 de junio de 1829 como fecha inicial. Para ellos, fue preparado por error en la cocina de la estan­cia “La Caledonia” en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES PARA PREPARAR UNO CASERO?

Leche, azúcar y algunas gotas de esencia de vainilla. En algunas recetas regionales se sustituye la leche de vaca por la de cabra e incluso puede ser hecho a base de leche condensada. Se debe cocinar a fuego lento durante más de una hora revolviendo cons­tantemente con una cuchara de madera hasta lograr el punto justo, es decir, hasta que se espese de tal manera que al ver­terlo no se desparrame completamente. Si se quiere lograr un color más oscuro, se le puede agregar una cucharadita pequeña de bicarbonato de sodio.

¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE LO IDENTIFICA?

Si bien se lo denomina “dulce de leche” tanto en nuestro país como en Uruguay y en Paraguay, esta delicia traspasa las fron­teras cambiando de nombre junto con al­gunos detalles en el modo de preparación. En Chile, Perú y Bolivia se lo conoce como “manjar blanco” mientras que en Colombia se lo llama “arequipe”; “eremita de leche” o “fanguito” en Cuba y “cajeta” en México. En algunos rincones de Europa ­como en Espa­ña­ también se lo conoce con este nombre local, mientras que en Francia se lo suele encontrar bajo la denominación confiture de lait. En los países de habla inglesa suele ser llamado “milk jam” “milk sweet” o “caramel spreads”.

EL MEJOR COMPAñERO

SeGúN la verSIóN MáS popular, el MaNjar de loS arGeNtINoS NacIó GracIaS al deScuIdo y la caSualIdad. hoy, eS utIlIzado eN lIcoreS y heladoS.

DulcE DE lEchE

Page 13: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 13

Page 14: Edición 97

14 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

la guitarraa unque los orígenes de este

ancestral instru mento si­guen siendo difusos, existen

eviden cias arqueológicas encontra­das en el norte de la actual Turquía de que en el año 1000 a. C., los hiti­tas y los asirios crearon instrumentos de cuerda muy parecidos a la lira, a los que les agregaron una caja de reso nancia. En dibujos del Antiguo Egipto, también se han encontrado representaciones que se asemejan a un instru mento similar a la guitarra.

Según los historiadores, existen dos hipótesis principales sobre sus orígenes. La primera supone que su antecesora fue la cítara griega y ro­mana, a la que, con el paso de los años, se le añadió el mango. Varios musicólogos aseguran que la llega­da de la guitarra a España en el año 400 fue por la vía del Imperio Roma­no. La segunda hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, a la que los españo­les llamaron “laúd”. Según esta teo­ría, fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó al son de los gustos musicales del pueblo. Con el agregado de la sexta cuerda, se estandarizó la afinación, el cam­bio más trascendente de la guitarra moderna. Se presume que la última cuerda fue añadida en 1790 por el alemán Jacob Otto, quien también cubrió la cuarta cuerda de metal para obtener un sonido más resplan­deciente.

SONIDO AMPLIFICADOLa guitarra eléctrica nació en 1932

en los Estados Unidos. En esta va­riante, las vibracio nes son captadas por electromagnetos, llevadas lue­go a un amplificador y emitidas con

fuerza por un altavoz. A través de un cuerpo sólido, semisólido o de caja de madera, el sonido puede ser fá­cilmente distorsionado.

BUENA MADERALa sabiduría de los famosos luthiers

señala que según el tipo de madera que se uti lice en la construcción de una guitarra, variará el sonido que se obtenga de ella. El abeto, el arce y el aliso per miten lograr un tono agudo, mientras que de la caoba y el cedro se obtiene un tono más bien grave.

¿Existen modelos de más de seis cuerdas?

En la actualidad, existen gui tarras de siete y ocho cuer das y hasta las hay con otros instrumentos incorpo­rados en el cuerpo, como la Pikasso Cuitar del famoso músico de jazz es­tadounidense Patrick Metheny, que posee cua renta y dos cuerdas.

¿Para qué sirve el doble dia-pasón?

Este objeto permite interpre tar una misma obra con dos afinaciones sin cambiar de instrumento. La mayoría de las llamadas guitarras dobles es­tán compuestas por una guitarra con doce cuerdas y otra con seis.

¿Cómo se toca una guitarra sin trastes?

Si bien son más comunes los bajos fretless, también existen las guitarras sin trastes. A través de su mástil completa mente liso, las notas que se obtienen recuerdan a las del violonchelo, cuya afinación depende sobre todo de la búsqueda del mú­sico.

eSte INStruMeNto MuSIcal eS fIel coMpañero de la cultura arGeNtINa. SIN eMbarGo, SuS oríGeNeS SoN MIleNarIoS y Su hIStorIa Guarda MáS de uN Secreto.

Page 15: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 15

Page 16: Edición 97

16 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

l a Fiesta Nacional de la Vendi-mia de San Martín convocó a 25.000 espectadores a pesar

de las condiciones del clima. Erika Gitto, una hermosa rubia represen-tante de Chivilcoy, logró el primer lu-gar. Estuvieron presentes autoridades provinciales, municipales, el Intenden-te Jorge Giménez y el público que con su presencia nuevamente volvió a apostar por las acciones del Gobierno Municipal.

Una previa con figuras locales como los chicos de A Contramano, Enrique Picatto y los Hermanos Yañez fueron la antesala de la vendimia. Un Decreto del Intendente se leyó entre los pre-

sentes dando a conocer la imposición del nombre del profesor Ángel Gimé-nez al escenario de la fiesta de todos nosotros.

El guión, de gran carga local como le gusta a los sanmartinianos, estuvo dirigido por Claudio Martínez. Partici-paron más de 350 artistas en escena con una notable participación de Can-dela Carrasco quien dejó su manda-to pero desde ahora inscribirá un lu-gar muy importante en la historia de Mendoza. Las escuelas municipales de murga, danzas urbanas, folklore e instrumentos ancestrales fueron de la partida. Un escenario con más de 500 metros cuadrados, donde se ocupó el

bello lago artificial, fue el espacio para

albergar a los artistas. Toda la actua-

ción contó con un despliegue lumíni-

co de gran nivel desarrollándose ante

la mirada de decena de miles de es-

pectadores.

En la elección hubo tiempo para pre-

sentar a todas las soberanas y llenar

la urna de votos. Las quince sobera-

nas tuvieron votos aunque la disputa

quedó en manos de Julieta Miguez

como representante del Turismo, Es-

tefanía Llanes Virreina Departamental

y Erika Gitto Reina de la Vendimia. El

cierre del espectáculo estuvo a cargo

del Dúo Nuevo Cuyo.

SAN MARTíN | VENDIMIA

san Martín Eligió a su

rEinaerIka GItto eS la

flaMaNte reINa

del departaMeNto

de SaN MartíN.

el aGNeSI eStuvo

poblado por

MáS de 25.000

eSpectadoreS.

Page 17: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 17

Foto

: Pat

ricio

Can

eo

Page 18: Edición 97

18 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

El sábado 13 de febrero quedó inaugu­rado el Teatro del Bicentenario en pleno corazón del Parque La Palmira. La Vendi­mia de esa localidad también se realiza en el escenario a la vera del Río delimita­do por los departamentos de San Martín y Maipú. Según fuentes policiales, cerca de12.000 personas jutaron desde la tar­de para presenciar el acto oficial y elegir a la representante de Palmira de cara a la Fiesta Departamental de la Vendimia. Para el tradicional corte de cintas estuvo presentes el Gobernador Celso Jaque, el Intendente de San Martín y la Reina Na­cional de la Vendimia Candela Carrasco.

Cumplida la formalidad, la Vendimia de Palmira denominada por sus orga­nizadores Espejo de la Identidad , co­menzó con un gran colorido. Llegó la Bendición de los frutos con un mensa­je ecuménico bajo los votos católicos y evangélicos. Antes del paso al guión ar­gumental se realizaron dos distinciones meritorias a vecinos del Departamento. Luego, el Intendente Departamental, fue distinguido por la Asociación Argentina de Actores por su permanente aporte a la cultura. “Estamos conteniendo a muchos artistas. Ellos se merecen el re­conocimiento y el Intendente ha creado espacios como estos que en definitiva son nuestros lugares de trabajo” asegu­ró Mario Ruarte de la Asociación.

Después del guión Espejo de la Identi­dad se realizó la elección de la candida­ta quien coronada por los palmirenses. Quince chicas participaron de la vota­ción. Del barrio CITA, Constanza Chiam­bretto, con sólo 18 años ganó el duelo. Gran cantidad de juegos artificiales ilu­minó la noche palmirense y dar tributo a la flamante elegida. La sorpresa la dio la serenata porque desde el interior del es­cenario salió a cantar Cristian Soloa.

El Gobierno Municipal arrabal instalar esta nueva obra pública y los vecinos deben ser cuidar el espacio obtenido con mucho esfuerzo. “Los medios deben bregar por difundir estos trabajos porque es la forma de reconocer tanto trabajo de obreros municipales e instituciones como Edeste, Irrigación y la Municipali­dad ”, aseguró el Intendente Giménez.

el teatro del bIceNteNarIo coNGreGó a 12.000 perSoNaS. Se dISfrutó de uN eSpectáculo de GraN NIvel.

TEATRO y REINAEN PALMIRA

Page 19: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 19

Page 20: Edición 97

20 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

Tiempo deVendimia

Page 21: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 21

Tiempo deVendimia

Page 22: Edición 97

22 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

Page 23: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 23

En nuestro país, una de cada tres muertes se debe a un episodio cardio­vascular. A simple vista, el dato parece elocuente, sin em bargo los cardiólogos reconocen que muchos pacientes iden­tifican algunos de sus hábitos poco sa­ludables, pero no logran tomar concien­cia: que están muy ocupados para salir a caminar, que fumar es el único vicio que tie nen, que la comida sin sal no tie­ne gusto a nada. Se han escucha do mi­llones de “hay que hacer” y “no hay que hacer” que, en ver dad, pocos escuchan. Esta vez, la prestigiosa American Heart Association (Asociación America na del Corazón) resumió en siete claves los consejos para tener un corazón sano:

1 No haber fumado o haber de jado hace más de un año: “Des pués de 3 a 5 años de haber deja do de fumar, el riesgo de un even to coronario agudo se iguala con el de la persona que nunca fumó”, explicó Hermán Schargrodsky, cardiólo­go del Hospital Italiano y presidente de la Fundación ínteramericana del Corazón. “Cuanto más fuma, más riesgo tiene de pa decer un evento coronario, como el infarto o la angina de pecho, que es el preanuncio de un infar to. Se estima que los fumadores viven al menos 10 años menos que los no fumadores”, aseguró.

2 Tener un índice de masa cor poral (IMC) menor a 25: “El IMC se obtiene di­vidiendo el pe so por el cuadrado de la altura”, explicó Gustavo Giunta, especia­lista en hipertensión arterial de la Funda­ción Favaloro. “Si la cuenta da más de 24 es indicador de sobrepeso; por enci­ma de 28, de obesidad. El síndrome me­tabólico es la asociación de la re ducción del colesterol bueno y del aumento de la glucemia, de los triglicéridos, de la pre­

sión arterial y del diámetro abdominal. Quie nes tienen este síndrome, tienen más riesgo de sufrir un infarto o de mo­rir precozmente. El au mento de la grasa abdominal es más perjudicial que el so­brepeso localizado en las caderas”.

3 Hacer al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio intenso a la semana: “Muchos dicen que no pueden por la inseguridad o porque están ocupados. Si no le gusta ir a un gimnasio, camine al menos 45 minutos tres veces por semana, es­tacione más lejos, use las escaleras”, dice Giunta. “La actividad física com­bate la obesidad y la osteoporosis, dis minuye la presión arterial y co mo permite liberar endorfinas, hasta favore­ce el humor”, suma Schargrodsky.

4 Tener la presión arterial de bajo de 12/8: “Hay que acos­tumbrarse a reducir la sal al co­cinar, a evitar las conservas de la­tas que vienen con sodio, la so pa en cubitos y a sazonar con otros con­dimentos. Además, hay que eliminar el mal hábito de agregar sal antes de probar la co mida”, agrega Schargrod­sky. Cuando la presión supera los 14/9 es considerada hipertensión.

5 Mantener el nivel de gluco-sa en menos de 100: “No comer tanto pan, papa, dulces, pastas porque engordan y aumentan la glu­cemia”, dice Schargrodsky.

6 Mantener el colesterol to tal en menos de 200: “El bueno (HDL) tiene que ser de 44 o más; el malo (LDL) de 100 o me nos. Para subir el bueno, hay

que hacer actividad física, dejar de fumar y bajar de peso. Para ba jar el malo hay que comer menos carnes rojas y más pollo y pes cado, yema de huevo y comer ve getales. Esta parte es difícil en Argenti­na donde en la dieta abundan las carnes rojas. Salvo en el coco, en el cacao y en la pal ta, en el mundo vegetal no exis te el colesterol”, detalla Schar grodsky.

7 Planificar una dieta equili brada: Aunque es difícil adap tarlo a los

hábitos locales, acon sejan consumir 4 porciones y me­dia de frutas y verduras al día, dos de pescado a la semana, tres de cereales ri­cos en fibras al día, reducir

la sal y no beber más de 4 vasos y me­

dio de gaseo­sas co munes por semana.

saluD

eN la arGeNtINa, la Salud cardíaca Se cuIda poco: 1 de cada 3 MuerteS SoN por MaleS cardIovaSculareS. la aSocIacIóN aMerIcaNa del corazóN reSuMIó laS claveS SaludableS.

los siEtE consEjos para MantEnEr

El corazón san

Museo Decretado Patrimonio Histórico del Departamento, y de Interés Socio-Cultural

Page 24: Edición 97

24 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

Estrabismo

OFTALMOPEDIATRÍA(segunda parte)

EFECTOS EN LA VISIÓN

La visión del niño con estrabismo puede em­peorar o mantenerse igual. No mejora espontá­neamente “con la madurez”. La razón por la que empeora es que el niño ve dos imágenes dife­rentes, una por cada vía visual, lo que le provoca visión doble: diplopía. Esta situación crea con­fusión, ya que en un proceso normal las imáge­nes se proyectan en forma conjunta, llegando al mismo punto de la retina, dando mayor claridad y definición a la percepción visual y conformán­dose la visión binocular.

Para resolver el problema, el cerebro ignora o suprime las imágenes que provienen de uno de los ojos, cuya visión se hace más y más débil hasta que, finalmente, ni siquiera el uso de an­teojos puede mejorarla de manera notable. Esta condición se llama ambliopía.

La ambliopía estrábica es una inhibición corti­cal activa de impulsos provenientes de la fovea (zona de mayor visión de la retina), del ojo des­viado.

Sus características son:

• Inicio temprano (antes de los 7 años).

• Desviación unilateral de cerca y de lejos.

• Cuando esa desviación es constante se pro­duce el estrabismo.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Si se diagnostica en forma temprana, el estrabismo tiene mayores posibilidades de corregirse y la visión tiene tam­bién mayores posibilidades de recuperar su calidad.

Se emplean varias técnicas: estimulación visual, tratamien­to ortóptico, lentes correctivos, oclusión (parches sobre el ojo de mayor visión), estimulación de la fusión y cirugía.

• Los lentes correctivos son fundamentales, ya que sin ellos la imagen llega deformada y poco nítida, al cerebro.

• La oclusión se realiza con el objeto de interrumpir el estímulo del ojo sano para que el otro ojo pueda trabajar y así mejorar su funcionamiento y agudeza visual Los tiempos de la oclusión se determinan de acuerdo con la profundidad de la afección y la madurez visual del paciente.

• La estimulación de la fusión tiene como objeto lograr que las imágenes provenientes de cada ojo impacten en puntos correspondientes de ambas retinas.

• Los músculos extraoculares funcionan como un “siste­ma de riendas”. Si no lo hacen en forma coordinada y ese defecto no mejora solo con el tratamiento descripto, se rea­liza cirugía del estrabismo ­una o más operaciones­.

• Para esa cirugía se utilizan técnicas específicas de acuerdo con el/los músculos afectados.

Los tratamientos con anteojos, ejercicios o parche no es­tán destinados a enderezar los ojos. Su objeto es mejorar la visión antes de proceder a la operación.

Page 25: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 25

Si cualquiera de eStaS condicioneS apareciera en el niño, no dude en conSultar al oftalmólogo. la prevención eS el primer paSo para una Salud viSual óptima.

Page 26: Edición 97

26 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

E xisten diversas teorías que otor­gan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países

nórdicos es durante estas fechas cuan­do se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cris­tianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la “fiesta de los valentinus”, donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felici­dad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.

Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los sol­dados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando sur­ge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide ca­sar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secre­tas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II

se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los sol­dados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El em­perador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que pro­cesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristia­na y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lu­garteniente y toda su familia se convirtie­ron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcele­ro le pidió que diera clases a su hija Ju­lia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras “de tu Valentín”, de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la ac­tualidad y de la expresión de despedida “From Your Valentine”; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.

La historia de San Valentín hubiera que­dado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chi­co escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diver­sión durante un año. La Santa Sede qui­so acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de com­promiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los ena­morados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los co­merciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. flo­res, postales, poemas de amor, dedica­torias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

historia de san valentínloS eNaMoradoS tIeNeN uN día eN NueStro caleNdarIo para deMoStrar o reafIrMar Su aMor MedIaNte reGaloS, dedIcatorIaS o poeMaS pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿quIereS coNocer la leyeNda de SaN valeNtíN y de dóNde procede eSta celebracIóN?

Page 27: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 27

Page 28: Edición 97

28 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

c on más de 400 artistas en escena, y 25.000 almas, Junín coronó a la nueva soberana departamental, Ta­

mara Gisel Otero, en un espectáculo total­mente inédito.

En un marco de público excelente, 25.000 personas, se llevó a cabo la vendimia del departamento de Junín.

La Supervisión general fue de Pedro Ma­rabini, la Dirección y puesta en escena de Omar Escales, ellos fueron los encargados de brindar un espectáculo artístico de gran nivel, innovadora, y sin fisuras.

Fue un espectáculo donde se conjugaron las escenas reales e irreales, a través de se­cuencias musicales, actorales y coreográfi­cas. En el marco de estas particularidades, distintos personajes evocaran mediante una notable conjunción de efectos, diferentes aspectos de las cuatro estaciones del año en el ciclo vital del fruto de la vid en Men­doza.

Contó por primera vez en vendimia, al aire libre, con una puesta en escena de formato circular, lo que significó que el espectador ocupó cualquier espacio dentro del pe­rímetro visual de 360 grados en el que se desarrolló la línea argumental, ubicado en el centro del predio “Dueño del Sol” de la Ciudad de Junín.

La música por 5º año consecutivo fue totalmente interpretada en vivo por cuatro bandas y 20 artistas de reconocida trayecto­ria profesional, los que demostraron a través de los años que esta acción pionera en los festejos vendimiales valoriza notablemente el género.

En este marco se coronó a la nueva so­berana del departamento de Junín Tamara Gisel Otero, con 21 años de edad, la bella estudiante de Bioquímica será la encargada de representar al departamento en la fiesta central de la vendimia, además se coronó a la Virreina, Analuz Di Paolo, con 25 años es Licenciada en Relaciones Públicas.

junín | vEnDiMia

“taÑir DEl corazon”

Page 29: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 29

Page 30: Edición 97

30 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

A diferencia de una picada, es el pri mer plato de una comida y su mi sión es esti-mular el apetito. Pueden ser calientes, fríos o mixtos, y en general se presentan en pe-queños platos y se sirven de varios tipos. Son entrantes o ahora también llamados snacks de aperitivo, entre los que pode-mos nombrar timbales, patés pequeños, ensaladas de todo tipo, frutas confitadas, empanadillas, mariscos, pastas, quiches, tartas saladas, olovanfes, preparaciones con huevo o verduras, mini soufflés, em-butidos, crudités, pescados marinados, verduras en aceite... y todo lo que la ima-ginación proponga siempre que sea un bocado salado para acompañar con algu-na bebida “spirituosa”: desde una buena cerveza hasta un mejor vino o jerez. Las recetas que siguen rinden para cuatro por-ciones, aproximadamente.

Salmón ahumadoCortar lonjas delgadas de 100 g. de salmón ahumado. Mezclar en un bol 150g de que-so blanco con 2 cdas. de hierbas frescas picadas; condimentar con sal y pimienta. Servir sobre la salsa decorado con caviar y pimienta negra en grano.

Anchoas sobre colchón frescoEscurrir 12 filetes de anchoas retirando el exceso de aceite. Servirlos sobre rodajas de pepino fresco condimentado conjugo de limón, poca sal y pimienta, y dill fresco.

Papines sabrososHervir 150g de papines con su cascara en agua con sal y laurel. Escurrir y cortar en rodajas. Añadir 8 rabanitos cortados en ro-dajas y 100 g. de chauchas cocidas. Ade-rezar con sal, pimienta blanca, aceite de oliva y espolvorear con perejil picado.

Huevos y olivasLavar y cortar con las manos 100 g. de es-carola rizada, colocar en un bol y aderezar

con sal, vinagre de manzana y aceite de oliva. Agregar olivas negras descarozadas y cortadas en ruedas y acomodar rodajas de huevo duro.

Ensalada de cherriesCortar en cuartos 150 g. de tomates cherry mezclarlos con 100 g. de radicheta bien fresca y limpia. Agregar 1/2 cebolla roja cortada en juliana y condimentar con sal, pimienta, aceto balsámico y aceite de oli-va.

Alcahuciles en verdeEscurrir 200 g. de alcauciles al natural y cortar cada uno en 4. Mezclar con 100 g. de hojas de lechuga mantecosa, ½ cebolla blanca cortada en aros delgados y 100 g. de aceitunas verdes rellenas con pimiento. Condimentar con sal, jugo de limón y acei-te de uva.

Salteado de la huertaCortar en juliana 3 puerros y 100 g. de pas-trón. Rehogarlos en 1 cda. de aceite y otra de manteca hasta que estén tiernos pero firmes. Añadir los gajos cortados a vivo de un pomelo rojo y una cda. de granos de mostaza. Rehogar un instante, salpimentar y servir inmediatamente.

Bocados tibios de marColocar 5 cdas. de aceite de oliva en una sartén y dorar 2 dientes de ajo picados. Incorporar 8 vieyras con su cayo y saltear unos minutos. Retirar la sartén del fuego, espolvorear con una cda. de perejil picado y retirar las vieyras. Aderezar con el aceite restante 150 g. de hojas frescas de espina-ca y sobre ellas disponer las vieyras. Servir tibio.

TENTEMPIéSSI prefIere, uSe el aNGlIcISMo SNackS. lo que IMporta eS que SeaN

bocadoS SaladoS, pequeñoS, para acoMpañar uNa cerveza o uN jerez.

Page 31: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 31

TENTEMPIéS

Page 32: Edición 97

32 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

p ergamino es un lugar célebre por muchas cosas: su actividad agrí­cola, sus tradiciones gauchescas

y su imparable crecimiento. Además, la localidad ubicada a 230 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires es famosa como sede del Instituto Nacional de En­fermedades Virales “Dr. Julio Maiztegui” (INEVH).

El Instituto Maiztegui, foco mundial de estudio de una grave enfermedad ­la Fie­bre Hemorrágica Argentina­, centro cola­borador de OMS/OPS, y centro nacional de referencia del dengue, hoy ya no está en las afueras del municipio sino integra­do a sus actividades cotidianas.

Conocido como “el Maiztegui” en honor a quien lo fundó a fines de la década del ‘60, el médico Julio Maiztegui, el centro de investigaciones nació formalmente en 1978 en las instalaciones de un antiguo hospital de llanura de Pergamino dedica­do a tuberculosos y otros enfermos.

Entrar hoy por sus jardines arbolados, que cubren una superficie de más de 20.000 m2, es asomarse a lo que fue la salud pública en el pasado, lo que es hoy y lo que vendrá.

Su antigua sala de internación, conver­tida en pequeños despachos tabicados, hoy colinda con el área de dirección y la secretaría. Junto a grandes archivos y revistas científicas apiladas, es posible encontrar al alma mater del lugar, la doc­tora Delia Enria, quien se desempeña en el Maiztegui hace 30 años y está presen­

te en todo lo que allí se hace, desde los sofisticados estudios para diagnosticar dengue, fiebre amarilla, hantavirus y en­cefalitis hasta la producción de la vacuna argentina contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (llamada “Gandid 1”). En el extremo opuesto del edificio, un antiguo laboratorio de virología todavía sigue en acción y muestra en su puerta la inequí­voca señal con calaveras rojas que signi­fica “peligro biológico”.

En la parte más nueva del Maiztegui, levantada entre la década del ‘80 y prin­

cipios de 2000, se destacan los labo­ratorios y equipos más modernos del centro especializado en enfermedades virales. A un lado de un ancho pasillo se observa el bioterio, un laboratorio donde se crían animales ­ratones­ especialmen­te para probar reacciones virales. Al otro lado, están las inmensas salas donde se almacenan miles de muestras de sangre de todo el país en grandes freezers, que constituyen el primer biobanco de sangre y tejidos de la Argentina. En los 78 “con­geladores” horizontales del Maiztegui se guardan unas 60.000 muestras.

El InstItuto MaIztEguI por dEntro

el ceNtro de refereNcIa NacIoNal para dIaGNoStIcar deNGue eS taMbIéN uN polo de INveStIGacIóN de otraS eNferMedadeS vIraleS. qué hay deNtro del coMplejo edIlIcIo de perGaMINo doNde Se fabrIca la vacuNa coNtra la fIebre heMorráGIca arGeNtINa.

Page 33: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 33

Al fondo del pasillo, se accede a la planta de fabricación de vacunas, con su modernísi­ma instalación para producir agua inmacula­damente limpia ­apta para las vacunas inyec­tables­, los equipos para liofilizar la vacuna desarrollada aquí, y los enormes sistemas de circulación que garantizan temperaturas adecuadas y aire filtrado en todos los labo­ratorios.

“Acá siempre hay algo que hacer”, confía Fabián Grosso, una de las personas a cargo de los sistemas electrónicos que mantienen cada espacio regulado en un balance preci­so para las actividades que se realizan aden­tro. “Si no suena una alarma, hay que arreglar algún equipo. Lo hago hace muchos años y me gusta mucho trabajar acá”, agrega el per­gaminense.

En el Instituto Maiztegui trabajan alrededor de 90 personas, entre profesionales, técnicos de laboratorio y empleados administrativos. Todos tienen un enorme compromiso con lo que hacen, ya sea en investigación básica como en diagnóstico de enfermedades vira­les y producción de vacunas.

Este año se procesaron 3.646 muestras de sangre para evaluar si eran positivas para dengue, seis veces más que el año pasado. Además, se estudiaron 692 muestras para hantavirus ­de las que 27 resultaron positi­vas­ y se notificaron 68 enfermos por Fiebre Hemorrágica Argentina.

La estrella del Maiztegui, sin duda, es el laboratorio bioló gico de seguridad 3, al que no puede accederse si no es con ducha pre­via y vistiendo trajes especiales que cubren todo el cuerpo y la cabeza. Este espacio está completamente aislado del exterior, y sólo muy pocas personas acceden diariamente a él. Lo mismo vale para los lugares donde se procesan las vacunas Gandid 1.

“Hoy tenemos capacidad para fabricar unas 5.000 vacunas por mes. Pero con el Plan Maestro para ampliar nuestro instituto, multi­plicaremos las dosis de vacuna contra Fiebre Hemorrágica Argentina y también estaremos

en condiciones de fabricar otras vacunas vi­rales, como la de la fiebre amarilla”, revela la doctora Enria, quien calcula que la futura ca­pacidad para fabricar vacunas del Maiztegui alcanzará las 400.000 dosis anuales.

Mientras continúan capacitando a decenas de profesionales de laboratorios públicos del país para hacer diagnósticos de dengue más rápidos y confiables, los responsables del Maiztegui hacen planes para incrementar el número de laboratorios de virología y otras áreas del Instituto.

El nuevo Plan Maestro, presentado en sep­tiembre pasado, incluye la construcción de un nuevo laboratorio de bioseguridad de ni­vel 3, donde se podrán manipular microorga­nismos peligrosos, y otras instalaciones.

Como parte de ANLIS (Administración Na­cional de Laboratorios e Institutos de Salud) y del Ministerio de Salud de la Nación, el Maiz­tegui ha brillado en ciencia y en salud pública durante muchos años. Sin duda, su amplia­ción garan tizará que siga siendo un faro para la Argentina.

Page 34: Edición 97

34 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

l lega temprano, casi al amanecer. Se acomoda su gorra preferida, bosteza, se para, se vuelve a sen­

tar, así una y otra vez. Hasta que de pron­to escucha ese bramido ronco y salta de su silla para verlos. No confundiría esos autos por nada del mundo. El ruido del motor de los coches del Turismo Carre­tera es un sonido que acelera el corazón de los argentinos. La situación se repite una, cien, mil veces cada fin de semana en diferentes puntos del país.

“Cuando hay una carrera, la gente em­pieza a acercarse hasta una semana an­tes, se escucha música, hay olor a asado y, sobre todo, no hay violencia ­asegura el presidente de la Asociación de Corre­dores de Turismo Carretera­. Y creo que esto se logra porque es un deporte que acerca a la familia.”

Dicen los entendidos que la historia del TC tiene día y fecha de arranque: 20 de junio de 1937, cuando la Dirección de Vialidad Nacional aprobó la realización del Gran Premio de Turismo Carretera, una idea del Automóvil Club Argentino. La primera señal de largada llegó dos meses después, de la mano del entonces presidente Marcelo T. de Alvear. Un tal Oscar Alfredo Gálvez, que parecía muy bueno, se había anotado para participar en la contienda que se corría en potentes cupés de 60 a 65 caballos de fuerza.

Eran épocas de barro, de zigzagueos peligrosos por terrenos secretos donde no existían aún los caminos. Otro gigante del automovilismo que gastaba por en­tonces las ruedas era Juan Manuel Fan­gio, al que le decían “el Chueco de Bal­carce” y que había ganado el certamen dos años seguidos, en 1940 y 1941.

“En los primeros tiempos, el TC conta­giaba todo a su paso y nadie se permitía estar ausente. Hoy es una forma de vida, es la categoría más grande de Sudamé­rica y convoca de 30 a 50 mil personas cada veintiún días.”

Con la Segunda Guerra, llegaron el ra­cionamiento de combustibles y la con­secuente suspensión pasajera del nuevo

berretín de los argentinos. Los motores se prendieron otra vez en 1947, con los hermanos Gálvez como los rostros del momento. Nada los paraba. Oscar ganó los títulos en el 47 y el 48; Juan en el 49.

Poco después, empezaron los cam­bios: en los años 50, los recorridos se hicieron más cortos y las velocidades cada vez mayores. En los 60, se creó la Asociación Corredores de Turismo Carre­tera (ACTC). Una seguidilla de accidentes fatales cambió para siempre el rumbo de la actividad. En la ACTC y en el ACÁ se­guían discutiendo, hasta que llegaron a la conclusión de que el Turismo Carretera ya no estaba para ser corrido en las rutas. Fue cuando los autódromos entraron en escena.

El club de mis amoresEl TC convoca a hombres, mujeres, fa­

milias enteras, que recorren todo el país con tal de no perderse una carrera. Cuan­do se habla de clubes, pensamos en los de fútbol, pero en el TC hay verdadero fanatismo. El Falcon Club de Buenos Ai­

res fue formado en 2001 por un grupo de amigos que unieron su pasión por este modelo. Hoy cuenta con cincuenta so­cios y un padrino muy conocido dentro del circuito, el ex corredor Lalo Ramos, quien comparte muchos de sus encuen­tros. Para ser socio no hay que abonar una cuota. Las máximas del club son pre­servar la pasión en común y los valores de la amistad y la familia.

Otra de las agrupaciones pisteras es la Asociación Argentina del Torino, que se formó en 1994 por unos cuantos “fierre­ros” con el objetivo de mantener vivo el único auto creado en la Argentina: el Toro. Al principio, eran veintisiete socios y hoy llegan a los 2.600. Y más allá del amor por la marca, sus seguidores se juntan para ayudar ahogares de chicos y para dar una mano en alguna emergencia.

Un fanático describe su Torino: “Es un auto de carrera y una limusina. Tiene alma y me entiende los estados de áni­mo. La seguridad que uno siente cuando se sube es como la que se siente por el amigo más fiel, el que sabes que nunca te va a fallar.”

EL RuGIDODE uNA PASIóN

Page 35: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 35

Chevy vs. Ford La disputa entre las marcas más populares del

TC es tan antigua como su propia historia. Che­vrolet, Ford, Dodge y Torino, “los cuatro grandes del automovilismo argentino”, como las llaman, fueron las únicas que lograron afirmarse en el circuito. Hasta existe, según los expertos, el Boca­River de las rutas: Chevy vs. Ford.

“La competencia entre Ford y Chevrolet hizo que la gente saliera más a la ruta, pero a pe­sar de ser grupos antagónicos en sus gustos, no había nunca una pelea fuerte; quizá se car­gaban unos a otros, pero después terminaban comiendo asado todos juntos. Esto es lo que tiene de bueno el automovilismo y que en otros deportes no existe”, cuenta el titular de la Aso­ciación Turismo Carretera del Ayer, creada en 1984 para preservar el espíritu de la actividad. La entidad se encarga de homenajear y mante­ner en la memoria autos y pilotos que se lucie­ron en la disciplina.

“Nosotros seguimos haciendo carreras a ruta abierta, pero con una velocidad controlada por la Dirección de Tránsito que es entre 80 y 100 kilómetros por hora. Corremos con autos que técnicamente son nuevos, pero en realidad son cupés del 35 al 47. Con estas carreras que or­ganizamos intentamos que no se pierdan los recuerdos y los inicios, en definitiva, la historia misma del TC.”

La lucha viene de cuna. En 1939, Ford se quedó con el primer campeonato en manos de Ángel Lo Valvo, aunque Chevrolet ganó los dos siguientes de la mano del gran Juan Manuel Fangio. Desde el tiempo de las “cupecitas”, la rivalidad cobró más fuerza y Fangio siguió ma­nejando Chevy hasta que su carrera se volvió internacional en Europa, donde se consagró en la Fórmula 1. Acompañado por los hermanos Gálvez, Ford ganó nueve títulos con Juan y otros cinco con Oscar. Fueron los dueños absolutos del TC desde finales de los 40 hasta 1960.

En 1966 sorprendió la presencia de otra mar­ca, el Torino. Desde 1967 hasta 1971, obtuvo todas las victorias del TC. Pero la época de oro del “Toro” ­nombre que ganó por su fuerza y su carrocería irrompible­ significaba estar en la cresta de la moda. La última serie se fabricó en 1982, y si bien hoy corren en el circuito bajo su nombre autos de la firma Renault, lejos están de los “potentes toros” de entonces.

En la historia más reciente de este River­Boca pistero, Juan María Traverso merece un párrafo aparte, ya que ganó seis campeonatos de TC: tres con Ford, tres con Chevrolet.

NostalgiasMuchas personas añoran el TC de las rutas,

porque dicen que permitía que los seguidores se involucraran más en la previa de la carrera, desde los talleres hasta que el auto era puesto en carrera. Los memoriosos cuentan que cuan­do corrían las “cupecitas”, los espectadores podían acercarse a ver cómo se preparaban los autos, y estaban los que prestaban sus he­rramientas y partes de sus propios autos para solucionar algún inconveniente mecánico de último momento.

Aventín entrecierra los ojos, hace memoria. Dice que Juan Manuel Fangio “era un paisano más, una persona austera y muy humilde. Su figura fue creciendo con el paso del tiempo, y está muy bien, porque no es normal que alguien gane cinco veces el campeonato del mundo. Además, Fangio fue el primer deportista que abrió las puertas de la Argentina al mundo”.

Mazzeo dice que ahora todo se volvió dema­siado profesional, que antes el corredor se en­cargaba con esmero de dejar apunto su propio auto. “Hoy los coches son de un equipo y el sentimiento no es genuino”, dice el experto en TC.

Pero aun así la pasión continúa, y existen fa­milias enteras que viajan por el país para pre­senciar cada carrera que se disputa. Para ellos, el ruido de un motor encendido es una música querida. Un ronroneo ansioso con el que se ani­man a soñar.

SE LLEVA EN LA SANGREEl TC es un sentimiento bien argentino que se

fue transmitiendo de generación a generación a través de setenta años. El público lo sigue a todas partes, llenando rutas y autódromos. Para las familias fanáticas de esta categoría, no hay cosa igual, y esperan cada carrera para volcarse a la pasión que despierta este deporte, muy po­cas veces vista. Matías Peralta, con tan sólo 22 años, es un fanático del TC y dice que lo eligió porque es para toda la familia, para compartir entre amigos. “La principal diferencia con otros deportes ­explica­ es que uno puede ser hincha de una marca y sentarse al lado del simpatizan­te de otra sin problemas; además, se siente una adrenalina única.”

Seguramente estas emociones tengan rela­ción directa con el eslogan de la ATCA: “El Turis­mo Carretera, pasión y sentimiento de la familia argentina”.

Page 36: Edición 97

36 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

n o la tuvo fácil en su niñez Chin­Ning Chu. Descendiente en línea directa del primer emperador de

la dinastía Ming, tuvo que abandonar su China natal a los tres años y refugiar­se con su familia en Taiwán. Era 1950. Mientras enfrentaba la dureza de ser in­migrante, comenzaba a entender lo que le to caría mientras crecía: sus padres, nativos de China del norte, considera­ban normal pegarle a sus hijos cuando las cosas no iban bien. A Chin­Ning, la mayor, le to caba lo peor. “Mis padres fueron víctimas en su niñez de abuso físi­co y emocional, entonces era esperable que repitieran el patrón con sus niños. A mí me tocaba soportar los malos tratos cada vez que ellos se frustra ban”, ha di­cho en entrevistas.

Aguantó, acumuló sufri miento, pero también resiliencia, modelada por la cul­tura orien tal. A los veinte años se casó con un norteamericano y emigró a Es­tados Unidos; el matrimonio duró seis

años. Su divorcio fue el vuelco decisivo en su vida.

Comencé a preguntarme quién era yo, para dónde iba. A veces, el dolor te des­pierta. Si te va bien en todo, estás ador­mecida. Ese período confuso y do loroso fue la base de mi transformación, de mí darme cuenta. Yo me había casado vir­gen, estaba llena de dudas, también de mi sexualidad. Me habían pegado en mi infancia, mi matrimonio era un fracaso, me sentía perdida. Tuve que aprender a vivir conmigo misma para renacer.

En el camino fue armando un extraño curriculum: fue actriz de televisión, can­tante de ópera y novicia, pero le duró poco. Trabajó también en compañías farmacéuticas y, mientras estudiaba en la universidad, ganaba el triple que sus profesores. En el mundo del dinero se desenvolvía bien: Chu nació vendedora de lo que se le pusiera por delante. Fue su segundo ma rido, Curt, quien la ayu­dó.

Como se dio cuenta de que Chin­Ning Chu tenía conocimientos milenarios desde los diez años su padre la había formado en las es trategias militares de la antigua China, y en su adolescencia había leído exhaustivamente sobre el tema y, además, los aplicaba a sus pro­pias ideas de emprendimiento, la instó a compartirlos. “Curt me empujó a escribir libros, buscamos entre los dos aplicacio­nes prácticas para mis conocimien tos, me llevó a CNN y al show de Larry King. Fue mi catapulta”.

Chin­Ning Chu es hoy, a los 62, con­sultora de empresas y autora best­seller con sus libros traducidos a 25 idiomas en 60 países. El mundo corporativo de­sarrollado sobre todo el de habla inglesa y el asiático escucha las lecciones de esta oriental que dice aprendió a sacar­les punta a sus desventajas ser mujer y china en Estados Unidos, además de insegura y convertirlas en sus mejores armas.

nuEvo bEst sEllEr DE EjEcutiva china:

las guErrEras DEl siglo 21

chIN-NING chu, uNa chINa de 62 añoS, deSceNdIeNte

del prIMer eMperador, MING, tIeNe uNa lISta

IMpreSIoNaNte de clIeNteS MultINacIoNaleS. eN Su

lIbro “el arte de la Guerra para la MujereS” aplIca

efIcazMeNte el taoíSMo a loS NeGocIoS y el trabajo feMeNINo. eSte eS el SIGlo

de laS eStrateGaS, dIce, MIeNtraS explIca Su táctIca

MIlItar eN el MuNdo.

Page 37: Edición 97

Noticias del Café 97 | Febrero 2010 | 37

La novedad de Chin­Ning Chu está en la aplica ción de las enseñanzas filosófi­cas milenarias de China al mundo de los negocios contemporáneos, y sobre ello dicta charlas y conferencias a través del mundo a sus centenares de clientes, en­tre los que figuran Boeing, 3M, Deloitte & Touch, Ernst & Young, Harvard, IBM, Kellogg, Mobil Oil, Lockheed, Ritz Carl­ton, Motorola, Westinghouse, France Te­lecom y Nokia, además del Departamen­to de Comercio de Estados Unidos. La requieren en Tailandia, Canadá, México, Australia, Malasia, Holanda, Francia y Nueva Zelanda, y su agenda está copa­da por varios años.

“Este siglo es femenino“De sus cuatro libros, “Haz menos, logra

más”, “Cara gruesa, corazón negro”, “El juego de la mente asiática” y “El arte de la guerra para las mujeres”, el último es el que ha causado más re vuelo. En él, esta consejera financiera entrega pautas a las mujeres para aplicar las enseñan­zas militares del maestro Sun Tzu, quien, en el año 512 antes de Cristo, es cribió “El Arte de la Guerra”, donde plasmó sus consejos estratégicos basados en los principios del taoísmo.

Chin­Ning aplica las enseñanzas de este maestro milenario a la vida de las mujeres para llevarlas al éxito. “Todavía no me convenzo cómo nadie antes pen­só en esta idea. Desde que yo tenía diez años, mi papá me leía las enseñan zas de Sun Tzu. Fueron escritas hace dos mil qui nientos años y muchos las conocen”.

Cree que esas enseñanzas son especial mente aplicables al sexo femeni­no. “El siglo veintiuno les pertenece a las mujeres. Nosotras somos estrategas por naturaleza, y líderes desde siempre. Sólo nos faltaba sistematizar nuestras poten­cialidades. En mi libro recuerdo como el taoísmo establece que sólo el equilibrio del yin y del yang hará que la humanidad progrese. Esta transformación ya está en movimiento, puesto que las mujeres de todo el mundo están sacando fuerzas”.

Chin­Ning Chu entrega ejemplos. Entre 1995 y 2006 la lista de directoras finan­cieras en la nómina de empresas Fortu­ne subió en un 350%. Según el National Women’s Business Council, en 1982 las mujeres eran dueñas del 10% de las em­

presas estadounidenses, en el 2007, del 48%.

Las casi 300 páginas de su libro, ha­bla de voluntad, engaño, rectitud, valo­res morales, resiliencia, empuje, miedo y planificación, ele mentos propios de una estrategia.

Parte de lo militar para aterrizar en las relacio nes femeninas: con el jefe, el ge­rente, el cliente, el marido, la colega. Pasa por la envidia, ausculta el fracaso, alerta los peligros. A veces, sus consejos suenan muy utilitarios y hasta fríos, por el des fase cultural con una autora asiática que, además, vive en Estados Unidos.

Aunque toca tangencialmente el mun­do personal femenino ­también hay que ser estrategas para mantener un ma­trimonio, tener amigos o criar hijos­, el punto central de interés de la au tora es el ámbito del trabajo. No sólo conseguir y conservar un empleo, también lidiar en el terreno de los emprendimientos y de los negocios.

El primer capítulo de “El arte de la gue­rra”, de Sun Tzu, es el más importante a juicio de la autora y lo eligió como eje central para “El arte de la guerra para las mujeres”. En él se establece que son cinco los factores que marcan el éxito: el principal es el Tao o la rectitud. El Tien se­ñala el tiempo en el cual hay que actuar. El tercero es el Di o terreno donde uno se mueve con sus estrategias. El Jiang es el liderazgo, un factor clave. Y, por último, el Fa señala el cómo, lo que hoy llamaría­mos la gestión.

Chin­Ning Chu dice que ninguno de estos elementos se sos tiene por sí solo, todos trabajan en asociación. Hay que jugar tam bién con la paradoja, porque para la filosofía taoísta que inspiró al maestro Sun Tzu, el bien y el mal no son fuerzas opuestas y están relacionadas: sabemos de la belleza porque conoce­mos la fealdad. La única regla, dice Chu, es que no hay reglas en el sentido de que es necesario tener la mente abierta. Y, por último, las estrategias no deben agotar: si uno entiende su lugar en el mundo, todo fluirá.

La columna vertebral para aplicar estas estra tegias es el Tao, el principio de la rectitud. “Antes de tomar una decisión, hay que preguntarse muchas cosas. En primer lugar, ¿es mi objetivo apropiado

o sólo me estoy moviendo por codicia o ego? Nunca una decisión que dañe a los demás o que sólo persiga dinero será buena. Además, si una está deses­perada, deprimida o desanimada, nunca surgirán buenas ideas. En ese caso es mejor no moverse hasta que retorne la armonía, y es bueno considerar otra re­gla: mientras a más gente ayude tu deci­sión, mejor será ésta”.

Señala que la mentalidad ganadora es más im portante que cualquier estrategia. “Hay que ser la creadora del propio éxito, ya sea con botas milita res o zapatos de cristal. Quien quiere ser gerente usa bo­tas; quien quiere un hombre que la pro­teja, zapatos de cristal. No hay que co­meter el error tan común de vestirse de militar con zapatos finos: la coherencia es la espina dorsal del éxito”, dice. Chin­Ning Chu recuerda que somos discrimi­nadas sólo si aceptamos el mito. “Hay que sacarse de la mente que nos están arrinconando”.

Para la autora, el Tien es el que marca los ritmos de la estrategia. Lo importan­te es la sincronización con los tiempos mentales de jefes, clientes, colegas; ob­servar señales ocultas para no quedarse abajo de sus planes; utilizar la intuición para los objetivos propios, ya que “cuan­to más la uses, más se desa rrollará, apó­yala con planificación”.

La ejecutiva destina varias páginas a la envidia laboral usando la metáfora de la olla llena de jaibas que no necesita tapa porque los crustáceos se tiran unos a otros hacia abajo: “Los tiburones más des piadados siempre son mujeres”. Re­comienda dar la impresión de estar fue­ra de la olla de las jaibas y de golpear dos veces si alguien se pasa de la raya. “Siempre es bueno apoyar a quienes sentimos como amenaza porque, algún día, nos devolverán la mano. Y hasta la envidia da frutos. Puedes transformar la envidia en admiración si demuestras grandeza”.

Suma y sigue. Desde cómo vestirse para llegar a la meta hasta la importancia de ayudar a otras mujeres en vez de hun­dirlas. Aunque las palabras milenarias de Sun Tzu hayan sido escritas en el 512 an­tes de Cristo, alcanzan nueva dimensión bajo su mirada moderna.

Page 38: Edición 97

CuCHILLOS

LOS ESENCIALES PARA SOBREvIvIR Por Abel A. Domenech Autor de Dagas de Plata, Cuchillos Criollos Rio-platenses, Historia y Coleccionismo.

E l gaucho tuvo que enfrentar el salva­je y peligroso territorio en el que le tocó vivir con muy pocos elementos,

indispensables para sobrevivir en ese me­dio tan hostil. Lazo, boleadoras, maneas y cuchillo fueron sus herramientas y ar­mas básicas, y prácticamente las únicas. Junto con su caballo y su recado, fueron sus más valiosas posesiones. Gauchos y paisanos jamas prestaron demasiada atención a los nombres con los cuales se refirieron a sus cuchillos. Seguramen­

te emplearon los que escucharon de sus mayores y colegas, sin tener en cuenta las características morfológicas del objeto. Pero quienes coleccionamos estos instru­mentos necesitamos de una clasificación. Así entonces clasificamos a los cuchillos gauchos como “facón”, un arma blanca por antonomasia, de hoja obtenida de sa­ble o bayoneta, generalmente de grandes proporciones; “daga”, un arma similar, ca­racterizada por su hoja de doble filo pro­veniente de una espada; “puñal” o simple­

mente “cuchillo” con su hoja lanceolada y con “botón”. Finalmente, la “cuchilla”, un utensilio de trabajo, con su lomo recto y filo “panzón”, en el que la picardía del gau­cho vislumbró la preñez del acero, dando lugar al sustantivo femenino. Los cuchillos son hoy testimonio de un pasado violento y salvaje, pero gracias al trabajo de hábi­les plateros son también objetos coleccio­nables que combinan la practicidad del arma­herramienta.

Puñales criollos. Cabos y vainas de plata, aplicaciones de oro, con rastra de flor de cardo (S. XIX)

Conjunto. De puñales y “verijeros” de plata, algunos con incrustaciones en oro.

Pareja de puñales criollos. Realizados por el Maestro Juan José Draghi de Areco.

Facón. Cabo de plata. Se caracteriza por hojas de un solo filo, y generalmente dotadas de “sangrador”.

Puñales criollos. Se caracte­rizan por su hoja lanceolada y provista de “botón” forjado.

Puñal criollo. Obra del platero Juan José Draghi de Areco.

Daga con hoja de doble filo. Junto al facón con cabo de plata y freno “de candado”. Siglo XIX.

Magnífico con-junto de dagas. Con hojas muy importantes, todas con doble filo, que es la característica de esta tipología.

Importante daga con hoja de doble filo forjada. Defensa de plata con motivo de cabezas de flamencos. Virola de plata en el cabo. Mediados del S. XIX.

Facón con defensa en “U”. Cabo de plata y vaina “picaza”. Así denominada por el contraste de colores que recuerda el pelaje del caballo del mismo nombre.

38 | Febrero 2010 | Noticias del Café 97

Page 39: Edición 97
Page 40: Edición 97