Edición 63

52
www.gestionsolidaria.com / Edición 63 Coosalud: un ejemplo de tesón y asociatividad Una comunidad bien organizada Especial: Turismo Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Agosto / Sept. 2012 – Año 6 - Edición 63 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Una comunidad bien organizada

description

Edición 63

Transcript of Edición 63

Page 1: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63Coosalud: un ejemplo de tesón y asociatividad

Una comunidadbien organizada

Especial: Turismo

Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Agosto / Sept. 2012 – Año 6 - Edición 63 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Una comunidadbien organizada

Page 2: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Suscríbase

Suscríbase por un año

y reciba 12 Ediciones con la mejor información

empresarial y económicadel Sector Solidario, que usted quiere conocer.

Por $ 90.000www.gestionsolidaria.com

Envíe sus datos y recibo de consignación al correo : [email protected] Consignación: a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8

Cuenta de ahorros: 24011169455 Banco Caja Social - sucursal Galerías/Bogotá Tel: 702 3159 - 702 31 71

En 2012... Gestión Solidaria se transforma y usted puede ser parte de ella

Page 3: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Participantes del Primer Encuentro Internacional de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Cooperativismo.

Clik

Page 4: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 634

SUMARIO

253538434548

TurismoSol, playa y compras buscan los colombianos en el exterior

PortadaCoosalud: una comunidad bien organizada

Gremio55 mil nuevos socios en fondos de empleados

TurismoBuenos Aires

Crecimiento¿Será que nos falta?

EstratégicoHay que reponer el factor de riesgo: Kaspárov

Edición 63 Agosto / Septiembre 2012

6 8 4. Editorial 6. La Red 8. Fuerza política está en representación económica: Coccia 10. Cooperativas de EEUU quieren prestar más a clientes corporativos11. Cooperativismo canadiense comprometido con Colombia 12. Pertinencia y calidad del control social cooperativo15. Confiartitularizarácarterahipotecaria18. Las cooperativas responden mejor a la crisis europea20. Empresarial vs. social 21. Con los gobiernos no podemos perder la autonomía: Mariño22. Panamá fortalece vigilancia por lavado de activos en cooperativas24. Cooperenka recicla un millón de botellas plásticas al día25. Coosalud: una comunidad bien organizada29. Cooperativasdeahorroycrédito:una mirada a sus niveles de protección para afrontar cambios35. ¿Será que nos falta?37. ESPECIAL DE TURISMO38. Sol, playa y compras buscan los colombianos en el exterior40. La fortaleza de Barcelona42. Noseconfie,viajeasegurado43. Buenos Aires45. 55 mil nuevos socios en fondos de empleados46. AhorraresunabendicióndeDios48. Hay que reponer el factor de riesgo: Kaspárov50. Palosa: Bla, bla, bla...

37 Especial de turismo 45

Page 5: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Editorial

DirectorAlfredo Alzate Escolar

[email protected] de Redacción

Gabriel Sonny CubillosPeriodista

Brenda Villaquirán Franco [email protected]

directora comercial

[email protected]

asesor comercial

William [email protected]

circulación

Liz Gisella MalagónColaboraron en esta edición

Alveiro Monsalve ZapataJoséYesidPlazasHiguera

Mónica Castillo LópezFredy Aguilar

Diagramación y diseño

Luz Adriana Zorro Garzón [email protected]

Fotografía buenos aires

AlbertoJiménezMeléndezCaricatura

PalosaUna realización de

MEDIOS ALTERNATIVOSwww.gestionsolidaria.comTeléfonos:(091)7023159

702 31 71Cel: 310 246 7766

Cra 28 Bis No. 52 - 47 Ofc 102 [email protected]

Impresión

LegisAgosto de 2012

Bogotá - Colombia

Un mes movido el resto de la comunidad. Sin embargo, el exceso de normas genera posiblemen-te más restricciones que facilidades para las cooperativas, fondos, mutuales y de-más empresas solidarias.

El sector solidario es el primero en re-clamar del Gobierno entidades adecuadas de regulación. Lo primero, para evitar que la comunidad sea engañada por personas que se amparan bajo la palabra coopera-tiva sin el lleno de los requisitos necesa-rios; pero sobre todo para que el sector pueda atenerse a unas reglas claras, bajo el principio de igualdad.

El sector solidario no puede seguir siendo tratado como empresas de segun-do nivel, señaladas de manera leve por parte de los documentos gubernamenta-les, como el Plan Nacional de Desarro-llo. Privado de beneficios estatales, por ejemplo, por la no inclusión específica de los organismos de control en los docu-mentos que autorizan en planes estatales a las empresas financieras.

Se necesita un sector solidario que se muestre fuerte, independiente y autóno-mo. Que no dependa del permiso que le dé el Gobierno y que sea capaz de au-todesarrollarse sin intervención externa. Es decir, que las empresas más grandes apoyen a las menos grandes que están en un proceso de desarrollo.

La colaboración entre cooperativas y la menor dependencia de las ayudas esta-tales lograrían mostrar un sector solida-rio fortalecido y creciendo.

Las diferentes reuniones que se dieron, entre fina-les de julio y agosto, coin-cidieron en varios puntos: el primero de éstos, que

el sector solidario requiere de un mar-co adecuado para desarrollar su ac-tividad y ser incluido dentro de los planes estatales.

No una política asistencialista, no una política de inclusión marginal que dé a las empresas cooperativas algunos de los planes sociales de las regiones. Tam-poco una lista de peticiones que se limite a la búsqueda de subsidios.

Pero sobre todo que algunos fun-cionarios de Estado comprendan que el sector cooperativo y solidario no se desarrolla por decreto, mucho menos que las empresas cooperativas se crean por este mecanismo.

Son las comunidades, los grupos, aquellos que identifican sus propias ne-cesidades. Ellos deciden o no crear una empresa mediante una figura asociativa, sustentada sobre principios, deberes y derechos de sus individuos, donde los terceros son los beneficiarios del servi-cio o del producto, pero no sus regula-dores, porque es ahí donde se violaría el principio de autonomía.

El marco adecuado parte de la Cons-titución, a partir de ahí las leyes deter-minan la relación de las empresas coo-perativas y solidarias con el Estado, incluyendo a los gobiernos locales, con

Page 6: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 636

La red

y consumo. Y nosotros hacemos una fi-nanciación por un lado u otro, mientras el consumo está suelto.Incluso nuestras bases sociales cuan-do compran un computador, por ejem-plo, la compra se hace en la economía de capital, y las utilidades de toda la cadena se hacen ahí y no en las coope-rativas ni en el asociado.

G.S.: ¿Cómo se rompe esa cadena? G.A.G.: Si nosotros vemos esa situación actual que es desconexión estructural y queremos ser una red, que es una visión de futuro, tiene que haber una unidad arti-culadora que intervenga, en nuestro caso es Confecoop Antioquia, porque desarro-llamos un modelo propio de construcción de confianza, porque sin confianza no hay red, para que después surjan com-ponentes como son la información y el

conocimiento y negocios, pero los ne-gocios se dan después de ese proceso de construcción de confianza.

G.S.: ¿Cómo construir esos nego-cios cuando el sector solidario es defi-ciente en el sector real? G.A.G.: Hacemos presencia dentro de la economía, pero no la economía solida-ria, por eso digo yo que si no conectamos producción, distribución, financiación y consumo dentro de una red de coope-ración solidaria, no hacemos transfor-mación en la economía. Entonces tenemos una metodología de intervención de articulación, y esa me-todología nos podría decir que podría-mos pasar por un proceso donde al final, podemos hacer negocios juntos, con construcción de confianza y con la in-formación.

Las cooperativas están muy concentradas en la activi-dad crediticia pero se exclu-yen de los otros pasos del ciclo económico, incluso,

sus recursos son trasladados al sector de la economía capitalista, lo que a la postre las debilita.

El planteamiento fue retomado por Confecoop Antioquia en el pri-mer Encuentro Internacional de Políti-cas Públicas, Desarrollo Local y Coo-perativismo, que se realizó a finales de julio en Cartagena.

Guillermo Arboleda Gómez, director ejecutivo de Confecoop Antioquia, ex-plicó en qué consiste el modelo, que para muchos responde a principios cooperati-vos de vieja data, pero con la metodología planteada de cuatro pasos se podría dar una nueva dinámica a los negocios solida-rios, incluso, la construcción de una ver-dadera economía solidaria.

GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Las cooperati-vas están desconectadas? Guillermo Arboleda Gómez: Hay una desconexión que yo llamo es-tructural: somos un montón de coope-rativas, pero, primero no tenemos una intervención unificada alrededor de las funciones de la economía, cada sector y cada cooperativa actúan individual-mente dentro de la economía de capital, y esa actuación que es desarticulada, me lleva a decir que no hacemos eco-nomía solidaria y porque participa-mos en la otra economía.Aunque hacemos actos de solidaridad con nuestras bases sociales, esos actos de solidaridad no le permiten decir que la economía transforma la economía de capital. El hecho que nos llamemos em-presas de economía solidaria, no nos habilita para decir que hacemos econo-mía, porque la economía es un proceso social que tiene que ver con la produc-ción, con la distribución, financiación

Guillermo Arboleda Gómez, director ejecutivo Confecoop Antioquia, señaló que la acción en red permitiría a las cooperativas una verdadera construcción de la economía social

La interconexión de las cooperati-vas en todas las etapas del ciclo económico sería una verdadera respuesta para la construcción de una economía solidaria.

Page 7: Edición 63

Asociatividad

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

La suma de esfuerzos permite que las cooperativas se complementen.

G.S.: ¿Cuáles son esos pasos? G.A.G.: Se debe identificar la necesidad, analizar la funcionalidad, determinar la accesibilidad y, por último la aplicabi-lidad. Nos vemos en el 2016 como un cooperativismo integrado en circuitos económicos y sociales para el desarrollo, es decir en red. Creemos que hemos iden-tificado un futuro suficientemente claro y preciso. Decimos que debe haber una unidad ar-ticuladora que intervenga en una función actual de desconexión para una situación futura posible, este proceso tiene que ven-cer unas barreras. La primera está dentro de la variable necesidad, que a través de un proceso de sensibilización de comuni-cación, teorización y reflexión podemos decir, ‘despertamos la necesidad’, ante el grupo, lo hacemos entrar en conciencia de que necesita participar entre red.La segunda parte es cuando la gente se

pregunta ¿cómo es eso? Ahí entra a ope-rar la variable funcionalidad, que quiere decir yo tengo una metodología, yo tengo información de cómo funcionan las redes, conozco lo que ha pasado en el mundo, construyo confianza y ahí ya sé cómo. La tercera etapa es la accesibilidad, que está determinada en la participación de proyectos de intercooperación y final-mente, si se da eso, ya es la aplicabilidad para hacer la red.

G.S.: ¿Son muy tímidas las cooperativas en el proceso de participar en todas las partes del ciclo económico y sólo se con-centran en la financiación? G.A.G.: El crédito es un instrumento, es un medio no un fin, si usted vende el cré-dito como un fin pierde la conexión con las otras funciones de la economía. Es más, si yo voy a otorgar un crédito para la compra de un computador, yo podría ha-cer primero un balance de cuántos de mi

base social van a comprar computadores. Entonces yo digo ‘500 computadores’ y participo en una negociación en volumen. Sin embargo, ahí todavía estoy partici-pando en la economía de capital, pero es-toy vía de descuento por volumen al des-cuento en la tasa de interés.De ese descuento tiene que ver con unas nuevas externalidades en la red, enton-ces también tiene que hacer producción limpia, consumo responsable, comer-cio justo, autodesarrollo, autogestión, desarrollo local en el territorio, finan-zas éticas y moneda social, que es la no condicionada por el mercado, trueque y todo ese tipo de cosas. Esos son los nuevos lenguajes dentro de las redes de cooperación solidaria. Enton-ces si yo hablo de finanzas éticas es una sacudida que tengo que hacer al sector cooperativo de ahorro y crédito, que inter-vengan en el desarrollo local y que sean el mecanismo de financiación de los proyec-tos productivos solidarios.

G.S.: ¿Cómo lograr la inclusión de las cooperativas pequeñas? G.A.G.: El hecho que las cooperativas sean pequeñas no las inhiben al partici-par en la economía solidaria, incluso da una mayor posibilidad de articularnos con otros porque así voy a ser más fuerte y ahí con la metodología se deben articular cooperativas sectoriales, intersectoriales en las bases sociales y en la comunidad lo-cal. Esa metodología nos permitiría pasar del estado actual a la red.

Page 8: Edición 63

8

Gremio

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Massimo Coccia, presi-dente de la Confedera-ción de Cooperativas de Italia, destacó que este sector en Colombia de-

bería fijar como objetivo la creación de una ley general que permita la promoción y for-talecimiento de la actividad cooperativa.

El dirigente gremial destacó cómo la creación de un marco legal adecuado, que parta desde la Constitución Política, genera las condiciones para que el mo-vimiento cooperativo garantice su activi-dad y se desarrolle como un jalonador de empleo y progreso para el país.

“La experiencia italiana demuestra que las relaciones con las autoridades públicas y el Gobierno se basan en la fuerza de representatividad del gremio. El gremio entendido, como el sindicato de las empresas cooperativas. En Italia la empresa cooperativa a nivel de los tres gremios de ese país, tiene un volumen de negocios de 140 billones de euros, lo que representa un impacto muy fuerte, en-tonces los gremios nacionales tienen un fuerte poder de negociación y representa-tividad, conocido por las instituciones”, dijo a GESTIÓN SOLIDARIA. El cooperativista explicó que esta repre-

Fuerza política estáen representación económica: Coccia

es un valor agregado muy fuerte, que re-presenta un ejemplo mucho más efectivo en relación con las empresas con fines de lucro”.

El sistema cooperativo italiano está respaldado por la Constitución de 1946, que reconoce el valor social de la empre-sa cooperativa con fines mutuales, y este reconocimiento es la fuerza de represen-tatividad de negociación con el Gobier-no.

De igual manera, Coccia resaltó cómo la representación cooperativa no excluye

sentación política no desvirtúa al movi-miento cooperativo de su país, que actúa bajo los principios del modelo, por el contrario estos principios son factores que son comprendidos por el Gobierno italiano para ratificar su representación social. “Esto no quiere decir que se trata simplemente de acatar la representativi-dad generada por los intereses económi-cos, de lógica, porque las empresas coo-perativas son empresas sociales, con un valor social muy importante, que se basan en los principios de mutualismo, lo que

Una ley para incentivar la actividad cooperativa debería ser un objetivo de la relación entre las políticas públicas y el gremio cooperativo

Desde la Constitución se sientan las bases para la relación gremio - Gobierno.

Page 9: Edición 63

9www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Visión sobre Colombia

“Mucho interés, entusiasmo de los ciuda-danos por participar en la economía so-lidaria. Por como están las cosas, el mo-vimiento, el gremio, debería estructurar más la representación frente al Gobierno y éste, a su vez, debería estudiar y crear instrumentos para fomentar y fortalecer a las cooperativas”, dijo el analista.

En el marco del Primer Encuen-tro Internacional de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Cooperativismo, el investigador destacó que para el caso colombiano, no debería haber una legis-lación específica para el sector coopera-tivo sino una ley marco general que pu-diera favorecer a través de incentivos la estructuración más fuerte del movimien-to cooperativo.

La experiencia italiana demuestra que las rela-

ciones con las autoridades públi-cas y el Gobierno se basan en la fuerza de representatividad del gremio.

Gremio

Massimo Coccia, presidente de Confe-cooperative- Copremondo

ni hace énfasis en ninguno de los sectores de la población. “El movimiento coope-rativo representa toda la población ita-liana, es independiente, autónomo y sin partido. Históricamente los tres gremios nacionales nacieron de tres movimientos e historias distintas, la cooperativa inspi-rándose en la doctrina social de la Iglesia católica, cooperativas de inspiración ca-tólica; hay otra entidad que se inspiró al socialismo y posteriormente otro gremio de valores laicos y republicanos. Pero el movimiento cooperativo representa a to-dos los ciudadanos de todos los partidos y representaciones ideológicas. Además, no hay una expresión de parlamentarios elegidos por el movimiento cooperativo”, explicó.

Page 10: Edición 63

10

Internacional

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Brent Hueth, director del Centro para las Cooperativas, de la Universidad de Wisconsin

En medio de una de las ma-yores crisis económicas mundiales el Gobierno de Estados Unidos mantie-ne la restricción legal que

impone a las cooperativas financieras un tope a los créditos para negocios del 12,5 por ciento de su capital.

El resto del dinero, el 87,5 por cien-to, se destina para créditos de consu-mo de personas naturales. Sin embar-go, ampliar a un 25 por ciento el total de los recursos disponibles de la Credit Union (Cooperativas financieras) po-dría ayudar a reactivar sectores gene-radores de empleo, señaló Brent Hueth, director del Centro para las Cooperati-vas, de la Universidad de Wisconsin.

La discusión se traslada al Congre-so de Estados Unidos, donde los bancos argumentan que por el modelo impositi-vo que reduce las tarifas a cargo de las cooperativas financieras, la autoriza-ción de un mayor margen para el cré-dito a negocios no debe ser posible.

El investigador destacó que en una primera instancia cuando la crisis “Su-prime” estalló a mediados de 2009-2010, las cooperativas financieras respondie-ron mejor a las cifras de deterioro del sistema financiero norteamericano. La respuesta ligeramente positiva se debió a la vinculación de los asociados traba-jadores a través de las credit unión.

“La gente entra a un credit unión en Estados Unidos porque toman un traba-

jo, y cuando hay una cooperativa aso-ciada con esa empresa el proceso se fa-cilita. En mi caso la Universidad tenía un credit union, ellos tenían los papeles y era fácil, después dejar de utilizar-la se convierte en inconveniente”.

Además, con el inicio de la crisis las cooperativas financieras no eran posee-doras de bonos de crédito hipotecario, los mismos que posteriormente contamina-ron la economía mundial. “Las coopera-tivas participaron con menos en los ries-gos y estaban mejor capitalizados”.

Incluso, una campaña motivó que muchas personas se vincularan a las cooperativas financieras apoyándose en las ventajas, como los menores co-bros en los servicios bancarios, una ma-yor participación y por demostrar que eran menos frágiles ante la crisis.

“Todo se puede explicar por los in-centivos económicos, y como las cre-dit unión no pueden buscar ganancias, eso evita que se dediquen a inversiones que incrementen los riesgos. Además, las cooperativas no tienen muchos in-centivos para invertir su capital, man-tienen un capital seguro. Además la credit union no tuvo incentivos para que sus funcionarios colocaran carte-ra hipotecaria”, dijo el economista.

Entre tanto, la crisis sí tocó a las Corporate Credit Union, que son el equivalente a los bancos cooperativos. Dos entidades de diez fueron afecta-das por tener en sus portafolios bonos hipotecarios o cartera tóxica, como se denominó en su momento. La decisión de inversión en bonos hipotecarios sí fue tomada por sus directivos, aparen-temente por jugosas comisiones.

Cooperativas de EE.UU. quieren prestar

más a clientes corporativosUna restricción impide que las cooperativas financieras presten a empresas más allá del 12,5 por ciento de sus recursos.

Page 11: Edición 63

11

Internacional

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Cooperativismo canadiense comprometido con Colombia

Luego del convenio firmado en di-ciembre de 2010 entre Gestando y ACC, denominado “Crecimiento

Económico y Seguridad Alimentaria”, con el cual se brinda acompañamien-to socio-empresarial a cooperativas y asociaciones de pequeños productores de Cundinamarca, Boyacá y Meta, esta influyente organización a nivel mundial reconoce en el modelo cooperativo co-lombiano una oportunidad para ampliar su radio de acción en América Latina.Los positivos resultados del trabajo con-junto entre ACC y Gestando propiciaron la designación del economista y gerente actual de esta última, Antonio Salcedo Arellano, como repre-sentante de la Ofici-na Regional de ACC para las Américas.Para el sector coope-rativo colombiano es significativa la llega-da de esta oficina re-gional (que funcionó hasta el 2010 en Costa Rica) porque los re-cursos, provenientes de ACC y la Agencia Canadiense de Desa-rrollo Internacional (ACDI), serán utili-zados para el fomen-

to reflejado en programas de creación y fortalecimiento de cooperativas.Para Gestando y sus asociadas llega en un momento en que contribuye a ha-cer más visible la gestión de la incuba-dora a nivel nacional, permitiéndole además estimular su crecimiento con el desarrollo de proyectos que amplían su radio de acción e impulsan pro-cesos de incubación empresarial.El compromiso adquirido involucra traba-jar en temas fundamentales de equidad de género, juventud y medioambiente, bus-cando un impacto que mejore el balance económico y social de las cooperativas.Entre las actividades representativas de la oficina regional se encuentran: aumentar la visibilización de ACC en la región, en los sectores cooperativo, público y pri-vado; identificar programas para replicar modelos exitosos de desarrollo coopera-tivo en otros países de la región y deter-minar aliados estratégicos públicos y/o privados para ACC y sus socios para desa-rrollar el cooperativismo en la región.Esta oportunidad debe ser vista por el cooperativismo como una estrate-gia para impulsar sectores clave como agroindustria, comercio y servicios, po-tenciando de esta manera su papel en el desarrollo económico del país.

Se instala en el país la Oficina Regional de la Asociación de Cooperativas Canadienses para América Latina

Antonio Salcedo Arellano, gerente de Gestando

Las entidades corporativas están inte-gradas por diferentes cooperativas y sus propietarios son empresas y no personas. Las dos corporativas afectadas lograron superar sus dificultades, dos años des-pués del inicio de la crisis hipotecaria.

Optimismo

El alto desempleo en Estados Unidos, que llegó a un promedio del 8,2 por ciento en el pasado mes de julio, afec-ta con más fuerza a la población latina, que alcanzó un índice de desempleo del 11 por ciento para el mismo período. La crisis definitivamente golpeó a los menos preparados, a aquellas personas menos calificadas, señaló el analista.

“La crisis pasará, son fenómenos que todavía no entendemos. Hay dema-siadas cosas increíbles que están pasan-do y que permitirán que la economía no se detenga. Los políticos no importan son como piedras en el río”, dijo.

El investigador, quien participó en el Primer Encuentro Internacional de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Cooperativismo, resaltó que la crisis económica de Estados Unidos es nor-mal en el ciclo del negocio en el mo-

La crisis pasará, son fenómenos que toda-vía no entendemos.

Hay demasiadas cosas increí-bles que están pasando y que permitirán que la economía no se detenga. Los políticos no importan, son como piedras en el río

delo capitalista, donde las personas se sobre-endeudan y con ello generan una burbuja, pero reiteró su optimis-mo sobre lo pasajero de la situación.

“ Considero que las cooperativas son actores que cubren los espacios desatendi-dos por las otras empresas, como los ser-vicios sociales. Las cooperativas hacen el sistema más equilibrado y combaten con-tra los monopolios, pero son parte del sis-tema capitalista”, concluyó el analista.

Page 12: Edición 63

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 6312

En el común de las organiza-ciones solidarias no se sabe con certeza en qué consiste el control social. Esto expli-ca la falta de claridad sobre

la misión de la Junta de Vigilancia en las cooperativas o del Comité de Con-trol Social en los fondos de empleados. La normatividad cooperativa aparenta ser clara sobre el tema, sin embargo las interpretaciones de la misma varían con infinidad de matices según sea la cultu-ra de cada organización solidaria.

El control social está en estrecha rela-ción con las características de cada grupo humano y por eso se dan diferentes enfo-ques en las sociedades religiosas, políti-cas, educativas, militares o instituciona-les y en nuestro caso las organizaciones cooperativas. En las sociedades también se puede dar la “ley de la entropía”, como en la física termodinámica, la cual expli-ca que los conjuntos sistémicos tienden a desorganizarse, a desintegrarse, por causa de una fuerza interna y oculta que lleva a la dispersión y no a la integración. Una cooperativa es un sistema económico y social que tiende a desvirtuarse si no se le controla.

o financiera. El control social surge de la necesidad de mantener un orden adecuado a las normas establecidas previamente y en armonía con la razón de ser de la orga-nización social que debe controlarse. En las cooperativas esto se hace mediante la participación activa de los asociados.

Control pertinente con calidad

Pero el control social debe ser perti-nente con la realidad de cada cooperativa,

Intentando una definición

El control social cooperativo definido por este autor, sería en consecuencia con lo anterior, el conjunto de prácticas, actitu-des, comportamientos, usos, costumbres, normas y valores de carácter preventivo orientados a mantener activa la cultura solidaria. Este conjunto de acciones pue-de ser coactivo o motivador e incluye pre-juicios y creencias. No debe ser policivo en ningún caso ni tampoco fiscalizador, ni convertirse en auditoría administrativa

Por: Alveiro Monsalve ZConsultor

Pertinencia y calidad del control social cooperativo

Si el control social cooperativo es pertinente y de calidad, la gestión social será el mejor complemento de la gestión económica de la cooperativa.

Page 13: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

es decir, debe responder a las necesida-des y expectativas de los asociados frente a los servicios que utilizan y además fren-te a la gestión democrática, la estructura organizativa y el gobierno corporativo de la entidad. Pertinencia significa armonía entre la realidad del orden establecido y el deber ser de ese mismo orden. La perti-nencia del control social en una coopera-tiva podrá ser diferente a la de otra porque los procesos de desarrollo son diferentes y porque los ambientes de la cultura soli-daria también se diferencian entre sí.

De igual manera, el control social debe ser de calidad, es decir, debe conte-ner en sí mismo características de eficacia y satisfacción para los asociados como beneficiarios de la organización solidaria. Se suele hablar mucho de calidad, pero muy a menudo tampoco se comprende lo que significa. Decía el maestro japonés Kaoru Ishikawa que la calidad consiste en desarrollar, diseñar, ofrecer y mante-ner un producto o servicio como el más económico, el más útil y siempre el más satisfactorio para el consumidor. Calidad

será siempre satisfacer plenamente las necesidades del asociado. La calidad de un producto está en relación con su razón de ser, con las características que le son inherentes, con las normas que lo rigen, con lo que espera el usuario del mismo, pero ante todo con el grado de satisfac-ción que le proporcione en el contexto específico donde se encuentre.

Pues bien, la calidad del control so-cial cooperativo será la satisfacción de los asociados mediante el monitoreo perma-

nente de la gestión social que correspon-da en su cooperativa.

Calidad y pertinencia deben ser dos características del control social en la cooperativa. Calidad para satisfacer a los asociados y pertinencia para respon-der a la realidad. De esta manera habrá congruencia, coherencia y relación lógica con las características del modelo coope-rativo en todas sus formas y sólo así se podrán satisfacer las necesidades y ex-pectativas de los cooperados.

Se suele hablar mucho de calidad, pero muy a menudo tampoco se comprende lo que significa.

Page 14: Edición 63

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Para que el control social sea de calidad, debe:Cumplir su específico objetivo social.Servir para lo que se pensó en la ley.Ser adecuado a la cultura solidaria de cada cooperativa.Dar solución a las necesidades de los asociados.Contribuir a la gestión del balance social de la entidad.

Cum

plim

ient

Cooper ació

n

Compre nsión

Solidaridad

Compren

sió

n

Seguri da

d

Confianza

Estabilidad

Garan

tía

Respa ld

Facilid

ad

AgilidadSi eres comerciante y quieres aumentar tus ventas, te invitamos a vincularte con cooperativa cooperar.Nuestra organización esta en capacidad de comercializar tus productos o servicios entre nuestros asociados mediante crédito de descuento por nomina.

Teléfono 6165341 - Telefax 2573372Dirección Cra 14 No 79-78 Oficina 202

www.cooperarcolombia.com

Únete a la Red

rCoopeCoopera rra

Vigilar no es fiscalizar ni auditar

Según un estudio de la Alianza Coo-perativa Internacional en 17 países la-tinoamericanos, Colombia es tal vez el único cuya normatividad asigna a las Jun-tas de Vigilancia responsabilidad sobre el control social de la cooperativa y excluye para este organismo facultades de fisca-lización y auditoría. Cabe la pregunta si nuestro país está en el camino correcto frente al tema. La Ley 43 de 1990 y el Código de Comercio asignan claras fun-ciones técnicas a la Revisoría Fiscal en aspectos de análisis y control, vigilancia, inspección y emisión sobre el patrimonio de la empresa, los actos administrativos y algunos documentos. En tanto, la Ley 79 de 1988 define claramente el enfoque de las Juntas de Vigilancia sobre el control social interno, que también puede incluir los aspectos de análisis y control, vigilan-cia, inspección y emisión, pero sobre la gestión social de la cooperativa.

La fiscalización examina una acti-vidad para comprobar si cumple con la normatividad vigente; fisco se relaciona con dinero. La auditoría evalúa de mane-ra sistemática, documentada y objetiva la eficacia de un sistema de prevención de acuerdo con normas técnicas; auditar se relaciona con oír. La vigilancia se rela-ciona con ver, es decir, ver más allá de lo que suelen ver las personas comunes

y corrientes; significa observación atenta, monitoreo permanente, percepción agu-da. En Colombia se espera por tanto, que las Juntas de Vigilancia no ejerzan fun-ciones propias de la Revisoría Fiscal ni de la Auditoría interna, como sí lo hacen en muchos de los países latinoamericanos. En la práctica estas tres funciones se sue-len confundir en las cooperativas y hay que separarlas con el mejor criterio.

Misión centrada en lo social

En uno de los recientes encuentros

anuales de Juntas de Vigilancia organi-zados por la Asociación Colombiana de Cooperativas, se concluyó que éstas de-ben aplicarse a:

Asegurar el cumplimiento del objeto social de la cooperativa. Monitorear de manera permanente la calidad de los servicios. Vigilar el cumplimiento de la normati-vidad cooperativa. Transmitir las inquietudes de los aso-ciados. Verificar el cumplimiento de las deci-siones de Asamblea y Consejo. Garantizar el debido proceso en las acciones disciplinarias. Velar por la adecuada ejecución de los fondos sociales. Promover la realización del balance social de la cooperativa.

Hacer seguimiento especial a la ges-tión democrática participativa. Vigilar el ejercicio de los derechos y deberes de los asociados.

Si el control social cooperativo es pertinente y de calidad, la gestión social será el mejor complemento de la gestión económica de la cooperativa; sería ade-más el contrapeso del control técnico en la dimensión empresarial centrada en los recursos físicos y financieros, a diferen-cia del control interno en la dimensión asociativa centrada en las personas. Dos funciones complementarias –Revisoría Fiscal en lo técnico y Junta de Vigilancia en lo social– que no se deben interferir recíprocamente.

Bien vale la pena continuar el debate sobre el espíritu y razón de ser del con-trol social en las cooperativas a la luz de la normatividad cooperativa vigente y según las características culturales al in-terior de cada organización solidaria.

Page 15: Edición 63

15www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Oswaldo León Gómez Castaño, gerente corporativo de Confiar, y Enrique Valderrama Jaramillo, exsuperintendente de la Economía Solidaria, quienes dialogaron sobre los nuevos modelos de cofinanciación de proyectos de vivienda para el sector cooperativo.

Confiar titularizará cartera hipotecaria

Oswaldo León Gómez Castaño, geren-te corporativo, confirmó que Confiar Cooperativa Financiera iniciará en los próximos días un proceso de titulariza-ción de parte de su cartera de vivienda,

con la cual espera recursos frescos para la financia-ción de nuevos proyectos.

El ejecutivo explicó que ante la saturación de la línea de redescuento de Findeter por 100 mil millones de pesos y un crecimiento de su cartera a un ritmo promedio del 20 por ciento, la cooperativa financiera contempla la iniciativa de ofrecer al mismo sector cooperativo un monto aún por determinar de su cartera hi-potecaria.

“En los próximos meses va-mos a hacer otras cinco mil solu-ciones de vivienda, que nos van

a implicar créditos a constructores por un orden de 70 a 80 mil millones de pesos,

con una cartera por otros diez mil millones de pesos. Incluso en este momento estamos

buscando alternativas de financiación porque posiblemente los recursos de Findeter se nos pueden quedar corticos”, dijo el ejecutivo.

Gómez Castaño confirmó que el trabajo ya se inició con la Titularizadora Colombia, empresa que se encargará de la operación de la búsqueda de recursos.

La decisión se toma debido al mo-delo de financiación de la Cooperativa Financiera, que es catalogado por los expertos como exitoso, pues en cin-co años ha permitido desarrollar una cartera superior a los 100 mil millo-nes de pesos.

La cooperativa de origen an-

La cooperativa financiera busca con esta decisión fondearse para nuevos proyectos

Page 16: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6316

Al tener una participación del 23 por ciento en cartera hipotecaria Confiar ha logrado reducir sus provisiones de cartera, éstas se ubicaron en 22.125 millones de pesos, 5,09 por ciento del total de la cartera, que sumó un total de 434.253 millones de pesos y una cartera vencida de 15.674 millones a mayo 31 de 2012, según la Superintendencia Financiera.

tioqueño inició hace cinco años una pro-fundización de su actividad hipotecaria mediante la incorporación de la coopera-tiva bogotana Crear, lo que permitió en su momento culminar un proyecto de 3 mil soluciones de vivienda, que además trajo otros 10 mil nuevos asociados.

Con la incursión de Confiar en Bogo-tá participó activamente en un proyecto que permitió otorgar 10 mil soluciones de vivienda, que había iniciado Crear en una alianza con la Federación Nacional de Ahorro y Vivienda Popular (Fenavip). A partir de ahí se contempló el apalanca-miento con los recursos estatales a través de la línea de redescuento de Findeter.

De una cartera cuya composición de-pendía en un 90 por ciento del crédito de consumo, ahora se ha dado una recompo-sición de la estructura de la misma, expli-có Gómez Castaño. “Hoy esa cartera es apenas del 45 por ciento, 23 por ciento crédito hipotecario, tenemos un 12 por ciento en microcrédito y el otro 20 por ciento es cartera comercial”, dijo

El nuevo modelo genera además un círculo virtuoso porque al participar Confiar en la financiación de los propios

constructores, éstos utilizan toda la in-fraestructura financiera de la cooperativa para el pago a los proveedores y obreros, permitiendo la incorporación de nuevos asociados, quienes además son usuarios de tarjetas de débito.

“En un comienzo nos daba un poco de temor participar en toda la cadena y eso era absolutamente necesario, si nosotros queríamos tener viviendas para financiar debíamos tener alguien que hiciera esas viviendas”, agregó

Proyectos actuales

El apoyo con otras empresas coopera-tivas y cajas de compensación, le ha per-mitido a Confiar multiplicar sus recursos para la construcción y financiación de vi-vienda. Es así que en asocio con la Coo-perativa Financiera Cootrafa y la Caja de Compensación Comfenalco se construye-ron 720 apartamentos en el municipio de Bello, Antioquia, un proyecto que costó 42 mil millones de pesos.

El factor confianza y la suma de si-nergias han permitido que la alianza se consolide y que en un nuevo proyecto las

Page 17: Edición 63

Finanzas

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 17

empresas cofinancien en el mismo mu-nicipio de Bello, 1.500 soluciones de vi-vienda nuevas para los próximos meses.

Además, por ser Confiar una coope-rativa vigilada por la Superintendencia Financiera, tiene acceso al Fondo de Re-serva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech) del Gobierno, que permite un subsidio a la tasa de interés del cuatro por ciento por los primeros sie-te años del crédito, que hasta el momento ha sido una barrera para las cooperativas que financian la compra de vivienda.

Esto podría convertirse en otro factor de alianza entre las cooperativas de aho-rro y crédito y las cooperativas financie-ras que están en el mercado hipotecario, explicó el ejecutivo.

Gómez Castaño dijo también que “po-demos hacer alianzas para que los benefi-cios del Frech se reciban a través nuestro. En este momento estamos apoyando a Utrahuilca para que el modelo sea tras-ladado al Huila, es una oportunidad ex-traordinaria”, expresó.

Mientras que el grueso de las empre-sas cooperativas mantiene la mayor parte de su actividad en la colocación de cré-dito, la Cooperativa Financiera Confiar ha identificado que la diversificación de cartera es su principal fortaleza.

“Es verdad, el margen es pequeño en el crédito hipotecario, nosotros estamos descontando a tasas promedio del nue-ve por ciento y la colocación del crédito hipotecario a una tasa efectiva del trece. Son cuatro puntos, pero el crédito hipo-tecario tiene una ventaja que no tiene el crédito de consumo, y es estabilidad, ga-rantía real, relación con el asociado y con la familia, no de dos años o tres años. En el crédito de consumo, hoy la gente está conmigo, mañana con el banco que le dé mejor tasa, pasado mañana con otra coo-perativa, ese es el escenario de la com-petencia. Hay cooperativas que se están fondeando con captaciones al siete u ocho por ciento y además pagan unos sobre-costos muy altos. Así digan que estamos

pagando dos o tres punticos más, son tres más sobre una tasa del cinco, es pagar una sobretasa del 60 por ciento de sobrecos-to”, explicó el directivo.

Gómez Castaño señaló que muchas cooperativas se meten en la competencia del crédito de consumo y por lo tanto a tasas del uno por ciento. “Entonces es preferible, y lo hacemos con una cuenta elemental: cómo no va a ser mejor prestar al 13 por ciento en vivienda con garantía real, en una relación de largo plazo, que créditos de consumo incluso a 84 meses, a la misma tasa de vivienda sin garantía y además apalancado por una entidad del Estado como Findeter. Con la posibilidad entonces que esos asociados sean de lar-go aliento, colocando aportes sociales, moviendo ahorros, moviendo seguros. Entonces, la posibilidad de tener una re-lación en profundidad con esas personas es mucho más plural. Considero que el modelo cooperativo está muy ligado al corto plazo”, concluyó

Dónde está el negocio Hay que salir de la comodidad de la

gerencia, de hacer créditos de consumo o modelos tra-dicionales, de captar aho-rros a corto plazo y a tasas de interés elevadas, hay que buscar otras fórmulas, hay que ensayar otros mode-los, entender que el mundo del cooperativismo no está únicamente hacia adentro, también hacia afuera, bus-car incluso aliados en el Go-bierno Nacional, en el sec-tor privado, en los sectores como las cajas de compen-sación” dijo Gómez Castaño.

Las cooperativas deben evaluar sus fondeos.

Page 18: Edición 63

Internacional

18

En medio del contagio gene-rado por la crisis hipotecaria norteamericana, que afectó especialmente a las nacio-nes más ricas del mundo,

las cooperativas europeas han tenido una repuesta efectiva ante la crisis de las economías de sus países.

Recurriendo a medidas como la re-ducción de salarios y la redistribución de los turnos laborales, cooperativas como Mondragón han evitado la reducción de su planta de personal y que sus asociados ingresen a la fila de desempleados que en el caso español supera el 20 por ciento.

Carlo Borzaga, presidente en Italia del European Research Institute on Coopera-tive and Social Entreprises (Euricse), ex-plicó que las cooperativas del Viejo Con-tinente respondieron de una forma más efectiva ante la crisis económica, espe-cialmente ante las empresas de lucro.

En una investigación realizada por el sicólogo con ocho mil empresas coo-perativas, en relación con otras em-presas de lucro, se determinó que entre 2006 y 2010, durante lo grueso de la crisis, las empresas cooperativas euro-peas crecieron tres veces más que las empresas capitalistas, y de hecho los salarios tuvieron comportamientos si-milares de crecimiento frente a las em-presas capitalistas de la misma zona.

El director en Italia del Instituto Eu-ropeo de Investigación en Empresas y Cooperativas Sociales destacó que la ex-plicación es simple: la cooperativa tiene como objetivo prestar un servicio y aun-

Sin despedir a sus colaboradores, también asociados, las cooperativas mantienen sus nóminas con grandes esfuerzos.

Carlo Borzaga, Euricse Italia, señaló que los altos índices de desempleo ocasionados por la crisis económica mundial han sido controlados con una mayor eficiencia desde las empresas cooperativas

Las cooperativas responden mejor a la crisis

europea

Page 19: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 19

que haya crisis el servicio es necesario; las empresas capitalistas durante la crisis intentan defender el lucro y se reducen los ingresos, despidiendo personal.

El también profesor de Economía Política de la universidad de Trento des-tacó que con la profundización de las condiciones económicas en Europa y el incremento de los índices de desempleo, las cooperativas recurrieron a fórmu-las de consenso con sus asociados. “Un ejemplo de ello es el caso de Mondragón (España), una empresa cooperativa que ha estado en medio de la crisis y que ha

sido fuertemente golpeada, siendo una empresa industrial de exportación, que ha visto una fuerte reducción del 40 por ciento de sus ventas de exportación y a pesar de ello, no ha despedido ningún trabajador sino que repartió el trabajo dentro de sus trabajadores de una forma diferente para enfrentar la crisis, enton-ces no produjeron desempleo”, dijo.

De igual manera Fagor, que es una cooperativa grande de Mondragón encar-gada de la fabricación de electrodomés-ticos, redujo los sueldos para no echar a los trabajadores de la cooperativa.

El problema es que en Grecia y Portu-gal hay poco movimiento cooperativo, un movimiento muy débil que no puede reaccionar de una manera más efectiva o más eficiente. Por ejemplo en Italia, donde el sector cooperativo agrícola es más fuerte, las cooperativas italianas re-accionaron muy pronto al manifestarse la crisis, “entonces estamos resistiendo en ese sentido”, señaló el analista. Mientras que las economías de los paí-ses europeos intentan responder a los altos déficit en sus cuentas naciona-les, la estructura económica de la re-gión se ve amenazada por un nuevo panorama mundial que ha puesto al euro a merced de la especulación. “La situación es muy difícil, el problema es institucional, el euro está constituido mal. Al haber una moneda única, al haber una política económica única, no puede fun-cionar adecuadamente el sistema, al darse la crisis el euro quedó expuesto”, dijo. Según el director de Euricse Italia a la situación se suma una reacción lenta de

la Unión Europea, si se tiene en cuenta las dinámicas que la crisis está producien-do. “El problema es estructural porque la unión económica y monetaria funcionó hasta cuando no había crisis. Ahora al declararse la crisis esto está afectando de una forma muy fuerte porque la parte de políticas no reacciona y esto va a afectar sustancialmente en un tiempo también a Alemania, que tiene una política econó-mica de exportación, que puede ser tam-bién contagiada, aunque en apariencia es el país con mejores condiciones”, dijo. Explicó Borzaga que si los países más cercanos, los más afectados, dejan de comprar productos alemanes, esto de una forma u otra, antes o después, también va a afectar a Alemania porque no le va a al-canzar con la exportación hacia China o los mercados que están resistiendo, porque de todas maneras tiene necesidad de los países más cercanos como Italia, Francia, España y Portugal. “Alemania siempre ganó las batallas pero perdió las guerras y así va a pasar esta vez”, concluyó.

Macroeconómico

Page 20: Edición 63

Gobierno

www.gestionsolidaria.com / Edición 6320

vas que le permitan organizar, sostener y mejorar su posición en el entorno. La competitividad no es producto de la ca-sualidad ni surge espontáneamente, se logra mediante un proceso de aprendiza-je y la negociación de los grupos colec-tivos que conforman la cooperativa.

La competitividad es una cul-tura organizacional, se va desarro-llando a través del tiempo.

Una cooperativa que quiera desa-rrollar procesos de competitividad a largo plazo debe avanzar en procesos de medición, de análisis formales de acuerdo a la planeación estratégica.

Competitividad significa un desa-rrollo constante y un beneficio sosteni-ble para la cooperativa.

Para ser eficiente y productivo los

recursos humanos, financieros y tec-nológicos deben estar integrados den-tro de la cooperativa.

Cuando la competitividad se hace pre-sente en la cooperativa, los beneficios de esto son evidentes automáticamente en la comunidad y región donde opera la en-tidad, se transmite hacia otras cooperati-vas y otras empresas, señaló Imperial.

La competitividad no es mala, be-neficia a la cooperativa, le permite trasladar ventajas de forma directa a los asociados, pero una cooperativa no puede producir productos más cos-tosos que otro tipo de empresas.

Además debe existir calidad en los productos y servicios de la coopera-tiva. No hay que tenerle temor a esto, “no es malo ser competitivo”, dijo.

Ramón Imperial Zúñiga, director de la Alianza Cooperativa Internacional Américas.

Empresarial vs. social Todas las cooperativas a nivel mundial tienen el mismo problema, dijo el Presidente de ACI Américas

Mantener el equilibrio entre dos aspectos, que son fundamentales, los resultados empresaria-les de la cooperativa y

su actividad de desarrollo social, son re-quisito indispensable para todas las coope-rativas del mundo, sin importar su tamaño o actividad, señaló Ramón Imperial Zúñi-ga, presidente de la ACI Américas.

“Esto que se dice tan sencillo y tan fácil es el mayor problema que tie-nen todas las cooperativas en el mun-do”, dijo el directivo.

Cuando hablamos de desarrollo social se refiere a la integridad cooperativa, de los principios y valores, de la orientación social; y cuando hablamos del desarrollo empresarial, es hablar ya de la gestión gerencial, de la gestión empresarial que tenemos, de la rentabilidad, de la eficien-cia que pueda tener la cooperativa.

El también director general de la Caja Popular Mexicana insistió en que no debe-ría ser complicado que se diera ese balance porque se dice que una cooperativa es una empresa social. Es un sólo concepto.

Desafortunadamente, no siempre hay un buen balance, en muchos casos se hace mayor énfasis en el desarrollo em-presarial, en los resultados económicos y financieros. Mientras que la identidad y la filosofía se ven rezagadas. En el caso contrario se concentra la atención en el socio, pero se descuidan los resultados empresariales, lo que retrasa los recursos necesarios para esa inversión social.

Desarrollo empresarial

Competitividad es la capacidad de cualquier organización para mantener sistemáticamente ventajas comparati-

Page 21: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 21

El juego de palabras mostraría el poco conocimiento que tienen algunas personas vinculadas a las cooperativas sobre lo que representa realmente el modelo económico asociativo, esto po-dría, según Imperial Zúñiga, explicar las deficiencias en los resultados socia-les de algunas empresas.

“Es muy complicado ir forman-do cooperativistas, eso requiere mu-cho tiempo y esa es una de las prin-cipales necesidades que tienen las cooperativas, gente que realmente en-tienda la esencia de la cooperativa y que no se sienta como un cliente o usuario de la cooperativa”, explicó

El ingeniero industrial resaltó en el campo social la necesidad de masificar la participación de todos los asociados en las asambleas. “Todos decimos que los socios son los dueños de las coope-rativas, pero somos los primeros que les ponemos barreras a los socios y cuando hay muchos socios en las asambleas, nos espanta y somos los primeros que quisié-ramos que no pregunten, porque cuando preguntan ponen en aprietos a los em-pleados y directivos”, dijo.

Imperial Zúñiga señaló que en mate-ria social las asambleas son la verdadera instancia en la cual cada socio ejerce su papel de propietario de la cooperativa. Resaltó la importancia de que las asam-

Gobierno

bleas sean lo suficientemente bien plan-teadas, con mecanismos claros para la presentación de cuentas. Es ahí donde se manifiestan los verdaderos principios del modelo cooperativo.

Adicionalmente, los elegidos a los Consejos y Comités deben contar con ca-pacitación, participación y mecanismos de renovación. Esta parte esencial de la cooperativa le permite mantenerse fiel a su filosofía y principios.

Por último, Imperial ante un grupo de mil participantes en el Congreso Coope-rativo convocado por Confecoop, insistió a las empresas asociativas sobre la nece-sidad de crear mecanismos de renovación y participación de género.

Manuel Mariño, director regio-nal de la ACI, dijo que “ha habido una especie de rece-

lo de las relaciones de las cooperativas con el Estado, y tienen razón porque se espera que el Estado utilice a las coo-perativas dentro de sus políticas, pero considero que ha llegado el momento de romper con ese tipo de prejuicio o rela-ciones que se han dado en el pasado, y ahora se den relaciones más maduras con el Estado, en la cual busquemos noso-tros tener la capacidad de presentar pro-puestas consensuadas del movimiento, discutirlas, pero presentarlas con infor-mación que muestre y ratifique nuestras exigencias, nuestros planteamientos”.

Agregó que “lo que pasa muchas ve-ces es que vamos al diálogo con el Estado y los gobiernos, pero realmente no tene-mos información que soporte, que apoye esos requerimientos o solicitudes que ha-cemos, a veces por una situación senci-lla, el tema de las estadísticas, una gran deficiencia del sector cooperativo a nivel mundial. Hay que establecer esa relación, pero siempre manteniendo la autonomía del movimiento cooperativo; y a veces para lograr cierto tipo de beneficios, el riesgo es que se hagan concesiones en este tipo sobre la autonomía, y eso sí creo que es peligroso”, concluyó.

Cooperativas con cooperativistas

Con los gobiernos

no podemos perder la

autonomía cooperativa:

Mariño

Page 22: Edición 63

Control

www.gestionsolidaria.com / Edición 6322

Otras captadoras

Panamá es un país donde conflu-yen miles de viajeros anualmente y la actividad comercial y bancaria es muy activa, lo que implica el desarro-llo de un sistema robusto de vigilancia para evitar que los dineros de dudo-sa procedencia sean blanqueados.

En los últimos meses se ha iden-tificado por parte del Gobierno pa-nameño la existencia de empresas generadoras de tarjetas prepago, con las cuales se captan dineros de ter-ceros y posteriormente, con las mis-mas, que sirven como tarjetas de dé-bito, se puede captar los fondos.

Ana Giselle Rosas aclaró que las cooperativas no han entrado en el tema de las tarjetas de débito prepa-go. Esta modalidad específica está vigilada por el Ministerio de Comer-cio e Industria y la Superintendencia de Bancos, organismos que realizan una vigilancia especial sobre todo el sistema financiero de Panamá.

Altos capitales en dóla-res y activos en algunas cooperativas, superio-res a los 200 millones de dólares, prenden las

alarmas del Gobierno panameño en la vigilancia sobre el blanqueo de dine-ro y la financiación del terrorismo.

Ana Giselle Rosas, directora Ejecu-tiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), advirtió que aun-que la vigilancia se adelanta sobre todo el sistema financiero de su país, una ac-tividad especial se realiza sobre las coo-perativas para evitar que estas empresas sean utilizadas por organizaciones delin-cuenciales en el lavado de activos.

“No nos alejamos del temor que tie-nen todas las organizaciones de inter-mediación financiera, llámese bancos, financieras, casas de cambio, cooperati-vas, frente a la oportunidad que sean uti-lizadas para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Tenemos que asegurarnos el cumplimiento de las nor-mas sobre blanqueo de capitales y lo de-

ben cumplir de la misma manera que lo hacen los bancos”, dijo la funcionaria.

El volumen de activos que mane-jan algunas cooperativas, que en al-gunos casos supera los 200 millones de dólares, demuestra el alto riesgo. Además estas entidades prestan servi-cios a terceros, incluyendo extranje-ros, explica la directora del Ipacoop.

Las cooperativas con actividad de ahorro y crédito son posiblemente las más expuestas, éstas deben identificar correc-tamente a sus clientes y la procedencia del dinero, así como reportar actividades supe-riores a los diez mil dólares en efectivo.

La vigilancia se realiza de manera re-currente y es complementada con la for-mación permanente de los colaboradores de las empresas cooperativas para que ellos realicen una vigilancia inicial. El programa se extenderá en 2013 a la tota-lidad del sistema cooperativo panameño. “Incluso, las cooperativas que no están vinculadas directamente a una actividad de ahorro y crédito pueden estar expues-tas al blanqueo de capitales”, dijo.

Las organizaciones de ahorro y crédito son las más ex-puestas a la llegada de dineros de dudosa procedencia.

Panamá fortalece vigilancia por lavado de activos en cooperativas

Page 23: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Publicidad dudosa

La funcionaria señaló que existe una intención manifiesta de las cooperativas de captar recursos de terceros, pero tam-bién de los extranjeros que llegan a Pa-namá en tránsito o por una estadía per-manente, lo que obliga a las cooperativas a reforzar sus mecanismos de control interno, como dispone la Unidad de Aná-lisis Financiero, que es una entidad ads-crita a la Presidencia de la República.

“El riesgo no es sólo financiero, tam-bién es reputacional. En el momento en que una cooperativa se ve involucrada en un riesgo de estos sabemos que no sola-mente va a afectar al sistema cooperativo sino al sistema financiero y bancario en general. Estamos viendo lo que ha sucedi-do en Estados Unidos con el banco HSBC, donde el Senado impone sanciones enten-diendo que no cumplieron con la previ-sión de lavado de activos, donde Estados Unidos ha impuesto sanciones a un banco multinacional, fuerte a nivel mundial y fuerte también en Panamá”, explicó.

La directora del Ipacoop resaltó que se deben aprender de esas experiencias y comprender que, sin importar el tamaño de las cooperativas, éstas deben cumplir las normas, no solamente formando a sus colaboradores, también a sus asocia-dos como dueños de esas empresas.

Las acciones otro canal

La participación de cooperativas en so-ciedades anónimas vincula a éstas al riesgo de ser permeadas por capitales ilegales.

“Hay que mantener el equili-brio en ambas funciones para que una no ponga en riesgo la otra”, dijo.

“Este momento es trascendental para todas las cooperativas del mundo, la aper-tura comercial, la globalización, la infor-mación al minuto a través de las redes. Es un mecanismo, es una oportunidad pero también es un reto, en la medida en que las cooperativas se puedan adaptar a es-tos cambios y a estas oportunidades, ellas podrán mantenerse vigentes, de lo con-trario se incrementa el riesgo de desapa-recer”, concluyó Ana Giselle Rosas.

El riesgo del lavado de activos no es sólo financiero, también es reputacional. En

el momento en que una cooperativa se ve involu-crada en un riesgo de estos, sabemos que no solamente va a afectar al sistema coo-perativo sino al sistema finan-ciero y bancario en general

“”

Ana Giselle Rosas, directora ejecutiva del Instituto Paname-ño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), advirtió a los extran-jeros para que evalúen la publicidad de algunas entidades en la ofertas de inversiones y la vinculación a cooperativas sin el lleno de los requisitos legales.

23

Page 24: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6324

Cooperenka recicla un millón de botellas plásticas al día

El material PET del que están hechos los envases de agua y gaseosa es reutilizado para la confección de prendas de vestir

Llegar a cero basura en po-cos años no es una visión descabellada para los aso-ciados a Cooperenka, des-pués de un programa de re-

ciclaje que ha permitido la vinculación de ciento de familias antioqueñas.

En total, cada mes, la Cooperativa Multiactiva de Trabajadores de Enka compra 1.000 toneladas de botellas de agua y gaseosa para extraer el PET, el material del cual están fabricadas. Después de un tratamiento por parte de la empresa éste se convierte en po-liéster y luego en prendas de vestir.

Juan Carlos Gutiérrez Cano, gerente de Cooperenka, destacó que el proyec-to es el resultado de un convenio entre la cooperativa y la empresa textil, que

durante 30 de sus 45 años de existen-cia permitió el manejo de los desper-dicios reciclables de la empresa, pero que en los últimos cuatro años se per-feccionó con la búsqueda del PET.

Los ingresos adicionales se convirtie-ron en otro instrumento de financiación de la cooperativa multiactiva a la activi-dad de ahorro y crédito, pero además ge-neraron empleo para los recicladores.

“Se estima que en Colombia hay unas 50 mil familias que viven del reciclaje, nosotros le compramos a cooperativas de recicladores, chatarrerías e independien-tes, pero nos interesa mucho el sector asociativo, que son cooperativas, en Co-lombia las hay pero las más fortalecidas están en Medellín”, dijo el directivo.

El trabajo permite mejorar el plane-

ta, diariamente Cooperenka compra un millón de botellas. El beneficio del me-dio ambiente se transforma también en recursos entregados directamente a las empresas cooperativas de recicladores, explicó Rodrigo Mejía Osorno, presi-dente del Consejo de Administración.

Una visión

La tendencia mundial de reciclar el PET le ha dado un nuevo valor a este producto. Cuando el programa se inició hace cuatro años el kilogramo de PET se compraba al reciclador en-tre 50 a 80 pesos, hoy el pago por kilo está en promedio en los 500 pesos.

“Tenemos datos que un reciclador en Medellín recibe entre 20 y 40 mil pesos diarios. Trabajamos para que el reciclador tenga un ingreso adicional, una labor digna, que se realiza con uni-formes, orgullosos de dedicarse a su trabajo”, agregó Gutiérrez Cano.

Entonces, la posibilidad de cero basura toma fuerza con la inversión directa de la Cooperativa en proyectos de reciclaje de residuos sólidos Biotour. Sin embargo sus directivos cuestionan las políticas públi-cas que focalizan los esfuerzos en el trans-porte de los desechos a botaderos de ba-sura, sin que se dé ningún tratamiento.

“El 80 por ciento de la basura son de-sechos orgánicos y éstos son aprovecha-dos por Cooperenka para la producción de abono en el proyecto Biotun, cerca a Pe-reira; el 20 por ciento restante son residuos sólidos que se reciclan en una primera eta-pa”. Estos ejemplos implican cambios en políticas, concluyeron los ejecutivos.

Juan Carlos Gutiérrez Cano, Nelson Mejía Suárez, Rodrigo Mejía Osorno e Iván Muñoz, directivos de Cooperenka

Medio Ambiente

Page 25: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

La historia que nació de un grupo de 60 madres comunitarias y líderes cívicos del barrio más humilde de Cartagena, supera el realismo mágico y se consolida como un ejemplo empresarial, que permite hoy la atención médica a más de un millón y medio de personas en doce departamentos del país.

Atrás quedaron las épocas en que la gente debía ir hasta donde un político para que le dieran una cita médica en un cen-

tro de salud de Cartagena, algunos, los más humildes, se morían a la entrada del Hospital Universitario.

El barrio subnormal del Pozón, en Car-tagena, es una ciudad diferente a las posta-les turísticas que vende Colombia al mun-do. Es la otra Cartagena, donde las calles sin pavimentar se inundan con las lluvias, las casas son de madera y los servicios son precarios. Las noticias en el Pozón y los barrios aledaños normalmente están asociadas a hechos de seguridad, donde las pocas oportunidades y el desempleo llevan a su juventud al pandillismo.

Pero en medio de todas las dificul-tades nació, con el compromiso de 60 madres comunitarias, la Cooperativa de Salud Coosalud. Las mujeres y algunos líderes del barrio en 1993 asistieron a una reunión del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en Bogotá, recla-maban el pago de los servicios públicos y algunas mejoras de los hogares tra-dicionales, los mismos que se utiliza-

ban para atender a los niños y las mu-jeres embarazadas. Era diciembre.

En el viaje a la capital del país la de-legación se reunió con Juan Luis Lon-doño de la Cuesta (1958-2003), quien posteriormente sería ministro de Salud. La representación de la comunidad que ya había dado las primeras puntadas sobre la Ley 100, fue invitada a crear una de las primeras administradoras del Régimen Subsidiado de Salud.

Programas de formación en prime-

ros auxilios sembraron en los líderes la inquietud de un mejor servicio médico y la posibilidad de crear una cooperativa de salud que complementara los servicios que sólo se prestaban en la zona través de un precario centro de atención.

En junio de 1994 se consigue la primera sede, un cuarto alquilado en un colegio, después de seis meses se tras-lada a un cuarto arrendado por una de sus fundadoras. El número de asociados en ese momento bordeaba los 800.

Coosalud: ejemplo de una comunidad bien organizada

El Consejo de Administración de Coosalud estudia la posibilidad de una expansión internacional de la empresa como Aseguradora de Salud, llevando sus servicios inicialmente a Panamá y Argentina.

Los directivos de Coosalud señalaron que con un nuevo esquema de supervisión a los recursos de la salud, los costos de la contratación de servicios, procedimientos y medicamentos se deben reducir

Page 26: Edición 63

Portada

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Londoño de la Cuesta le explicó a la comunidad que podía organizar-se y conformar una empresa solidaria de salud que pudiera prestar los servi-cios a los más pobres.

Lleno de los requisitos

La donación de 500 mil pesos por par-te de Ricardo Paniza, un político que aspiraba a llegar al Congreso, sirvió para comprar la papelería necesaria y pagar los taxis de los médicos que ayudaron a redactar el proyecto.

Las 1.500 encuestas y el documen-to que mostraba todo el marco cien-tífico de las enfermedades que más afectaban fueron enviados en varias bolsas a Bogotá. Fue necesaria enton-ces otra donación de 80 mil pesos del entonces alcalde de Cartagena, Ga-briel Antonio García Romero, necesa-rios para el embalaje de las bolsas.

Las delegaciones de 30 personas hacia la Alcaldía y la Secretaría eran necesarias para que los funcionarios de turno dieran los avales a los documentos que debían ser aprobados por el Gobierno central.

El capital social se logró con los 2 mil pesos de aportes sociales de los ahora 8.500 socios, lo que permitió re-unir 1.650.000 pesos, una cifra que muchos no lograron completar. El re-quisito era que todos debían hacer el curso de cooperativismo de 20 horas.

El primer proyecto presentado por una comunidad pobre de Cartagena dio sus frutos, seis meses después llegaron 600 millones de pesos para la atención médica. Sin embargo fue hasta diciembre de 1995

fueron creadas llevó al Gobierno a ajus-tar los requisitos para las prestadoras del régimen subsidiado de salud. La exigen-cia de mayores recursos y un número superior de asociados llevó a Coosalud a la búsqueda de socios estratégicos.

En 1995 un decreto creó la encues-ta del Sisbén y en un solo día de 17 mil usuarios se pasó a 23 mil afiliados. Pero esto fue posible porque la Cooperati-va conocía la población que atendía, la labor se cumplió en un solo día. “Nos fuimos a la calle, así fuera una zona pe-ligrosa, y como la gente nos conocía la gente contestaba la encuesta. Cuando llegaba Coosalud, llegaba la autoridad y nos abrían las puertas, contestaban la en-cuesta y se volvían a acostar”, dijo Ania-no Marimon, uno de sus directivos.

El crecimiento llevó a la Cooperativa a sumar 47 mil usuarios en medio de un nuevo decreto del Gobierno que buscaba la incorporación o integración de las Em-presas Sociales, donde la única manera de sobrevivir era tener un capital de diez mil salarios mínimos y una base de 50 mil afi-liados para el primer año y 200 mil para el segundo año. Eran mediados de 1997.

Cualquier discusión sobre el sistema de salud queda sin argumentos cuando se ve las difíciles condiciones en las que viven los niños de los barrios subnormales de las ciudades del país. Barrio el Pozón, Cartagena.

cuando los dineros se desbloquearon por la decisión de una nueva administración que los retuvo, los recursos permitieron el pago de los servicios, las cuentas acumu-ladas no daban espera. Era navidad.

El 20 por ciento del total de los dine-ros era para pagos administrativos, ade-más el bajo uso de los servicios por parte de los 17 mil usuarios facilitó que la coo-perativa adquiriera su primera sede, una casa esquinera que durante más de doce años sirvió de oficina, ahora ahí queda un moderno edificio de ocho pisos.

A nivel nacional la primera Empre-sa Social de Salud se fundó en Sabana de Torres, Coosalud fue la segunda en el país y la primera de la Costa Atlántica.

Con la entrada en servicio se su-maron otras empresas como la Mutual Ser, Emsalud, la empresa de la terce-ra edad Coovida y Comfamiliar. Las afiliaciones puerta a puerta permitie-ron el aumento de la base social.

Nuevas obligaciones

El mal uso de los recursos en diferentes municipios donde empresas similares

Carlos Castro y Aniano Marimon, directivos del Consejo de Administración de Coosalud.

Page 27: Edición 63

Portada

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Cualquier discusión sobre el sistema de salud queda sin argumentos cuando se ve las difíciles condiciones en las que viven los niños de los barrios subnormales de las ciudades del país. Barrio el Pozón, Cartagena.

Coosalud, y durante el primer semestre de 2001, mediante la vinculación de los afi-liados de las empresas que desaparecie-ron, la cifra pronto llegó a un millón tres mil afiliados. Una cifra que ninguno ima-ginaba alcanzar en tan poco tiempo.

“En la historia de la empresa está escrito que nosotros tenemos la fortale-za del Valle, la berraquera de los antio-queños, empuje de los santandereanos… eso nos ayudó a crecer”, dijo Marimon. Esta participación regional también se evidencia en su junta directiva.

El crecimiento llevó a una reforma de los estatutos de la cooperativa, que garantizó la participación de los direc-tivos de las regiones diferentes a la cos-ta, pero con una dirección unificada.

Preparados para administrar

El orígen humilde de los directivos, muchos de ellos con estudios básicos, no fueron impedimento para el manejo de la creciente empresa. Por el contra-rio, la visión de un mejor futuro para la zona y los nuevos negocios permitieron

que todos los miembros de su junta di-rectiva terminaran sus estudios de ba-chillerato, técnico y universitario.

Lo que se inició con tesón, con una máquina de escribir prestada, unas cuantas resmas de papel y el apo-yo de un equipo profesional de médi-cos, es ahora un ejemplo de adminis-tración de una empresa de salud.

El plan de Promoción y Preven-ción fue un modelo único de salud en la ciudad de Cartagena, la labor se hacía en la puerta de la casa, la gente nunca había visto que un equipo de gobier-no los atendiera, explicó Carlos Cas-tro, miembro de su junta directiva.

“Nadie había ido para decirle cómo de-bía preparar sus alimentos, cómo mejorar el entorno de su vivienda o bañarse. El mo-delo fue tan exitoso, que fue acogido por el Ministerio de Salud”, agregó Castro.

“La mejor manera de seguir admi-nistrando era preparándose, para ello los excedentes de educación generados por la cooperativa permitieron la finan-ciación de los estudios de sus directi-vos, la mayoría ahora administradores de empresas y una de ellas trabajadora social”, explicaron los directivos.

El proceso

En el régimen subsidiado, la Cooperativa recibe los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Se contratan los servicios en un 60 por ciento con hospi-

A pesar de tener 1.800 millones de pesos en activos, no se cumplía el requisito legal y todavía hacía falta algunos miles de afiliados. Un reco-rrido por Clemencia, Santa Catalina, Santa Rosa, municipios de Bolívar, permitió sumar seis mil afiliados.

A pocos minutos de cumplirse el pla-zo fueron revisadas las afiliaciones, cinco minutos después un fax confirmaba la aso-ciación de 15 empresas de salud del Valle bajo el nombre de Versalles. La empresa del Valle tenía 128 mil afiliados y $1.200 millones de patrimonio. Se cumplían los 3 mil millones de pesos necesarios.

Esa misma noche las comunicacio-nes confirmaban la posibilidad de una integración adicional con Fronsalud, de Frontino, Antioquia, donde ocho empre-sas similares de igual número de muni-cipios sumaban más de 100 mil afiliados y 1.200 millones de pesos. A la una de la mañana se confirmó la vinculación de Coesan de Santander con un capi-tal similar y más de 60 mil afiliados.

En una sola noche la incorporación de las cooperativas del Valle, Antioquia y Santander llevaron 470 mil afiliados a

Jornada de la Secretaría de Salud de Cartagena

Page 28: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6328

tales públicos y en un 40 por ciento con la red privada. El usuario recibe un carné, que es como un cheque al portador para comprar los servicios de salud cuando él lo necesite, explicó Carlos Castro.

Si el paciente requiere un nivel más especializado, es atendido por la Cooperativa, que lo remite a un espe-cialista para una consulta de segundo, tercer o cuarto nivel.

Los directivos recalcan que a pesar de las dificultades que tiene el sistema de salud del país, son buenas las posibi-lidades de atención a los más necesitados, mucho mejor que hace 20 años. “Hoy un pobre con trasplante de corazón se puede operar en el mimo hospital donde aten-dieron a Angelino Garzón, puede acce-der, antes no era posible con su cheque al portador”, señaló Carlos Castro.

Los problemas

del sistema

Con la unificación del Plan Obligatorio de Salud (POS), entre el Régimen Sub-sidiado y el Régimen Contributivo, las empresas del sector reclaman mayores recursos, pues la UPC es superior en el sistema contributivo.

“Sí ha habido corrupción, situa-ción que se ha ido corrigiendo con los giros directos. Los recursos que antes eran girados por el Gobierno central a alcaldes y gobernadores, no llegaban completamente a las EPS, y si la em-

presa no pagaba una comisión, no había pago”, explicó Castro.

La situación actual de la salud, lo que ha despertado una nueva discu-sión, fue generada por el mismo Go-bierno, que le faltó vigilancia a través de los organismos de control como la Superintendencia de Salud, coinciden en señalar los ejecutivos.

“Lo que nos tiene en esta crisis son los dineros que hace 12 y 13 años le pagaron a los alcaldes y que ellos no le pagaron a las EPS, ahora el flujo de re-cursos es bueno, al ser directo sobre las empresas”, explican.

Nuevas alternativas

Ante el nuevo panorama que se vislumbra para la salud en el país, y donde el sector clama por una restructuración, una posible integración de Coosalud es posible.

Las empresas con las que se podría dar una nueva integración son Ecoop-sos, Salud Vida, Asmet Salud y Barrios Unidos de Quibdó. Las nuevas alianzas permitirían una ampliación de los mu-nicipios atendidos, que en la actuali-dad llega a 178, una mayor población y un capital más robusto.

De darse la alianza, la nueva empresa podría estar atendiendo a 2,5 millones de personas de los 18 millones de afiliados que tiene el Régimen Subsidiado.

La nueva empresa sería la suma de los patrimonios representados en acciones, lo que permitiría el cumplimiento de las

exigencias del Gobierno, que busca la reducción de 48 a 8 EPS.

Además, en noviembre próximo entrará el sector a la supervisión de la Superintendencia Financiera. “Eso ayudaría para que con el flujo de recur-sos que el Gobierno debe dar se tenga una mejor negociación. Las demoras en el sistema encarecen los servicios y eso debe cambiar con la nueva su-pervisión”, señalaron.

“Nosotros no nos ponemos a discu-tir las reglas, mientras otros pelean no-sotros nos concentramos en cumplir”, concluyeron los directivos.

Jornada de la Secretaría de Salud de Cartagena, donde una de las empresas asistentes es Coosalud.

Portada

Page 29: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6329

1 El dinero de alto poder, representado en efectivo en poder del público más los saldos en cuentas a la vista (M1), presentan un crecimiento relativo al cierre de 2011 de 10.8%, sustancial-mente menor al crecimiento de hace un año del 18%. Más aún, el dato al cierre de este boletín (marzo 31 de 2012), según la información del Banco de la República, describió un aumento de M1 del 6.1%. 2 Información de bancos y cooperativas financieras fue tomada de la página WEB de la Superintendencia Financiera de Colombia y los cálculos realizados por él área técnica de Riesgos de Fogacoop.3 Van GreuningHennie y BrajovicBratanovicSonja (2010). “ Análisis del riesgo bancario”, capítulo 7- Gestión de riesgo crediticio. 3 Van GreuningHennie y BrajovicBratanovicSonja (2010). “ Análisis del riesgo bancario”, capítulo 7- Gestión de riesgo crediticio.

Introducción

Cooperativas de ahorro y crédito: Una mirada a sus niveles de

protección para afrontar cambios

En administración del riesgo de crédito, las cooperati-vas autorizadas para desa-rrollar actividad financiera e inscritas en el seguro de

depósitos, requieren avanzar en la im-plementación de herramientas de reco-nocido valor técnico para la calificación de riesgo de cada cliente, conformar la información histórica suficiente e im-plementar los modelos que designará la entidad supervisora, con los cuales se inferirán las probabilidades de in-cumplimiento de cada obligación.

Así mismo, es preciso aplicar metodo-logías que les permita identificar las tasas de recuperación del capital originadas en la gestión de cobro, de manera que se pue-da contar con herramientas gerenciales al momento de otorgar un crédito, consti-tuir un monto mínimo de provisiones y asumir el riesgo estimado de cada cliente que pueda terminar incumpliendo lo pac-tado durante la vigencia del préstamo.

Está demostrado que no por ser una cooperativa de ahorro y crédito –CAC-, la actividad de otorgar crédito involucra menores exposiciones al riesgo de in-cumplimiento por parte de sus clientes y asociados, quienes en no pocos casos, son a su vez, deudores del sistema finan-ciero tradicional, ONG´s y otras formas de crédito no financiero. Debe tenerse en cuenta que estos últimos actores han implementado sofisticadas herramientas de apoyo en la gestión de cartera, frente

a lo cual las CAC deben responder con medidas de prudencia y siendo más sen-sibles a indicios de sobre endeudamiento de sus asociados que puedan afectar su capacidad efectiva de cumplimiento.

Dilatar en el tiempo la adopción de provisiones podría derivar a la postre, en situaciones de stress financiero complica-das de sortear, en especial para las CAC, las cuales no sólo constituyen provisio-nes con rezago, sino que optan además por deducir de esta reserva los aportes del asociado incumplido, sin tener en cuenta que por adoptar estrategias para mostrar resultados financieros de corto plazo, pueden estar exponiendo el capital de ca-lidad de la cooperativa. En efecto, indu-dablemente este se verá afectado si no se cuenta con cobertura suficiente en el caso en que deban compensarse pérdidas.

La oportunidad en la toma de de-cisiones es un factor de éxito en cual-quier organización. En especial, se debe aprovechar lo favorable del entorno de liquidez y del ciclo económico para constituir reservas, a cambio de privi-legiar resultados financieros de corto plazo, crecimientos agresivos de carte-ra y asunción del riesgo crédito sin las coberturas y salvaguardas suficientes para afrontar escenarios adversos.

En este sentido, en acatamiento a una sana prudencia, se esperaría que los Consejos de Administración de las coo-perativas inscritas al seguro de depósitos, contemplen en sus decisiones de negocio,

los cambios que se vienen suscitando en la política monetaria, pues se viene dan-do un punto de inflexión del ciclo mo-netario expansivo, que puede empezar a determinar cambios en la facilidad para acceder a fondos prestables (1) y en las posibilidades de mantener una dinámica de calidad en la cartera de créditos.

El ejercicio del presente documento brinda una perspectiva sobre la situación, comparando la información que repor-tan las entidades bancarias y las coope-rativas financieras (2) -CF- frente a lo que exhiben las CAC en constitución de provisiones para cubrir sus carteras de crédito riesgosas, de manera que las ge-rencias y Consejos de Administración, de estas últimas entidades puedan identificar la necesidad de dedicar un espacio para analizar la situación de sus cooperativas y plantear las estrategias necesarias para hacer frente a estos escenarios, de tal ma-nera que la calidad de la cartera no se vea afectada e inclusive pueda mejorar.

Se señala que por razones metodo-lógicas, no se incluyeron en este ejer-cicio a las secciones de ahorro y cré-dito, de las cooperativas multiactivas, lo cual no obsta para que las conclusio-nes les sean plenamente aplicables.

Las provisiones

y riesgo de crédito

Como marco de referencia, las nor-mas internacionales asignan a la cons-

Análisis

Page 30: Edición 63

Análisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 6330

titución de provisiones la capacidad bien para enjugar pérdidas, o para el cálculo de estimaciones que permi-tan determinar los niveles adecuados de reservas, en relación directa con la gestión del riesgo crediticio (3).

Existen varias formas de clasificar los activos de acuerdo con la capacidad de los mismos para generar ingresos efec-tivos, así como con las expectativas de recuperación que se tengan en un am-biente fluctuante. En este sentido, la iden-tificación del riesgo de crédito debe tener en cuenta el flujo actual de recursos del cliente, una estimación confiable de su capacidad de pago, la idoneidad de las co-berturas y colaterales durante su vigencia y los componentes principales que depen-den del ciclo económico regional, macro-económico y monetario. Es decir, aquella parte prospectiva que debe jugar un rol definitorio en la decisión de otorgamiento de un crédito y la constitución de reservas cautelares, no puede ser menos importan-te que la ponderación que se le dé a la in-formación histórica de cumplimiento.

Una buena práctica sugiere que se debe contar con una capacidad mínima para monitorear a los clientes, segmentar-los por características afines, identificar si existen indicios que puedan incidir en el comportamiento de los pagos a par-tir del patrón de retrasos y sus aspectos estacionales, para al final, si se concretó el riesgo de fallido, verificar en qué eta-pa de la vida del crédito este tuvo lugar. Con estos elementos se pueden con-formar estructuras de análisis asertivas para apoyar la formulación de políticas de provisiones que le den a una entidad la capacidad de afrontar pérdidas.(4)

En este orden, una administración del riesgo para una CAC requerirá de la identi-

ficación del perfil de riesgo de cada cliente y la asignación de capital –la constitución de una provisión técnica adecuada- desde el desembolso, a cambio de provisiones rezagadas a partir del reconocimiento del incumplimiento del pago pactado.

En este sentido, ya existe una curva de aprendizaje por parte de las cooperativas financieras, las cuales han implementado sistemas de administración de riesgo de tal forma que hoy están en capacidad de identificar patrones de comportamien-to en sus clientes, según la fase del ci-clo económico (5) , estimar las pérdidas esperadas y contemplar ajustes contra cíclicos de la economía, de manera que en los períodos de mejora en la calidad crediticia se constituyan mayores pro-visiones de las que serían necesarias en tales condiciones, a fin de compensar, al

menos en parte, las que deberían cons-tituirse en períodos de deterioro (6).

Calificación por riesgo y la capacidad de

las provisiones constituidas

La calificación de los deudores actua-les y potenciales de los establecimientos de crédito, tiene como fundamento los principios internacionales de Basilea. En las cooperativas de ahorro y crédito (7) la calificación del perfil de riesgo es optativa y el capital expuesto no se relaciona con una pérdida esperada que indique la con-formación de provisiones cautelares.

Por lo anterior, aunque en el ejer-cicio hay una comparación directa, las conclusiones ayudan a comprender y dar

PARTICIPACIÓN CARTERA RIESGOSA POR TIPOS DE CARTERA EN EL TOTAL DE LA CARTERA RIESGO S A

DICIEMBRE 31 DE 2011 BANCOS FINANCIERAS CAC CARTERA VENCIDA VIVIENDA 6.40% 0.88% 3.03% CARTERA VENCIDA CONSUMO 30.28% 61.18% 76.34% CARTERA VENCIDA MICROCRÉDITO 2.92% 5.49% 6.11% CARTERA VENCIDA COMERCIAL 60.40% 32.46% 14.52% TOTAL CARTERA RIESGOSA 100.00% 100.00% 100.00% INDICADOR DE CALIDAD DE CARTERA 6.56% 6.46% 3.51% INDICADOR DE CARTERA IMPRODUCTIVA 3.68% 3.60% 2.54%

Cartera calificada C, D y E

4 Un monitoreo regular de la dinámica de la calidad de los créditos, desde el momento de su creación –por cosechas-, si se complementa con información de las condiciones económicas y financieras de los deudores, que involucre la evolución de los ingresos, el riesgo de fallido y lo que represente su cobro administrativo, permitirá reclasificarlos, de ser necesario, y de ésta manera determinar el nivel adecuado de provisiones y la capacidad de la entidad para absorber eventuales pérdidas.5 Ver Capítulo II Gestión del Riesgo de Crédito,CE.100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia.6 Para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia las provisiones también tienen en cuenta la regla de alineamiento de todos los créditos en función de la calificación de mayor riesgo.7 En parte por la aplicación del marco normativo de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia,Bancos. Cooperativas Financieras yCAC: Información SIAF – Fogacoop; cálculos Fogacoop.

Cuadro No. 001

Page 31: Edición 63

Análisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

elementos en torno a la suficiencia de las provisiones constituidas por las CAC frente a escenarios con cambios impor-tantes en la calidad de cartera, entre otros factores, por efecto de los cambios en las condiciones monetarias, del ciclo del cré-dito y de los efectos colaterales que pue-dan sobrevenir del entorno internacional, sin desconocer las diferencias en la iden-tificación del perfil de riesgo que efectúan sobre sus carteras los establecimientos de crédito y sus correspondientes provisio-nes frente a lo que ejecutan las CAC.

El ejercicio permitió comparar la cartera de consumo de los bancos y CF, frente al consolidado de la cartera de con-sumo de las CAC (8). Conviene aclarar que para el público la información apa-rece con nombres similares -créditos calificados como A, B, C, D, y E- tanto en los Bancos y CF como para las CAC; sin embargo, se debe tener presente que no son estrictamente comparables, pues como se anotó, existen criterios de tem-poralidad con rezagos y metodologías de calificación del riesgo, que puede ha-cer que la calificación de riesgo en una CAC no coincida con la calificación de riesgo de una CF (9) o un Banco.

Para que un crédito se clasifique como cartera vencida, es decir se califique en B u otra calificación de riesgo mayor, se requiere, en el caso de las CAC, que tenga más de treinta días de morosidad (cartera calificada B, C, D, y E); mien-tras para los Bancos y CF, se requiere que el perfil de riesgo del cliente no sea de la mejor calidad para que pueda iniciar en una calificación de B o superior. La in-formación consolidada al cierre de 2011 sobre cartera vencida arroja los siguien-tes resultados: ( ver cuadro No 001 )

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia, Bancos;Financieras - A y C: Información SIAF – Fogacoop.Cálculos Fogacoop.

8 Para las CAC según el criterio de altura de mora junto con las reservas de provisión constituidas, incluyendo la provisión general según el monto total de la cartera bruta.9 Las cooperativas de ahorro y crédito tienen optativo calificar el cliente por perfil de riesgo. La generalidad aplica el criterio de calificación por morosidad, lo cual permite que los créditos inicien calificados como A, es decir de la mejor calidad y vaya graduándose en el tiempo dicha calificación a medida que se presenten retrasos en el pago y se le aplica una provisión, la cual puede ser disminuida por el monto de los aportes del socio cliente; además, paracada crédito se le aplica un porcentaje que va entre el 0.5% y el 5% a criterio de la entidad como provisión general. Los Bancos y Cooperativas financieras, por su parte cuentan con un sistema establecido por la Superfinanciera, en que cada crédito tiene una calificación de ingreso y se le aplica según dicho perfil un componente de provisión. Para mayor detalle y por no estar en el alcance del presente ensayo, la normativa de calificación de cartera de las cooperativas de ahorro y crédito puede ser consultada en la C.E 004 de 2008 de la Superintendencia de la Economía Solidaria, y para los Bancos y Cooperativas financieras , vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, puede ser consultada en la CE. 100 de 1995 Básica contable y financiera.

En el Cuadro No. 001,la carte-ra de mayor riesgo de las CAC y CFse concentra en la clasificada como de consumo,lo cual es consecuente con la participación de los créditos de consumo en el total. En efecto, en lasCF y CACla cartera de consumo participa respecti-vamente con el65.56% y 81.68% del

100.00%

79.92% 83.13%

35.92%

85.86%91.02%

35.81%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%Dic/2010

BANCOS COOPERATIVAS FINANCIERAS

COBERTURA VENCIDA CONSUMO

COOPERATIVAS A Y C

Mar/2011 Jun/2011 Sep/2011 Dic/2011

Gráfica No. 001

total de sus portafolios de cartera.Ahora bien, al consolidar las provi-

siones individuales y determinar la parti-cipación dentro de la cartera vencida por tipos de cartera en el caso de las CAC, la norma prevé la constitución de una pro-visión general que puede ir del 0.5% al 5% del saldo de cartera bruta, según lo determine el Consejo de Administración, como criterio cautelar para potenciales deterioros. En tal sentido, en el análisisa la cartera vencida,por tipo de cartera,se partió del supuesto de asumirpara las

CAC el 5% de la provisión general. La diferencia, entre el total de la provisión general constituida y la que se aplicó a los créditos con algún vencimiento, se considera la cobertura cautelar de los créditos bien calificadospero que pue-den ser objeto de incumplimiento.

Al respecto, se encontró que en cré-

ditos de consumo los niveles de co-bertura de las provisiones individuales de las CACse muestran sensiblemen-te inferiores a la cobertura que pre-sentan las CF y a los establecimientos bancarios (ver Gráfica No.001).

Además de las diferencias en cobertu-ra por concepto de provisiones, se perci-bendos dinámicas:de una parte, las CF y los bancos han fortalecido en los últimos dos años sus niveles de provisiones, al pa-sar de una cobertura del 83% al 91% y del 80% al 86% respectivamente, mientras

31

Page 32: Edición 63

Análisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 6332

40.00%

50.00%

60.00%

43.68%

57.15% 58.97%

39.10%

24.30%30.00%

20.00%

10.00%

0.00%Dic/2010

BANCOS COOPERATIVAS FINANCIERAS

COBERTURA VENCIDA COMERCIAL

COOPERATIVAS A Y C

Mar/2011 Jun/2011 Sep/2011 Dic/2011

20.52%

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia, Bancos;Financieras - A y C: Información SIAF – Fogacoop.Cálculos Fogacoop.

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia, Bancos;Financieras - A y C: Información SIAF – Fogacoop.Cálculos Fogacoop.

para el caso de las CAC se aprecia una leve disminución de las coberturas indi-viduales más la proveniente de la propor-ción de la provisión general, al pasar del 35.9% al 35.8% (ver Gráfica No. 001).

Los anteriores datos, contrastados con el indicador de calidad de la cartera de consumo permite inferira manera de ejemplo, que un cambio en las condicio-nes del riesgo crédito que aumente el in-dicador de calidad en el sistema, podría impactar con mayor rigor a las CAC debi-do al nivel de cobertura actual. En efecto, aunquelas CAC muestran un mejor des-empeño en la calidad de cartera-3.4%- frente a las CF del 6% y de los bancos de 7.1%, al tener un nivel deprovisión indi-vidual como el actual, el impacto de una dinámica de deterioro en la calidad de la cartera les exigiría a las primeras mayo-res gastos por concepto de provisionespor efecto del desplazamiento a mayores ni-veles de riesgo,sumados a las provisio-nes que se necesiten para cubrir una masa adicionalde créditos incumplidos.

El ejercicio se aplicó tambiéna la car-tera comercial. En este caso, las CAC en su portafolio total tienen menos del 10% en créditos comerciales, frente a las CF con 26.30% y los bancos con 61.36%. La Gráfica No. 002muestra quelas pro-visiones para cubrir el capital expuesto por incumplimientos sonmayores en los

80.00%

90.00%100.00%

92.79%

68.41%

90.95%

36.50%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%Dic/2010

BANCOS COOPERATIVAS FINANCIERAS

COBERTURA VENCIDA TOTAL

COOPERATIVAS A Y CMar/2011 Jun/2011 Sep/2011 Dic/2011

35.92%

63.52%

Gráfica No. 002

Gráfica No. 003

bancos y CF con 59% y 39% respectiva-mente, mientras que la cobertura cons-tituidapor las CACes de un 24%;es de-cir, la cobertura de las CAC no alcanza a representarel 50% de la constituidapor los bancos para este tipo de créditos.

El paso siguiente en el ejercicio con-sistió en comparar la provisión individual total frente a la cartera vencida de los bancos, las CF y las CAC.En este sen-tido, los hallazgos fueron consistentes con las coberturas con provisiones indi-

viduales de los tipos de cartera que más peso tienen en la cartera vencida total. En efecto, los bancos muestran una cobertu-ra de provisiones para la cartera vencida del68.4%, para las CF del 91%, mientras paralas CACson del 36.5%, resultado que es concordante con la provisión de la car-tera de consumo,la cual es la de mayor peso (ver Gráfica No.003). Lo anterior, permitiría inferir que si no se toman ac-ciones mientras la dinámica del ciclo económico y el entorno regional se man-tenga favorable, si se suscitara un cambio en las condiciones del riesgo crédito que implique tener que afrontar indicadores de calidad de la cartera en el sistema ma-yores a los actuales, este escenario,según el nivel de cobertura de las provisiones individuales actuales,podría impactar con mayor rigor a las estructuras de las CAC que mantengan constituidas pro-visiones ajustadas a los límites menores de norma y que además, no hayan acu-mulado un capital institucional sufi-ciente para asumir eventuales pérdidas por deterioros en la calidad de la carte-ra de consumo (su principal activo).

Un aspecto adicionala resaltar, tiene que ver con la participación de la carte-ra improductivaen el total de la cartera vencida. Es decir, la proporción de los

Page 33: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 33

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia, Bancos;Financieras - A y C: Información SIAF – Fogacoop.Cálculos Fogacoop.

Gráfica No. 004

9.00%

8.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%3.00%

2.00%

1.00%

0.00%

Sep/

2010

Dic

/201

0

Mar

/201

1

Jun/

2011

Sep/

2011

Dic

/ 20

11

CARTERA DE CONSUMO CARTERA VENCIDA, CARTERA IMPRODUCTIVA

CAC

FINANCIERASBANCOS

Vencida

Vencida

Vencida

ImproductivaImproductiva

créditos que técnicamente se consideran muy cerca del punto de fallido o que ya entraron en tal condición, frente al total decréditos con incumplimiento, y qué tanto de estos últimos están cubiertos con lasprovisiones individuales constituidas,y la proporción de la provisión general.

Al respecto, se puede notar que mientras la cartera de consumo venci-da de los bancos y las CF es de 7.05% y 6.03% al cierre de 2011, suscréditos improductivosparticipan con4.6% y 4.4% respectivamente;mientraspara el caso de las CAC la calidad de la cartera es 3.4% y la improductiva 2.5%. Si bien se percibe

un mejor cumplimiento en las CAC –re-cuerden que la metodología de califica-ción para este caso es por altura de mora- la proporción de los créditos improductivos para estas últimas alcanza a ser el 75% de la totalidad de los créditos con algún incumplimiento (ver Gráfica No.004).

Ahora bien, si analizamos la cobertura de provisiones individuales de la cartera improductiva, se aprecia que a pesar que las CAC revelan una proporción menor de créditos con incumplimientos, la cobertu-ra de provisionessólo alcanza el 49.5%, frente a la de los bancos con 122% y las de las CF de 163% (ver Gráfica No.005).

Cabría preguntarse en este punto, por qué no se tuvo en cuenta la totalidad de la provisión general en lugar de sumarle a esta una proporción de acuerdo con el monto de la cartera con incumplimiento. Al respecto, consideramos que si bien esta es una lectura que aparentemente mejora el perfil de la cobertura de la car-tera fallida de las CAC al día de hoy, si se

simula un aumento en el nivel de incum-plimientos de sólo 2.17%, de manera que la calidad de la cartera pase del 3.51% al 5.68% (10), se encuentra que en 6 meses las reservas generales que se apliquen como cobertura de provisión individual equivaldrían apenas al 50% de éstasy al 100% en un año, de no constituir-se nuevas provisiones individuales.

Consideraciones finales

10 Durante el 2008 y el primer semestre de 2009, el indicador de calidad de cartera de las CAC estuvo por arriba del 5.7%. Más aún en marzo de 2009 fue de 6.06%, por lo que es razonable para escenarios con cambios del ciclo monetario y/o de las condiciones macroeconómicas.

Page 34: Edición 63

Análisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 6334

Esto demuestra, que hay que preparar una capacidad suficiente de resistencia en caso de que se materialicen los riesgos de crédito de asociados por eventuales sobre endeudamientos o por cambios en las condiciones del entorno macroeco-nómico y monetario. En este sentido, las CAC que han venido haciendo la tarea de constituir provisiones individuales sufi-cientes no deben bajar la guardia y,más

COBERTURA CARTERA VENCIDA E IMPRODUCTIVA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITODICIEMBRE DE 2011

ACTIVOS EN MILLONES DE PESOSCARTERA VENCIDA CONSUMOCARTERA VENCIDA COMERCIAL TOTAL CARTERA VENCIDA TOTAL CARTERA IMPRODUCTIVA

(1) En el rango de más de $ 607.568,0 millones en activos, únicamente existe una cooperativa ahorro y créditoInformación SIAF – Fogacoop. Cálculos Fogacoop.

DESDEHASTA

0.04,219.0

45.31%44.41%46.40%60.39%

4,220.09,503.025.09%15.91%26.56%39.41%

9,504.019,493.031.54%32.88%33.31%46.8%

19,494.057,757.033.00%37.22%36.44%49.63%

57,758.0607,567.0

36.54%11.76%35.88%48.20%

607,568.0Más ( 1 )44.85%30.09%42.57%

64.97%

aún, aquellas que consideran que el acce-so a fondos vía captaciones o cupos pre aprobados en las entidades financieras se van a mantener altos y fácilmente dispo-nibles indefinidamente y que la probabi-lidad de ocurrencia de incumplimientos por parte de los asociados deudores se mantendrá en niveles históricamente bajos. Los tiempos no están para pasar por alto estrategias de prevención.

Como punto de reflexión final, pre-sentamos las coberturas de provisiones individuales y totales constituidas por las CAC en las carteras vencidas de consumo y comercial portamaños de negocio (ver Cuadro No. 002). Al respecto, se obser-va que las provisiones individuales más bajas, esto es, con coberturas por debajo del 40%, se encuentran en las cooperati-vas cuyo monto de activos se ubica entre $4 mil millones y $600 mil millones de pesos. Por lo tanto, invitamos a los ge-rentes y consejos de administración a que evalúen la situación de sus entidades en materia de provisiones individuales y so-lidez de su capital de calidad o capital ins-titucional (ver boletín 34) para establecer la capacidad de afrontar escenarios con cambios no tan favorables que afecten la calidad de sus portafolios, así como la fa-cilidad de acceder a fondos externos.

Información página Web Superintendencia Financiera de Colombia, Bancos;Financieras - A y C: Información SIAF – Fogacoop.Cálculos Fogacoop.

Gráfica No. 005

Cuadro No. 002

Este ensayo se preparó con la colaboración de José Alejandro Prada Delga-do, profesional de la Gerencia de Riesgos. Lo expresado aquí pretende aportar elementos de análisis y no compromete la posición institucional de Fogacoop.

Artículo publicado en el Boletín Financiero y Jurídico de Fogacoop número 35 de abril de 2012.

Page 35: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6335

conocimiento que adquirí en mis estu-dios universitarios, complementarios y en las grandes compañías en las que fui entrenado, junto con la gran ayuda de la Internet y el F1 de mi ordenador.

¿Qué pasó entonces cuando el dinero no se mantuvo como elemento esencial y el conoci-miento no alcanzó para rete-nerlo o lograr posiciones que permitieran tenerlo de nuevo y seguir surgiendo?

Hace algunos años aprendí sobre una fórmula matemática (aparentemente), que me llevó al entendimiento en que lo verdaderamente esencial era ese tercer elemento que estaba allí y dormía tal vez por los tantos arrullos y continuos sue-ños que producían la persecución de sus dos predecesores, dinero y conocimien-to. Esta fórmula, el 1+2+3=4, comparti-da en otros escritos, fue la base esencial de entender la importancia de vivir cada proceso sin saltármelo: primero el paso 1, luego el 2 y finalmente el 3; permitiendo

Crecimiento

Será que nos falta?¿Qué pasó entonces cuando el dinero no se mantuvo

como elemento esencial y el conocimiento no alcan-zó para retenerlo o lograr posiciones que permitieran tenerlo de nuevo y seguir surgiendo?

Por: Fredy Aguilar Consultor

[email protected]

A lgún tiempo fui confron-tado en una entidad finan-ciera al intentar pedir algo que me ayudara a surgir en la vida y que fuera más

allá del crédito o producto financie-ro ofrecido. Esta situación se repitió en una gran tienda por departamentos al intentar encontrar una prenda que me vistiera de ese surgimiento, lo cual para mi sorpresa, tampoco encontré por ki-los en el supermercado junto a mi casa.

De pequeño se me instó a estudiar para ser alguien en la vida, motivación que también quisieron inspirar mis maes-tros de primaria, bachillerato y univer-sidad. Durante tantos años de estudio, y no por los abultados títulos logrados sino por la temprana iniciación, me quedó grabada una enseñanza que me instaba a poseer tres elementos para surgir en mi vida: dinero, conocimiento y determina-ción, otros podrían llamarlo ganas.

Con el paso de los años encontré numerosas oportunidades que me apo-yaron la idea de conquistar el dinero como uno de los tres elementos que me harían surgir. Esto fue acompañado del

lograr el 4 como resultado final, conse-cuencia de estar determinado a forjar un buen 1, 2 y 3. Por eso me frustraba al ir a los bancos, a las tiendas por departamen-tos, a los supermercados, a las farmacias, etc., a buscar el litro o el kilogramo de determinación, el crédito o portafolio de productos que me otorgarán ese tercer elemento tan esencial para surgir en la vida. En verdad, no lo encontré en nin-guna estantería o brochure financiero.

Es ese tercer elemento, LA DETER-MINACIÓN, el que permite que verda-deramente se conquiste en nuestras vidas los sueños legítimos, los justos anhelos, las buenas metas y los propósitos loables; que al ser alcanzados nos hace posible una vida de continuo surgimiento.

Hace un par de meses tuve uno de los tantos regalos de Dios en mi vida, embarcándome en uno de los viajes más largos que haya hecho hasta hoy. Allí, en Israel, pude evidenciar la presen-cia de ese tercer elemento que tanto in-quietaba mi vida y que era evidente en la gente común con la que hablaba en los tantos lugares que pude conocer.

La determinación reconocida en el

Crecimiento

Page 36: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6336

Usted y nosotros ayudamos a que hablen ingles

CES SAS provee a instituciones y organizaciones, programas de formación en línea que buscan

enseñar, mejorar y/o reforzar el idioma inglés como segunda lengua.

SAS

Cuál es su necesidad ?

Contactenos: [email protected]:(+571) 643 4749/

(+57) 315 783 9632

taxista, en el mesero del hotel o de los numerosos restaurantes que pude visi-tar, la determinación del guía, la deter-minación del granjero, del tendero, del vendedor de helados, del fotógrafo, del vendedor de artesanías, aún de los mis-mos ortodoxos a mantener sus plegarias al Dios por la nación que fluye leche y miel, y la vida de quienes la habitan, su-mada a la visión y unidad como nación, permite que Israel, una país en medio de un desierto, hoy produzca cerca de 33 toneladas de frutas cítricas por hec-tárea cultivada, mientras que Colombia

la dificultad o adversidad, conquistar y avanzar como pueblo al surgimiento. Dos palabras: visión y determinación.

Esta nación como tal vez otras que ca-recen de recursos naturales abundantes, materias primas reservadas por montones en los subsuelos, biodiversidad, etc., ha logrado surgir gracias a la carencia de los recursos que nos abundan a los colombia-nos. Para el caso de los israelitas, la clave para enfrentar esta realidad ha sido estar determinados a creer que así estén en me-dio de un desierto, su visión es estar en medio de una tierra que fluye leche y miel, como lo relata su Torá; es estar determi-nado a creer que así sea en medio de un

en el 2008 producía un poco más de 17 toneladas por hectárea cultivada.

Me sorprendió encontrar innumera-bles y coloridos cultivos de diversas va-riedades de frutas y verduras en pleno desierto, que incluso naciones vecinas no los tienen con el mismo nivel de pro-ducción. Gente judía que aprende conti-nuamente, con determinación, avanzar y crecer. Incluso a hablar nuestro idioma, en muchos casos no en institutos de len-guas o escuelas de español, sino viendo las jocosas telenovelas latinoamericanas que pasan en cualquier canal israelí.

Tal vez fue esto lo que más reflexio-né durante mi vuelo de regreso, enten-der qué nos hace diferentes a ellos; será el número de neuronas (aunque creo que ningún ser humano tiene más que otros), será el poder militar o económico que hoy tienen (hace menos de 60 años son nación reconocida), o será los tantos premios Nobel conquistados a lo largo de la historia. Qué hace la diferencia en-tre ellos y nosotros para lograr aún ante

desierto (adversidad), su visión es la mis-ma que les entregó Dios a dos espías del antiguo testamento, Josué y Caleb, que en lugar de ver gigantes (problemas),vieron leche y miel fluir de la tierra.

Tal vez la determinación aplicada en cada día de nuestras vidas pueda llevar a muchos al resultado de nuestra fórmula, el 4; es decir, lograr como consecuencia los dos ingredientes que tanto preocupan al ser humano para surgir, y que nos hace perder de vista el tercero que ningún banco, tienda o farmacia nos pueden vender.

El reto hoy es poder enseñar con nues-tras acciones a las nuevas generaciones a ser determinados, determinados en ser an-tes que tener, determinados a la integridad y rectitud, determinados a no esperar sino actuar, determinados a ser determinados, más que a prepararlas solo para conseguir el resultado ya descontado en nuestra fórmula, el dinero y el conocimiento.

Page 37: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 37

EspecialTurismo

Page 38: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6338

Sol, playa y compras buscan los colombianos en el exteriorPor: Brenda Stefany Villaquirán

FrancoSegún estadísticas de la Asociación

Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el comportamiento de los colombianos con salidas al ex-terior presentó, comparado con 2011, crecimientos entre un 4,72 por cien-to a destinos como Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Ecuador, Espa-ña, México, Perú y Argentina.

Los viajes de los colombia-nos al exterior se han in-crementado por diferentes razones, como la llegada de aerolíneas que ofrecen ma-

yor conectividad con más países, lo que también ha redundado en la reducción de las tarifas producto de la competencia.

Viajar al exterior se ha converti-do en una moda para quienes tienen la posibilidad de conocer destinos para-disíacos y encantadores, y recorrer el mundo en busca de experiencias.

Sólo en una agencia de viajes en lo que va corrido del año, más de 700 pa-sajeros eligieron viajar a Miami. Así lo confirmó Helen Jiménez, gerente co-mercial de esa empresa. De esta forma, esa ciudad se destaca como el destino más vendido entre los colombianos.

Los agentes de viajes afirman que Panamá también se ha disparado debido a la cercanía y, principalmente, porque la visa no es un requisito para ingresar a este país. Además de tener los me-jores planes en cuanto a playa y com-pras, es un destino que está al alcance de la mayoría por los bajos costos.

2 Panamá, destino comercial Debido al canal, Panamá se con-virtió en punto de encuentro de múltiples culturas de diferen-

tes países. Ir de compras, el mejor plan.

3 Madrid, influyente centro cultural

La crisis de la zona euro no in-terfiere en que los colombianos

viajen a esta ciudad. Cultura, historia y tradición es lo que prefieren al visi-tar la Plaza Mayor, el Teatro Real de la Ópera, la Fuente de Cibeles y la Cate-dral Nuestra Señora de la Almúdena.

4 Buenos Aires, rica en contenido histórico y cultural

Siendo la ciudad más competi-tiva de Latinoamérica, Buenos

Aires atrae a muchos colombianos. La música, la gastronomía y los paisajes sobresalen a la hora de visitar el Mi-crocentro, la Casa Rosada, el Museo de la Policía Federal y la Plaza de Mayo.

5 Nueva York, la capital del mundo

Ideal para visitar en cualquier época del año. Entretenimiento,

moda y gastronomía son algunos de sus atractivos. La vida se vive al aire libre.

Y según una encuesta del mismo gre-mio, la nueva tendencia de turismo entre los colombianos es el ecoturismo, con un 44,5 por ciento; y turismo de aventura, con un 27 por ciento; seguido de turismo cul-tural, 21,3 por ciento; y turismo de salud, 7,1 por ciento. Así que a la hora de elegir, el sol y la playa son los preferidos.

1 Miami, destino preferido Recibe la mayoría de viaje-ros nacionales por sus cono-cidas playas, vida nocturna y

peculiar gastronomía. ¿Qué hacer en Miami?: un recorrido por Bayside, cru-cero por Biscayne Bay, el Downtown Miami y South Beach, entre otros.

Page 39: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 39

7 Perú, historia y tradición País histórico por excelen-cia con un gran legado Inca que hace de Perú uno de los

mejores destinos turísticos. Extraor-dinarios paisajes para visitar como la ciudad de Arequipa, Cuzco, Machu Pi-chu y el camino Inca, además de Lima.

8 París, la Ciudad Luz El destino turístico más popular del mundo, con más de 44 millo-nes de visitantes extranjeros por

año. Es el plan perfecto para los que bus-can magia y romanticismo. El monumen-to del orbe y la Torre Eiffel, los preferidos.

9Londres y los Juegos Olímpicos

En 269 por ciento se incremen-taron las reservas en Londres

el mes an terior, debido a la emoción y adrenalina por los Juegos Olímpi-cos. Además tiene para mostrar el Big Ben, el Parlamento, Abadía de West-minster y el Palacio de Buckingham.

10 Cancún, destino más popular de México

Ingreso sin visa, exó-ticos paisajes, gastro-

nomía única y familiaridad sienten los colombianos por este país. Hoteles de lujo de Cancún, Isla Shopping Village, Plaza Kukulcán y Cocobongo hacen de éste un destino obligatorio para visitar.

6 Orlando, aventura y diversiónLos parques de atracciones son el principal atractivo que los colom-bianos buscan en Orlando. Par-

ques temáticos como Walt Disney World, Estudios Universal y Seaworld Aven-ture Park son los lugares más visitados.

HOME PROMOCIONES PLANES ESPECIALES SEGUROS DE VIAJE DOCUMENTACIONPLANES TURISTICOS CRUCEROS

Coopava“Creados para Servir”

Viajes

www.viajescoopava.com.co

Viajes Coopava

"Las tarifas mas económicas las encuentras aquí"

www.viajescoopava.com.co

Reservas y compras de tiquetes aéreos * servicios y asesoría chat * información sobre productos y servicios turísticos * las mejores promociones * documentación de visas y pasaportes * hoteles.

Contactenos

Adonde quieras ir ¡Nosotros te llevamos!

Page 40: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6340

Por: Mónica Castillo López

La Fortaleza de Barcelona

ajardinada. Así que de la misma mane-ra que el parque del Retiro de Madrid o el Luxemburgo en París, en Barcelona encontramos el parque de la Ciutadella.

Pero este parque antes de ser el es-pacio natural de hoy en día fue una for-taleza militar. El 11 de septiembre de 1714 los catalanes caen ante el poder de Felipe V, a quien le estaban hacien-

En Barcelona no solo hay grandes construcciones, aunque esto es lo que se destaca, también existe una tradición muy impor-

tante de urbanismo. Y recordemos que dentro de los planes urbanos siempre hay un elemento fundamental, que es el paisajismo y la inclusión de una zona

do la vida ‘cuadritos’, y éste en su afán por controlarlos manda construir una imponente fortaleza militar en forma de estrella, que siglos más tarde será el parque. El conjunto militar de Fe-lipe V adquiere un valor especial para los catalanes, es para ellos un espacio que representa el poderío del gobierno central que tanto rechazan y que los re-prime, así que en diferentes ocasiones buscan derribar la construcción, pero tan solo lo logran con éxito en 1868.

Veinte años más tarde, con motivo de la exposición Universal que se rea-lizaría en la ciudad condal, la antigua fortaleza se proyectará como un parque. Su plan urbanístico estará bajo el mando de Josep Fontserè, quien contará con la El conjunto militar de Felipe V adquiere un valor especial para los catalanes.

Page 41: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6341

ayuda del joven Antoni Gaudí para el di-seño de la fuente y con la colaboración de importantes escultores que crearán piezas especiales para la zona. Además se construye un Umbráculo, un Hivernácu-lo, el Museo de Geología y el Museo de Zoología, lo que convierte el lugar en un espacio de recreo y de conocimiento.

Este parque es, sin duda, uno de los pulmones de Barcelona y sobre todo creo que es bien importante porque es el único en el centro de la ciudad. Ac-tualmente además de ser la única zona verde en varios kilómetros a la redon-da, es un espacio tranquilo, perfecto para salir a respirar aire fresco, aun-que en un verano como el actual pue-de ser muy caluroso, ¡créanme!

Siempre se ha dicho que el parque de la Ciutadella se realizó a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo de París, pero yo no estoy de acuerdo, no solo porque urbanísticamente son dife-rentes sino porque encuentro una relación clara con otro espacio de París. No sé si se acuerdan de un artículo llamado “la vía triunfal de Napoleón”, publicado en la edición número 59 de esta revista. En éste explico cómo el jardín de las Tulle-rias y los jardines de los Campos Eliseos de París sirven de recorrido triunfal hasta el Arco de Triunfo de la Estrella, el pun-to desde donde las tropas empezaban su desfile hasta el palacio del Louvre. Pues en Barcelona el parque de la Ciutadella cumple el papel de las Tullerias de Pa-rís y la explanada longitudinal previa al arco serían los campos Eliseos. Pero so-bre todo al igual que en París el recorrido empezaría con un Arco de Triunfo, esta vez un arco modernista, hecho en ladri-llo e inspirado en la cultura mudéjar.

Es un diseño del arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, quien realiza una estructura similar a la que fue mandada a construir por Napoleón en París, pero en este caso los que marcharían no serían

de la ciudad, sino porque la historia de-muestra cómo el esmero civil y artísti-co pudo convertir un espacio de guerra y represión, en un recorrido lleno de arte y naturaleza, y así vencer, aunque solo por un tiempo, la violencia.

las tropas guerreras, marcharían las tro-pas artísticas y civiles que participarían en la Exposición Universal de 1888.

Me empeño en contarles esta his-toria, no solo porque este parque es uno de los lugares que más me gusta

Siempre se ha dicho que el parque de la Ciutadella se realizó a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo.

Page 42: Edición 63

Turismo

www.gestionsolidaria.com / Edición 6342

No se confíe, viaje asegurado

tan deseado no se convierta en una expe-riencia traumática.

Por esto debe tener en cuenta qué tan asegurado está en viajes nacionales e internacionales.

Servicio de Asistencia Internacional

Cubre por accidentes a extranjeros que llegan a Colombia. Las pólizas pueden ser adquiridas únicamente en el país de origen del viajero.

Este tipo de seguro es integral pues incluye asistencia médica internacio-nal, psicológica, repatriación, asisten-cia en el idioma del visitante, entre otros servicios.

“Los viajeros usualmente no pregun-tan bien qué incluye su seguro o escogen el más barato, lo cual no es recomendable. Nosotros sugerimos que antes de adquirir el seguro, tenga en cuenta los riesgos que su destino incluye. Por ejemplo, si usted

viaja solo a un país de un idioma diferente al suyo, le convendría que su seguro inclu-ya asistencia internacional en su idioma”, aconseja Juan Mario Acevedo, presi-dente de Correcol.

El Servicio de Asistencia al viaje-ro tiene un costo promedio de US$36 (65.000 pesos colombianos) por un día, sin embargo, este valor disminuye entre mayor sea el número de días de cober-tura. Por ejemplo, una cobertura de 60 días puede costar US$225 (405 mil pe-sos colombianos), mientras que una de 90 días costaría en promedio US$286 (695 mil pesos).

Seguro de vuelo

Está incluido en el tiquete, sin importar la aerolínea o el destino. Cubre todo tipo de accidentes ocurridos durante su vuelo, desde colisiones, accidentes durante el despegue o el aterrizaje y actos terroristas. Ofrece protección económica al viajero para cubrir gastos derivados del siniestro y a su familia en caso de invalidez perma-nente o fallecimiento como consecuen-cia del accidente.

Seguro hotelero

El mismo hotel ofrece esta póliza al hués-ped mientras se hospeda. Por lo general cubre muerte accidental, desmembra-ción, accidente, intoxicación, pérdida o daño de equipajes y vehículos.

Proteja su vida y la de su fa-milia preguntando sobre los segu-ros de turismo, qué cubren, cuán-to valen y por cuánto tiempo.

Tenga en cuenta esto y evite sorpre-sas desagradables al reclamar ante su aseguradora por un servicio que creyó tener pero nunca adquirió.

A la hora de viajar se debe tener en cuenta varios as-pectos importantes para que resulte un éxito y que el viajero experimen-

te una aventura sensacional al recorrer los paisajes paradisíacos.

Muchas personas deciden viajar para salir de la rutina, conocer nue-vos lugares, experimentar sensaciones diferentes y disfrutar las vacaciones; pero realmente son pocos los que via-jan completamente asegurados y con previo conocimiento de la importancia de los seguros turísticos.

¿Sabe qué seguridad le ofrece el plan turístico que compró?

Recordar la importancia de asegu-rar, no sólo nuestras pertenencias sino nuestra salud, es vital para que el viaje

Page 43: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6342 43

La parte más concurri-da de Buenos Aires es el Microcentro, muy conocido pues allí está el Obelisco, emblema de la Ciudad y donde año tras año, después de cada Victoria futbolística los hinchas van a festejar.

El encanto de Buenos Aires radica en su majestuosidad ar-quitectónica, en su música más famosa (el tango),que se mez-cla con los sonidos del mundo. En su particular y espectacu-lar gastronomía, en su pasión por el futbol, en sus colores.

Llegar a Buenos Aires, es arribar al mundo cultural y mágico que Europa ha desembarcado en América con su legado único y mágico.

BuenosAires

Avenida corrientes

Calle del Microcentro

Rio de la plata

Fotógrafo viajero

Por: Alberto Jiménez Meléndez

Obelisco Nocturno

Page 44: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6345

Buenos Aires es una Ciudad comercial, llena de mercados diferentes y únicos que nos muestran toda su cultura y su ancestral gusto por el arte, en todas sus facetas. Los domingos el mercado de San Telmo, llena sus calles del color y música, este mercado es tal vez uno de los mas famosos de América Latina, se puede recorrer por horas encontrado piezas úni-cas de colección, detalles que harán recordar momentos de la vida y situaciones enmarca-das con la alegría gaucha.

A unas cuadras del obelisco, podrá encontrar la zona de la autoridad gubernamental del país, construcciones como la Casa Rosada, edificio del Congreso o de minis-terios, edificio del Acueducto y edificio del correo.

Congreso

Tango en la calle

Edificio del Acueducto

Edificio del Correo

Florida y Lavalle

Page 45: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

55 mil nuevos socios en fondos de empleados

Fondos

45

Hernando Vélez Uribe:, presidente de la Asociación Nacio-nal de Fondos de Empleados (Analfe).

hacer uso de los recursos del Fondo de De-sarrollo Empresarial, que está creado por la Ley 1497 para permitir que los fondos de empleados generen empresas producti-vas. Les enseñamos de qué manera es po-sible lograr esos acuerdos. G.S.: ¿Después de un año cuál es el ba-lance de la Ley que permite los Fondos de Desarrollo Empresarial?

H.V.U.: Creemos que el balance es po-sitivo en la medida que el objetivo de generar empleo se está empezando a construir, ya tenemos 35 proyectos pro-ductivos desarrollándose por parte de los fondos de manera conjunta e individual, que seguro van a garantizar una estabili-dad segura para los fondos.

G.S.: ¿Pero los fondos están bien o mal? H.V.U.: Los fondos están bien pero te-nemos que buscar instrumentos que nos den garantías de permanencia en el tiempo porque en la medida en que un fondo de empleados sólo dependa de las empresas que generan el vínculo, pues puede desaparecer según los avatares que genera el vínculo.

G.S.: ¿Ustedes son un termómetro del empleo, cómo se está comportando?H.V.U.: Definitivamente nosotros pode-mos a nivel de cifras, logramos subir 55 mil nuevos asociados comparando entre el 2010 y 2011, comparando los cierres a 31 de diciembre. Cada día está creciendo más porque hay que aceptarlo, las normas de formalización del empleo hechas por el Gobierno colombiano han generado y creado nuevos empleos, eso se traduce en nuevos asociados, y podemos demos-trar que frente a los últimos cinco años el de mayor crecimiento de asociados a los fondos fue el 2011.

G.S.: El trabajo para los próximos mesesH.V.U.: Nos preocupan las perspectivas de definición regulatoria que desde algunos sectores del Gobierno Nacional nos vienen anunciando, y que podrían afectar el desa-rrollo futuro de los fondos.

En 2011 el número de aso-ciados a los fondos de em-pleados es el más alto de los últimos cinco años, dijo Her-nando Vélez Uribe, presiden-

te de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe).

El dirigente gremial señaló además, que después de un año de entrar en vi-gencia la Ley que creó los Fondos de Desarrollo Empresarial ya se adelantan proyectos significativos que permiti-rán a los fondos de empleados lograr recursos adicionales.

GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cuál fue el resul-tado de la jornada realizada a comienzos de agosto en San Andrés? Hernando Vélez Uribe: Nosotros no te-níamos un congreso, nosotros hacemos una actividad que llamamos un Foro Académico, en el año intermedio entre un congreso y otro, el próximo Con-greso será en el 2013. En esta actividad buscamos vincular algunos temas que son de interés. Par-ticiparon 300 personas, miembros de las juntas de vigilancia, comités de con-trol social y funcionarios de los fondos, donde tocamos fundamentalmente tres temas: el primero tuvo que ver con el concepto de riqueza y solidaridad, como la solidaridad no es antagónica con la riqueza ni la riqueza es una condición para que haya solidaridad, porque sim-plemente el primer acto solidario es construir riqueza. Lo segundo tiene que ver con las capacidades tecnológicas y las oportunidades que las TIC le ofrecen a las empresas de fondos de empleados para adelantar su gestión. Y el tercer tema tuvo que ver con unas propuestas para garantizar que podamos

Page 46: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6346

Ahorrar es una bendición de Dios

Crecimiento

Por: José Yesid Plazas Higuera Economista

Existen otros estudios como el del Banco de la República (julio 30 de 2012), que revela cómo se comportan los colom-bianos en materia de ahorro e inversión, y dice que: “Personas de altos ingresos o alta escolaridad, que se caracterizan por altos niveles de alfabetismo financiero, también presentan patrones típicos de una persona financieramente incapaz”.

Esa es una de las conclusiones a las que llegaron expertos del Banco de la República en un estudio sobre inclusión

financiera en Colombia, en el que se ana-liza el grado de bancarización, medido, no solo por la capacidad de ahorro de los grupos de población, sino por el cono-cimiento sobre los productos de ahorro, crédito e inversión y su comportamiento frente a esas alternativas.

El estudio denominado ‘Las capaci-dades financieras de la población colom-biana’ se hizo con base en la Encuesta de Carga Financiera y Educación de los Ho-gares (Iefic).

Mucho nos anima saber que Gru-po Sion está sin-tonizado con el sentir de los co-

lombianos a cerca del ahorro. Por estos días se anuncia que el saldo de las cuentas de ahorro al corte del pri-mer semestre de 2012 en Colombia supera los 100 billones de pesos.

Los CDT crecen a una tasa del 22 por ciento y que todo esto básicamente se tra-duce en que las familias están ahorrando más que antes. Y justo es un tema en el que venimos trabajando fuertemente en nuestras reuniones de Grupo Sion, pues sabemos que el ahorro es materia prima de la inversión, sin ahorro no hay inver-sión y sin inversión es difícil tener un fu-turo financiero tranquilo.

En Grupo Sion estamos tratando por estos días las estrategias que podemos usar para alcanzar un ahorro periódico, constante, que nos permita convertirnos en esos inversionistas potenciales capa-ces de generar riqueza con la bendición de Dios.

Un pasaje que ilustra la voluntad de Dios a cerca del ahorro y la gran res-ponsabilidad que tenemos como cabezas de familia, lo encontramos en 2 Corin-tios12:14 cuando afirma: “Miren que por tercera vez estoy listo para visitarlos, y no les seré una carga, pues no me interesa lo que ustedes tienen sino lo que ustedes son. Después de todo, no son los hijos los que deben ahorrar para los padres, sino los padres para los hijos”.

Page 47: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6347

Crecimiento

Según la Iefic, más del 80 por ciento de los consultados afirma que durante el último mes, los gastos han sido mayores o iguales que los ingresos.

“Consistente con el anterior resultado se tiene que, aproximadamente, el 80 por ciento de los encuestados en 2011 afirma que gasta la totalidad de sus ingresos, frente a un 20 por ciento que no lo hace”, señala el estudio.

El documento incluye muchas otras variables sobre comportamiento finan-ciero, destacándose, por ejemplo, temas

como la compra de alimentos y los con-sumos innecesarios.

De acuerdo con entrevistas hechas a profundidad, el 44 por ciento de los consultados respondió que siempre pide prestado para comprar comida u otros artículos necesarios, frente a un 56 por ciento que afirma que nunca o casi nunca lo hace.

De todas maneras, no cabe duda de la dificultad que existe para ahorrar en los hogares colombianos. Es por ello que se hace necesaria la presencia de Dios en

todas nuestras actividades y en especial en las que tienen que ver con el área fi-nanciera.

No te pierdas la oportunidad de com-partir con nosotros, todos los viernes, las estrategias que Dios nos da para lograr ese ahorro que necesitamos, ese ahorro que anhelamos tener mes a mes, para lo-grar a la postre unas buenas inversiones, que nos brinden a futuro la calidad de vida con la que soñamos.

De acuerdo con entrevistas hechas a profundidad por el Banco de la República, el 44 por ciento de los consultados respondió que siempre pide prestado para comprar comida u otros artículos necesarios.

Necesitamos capacitarnos en el tema del ahorro y generación de ingresos, y con seguridad Dios nos permitirá admi-nistrar mucho más de lo que tenemos ac-tualmente.

Respetado lector, usted también pue-de ser un gran administrador de sus finan-zas con la bendición de Dios. Le invito a participar de nuestras conferencias para vendedores, comerciantes, profesiona-les y empresarios, desarrolladas todos los días viernes. Mayor información en: www.gruposion.com - [email protected] - (0571) 2110415.

Page 48: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 6348

Cifras

Hay que reponer el factor

de riesgo: Kaspárov

La fórmula aplicada por las superpotencias para con-trarrestar los efectos de la crisis económica mundial representa más de lo mismo

y no ofrece una solución significativa a los factores que generaron los problemas, que tienen a millones de personas desem-pleadas y varias economías postradas ante gobiernos vecinos que trabajan como reguladores de sus deudas públicas.

El balance hecho por el excampeón mundial de ajedrez, Garri Kímovich Kas-párov, no se aleja mucho del lingüista nor-teamericano Noam Chomsky, que señala que las guerras buscan generar un estado

de inestabilidad necesario para mantener altos los precios de las fuentes energéti-cas como el petróleo, y con ello llevar a gobiernos de los dos hemisferios a per-petuarse, con el agravante de millones de dólares a su disposición para continuar justificando una guerra armamentista.

Para muchos asistentes en Cartage-na, donde se realizó el Congreso Coope-rativo, los planteamientos de Kaspárov pudieron pasar desapercibidos y ser tomados como una exposición más de pensamiento estratégico desde la prác-tica de ajedrez, que fortalece la capa-cidad de análisis de sus jugadores.

Sin embargo, el excampeón mun-

dial de ajedrez (1963) más joven de la historia (1985) en su exposición, que ha ido decantando ante las múltiples pre-sentaciones de la misma, no sólo inten-tó poner un toque de color al cuestionar al gobierno de Vladimir Putín (Rusia) y Hugo Chávez (Venezuela) o la amena-za nuclear de Irán, como una posibili-dad ante las necesidades de los países con grandes recursos energéticos para influir en el nuevo orden mundial.

Este orden cada vez más afectado por las condiciones financieras exige soluciones diferentes a las registradas hasta el momento, como la impresión de dinero y la protección a los sistemas fi-

Page 49: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63 49

Extratégico

nancieros locales y porque no global. Según Kaspárov la defensa del plane-

ta se debe iniciar desde lo tecnológico y no desde lo financiero. “Estamos tratando de reemplazar algunos de los progresos tecnológicos con progresos financieros. Entonces en vez de tener ingenieros espa-ciales, ahora tenemos ingenieros financie-ros y si miramos cuál ha sido la respuesta global a la crisis que estamos viviendo, sencillamente lo que se está imprimien-do es dinero”, dijo el ajedrecista.

“En Norteamérica, donde se generó la crisis económica, en los últimos cuatro años se ha gastado más en dólares cons-tantes que durante la Segunda Guerra Mundial y no ha creado puestos de tra-bajo y realmente el nivel de desempleo está bastante alto. ¿Quién se benefi-cia?, es la bolsa, es el oro, es el petró-leo. Es el aislamiento tecnológico el que no está permitiendo que haya una expansión y el dinero que se está impri-miendo no está creando empleo. Por eso creo que necesitamos exactamente lo con-trario a lo que estamos haciendo”, dijo.

De igual manera, el lingüista Avram Noam Chomsky (1928), profesor emérito de lingüística en el MIT (Instituto Tecno-lógico de Massachusetts), ha señalado en múltiples ocasiones cómo la billonaria in-versión en guerras de los gobiernos nortea-mericanos no ha contribuido al desarrollo de su país y, por el contrario, sólo ha con-tribuido a la especulación de pro-ductos como el petróleo.

“Si uno mira el déficit fis-cal norteamericano, identifica que es causado por la inver-sión militar, ¿no sería ade-cuado mejor una mayor inversión en infraestruc-tura?, eso sí generaría empleo y mejoraría la situación de sus ciu-dadanos”, ha di-cho Chomsky en diferente entre-vistas interna-cionales.

“El riesgo siempre va a traer consigo consecuencias, si uno empieza a hacer algo nuevo, antes de que las cosas me-joren no pueden mejorar, pero si no to-mamos un riesgo hoy día, si nosotros no invertimos en la tecnología del futuro, si nosotros seguimos sentados en el statu quo, vamos a ver que las cosas empeo-ran porque imprimir dinero es la forma más profunda de aburrimiento”, dijo.

Añadió el ajedrecista que “nosotros estamos quitándole cosas a nuestros hijos y a nuestros nietos, nosotros esta-mos poniéndole un impuesto a aquellos

que aún no han nacido, y nosotros esta-mos haciendo una apuesta contra nues-

tro propio futuro. Yo considero que si in-virtiéramos más dinero en tecnología, eso

sería una situación mejor, que ayudaría a la situación económica mundial, en vez de

estar mandando soldados. En vez de gastar un trillón de dólares en la guerra en Irán”.

El efecto de reinvertir los recursos estata-les en nuevos desarrollos, como tecnologías

limpias que reemplacen las actuales fuen-tes de energía orgánica, llevaría a Esta-

dos Unidos a solucionar los problemas que lo han puesto en varias guerras, in-cluso, a solucionar las dificultades de producción y empleo. Incluso generaría un efecto dominó global que daría fin a las dificultades energéticas actuales.

Desafortunadamente ese factor, el de la investigación, que hasta hace poco era una fortaleza del mundo libre, se está perdien-do y las fuerzas científicas están pasando a

países con recursos generados por la especulación, mientras

que sus gobiernos no son una garantía para el resto de la humanidad. “Pero en este momento vemos cómo se está perdiendo la delan-tera de esa ventaja competitiva”, con-cluyó el ajedrecista nacido en Bakú, anti-gua Unión Soviética, hoy Azerbaiyán.

En Cartagena, Kaspárov advirtió que el posible cambio en el rumbo de las decisiones y la forma de ejecución llevarán a un incremento del riesgo, pero advirtió que durante un tiempo de ajuste será lógico que los resultados no sean positivos. La etapa de ajuste impli-cará persistencia, el mantener las nue-vas decisiones. Eso se puede interpre-tar como un compromiso político.

Recomponer el riesgo

Page 50: Edición 63

Palosa

www.gestionsolidaria.com / Edición 6350

Bla bla bla...

Page 51: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63

Page 52: Edición 63

www.gestionsolidaria.com / Edición 63