Edición 62

27
www.gestionsolidaria.com / Edición 62 Especial: Integración Sector - Gobierno Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Julio / Agosto 2012 – Año 6 - Edición 62 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500 Carlos Uribe Garzón, 60 años al servicio del cooperativismo. Maestro Cooperativo Maestro Cooperativo

description

Edición 62

Transcript of Edición 62

Page 1: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Especial: Integración Sector - Gobierno

Revista Empresarial y Económica del Sector Solidario - Julio / Agosto 2012 – Año 6 - Edición 62 – ISSN 19000-7906 Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Carlos Uribe Garzón, 60 años al servicio del cooperativismo.

Maestro Cooperativo Maestro Cooperativo

Page 2: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Suscríbase

Suscríbase por un año

y reciba 12 Ediciones con la mejor información

empresarial y económicadel Sector Solidario, que usted quiere conocer.

Por $ 90.000www.gestionsolidaria.com

Envíe sus datos y recibo de consignación al correo : [email protected] Consignación: a nombre de Medios Alternativos SAS - Nit 830.087.174 - 8

Cuenta de ahorros: 24011169455 Banco Caja Social - sucursal Galerías/Bogotá Tel: 702 3159 - 702 31 71

En 2012... Gestión Solidaria se transforma y usted puede ser parte de ella

Page 3: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 624

SUMARIO

263032363841

Consultorio JurídicoLey de libranzas

PortadaMaestro del cooperativismo colombiano

CrecimientoEl poder dado por el líder

GobiernoTrabajo transversal con entidades del Estado

Turismo Una maleta bien empacada

CrecimientoProfesionalización de las juntas directivas, más que una moda

Edición 62 Julio / Agosto 2012

5. Editorial 7. Click 8. Trabajemos en red 10. Colega: el campo que queremos13. Fogacoop impulsa y promueve la gestión de riesgos14. El cooperativismo y la política pública16. Verdades ocultas del modelo cooperativo18. GES una propuesta de la economía de escala20. Pollos vencedor replantea su estrategia comercial hacia su mercado natural 22. Unidos lo podemos todo: Coomersanv24. Ideas de Cracogna26. Maestro del cooperativismo colombiano30. Trabajo transversal con entidades del estado32. Ley de libranzas36. Profesionalización de las juntas directivas, más que una moda38. El poder dado por el líder40. El alto costo de un cliente insatisfecho 41. Una maleta bien empacada42. Mi vieja Barcelona44. Ciudad de Panamá un lugar para amar46. Sociales48. Cifras50. Palosa: Eps

Editorial

8

16 24

DirectorAlfredo Alzate Escolar

[email protected] de Redacción

Gabriel Sonny CubillosPeriodista

Brenda Villaquirán Franco [email protected]

directora comercial

Ruth Mireya [email protected]

asesor comercial

William [email protected]

circulación

[email protected] en esta edición

Ricardo Lozano PardoAlveiro Monsalve Zapata

César AvendañoJosé Francisco Estévez PrietoJuan Carlos Suárez Hernández

Mónica Castillo LópezFredy Aguilar

Diagramación y diseño

Luz Adriana Zorro Garzón [email protected]

Fotografía

Alberto Jiménez MeléndezCaricatura

PalosaUna realización de

MEDIOS ALTERNATIVOSwww.gestionsolidaria.comTeléfonos: (091) 702 31 59

702 31 71Cel: 310 246 7766

Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: [email protected]

Impresión

LegisJulio de 2012

Bogotá - Colombia

10

Los éxitos del modelo coope-rativo son innegables; nor-malmente se presentan como logros de grupos que, pese a la adversidad, se han orga-

nizado en torno a proyectos productivos; éstos se suman posteriormente para lograr un volumen significativo que demuestra la participación de la economía social en el total de la producción. El proceso es seguido por todos los sectores, cada uno reclamando su espacio en el total. Pero el modelo económico predomi-nante absorbe los resultados parcia-les cooperativos, que son presenta-dos ante el público como un renglón, no como un modelo económico. Entonces al entrar a la misma bolsa y al tratar de demostrar su inciden-cia, las cifras cooperativas se diluyen en los reportes macroeconómicos. Claro, habrá quienes sostengan que el problema no es de cifras, es de su tras-cendencia social y el éxito de quie-nes participaron en las empresas aso-ciativas. Ellos tienen la razón. Otro grupo sostendrá que las cifras no son significativas y, por ello, en tanto que observadores sostendrán que el sector debe medirse a si mis-mo, tomando diferentes períodos. Ellos también tienen la razón. Un tercer grupo señalará que las cifras sí son importantes en la medida en que com-

binan las dos variables anteriores, lo social y lo económico. Ellos tienen la razón. Pero hay un grupo que se arriesga a no tener la razón. Quienes afirman que las cifras deben alcanzar volúmenes tan altos que por sí solas sean vistas como un grue-so de la producción. Ese volumen debería ser tan grande que las cifras macroeconó-micas sean un reclamo de la incidencia del modelo en el desarrollo nacional.Lo que era considerado antes una uto-pía, podría ser el camino para que el sector solidario reclame su incidencia en la economía. Incluso, unos visiona-rios con mayores pretensiones les gus-taría que este fuera el punto de quie-bre del modelo capitalista actual.Políticamente el modelo solidario se constituye en un competidor fuerte. A los de izquierda no les gusta porque da la propiedad a los asociados. En los de de-recha genera mucha desconfianza, porque la propiedad colectiva suena a ideas supe-radas de comienzos del siglo pasado. ¿Entonces, cuál debe ser la presen-tación de este modelo? Las cifras, pero en un volumen arrollador.El trabajo comienza por difundir, formar, vincular, crear, informar, consolidar, edu-car y generar la confianza necesaria para que una masa crítica de la población prefie-ra el modelo cooperativo. ¿Sería realmen-te este un movimiento cooperativo nacio-nal? Me gustaría conocer sus opiniones…[email protected]

La masa crítica

Page 4: Edición 62

Click

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62 74

En el evento de conmemoración de la edición número 100 de la revista Cooperativismo & desarrollo; De izquierda a derecha, Juan Fernando Álvarez editor, de la revista; Rymel Serrano Uribe, director de la revista Cooperativismo & Desarrollo; Dante Cracogna, investigador internacional; Carlos Uribe Garzón; Hernando Zabala; Milkiades Guarín Salazar, Alveiro Monsalve Z; Jose Corredor Nuñez, presidente Consejo Superior de la Universidad Cooperativa y Alberto García Muller, investigador internacional.

Page 5: Edición 62

8 9

Gremio

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Trabajemosen red

Orlando Céspedes Camacho, presidente de la Junta Directiva de Confecoop, hizo un llamado a las cooperativas para que analicen sus procesos de integración, vigilen el cumplimiento de los princi-pios cooperativos; mientras que al Gobierno lo invitó a que conoz-ca de la mano del gremio el modelo económico.

En medio de la celebración del Día Internacional de las Coo-perativas, Orlando Céspedes Camacho invitó a los direc-tivos a reflexionar sobre los

procesos de integración de sus entidades. El llamado responde al cumplimiento de los principios cooperativos que mantie-nen la esencia de la actividad asociativa, así como al inicio de un proceso de re-conocimiento entre el sector solidario y las entidades del Estado, lo que llevaría a una mejor convivencia y entendimiento entre los entes reguladores, de fomen-to y las ramas del poder público. “En el mundo desde la aparición del coo-perativismo está demostrado hasta la sa-

ciedad que es un modelo generoso, apli-cado en toda su extensión, basado en los principios y los valores. Y aquí hay algo importante para los cooperativistas, y tene-mos que ser prácticos, tenemos que hacer reflexiones de las prácticas que hacemos del cooperativismo”, dijo el directivo.

La integración desde lo práctico

Mientras que al interior de algunas em-presas cooperativas se dan discusio-nes complejas, que buscan desarrollar fórmulas de respuesta a los ataques o condiciones adversas que frenan el ac-cionar de la economía social, Céspedes Camacho señaló, que un pensamiento lógico, incluso reflexiones simples, de-muestran que la poca integración podría estar abriendo campo en los nichos de la población que se consideraba exclusiva-mente atendida por las cooperativas.

“El tema de integración se ha conver-tido en un calvario permanente para el sector porque tenemos que hacer algún esfuerzo ingente, porque nos ha faltado algún tipo de habilidad para hacernos reconocer ante el Gobierno con un mo-delo válido, y digo que la integración es decisiva para el futuro del cooperativis-mo, pero una integración que no corres-ponde exclusivamente a nombrar una junta directiva en Confecoop, eso no es la integración cooperativa, esa no es

la discusión, la discusión es cómo nos integramos económicamente. Y esta-mos dejando pasar el tiempo”, dijo.

El cooperativista explicó, cómo el sistema bancario tradicional se apalanca con recursos extraordinarios mediante bonos y acciones, el sector solidario se podría quedar rezagado con una activi-dad financiera básica, que no desarrolla nuevos portafolios para los asociados.

“Mientras nosotros seguimos hacien-do en la parte financiera una actividad ac-tiva y una actividad pasiva, simplemente con la derecha recogemos plata y con la derecha entregamos a unos costos altí-simos; los ingresos del sector financiero van por el tema servicios. Entonces hay que integrar redes de tecnología, que es lo que está haciendo Coopcentral con Visionamos, porque de lo contrario no vamos a tener espacios y hay un agra-vante, que es la amenaza grande para el sector cooperativo, y es que el siste-ma bancario apareció en los nichos que considerábamos exclusivos del sector cooperativo y se metieron a los munici-pios donde antes decíamos que éramos exclusivos. Y de pronto no préstamos el mejor servicio ni de la mano de la comu-nidad y no sólo de los asociados, y hoy están los corresponsales bancarios.

Escogen al señor de la tienda, al señor más reconocido del pueblo, el que genera toda la confianza, y los ponen a competir con la cooperativa, y la cooperativa em-pieza a perder terreno ahí”, explicó.

Céspedes Camacho insistió en la necesi-dad de desarrollar y fortalecer un apara-to productivo vinculado directamente al cooperativismo. “¡Créame! si nosotros no miramos el tema económico en su profundidad, si nosotros no miramos al sector primario, por ejemplo: el sector cooperativo se dedicó exclusivamente, y perdonen la expresión, pero es el térmi-no adecuado, a especular en la interme-diación y no estamos generando valor agregado. ¿Dónde están las cooperativas de producción, dónde está el sector pri-mario atendido por el cooperativismo? y no se genera riqueza”, se cuestionó.

Entre tanto, la poca integración se evidencia en actividades diarias de las empresas solidarias, lo que lleva a un desgaste financiero y la pérdida de efec-tividad en sus actividades diarias.

“Tenemos otra fragilidad, las coope-rativas de ahorro y crédito y las finan-cieras que hacen más del 80 por ciento de la actividad, aún no se han integrado tecnológicamente. Me explico: se va a un municipio y hay una cooperativa que es fuerte, cuando uno pide que le hagan una pasantía, lo primero que le muestran es la estructura operativa de la cooperativa.

Entonces, el departamento de sistemas y aparece un ingeniero con tres auxilia-res ahí; mi departamento de contabilidad y salen otros dos funcionarios con tres auxiliares. Resulta que todos hacemos lo mismo, ¿por qué no podemos a nivel

perativa tiene un sistema independiente, a unos costos altísimos, que no le ge-nera las posibilidades que requiere.

Debemos tener una empresa de tec-nología avanzada, incluso, para prestarle ese servicio a terceros, para ser fuertes y poder avanzar en esos sistemas avan-zados en el mundo y no estar cada uno con una cosita pequeñita y a unos gastos altos, con una efectividad sin transcen-dencia. Esa es una invitación que yo hago y una reflexión que debemos hacer, y no podemos seguir pensando que el coope-rativismo es montar empresas pequeñas, unos reinos pequeños, porque finalmente si miramos el ejercicio macroeconómi-camente tenemos mucho espacio para crecer, pero si lo hacemos de la mano, integrándonos, no haciendo lo que hace-mos hoy de recoger recursos a unos cos-tos altos y llevándolos en un solo cheque al sistema bancario tradicional. Qué rico pues ellos no necesitan molestarse, ellos están muertos de la risa de ver lo que nosotros hacemos como cooperativistas. Ese es un ejercicio que hay que mirar y volverlo práctico porque, de lo contrario, no hay nada que hacer”, concluyó.

Hay que producir

Orlando Céspedes Camacho, presidente de la Junta Directiva de Confecoop.

Orlando Céspedes Cama-cho, presidente de la Junta Directiva de Confecoop, señaló que el sector coo-perativo y solidario es res-petuoso del Estado y sus autoridades. Para lo cual invitó a hacer un ejerci-cio de integración entre el gremio y el Gobierno.

regional integrar empresas de tecnología si hacemos lo mismo?, nos respetamos la base de datos. No es posible ese re-medo de software que existe, cada coo-

Page 6: Edición 62

1110

Agro

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Colega:

Desde las seis y treinta de la mañana cada produc-tor asociado a la Coo-perativa de Lecheros de Guatavita, Colega; llega

con sus cantinas cargadas al tanque de enfriamiento, el mismo que debió ser recuperado, cuando por orden de al-gún funcionario público fue adjudicado

a otra comunidad que nunca lo utilizó. Cada litro es evaluado y descarga-do, mientras se lleva el registro por parte de los responsables. Esa leche se convertirá en el pago que cada 14 días hará la Cooperativa a los asocia-dos, en dinero o a través de todo lo necesario que pidan sus familias.

Atrás quedaron los tiempos donde el camión recogía la leche, pero muchas veces el pago no llegaba con el, in-cluso por dos y hasta tres meses. El precio que reciben estos 26 produc-tores es uno de los mejores del mer-cado, pues a la cotización base de la leche se suman los beneficios que por calidad otorga la norma sanitaria. Los productores de Colega han alcan-zado estándares de calidad que se tra-ducen en 12.000 Unidades Formadoras de Colonia (bacterias), mientras que la norma dice que para la misma re-gión las Unidades Formadoras de Co-lonias pueden ir de 250.000 a 300.000 unidades. Además la calidad proteíni-ca y la grasa son altas, explicó José Ig-nacio Tamayo, gerente de Colega. La cifra puede ser considerada, simple-mente, un dato técnico, pero es produc-to del compromiso de cada asociado por mantener buenas prácticas, al final, el tan-que evaluado por Colanta, sólo mostrará lo que hicieron todos en conjunto; en prome-dio cada productor aporta 100 litros.

El campo que queremos

de los campesinos quienes han imple-mentado buenas prácticas, “alta tecno-logía agropecuaria pero con sencillez. Nuestro éxito fue haber entendido pri-mero qué es el cooperativismo, qué es la asociatividad. Ahí empezamos a sen-tar las bases de lo que somos” dijo. Dentro del estudio del modelo asociati-vo, Colega determinó aceptar un aliado comercial, por eso escogió a Colanta, la cooperativa antioqueña transfirió su ex-periencia para el manejo del producto y la mejora de la raza. El 62 por ciento del ganado es Holstein puro, otro logro para un grupo de ´campesinos de ruana`.

La sede de la cooperativa es un complejo moderno, conformado por tres construc-ciones sencillas, en la entrada no hay reja. Una cocina, el cuarto de enfriamiento y un salón donde se reúnen los socios.El descargue de la leche es una oportu-nidad para que los vecinos se encuentren y mantengan el espíritu cooperativo. Tamayo, un periodista apasionado por los deportes de motor, renunció a la ciudad, junto con su esposa Hilda, para dedicarse a la producción de leche, pero cuando llegó al valle límite de Guatavi-ta se enamoró de la tierra, desde ahí li-deró el proceso asociativo. El mismo que ha permitido el cambio de la mentalidad Los jóvenes de la Cooperativa Colega después de realizar

sus estudios universitarios, han decidido utilizar sus cono-cimientos para el desarrollo de la región.

José Ignacio Tamayo gerente de Colega.

Colega con sus 26 fincas produce diariamente 1700 litros diarios de leche de alta calidad.

Sin puertas

Page 7: Edición 62

Agro

Por César AvendañoGerente de Riesgos y Administración

de Reservas de Fogacoop

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6212 13

Como parte del plan de acción de 2012, el Fondo de Garantías de Entidades Coo-perativas - Fogacoop, continúa promo-viendo la adopción de prácticas sobre la gestión de riesgos, como un factor crítico de éxito en la sustentabilidad de las cooperativas en el largo plazo. Para ello, viene acompañando en seminarios y talleres regionales, a los directivos y miembros de Consejos de Administra-

ción de las cooperativas inscritas. En el primer trimestre Fogacoop participó, en la ciudad de Ibagué, en el encuentro tri-mestral de Cooperativas inscritas al Pro-yecto Piloto Woccu-Banca de las Opor-tunidades, que busca fortalecer el acceso a servicios financieros en poblaciones de bajos ingresos. En dicho evento se pre-sentó el desarrollo del Sistema de Infor-mación Gerencial - SIG II, se analizaron los modelos de evaluación del riesgo del Fondo y se discutieron aspectos so-bre el mejoramiento de sus servicios.

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas Fogacoop continúa con el proceso de divulgación y capacitación de su Sistema de Información Gerencial -SIG- entre los miembros de los consejos de administración y la alta gerencia de las cooperativas inscritas. A nivel nacional, a Marzo de 2012, se han completado ca-pacitaciones en 156 cooperativas; con la participación de 1.734 personas, 69 más en el primer trimestre de 2012. Desde la introducción del SIG, superaron las ocho mil visitas al Link de la página WEB de Fogacoop. Igualmente, se han efectuado 266 informes de monitoreo, a través de

video conferencias en tiempo real. Esta modalidad de interacción, a cambio de los informes escritos que se enviaban vía correo a las gerencias, viene permi-tiendo fortalecer los lazos de comunica-ción y la oportunidad de la información entre el Fondo y las cooperativas, vincu-lar de manera activa a los miembros de los Consejos en un proceso continuado de formación en análisis financiero apli-cado, y en la generación de espacios de discusión y debate que propende por me-jores prácticas de buen gobierno, además del apoyo en la toma de decisiones.

Fogacoop impulsa y promueve la gestión de riesgos

Virginia Roa Jiménez, profesional de la Gerencia de Riesgos y Administración de Reservas de Fogacoop, durante la capacita-ción del Sistema de Información Gerencial –SIG- a los miembros del Consejo de la Cooperativa de Empleados de Empresas Departamentales de Antioquia –Coeda-, de Medellín.

Claudia Cristina Gómez, profesional de la Gerencia de Riesgos y Administración de Reservas de Fogacoop, durante la ca-pacitación del Sistema de Información Gerencial –SIG- a los miembros del Consejo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Trabajadores Unidos por el Progreso – Cootraunión-, en la Unión, Valle.

Fortalecimiento a la formación financiera

“Colega se ha constituido en una evi-dencia de las bondades del cooperativis-mo” por ello sus directivos le explican a las delegaciones internacionales que los visitan con cierta frecuencia, que des-afortunadamente esa no es la realidad del campo colombiano. Las casas con varias habitaciones, electrodomésticos, propiedad sobre la tierra, desarrollo téc-nico, comercial y que los hijos de los asociados vayan a la universidad son logros que pocos trabajadores del cam-po pueden mostrar en nuestro país.Pero esos logros sólo fueron posibles cuando la comunidad empezó a trabajar en conjunto y dejar atrás sus egoísmos.La comunidad ha logrado decantar los elementos de la asociatividad para junto con los principios cooperativos fortalecer el trabajo; sus cinco valores se trabajan a diario y han representado todo un pro-ceso de formación para los asociados y sus familias; son estos la confianza, com-promiso e involucramiento; comunica-

ción, la cooperación y la constancia. Florentino Díaz presidente del Conse-jo de Administración de Colega señaló que también la cooperativa creó su pro-pio código de valores: creer en Dios, Colombia y la Familia; la ayuda mutua, la equidad; la honestidad; la responsabi-lidad; el respeto; la lealtad y obviamen-te la perseverancia y la constancia. El siguiente sueño al que espera lle-gar la cooperativa, es la eliminación de las cercas; lo que permitiría que todo el ganado estuviera ubicado en un solo si-tio, muy cerca de los establos de orde-ño, lo cual a su vez permitiría llevar la producción a una escala superior. El trabajo de Colega también se com-parte, por ello los asociados de Mon-quentiva realizan un acompañamiento a nueve cooperativas de la región. Este intercambio de conocimiento busca ge-nerar condiciones similares de desarrollo para la zona. “Pero esto lo debemos hacer con el ejemplo” concluyó Tamayo.

Abigail Jiménez con 79 años, dividió su finca y construyó su establo de ordeño de acuerdo a las normas técnicas. La em-prendedora siguió no solamente todas las recomendaciones de los expertos, en el proceso utilizó elementos abandona-dos, lo que redujo sustancialmente los costos de las mejoras, cumpliendo con todas las disposiciones fitosanitarias.

Elías Romero, presidente del Consejo de Administración de Colega

Los niños de Monquentiva tienen su propio grupo, lo Precoleguitas y los Coleguitas con un gobierno autónomo, que no solamente realizan los primeras actividades de producción, tam-bién jornadas recreativas y de integración. En la foto Sebastián Romero, uno de sus lideres.

La Cooperativa Colega, cumple el próximo 30 de octubre 13 años. Está ubicada en la vereda de Monquentiva, nombre dado por los Chibchas que significa: Amo señor o capitán del baño del bosque. La vereda es la ultima al oriente de Guatavita.

La base son los principios

Page 8: Edición 62

14

Análisis

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Sin ser todos los proyectos de inver-sión que se están desarrollando actual-mente por parte del Ministerio de Agri-cultura, lo que se vio es que en estos cuatro programas el modelo cooperativo puede tener una incidencia importante en el propósito de alcanzar las metas pro-puestas, con la ventaja de ser el modelo cooperativo un adecuado instrumento de desarrollo con equidad, lo cual garantiza el cumplimiento de una de las obligacio-nes de todo Gobierno, cual es la de aten-der a la mayor cantidad de población con necesidades básicas.

De otro lado, con el Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo, se destaca el hecho que en la formulación de la política industrial de esa entidad no se incluyó a las empresas cooperativas como un foco de atención y de apoyo dirigido, no obs-tante las reiteradas menciones que del sector se hace enel Plan de Desarrollo. Pero esta circunstancia no debe ser óbice para proponer una inclusión efectiva en los diferentes programas y proyectos que tiene este ministerio, sobre todo teniendo en cuenta que el conglomerado empresa-rial cooperativo tiene presencia en diez sectores de la economía nacional: Sec-tor financiero, de salud, asegurador, de trabajo asociado, agropecuario y agroin-dustrial, de servicios funerarios, sector de transporte, aporte y crédito, de educación

El cooperativismo y la política pública

El conglomerado empresarial cooperativo ha dado mues-tras de una dinámica im-portante en su desarrollo y consolidación como fuerza

productiva en Colombia y lo ha hecho a puro pulso debatiéndose en las grandes plazas económicas, demostrando capaci-dad de gestión y el modelo cooperativo, como alternativa de organización empre-sarial, es totalmente viable, aporta efi-cientemente en la generación de riqueza económica y social y que es un adecuado instrumento de gestión en temas de equi-dad e inclusión social.

Frente a tal evidencia, no deja de sor-prender que dentro de la formulación de la política pública no se haga una men-ción destacada de este modelo societario, no obstante la capacidad que se tiene de atender, mediante este modelo, las ne-cesidades más sentidas de nuestro país, como es el tema al que nos referimos de riqueza con equidad, a la disminución del desempleo en el país, en la inclusión so-cial y económica de población vulnerable y en el propósito de generar patrimonio económico en las familias colombianas, que les permita desarrollar esquemas de generación de ingresos sostenible que se traduzca en mayor bienestar comunitario. Es por eso que se ha planteado una op-ción de acercamiento con las instancias gubernamentales, para que la política pú-blica permita una inclusión explícita en su formulación del modelo cooperativo, que es la mejor forma de hacer dueños de las empresas a sus participantes, y la ma-

y Sector de vigilancia y seguridad priva-da.

Todas estas empresas son suscepti-bles de recibir una intervención estatal en temas que maneja el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como son: Mercados internacionales, Acceso a TIC´s, Innpulsa - Unidad de Desarrollo Bancóldex (Fondo para la Modernización e Innovación de las Mipymes), Compras públicas y Programa de promoción del Mercado interno – Colombia compra a Colombia, temas de innovación empre-sarial, modernización para el desarrollo de encadenamientos y fortalecimiento empresarial y desarrollo productivo.

Llegar a definir una alianza de ges-tión para desarrollar proyectos con estos diferentes componentes, no solo ayuda a consolidar el modelo cooperativo dentro de la economía nacional, sino que se con-tribuye eficazmente con el progreso de mucha gente que está actualmente vincu-lada de una u otra forma al cooperativis-mo colombiano, cumpliendo así con un compromiso que tenemos todos los co-lombianos de hacer llegar riqueza y bene-ficio económico y social al mayor número de la población de nuestro país, para que seamos todos los que aprovechemos las oportunidades que tanto se ha menciona-do del proceso de apertura económica en que se encuentra nuestra Colombia.

Ricardo Lozano, investigador.

Todas estas empresas son susceptibles de recibir una intervención estatal.

Por: Ricardo Lozano PardoDirector Ejecutivo del Centro de

Investigación del Cooperativismo

nera, como se dijo, de crear patrimonio productivo con inclusión social.

La propuesta es trabajar desde los di-ferentes ministerios en aquellos progra-mas que ya están definidos y en operación, para que se abra un espacio de gestión del modelo cooperativo. Sin agotar todas las instancias en que se podría trabajar, se definieron cuatro ministerios para anali-zar que opciones había: En primer lugar, se analizaron los diferentes proyectos de inversión del Ministerio de Trabajo, ins-tancia que combina un tema que se tra-baja conjuntamente con el Ministerio del Interior, y es el de la aplicación de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

Dentro del modelo cooperativo exis-te la figura de la propiedad colectiva con explotación comunitaria y de beneficios compartidos, lo cual se traduce fácilmen-te en un esquema eficiente de explotación de la tierra, evitando la conformación de minifundios y las desventajas que un es-quema así produce en la productividad del campo.

La propiedad colectiva y la explota-ción comunitaria, permite que se logren esquemas productivos rurales con altos índices de productividad por hectárea, con lo cual los beneficios económicos no solo son mayores, sino que benefician al conglomerado que participa de esta for-ma de explotación del recurso natural.De este modelo se desprende igualmente la posibilidad de desarrollar esquemas de comercialización conjunta, con las venta-jas que una acción como esta supone.

Otro de los Ministerios escogidos fue el de Agricultura, donde se analizaron los programas de:

1.Programa de las Alianzas Productivas.

2.Oportunidades Rurales.

3.IAT – Investigación Asistencia

Técnica.

4.Programa Desarrollo Rural con

equidad - “DRE”.

Page 9: Edición 62

Educación

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62 1716

Por: Alveiro Monsalve ZConsultor

En el vasto horizonte del futuro humano ya están asomando las sociedades solidarias.

Verdades ocultas del modelo cooperativoEl cooperativismo es un mo-

delo alternativo de desarro-llo económico y social. Al mismo tiempo es un para-digma empresarial y un sis-

tema social de convivencia humana pero, muy a pesar nuestro, aunque no sea fácil aceptarlo, se desvirtúa cuando los seres humanos lo llevan a la práctica.

Un modelo es una representación abstracta que supone conceptos, caracte-rísticas y relaciones entre los componen-tes que lo integran. El cooperativismo como tal, no sólo las organizaciones coo-perativas, es un modelo único en su gé-nero que representa una forma de desa-rrollo económico, social y cultural. Este modelo se basa en conceptos teóricos y doctrinales resumidos en los valores y principios de la cooperación humana; al mismo tiempo las características de su organización identifican a grupos de personas que se ayudan entre sí mediante procesos de cooperación asociativa.

de su aplicación cuando el ser huma-no se propone hacerlo realidad.Ahí es cuando se frustra muy a menudo el sueño de la solidaridad asociativa. Si se tratara de un modelo científico relaciona-do con la química, la física o las matemáti-cas, sería diferente porque su diseño o es-tructura interna no incluye en su propósito las veleidades del corazón humano.Hay verdades ocultas que se van incor-porando en la aplicación del modelo cooperativo que lo contaminan, lo des-dibujan, lo hacen aparecer como una idea con demasiadas restricciones para transformar la sociedad en su dimen-sión económica y social. Estas verdades ocultas son originadas, desde luego, en las características difícilmente compren-sibles de la racionalidad humana.

Ideas construidas

El cooperativismo es también un paradig-ma, es decir, un modelo a seguir, un ejem-plo magnífico de solución a los problemas y necesidades de un conglomerado huma-no. Como paradigma, el cooperativismo significa un conjunto de ideas, pensamien-tos, creencias, actitudes y valores que constituyen la cultura solidaria y el espí-ritu mismo de la cooperación asociativa. Pero los paradigmas se pueden basar en ideas verdaderas o en ideas falsas. De esto depende la validez de un paradigma.Los aciertos y desaciertos del paradig-ma cooperativo, sus ventajas y des-ventajas, sus fortalezas y debilidades no son inconsistencias propiamente dichas del modelo, sino el resultado

La fuerza de la civilización humana a lo largo de la historia se ha construido sobre guerras sangrientas, sobre la ex-plotación del hombre por el hombre, sobre la inequidad en la distribución de la riqueza, sobre las arrogancias del po-der en contra de los que nada tienen.No es con solidaridad como se ha cons-truido la civilización de los pueblos de la Tierra ni con altruismo generoso, ni con la ayuda desinteresada de las sociedades. Tampoco el cooperativismo ha demostra-do en la historia ser la fórmula salvadora para desarrollar la economía de tan sólo una nación entre las naciones del mundo.A pesar de todo, el cooperativismo si-gue siendo una esperanza y un modelo por desarrollar. En el vasto horizonte del futuro humano ya están asomando las sociedades solidarias, donde hay ma-yor conciencia para cooperar de manera colectiva y alcanzar así calidad de vida con justicia y equidad, en un mundo sos-tenible. Igualdad, inclusión, hermandad y bienestar son parte del más genuino cooperativismo. No lo es apenas la demo-cracia, aunque nos parezca extraño.

El desafío, entonces, en la aplicación del modelo cooperativo es defender su identidad y naturaleza a toda prue-ba, su filosofía de gestión, su estructu-ra empresarial y asociativa, su meto-dología pedagógica para construir un mundo nuevo y su visión de bienestar social integrando la solidaridad de mu-chas manos y muchos corazones. En la frontera del mundo sostenible que es igual a una tierra prometida, el mo-delo cooperativo se ofrece como una luz que ilumina el camino de las nuevas generaciones de ciudadanos solidarios. Para ello hay que romper las ataduras del capitalismo actual, replantear con espíritu creativo las dificultades de las actuales organizaciones solidarias y es-tablecer un nuevo paradigma sin los an-tivalores y verdades ocultas que dificul-tan su aplicación en la práctica. Este es el reto de la educación cooperativa. Estas reflexiones son a propósito del Año Internacional del Cooperativismo, decla-rado por la ONU, que debe ir más allá de los discursos y de solemnes reuniones.

Un modelo esperanzador

He aquí algunos ejemplos:

• El individualismo que no desapare-ce con la solidaridad.• La egolatría contenida en el espíritu de la democracia.• El afán de recibir más de lo que se debería dar.• El pragmatismo en contravía de la educación cooperativa.• El poder arrogante como criterio de la acción cooperativa.• La ‘gerentocracia’ por encima de la institucionalidad.• Los privilegios de los directivos, que priman sobre la equidad del ser-vicio.• El capital rentable primero y el hu-manismo después.• Más figuración personal que prácti-ca real de valores y principios.• Prácticas capitalistas en contra de la esencia cooperativa.

En fin, es larga la lista de estas verdades ocultas originadas en la forma de ser de la naturaleza humana cuando actúa en so-ciedad. El modelo cooperativo no es per-fecto, desde luego, como no es perfecta la condición humana. La acción cooperativa está hecha de seres humanos y para seres humanos. Tal vez por esta razón el verda-dero “homo solidario” no ha nacido.

Cum

plim

ient

Cooper ació

n

Compre nsión

Solidaridad

Compren

sió

n

Seguri da

d

Confianza

Estabilidad

Garan

tía

Respa ld

Facilid

ad

AgilidadSi eres comerciante y quieres aumentar tus ventas, te invitamos a vincularte con cooperativa cooperar.Nuestra organización esta en capacidad de comercializar tus productos o servicios entre nuestros asociados mediante crédito de descuento por nomina.

Teléfono 6165341 - Telefax 2573372Dirección Cra 14 No 79-78 Oficina 202

www.cooperarcolombia.com

Únete a la Red

rCoopeCoopera rra

Page 10: Edición 62

Comercial

www.gestionsolidaria.com / Edición 6218 19

GES eficiente por su economía de escala

En su aniversario número 15 el Grupo Empresarial Solidario entra en una nueva etapa de desarrollo.La historia del Grupo Em-

presarial Solidario (GES) se inició en 1993, cuan-do la invitación a una muestra comercial, que

se denominó la Feria de la Familia, despertó la inquietud entre sus gesto-res. La idea tomó forma.

A la primera reunión de gerentes fue-ron convocados 12 de ellos, ocho llega-ron al desayuno de trabajo. A partir de ahí se inició un proceso continuo que durante cuatros años llevó a la Feria de la Familia a un estado que sobrepasó las expectativas de todos sus participantes y demandó una nueva organización.

Ramón Darío Urrea, primer presi-dente de GES, recordó cómo durante el primer año el capital semilla fueron los 50 mil pesos que aportó cada fondo, 400 mil pesos en total, para reservar el Centro de Convenciones Gonzalo Jimé-nez de Quesada. En esa feria conjunta participaron 47 proveedores, los cupos de créditos se aprobaban a mano y cada entidad debía llenar las planillas necesa-rias para atender a sus afiliados. La can-tidad de público desbordó la capacidad calculada, la idea había sido exitosa...

“La gente iba, miraba, cotizaba y después debía ir a cada una de las pe-queñas oficinas, representadas en me-sas y saturadas de papeles, donde uno de los funcionarios del fondo debía aprobar el cupo”, explicó Urrea.

cooperativa. “Si quedaban ganancias se repartían y ahí se disolvía la sociedad de hecho”, dijo José Orlando Queca-no, uno de los fundadores de GES. La mayor demanda de espacio obligó a trasladar la Feria a Corferias, donde miles de trabajadores asociados veían cómo la tecnología agilizaba el proceso de com-pra. En vez de mesas, una tarjeta y da-táfonos reducían el recorrido entre cada stand de los proveedores. En ese momen-to, 1997, las ventas ya llegaban a los 5 mil millones de pesos. “Sin darnos cuen-ta, porque así fue, hicimos una tarjeta de crédito de los fondos de empleados y cooperativas”, dijo Quecano Gómez.

Ahora si, formales

El manejo de los cupos de crédito se concentró en una sola entidad, era el momento de crear una empresa que con-centrara la operación. En medio de la crisis financiera debía nacer GES. Tocaba hacer algo porque era inmenso el manejo de dinero. Entonces nace le-galmente en 1997 el Grupo Empresarial Solidario. La Feria de la Familia pasó de ser una reunión de dos días a 365 días del año, con la tarjeta propia. “Desde 1997 a 2005 fue una época muy dura porque invertimos unos 600 millo-

Un año después ya no eran ocho fon-dos de empleados, eran 31 fondos y una cooperativa. El centro de Convenciones se había quedado pequeño, “fue el lo-gro que se tradujo en mayores beneficios sociales”, agregó José Eduardo Ricaur-te Monroy, uno de sus fundadores.

Creciendo en volumen y tecnología

De los 150 millones de pesos en el pri-mer año, las ventas se dispararon a 1.000 millones de pesos; mientras que la entonces sociedad de hecho no tenía una cohesión formal, era la sumatoria de voluntades de los directivos, quie-nes no esperaban ganancias adiciona-les a las ventas propias de cada fondo y

nes de pesos en tecnología, nacimos con una tarjeta independiente al sector finan-ciero y sin recursos realmente. Por ser un elemento muy técnico el de la tarjeta, las herramientas como programas y hardware se debieron depreciar y eso generó pérdi-das técnicas, y esa condición durante cin-co años llevó a que se rezagara lo social. Si nacimos con 42 instituciones, queda-mos con 26 instituciones. Ahora somos 25, toda esa gente se retiró por la angustia que generó el tema”, explicó Urrea.

la gama: seguros, medicina prepagada, turismo, incluso; cursos básicos de eco-nomía solidaria, y permanentemente es-tamos explorando nuevas ofertas y las trasladamos a nuestras entidades asocia-das y usuarias”, explicó Cristina Tavera Cuéllar, directora general de GES. Actualmente, GES tiene más de 50 pro-ductos, suministrados por 15 proveedores directos; mientras que la tarjeta GES está en manos de los 9000 asociados vincu-lados en 108 fondos de empleados.“El llamado que le hacemos a todas las entidades que todavía no están vincula-das es que cada vez que van a adquirir un producto o un servicio, un seguro, una agencia de viaje o la medicina prepagada, nos tengan como una alternativa y se den cuenta que siempre vamos a ser la mejor alternativa que van a tener”, explicó Iván Darío Duque, presidente de GES.

Panorama

El trabajo no se detiene y la búsqueda de un crecimiento constante ha lleva-do a GES a constituir su propia asegu-radora, Seguros GES, donde la idea es hacer la gestión directa con las asegu-radoras y tener un margen más alto. Un proyecto de planeación estratégica enfila los objetivos de todas las áreas de la empresa: “En el se contempla la vinculación de nuevos proveedores, nuevas alianzas”, dijo su directora.Por último, Iván Darío Duque resaltó que el interés de GES no es sólo la pres-tación de servicios, quiere ir más allá y compartir su experiencia de 15 años. “Tenemos toda la disposición de acom-pañarlos en las juntas directivas y en los consejos de administración para compar-tir los servicios y nuevos productos que tienen algunas entidades”, concluyó.

Ramón Darío Urrea, primer presidente de GES.

Un mejor desempeño

Tras las dificultades registradas, hacia 2005 las condiciones mejoraron. Quince años después de su fundación, GES ha me-jorado en todos sus balances y mantiene la filosofía de su modelo solidario, que le quita la carga a los fondos de empleados y las cooperativas. En vez de que cada uno haga una negociación individual, GES adelanta una colectiva, lo que significa la aplicación de economías de escala. “Somos la mejor alternativa que tiene el sector solidario en materia de benefi-cios para sus asociados. Nosotros per-manentemente hacemos negociaciones con las proveedoras de servicio en toda

José Orlando Quecano Gómez, uno de los fundadores, señaló que más de 80.000 asociados y sus familias se benefician de los servicios de GES.

Page 11: Edición 62

NegociosNegocios

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6220 21

Pollos Vencedor plantea nueva estrategia comercial

Después de un trabajo de evaluación estratégica y como respuesta a las nuevas condiciones comerciales del país, la Cooperativa Pollos Vencedor decidió fortalecer su presencia en Bogotá y Cundinamarca.

El mercado de la carne de pollo podría ser uno de los más afectados por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comer-

cio con Estados Unidos, sin embargo, condiciones culturales e incluso la cri-sis económica del país del norte retra-san la llegada masiva del producto.

Las personas del interior de Co-lombia están acostumbradas a consu-mir pollo fresco y no congelado, lo que se constituye en una fortaleza para que la Cooperativa Pollos Vencedor man-tenga su presencia en el mercado local. Así se concluye de un análisis desarro-llado por su equipo administrativo.

Dentro del acuerdo comercial con Es-tados Unidos se determinó la aprobación de un contingente de 27 mil toneladas de pollo congelado, son cuartos traseros, unas presas que eran las menos apetecidas por los consumidores norteamericanos.

Hace un año cuando se esperaba la ratificación del acuerdo, el precio del kilo de las presas traseras de pollo en Estados Unidos era de 30 centavos, hoy ese precio se ha multiplicado por cua-tro, pero aún así sigue siendo bajo si se trajera a Colombia, incluyendo to-dos los costos de importación. “Pero se ha reducido el margen que tendrían los exportadores”, explicó José Luis Fon-seca, gerente de Pollos Vencedor.

Además el bajo precio del pollo en Estados Unidos ha llevado a los consu-

midores locales, afectados por la misma difícil situación, a mirar en este producto una opción en su mesa, jalonando el con-sumo local. Lo anterior reduce la compe-titividad del precio para la exportación hacia Colombia, explicó el ejecutivo.

El TLC para algunos segmentos de la industria nacional, especialmente para el sector avícola, no es favorable. El Gobierno colombiano reconoció que esta industria es uno de los que pier-den con el Tratado con Estados Unidos. Ese país tiene una industria desarrolla-da, que puede ser 16 veces del tamaño de la industria avícola colombiana.

Un planteamiento estratégico

Pollos Vencedor se preparó durante los últimos años para exportar hacia mer-cados como el de Rusia, pero después de evaluar las nuevas condiciones comercia-

les del país replanteó su estrategia y bus-cará profundizar su mercado natural.

Fonseca explicó que este análisis, que duró unos cuatro meses, reevaluó la hoja de ruta para el crecimiento de la empresa. “Esa ruta va encaminada a tener una mayor penetración del mer-cado de Bogotá y la zona de influencia de Cundinamarca donde, operan sus granjas, plantas e incubadora”, dijo.

Para ello, la cooperativa recurri-rá a las condiciones particulares de sus consumidores, que prefieren la car-ne de pollo fresca y no congelada.

La propuesta comercial está en sin-tonía con la que viene desarrollando la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), que busca llevar el consumo promedio de carne de pollo por habitante de 23 kilos a unos 30 kilos. La cifra ac-tual es muy baja, incluso, si se compara el caso colombiano con Perú y Ecuador, donde ya se alcanzaron los 30 kilos.

José Luis Fonseca, gerente de la Cooperativa Pollos Vencedor, señaló que el nuevo plan estratégico responde a la búsqueda de altos estándares de eficiencia.

Los pasos a seguir

En el mismo plan estratégico se determinaron acciones que debe se-guir la cooperativa, la primera de ellas en la parte comercial.

“Hemos identificado nueve canales de distribución que deben ser desarro-llados en los próximos meses, incluso en los próximos años, porque esa no es una actividad que se logre en poco tiempo. Crear una fuerza de venta pro-fesional, lo que es una labor que quizá toma años, pero ya iniciamos” dijo.

El Gerente explicó también que adi-cionalmente se fortalecerá la actividad fi-nanciera de la Cooperativa. “Estamos con una mayor planeación, estamos más orga-nizados, buscando fuentes de financiación con condiciones favorables para la coo-perativa y poder evolucionar tanto con los compromisos actuales, con los proyectos que requiere emprender la cooperativa. La empresa tiene un banco de proyectos que hemos identificado de mejora en mu-chas áreas que debe emprender y desa-rrollar en los próximos años, y para ello se necesitarán recursos frescos”, dijo.

Los 600 asociados, que a su vez son los trabajadores que conforman Pollos Vencedor, están seguros que con el nuevo esquema se fortalece-rá la actividad de la cooperativa.

Page 12: Edición 62

Comercial

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Unidos lo podemos todo: Coomersanv

Coomersanv en pocos me-ses cumplirá 30 años, han sido la sumatoria de di-ferentes momentos, unos de crecimiento y otros de

reajuste de su actividad. En los últimos cinco años ha logrado cumplir sus ob-jetivos, no sólo comerciales, también en lo social, señala con orgullo su gerente, Alfonso Enrique Gutiérrez Gaitán.

Durante su trabajo continuo, la Coo-perativa sumó más de 160 asociados concentrados en el tradicional San Vic-torino, desde donde se gestó el creci-miento comercial de Bogotá. Además, Coomersanv ha llevado sus productos a plazas mayoristas, municipios cerca-nos a la capital, Santander y ciudades

como Villavicencio, desde donde adelan-tó programas pilotos de expansión.

En total los puntos de venta atendi-dos por esta Cooperativa son más de 500, pero su equipo administrativo señala que trabaja para multiplicar esta cifra.

Un grupo de profesionales

La Cooperativa de Comerciantes de San Victorino ha crecido paulatinamen-te, lo que llevó a constituir un equipo de trabajadores con experiencia en la atención del retail. 20 colaboradores en el departamento administrativo, 20 en logística y 20 en el departamento co-mercial se articulan para llevar los pro-ductos negociados con 100 proveedores.

En total son 5 mil referencias comer-ciales que mueve esta organización.

El volumen de mercancías y opera-ciones cada vez más exigente llevó a la Cooperativa, insignia de San Victorino, a fortalecer su plataforma tecnológica y logística, señaló Gutiérrez Gaitán.

El mecanismo no solamente responde a la búsqueda de una mayor rentabilidad del negocio; también es una respuesta a nuevos canales de distribución que ven en el nicho de las papelerías una oportuni-dad de oro para desarrollarse. Conscien-te de esto, Coomersanv ha desarrollado diferentes programas de fidelización y trabajo de la mano con los mismos co-merciantes asociados y usuarios.

El resultado financiero es exitoso, con ventas de más de 30 mil millones de pe-sos en el último año, lo que no solamente representa excedentes para sus asociados, también beneficios traducidos como des-cuentos y presentaciones especiales en sus productos, a los cuales no podría acceder un comerciante de manera individual.

Gutiérrez Gaitán dijo también que la Cooperativa no puede perder el norte, “Coomersanv trabaja para seguir aso-ciando comerciantes medianos o peque-ños que tengan la capacidad de compra al por mayor. En la medida que aumente la membresía, Coomersanv logrará más par-ticipación en el mercado de papeleros, y en temporadas como las escolares, jugue-tería y Navidad, esa es la dinámica”.

El futuro Coomersanv busca mejorar las ne-

gociaciones con los proveedores, lo-grar más escalas y unirse para benefi-ciar más a los asociados y desarrollar el negocio local. En pocas palabras, “lograr ser los socios estratégicos de los comerciantes”, dijo el directivo.

Además, la Cooperativa prepara un programa para explorar el mercado chino, un plan similar se hará con India. Así mis-mo buscará fortalecer las negociaciones indirectas con proveedores Partners de Estados Unidos, explicó el ejecutivo.

Gutiérrez señaló que el modelo aso-ciativo es una herramienta poderosa para que los pequeños y medianos comer-ciantes respondan a la competencia de

grandes superficies internacionales, que cada vez más buscan colonizar territo-rios tradicionalmente atendidos. “El Año Internacional del Cooperativismo es una oportunidad inigualable para mostrar ejemplos como los de Coomersanv, que partiendo de lo local permite demostrar que la asociatividad es una fuerza eco-nómica que mejora las condiciones de quienes en ella participan”, concluyó.

La mejor forma para que un comer-ciante se abastezca

es unir fuerzas, y para eso el modelo cooperativo es ideal, dijo Alfonso Gutiérrez.

“”

Los colaboradores de Coomersanv son los principales promotores del modelo solidario, por ello mediante su gestión buscan ser “el orgullo de San Victorino”.

Alfonso Enrique Gutiérrez Gaitán,- gerente Coomersanv.

Un trabajo silencioso pero constante ha llevado a la Cooperativa Multiactiva de Comerciantes de San Victorino a fortalecer los negocios de sus 160 asociados.

Página web: www.coomersan.com / Teléfono: 756 1122 / Fax 243 0769 Dirección: Calle 11 No.14-38 Bogotá - Colombia.

Page 13: Edición 62

Principios

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62 2524

Principios

Ideas de CracognaEl abogado argentino y doctor en derecho hizo un recorrido por las tareas pendientes que tiene el movimiento coopera-tivo mundial, aunque las dificultades parezcan locales por las características propias de cada región del planeta.

Es acertado el diagnóstico que señala que los proble-mas que enfrentan las di-ferentes cooperativas en el mundo son similares, aun-

que estén teñidos de las particularidades locales. En general, lo sustancial del pro-blema es el mismo, sostuvo el investiga-dor internacional Dante Cracogna.

“Como respuesta a estas dificul-tades la solución pasa por el que la gente conozca las características par-ticulares de modelo cooperativo, que los lleve a una adhesión y un compro-miso activo y eficaz. Si eso no se lo-gra, la cooperativa no pasa de ser un esfuerzo de un grupo bien intenciona-do, pero no se logran las verdaderas consecuencias que uno pretende del movimiento cooperativo, eso hacia el interior del modelo cooperativo.

Mientras que hacia el exterior lo que importa es el contexto, la sociedad por un lado y los gobiernos por otro, que ellos reconozcan la verdadera na-turaleza del modelo cooperativo y dis-tingan a estas entidades con relación a las otras que tienen finalidades diferen-tes. Entonces, las cooperativas merecen un comportamiento distinto, acorde con su naturaleza. Esto está presente en todas partes del mundo”, dijo.

Buscar apoyo de políticos

Ante la pregunta de si el movimiento cooperativo debe buscar el apoyo de los políticos, el investigador argentino se-ñaló que esto no significa enajenar la vo-luntad y la independencia del sector. “A los políticos también hay que ilustrar-los, decirles estas son las cooperativas. Si la labor es de ese tipo, el movimiento cooperativo simplemente está haciendo una labor de incidencia para lograr que las políticas públicas reconozcan al movimiento cooperativo. Ahora si las cosas van más allá, de componenda po-lítica, de toma y daca, eso es otra cosa, evidentemente se estaría incurriendo en un comportamiento censurable”.

El modelo ideal

“Hay un quinto principio de la Alian-za Cooperativa Internacional, que dice que las cooperativas deben informar a la opinión pública, a los formadores de opinión, sobre la naturaleza del mo-vimiento cooperativo, y qué más im-portancia tiene que informar a los que son la expresión de la cooperativa. A los formadores de opinión sobre la inci-dencia del sector cooperativo. Y qué más importancia tiene que informar a quienes son la expresión política del Estado, acer-ca del movimiento cooperativo. O sea que la tarea de incidir es una tarea que deben de cumplir, pero sin que ello sig-nifique ceder en nada su independencia y su autonomía. Porque si las cooperativas se encierran y dicen, ‘bueno que los po-líticos vengan a enterarse y que golpeen la puerta de la cooperativa para saber qué es’, no van a venir nunca. Entonces hay que salir a buscar eso, e informar de que se trata la cooperativa”, dijo.

Educación

Cracogna resaltó el valor de la educación en el cooperativismo para asegurar la per-vivencia y propagación del modelo. “Considero que hacia el interior del mo-vimiento cooperativo la educación es la tarea más importante. La conciencia de que el modelo cooperativo debe crecer a la educación de sus miembros, si ellos no conocen qué es una cooperativa, no podrán participar, saber qué persigue, cómo está organizada y qué finalida-des tiene. Por eso la tarea de educación es fundamental, fundamental para co-nocer y capacitación para operar”.

Mostrarse al mundo

El experto se preguntó si son las coope-rativas inmunes al no abrirse a la socie-dad, cuando hoy el que no se conoce es como sino existiera. ¿Por qué las Nacio-nes Unidas declararon al año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas?, “básicamente para que ganen visibilidad. Quiere decir que el propio organismo mundial más importante reconoce que las cooperativas deben mostrarse. En-tonces hacer una política de aislamiento es todo lo contrario a lo que las coope-rativas necesitan, y este año debería ser-vir para eso, para que se muestren ante el mundo como son y entonces haya más gente que busque cómo vincularse al movimiento cooperativo”, expresó.

“De hecho tiene un componente utópi-co, es cierto, porque si uno no tiene un sueño de lograr algo mejor o un grado de perfección interior, uno no tiene in-centivos para trabajar, pero simultá-neamente en esa búsqueda de un estado de perfección, que de por sí es un ideal inalcanzable, esa es la estrella Polar, la ruta. Mientras apunta hacia allá tiene que seguir trabajando en acciones rea-listas de transformación de la sociedad hasta donde pueda llegar”, concluyó.

Los jóvenes

“Hay que buscar a los herederos del movimiento cooperativo, por ello la universidad debe ser un lugar para fer-mentar con las ideas cooperativas y que los jóvenes logren con esto un mode-lo para poder desarrollar sus propias perspectivas e inquietudes”, señaló. Dante Cracogna, miembro del Grupo Asesor Jurídico de la Alianza Coopera-tiva Internacional.

El cooperativismo no es una utopía

Dante Cracogna, miembro del Grupo Asesor Jurídico de la Alianza Cooperativa Internacional.

En el marco del XII Congreso Nacional

Cooperativo, y la celebración del Año

Internacional de las Cooperativas, Coasmedas

reconoce el crecimiento y fortalecimiento del

Sector Solidario, que impulsa el desarrollo del

país. En sus 50 años, la Cooperativa de Ahorro

y Crédito que apoya los sueños de los

profesionales colombianos.

Línea Azul: 01 8000 910492 www.coasmedas.com.co

Page 14: Edición 62

PortadaPortada

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6226 27

cooperativismo colombiano

vo del mundo, incluso más que África y desafortunadamente en los datos que se concentran en el coeficiente Gini, que tra-ta precisamente ese tema.

Desde el año 2006, por ejemplo, par-tiendo de la base que América Latina es el continente más inequitativo y a la ca-beza de esos países figuraban Brasil y Co-lombia, y el dato más reciente que pude lograr fue en 2009, seguía siendo el más inequitativo del resto del mundo, pero ya Brasil hizo algunos esfuerzos importan-tes por tratar el problema de la pobreza y la indigencia, entonces ya no estaba en el primer puesto. Ahora compartíamos el primer puesto con Bolivia. No tengo datos recientes, pero el cooperativismo debería hacer mucha fuerza porque sus orígenes estaban en volver a la equidad. Es un concepto que está en toda la trayec-toria desde los primeros tiempos del coo-perativismo. Y desafortunadamente uno ve que hay ciertas manifestaciones que golpean y crean cierta frustración y uno no tiene porque ocultarlas.

A.M.Z.: A la luz de esos sueños por rea-lizar, de esa visión futura que debemos tener del movimiento cooperativo, ¿qué le recomendaría a la actual dirigencia cooperativa de Colombia?C.U.G.: Hace poco me hicieron una en-trevista parecida, Néstor Rodríguez de Cenicoop y de la Procuraduría General de la Nación, entonces él tuvo, y ellos porque no se quiénes estaban compro-metidos, la buena idea de hacer una consulta entre varios grupos: los doctri-narios, los administradores y los asocia-dos. Me pareció el documento final muy bueno porque evidentemente debería, es un sueño, es una aspiración, existir una relación bastante estricta, algo im-perante entre doctrinarios, administra-dores, asociados, lo que conforma el

grupo, para que no haya contradiccio-nes que uno no entiende.

Pero no es un fenómeno colombiano exclusivamente, yo le he venido siguien-do el paso en la última edición de mi li-bro Bases del Cooperativismo, del año 2002 y hasta aquí, cuando me alcanzaba la vista para leer. Yo le seguía la pista al cooperativismo regional, fui uno de los que participamos en la organización de las cooperativas de América y veía que no sólo en América Latina, las in-fluencias raras, por llamarlas suavemen-te, venían de otras partes.

Me acuerdo que cuando estaba en el congreso centenario de la Alianza Coo-perativa Internacional en Manchester, en 1995, había un colega mío, Dante Cracog-na, y estuvimos con abogados de la Gran Bretaña y resultó que me pasaron un docu-mento con una cosa novedosa, interesan-te, y a mí me desconcertó.

El documento lo traje y lo traduje, y me referí a él en otro libro sobre las cri-sis ideológicas del cooperativismo. Era lo que en muchos países de Europa de entonces incluían una figura extraña del cooperativista socio, no usuario. No en-

tienden que el motivo impulsivo y deter-minante por el cual una persona ingresa a una cooperativa es poder utilizar sus ser-vicios. Lo impulsivo y determinante en la sociedad civil, pero sobre todo en las sociedades comerciales, es el ánimo de lucro, colocar el dinero en unas acciones que le produzcan algún rendimiento o que se valoricen las acciones.

Entonces una gran jurista argentina, Alicia Kaplan de Drimer, dijo que eso es meter la zorra en el gallinero. Era la mejor definición que se podía dar.

A.M.Z.: Si usted tuviera la oportunidad de plantearle al Congreso una mejora en el marco jurídico colombiano, qué le pro-pondría a los congresistas? C.U.G.: Eso es un tema muy interesan-te porque fue además lo que yo estudie, economía y derecho, además he escrito sobre eso. En el marco jurídico diría, en primer lugar, que las distintas ramas del poder el Ejecutivo y el Judicial, es decir ellos tienen el poder, se abrieran un po-quito al conocimiento de lo que es coo-perativismo. Escribí también un libro y una ponencia sobre este tema en la Uni-versidad de Sherbrooke en Québec, Ca-nadá, donde los funcionarios públicos que tienen una vinculación más directa con las organizaciones cooperativas, los superintendentes para nombrarle algo, o los ministerios relacionados, que tengan siquiera un conocimiento elemental de qué es el cooperativismo porque, y ese es un problema que tiene la Confedera-ción, es tratar de convencer a los legis-ladores del problema, convencerlos de una legislación adecuada.

Usted ha visto el problema que he-mos tenido con el Congreso, entonces es muy complicado, y allá están todas las corrientes: los políticos, los empre-sarios, el mundo capitalista haciendo sus campañas, entonces no llega a tener el funcionario público una noción cla-ra y precisa, aunque la Constitución de 1991 reconoce la existencia de las enti-dades asociativas y solidarias, en varios artículos, y le impone al Estado la obli-gación de fortalecer las organizaciones cooperativas y solidarias.

Alguien buen conocedor del coope-rativismo logró introducir en la Cons-titución esos artículos 58, 60, 333. En-tonces hubo la impresión que dentro de los constituyentes del 91 sí hubo alguna

Todo el conocimiento y la sabi-duría acumulada durante más de 60 años de cooperativis-mo hacen del profesor Car-los Uribe Garzón una fuente

de consulta obligada para todos aquellos que ven en la economía social un modelo alternativo de desarrollo.

En esta ocasión una agradable coin-cidencia permitió que dentro del marco de la celebración de la edición 100 de la revista Cooperativismo y Desarrollo de La Universidad Cooperativa de Colom-bia, que se realiza a cargo de su Instituto de Economía Social y Cooperativismo – Indesco, nos topamos de frente con el profesor Uribe Garzón.

La entrevista estuvo a cargo de Alveiro Monsalve Zapata, investigador y consul-tor que permanentemente contribuye con sus escritos a GESTIÓN SOLIDARIA.

Alveiro Monsalve Zapata: ¿A su edad y con toda su experiencia, cuáles serían los sueños por realizar en el movimiento cooperativo colombiano? Carlos Uribe Garzón: El sueño es que sea auténtico, su autenticidad, su coherencia, que a veces la ve uno por las influencias de afuera. Entonces, después de 60 años de vida cooperativa, uno recibe ciertos golpes cuando ve que la evolución del mundo, desde luego la evolución eco-nómica, la economía de mercado, como única economía preponderante en buena parte de los países del mundo, pues no siempre coincide con los ideales que uno tenía. Por ejemplo, hay una cosa que es connatural con el cooperativismo y es la equidad, pero resulta que lo contrario es la inequidad, es la característica más pre-ponderante de este mundo económico, a tal punto que lo que yo he podido inves-tigar en los últimos años, América Latina resultaba ser el continente más inequitati-

Carlos Uribe Garzón, más de 60 años al servicio del cooperativismo.

Carlos Uribe Garzón ya no escribe, la vista se cansó con los años, sin embargo, sus ideas se mantienen intactas como desde aquellos primeros días en que dejó su puesto en las oficinas de defensa de marcas y patentes y pasó a apasionarse por el cooperativismo, de eso ya hace más de seis décadas.

Maestro delMaestro del cooperativismo colombiano

Page 15: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6229

Carlos Uribe Garzón, más de 60 años al servicio del cooperativismo.

influencia, y hay sentencias muy valiosas. Curiosamente podríamos citar el caso de una sentencia de la Corte Constitucio-nal, de Carlos Gaviria Díaz. Para decirle la verdad hay muchas ideas de ella que no las comparto pero, por ejemplo, una sentencia que es la 2010 del año… no recuerdo, cuando él estaba de magistra-do. Es la que mejor define las coopera-tivas de trabajo asociado, es estupenda. Ya ve son otras cosas…

A.M.Z.: Desde su posición como maes-tro que consideramos del cooperativismo colombiano y a quien respetamos mucho, déle un mensaje a las nuevas generacio-nes con relación al sector cooperativo… C.U.G.: Como echa uno de menos su ju-ventud, el futuro es de la juventud. Des-de luego usted tiene todavía mucho por

hacer pero el mundo es de la juventud. Y hay cosas que calarían muy bien si este tipo de publicaciones se dedicaran a influir sobre la juventud.

Yo me dediqué a estudiar ciencias económicas en la universidad Javeria-na y allá se empezó a hablar un poqui-to de eso, pero para decir la verdad no. Después ha tenido mucha fuerza este centro que ha tenido la Universidad Ja-veriana a cargo de Ricardo Dávila, pero en realidad yo vine a disfrutar el coope-rativismo y por eso las publicaciones se me hacen tan importantes y todos los me-dio como Internet, videos.

Yo tenía un modesto empleo en el Mi-nisterio de Fomento, Comercio e Industria, pero en una rama muy distinta que estaba anexa a este Ministerio, en lo relativo a

la propiedad intelectual y de marcas, pero en ese mismo Ministerio estaba la Super-intendencia Nacional de Cooperativas, que publicaba una revista que se llama-ba Difusión Cooperativa.

La revista se repartía entre funciona-rios del Ministerio y a mí me dio por leerla y me apasioné por el tema, pero apasiona-do, porque ya lo traté con seriedad, ya se hablaba de maestros que eran grandes en Europa, los grandes maestros europeos, ya había libros sobre el tema y eso me apasionó y resultó que el Superintendente era buen amigo, familiar.

Entonces yo dije yo me voy para allá porque yo en la propiedad industrial de-fendiendo a la Coca Cola y otras marcas… Y dije no es lo que me gusta. Entonces entré como secretario general de la Su-percooperativas, después fui superinten-dente delegado y después salí al mundo cooperativo para conocerlo en su ejerci-cio práctico y la diferencia de cooperati-vas de distinta clase y después, claro, me dediqué a la docencia 10 años en la déca-da de los sesenta, cuando afortunadamen-te existía una ley que hacía obligatoria la enseñanza del cooperativismo en todos los niveles de la educación, desde la pri-maria hasta la universitaria.

Eso así a la fuerza tampoco, eso si la ley puede existir, pero la ley no es una preparación suficiente para los maes-tros porque ellos lo empezaron a con-siderar una materia sin importancia, una añadidura que le ponen ahí sin que nadie haya instruido sobre eso, como quien dice una “costura”. Entonces si el profesor no está muy inducido, él reci-ta una cartillita y eso no es, más cuan-do se trata de dar esa clase en una uni-versidad y se necesita.

A.M.Z.: ¿Sigue escribiendo sus memorias? C.U.G.: La Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional, que yo ayudé a fundar, tiene el deseo que yo haga algo en este sentido. Para mí ya es algo muy difí-cil, pero gracias a Dios la tecnología ayu-da un poco si yo no puedo escribir porque es algo prácticamente imposible, pero se lo puedo dictar a una persona que lo pone en el computador y después se ha-cen algunas correcciones.

28

Page 16: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62 3130

visitados, la totalidad acogió nuestra pro-puesta de fomento y fortalecimiento del sector solidario. Más o menos unos 430 de 1.050 municipios han tenido contac-to directo con esta nueva Unidad Admi-nistrativa. En esa medida como primera tarea de institucionalidad, de presencia, la nueva Unidad Administrativa ha teni-do mucho éxito. Hoy después de un año como director de Dansocial y de la Uni-dad, estamos próximos a que la economía solidaria haga parte de ese ter-cer sector econó-mico del país.

Otra medi-da importante que cabe resaltar dentro de las tareas a realizar, fuera de los planes de desarrollo, es la transversalidad con la que hemos trabajado. Hoy tenemos convenios y acuerdos con más de 25 en-tidades del Estado. Nunca antes había-mos tenido tanta transversalidad, hoy, por ejemplo, con el Departamento de Prospe-ridad social, en sus diferentes unidades, tanto la de Consolidación Territorial, la de Pobreza Extrema, la Ley de Víctimas, Colombia Humanitaria, entre otras.

En estos primeros seis meses del año, la tarea consiste en haber par-ticipado en los 32 planes de desa-rrollo departamental convocados por sus respectivos gobernadores.

El Departamento de Prosperidad So-cial ha sido un eje muy importante para nuestro trabajo y hacer asociatividad en los diferentes departamentos y municipios.

Trabajo con la población

El Departamento de Prosperidad Social tiene un escalafón de municipios donde se está dando la Restitución de Tierras y la Ley de Víctimas; ahí llega la pobla-

ción totalmente dispersa e in-dividualizada. Entonces, ¿cuál es el papel de la Unidad Ad-m i n i s t r a t i v a

Especial de Organizaciones Solidarias?, asociar las personas en una de las tantas modalidades que ofrece la Economía So-lidaria, en una cooperativa nueva. Enton-ces parte de la base de que la población queda dentro del proceso asociativo con-vertido en cooperativa, que le da acceso al territorio, a esa tierra, en este caso con la Ley de Víctimas y Restitución de Tie-rras, para que ellos puedan mediante la cooperativa montar proyectos producti-vos y de ingreso, y así a los asociados les

Recibimos la entidad en el mes de julio de 2011 para ser reestructurada utili-zando las facultades del Congreso de la Repúbli-

ca. De julio 10 a noviembre se escuchó cualquier cantidad de especulaciones, empezando por la liquidación de Dan-social, y el decreto con el que con-tamos el día 1º de noviembre fue un proyecto de reestructuración de Danso-cial a la Unidad Administrativa Espe-cial de Organizaciones Solidarias.

Esa reestructuración contó, primero que todo, con una parte presupuestal que fue cuadruplicada fácilmente de 3 mil millones a 12 mil millones de pesos a nivel directo, en cuanto a inversión.

Hoy, a junio de 2012, llegamos a un 45 por ciento de ejecución, ya está el resto de la disponibilidad presu-puestal asignada para el fomento y for-talecimiento del sector solidario.

En estos primeros seis meses del año, la tarea consta de haber participado en los 32 planes de desarrollo departamen-tal convocados por sus respectivos go-bernadores, donde presentamos nuestra oferta institucional y nuestro portafolio de productos. De esos 32 departamentos

queda mucho mas fácil conseguir todos los beneficios de la oferta del Gobier-no en los diferentes ministerios, en este caso de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ya asociados por nosotros.

Hoy tenemos más de 390 nuevas asociaciones en el país en sus diferen-tes modalidades: cooperativas, mutua-les, fundaciones, asociaciones, y a las 390 les estamos directamente haciendo fomento por medio de la Unidad.

Dificultades detectadas

Como venimos de un “lastre” en el sec-tor de la Economía Solidaria, con crisis financiera y desaparición de muchas coo-perativas, con crisis en cooperativas de trabajo asociado y en el sector salud con Saludcoop, entonces estos tres antece-dentes llevan a que cuando yo salgo me encuentre con un paradigma: ¿Qué voy a ofrecer?, ¿por qué me asocio así?, ¿por qué no hago una S.A. o una SAS? Enton-ces ahí hay una prevención por lastres de crisis que me han tocado confrontar y es una percepción que no me ha gustado de la población al momento de asociarse.

“Esto no es fácil, no es de amores por-que se requiere recursos, a nivel transver-sal nos ha ido muy bien, pero hay que for-talecer internamente más la entidad”.

Esos son los dos puntos que estoy trabajando estando como base en los Planes de Desarrollo en los municipios y utilizando la transversalidad para ata-car estos dos frentes, con un mecanis-mo que genera ingresos y bienestar.

Nueva visión institucional

Ninguna de las entidades del Estado me ha dicho que no le gusta el sector. A los gremios en la celebración del Año Inter-nacional de las Cooperativas y a la docto-ra Clemencia Dupont he dicho sí, que hay que tener más exigencia aún viendo que nunca antes habíamos tenido una relación tan importante entre toda la oferta del Go-bierno y el Sector Solidario.

En esa medida, las afirmaciones de que estamos al margen, que no somos im-portantes para el Gobierno, yo lo contra-digo y lo demuestro con resultados como los 25 convenios con entidades del Estado

y el manejo de bolsas económicas impor-tantes para promover la asociatividad.

El sector minero necesita asociativi-dad, el Ministro en su Conpes de minería invita a la mesa a Organizaciones Solida-rias y hacemos parte del nuevo Conpes.

Ahora bien, con el sector agrope-cuario, fuimos invitados por el Ministro para trabajar en todas las mesas en sus unidades de pesca, el Incoder, Industria y Turismo, todas las actividades. Y así, ¿de dónde pueden hoy sacar sin argu-mentos que no estamos trabajando y que no somos importantes para el Gobier-no, si tenemos esta demostración y los resultados en los diferentes sectores de la economía colombiana? Nunca antes habíamos tenido tanto posicionamien-to y tanta presencia de Organizaciones Solidarias, bien sea cooperativas y otras modalidades, como lo que ha ocurrido en el primer semestre del año 2012.

El próximo año

Estoy trabajando hoy el presupuesto 2013 a nivel interno directamente y a ni-vel externo en las entidades del Estado que quieran seguir trabajando conmigo de la mano, y que serán 25 a 30 más.

Segundo, estamos involucrando en los presupuestos departamentales la cuantía que vamos a trabajar con al-caldías y gobernaciones, nunca antes este proceso se había hecho. En esa medida, ya hay comunicaciones escri-tas con el Departamento del Cauca y su nuevo Gobernador, de cuál es el rubro que debe quedar destinado para la Eco-nomía Solidaria durante el 2013.

Tercero, dejar dotada esta entidad desde el punto de vista físico y logísti-co para un mejor ambiente laboral.

Cuarto, trabajar de la mano con el Gobierno para que el Ministerio de Tra-bajo encargado de las políticas nos haga una actualización, si es el caso, de la Ley 79 y de la 454. Y en el fortalecimiento institucional, buscar el mecanismo para tener marchando nuestras regionales comunidad administrativa especial, eso previsto desde ahora en julio para tener-lo listo en enero o febrero del 2013.

Trabajo transversal con entidades del Estado

Luis Eduardo Otero Coronado, director Nacional de Organiza-ciones Solidarias, presentó un balance del primer año al frente de la entidad.

Page 17: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62 3332

Ley de Libranzas

Artículo 1°. Objeto de la libranza o descuento directo. Cualquier perso-na natural asalariada, contratada por prestación de servicios, asociada a una cooperativa o precooperativa, fondo de empleados o pensionada, podrá adquirir productos y servicios financieros o bie-nes y servicios de cualquier naturaleza, acreditados con su salario, sus pagos u honorarios o su pensión, siempre que medie autorización expresa de descuen-to dada al empleador o entidad pagado-ra, quien en virtud de la suscripción de la libranza o descuento directo otorgada por el asalariado, contratista o pensiona-do, estará obligado a girar los recursos directamente a la entidad operadora.

Parágrafo. La posibilidad de adqui-rir productos y servicios financieros o bienes y servicios de cualquier natura-leza a través de libranza no constituye necesariamente, a cargo del operador la obligación de otorgarlos, sino que estarán sujetos a la capacidad de en-deudamiento del solicitante y a las po-líticas comerciales del operador.

Artículo 2°. Definiciones aplicables a los productos y servicios financieros adquiridos mediante libranza o des-cuento directo. Las siguientes defini-ciones se observarán para los efectos de aplicación de la presente ley:

a) Libranza o descuento directo. Es la autorización dada por el asalaria-do o pensionado, al empleador o enti-dad pagadora, según sea el caso, para

producto, bien o servicio que se obli-ga a atender a través de la modalidad de libranza o descuento directo.

Parágrafo 1°. Para efectos de !a pre-sente ley, se entiende como asalariado aquel que tenga un contrato laboral vi-gente suscrito entre el deudor que auto-riza los descuentos y la entidad pagado-ra, como contratista aquel que tenga un contrato u orden de prestación de servi-cios vigente, como asociado aquel que se encuentre vinculado a una cooperativa o precooperativa, como afiliado aquel que se encuentre vinculado a un fondo admi-nistrador de cesantías y como pensionado aquel que tenga la calidad de beneficiario de una mesada o asignación pensional.

Parágrafo 2°. En los casos en los que la persona jurídica realice opera-ciones de libranza con cargo a recursos propios, o a través de mecanismos de fi-nanciamiento autorizados por la ley, las Superintendencia Financiera, Solidaria i y de Sociedades deberán diseñar meca-nismos idóneos y suficientes para con-trolar el origen lícito de los recursos.

Parágrafo 3°. Se encuentran expresa-mente excluidas del ámbito de aplicación de la presente ley, las cooperativas de trabajo asociado y sus trabajadores asociados.

Artículo 3°. Condiciones del crédito a través de libranza o descuento directo. Para poder acceder a cualquier tipo de produc-to, bien o servicio a través de la modalidad de libranza o descuento directo se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Que exista autorización ex-presa e irrevocable por parte del be-neficiario del crédito a la entidad pagadora de efectuar la libranza o des-cuento respectivo de conformidad con lo establecido en la presente ley.

2. Que en ningún caso la tasa de in-terés correspondiente a los productos y

que realice el descuento del salario, o pensión disponibles por el empleado o pensionado, con el objeto de que sean giradas a favor de las entidades opera-doras para atender los productos, bie-nes y servicios objeto de libranza.

b) Empleador o entidad pagadora. Es la persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada, que tiene a su cargo la obligación del pago del salario, cualquie-ra que sea la denominación de la remu-neración, en razón de la ejecución de un trabajo o porque tiene a su cargo el pago de pensiones en calidad de administrador de fondos de cesantías y pensiones.

c) Entidad operadora. Es la persona jurídica o patrimonio autónomo confor-mado en desarrollo del contrato de fidu-cia mercantil que realiza operaciones de libranza o descuento directo, por estar autorizada legalmente para el manejo del ahorro del público o para el manejo de los aportes o ahorros de sus asociados, o aquella que, sin estarlo, realiza dichas operaciones disponiendo de sus propios recursos o a través de mecanismos de fi-nanciamiento autorizados por la ley. En estos casos deberá estar organizada como Instituto de Fomento y Desarrollo INFIS, sociedad comercial, sociedades mutua-les, o como cooperativa, y deberá indi-car en su objeto social la realización de operaciones de libranza, el origen lícito de sus recursos y cumplir con las demás exigencias legales vigentes para ejercer la actividad comercial. Estas entidades ope-radoras estarán sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.

d) Beneficiario. Es la persona em-pleada o pensionada, titular de un

servicios objeto de libranza, supere la tasa máxima permitida legalmente.

3. Que la tasa de interés pactada inicial-mente sólo sea modificada en los r even-tos de novación, refinanciación o cambios en la situación laboral del deudor bene-ficiario, con su expresa autorización.

4. Que para adquirir o alquilar vivien-da, el deudor beneficiario podrá tomar un seguro de desempleo, contra el cual even-tualmente podrá repetir la entidad opera-dora en los casos de incumplimiento.

5. Que la libranza o descuento direc-to se efectúe, siempre y cuando el asala-riado o pensionado no reciba menos del cincuenta por ciento (50%) del neto de su salario o pensión, después de los descuen-tos de ley. Las deducciones o retenciones que realice el empleador o entidad paga-dora, que tengan por objeto operaciones de libranza o descuento directo, quedarán exceptuadas de la restricción contempla-da en el numeral segundo del artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo.

Parágrafo 1°. La cesión de créditos objeto de libranza otorgados por las en-tidades operadoras implicará, por minis-terio de la ley, la transferencia en cabeza del cesionario del derecho a recibir del empleador o entidad pagadora el pago del bien o servicio que se atiende a través de la libranza o autorización de descuento directo sin necesidad de requisito adicio-nal En caso de que tales créditos se vincu-len a procesos de titularización, el monto del descuento directo correspondiente a dichos créditos será transferido con suje-ción a lo dispuesto en esta ley, por la enti-dad pagadora a favor de la entidad legal-mente facultada para realizar operaciones de titularización que tenga la condición de cesionario, quien lo podrá recibir directa-mente o por conducto del administrador de los créditos designado en el proceso de titularización correspondiente.

Parágrafo 2°. En los casos en que el monto a pagar por concepto de los pro-ductos objeto de libranza para descuento directo esté estipulado en modalidad de-terminable con referencia a un índice o uni-dad de valor constante, el beneficiario po-drá autorizar el descuento directo por una cuantía mínima mensual definida de co-mún acuerdo con la entidad operadora.

Artículo 4°. Derechos del beneficiario. En cualquier caso el beneficiario tiene derecho de escoger libre y gratuitamente cualquier entidad operadora para efectuar operaciones de libranza, así como aque-lla a través de la cual se realiza el pago de su nómina, honorarios o pensión.

Así mismo, tiene derecho a solici-tar que los recursos descontados de su salario, pagos u honorarios, aporte, o pensión sean destinados a una cuen-ta AFC o a otra de igual naturaleza.

En ningún caso, el empleador o en-tidad pagadora podrá cobrar o descon-tar cuota de administración, comisión o suma alguna por realizar el descuento o el giro de los recursos, so pena de ser objeto de una sanción pecuniaria equiva-lente al doble del valor total descontado por la libranza, el cual le será aplicado por la autoridad correspondiente.

Cuando el beneficiario tenga la ca-lidad de consumidor financiero esta-rá amparado por el título I de la Ley 1328 de 2009; los demás consumido-res estarán amparados por el Estatuto de Protección al Consumidor y las nor-mas que lo modifiquen y adicionen.

Artículo 5°. Obligaciones de la entidad operadora. Sin perjuicio de las. responsa-bilidades que le asisten por mandato le-gal y reglamentario, la entidad operadora tiene el deber de dejar a disposición de los beneficiarios de sus. productos, bie-nes y servicios a través de la modalidad de libranza, el extracto periódico de su crédito con una descripción detallada del mismo, indicando un número de teléfono y dirección electrónica en caso de dudas o reclamos, así mismo deberá reportar la suscripción de la libranza a los bancos de datos de información financiera, cre-diticia, comercial y de servicios, para lo cual deberá cumplir a cabalidad con los requisitos establecidos por estos en sus reglamentos y lo contemplado en la Ley 1266 de 2008 y demás normas que la mo-difiquen, adicionen o reglamenten.

Artículo 6°. Obligaciones del emplea-dor o entidad pagadora. Todo emplea-dor o entidad pagadora estará obligada a deducir, retener y girar de las sumas de dinero que haya de pagar a sus asalaria-

dos, contratistas, afiliados o pensiona-dos, los valores que estos adeuden a la entidad operadora para ser depositados a órdenes de esta, previo consentimiento expreso, escrito e irrevocable del asala-riado, contratista, afiliado o pensionado en los términos técnicos establecidos en el acuerdo que deberá constituirse con la entidad operadora, en virtud a la volun-tad y decisión que toma el beneficiario al momento de escoger libremente su opera-dora de libranza y en el cual se establece-rán las condiciones técnicas y operativas necesarias para la transferencia de los descuentos. El empleador o entidad paga-dora no podrá negarse injustificadamen-te a la suscripción de dicho acuerdo.

La entidad pagadora deberá efectuar las libranzas o descuentos autorizados de la nómina, pagos u honorarios, apor-tes o pensión de los beneficiarios de los créditos y trasladar dichas cuotas a las entidades operadoras correspondientes, dentro de los tres días hábiles siguien-tes de haber efectuado el pago al asala-riado, contratista, afiliado, asociado o pensionado en el mismo orden cronoló-gico en que haya recibido la libranza o autorización de descuento directo.

Igualmente, el empleador o enti-dad pagadora tendrá la obligación de verificar, en todos los casos, que la en-tidad operadora se encuentra inscrita en el Registro Único Nacional de En-tidades Operadores de Libranza.

Parágrafo 1°. Si el empleador o entidad pagadora no cumple con la obligación señalada en el presen-te artículo por motivos que le sean imputables, será solidariamente res-ponsable por el pago de la obligación ad-quirida por el beneficiario del crédito.

Parágrafo 2°. En caso de desconocer-se el orden de giro estipulado en este ar-tículo, el empleador o entidad pagadora será responsable por los valores dejados de descontar al asalariado, asociado, afi-liado o pensionado por los perjuicios que le sean imputables por su descuido.

Artículo 7°. Continuidad de la autori-zación de descuento. En los eventos en que el beneficiario cambie de empleador o entidad pagadora, tendrá la obligación de informar de dicha situación a las en-

Ley 1527 de 27-04-2012

“Por medio de la cual se establece un marco general para la libranza o descuento directo y se dictan otras disposiciones”

El Congreso de Colombia,Decreta:

Consultorio Jurídico Consultorio Jurídico

Page 18: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 623435

tidades operadoras con quienes tenga libranza, sin perjuicio de que la simple autorización de descuento suscrita por parte del beneficiario, faculte a las enti-dades operadoras para solicitar a cual-quier empleador o entidad pagadora el giro correspondiente de los recursos a que tenga derecho, para la debida aten-ción de las obligaciones adquiridas bajo la modalidad de libranza o descuento directo. En caso de que el beneficiario cambie de empleador o entidad pagadora, para efectos de determinar la prelación si se presentan varias libranzas, la fecha de recibo de la libranza será la de em-pleador o entidad pagadora original.

Artículo 8°. Intercambio de informa-ción. Para dar cumplimiento al artículo anterior, las entidades operadoras po-drán solicitar información a las entida-des que manejan los sistemas de infor-mación de salud y/o pensiones, que para el efecto autorice o administre el Mi-nisterio de la Protección Social o quien haga sus veces, exclusivamente con el fin de establecer la localización de be-neficiarios y empleadores o entidades pagadoras autorizadas previamente, me-diante libranza o descuento directo.

Artículo 9°. Portales de información sobre libranza. Las Superintendencias Fi-nancieras, de Sociedades y de Economía Solidaria dispondrán cada una de un portal de información en Internet en sus páginas institucionales publicadas en la web, que permita a los usuarios comparar las tasas de financiamiento de aquellas entidades operadoras que ofrezcan créditos para vi-vienda, planes complementarios de salud y/o educación a través de libranza.

Artículo 10. Inspección, vigilancia y control. Para efectos de la presente ley, la entidad operadora, de acuerdo con su na-turaleza, será objeto de inspección, vigi-lancia y control por parte de la Superinten-dencia Financiera, de Economía Solidaria o de Sociedades, según sea el caso.

Artículo 11. Divulgación. El Gobierno Nacional, a través de sus programas ins-titucionales de televisión y de las páginas web oficiales de las entidades públicas que lo integran, divulgará permanente-mente y a partir de su entrada en vigen-cia los beneficios de la presente ley.

Artículo 12. Libre escogencia de la entidad operadora. El beneficiario tiene derecho de escoger libre y gratuitamen-te cualquier entidad para el pago de su nómina. El empleador no podrá obligar al beneficiario a efectuar libranza con la entidad financiera con quien este ten-ga convenio para el pago de nómina.

Artículo 13. Retención en los pagos a los trabajadores independientes. La reten-ción en la fuente aplicable a los pagos o abonos en cuenta realizados a trabajadores independientes pertenecientes al régimen simplificado, o que cumplan los topes y condiciones de este régimen cuando no sean responsables del IVA, cuya sumato-ria mensual no exceda de cien (100) UVT no están sujetos a retención en la fuente a título de impuestos sobre la renta.

Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a trabajadores independientes por concepto de prestación de servicios que cumplan con las condiciones di-chas en el inciso anterior, cuya sumato-ria mensual exceda de cien (100) UVT, están sujetos a retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, de conformidad con la siguiente tabla:

za. Créase el Registro Único nacional de Entidades Operadoras de Libranzas, el cual será llevado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien lo publicará en la página web institucional con el fin exclusivo de permitir el acceso a cualquier persona que desee constatar el registro de entidades operadoras. De igual forma, deberá establecerse un vín-culo de acceso a las tasas comparativas publicadas por las Superintendencias, en desarrollo de lo dispuesto en el artí-culo 9° de la presente ley. Este Código Único de reconocimiento a nivel na-cional identificará a los operadores de libranza por nómina. Para efectos del registro, la Entidad Operadora simple-mente deberá acreditar el cumplimiento de las condiciones previstas en el literal c) del artículo 20 de la presente ley.

Artículo 15. Vigencia y derogatorias. La presente ley tiene vigencia a partir de su publicación y deroga las disposi-ciones que le sean contrarias, el artículo 8° numeral 2 del Decreto-Ley 1172 de 1980, el parágrafo 4° del artículo 127-1 del Estatuto Tributario , el parágrafo del artículo 89 de la Ley 223 de 1995 y el artículo 173 de la Ley 1450 de 2011.

EL PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICAJUAN MANUEL CORZO ROMAN

EL SECRETARIO GENERAL DEL HONORABLE SENADO DE LA REPUBLICAEMILIO RAMON OTERO DAJUD

EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CAMARA DE REPRESENTANTESSIMON GAVIRIA MUÑOZ

EL SECRETARIO GENERAL DE LA HONORABLE CAMARA DE REPRESENTANTESJESUS ALFONSO RODRIGUEZ CAMARGO

REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NA-CIONALPublíquese y Cúmplase

Dada en Bogotá, D.C., a los 27-04-2012.

EL MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLI-COJUAN CARLOS ECHEVERRY GARZON

EL MINISTRO DEL TRABAJORAFAEL PARDO RUEDA

EL MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO,SERGIO DIAZ GRANADOS GUIDA

EL MINISTRO DE TECNOLOGIAS, DE LA INFOR-MACION Y LAS COMUNICACIONES, DIEGO MOLANO VEGA

100 150 2% 150 200 4% 200 250 6% 250 300 8%

Rangos en UVT Desde Hasta Tarifa

La base para calcular la retención será el 80% del valor pagado en el mes. De la misma se deducirá el valor total del aporte que el trabajador independiente deba efectuar al sistema general de se-guridad social en salud, los aportes obli-gatorios y voluntarios a los fondos de pensiones y administradoras de riesgos profesionales, y las sumas que destine el trabajador al ahorro a largo plazo en las cuentas denominadas “Ahorro para Fomento a la Construcción (AFC)”.

La retención en la fuente aplicable a los pagos realizados a trabajadores in-dependientes pertenecientes a régimen común, o al régimen simplificado que superen las 300 UVT, será la que resul-te de aplicar las normas generales.

Artículo 14. Registro Único Nacio-nal de Entidades Operadores de Libran-

Consultorio Jurídico

Page 19: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6236

Gerencia

una modade las juntas directivas, más que Profesionalización

Por: José Francisco Estévez Prieto

Investigador

L as juntas directivas de las empresas tradicionales o fa-miliares en Estados Unidos y Europa, hasta hace algunos años y antes de la crisis em-

presarial de 2008, estaban conformadas por sus propios dueños o accionistas, quienes se sentaban a dirigir la compañía al lado de su CEO o ejecutivo principal, sabiendo o no del negocio, pero con la convicción de llenar un requisito más de trámite legal con sus actuales accionistas, que de estrategia de gobierno para liderar su presencia y éxito en el mercado.

El hecho relevante ahora es que ese obsoleto modelo fue una de las causas de la crisis financiera reciente, es decir, la del conocimiento adecuado por las jun-tas directivas para el direccionamiento de enormes corporaciones, que descargaron, por física incapacidad, toda su respon-sabilidad en cabeza de sus presidentes o CEO; empresas que como recordamos, tuvieron que ser auxiliadas con el “bai-lout” o fondos gubernamentales de 700 mil millones de dólares, aportados por los contribuyentes, para enfrentar los rescates financieros, y así evitar el pánico y el con-tagio negativo del sistema financiero.

Como parte de la herencia que dejó dicha crisis, el panorama de dirección en esas juntas ha cambiado en Estados Unidos, Europa y Japón, donde existen ya los Directivos Profesionales; remu-nerados y de tiempo parcial o comple-

to, que trabajan hombro a hombro con el gerente o el CEO, para conjuntamen-te orientar el rumbo de las grandes ins-tituciones, y que han reemplazado a los dueños-accionistas en esa actividad de direccionamiento del negocio.

Prestigiosas universidades han dado luz verde, a la nueva carrera denominada: “Profesional de Junta Directiva”, tanto en Europa, Japón, Inglaterra, Estados Uni-dos, Brasil y -Chile, para suplir la deman-da de las Juntas Directivas de estos ca-lificados profesionales del siglo XXI, de la cual tan sólo existen pocos egresados en Colombia. Además se cuenta también con el Instituto de Gobierno Corporativo en Brasil y recientemente el Centro de Excelencia en México para perfeccionar la estrategia de gobierno Corporativo en Latinoamérica, hecho que da cuenta de la novedad e importancia del tema y don-de Colombia se encuentra rezagada.

El caso de las cooperativas

Ahora bien, en el caso de las Coope-rativas en general en todo el mundo, el problema del gobierno Corporativo es aún mayor. Digamos que un asociado llega a ser elegido en un Consejo de ad-ministración a expensas del principio de participación democrática, que permite el acceso de cualquier persona a los al-tos cargos, sin hablar de los complejos reglamentos y requisitos para depurar la calidad de los miembros que son elegidos de estos cuerpos, pero de manera espe-cial, en las Cooperativas que intervienen

en la actividad financiera, para aplicar las mejores prácticas del buen gobierno corporativo o “el gobierno cooperativo”, que por definición es similar. Existen, ex-cepcionalmente, los junteros locales con experiencia en juntas directivas, que son designados por el Estado, pero que tienen que llegar a hacer el curso para enten-der el negocio de las Cooperativas.

Se supone que los dolientes primarios de las Cooperativas son sus socios-due-ños, que ellos individual y colectivamen-te pueden ostentar la gobernabilidad ago-tando la vía democrática anotada, lo cual los convierte de la noche a la mañana, en responsables como administradores de la entidad; de sus resultados exitosos; la selección del ejecutivo principal o geren-te; análisis del balance e interpretación de sus indicadores y correlación de las cuentas; control del presupuesto; control del gasto; normatividad; riesgos financie-ros y operativos; análisis del entorno y el futuro previsible de la organización.

La realidad

Podríamos afirmar que salvo contadas excepciones en las Cooperativas, en su gran mayoría existen directivos que care-cen de la fundamentación necesaria para dirigir sus organizaciones, lo cual lleva a que los consejos dependan en gran medi-da de las propuestas o recomendaciones de sus gerentes, responsables de las deci-siones, pero avaladas por los directivos, quienes optan por seguir a sus gerentes sin prever las consecuencias e implicaciones futuras de sus actos administrativos.

Muchos estatutos y reglamentos, in-clusive, se abstienen de usar el término “profesional” para adjetivar las calidades de su gerente y menos aún lo consideran necesario para enmarcar las condiciones de un directivo, so pena de considerarse como desequilibrado, inequitativo, discri-minante y anticooperativo con el resto de asociados, sin ese tipo de escolaridad.

El hecho mismo de que una coopera-tiva esté rotulada como de profesionales, no significa que estén preparados para dirigir la organización en temas de orden Cooperativo, legal, financiero, adminis-trativo, informático, mercadeo, controles, educación… dados los requerimientos es-pecíficos y peculiaridades de la organiza-ción Cooperativa y que académicamente hablando se pueden convertir en una es-pecialización universitaria mínima de dos a tres años, con las prácticas e investiga-ciones de rigor y que hacen singular el co-nocimiento de este tipo de entidades.

En verdad, en las recientes crisis coo-perativas se ha evidenciado la existencia de poderes casi omnímodos del poder gerencial, en manos de una sola persona, lo cual está bien cuando se lleva el sello del éxito, que se convierte en euforia y re-conocimiento al ego de dicho personaje. Pero cuando se carga el lastre del fracaso, no solo se arruina la credibilidad gerencial y de los directivos, sino que hasta pue-de hacer desaparecer la institución.

Así las cosas, no sería pertinente, al menos por ahora, propiciar el debate de la conveniencia de contar con “Profesiona-les de Juntas directivas” porque, ni siquie-ra, los hay en Colombia; tampoco existen las facultades para formarlos y menos aún lo permitiría la misma estructura de gobierno de las Cooperativas y el celo de los directivos de esta generación.

El anhelo de ser más grandes y fuer-tes está reservado para unos pocos, que serán los adalides de estos cambios. Es decir, que el “gap” o brecha de conoci-miento frente a las empresas capitalis-

tas y modernas hace suponer que du-rante muchos años más continuaremos haciendo empresas cooperativas con conocimientos limitados del pleno de directivos y soportados más en la efica-cia y sabiduría del gerente de turno.

En consecuencia, el que una Coope-rativa sea más exitosa que otra, nace bajo el principio de lo que se pretende con la gestión de un Buen Gobierno a partir de la calidad, virtudes, idoneidad, honesti-dad, ética y conocimiento homogéneo de los directivos en un gobierno armónico, serio, colegiado y responsable. Por otra parte, son los consejeros los encarga-dos de medir y controlar las propuestas y atribuciones de sus propios gerentes para monitorear la consecución de los resultados y acompañarlos en su gestión

en igualdad de conocimiento y catego-ría como administradores que son.

En conclusión, el éxito de cada Coo-perativa radica, primero, en conciliar los intereses políticos de la representación democrática frente a las necesidades del crecimiento sostenible de la organiza-ción a base de la profesionalización de sus cuadros directivos. En segundo lugar, definir el concepto de profesionaliza-ción de la carrera dirigencial en el largo plazo e incentivar a los directivos para que a través de la formación técnica y gradual. En tercer lugar dar un paso ha-cia adelante desde ahora para buscar un acompañamiento en su junta o consejo por parte de profesionales idóneos, reco-nocidos, con probada experiencia en la dirección de empresas Cooperativas.

37

Page 20: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6238

Gerencia

39

El poderdado por el líder

Garantizar la participación

Por: Fredy Aguilar Consultor

[email protected]

En la mente de muchas perso-nas, el término “poder” ge-nera ciertas connotaciones negativas. Para algunos, esta palabra tiene un significa-

do innegablemente maquiavélico, otros lo podrían definir como “ser posible” o “ser capaz de”, y que emana de la una expresión, pote est. En efecto, el poder puede ser malo, pero también puede ser bueno. Si se usa con sensatez, es capaz de hacer realidad los objetivos en bene-ficio de distintas comunidades, mientras que si se utiliza para el esplendor per-sonal, puede beneficiar a los líderes sin

escrúpulos durante un breve período de tiempo, aunque también podría destruir la confianza y la moral a largo plazo.

Así, el poder se relaciona con el go-bierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en re-presentación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan. Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, per-mite nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto describe al despotismo; el poder adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y contra-tar servicios de diversa índole; el poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía popular para lograr una or-ganización mediante sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación

de las leyes; el poder legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejer-ce la administración de la justicia, entre otros.

Los líderes de mayor éxito emplean correctamente el poder, no sólo optimi-zan las ventajas de tenerlo, sino que tam-bién han aprendido a compartirlo con los demás. Si concede a sus colaboradores un poco de control en las decisiones que les afectan, les apreciarán, valorarán y se sentirán satisfechos; las probabilidades de que demuestren lealtad, realicen con-tribuciones y actúen sobre la base del or-gullo serán mucho mayores, y las de que abandonen, desarrollen deficientemente o socaven sus planes serán mucho meno-res.

El poder no fluye a la gente invisible. A medida que sus ideas vayan adquirien-do una creciente visibilidad, el nivel de poder aumentará proporcionalmente. ¿Hasta qué punto hace un buen uso del poder y lo comparte? Mientras reflexiona sobre su actitud hacia el poder, considé-relo desde el punto de vista del profesor John Kotter, de Harvard: “A tenor de mis propias observaciones, sospecho que un gran número de directivos, en especial los jóvenes y de sólida formación, rinden muy por debajo de su potencial porque no comprenden las dinámicas del poder y no han alimentado y desarrollado los instin-tos necesarios para adquirirlo y utilizarlo con eficacia” (John Kotter, «Power, De-pendence, and Effective Management», Harvard Business Review, julio-agosto 1977).

Teniendo en cuenta las estructuras de poder que la inmensa mayoría de las organizaciones han construido, es lógico que algunas personas experi-menten un sentimiento de falta de voz, voto o representación. Una forma de potenciarlos, para asegurarse de que tengan las mismas oportunidades que todos los demás, consiste en poner en marcha un programa de tutoría, que desarrolla la confianza y permite que los miembros del equipo tomen cons-ciencia de sus auténticas capacidades, algunas de las cuales es posible que ni siquiera hubiesen imaginado tener.

Cuando la duda personal impide a los seguidores hacer uso de todo su potencial, la tutoría sitúa la duda a una posición secundaria para que el talento pueda brillar en todo su esplendor. A la hora de implementar un programa de este tipo, las alternativas son innume-

rables. Puede optar por un estilo for-mal o informal, a corto o largo plazo y con uno o múltiples tutores. No obstante, cualquiera que sea su elec-ción, no olvide el objetivo primario de la tutoría: establecer un sistema de apoyo que ayude a los empleados a aprender, desarrollarse y contribuir a la misión de la empresa. Una de tantas, fue la aprendida en México distribuyendo productos masivos en donde mis tutores me enseñaron con su ejemplo, aplicando: yo digo yo hago; yo digo yo hago; yo digo tú haces; tú dices yo hago; tú dices tú haces.

En definitiva el ejemplo del poder puede formar o deformar. ¿De qué parte quiere estar al enseñar-lo?

Los líderes de mayor éxito emplean correctamente el poder, no sólo optimizan las ventajas de tenerlo, sino que también han aprendido a compartirlo con los demás.

Los líderes de mayor éxito emplean correctamente el poder, no sólo optimizan las ventajas de tenerlo, sino que también han aprendido a compartirlo con los demás.

Usted y nosotros ayudamos a que hablen ingles

CES SAS provee a instituciones y organizaciones,

programas de formación en línea que buscan enseñar, mejorar y/o

reforzar el idioma inglés como segunda lengua.

SAS

Cuál es su necesidad ?

Contactenos: [email protected]:(+571) 643 4749/

(+57) 315 783 9632

Por poco que lo piense, se dará cuenta de que lo ha estado haciendo durante mu-chísimo tiempo. El proceso está relacio-nado con dos antiguos proverbios: “Una mano lava la otra” y “Tú me rascas la espalda y yo te rascaré la tuya”. Si comprende estas expresiones tan coloquiales, también compren-de las relaciones que se construyen en torno al poder.

Naturalmente, cuando ayuda a otros, no lo hace por razones egoístas. Pero lo cierto es que por el mero hecho de ha-berse desviado de su camino para echar una mano a otra persona, ha generado una deuda. Considere la famosa parábola del buen samaritano, o esa ley natural de cau-sa efecto, lo que siembro… recojo.

Page 21: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 62

Crecimiento

4041

El alto costo de un cliente

Hace poco estaba leyendo un material y encontré el artí-culo “Cómo conservar su clientela”, escrito por Ro-bert L. Desatnick. Cautivó

mi atención, lo considero interesante y deseo compartir parte de éste con ustedes.

Como empresarios, comerciantes, hombres de negocios y, en fin, todos aquellos que estamos en el área co-mercial y de las ventas, vivimos una gran realidad: estamos enfrentando un mercado altamente competitivo.

Ninguna empresa o negocio puede sobrevivir sin clientes satisfechos.

Hace algún tiempo se realizó un es-tudio para la oficina de asuntos del con-sumidor de la Casa Blanca. De acuerdo con ello se concluyó lo siguiente:

- El 96% de los clientes insa-tisfechos nunca se queja del trato des-cortés o rudo, pero el 90% de los clientes no satisfechos con el servi-cio recibido no vuelven a comprar.

- Peor aún, cada uno de estos clientes descontentos relatará su experiencia ne-gativa por lo menos a nueve personas. El

13% de los clientes descontentos conta-rá su historia a más de veinte personas.

El impacto de un mal servicio o de un cliente insatisfecho es bien importan-te y representativo.

Respetado lector, usted también pue-de ser una gran persona en los nego-cios y las ventas.

Le invito a participar de nuestras con-ferencias para empresarios, comerciantes, profesionales y empresarios, desarrolla-das todos los días viernes. Mayor infor-mación en: www.gruposion.com - [email protected] - (0571) 2110415.

Por estas razones, deseo realizar algunas preguntas que, espero, le permitan pen-sar en qué tipo de cambios debe hacer en su vida y negocios a partir de ahora:

Por qué pelear por una minucia que el cliente piensa que no es correcta

A través de quién su empresa crece y se fortalece

Será representativo para su negocio que 20 posibles clientes no se tomen ni siquiera la molestia de conocerle

¿¿¿

???

“Quienes creen en la superiori-dad en servicio están haciendo lo correcto, desean que sus clientes vuelvan a comprarles”.

insatisfechoinsatisfechoPastor: Juan Carlos Suárez Hernández

3.Hacer un listado de las co-sas que necesita e ir comprobando y marcando a medida que las va metien-do en la maleta.

4.Empezar por los pantalo-nes. Colocar el primer pantalón esti-rado a lo largo de la maleta, dejando la parte de la rodilla al tobillo fuera, colgando por un lateral. Repetir la ope-ración, alternando su colocación.

7. Las corbatas colocarlas estira-das a lo largo de la maleta, y los cintu-rones enrollarlos y ponerlos en las zonas vacías laterales que se originan al colo-car la ropa de forma rectangular. Adap-tadores y cargadores en las esquinas. Los zapatos envueltos en bolsas plásti-cas (una por zapato), en los laterales.

8. Sujetar todo con las correas elásticas, así la ropa no se moverá. Por último, nunca sobrecargar la maleta. En lugar de eso, ajustar un poco el presu-puesto y comprar una segunda maleta.

Una maleta bien empacada

Aunque por lo general esta-mos de carreras a la hora de viajar es fundamen-tal saber arreglar bien la maleta, vale la pena de-

dicarle un poco de tiempo para que no falte ni sobre nada en nuestro equipaje.

Algunas veces se debe contar con mucha paciencia para armar la male-ta, más cuando se tienen muchas cosas en el guardarropa; para eso existen al-gunos trucos y tips que le sirven a los viajeros para que les sea mucho más fácil arreglar su ropa sin tantos líos.

Por ejemplo, tenga en cuenta que dependiendo el tiempo del viaje, así mismo debe ser el tamaño de la male-ta, pues si es largo debe ser grande para que sus cosas tengan espacio suficiente; y si el viaje es corto, procure no enre-darse con tantas cosas y viaje cómodo con una maleta mediana o pequeña. De igual forma tenga en cuenta que si en su viaje planea hacer compras, no de-bería cargar tanto desde su casa.

Aquí tenemos algunos tips y reco-mendaciones para que arreglar la ma-leta no se le convierta en un problema, siga los consejos:

Por: Brenda Stefany Villaquirán Franco

Periodista

5.Cuando estén todos, colo-car los jerséis, camisas y camisetas doblados sobre los pantalones (la mi-tad de la pierna de los pantalones con-tinúa colgando por los laterales).

6. A continuación plegar la pierna de los pantalones que colgaba fuera de la maleta. Y si lleva portátil, colóquelo ahora, ahí estará seguro. En-cima las faldas, vestidos y chaquetas.

1. Lo primero que debe te-ner en cuenta es la maleta. Es mejor dura y rectangular en lugar de cuadra-da, con tiras elásticas en su interior que mantengan la ropa en su sitio.

2.Debe pensar en el viaje como un conjunto de eventos: la cena en un restaurante, el día de playa, visi-tas a los lugares turísticos, etc.

Además recordar qué ropa se puso la última vez que hizo esas cosas. A veces, si empaca cuatro camisas extra “por si acaso”, sólo conseguirá añadir más peso a la maleta y tener que plan-char otra vez la ropa al volver.

Page 22: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6242

43

Fotografías: Mónica Castillo López yFrancisco de León Nava

Por: Mónica Castillo López

Barcelona siempre ha sido una ciudad turística, sin embargo en los últimos cin-co años he visto como los lugares más hermosos de la

ciudad han sido afectados por una ola de turistas que no llegan más allá de los bares y que andan por el centro histórico en ma-nada, enguayabados y dejando la ciudad como un basurero. A pesar de esto, para fortuna mía, mis lugares favoritos aún no se han visto afectados. Tal vez mantienen su bajo perfil porque no son creaciones de Gaudí, porque no hay bares cerca, o porque simplemente la gente desconoce su valor, sea como sea estos son los lu-gares que yo les quiero mostrar, porque para mi son mágicos y no sabemos has-ta cuando se podrán conservar tan agra-dables, como lo han sido hasta hoy.

Estamos en el Barrio Gótico más pre-cisamente en la Plaça Sant Felip Neri, una pequeña plaza que con melancolía, recuerda en sus paredes los impactos de proyectiles de la guerra civil española. Es pequeña, tanto que tan sólo un árbol en la

mitad, es suficiente para dar sombra, lo cual la convierte en oscura y mística. Aún así, es acogedora y romántica; es la plaza donde Daniel Sempere, protagonista de La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Za-fón, se enamora de Nuria Monfort la hija del guardián del cementerio de los libros olvidados. No es una plaza para tomar cerveza, ni hacer turismo puro y duro, no; es un lugar que inspira respeto, sus pare-des exigen silencio y sus construcciones exhalan historia.

Pero si de historia se trata, les tengo un lugar que la tiene toda. Si usted se pone de pie en la Plaça del Rey estará sobre Barcino, la ciudad que el impe-

Plaça del Rei.

Plaça Sant Felip Neri

Catedral de Santa Maria del Mar

Paseo del Born

rio Romano fundó y que siglos después se convirtió en Barcelona. A su derecha tendrá la Capilla de Santa Ágata, la pri-mera construcción completamente gótica de la ciudad. Al frente está el Salón del Tinell, el lugar donde se reunió Cristóbal Colón con los Reyes Católicos tras regre-sar de Las Américas, el mismo lugar que fue sede de la inquisición. Al extremo iz-

quierdo del Tinell sobresale la Torre del Rey Martín; construida para vigilar desde el complejo real toda la ciudad, en espe-cial para estar preparados en caso de un ataque naval. Y finalmente, a la izquierda

se encuentra el Palau del Lloctinent un edificio construido entre los siglos XVI y XVII, su función era acoger al represen-tante del rey en Cataluña, sin embargo, nunca llego a ser habitado todo. Si que es un lugar precioso, tiene una fuente en la mitad y una escalera lateral con un te-cho en madera tallada, similar a un barco invertido. Sin lugar a dudas, este espacio real además de estar cargado de historia, es perfecto para una visita tranquila, una visita que logra transportarnos a la vieja Barcelona desde sus inicios como provin-cia romana hasta su consolidación como gran ciudad.

Una vez explorado uno de los núcleos reales de la ciudad, nos trasladamos a uno de los más importantes centros popula-res el barrio de La Ribera; un barrio que creció gracias a los comerciantes que allí habitaban, pues está muy cerca del puerto y no muy lejos del centro, un lugar es-tratégico para llevar una vida activa sin descuidar los negocios. Es así como cre-ció el barrio que hoy en día conocemos como el Born, y popularmente se conoce como el barrio construido por el pueblo; no en vano su catedral Santa María del Mar es conocida como “La Catedral del pueblo” o según reza la novela de Ilde-fonso Falcones “La Catedral del Mar”. Esta construcción es para mi enigmática, tiene un estilo tan propio que hasta enga-ña, y digo esto porque por fuera el edi-ficio parece muy cuadrado, pesado y no propiamente dentro de las directrices del gótico tradicional; esto sucede porque es un claro ejemplar del gótico meridional.

Pero por dentro es otra historia, es casi “transparente”, “esquelética”, muy alta y esbelta, pero a la vez austera. Alguna vez tuve la oportunidad de escuchar El Mesías de Händel en esta catedral, evento que se lleva a cabo cada año, y déjenme decirles que fue una gran experiencia, la acústica y solemnidad del lugar es impre-sionante, así que ya saben, si están por tierras barcelonesas en época navideña no se lo pueden perder.

Tras la catedral se encuentra el Paseo del Born, un pequeño camino longitudi-nal que hace las veces de rambla, actual-mente esta rodeado de tiendas de moda y pequeños restaurantes. A veces hay baila-rines de tango o cantantes callejeros que amenizan el pasaje. Este camino conduce al antiguo mercado del Borne, un lugar que tras haber quedado abandonado por los comerciantes, fue habilitado como un espacio para exposiciones y posterior-mente como una biblioteca municipal, biblioteca que yo llevo cinco años espe-rando y nada de nada!

Mi vieja Barcelona

Page 23: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6244 45

Ciudad dePanamá

un lugar para Amar

Fotógrafo viajeroPor: Alberto Jiménez Meléndez

Ciudad de Panamá crece con los años de una forma absorbente, con las revo-luciones astronómicas pro-pias del gran comercio que

ejerce su ubicación geográfica y el empu-je del panameño acompañado de una gran inversión extranjera, que ha hecho de esta, una ciudad maravillosa para visitar.

Para los turistas es increíble encontrar en Ciudad de Panamá un área de árboles frondosos que se mezclan con el azul del mar que baña sus senderos.

Caminando por la ciudad se pueden encontrar paseos o rutas que lo cruzan por el centro donde se funde el pasado colonial de la Antigua España y la moder-nidad creciente de sus nuevas calles, con sus aromas de metrópoli mundial, que sin duda alguna tiene uno de los futuros más promisorios de América.

Amador, un barrio que no puede dejar de visitar en su viaje a Ciudad de Pana-má; en el encontrará lujo y confort. Yates anclan en la zona céntrica del barrio y se convierten en un espectáculo al ritmo de los sonidos de moda, y mientras consume alguna bebida, puede ver las imponentes naves hacen un marco de la ciudad.

Otro destino debe ser la Zona Anti-gua de la ciudad, conocida como ´Casco Viejo`, en ella toda la estética romántica de una Panamá que fue y que hoy destina sus casas y construcciones en mantener el pasado, para que las futuras generaciones de panameños y turistas conozcan esta espléndida zona del mundo que guarda y posee la importancia de ser el país que conecta el Atlántico con el Pacífico y por donde navega más de las mitad del co-mercio mundial. Casco Viejo y sus Rui-nas, junto a sus secretos centenarios, es el lugar idóneo para encontrar la tarde en Ciudad de Panamá.

El clima caluroso de la Ciudad es perfecto para salir de Compras y, en esto Ciudad de Panamá sí que es buena; pues posee lo famosos Malls, que son sitios gigantes donde converge todo el comer-cio del mundo, millones de marcas y ar-

Pero el gran atractivo turístico de la Ciudad y quizá uno de los motivos más grandes por los que viaja un turista es el Canal de Panamá; un sitio de interés de esta gran ciudad donde se puede apreciar una de las obras de ingeniería más impor-tantes del mundo. No debe olvidar la foto del lugar.

Si su estadía es más larga y tiene pla-nes de recorrer la Ciudad, a sólo 45 mi-nutos del centro podrá encontrar la pla-ya de Taboga, un destino que sorprende por su vegetación y buen clima durante todo el año, ideal para desconectarse de la Ciudad y muy cerca del área metropo-litana.

tículos para todo los gustos y precios, se exhiben en inmensas vitrinas dispuestas a escuchar compradores de todo el pla-neta, buscando nuevas tendencias y pre-cios atractivos. Por eso no debe irse de la Ciudad sin haber comprado algo en los Malls.

Dicen que los panameños son feli-ces y después de visitar la ciudad y ver su grandeza comercial, cultural y natural, usted también lo afirmará.

Casco Viejo de Ciudad de Panamá

La playa de Taboga en Panamá

Yate ubicado en la Zona de Amador Área metropolitana de Ciudad de Panamá

Casco Viejo de Ciudad de PanamáAl fondo área metropolitana de Ciudad de Panamá

Por el mundo

Page 24: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 624746

SocialesSociales

De izquierda a derecha: Diana Montes, Rymel Serrano, Juan Fernando Álvarez y Colombia Pérez.

Asistentes a la reunión en la biblioteca Virgilio Barco.

Alfredo Álzate Escolar, Rymel Serrano Uribe y Dante Cracogna. En la entrega de la distinción otorgada por la revista Cooperativismo & Desarrollo, como reconocimiento a el trabajo de GESTIÓN SOLIDARIA.

Editores de revistas internacionales que por su trabajo científico contribuyen a la investigación y desarrollo de los temas sociales y económicos del modelo solidario.

Izquierda a Derecha, José Corredor Núñez, Presidente del consejo superior de la UCC; Martha Ortiz. Directora de la facultad de Educación de la UCC sede Bogotá; Dante Cracogna, investigador argentino, miembro del comité internacional de la revista Cooperativismo & Desarrollo; Fredy Osorio, director Escuela de Posgrados de la UCC.

Los niños de Monquentiva tienen su propio grupo, los Precoleguitas y los Coleguitas. Elias Romero, presidente del Consejo de Administración de Colega; María Victoria Mora de Huertas coordinadora del área de Educación de Indesco; Colombia Patricia Pérez, Carlos Hernández de Indesco, Miguel Darío Díaz vicepresidente del Consejo de Administración.

Edición 100 de Cooperativismo & Desarrollo Investigación de campo Delegación de investigadores interna-cionales que realizaron una visita a la vereda de Monquentiva para conocer el funcionamiento de la cooperativa Colega. Las delegaciones de México, Argentina, Venezuela, funcionarios del Departamen-to de Planeación Nacional y de Analac, gremio lechero discutieron en un panel como a través del modelo asociativo se puede dar un cambio de las condiciones económicas del campo en Colombia. La jornada fue convocada por Instituto de Economía Social y Cooperativismo, In-desco.

En el marco de la edición número 100 de la revista Cooperativismo & Desarrollo, que la Universidad Cooperativa de Co-lombia publica a través de su instituto de su economía social y cooperativismo (Indesco), la revista GESTIÓN SOLIDA-RIA, presenta un saludo de felicitación por la continua labor investigativa y el altísimo nivel de los aportes de esta pres-tigiosa publicación, al sector cooperativo colombiano.

Page 25: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6248 49

CifrasCifras

Consulte en línea toda lainformación del comportamientodel Dólar en Colombia: últimoprecio negociado, preciopromedio, monto total transado einteractúe con nuestrasherramientas de Análisis Técnico.Así mismo conozca el precio deotras monedas y las cotizacionesde las acciones más transadas eíndices bursátiles de la BVC através de www.set-fx.com.ingrese ya y reciba un usuariogratuito durante 8 días.

-FX

16001700180019002000210022002300240025002600

PR

ECIO

Fuente: Sistema Set-FX

COMPORTAMIENTO DOLAR - PESO

$1.784,51

may-12 jun-12 Var.

Apertura 1.765,00 1.846,95 81,95

Cierre 1828,00 1783,70 -44,30

Minimo 1.751,20 1.759,05 7,85

Maximo 1.853,25 1.846,95 -6,30

Promedio 1.798,61 1.790,17 -8,44

TRM 1.763,96 1.752,95 -11,01

Montos (millones USD) 20.085 18.342 -1.743,00

NumeroOpe. 31.758 28.197 -3.561

Crediflores 35 añosEl presupuesto de inversión para el

2013 será de 40,7 billones de pesos, según lo indicó el presiden-te Juan Manuel Santos. El 70 por ciento será inversión social.

Inversión extranjera directa en el

país subió 26,2 por ciento, sumando US$9.329 millones a ju-nio de 2012; liderada por el sector de hidrocarburos y minería. Así lo revelaron las cifras prelimina-res del Banco de la República.

A mayo, el sistema financiero acu-

muló utilidades por 17,26 billones de pesos, informó la Super-intendencia Financiera, el resultado es superior al del año pasado que fue de 6,81 billones de pesos.

1002 obras inconclusas suma el Acueducto de Bogotá en un mismo sector. Estas obras tie-nen paralizada a Bogotá, afectan-do vías vehiculares, andenes, jar-dineras y espacios públicos.

GESTIÓN SOLDARIA felicita a Crediflores en sus 35 años. En la foto José Joaquín Niño su primer gerente y quien formó parte de su grupo de fundadores.

Coasmedas celebró con un concierto su aniversario nú-mero 50 años. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Ana y Jaime, quienes recordaron todo su repertorio. El acto ce-lebrado en el Centro de Con-venciones Cafam reunió a 800 asociados de la Cooperativa de los Profesionales.

Page 26: Edición 62

Palosa

www.gestionsolidaria.com / Edición 62www.gestionsolidaria.com / Edición 6250

Eps

Page 27: Edición 62

www.gestionsolidaria.com / Edición 62