Edicion 47

download Edicion 47

of 64

Transcript of Edicion 47

Nunca sin los maestros, siempre con los maestros, jams contra los maestros

Editorial

n la vivencia de la crisis educativa, sentida por la mayora de nuestro pueblo, se presentan intereses para ocultar su verdadero origen, se determinan verticalmente, se justifican polticas educativas erradas y se busca responsabilizar, para ocultar la propia responsabilidad. Hoy, la evaluacin es la estrategia y medio para descalificar a los maestros, como lo demuestra la prueba realizada el 9 de marzo para los nombramientos. Adems, y a decir del propio Ministerio de Educacin: No siempre la obtencin de un puntaje directo superior prueba que se posee ms habilidades. El anlisis tcnico que realiz el equipo de expertos de la Universidad de San Marcos a la prueba en mencin, determin que sta presenta errores formales, de contenido y juicio en los niveles de validez, confiabilidad y discriminacin, y de pertinencia de lo que se indaga. Por lo que es vlido el llamado a dar una explicacin pblica de estos instrumentos de evaluacin mal elaborados, ms an cuando fueron 180 000 maestros, con expectativas de trabajo, los que confiaron en enfrentarse a una prueba, supuestamente, de alta calidad. El II Congreso Internacional de Educacin ENCINAS 2008, trat anticipadamente ste y otros temas, con presencia de expositores internacionales y nacionales, teniendo como organizador al Centro Cultural Jos Antonio Encinas, de Derrama Magisterial. Se cont con una importante presencia nacional de maestros que participaron de las experiencias, investigaciones pedaggicas y el intercambio cultural, social y profesional. Este evento, considerado de los ms transcendentes para el debate educativo en el Per, promueve y apoya la actualizacin pedaggica reflexiva y crtica del magisterio peruano y latinoamericano, e identifica los principales desafos y perspectivas de solucin para los docente de hoy. En ENCINAS 2008, cuando se habl de polticas educativas, coincidimos en esta verdad: Nunca se deben hacer sin los maestros, siempre con los maestros, jams contra los maestros.

E

El director

NDICESISTEMA DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DEL MAGISTERIO

& EDITORIAL & MAESTROCARTAS & PASANDO REVISTAIsaac Canales de U. San Marcos: Prueba del 9 de marzo carece de validez y confiabilidad 4 5

INSTITUCIONALES

DIRECTORIOPRESIDENTE Csar Reyes Valle VICEPRESIDENTE Jorge Arteaga Salazar SECRETARIO Csar Farfn Crdenas VOCAL Esther Taco Bellido VOCAL Jorge Quispe Pacheco VOCAL Asabedo Fernndez Carretero

& Ganadores del Concurso HORACIO 2008 & Medalla ENCINAS 2008MAESTROS DE ORO

31 32

& ENFOQUE GREMIAL & ACTUALIDAD EDUCATIVAENCINAS 2008

11

& Ysidro Hedesa: El maestro debe ser unhombre formado en ciencia y en conciencia

36

& POLTICAS EDUCATIVAS YFORMACIN CONTINUA

13

& FORMACIN MAGISTERIALY EL DESARROLLO NACIONAL

39

MNI, APRA, PNP18

CONSEJO DE VIGILANCIAPRESIDENTE Orlando Lujn Lujn SECRETARIO Vctor Paco Acasiete VOCAL Oscar Silva Neyra GERENTE GENERAL Prof. Carlos Salazar Pasache GERENTE ADMINISTRATIVO Eco. Fernando Pazos Cherres

& IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN Theotonio Dos Santos & FORMACIN PARA QU MODELOEDUCATIVO?

& FORMACIN CONTINUA YPROYECTO NACIONAL DE EDUCACIN

42

20

Gerardo Ayzanoa Manuel Bello Csar Barrera Bazn

Rosa Mara Torres

& BULLYING: ACOSO ESCOLAR & EDUCACIN ES UNA PROFESIN QUEMERECE RESPETO COMO TODAS 23 ENTRE IGUALES

45

Lupe Garca AmpudiaCOMPRENSIN LECTORA

Emilio Tenti

& URGE FORMAR MAESTROS CRTICOSY TRANSFORMADORES

25

Marco Ral Meja

& UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN Hilda Neyra Retegui & MATEMTICA: EL MTODO HEURSTICO dgard Huamn Gallegos & DE TODO EL PER & CONSULTORIO LEGAL & TURISMO

48

& ARTICULAR EDUCACIN Y PRODUCCIN Manuel GuillnRevista Pedaggico Cultural JULIO 2008 / AO 18 / N 47 Equipo de Comunicaciones e Imagen Institucional de Derrama Magisterial Oficina de Redaccin Av. Gregorio Escobedo 598 - Jess Mara [email protected] Tf. 219 0200 - 1603 Direccin General El Directorio Consejo Editorial Vctor Paco Acasiete - Director Jorge Arteaga Salazar scar Huaranga Ross Editora Mariella Anicama Gorritti Diagramacin y Diseo - Cartula Arturo Barreto Manihuari Editora Magisterial Fotografa, Redaccin y Publicidad Marco Puerta Magallanes Correccin Jaime Guadalupe Bobadilla

26

52

& FORMEMOS EDUCADORES CRTICOSE INVESTIGADORES

27

56 58 59 60 63 64

Elena Valdiviezo

& RETOS DE LA EDUCACINY EL DESARROLLO

28

Benjamn Marticorena Modesto Montoya Carlos Salazar Garca

Ganadores del Sorteo Nacional de Computadoras por el Da del Maestro

& BIBLIOTECA & CRUCIPROFE

Los artculos firmados son responsabilidad de sus autores y no expresan, necesariamente, la opinin de nuestra Institucin.

DERRAMA MAGISTERIAL SEDE CENTRAL: Av. Gregorio Escobedo 598 - Jess MaraPrevisin Social Retiro, Invalidez, Fallecimiento Tf. 219 0201 Dematours Agencia de Viajes - Hotelera Tfs. 2610240 / 4606527 Fax 2619605 Centro Cultural Jos Antonio Encinas Capacitacin, Biblioteca, Librera, Internet, Vdeo Telefax 219 0210 Cobranzas Tf. 219 0204 Fax 219 0205 Crditos Tf. 219 0202 Fax 219 0203 Servicios Grficos Tf. 2614005 Demacer Centro de Esparcimiento Av. Bernardo Balaguer 82 (Km. 19.5 Carretera Central) - aa Tfs. 359 0076 / 3590188 Bazar del Maestro Tfs. 219 0215 / 261 4005

CENTRAL TELEFNICA: 219 0200 www.derrama.org.pe 0 - 800 - 1 - 7070 (Llamada gratuita)

Hecho el Depsito Legal N 095-0572

NOTA 20

120 aos JOS ANTONIO ENCINAS (1888-2008)El magisterio es la funcin revolucionaria por excelencia. En ese ejercicio no caben sino dos extremos: el maestro inofensivo, sometido a la coyunda (dominacin) burguesa, sin un soplo de ideal ni un tomo de impulso; y aquel otro, cuya vida est jalonada por una lucha permanente contra el orden social smbolo de la desigualdad y de la injusticia.3Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

MaestroCARTASEdicin N 46 - Marzo 2008

UNAS RIMASMe dirijo a usted con todo respeto, deseando que en la prxima edicin de la prestigiosa revista Palabra de Maestro, publiquen mi poema Rimas del Maestro, dedicado a mis compaeros de trabajo de todo el pas, para que lo adjunten a su carpeta pedaggica. Soy Profesor de Aula de la IE 154 Carlos Noriega Jimnez, de San Juan de Lurigancho. Agradeciendo su atencin, atentamente, Elas Torres B Gracias por su envo, profesor. Aqu su poema:

Los ganadores son Prof. ORIELE MEDINA MUANTE IE JOS MARA ARGUEDAS Puquio, Lucanas Prof. MARA VICTORIA FLORES SNCHEZ IE MARISCAL SCAR RUPERTO BENAVIDES Iquitos PREMIOS: 2 colecciones de libros de Pedagoga (10 ttulos)

RIMAS DEL MAESTRO

Ser protector de un indefenso menor y siempre le dar amor sin causarle temor Los maltratos evitar y su confianza buscar con paciencia educar y su futuro cultivar Quien estropee su fragilidad a Dios ofende en verdad por ello en brevedad castigado ser sin piedad Me das luz y sombra bondad que me asombra tu mentalidad que alumbra siempre la penumbra Avecilla sin jaula oscura deja volar tu mente pura en la prosperidad que te augura tu santa Madre, con dulzuraLOA A CALDERNEl laureado poeta tacneo Luis Alberto Caldern Albarracn, ex secretario general del SUTE - Tacna, actual presidente del Centro Cultural Csar Faucheaux, recibi un homenaje, en abril, del Gobierno Regional, del Instituto Nacional de Cultura y de los poetas ms renombrados de Tacna y Arica, en la Casa Basadre de la Ciudad Heroica. El ao pasado Caldern Albarracn obtuvo el segundo puesto por su poemario: Voces desde la infancia en el Concurso Regional

FELICITACIONES!La Profesora urea Carhuachn; de Oxapampa, una de las ganadoras del CRUCIPROFE, edicin N 45 - Diciembre 2007, recibe muy contenta su valiosa coleccin de 10 libros de Pedagoga. Se lo entrega el Director de la UGEL de Oxapampa, Roberto Marav Rivera y el Representante de Derrama Magisterial, Magno Zenitagoya.

PALABRA DE MAESTRO SIGUE PREMIANDO TU SABIDURA! ENCUENTRA TU CRUCIPROFE GANADOR AL FINAL DE TU REVISTA! COMPLTALO Y PARTICIPA DEL SORTEO!lejanas , inspirados en Csar Vallejo, Jos Carlos Maritegui, Che Guevara y Csar Faucheux Ponce, mrtir tacneo. Luis Alberto Caldern naci en Tacna, en 1944, Profesor de Educacin Primaria, fue dirigente sindical del magisterio tacneo en varias oportunidades y subrogado veces por las dictaduras de turno. Ex - presidente APLIJ - Filial Tacna y ex dirigente nacional de la referida institucin. Nos parece importante socializar esta noticia, Atentamente,Profesora Gloria del Campo Tacna Felicitaciones al profesor Luis Alberto Caldern Albarracn! Qu sigan los xitos!

de Poesa de Tacna. Consideramos que este reconocimiento a nuestro poeta tacneo, alcanza a quienes creemos que una patria mejor es posible, por el reconocimiento a la obra comprometida con las causas del pueblo. Se present su poemario Acercamientos y

Escrbanos: [email protected] de MaestroREVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 44 - 2006 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL N 47 2008

404.pmd 4

7/12/08, 8:58 PM

PASANDO REVISTA

EXPERTO ISAAC CANALES SOBRE EVALUACIN DEL 9 DE MARZO:

LA PRUEBA CARECE DE VALIDEZ Y CONFIABILIDADAnlisis tcnico y acadmico de San Marcos hall serias inconsistencias en examen que desaprob a 180 mil maestrosin que hasta hoy se despejen las dudas sobre los resultados calamitosos de la prueba tomada a los maestros el 9 de marzo para su nombramiento y contratacin, que result en que slo 151 obtuvieron nota superior a 14, se insiste en ms evaluaciones, y ya el 1 de junio hubo otra para dar una segunda oportunidad a los que sacaron entre 11 y 13.98 de puntaje. Un anlisis tcnico y acadmico hecho por un equipo de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encabezado por Isaac Canales Quevedo, docente con amplia experiencia, revela que la prueba estuvo mal elaborada, y que si los responsables lo reconocieran, seran miles los que hubieran aprobado. Veamos qu nos dice nuestro entrevistado:

S

Fue el mejor mecanismo para evaluar a ms de 180 mil docentes? Creo que se ha dado demasiado peso para evaluar aspectos cognitivos y mucho nfasis a su carcter eliminatorio. Antes, la prueba escrita tena un peso en el total que se les exiga para aprobar. Considero que habra que pensar en otros mecanismos de evaluacin para la contratacin y nombramiento de los docentes que laboran en el sector pblico. Sin embargo, a todos nos gan la discusin si slo los del tercio superior podran postular a un contrato, el debate se fue por all y no por el examen. Pero su Facultad se pronunci? S, sacamos un comunicado en abril, con el resultado de nuestro anlisis a esta prueba. El tema central era la prueba y eso no se vio hasta ahora.

Qu dice su anlisis de las pruebas aplicadas? Que han tenido graves problemas formales y de contenido, que disminuyen el nivel de validez y confiabilidad de la informacin proporcionada por el instrumento evaluativo. Nuestro anlisis es cualitativo, no cuantitativo, porque carecemos de los datos estadsticos que se encuentran en ESAN, responsables de la prueba. Pero podemos afirmar, sin lugar a dudas, que no menos del 60% de los tems tienen deficiencias. Son preguntas de opinin, de criterio, de recomendaciones, que miden conocimientos y que son inadmisibles en una prueba de conocimientos. Hay preguntas mal redactadas, con errores tan elementales que evidencian que los constructores de la prueba son bisoos en estos temas.

De qu consideraciones partieron para el anlisis? De un principio: Evaluar es emitir un juicio de valorar algo. En este caso, vamos a valorar a un conjunto de profesores que postulan para una plaza. Para valorar necesito dos cosas: un parmetro o criterio de referencia. Uno puede decir: este es un buen profesor, pero se tiene que saber cul es el criterio que debo tener para considerarlo bueno; y, segundo, necesito informacin, evidencias para confrontar ese criterio o parmetro. Estos dos elementos muy importantes en la valoracin, no han estado claros: sobre qu han sido evaluados los profesores? Slo dieron la estructura de la prueba: 30 de Comunicacin, 20 de Lgico Matemtico, 10 de Conocimientos Pedaggicos Generales y 30 de

505-10.pmd 5

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008 REVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 -- 2008

7/12/08, 1:37 PM

CUADRO 1PREGUNTAS CON ASPECTOS CONCEPTUALES Y DE CONTENIDO 83. Arturo es colega de Ernesto, ambos comentan sobre la importancia de la planificacin familiar en el ejercicio de la paternidad responsable. Ernesto le seala que es bueno utilizar mtodos anticonceptivos para ejercer con responsabilidad y tranquilidad la experiencia de ser padres. Si fueras Ernesto, cul sera el mtodo que elegiras para recomendarle a Arturo? a. vulos o espumas b. Dispositivo intrauterino c. La pldora d. Temperatura basal e. Ovulacin QU TIENE QUE VER EL DOCUMENTO ECLESIAL PARA RESOLVER EL CASO DE VIOLACIN? 92. Una nia de 14 aos es agredida y violada por un familiar cercano, sus padres desean ocultar lo sucedido y la llevan de viaje donde los abuelos. Transcurridos unos meses, se confirma que est embarazada, los padres desean que aborte y los abuelos exigen que ella asuma la responsabilidad. Qu documento eclesial le servira para resolver este caso? a. laborem excersens b. EvangeliumVital c. Humene Generis d. Mulieris Dignitatis e. Humane Vital MS DE UNA ALTERNATIVA CORRECTA 77. Angie tiene 5 aos y su mam le permite que se vista sin ninguna ayuda, se cepille los dientes, se ate los cordones de los zapatos y realice su aseo personal. Asimismo, come sola y puede manipular bien una cuchara y un tenedor. Estas actividades cotidianas dan indicio de una habilidad de los nios para avanzar en su ... a. autonoma b. socializacin y regulacin emocional c. identidad d. seguridad afectiva e. libertad de movimiento HAY PREGUNTAS QUE NO SE SABE LO QUE SE PREGUNTA, O EN TODO CASO, QU DE VALIOSO IMPORTANTE ES (VALIDEZ) 75. El nombre de............. indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te dir que es un espritu; si preguntas por lo que se hace, te dir que es un .................. (San Agustn) a. querubn b. ngel c. alma d. nima

Me indigna que hayan maltratado la expectativa justa de los maestros, nos dice Canales.

separata especial en uno de los peridicos de circulacin nacional. Esta prueba me hizo recordar a la Santa Inquisicin. Al acusado lo traan, lo sentaban, y cundo preguntaba por qu estaba all, defindase le decan; pero sobre qu?, preguntaba el desdichado. Qu otros criterios utilizaron para evaluar la evaluacin? Siendo las preguntas de alternativas o seleccin mltiple (un enunciado y cinco respuestas alternativas, una correcta y las otras distractoras), analizamos si: cumplan con las exigencias y los requisitos formales que se aplican para preguntas de este tipo? Y vimos que muchas no. Nos preguntamos tambin: por qu no se entreg la prueba a los maestros una vez que la terminaron? Salieron sin nada para comentar o comparar. Peor an por qu todava no se exhiben oficialmente las respuestas? Este es un error gravsimo y sigue latente. Qu errores formales encontr en las preguntas? Por ejemplo, cuando utilizan oraciones incompletas, en unos casos ponen puntos seguidos y en otros lneas rectas. Toda la prueba est llena de estos errores, lo cual significa que no ha habido una revisin global de los instrumentos y una correccin de estilo. Dividen una pregunta en dos partes. No se termina de expresar en una pgina, luego se continua con la pregunta y las alternativas en la siguiente pgina. Eso tampoco se debe hacer. Repiten una misma palabra en todas las alternativas,

aspectos especficos de la especialidad. Pero lo que se requera era la Tabla de Especificaciones. Precsenos... La Tabla de Especificaciones es el punto de referencia sobre qu temas se va a evaluar, para que de ese universo se hagan las preguntas. Es como un prospecto, y slo publicaron una

pequea hoja, muy general, que casi no deca nada. Esto, adems, trajo consigo que muchos maestros fueran estafados por instituciones que los capacitaban para rendir el examen o con separatas con los supuestos temas que se iban a tomar. Sobre qu? Si nada se saba oficialmente. Dependa del criterio de cada quien en qu prepararse. En el Concurso de 2002, se public una

605-10.pmd 6

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008 REVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 47 -- 2008

7/15/08, 12:54 PM

cuando una recomendacin elemental es colocar esa palabra en el enunciado o base. No se encuentra una alternativa correcta, pues las han puesto en maysculas, siendo que en la hoja de respuestas, que tiene que ser leda por la lectora ptica, las alternativas estn en maysculas. Hay preguntas tan mal redactadas, con errores tan elementales, que evidencia que los constructores de la prueba son bisoos en estos temas Qu errores de contenido tuvo la prueba? Son terribles. Hay preguntas ambiguas, otras que no tienen respuesta correcta y varias que son opinables. Con qu criterio han calificado? Fjense (ver cuadro 1) en la pregunta 83. No hay respuesta correcta, es opinable, una opcin personal. Entonces, el evaluado, va a adivinar qu le recomienda Ernesto a Arturo? Adems de ser una pregunta sexista, donde dos varones hablan de mtodos para mujeres. O la pregunta 92. Este es un problema judicial, por tanto ningn documento eclesial va a resolverlo. Y no hay alternativas. Hay preguntas que indagan sobre lo probable: para quin?, en qu caso? Y hay otras que tienen ms de una alternativa correcta como la pregunta 77. Hay tambin, frecuentemente, preguntas tan especficas que la respuesta correcta, est en funcin de una situacin dada: del aula, de la institucin educativa o de la actitud del docente, y otras en que no se sabe qu de valioso o importante (validez) es lo que se pregunta, como en la 75.

SI RECONOCIERAN MNIMANENTE QUE HUBO 20 PREGUNTAS ERRADAS. LOS DOCENTES QUE CONTESTARON BIEN 56 PREGUNTAS (70%) DEL PUNTAJE MMINO APROBATORIO PMA HUBIERAN SIDO 7, 238. PERO HAY MS ERRORES! SEALA EL ANALISTA.

Qu porcentaje de errores han encontrado hasta el momento? Es muy difcil determinar, por la variedad de preguntas que hay. Recuerde que de las 100 preguntas, 60 eran para todos, y 40 especficas para cada especialidad a la que se postulaba. Sostenemos que alrededor de 60 preguntas tendran estas dificultades de forma y de fondo, adems de la pertinencia de lo que se indaga, por eso es fundamental conocer la Tabla de Especificaciones. Qu pasara si asumen los errores de la prueba? Si asumen las preguntas mal construidas, con una actitud humilde y desde una perspectiva tica y profesional, con toda certeza, el 100 % para calcular el 70% de lo requerido para alcanzar el puntaje mnimo hubiera

disminuido, pues se habran eliminado las preguntas con errores y se habra incrementado el nmero de profesores que habran pasado a la segunda fase del proceso de nombramiento. Mire, siendo benvolos, si slo 20 preguntas estuvieran erradas, 80 es el 100%, siendo 56 el 70% de esa cantidad, entonces Seran ms de 7 mil y no 151 los que hubieran pasado (ver cuadro 2)! Entonces, que no se hable mal de los maestros, que no los descalifiquen as. Pero supongamos que slo 20 preguntas estuvieron malas y 80 buenas. Esto significara que el 100% por ciento de la prueba seran las 80 preguntas buenas y si el profesor respondi bien el 70%, que se exiga para aprobar -slo 56 preguntas-, hubieran pasado a la siguiente fase ms

705-10.pmd 7

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008 REVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 47 -- 2008

7/15/08, 7:03 PM

de 7 mil postulantes y no los 151. Y eso, siendo benvolos en nuestra evaluacin de la prueba. Por eso es necesario que el Ministerio de Educacin y ESAN reconozcan sus errores. Usted cree que lo harn? Mi intencin no es decir qu mal estn. Mi anlisis es un instrumento tcnico a partir del cual los docentes podrn tomar una decisin y sealar responsabilidades. Yo no parto de ningn prejuicio contra las instituciones que la hicieron. Es tangible lo que digo. Me indigna que hayan maltratado la expectativa justa de los maestros. Cunta gente que tiene familia, esperanzas. Los han destrozado. Ahora, la sociedad se burla de ellos. No podramos quedarnos callados ante una ofensa tan grande al magisterio. Lo hicieron por mala fe? No lo creo, vamos a decir que el tiempo les gan, y que la asumi una institucin que no tena mucha experiencia. Qu deben hacer entonces los maestros? Deben exigir una Auditora Acadmica. Esto es un escndalo. Que la soliciten a la Defensora del Pueblo, al Ministerio de Educacin, a la Comisin de Educacin del Congreso. Podra encargarse la Auditora al Consejo Nacional de la Educacin, a una Comisin ad hoc, integrada por el propio Ministerio, el gremio y el Colegio de Profesores, o conformada por especialistas de las Facultades de Educacin. Especficamente qu debera analizarse? Adems de los errores que he sealado, cules han sido los criterios para entregar cuatro cuadernillos de la prueba, haciendo engorroso que los profesores busquen sus preguntas. Decisin de calificacin no annima de las hojas de respuesta. Calidad e ndice de dificultad de las preguntas. ndice de discriminacin, es decir, las que slo las responden los que tienen puntajes bajos. Si eso se produce, quiere decir que hay un error en la prueba. El coeficiente de confiabilidad. Si tuvo un banco de preguntas y si ste cumpla con los requisitos tcnicos. Adems, es conveniente que se conozca qu equipo profesional hizo la prueba, sus hojas de vida.

En junio, en el Foro Anlisis de la Prueba de Nombramiento y Fundamentos para una Evaluacin Docente, organizado por el SUTEP en convenio con el Gobierno Regional del Callao, en la que tambin particip el profesor Isaac Canales, se dijo lo siguiente:

MINISTRO DEBE PEDIR DISCULPAS PBLICAS

JOS RIVERO Miembro de CNEDos mil maestros de base encuestados dijeron que la evaluacin era necesaria, pero que no confiaban en los mecanismos oficiales de evaluacin. Y lo que ha pasado en marzo les da toda la razn; una evaluacin muy importante, pero cuando se hace mal, puede hacer un dao inmenso. La experiencia en Amrica Latina nos indica que hay, por lo menos, cuatro mandamientos bsicos sobre aplicacin de pruebas de evaluacin: 1 No hagas dao. El no dilogo entre autoridades y actores, la seleccin de un organismo evaluador incompetente, la aplicacin de una prueba torpe y descalificadora como acaba de demostrarse-, han daado la imagen pblica del maestro. 2 El consumo excesivo de la evaluacin puede resultar perjudicial para la educacin. En el caso peruano, se ha puesto a la evaluacin por encima de la educacin y no hay polticas para afrontar los resultados. El 1 de junio se realiz otra prueba, sin responder a los severos cuestionamientos al proceso de marzo, y sin importar el despilfarro de recursos, que ha sido irresponsable.

3 No evaluars en vano. Se multiplica informacin que nunca ser analizada ni utilizada, ni comparada, porque son modelos diferentes. En vez de fortalecer la Unidad de Medicin de Calidad del MED, se prefiri contratar a entidades como ESAN, que no tienen mayor experiencia en esta materia. Imponer la arbitraria nota 14 y el tercio superior como parmetros para ingresar a la carrera pblica magisterial hace ms difcil y menos til la informacin recabada. 4 Vamos despacio, que estamos apurados. El MED ha asumido torpemente que la evaluacin es un camino fcil y rpido. Como lo sealo en mi libro Educacin, docencia y clase poltica, el MED consult a UNESCO si era procedente evaluar a todos los alumnos y docentes en diciembre de 2006. Luego de un meticuloso estudio, UNESCO le dijo que no era recomendable por la escasa preparacin de los procesos de evaluacin previstos, y porque el Gobierno no tiene claros los objetivos. Pero no le hicieron caso. Para la evaluacin de marzo, el MED toc las puertas de La Catlica, GRADE, entre otras. Ninguna acept, porque el plazo era muy corto. Slo ESAN lo hizo y se lanz sin validar ni siquiera una prueba piloto. En una reunin con el MED les dijimos que eso era una barbaridad, y reconocieron que fue un error maysculo. Adems, afecta seriamente la aplicacin de la Ley de Carrera Pblica Magisterial, que a pesar del modo en que fue aprobada, no establece nada del tercio superior, ni de la nota 14, y distorsiona el sentido del Proyecto Educativo Nacional. Desconocen el rol del SINEACE, puesto que validan que las pruebas escritas son la nica garanta para el mejoramiento de la calidad educativa del docente. Todo esto es una broma de mal gusto.

805-10.pmd 8

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 47 -- 2008 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008

7/12/08, 9:47 AM

En las evaluaciones, la descentralizacin no ha sido tomada en cuenta. Hay riesgo de que las comunidades indgenas se queden sin docentes porque no se respetan las autonomas culturales de las regiones. Cada docente es estimulado a actuar individualmente con el slvese quien pueda y se pierden los equipos docentes que deben construir juntos una accin educativa. Se ha acentuado el divorcio entre maestros, padres y sociedad. Hay docentes que despus de la prueba son objeto de desconfianza gratuita. Qu decir de los diarios y sus burdas campaas totalmente antimagisteriales. Se ha hecho un dao inmenso al magisterio y a la educacin nuestra. Quin va a pagar por esto? Coincidimos en que el concepto de la docencia est en crisis, que hay que renovar de manera profunda el contenido y forma de enseanza tradicional en una poca de mayores exigencias, pero denigrar sistemticamente a los maestros, como lo ha hecho este Gobierno y este ministro de Educacin, va a entorpecer el cambio. Yo creo que este proceso evaluativo debe hacernos reflexionar sobre la necesidad, primero, de devolver a la evaluacin la seriedad que nunca debi dejar de tener, y de exigir que el ministro de Educacin se retracte, que pblicamente pida disculpas al magisterio y al pas por esta situacin.

AUDITORA A LA PRUEBA CENSAL

SOLEDAD LOZANO Decana del Colegio de Profesores

Este tema de la evaluacin lo hemos venido tratando con maestros en varios lugares del pas, y he podido constatar que para muchos, enterarse de lo que entraaba esta prueba es un descubrimiento, y eso me parece preocupante, mucho ms porque los que estamos en actividad ya estamos pensando en la que anuncian para agosto. Este excelente anlisis que ha hecho el profesor Canales sobre los garrafales errores de la prueba censal realizada en marzo, debe servirnos para tomarla como un excelente material didctico sobre cmo no debemos evaluar a nuestros alumnos. El punto es que tenemos que estar debidamente convencidos, tener los argumentos acadmicos, tcnicos, ticos, de por qu este tipo de prueba no puede y no debe aplicarse en el pas y no debe aplicarse en el magisterio. Cada uno de los maestros debemos tener este conocimiento para que no nos la vuelvan a hacer; para que cuando denunciemos esto, como una medida de lucha, a los dirigentes no nos acusen de que queremos boicotear la evaluacin. Quiero reiterar que nosotros no nos oponemos a la evaluacin, sino al modelo que nos han impuesto. Debemos ir forjando una cultura de evaluacin, instaurarla para todos nosotros, pero que no sea para perjudicar, satanizar o desprestigiar. La esencia de la evaluacin es promover, fortalecer la profesin docente, descubrir los puntos dbiles de ese desempeo, pero debe estar acompaada de una poltica para su correccin. Ahora, yo no s si se han percatado de que la prueba del 1 de junio no ha tenido la misma repercusin que tuvo la del 9 de marzo. Creo que obedece a que no hay ninguna institucin que la haya validado. Nadie sabe cules son las respuestas oficiales, ni quines la han preparado, no tienen rostro. Hasta se dice que ni siquiera ESAN la habra elaborado. La verdad, a la larga, va a salir. Yo comparto la idea de que debe hacerse una auditora a la prueba censal, pero como todo recurso legal que planteemos, ser insuficiente si es que no tenemos la fuerza organizada desde abajo para exigir su realizacin.

Slo lograremos poner en la agenda pblica la denuncia del dao hecho a los docentes que han postulado con una prueba plagada de errores y desaciertos, si lo hacemos con conocimiento y con el respaldo tcnico de expertos como el colega Canales, de San Marcos, y de otras universidades. Tenemos que organizarnos y hacer una campaa en cada una de nuestras instituciones educativas para demostrar que esa prueba se aplic sin ningn sustento tcnico, que este sea el elemento que nos permita ese reencuentro entre los maestros, los padres de familia y la comunidad.

MANIOBRA POLTICA CONTRA MAESTROS

LUIS MUOZ Secretario General del SUTEP Yo quiero acotar unas reflexiones finales. Hemos observado las limitaciones, errores y barbaridades tcnicas, conceptuales, de la elaboracin de esta prueba, que nos demuestra la arrogancia tecnocrtica que desde hace dcadas empez pretendiendo identificar la calidad de la educacin y el desempeo docente a una simple medicin de resultados. Este enfoque unilateral deja de lado los procesos, donde concurren una serie de factores, siendo uno de ellos el docente. Aun si hubiera estado bien elaborada, esta prueba sera apenas un indicador de su capacidad, de su competencia. Porque no es suficiente una prueba, una especie de toma fotogrfica

905-10.pmd 9

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 47 -- 2008 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008

7/12/08, 9:48 AM

instantnea para medir el perfil integral de lo que somos los maestros. Seguramente la mayora no somos excelentes y buenos, pero tampoco somos lo que nos estn diciendo. A los maestros jvenes que estn aspirando a un puesto de trabajo, se les ha presentado como que no saben sumar, expresar adecuadamente sus ideas o redactar mnimamente una oracin. Hay que tener las cosas claras: adems de las deficiencias tcnicas de la prueba, este es tambin un tema poltico, una estrategia neoliberal contra la fuerza magisterial. Hay un aspecto que se advierte totalmente; a la falta de claridad del diseo de esta prueba, que es clave en todo proceso, que se sepa para qu se es evaluado, ni siquiera ha habido coherencia en cmo evaluar y qu evaluar. Se ha actuado de la peor manera, psima y mediocre. Hay diversos modelos didcticos para evaluar, pero aqu no est claro cules han sido los criterios, no se hizo pblico, es secreto de Estado. Por eso es necesario solicitar la auditora especializada a esta prueba, en que como hemos visto, coincidimos todos. Debemos conocer tambin cul ha sido el enfoque y los fundamentos para la prueba censal. No podemos quedarnos en la simple aceptacin de un examen en base a resultados. La evaluacin tiene que implementarse tambin a todo el proceso de desempeo de los maestros, utilizando los instrumentos adecuados para cada una de sus partes y factores. No tienen que ser de arriba abajo, de las autoridades a los subordinados, sino horizontal, como es la experiencia objetiva en otros pases. Esto ser materia de discusiones, anlisis y de sistematizacin para tener una propuesta consistente frente al tema de la evaluacin. Frente a la crisis educativa, la evaluacin es una estrategia, un medio para descalificar a los maestros, por eso no podemos defendernos por reaccin instintiva. Tenemos que sustentar una alternativa, que permita voltear la tortilla y los deje sin argumentos. Por eso, debemos divulgar estos slidos

argumentos acadmicos y tcnicos que descalifican totalmente la competencia de esa tecnocracia del Ministerio de Educacin. Vamos a encararlos de la manera ms adecuada, no seremos guiadores del temor. Sealaremos de qu manera debemos reaccionar, en qu direccin tenemos que marchar para preservar nuestra integridad magisterial. No vamos a permitir que nos sigan descalificando con este instrumento poltico que son las pruebas que han creado. El ministro Chang no est cometiendo un error inocente al pisotear su propia Ley de Carrera Pblica Magisterial. Su verdadera intencin es liquidarnos. El papel dice que hay estmulos, buenos sueldos, el profesor va a trabajar mejor, pero en realidad lo nico que quieren es someternos a la amenaza de las evaluaciones y tener un ejrcito de trabajadores precarios. En verdad no es que le temamos a las evaluaciones que se anuncian, nos oponemos a esa trampa que pretende descalificar y desprestigiar a los maestros. Por eso, en los prximos das, haremos las acciones necesarias para que este tipo de pruebas se desmitifiquen y pierdan piso, no slo la que viene sino tambin las anunciadas.

UNIDAD CONTRA ATROPELLOSEDITH PINEDO REINA Directora del Instituto Pedaggico del Callao Nuestro instituto es el nico del Per que prepara profesores para nios con necesidades educativas especiales. Estamos siendo bombardeados por evaluaciones constantes, con la intencin de desaparecernos. Los exmenes de admisin, a partir de 2007, los hace el Ministerio de Educacin. Traen las pruebas listas, la aplican y las queman. Hasta ahora no sabemos cules han sido las respuestas. Eso es transparencia? La prueba consta de dos partes, la primera es nica para costa, sierra y selva, que elimina casi a todos, a veces slo quedan siete. La segunda parte es regional y consta de un test

sicolgico y una entrevista a cargo del siclogo. En el caso de nuestro instituto, evalubamos para ver si el postulante tena las condiciones que requiere la especialidad; ahora se la toma un representante regional con el que dirige la prueba, sin tener en cuenta este requisito importante, y de los siete que pudieron haber pasado la primera parte, quedan menos o ninguno. Muchos postulan, pero cmo estn las preguntas. Yo estoy horrorizada. Si a los profesores les han puesto esas preguntas, cmo estarn hechas las pruebas a nuestros postulantes. Tambin soy de la opinin de que urgentemente se haga una auditora acadmica a las pruebas. Y cmo nos estn evaluando a nosotros, los profesores de los institutos? De frente se va a la evaluacin. Los especialistas de las Direcciones Regionales que deben asesorarnos, en su mayora tienen muy poco tiempo para hacerlo. Estamos trabajando solos, en realidad. Por otro lado, hasta el momento no se nos aprueba el cuadro de horas de los docentes, porque el Ministerio ha decidido a ltima hora que se usen otros formatos. Nuestros profesores trabajan desde marzo, estamos en junio, cundo van a cobrar? En estas condiciones, se estarn desempeando de la mejor manera? Nuestros alumnos son jvenes que se dan cuenta de esta situacin. En Educacin Superior enfrentamos situaciones difciles, necesitamos ms apoyo. Ahora, para acceder a una plaza docente no basta con que los alumnos se graden sustentando satisfactoriamente, sino que tienen que sacar ms de 14 en una prueba plagada de errores y antitcnica. Esto tiene que cambiar. Evaluar es valorar, no degradar. Es fundamental para lograr las transformaciones educativas, pero debe ser con los maestros, no contra ellos. Debe ser justa y racional, que mida el desempeo docente con objetividad, profundidad e imparcialidad. Tenemos que estar unidos para no permitir ms atropellos a nuestra condicin docente.

1005-10.pmd 10

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA YCULTURAL N 47 -- 2008 REVISTA PEDAGGICO CULTURAL 47 2008

7/12/08, 9:49 AM

ACTUALIDAD EDUCATIVAEN AGOSTO NUEVA EVALUACIN CENSALTres evaluaciones una de ellas de carcter censal a realizarse el 4 de agosto prximo ejecutar este ao el Ministerio de Educacin como parte de su Plan Estratgico, anunci el ministro de Educacin, Jos Antonio Chang. En esta nueva evaluacin censal podrn participar los docentes nombrados y contratados que no fueron evaluados en el examen anterior realizado en 2007, luego del cual podrn acceder a los Programas de Capacitacin que el MINEDU realizar en 2009. Dos evaluaciones ms En julio sern evaluados los profesionales no docentes que quieran incorporarse al magisterio pblico para ensear en el nivel Secundaria, y los egresados de Secundaria de los aos 2005, 2006 y 2007 y que deseen estudiar por vocacin la carrera docente. El ministro explic que, en ambos casos, los que resulten seleccionados luego de rendir las respectivas evaluaciones, accedern a becas y programas de capacitacin intensivos de seis meses (los profesionales de otras carreras), financiados ntegramente por el Estado, luego de lo cual volvern a ser evaluados para acceder a una plaza docente por contrato.

ENFOQUE GREMIAL SIDESP: LEY DE EDUCACIN SUPERIOR AHORA!Sha Godoy Falcn Secretaria General del SIDESP El Sindicato de Docentes de Educacin Superior del Per, SIDESP, viene impulsando en todo el pas, la aprobacin y promulgacin del Proyecto de Ley de Educacin Superior en el marco de la Ley General de Educacin 28044. Los Institutos Superiores Tecnolgicos Y Pedaggicos y las Escuelas Superiores de Formacin Artstica, no cuentan con Ley propia, de ah que la gestin y administracin institucionales se hacen cada da ms engorrosas. Nuestra propuesta est presentada en el Proyecto de Ley de Educacin Superior, que hoy se encuentra en predictamen. Exigimos al presidente del Congreso de la Republica y a los seores congresistas la aprueben. La Ley ser beneficiosa a la gestin y administracin, y en lo acadmico, econmico financiero, titulacin, evaluacin y reestructuracin curricular. Servir para la formulacin de nuevos perfiles profesionales de acuerdo a la realidad econmica social de cada regin, a fin de que los centros superiores de estudios respondan con profesionales que stas requieren. Exigimos mayor seriedad de parte del Gobierno del seor Alan Garca, en las decisiones polticas del Sector, sobre todo en Educacin Superior donde se forman profesionales que van a contribuir en el proceso productivo del pas. Y para eso necesitamos de buena infraestructura, con laboratorios y talleres con maquinarias y herramientas de ltima generacin, con personal docente capacitado en los aspectos tcnicos pedaggico como tambin en sus respectivas especialidades. Nuestros egresados necesitan trabajo en las carreras en que se formaron con mucho esfuerzo de ellos y de sus padres y, por qu no sealarlo, por el propio Estado, por ser su responsabilidad. Los maestros de todos los niveles formamos parte del pueblo peruano y de la clase trabajadora. Las medidas econmicas, como el alza de costo de vida nos afectan, as como la criminalizacin de la protesta popular, cuando por el contrario, es realmente justa y fortalece la democracia. Por eso, concientes de nuestro rol de educadores tenemos el acuerdo del magno Congreso desarrollado en la ciudad de Chiclayo, de exigir la vigencia de los Institutos Superiores Pedaggicos y pago inmediato a los docentes contratados. Por estas consideraciones, y otras contenidas en nuestro pliego de reclamos sin atencin hasta la fecha, como una primera medida, estaremos presentes en el Paro Nacional Cvico Popular del 9 de julio de 2008, al lado de nuestro pueblo y de la clase trabajadora explotada econmicamente, dominada ideolgicamente y oprimida polticamente.Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

MINISTROS DE EDUCACIN DE APEC EN LIMAConstruir Sociedades de Aprendizaje basadas en el desarrollo de conocimientos y habilidades de los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, constituye uno de los 20 puntos acordados por los ministros de Educacin que integran el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC) en la Cuarta Reunin Ministerial, reunidos en Lima el 11 y 12 de junio. La Declaracin de Lima, tambin reconoce que los trabajadores necesitan alcanzar los niveles ms altos que demandan las competencias del siglo XXI, como pensamiento crtico, creatividad, trabajo en equipo y auto-aprendizaje, tan necesarios para el xito.

TESIS Y OTRO IDIOMA PARA TITULARSE EN PEDAGGICOSLos estudiantes que cursan el stimo ciclo de Pedagoga en los Institutos Superiores y egresarn a fines de 2009, debern aprobar adems de la totalidad de los crditos, una Tesis referida a su carrera y el examen de suficiencia en otro idioma, de preferencia ingls o lengua nativa, si la titulacin es en Educacin Bilinge, segn lo estable la Resolucin 0275 -2008- MED, publicada en 10 de junio en El Peruano. Establece adems que los estudiantes debern aprobar las evaluaciones de suficiencia en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y Lgico Matemticas con una nota mnima de 14.

ORQUESTAS INFANTILES DE VENEZUELA GANAN PRNCIPE ASTURIASEl Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado hace treinta aos por el compositor y economista, Jos Antonio Abreu, fue galardonado en mayo, con el premio Prncipe (sigue...)

1111-12.pmd 11

7/12/08, 8:59 PM

ACTUALIDAD EDUCATIVAde Asturias de las Artes 2008. Es un proyecto destinado a transformar la vida de los menores de ese pas mediante su integracin en una red de 120 orquestas, que cuenta con todo el apoyo del Gobierno Bolivariano. De sus canteras han salido grandes directores e intrpretes, y ha abierto las puertas del arte a los ms pobres.

ENFOQUE GREMIAL SUTEP NUEVA EVALUACION?Luis Muoz Alvarado Secretario General del SUTEP 1. El SUTEP reitera que, los maestros asumimos la evaluacin educativa en su real sentido pedaggico cientfico y como instrumento necesario de poltica educativa, en su cabal naturaleza sistmica, integral y formativa. Distinta y superior a la de los sectores de la intelectualidad neoliberal y el gobierno que apoyados en la dictadura de los medios de comunicacin y las encuestas adictas a la caja fiscal, buscan manipulatoriamente convertir sus concepciones retrgradas en verdades indiscutibles, en opiniones generalizadas y sentido comn de las gentes. 2. El gobierno actual ha implementado dos evaluaciones; en realidad dos exmenes, distorsionando su naturaleza integral y devaluando su utilidad por una clara estrategia poltica antimagisterial. Pues como ha quedado demostrado, han sacrificado la seriedad y consistencia cientfica (pedaggica) y tcnica, as como la validez y confiabilidad de sus resultados. Las de marzo y junio fueron una verdadera estafa y burla al magisterio joven y un soberano engao a la opinin pblica por cuanto equivocaron de objetivo, adolecieron de un diseo tcnico consistente por lo mismo que un gran porcentaje de preguntas estuvieron mal formuladas, incorrectas las respuestas al extremo del ridculo de algunas de ellas. La demostracin palmaria de ello, es la ilegal y nada tica negativa del Ministro y funcionarios del Ministerio de Educacin a publicar oficialmente la base de datos de las pruebas aplicadas (cuadernillo de preguntas, respuestas oficiales, etc) y, con sano afn rectificatorio y pedaggico someter tales evaluaciones a una auditoria acadmica especializada. 3. Inconcebible que de estos exmenes se obtuviera como resultados un diagnstico objetivo de la situacin de las maestros, ni elementos suficientes para elaborar una lnea de base; desde luego s, insumos que asumidos simplistamente han sido tiles, para su manipulacin poltica y meditica como parte de la perversa campaa de desprestigio, linchamiento y aislamiento del magisterio as como de debilitamiento de su sindicato, como lo vienen constatando amplios sectores de la opinin publica. 4. Estos son los antecedentes de la convocatoria a una nueva evaluacin censal que, si no se corrige en lo acadmico, pedaggico y tcnico que le den validez y confiabilidad, ni se asegura su financiamiento, no va a servir para obtener diagnsticos objetivos, ni tener como correlato una adecuada capacitacin de calidad para todos, ni bonificaciones, prstamos, ni estmulo real alguno, como a la mayora de maestros se les ofreci y no les llega hasta ahora nada por la evaluacin anterior. 5. Ante ello, el SUTEP ratifica su firme cuestionamiento y oposicin a este tipo de evaluaciones; reitera su predisposicin a una evaluacin profesional, integral y transparente que permita conocer el diagnstico de la situacin real de los maestros y maestras, que les garanticen capacitaciones pertinentes y de calidad; que constituyan una invocacin al mayor esfuerzo, una voz de aliento y no el callejn oscuro de linchamiento politiquero. 6. Finalmente, exigimos se garanticen las condiciones bsicas de seriedad, transparencia, reserva y seguridad, la cual no se burle utilizando cualquier recurso abierto, ni subliminal para coaccionarlo o embaucarlo, ni mucho menos por ello ser objeto de exclusin o sancin ni de desprestigio. Nos mantendremos alertas.

SOMOS 28220.764 SEGN LTIMO CENSOEl primer reporte del Undcimo Censo Nacional de Poblacin seala que somos 28220.764. Comparado con el de 1993, en los ltimos 14 aos crecimos slo en 1.6% anual. La ms baja de los 46 aos. La poblacin de la Costa y Selva crece ms que la Sierra y hay ms hombres que mujeres en las dos primera regiones naturales. Lima sigue siendo la ms poblada, seguida de Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, donde se concentra el 52,5%. Los de menos, Tacna, Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, con el 3,8% de poblacin. Se increment la poblacin mayor de 15 aos y aument la poblacin en edad de trabajar (de 15 a 64 aos), as como la esperanza de vida y la migracin en la costa. Ocupamos el cuarto lugar en el rnking de poblacin en Amrica del Sur y el quinto puesto en Amrica Latina, precedidos en ambos casos por Argentina.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN YA TIENE LEYEl 29 de mayo fue aprobada la Ley Consejo Nacional de Educacin, segn la cual es un rgano tcnico especializado, consultivo y autnomo adscrito al MED. Se encargar encargar de dar sus aportes para la formulacin, concertacin, seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo Nacional; las polticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las polticas multisectoriales que contribuyan al desarrollo de la educacin en todo el territorio nacional. Estar conformado por 16 personalidades representativas de la vida nacional o regional, seleccionadas con criterios de pluralidad e interdisciplinariedad y diversidad cultural y designados por el ministro de Educacin entre candidatos que sean propuestos. Su mandato ser de seis aos y la mitad ser renovado cada tres aos, a partir del 2011. Ya tenemos ms precisiones que facilitarn nuestro compromiso en cumplir los objetivos que nos hemos trazado, resalt el presidente del CNE, Andrs Card Franco. Renovado el 26 de marzo, el CNE lo integran el vicepresidente, Hugo Daz Daz; vocales titulares, Juan Borea Odra, Patricia Salas y Edwin Uribe; vocales suplentes, Jess Herrero Gmez, Carlos Yampuf Requejo y Guadalupe Mndez Zamalloa; y Csar Barrera Bazn, Antonio Brack Egg, Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Caridad De La Puente Wiese, Hugo Garaycoa Hawkins, Margarita Guerra Martinieri, Jorge Yzusqui Chessman, Augusto Mellado Mndez, Edmundo Murrugarra Florin, Juan Ossio Acua, Mario Rivera Orams, Ivn Rodrguez Chvez, Susana Stiglich Watson, Len Trahtemberg Siederer, Ral Vargas Vega y Gustavo Yamada Fukusaki.

1211-12.pmd 12

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/12/08, 1:38 PM

l Congreso Internacional de Educacin ENCINAS, considerado por la comunidad educativa como el evento pedaggico mas importante del pas y uno de los ms grandes de Latinoamrica, en su edicin 2008, enfoc su atencin a las Polticas Educativas y Formacin Continua en el mundo de hoy. Durante cinco das, del 25 al 29 de febrero, dos mil docentes de todo el pas y los expertos ms reconocidos del Per y del continente participaron activamente en conferencias magistrales, mesas redondas y talleres pedaggicos sobre el tema. Palabra de Maestro , la revista de todos los docentes, presenta, en exclusiva, un especial de este magno evento pedaggico organizado por Derrama Magisterial, en una seleccin de las variadas y valiosas ponencias.

E

1313-16.pmd 13

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/13/08, 1:25 AM

Patricia Pea Vega Villarrica (Pasco)El Congreso ha cubierto mis expectativas. Es la primera vez que vengo, me gustara retornar para ENCINAS 2010. Ha sido muy fructfero intercambiar conocimientos con los maestros que han venido de otros lugares del pas y escuchar con atencin lo que han expuesto los ponentes.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE E

POLTICAS EDUCATIVAl Congreso fue inaugurado por el presidente de Derrama Magisterial, Csar Reyes Valle, quien seal que este Congreso se realiza sobre la base de un nuevo debate en torno a la crisis que atraviesa la Educacin peruana, para plantear estrategias y hacerlas ms viables a fin de superar la emergencia educativa; y disear un Programa Permanente de Actualizacin y Capacitacin Docente Continua. En ese sentido, inst a los maestros a que se avoquen cada vez, con ms intensidad, a perfilar propuestas para impulsar una permanente y amplia ofensiva educativa y cultural desde el seno del magisterio, poniendo todas sus fuerzas y creatividad para contribuir a superar la crisis educativa. Reconociendo con orgullo el rol vital de Derrama Magisterial en este campo, crearemos el Instituto de Formacin Continua, continuaremos con ms firmeza la ampliacin de la cobertura de los Diplomados y Maestras Internacionales que, en convenio con el IPLAC, de Cuba, desarrollamos exitosamente, y seguiremos auspiciando cursos, talleres y seminarios de capacitacin y actualizacin docente en todo el pas, destac. Las conferencias magistrales las dieron Teothonio Dos Santos (Brasil), Globalizacin, neoliberalismo y su impacto en las polticas educativas; Rosa Mara Torres (Ecuador), Qu modelo de formacin y para qu modelo educativo?; Emilio Tenti Fanfani (Argentina), Condicin y profesin docente; Jos Rivera Herrera (Per), El papel del Estado en la formacin docente; Marco Ral Meja (Colombia), La formacin docente y los retos de la Educomunicacin. Se desarrollaron las mesas redondas Retos y perspectivas de

E

Cesar Meza Villa Mara del TriunfoHa sido muy destacable la presencia de los p o n e n t e s nacionales y extranjeros. Los temas tratados han sido muy interesantes y confo en que Derrama Magisterial organice cada vez mejor este tipo de eventos, que son tan necesarios y oportunos para la educacin de nuestro pas y de Latinoamrica.

Lzaro Santiago Javier - Satipo (Junn)Muy interesante, bastante realistas y crticas las exposiciones de los ponentes; y muy provechosos, creo yo, los talleres en que he participado. Me voy satisfecho a compartir lo aprendido con mis colegas y alumnos.

Cirilo Salazar Bentez - LimaFue excelente. Se ha visto una participacin masiva de los profesores, lo cual demuestra nuestro inters por seguir mejorando profesionalmente. El Congreso ENCINAS ha sido muy bueno para actualizarnos, ese es nuestro deber como maestros: renovar nuestros conocimientos.

la Formacin Continua en el Per, con Ricardo Cuenca, presidente de Foro Educativo, Severo Cuba (Tarea) y Guillermo Molinari (MED); La Formacin Continua y el Proyecto Educativo Nacional, con Csar Barrera Bazn (CNE), Manuel Bello (UCH), Gerardo Ayzanoa, ex ministro de Educacin; Retos y perspectivas de las instituciones magisterial en la Formacin Continua, con Luis Muoz, secretario general del SUTEP, Soledad Lozano, decana del Colegio de Profesores del Per y Jorge Jaime Crdenas, por Derrama Magisterial. En la mesa redonda La innovacin y perspectivas de las instituciones magisteriales en la Formacin Continua, participaron Benjamn Marticorena, ex 3 presidente de CONCYTEC; Modesto Montoya, ex presidente del IPEN, y Carlos Salazar, Director del SENATI; y en La importancia de la educacin en los procesos de desarrollo nacional, Alberto Moreno, del Movimiento Nueva Izquierda, Edmundo Murrugarra, del Partido Nacionalista Peruano, y Rolando Moscoso, del Partido Aprista 4 Peruano. De igual modo, en Retos de la Educacin Superior para el desarrollo nacional, participaron Sha Godoy, secretaria general del SIDESP; dler Canduelas, director de Postgrado de la UNE; en La universidad y la propuesta de formacin docente, tuvo la participacin de Elena Valdivieso, decana de la Facultad de Educacin de la Universidad Catlica; y en Retos de la formacin docente en los Proyectos Educativos

1413-16.pmd 14

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 7:51 PM

ONAL DE EDUCACIN ENCINAS 2008

ATIVAS Y FORMACIN CONTINUA11. Csar Reyes Valle, Presidente de Derrama Magisterial, inst a los docentes a que se avoquen cada vez ms a perfilar propuestas para impulsar una ofensiva pedaggica que contribuyan a superar la crisis educativa. 2. Los docentes no dudaron en tomar la palabra para preguntar u opinar sobre los puntos tratados por los expositores.

PALABRA DE MAESTRO SIEMPRE!

2

5

6

3. Ms de dos mil docentes, llegados a Lima de todas las regiones del pas, demostraron una vez ms que los maestros s son constructores del cambio para una mejor educacin. Felicitaciones a todos los participantes! 4. Activas participantes de uno de los talleres. Quin gana, colega?

5. DEMAFOLC, elenco de msica y danzas de Derrama Magisterial, clausurando con nuestra msica peruana ENCINAS 2008. Todos a bailar! 6. Con alegra y entusiasmo concluy ENCINAS 2008. La intensa jornada acadmica haba terminado con xito.

Encinas 2008 fue tambin el lugar propicio para presentar la esperada edicin de la revista de los maestros peruanos. En un esfuerzo institucional de Derrama Magisterial, para que con su efecto multiplicador ningn docente deje de leerla, relanzamos nuestra revista de Educacin y Cultura Palabra de Maestro, y esta vez con 100 mil ejemplares! anunci el Presidente de la Derrama Magisterial, ante el aplauso y la complacencia de los asistentes.

1513-16.pmd 15

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 8:14 PM

Regionales, Manuel Guilln, presidente de la Regin Arequipa y Guillermo Aznarn, economista. El programa cientfico tuvo tres comisiones temticas, a cargo del equipo de catedrticos cubanos del Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo (IPLAC), Educacin para la creatividad, Mara Macas Cabrera y Juana Mara Remedios; Docencia Universitaria, Camelia Justiz Coca; y Direccin Educacional, Ysidro Hedesa Prez. Junto a ellos, estudiantes y egresados de las Maestras Internacionales que brindan Derrama Magisterial y el IPLAC, dictaron ponencias cientficas sobre las tres menciones acadmicas. Y coronando este esfuerzo, ENCINAS 2008 tambin fue la gran oportunidad para que la profesora Filomena Cantaro Popayn se convirtiera en la primera de todos los egresados en sustentar su tesis Estrategia pedaggica para el proceso de diversificacin del currculo bsico de formacin docente en Educacin Primaria, ante la aclamacin de un auditorio lleno (ver nota, pg. 35). Los 21 talleres pedaggicos, 2 cursos talleres y 4 conferencias

8

9

10 7especializadas versaron sobre temas transcendentales para el mejoramiento de la prctica docente, como Teoras y enfoques para la comprensin lectora; La tica en la formacin docente; La teora vigotskiana de la construccin del pensamiento infantil aplicada en el aula; La aplicacin del mtodo heurstico en la resolucin de problemas matemticos, entre otros. Durante la clausura, el presidente de Derrama Magisterial resalt que en este evento se desarrollaron fecundos intercambios para evaluar estrategias y presentar propuestas dirigidas a las polticas educativas y la formacin docente. Csar Reyes Valle se congratul por la calidad de los temas tratados y la amplia participacin magisterial, ms de dos mil docentes de todas las regiones y convoc a la prxima cita en el ao 2010.

11

7. Talleres pedaggicos. Juntos, alumnos y maestros ensayando propuestas, buscando las mejores opciones de aprendizaje. 8. Los asistentes se llevaron a casa libros pedaggicos y las ltimas novedades para la prctica docente, en la Feria de Libros. 9. Otros aprovecharon las ofertas del Bazar del Maestro, que llev sus mejores productos a los asistentes. 10. Algunos no perdan oportunidad para conversar con los ponentes, fotografiarse y hasta hacerles firmar libros. Aqu vemos a Emilio Tenti Fanfani (Argentina), asediado por los entusiastas maestros. 11. Misin cumplida. De vuelta a casa, al colegio, compartir lo aprendido y a seguir trabajando por el cambio en la educacin y la mejora de nuestra Patria.

1613-16.pmd 16

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 3:28 PM

ESPECIAL

IMPACTO DE LA GLOBALIZACINna mirada a la economa mundial neoliberal y sus impactos negativos en los pases del Tercer Mundo dio apertura a ENCINAS 2008. La conferencia magistral Globalizacin y su impacto en la Poltica Educativa ,estuvo a cargo del economista internacional Theotonio Dos Santos, catedrtico de la Universidad Fluminense de Ro de Janeiro (Brasil). He aqu sus ideas principales.

U

Es ste un mundo invertido e irracional que entra en crisis cada vez ms con el fracaso del neoliberalismo como poltica econmica y como paradigma terico, seal Theotonio Dos Santos.

Frente a los fracasos sucesivos de las polticas neoliberales que se impusieron a nuestros pases en las dcadas de 1980 y 1990, y ante la incapacidad de sus idelogos para justificar tericamente la doctrina que las sostiene, los tericos neoliberales y los tcnicos que les sirven instrumentalmente se niegan sistemticamente a discutir los fundamentos de su actividad, y se esconden detrs de la absurda afirmacin de que las polticas econmicas que proponen son las nicas posibles. Como tratan con polticos sin formacin econmica, los aplastan con un verdadero terrorismo intelectual, amenazando con inflaciones terribles si no siguen sus recomendaciones. Este comportamiento sera ridculo si presidentes, ministros y otros altos niveles de decisin del Estado no se dejasen atemorizar y terminasen aplicando estas ideas ultrapasadas y

comprobadamente equivocadas. Frente a esta descalificacin de la ciencia econmica, rebajada al nivel de instrumento de la especulacin financiera ms brutal, las personas serias preguntan insistentemente cul sera la alternativa. La pregunta es, sin embargo, infundada. No hay que discutir alternativas a algo que no representa absolutamente nada serio. Amrica Latina ha crecido siempre a altos niveles, avanzaba mucho en los aos 50 y 60 y parte de los 70. Si no pudo avanzar ms es por que no ha realizado los cambios estructurales por los cuales ha luchado la izquierda en el continente, enfrentando el terror, los golpes de Estado, las invasiones de los grandes poderes militares. Si no hubiramos ido para atrs, como consecuencia de la victoria poltica y militar de la derecha, no se habra establecido el dominio de las polticas econmicas conservadoras y la parlisis de las reformas

estructurales. Hubiramos avanzado en la direccin en que estbamos: mantener el crecimiento econmico con el aumento del mercado interno que se hara viable al profundizar las reformas estructurales, dividir el ingreso, desconcentrar la economa, avanzar la educacin, desarrollar la ciencia y la tecnologa. Si el lector quiere conocer una verdadera sntesis de los avances en la literatura sociolgica, poltica y econmica internacional, aun cuando predominaban el terror ideolgico neoliberal, puede recurrir al libro publicado por la UNESCO en Caracas y por Per Mundo en Per (adems de su edicin en chino, organizada por la Academia de Ciencias Sociales de China) bajo el ttulo de Los retos de la

globalizacin: Ensayos en Homenaje a Theotonio Dos Santos. Tambin megustara indicarles los cuatro volmenes que las editoriales Loyola y de la PUC de Ro de Janeiro han

1818-19.pmd 18

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 7:50 PM

publicado bajo el ttulo general de Hegemona y contra hegemona. Estas propuestas se inscriben en un amplio programa de redistribucin del ingreso y democracia participativa que obligue nuestros polticos a enfrentar al FMI y al BIRD, tal como lo han expresado sucesivas veces nuestros pueblos en procesos electorales, como en Brasil, en Uruguay, en Argentina, en Venezuela, etc., o en movimientos de calles como los que ocurrieron en esta dcada en Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia, entre otros.

NEODESARROLLISMO: HACIA DNDE VAMOS?El debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posicin central en las Ciencias Sociales y en la poltica latinoamericana. Lo que pasa en el momento actual es la lucha del capital productivo para sacarse de encima este sistema de succin de recursos. A falta de lderes progresistas propios, los capitalistas ligados a los sectores productivos tienen que buscar una alianza con las fuerzas populares organizadas y sus expresiones polticas para presentar un programa con alguna consistencia y apoyo popular. Estas son las motivaciones del neodesarrollismo. Pero a su lado estn tambin las motivaciones de la mayora de la poblacin. Cabe a las fuerzas populares que sufrieron dolorosas experiencias en estos aos de degeneracin econmica aprovecharse de la oportunidad para ampliar sus objetivos tcticos y producir un programa de transformaciones sociales y econmicas que abran paso a una etapa superior para la regin. En este salto de calidad jugar un papel fundamental el crecimiento del capitalismo de Estado a nivel internacional y su participacin cada vez ms definitiva en la reorganizacin de la economa mundial.

AVANZA EL CAPITALISMO DE ESTADOLa produccin de datos sobre la economa mundial es cada vez ms abundante y precisa. Ellos tienen, sin embargo, una caracterstica permanente: a pesar de que el FMI y el Banco Mundial y varias instituciones internacionales comprometidas con el

llamado pensamiento nico tienen gran responsabilidad en su elaboracin, en su clasificacin y en su uso para comparaciones internacionales, ellos desmienten sistemticamente los anlisis y previsiones de esos organismos y a sus pretendidos tericos. Hemos dedicado nuestro ltimo libro (Del terror a la esperanza: Auge y declinacin del neoliberalismo, Editora Monte vila, Caracas), a demostrar el rebajamiento del nivel de la teora econmica que produjo el intento de volver a los temas y mtodos de anlisis del siglo XVIII. Ms grave an ha sido el intento de presentar este camino reaccionario como expresin de la posmodernidad, de la superacin de la modernidad, asociada sta al Estado del bienestar y al socialismo. Es ste un mundo invertido e irracional que entra en crisis cada vez ms con el fracaso del neoliberalismo como poltica econmica y como paradigma terico. La crueldad de los datos se hace cada vez ms evidente. No bastan las informaciones sobre el crecimiento de la pobreza en los pases centrales y dependientes o semi dependientes. En los Estados Unidos aument en 26% la pobreza extrema (es decir, familias con menos de 10 mil dlares anuales de ingreso) durante los Gobiernos Bush. Los datos de los pases perifricos son por dems conocidos y alarmantes. La percepcin de esta realidad en el momento de mayor crecimiento de la economa mundial obliga a plantear la superacin de la misma como tarea fundamental de nuestro tiempo. Pero el nico lugar del mundo donde masas enormes de pobres son retiradas de esta condicin es la Repblica Popular China, a travs, sobre todo, de sus altas tasas de crecimiento. En estos das el Partido Comunista chino llama a una lucha ms general y amplia en contra de la pobreza en su pas, con el apoyo a la educacin, a la habitacin y otras condiciones que definen la pobreza. Por otro lado, despus de ms de dos dcadas de polticas de equilibrio macro econmico, lo nico que encontramos es un discurso cada vez ms sustancial en contra de los impactos negativos de las polticas de fortalecimiento del libre mercado.

Dos hechos son terribles para los postulados doctrinarios neoliberales De un lado, los nmeros sobre el crecimiento de los Productos Internos Brutos (PIB) revelan que los pases ms exitosos y competitivos en la economa mundial son precisamente aquellos que se apoyaron en un fuerte capitalismo de Estado, donde no prevalecen para nada los principios del libre mercado y del debilitamiento del Estado. La economa que ms crece en el mundo es, incuestionablemente, la de la China Popular bajo la direccin del Partido Comunista de China. En contra de las fracasadas previsiones de los principales economistas conservadores, China ha mantenido un crecimiento altsimo en los ltimos 30 aos, y en 2006 su PIB ha crecido 10%. La segunda economa en crecimiento del PIB fue la India, fuertemente estatizada aun en sus periodos neoliberales, con 8,3%. El cuarto crecimiento econmico del mundo est realizado por el propio demonio: es la Venezuela del socialismo en el siglo XXI, que creci 7,5% en 2006, poniendo definitivamente abajo todas las crticas al capitalismo de Estado. Es claro que fue el petrleo el responsable por la mayor parte de este crecimiento. Pero Chvez rearticul este crtel mundial del Tercer Mundo que es la OPEP. Despidi a algunos miles de los funcionarios de PDVSA, considerados insustituibles, y reorient sus ganancias para servir a polticas sociales y antiimperialistas condenadas por los neoliberales como fuente de prdida de eficiencia y de competitividad. En quinto lugar est la Rusia de Putin, que nacionaliz la mayor empresa de petrleo de Rusia y cometi otros actos horribles contra la fe neoliberal. En sexto lugar est la Bolivia del estatizador mximo, Evo Morales. Slo despus de estos ejemplos anti ortodoxos, encontramos los Estados Unidos del seor Bush hijo, con 3,3% de crecimiento. Hay que considerar, sin embargo, que este crecimiento se debe al aumento gigantesco de la deuda pblica de EEUU, sobre todo para financiar la guerra en Irak. Es bueno notar que el pas que an sigue la poltica de altas tasas de inters del mundo Brasil es el que presenta al mismo tiempo el segundo ms bajo crecimiento del PIB en el mundo (2,3%).

1918-19.pmd 19

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/13/08, 1:27 AM

FORMACIN: PARA QU MODELO EDUCATIVO?Cuando revis este trabajo escrito en 1998, cre que tendra que actualizarlo de manera significativa, pero al releerlo he constatado que lo dicho entonces sigue lastimosamente vigente, como realidad y como deseo, en sus aspectos esenciales; y peor an, la problemtica docente se ha complejizado y deteriorado an ms. As inici su conferencia magisterial la asesora de Gobiernos, investigadora y activista social ecuatoriana Rosa Mara Torres*. Veamos.

No hay respuesta nica, ni posibilidad de un men universal de recomendaciones para la pregunta acerca de qu hacer con la cuestin docente y con la formacin docente, de manera especfica. No la hay por varias razones: La propia gran diversidad de contextos y situaciones entre regiones, pases y dentro de un mismo pas, haciendo difcil (o, en todo caso, irrelevante) la generalizacin y a la vez separacin usual entre pases en desarrollo y pases desarrollados; La complejidad y la situacin sumamente crtica a la que ha llegado en el mundo el problema docente, del cual la formacin profesional es apenas un aspecto;

La heterogeneidad de ese conjunto de sujetos genricamente agrupados como docentes, as como los diversos significados que adoptan o pueden adoptar, en cada caso, la formacin y la capacitacin docente; La insuficiencia e inconsistencia del conocimiento disponible respecto del cambio educativo y del aprendizaje -y del aprendizaje docente en particular-, pero s como experiencias que muestren avances prcticos en estos mbitos con planteamientos slidos y renovados; La incertidumbre y la complejidad del momento actual caracterizado como periodo de transicin entre dos eras; cuya comprensin desafa los habituales instru-mentos de pensamiento y categoras de anlisis; y del futuro, incluso del futuro inmediato; y, En consonancia con todo esto, la imprecisin y los sentidos diversos y en disputa de eso que se avizora hoy como la educacin deseada, la nueva educacin, la educacin del siglo 21. Todo esto pone en jaque a la tendencia dominante a nivel internacional a formular diagnsticos y recomendaciones de polticas educativas uniformes para el mundo en desarrollo, para toda una regin e incluso para todo un pas. Se trata, en definitiva, del paso de la hiptesis a la prescripcin (Ratinoff, 1994:30). Los qus y cmos de la formacin docente dependen del rol que, en cada caso, se asigne a la educacin

Para Rosa Mara Torres, la formacin docente no puede encararse de manera aislada, sino como parte de un paquete de medidas dirigidas a revitalizar la profesin docente. De no suceder esto, la posibilidad del cambio educativo continuar rebotando sin fin.

y al sistema escolar. La definicin del modelo educativo, a su vez, est en relacin al tipo de sociedad a que se aspira. La pregunta: Educacin, para qu?, precisamente en un mundo globalizado, dominado por un pensamiento nico (Ramonet, 1998), que, en el campo educativo, se expresa hoy, entre otros, en la retrica del capital humano, no slo no ha perdido relevancia sino que es un terreno a debatir y disputar, tanto desde la poltica y la economa como desde la educacin y la cultura.

NUEVO ROL Y MODELOLa necesidad de un nuevo rol

2020-22.pmd 20

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 3:30 PM

docente ocupa un lugar destacado en la retrica educativa actual, sobre todo de cara al siglo 21 y a la construccin de una nueva educacin. El perfil y el rol prefigurado de este nuevo docente ha terminado por configurar un largo listado de competencias deseadas, en el que confluyen hoy, contradictoriamente, postulados inspirados en la retrica del capital humano y los enfoques eficientistas de la educacin;

y postulados largamente acuados por las corrientes progresistas, la pedagoga crtica y los movimientos de renovacin educativa, y que hoy han pasado a formar parte de la retrica de la reforma educativa mundial. As, el docente deseado o el docente eficaz es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crtico e intelectual transformador (Barth, 1990; Delors y otros, 1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998). Varias preguntas surgen frente a las competencias docentes deseables, entre ellas destacamos: 1. Suponiendo que fuese factible lograr ese docente ideal, que desafa los propios lmites de lo humano, a qu modelo educativo y de sociedad

responde? Son estos valores y competencias universalmente aceptados y deseados en las distintas sociedades y culturas? Conforman todos ellos un modelo educativo coherente, o responden a modelos diferenciados y hasta contradictorios entre s? Qu de todo ello, por ejemplo, es compatible con un modelo escolar centralizado y qu con un modelo descentralizado, qu con un modelo educativo orientado por el capital humano y qu con un modelo orientado por el desarrollo humano? 2. Es ste el actor, y el correspondiente escenario, que estn dispuestas a construir las voluntades nacionales e internacionales que hoy toman decisiones en materia educativa? Es ste, concretamente, el actor y el escenario que estn construyendo las actuales polticas y reformas educativas, impulsadas desde mediados de los 80 bajo el signo del mejoramiento de la calidad de la educacin? Existe la voluntad poltica para introducir los cambios, financiar los costos y desarrollar las estrategias requeridas para lograrlo, en el tiempo que tome hacerlo? 3. Qu de todo esto responde a la lgica y a las necesidades y posibilidades de los pases desarrollados (y cules de ellas marcan la pauta, en particular), y qu a la lgica, necesidades y posibilidades de los pases en desarrollo (y a su heterogeneidad)? Qu de todo ello es compatible con los perfiles docentes, la estructura y la tradicin escolar, la formacin profesional, la cultura poltica y los estilos de liderazgo, los niveles de pobreza y segregacin social, las realidades bilinges y multilinges, los presupuestos, etc., que predominan en los pases en desarrollo en la actualidad? 4. Cules de todas estas competencias son aprendibles? Qu de todo ello es enseable, es decir, pasible de ser logrado a travs de un esfuerzo intencional de educacin, formacin o capacitacin? Y, si es enseable, bajo qu condiciones, con qu estrategias y pedagogas, en cada caso, si lo que

5.

6.

7.

8.

9.

est en juego es la eficacia en los aprendizajes y su reflejo, entre otros, en la prctica docente? Qu de todo ello puede ser aprendido en la edad adulta (y en la formacin profesional de un docente) y qu debe (y/o slo puede) ser aprendido durante la infancia (y en el sistema escolar)? Qu de todo ello puede ser aprendido en la formacin inicial y qu debe (y/o slo puede) ser aprendido en la formacin en servicio, en la prctica misma de ensear? Qu requiere modalidades presenciales y qu puede ser confiado a modalidades a distancia, incluido el uso de las modernas tecnologas? Qu de esto le corresponde a las instituciones e instancias de aprendizaje docente, ya sea inicial o en servicio, y qu a otras instancias, como la familia, el sistema escolar, los medios de comunicacin, las bibliotecas y diversas formas de autoaprendizaje e interaprendizaje entre pares, la participacin ciudadana y poltica, la organizacin social, etc.? Cules son los requerimientos organizacionales y laborales (salario, tiempo, duracin, etc.) para ejercer y desarrollar estas competencias y continuar aprendiendo en el ejercicio de la profesin? Qu de todo esto podra ser reemplazado por tecnologas que no requieren la interaccin entre personas y la presencia de un docente, en particular? Cules de estas competencias (y sus respectivos aprendizajes) pueden sustituirse, por ejemplo, con el texto escolar, la grabadora, la computadora, el vdeo, el CD, la computadora, el internet, etc.? En qu medida este listado no est todava atrapado en la lgica del modelo escolar convencional, planteando a lo sumo su mejora ms que su transformacin? En qu medida ese nuevo rol docente no alcanza an a avizorar las tremendas carencias y las tremendas posibilidades que se ciernen sobre el futuro cercano, las complejidades de un mundo crecientemente polarizado en todos los rdenes, que avanza simultneamente hacia la

2120-22.pmd 21

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/13/08, 1:28 AM

uniformacin y la diferenciacin, la globalizacin y el localismo exacerbado, el desarrollo ilimitado de las comunicaciones junto con la profundizacin de la fragmentacin y la exclusin? Curiosamente, el discurso acerca del

nuevo rol docente parecera seguir sin conectarse con la necesidad de un nuevo modelo de formacin docente.En general, est an por hacerse la conexin entre el objetivo declarado del mejoramiento de la calidad de la educacin consigna central de la reforma educativa en las dos ltimas dcadas, en Amrica Latina y El Caribe y el mejoramiento de la calidad docente, condicin necesaria de dicha mejora. De hecho, en materia de polticas dirigidas a los docentes, los Gobiernos en los pases en desarrollo estn frecuentemente atrapados entre dos fuerzas que tiran en sentidos opuestos: las recomendaciones de los organismos internacionales de crdito, y los reclamos de los sindicatos docentes.

CONDICIONES, ESPECIFICIDAD Y HETEROGENEIDAD DE LOS PASES EN DESARROLLOLa influencia de los Estados Unidos y de la mentalidad norteamericana en materia educativa se ha extendido y aparece hoy como hegemnica, no slo en Amrica Latina sino tambin en frica y Asia, sobre todo a travs de la influencia tambin global y hegemnica del Banco Mundial. El docente real que est enseando en las aulas de los pases en desarrollo producto histrico de decisiones y polticas concretas est muy lejos del listado del docente ideal. La realidad de los sistemas escolares y las condiciones de enseanza y aprendizaje en la mayora de pases en desarrollo son precarias y hasta dramticas. En estas condiciones concretas, los pases en desarrollo deben encarar la transformacin educativa, la definicin de ese nuevo rol docente y de las estrategias para lograrlo.

Reconocer la centralidad del aprendizaje docente: La posibilidad de una renovacin escolar profunda, centrada en los aprendizajes, pasa en primer lugar por docentes que sean lderes del aprendizaje el director como el principal lder y la escuela una institucin que aprende (Barth, 1990). Antes que preguntarse cmo lograr que los docentes enseen mejor, es preciso preguntarse cmo facilitar y asegurar que los docentes aprendan (Alliaud, 1998). Partir de la biografa escolar del docente y asumir la reforma del sistema escolar como parte de la estrategia de formacin docente: En el exalumno escolar que es cada docente, pareceran estar claves mucho ms importantes y determinantes sobre las prcticas educativas y los estilos de enseanza que en la formacin profesional, inicial o en servicio. Asumir las mltiples identidades de los docentes, lo cual implica reconocer los variados roles que tos asumen en la sociedad, y los diversos escenarios en los que desarrollan su vida y sus aprendizajes (hombres, mujeres, lderes comunales, sociales, agentes de cambio, etc.).

sobre lo educativo, que sirve de cimiento a la vieja escuela que cada uno de nosotros lleva dentro. Un sistema unificado, pero diversificado, de formacin docente. Los mejores cientficos, intelectuales, artistas, escritores, artesanos, deberan ser convocados a unirse al esfuerzo colectivo de preparar a los docentes, no nicamente en los espacios propios de la docencia, sino en esos otros entornos a los que los docentes rara vez tienen acceso: laboratorios, bibliotecas, museos, galeras de arte, talleres de expresin artstica, etc. Las propias organizaciones docentes estn llamadas, obviamente, a contribuir en el delineamiento y puesta en marcha de polticas, estrategias y programas renovados de formacin (Informe Delors, 1996). Formacin ms que capacitacin o entrenamiento: El desafo es una formacin integral, no limitada a la transferencia de contenidos, mtodos y tcnicas, sino orientada fundamentalmente a lograr lo que se pide a los propios docentes para con sus alumnos: aprender a pensar, a reflexionar crticamente, a identificar y resolver problemas, a investigar, a aprender, a ensear.

NUEVO MODELO DE FORMACIN DOCENTE PARA UN NUEVO DOCENTEConstruir una escuela diferente implica un compromiso prioritario con la transformacin del modelo tradicional de formacin docente: Participacin activa de los docentes y sus organizaciones, como sujetos que aportan un saber y una experiencia esenciales para el diagnstico, la propuesta y la ejecucin, que tienen la oportunidad de aprender y avanzar ellos mismos en ese proceso. Formar personas y profesionales como inversin y tarea de largo plazo, que exige esfuerzos sistemticos y sostenidos. Articular formacin inicial y en servicio Recuperar la prctica pedaggica como espacio privilegiado de formacin y reflexin Ubicar junto con los docentes, los saberes implcitos y las creencias que forman parte de ese sentido comn

ENFOQUE SISTMICO Y PAQUETE INTEGRAL DE MEDIDASMientras la docencia contine siendo percibida como una opcin transitoria y de segunda, la formacin docente continuar siendo una extensin (y duplicacin) de la mala escuela, una inversin intil y una tarea de nunca acabar, dado el xodo importante y la rotacin que caracterizan hoy a la docencia en muchos pases. En suma: la formacin docente no puede encararse de manera aislada, sino como parte de un paquete de medidas dirigidas a revitalizar la profesin docente y en el marco de cambios sustantivos en la organizacin y la cultura escolar en sentido amplio. La ausencia de una visin sistmica de la poltica y el cambio educativo contina y continuar, como en el pasado, rebotando la posibilidad de hacer efectivos incluso esos pequeos cambios parciales que pretenden instaurarse. * http://www.fronesis.org

MS ALL DE LA FORMACIN DOCENTE O DEL AGENTE ESCOLARAdoptar la perspectiva aprendizaje permanente implica: del

2220-22.pmd 22

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/13/08, 1:28 AM

EMILIO TENTI

LA EDUCACIN ES UNA PROFESIN QUE MERECE RESPETO COMO TODASgudas reflexiones ofreci Emilio Tenti Fanfani en su conferencia magistral Condicin y profesin docente. Para mejorar la situacin magisterial se debe hacer polticas integrales y de largo plazo, enfocndose en tres aspectos simultneamente: mejorar la formacin, las condiciones de trabajo y el salario del docente. Sin embargo, esto no bastar para mejorar la calidad de la educacin si no se realiza una transformacin de las condiciones sociales de los educandos.

A

Se debe hacer polticas integrales y de largo plazo, que se enfoquen simultneamente en mejorar la formacin, las condiciones de trabajo y el salario del docente, sostiene el experto argentino.

En su ponencia sostuvo que las polticas magisteriales deben dejar de ver al docente como un sujeto homogneo, al que se le puede atribuir una serie de cualidades similares, ya que hay una extrema diversidad de educadores en este oficio tan masificado. Cmo se da esta diferenciacin? No se puede aplicar una poltica de capacitacin docente igual para todos y esperar similar resultado. Por eso, adems de diferenciarlos por gnero, edad y experiencia laboral, etc., se debe agregar el del origen del docente. No tiene la misma formacin un docente criado en un hogar de clase media o alta, rodeado de conocimiento, que uno proveniente de familias pobres de bajo nivel educativo. Yo creo que en Amrica Latina, la

posicin en la estructura social es muy importante para distinguir, porque el oficio docente fue una especie de escalera al xito. En Mxico esto es impresionante. Entre los docentes mexicanos de hoy, hay un 10% que manifiesta ser hijos de padres sin instruccin. Y ellos son docentes que tienen Educacin Superior. Es decir, en una sola generacin hubo un ascenso social impresionante. Desde el anlisis sociolgico, cmo revalorar la condicin del docente peruano, ante tanta crtica gubernamental y meditica? Yo soy muy claro al afirmar que los docentes han sido vctimas de una poltica irresponsable y descontrolada de formacin. Han obtenido diplomas, detrs de los cuales no hay ms sino promesas. El responsable de esta anarqua ha sido el Estado, que no regul, no control ni puso niveles de

exigencia elevadas para acreditar a las instituciones formadoras, que no cuid los intereses de la poblacin. Es irnico que luego, el propio Estado responsabilice a los docentes por su mala formacin. Considera usted que en esas circunstancias es acertado evaluar a los maestros y aplicar la meritocracia? Yo creo que todo el mundo est de acuerdo en que hay maestros buenos, regulares y malos. Cmo encuentro a los buenos? All viene el problema, un examen de un da no va a determinarlo, es totalmente arbitrario. Hay que tener cuidado con medir. En Finlandia, ahora que est de moda hablar de sus resultados en Educacin, no se evala a los maestros. Y no los evalan porque dan como algo natural que todos son buenos. Si usted va a medir, siempre va a

2323-25.pmd 23

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 4:21 PM

haber tercios superiores, es lgico, estadstico. Qu hacemos con el otro 70%? Los botamos, los desechamos? A dnde nos lleva esto? Seamos honestos, ya sabemos que estamos mal en Amrica Latina como resultado de este sistema de formacin. Lo que se tiene que hacer es lograr que sean mejores, levantar sus promedios. Cules son sus reflexiones para cambiar esta situacin? Hay que hacer polticas integrales y de largo plazo, enfocndose en tres aspectos simultneamente: mejorar la formacin, las condiciones de trabajo y el salario del docente. Aqu no hay receta milagrosa. Debemos crear una nueva categora de formacin de maestros, darles una nueva posicin, un nuevo status, en una nueva estructura educativa que sea un estmulo. Pero mejorar la educacin no slo depende de los maestros, porque pueden estar bien preparados y bien pagados, pero si tiene alumnos que no comen, con psimas condiciones de vida, es poco lo que el docente podr hacer. El aprendizaje requiere la cooperacin del aprendiz. Entonces, se necesita, adems, modificar radicalmente las condiciones sociales de los educandos para que haya conocimiento para todos. Qu ms nos puede decir sobre su afirmacin de que el docente debe ser un profesional estratgico para la construccin de una sociedad ms justa? El mundo exige que hoy se domine ms conocimiento. Y como sin docente no hay aprendizaje, l no slo debe conocer su especialidad sino exigirse mucho ms. Saber cmo funciona el mundo social, poltico y econmico, cmo evoluciona la ciencia y la tecnologa, etc. Como transmisor cultural tiene que conocer el consumo cultural del otro, en qu continente est trabajando. Conocer a su aprendiz, los nuevos lenguajes tecnolgicos con los que se comunican. Se quejan de que las familias no apoyan la educacin de los chicos, pero tienen

que ser un poco antroplogos y conocer que hoy existen una multiplicidad de tipos familiares y que no puede estar aorando la familia nuclear de antes, donde el pap trabajaba y la mam se quedaba en casa apoyando al nio. Debe saber esto para no hacer diferenciaciones, porque la escuela pblica es para todos y el docente tiene que trabajar con lo que tiene, no con lo que le gustara tener. Debe conocer el mercado del trabajo para orientar a sus alumnos de acuerdo a lo que el pas necesita. En fin, el docente de hoy debe saber ms para estar al da con la nueva sociedad. Cmo analiza usted la visin del docente como un transmisor de conocimientos y por qu considera que el magisterio no es un apostolado sino una profesin con un compromiso tico y moral? Yo creo que para poder desarrollar una conciencia crtica, lo fundamental es saber, por lo que no veo una contradiccin con la transmisin de conocimiento. Para ser creativos hay que apropiarse de un conocimiento. Slo Dios crea de la nada. Pero basta de decir que la docencia es un apostolado, un sacrificio, porque despus nos condenan cuando pedimos mejores condiciones de trabajo y salarios. Estamos hablando de 320 mil maestros en el Per. Usted cree que van a haber tantos apstoles? Habrn mil que se consagrarn, les paguen o no; y mil Madres Teresa. Entonces, eso del apostolado es un mito, hay que romper con esa mentalidad. sta, como cualquier otra, es una actividad profesional. Nosotros vivimos de esto y exigimos que nos paguen por el servicio que damos. No hay que tener temor en decirlo. No soy un santo, no soy un apstol. No soy ningn misionero. La ma es una actividad a la que hay que ponerle, junto al conocimiento tcnico, la pasin, y ese compromiso tico y moral con el otro. Nuestra idea y conviccin de que el otro tiene derecho al conocimiento, porque ste lo har libre, autnomo y feliz. (MAG)

arco Ral Meja, ofreci la conferencia magistral La formacin docente y la coeducacin. El estudioso colombiano asever que estamos en un momento histrico que nos obliga a buscar la raz de las transformaciones en los lenguajes, los conocimientos y las habilidades cognitivas que se instauran a partir del uso de las nuevas herramientas del conocimiento. Veamos qu ms dijo a Palabra de Maestro.

M

A qu llama usted Educomunicacin? Es un trmino acuado en la discusin brasilea sobre el nuevo fenmeno cultural que est determinando cmo insertamos los aparatos tecnolgicos a los procesos educativos. Plantea que es necesario no mirar el aparato slo como un instrumento, como lo hace la mayora de la gente que al final termina siendo controlada por este objeto que tiene un lenguaje, una lgica, una narrativa. La nueva tecnologa debe ser usada como un soporte a la funcin educadora, como lo ha sido el texto oral, la palabra, el texto escrito, el libro, en estos ltimos doscientos aos. Pero como un recurso innovador y que tiene su propio lenguaje... As es. Nos encontramos en un momento de cambio tecnolgico, con nuevos soportes basados en la revolucin microelectrnica: el computador, el vdeo, el DVD, variedad de aparatos configurados con un propio lenguaje comunicativo. Es importante reconocer que estamos frente a la emergencia de una forma de aprendizaje, y si nosotros lo utilizamos solamente en funcin de la vieja concepcin educativa, no vamos a tener los resultados que estamos buscando. Pueden los aparatos tecnolgicos reemplazar la funcin del docente? Se dan casos en que

2423-25.pmd 24

Palabra de MaestroREVISTA PEDAGGICA Y CULTURAL N 47 - 2008

7/14/08, 3:30 PM

MARCO RAUL MEJA

URGE FORMAR MAESTROS CRTICOS Y TRANSFORMADORESdisciplina. Por eso, yo creo que estamos en un momento muy interesante, que no slo exige construir las pedagogas para estos medios, sino que demanda un nuevo tipo de maestros y maestras crticos, capaces de reorganizar estos procesos y darles nuevos contenidos, formas y soluciones desde los procesos pedaggicos. En ese sentido, el docente es un mediador, porque no reproduce mecnicamente lo que recibe, ni sus nios son receptores pasivos. En sntesis, cules seran las caractersticas del docente en este mundo de tecnologas y globalizacin? El docente debe estar abierto a estos cambios y a entender a estos aparatos como soportes y como una tcnica ms sofisticada para ser usada en la escuela. Slo reemplazaran al maestro que no sea capaz de interactuar con ellos. Las organizaciones gremiales deben ser capaces de lograr que no sea el pensamiento instrumental el que se imparta en la formacin tecnolgica, sino el crtico, aquel que encuentre en esta nueva episteme, el proyecto transformador, acorde a estos tiempos, donde cultura, te