Edición 196
-
Author
mailing-olavarriense -
Category
Documents
-
view
233 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Edición 196
-
Av. DEL VALLE y
Av. PRINGLES
Tel. 480-777
Ven, el verano te espera!
Ao - N 196
Olavarra, enero del 2013
D
15
istribucin gratuita y
personalizada
Una produccin de
medios unidos olavarrienses
www.mailingolavarriense.com
Edicin completa en:
Ayacucho
Azul
Baha Blanca
Balcarce
Benito Jurez
Bolvar
Buenos Aires
Carlos Casares
Chillar
Chivilcoy
Cnel. Pringles
Cnel. Surez
Daireaux
Gral. La Madrid
Gonzles Chaves
Henderson
Junn
La Plata
Laprida
Mar del Plata
Necochea
Neuqun
CORREO PRIVADO TASCAR
LAVALLE 2636 - Tel. 421247 / 441117OLAVARRA
9 de Julio
Pehuaj
Pergamino
Pig
Rosario
San Cayetano
Saladillo
Tandil
Trenque Lauquen
Tres Arroyos
25 de Mayo
por Octavio Fisner Oliva
El gobierno cristinista trata pero no logra
disimular o negar la existencia de una inflacin
que va carcomiendo todo lo que significa
economa personal. Desde luego que los valores se
modifican paralelamente con la evolucin inflacionaria
elevndose ficticiamente, en desesperado esfuerzo por
conservar el original, con lo que vara el monto de todos
los inventarios de cosas que poseemos. Pero donde ms
altera todo la inflacin es en la variacin del valor de la
moneda corriente, porque al revaluarse ficticiamente,
reitero- todos los inventarios propios y los ajenos, ms
pesos moneda debemos colocar para recibir en cambio
aquello que adquirimos. Finalmente, todo el proceso
inflacionario lleva a una consecuencia fatalmente
recurrente: se deprecia la moneda nacional.
Esto tan simple de comprobar no funciona como acucio
para elaborar planes de contencin del fenmeno por
parte del gobierno que, ante la realidad que padece la
sociedad entera, se niega no slo a reconocerla sino que
ni siquiera la cita por su nombre en ninguno de los
tantos aburridos discursos cotidianos, por cadena o
cadenita, con que nos aporrea la presidente. Para ella
todo est bien, a tal punto que no admite que sea
necesario modificar los mnimos impositivos para
recaudar por ganancias, dando por asumido que tan
pronto alguien sobrepasa los enanos mnimos actuales
se convierte en contribuyente por ganancias. Segn esa
postura tan firme de la presidente de la Nacin, la gran
mayora de los trabajadores argentinos somos ricos,
porque pagamos impuesto a la ganancia. Cuando all
por los aos 30, conservadores, un gobierno instituy el
impuesto a los rditos, se hizo una gran campaa de
ilustracin sobre el principio rector de esa gabela: que
se aplicara nicamente sobre las ganancias logradas
por empresas y negocios y an particulares que fuesen
rentistas de cualquiera especie. La forma de liquidar ese
impuesto prevea todo lo que fuese costo ineludible de
lo que se pona en venta o intercambio, para finalmente
establecer las cotas de aplicacin acomodadas a los
montos de renta as obtenida. Era, de ese modo, un
impuesto equitativo.
Este actual impuesto a las ganancias que tanto aprecia
este gobierno sedicente progresista no atiende a nada.
Simplemente establece que si un trabajador supera el
tope de unos siete mil y pico de sueldo, tiene que
aportar por ganancias sobre el sobrante percibido por
encima de aquella suma. No tiene en cuenta
absolutamente nada ms, ni le importa si por distintas
razones propias de la mera existencia tiene asumidos
compromisos derivados de cualquier orden, como
podra ser el pago de cuotas de la vivienda propia, o del
importe, que nunca es fijo porque flucta con la
inflacin, del alquiler o de requerimientos por
cuestiones de salud u otras contingencias de la vida.
Nada modifica la obligacin de pagar ese impuesto que,
por otra parte, es ineludible porque el pagador es el
agente de retencin responsable de liquidarlo ante las
autoridades. Es otro impuesto a los rditos, con la
enorme diferencia de que es totalmente injusto,
compulsivo y arrebatador. Pero este gobierno que se
dice progresista y habla maravillas de los avances
logrados por los trabajadores gracias a sus desvelos
progresistas se niega a admitir, al menos, que los
mnimos impositivos varen en el mismo sentido de la
espiral inflacionaria. La contribucin que esa actitud
oficial hace a la desvalorizacin del peso moneda es
importante, sin duda alguna, pero no le afecta a una
autoridad que no reconoce, que niega y que no nombra a
la inflacin.
All por el ao 1894 (siglo XIX) naci el peso moneda
nacional, el de ms larga duracin y curso legal, que
vivi hasta el ao 1970 (siglo XX). Muri por asfixia de
inflacin, ese mal que entr de la mano del gobierno del
general Pern y termin cayendo luego de seguir
batallando con los sucesivos de esos quince aos
posteriores. En 1970 ese aorado peso moneda
nacional fue cambiado por el peso ley 18188
impuesto por uno de los gobiernos de facto de aquel
siglo pasado. La nueva moneda vena con valor
establecido mediante la supresin de ceros de una
cantidad determinada, de tal manera que entraba a girar
a pura prdida para todo el mundo argentino. Mientras
tanto, la inflacin segua viviendo tan oronda como
siempre, por lo que muy pronto, en 1983 el proceso ya
en retirada volvi a jugar a la borratina de ceros, dando
lugar a otro peso, que esta vez se llam peso
argentino, el que dur menos. Su corta vida fue de
menos de dos aos, puesto que en 1985 el ministro Juan
Vital Sourrouille le present al presidente Ral Alfonsn
el plan de recuperacin de la economa nacional que ya
apuntaba a la hiperinflacin, Y dio nacimiento a la
nueva moneda circulante, el austral, que se impuso
por decreto, no por ley del Congreso como fija la
Constitucin Nacional.
Cada cambio de moneda significaba perder ceros que
eran millones de la moneda muerta, y en la realidad
millones del patrimonio nacional ntegro. Ese Austral,
que apareci con un valor relativo tal que con ochenta y
cinco centavos y medio ($ 0,855) se compraba un dlar,
tambin sucumbira sbitamente cuando la hiper en
cierne se hizo realidad y fue necesario otro cambio de
moneda. Eso ocurri en 1992, cuando gobernaba
Menem y su ministro Domingo Cavallo implant la
convertibilidad, que elimin al Austral y dej aparecer
el Peso Convertible, el uno a uno con el dlar y el corte
VICISITUDES DEL
PESO MONEDA
sigue en pgina 2
-
Direccin:
Secretario de Redaccin:
Daniel N. Hoxmark
Alberto Tridone
Suplemento Encuentros y
Notas sociales:
Correccin:
Reynaldo M. Warman
Maril Beaucamp
Eduardo Ferraiuelo
R. N. P. I. N 2129635
C.U.I.T. 20-07638796-7
PUBLICACIN DE DISTRIBUCION GRATUITA Y PERSONALIZADA
AO 15 - N 196
Colaboraciones:
Octavio F. Oliva
Carlos Zangara
Alberto Tridone
Reynaldo M. Warman
Oscar Bustingorry
Mario Delgado
Gloria Affonso
Dr. Daniel Fanesi
Sergio O. Vazzano Tribiln
Sebastin Tafuro
Juan Hernndez Vigueras
Manuel Barrientos
Federico Poore
Mariano Blasina
25 de Mayo 2295 - Olavarra - Tel. 410707 - Cel. 15659528una produccin de (MEUNO)
Impresin: Diario Noticiasmedios unidos olavarrienses
www.mailingolavarriense.com [email protected]
Produccin Publicitaria
Gustavo rraga
Paula Schonfeld
Jonathan Hoxmark
Hermes Dirazar
Carlos rraga
Miguel Correa
Arte en Web:
Memoria presente:
Enero del 20132
QU DIJE?
Los polticos, dirigentes, deportistas, ejecutivos entre otros, cuando hablan se
engolosinan y muchas veces se van de boca, con exabruptos que han quedado
registrados en el inslito Crease o No. Aqu reproducimos slo unos pocos dado que
en los ltimos tiempos se han incrementado de tal manera que no alcanzara esta
hoja para consignarlos.
En la altura, la pelota no dobla. Daniel Passarella, luego que la seleccin nacional de
ftbol perdiera 2 a 0 ante Ecuador, el 2 de junio de 1996.
Con la droga no se puede ser feliz. Diego A. Maradona en enero de 1996.
Soy el hombre mejor preparado tcnicamente en este pas, para matar a un poltico o
a un periodista. Del ex capitn de fragata, represor Alfredo Astiz el 13 de enero de
1998.
El uno a uno es para siempre. Roberto Rocca, presidente del Grupo Techint el 18 de
agosto de 1998.
Hay que meter bala a los delincuentes. Carlos Ruckauf, el 3 de agosto de 1999.
Antes de tirarme quiero saber si hay agua en la pileta. Carlos Reutemann, goberna-
dor de Santa Fe, respondiendo a la oferta de candidatura presidencial en 1999 y que
finalmente desech.
Los peronistas son ms delincuentes que nosotros. La legisladora Graciela
Fernndez Meijide refirindose a la alianza UCR-Frepaso el 5 de noviembre de 1998.
En una escala de 1 a 10 a Kirchner le pongo 11". Eduardo Duhalde el 20 de mayo del
2003.
de cuajo entonces de la inflacin. Pero ni siquiera eso dur, porque con el fin de la
convertibilidad y el fracaso del gobierno de la Alianza con De la Ra todo se vino
abajo, y ya en 2002 (siglo XXI) naca este Peso actual, esmirriado y seco hasta en su
nombre, que est tratando de soportar los embates de la nueva inflacin, la que le
debemos al progresismo K que lo recibi de Duhalde, sano entonces, hasta que la
gestin de Cristina lo est degradando.
Ese fabuloso proceso de prdida de valor de la moneda argentina es de tal magnitud
que cuesta asumir su realidad, porque a aqulla que fue la nica moneda fuerte, la de
los conservadores que hasta 1943 permita la compra de un dlar con cuatro Pesos
Moneda Nacional de curso legal (que as se denominaba), la degluti la inflacin que
naci peronista y promedi el 25% anual entre 1945 y 1971, y creci y creci hasta
1985, cuando el nuevo peso ley 18188 de 1970 tambin fue destruido por ese
fenmeno y le abri espacio al Austral. Para tener nocin de lo que fue la devaluacin
que venan sufriendo los sucesivos signos monetarios, un Austral de 1985 equivala a
1.000 millones de Pesos Moneda Nacional, los mismos que cuarenta aos antes
(1945) compraban un dlar norteamericano con solamente 4 Pesos Moneda Nacional.
En un principio el plan Austral pareca exitoso, pero en menos de un ao, hacia 1986,
el Austral comenz a devaluarse con respecto al dlar, y ese Austral que en junio de
1985 permita comprar un dlar con ochenta y cinco centavos y medio, en 1990 se
necesitaban 10.000 para comprar un solo dlar. Originalmente el billete de mayor
denominacin era el de 50 Australes, sin embargo, con una inflacin galopante se
hizo necesario emitir valores muchos ms grandes, llegando a imprimirse billetes de
hasta 500.000 Australes. Para 1989, cuando se produce la salida anticipada del
Presidente Ral Alfonsn, el ndice de precios al consumidor haba aumentado un
3.079% en 12 meses. Parece cosa de fantasa, pero ocurri y lo vivimos.
Como esto siga as, la famosa Calcogrfica Ciccone tendr que avocarse a pintar una
nueva moneda, para lo cual ser preciso caparle ceros a este peso y buscarle otro
nombre que servir para hacer ms extensa la galera de las monedas fracasadas de
esta querida Argentina desorientada.
VICISITUDES DEL
PESO MONEDA
viene de tapa Octavio Fisner Oliva
-
3Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
Falta mucho y poco, resume Ricardo Rouvier cuando
se le pregunta por el escenario de las prximas
elecciones legislativas. El consultor sostiene que hoy
existe un escenario en el que el oficialismo se acercara
al cuarenta por ciento de los votos. Son mejores
nmeros que los de 2009, cuando el oficialismo sac el
32 por ciento a nivel nacional, pero no le permitiran
alcanzar los dos tercios en ambas Cmaras, explica.
Julio Burdman, titular de la carrera de Ciencia Poltica
de la Universidad de Belgrano y director asociado de
Analytica Consultora, afirma que el Gobierno tiene una
base cmoda frente a las elecciones de 2013, porque
renueva poco: aproximadamente, uno de cada tres
miembros de su bancada en Diputados. De esa forma,
con un 33 por ciento de los votos lograra mantenerse
como primera minora en ambas Cmaras y, con un
resultado moderado, saldra ganador tanto poltica
como legislativamente, explica. Rouvier tambin
vaticina que el kirchnerismo seguira siendo la fuerza
con mayor caudal electoral en todo el pas y tendra un
mejor escenario en Diputados que en el Senado de la
Nacin. Un resultado de estas caractersticas
establecera un lmite para el Ejecutivo, pero se
matizara por la dispersin del voto opositor, indica y
observa que esa fragmentacin podra diluirse si la
evaluacin de la gestin de Cristina Kirchner se
transforma en la principal variable de los comicios.
As y todo, su consultora reconoce que el Frente para la
Victoria se encuentra ante un panorama complicado en
Capital Federal, Santa Fe, Mendoza y, especialmente, en
la provincia de Crdoba. Sin embargo, tambin
considera que lograr triunfos holgados en el resto de
los distritos, con la excepcin de Corrientes y Santa
Cruz, donde estima elecciones ms reidas. En la
Ciudad de Buenos Aires, Rouvier seala que el
macrismo est liderando las encuestas con una
eventual candidatura de Gabriela Michetti y que el
kirchnerismo logra un segundo lugar con Daniel Filmus.
Sin embargo, afirma que Pino Solanas podra dar una
sorpresa si logra aunar las fuerzas del FAP y su
Proyecto Sur.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, la lista de
diputados del oficialismo podra llegar a estar
encabezada por Alicia Kirchner y Felipe Sol, aunque
tambin se habla de figuras como Sergio Massa o
Florencio Randazzo. Por su parte, el macrismo se vera
obligado a una alianza con Francisco De Narvez, que
hoy se adivina como lejana. El Frente Amplio
Progresista, si bien hara buenas elecciones en Capital
Federal y Santa Fe, hasta el momento no estara
haciendo pie en territorio bonaerense.
Precisamente, en Santa Fe se observa una pelea dura,
con el FAP y el PRO de Miguel del Sel muy parejos
(fuentes del macrismo agitan encuestas recientes que
otorgan una paridad en torno al treinta por ciento de los
votos para las candidaturas a diputado nacional de
Binner y Del Sel). Aunque Rouvier afirma que esta
ecuacin podra alterarse con una candidatura de Mara
Eugenia Bielsa por un Partido Justicialista unificado.
Para Burdman, Santa Fe ser el distrito ms
interesante de los comicios.
En el caso de Crdoba, Rouvier confirma que la
estrategia del cordobesismo le est generando
buenos rditos al gobernador Jos Manuel de la Sota y le
est permitiendo neutralizar el avance del radicalismo
bajo el liderazgo del intendente capitalino Ramn
Mestre.
Segn distintos sondeos, se registra una desaceleracin
de la cada de la imagen del Gobierno en el ltimo mes.
Pero, en trminos generales, coinciden en que las
protestas del 8N y el paro sindical del 20N expresan
motivaciones ms polticas que en trminos de
funcionamiento de la economa. Si mejoraran los
indicadores econmicos en el primer semestre de 2013,
el kirchnerismo podra sostener su nivel de adhesin
actual, pero no ampliar su caudal electoral. Para lograr
eso, hace falta otro tipo de medidas, explica en off el
titular de una consultora cercana al oficialismo.
En ese sentido, si bien tambin registra en sus trabajos
una cada de la imagen del Gobierno, Rouvier dice que
Cristina Kirchner sigue siendo la nica protagonista de
la poltica argentina porque la oposicin sigue
teniendo problemas dramticos a la hora de instalar sus
ideas y posturas en la opinin pblica. Y ejemplifica
con contundencia: La palabra opositora no tiene peso
en la sociedad. Los caceroleros del 8N no esperaban que
hablen los dirigentes de la oposicin sino la Presidenta.
Por eso reitera que, pese a los cuestionamientos,
Cristina Kirchner sigue estando en el centro de la escena
poltica argentina. Y eso obliga a ser muy cautelosos a
CUESTIN DE IMAGEN
la hora de trazar escenarios futuros, advierte.
El radicalismo, por su parte, se enfrenta a un desafo
crucial, porque deber renovar 26 integrantes de su
interbloque de diputados nacionales, que actualmente
asciende a 40 bancas y es el segundo de mayor peso en
la Cmara baja. Tambin pondr en juego cuatro
escaos en el Senado. Y el partido parece estar
dispuesto a jugar con sus principales referentes.
Ricardo Alfonsn, Ricardo Gil Lavedra, Oscar Aguad,
Ricardo Buryaile, Atilio Benedetti y Ulises Forte sern
algunas de las espadas parlamentarias que deberan
buscar un nuevo mandato. El ex vicepresidente Julio
Cobos buscar doblegar al peronismo en Mendoza.
Adems, el actual titular del Comit Nacional, Mario
Barletta, seguramente acompaar a Hermes Binner en
la lista del Frente Progresista Cvico y Social en la
provincia de Santa Fe.
Filas adentro del partido centenario, son muchos los
que coinciden en que debern afrontar los comicios sin
trazar grandes alianzas nacionales con otros espacios,
aunque s podran adoptarse polticas frentistas en
distintas provincias. Creen que debern adoptar
riesgos, jugrsela en soledad en los territorios ms
importantes, tratando de fortalecer sus propias bases,
en busca de mejores condiciones de negociacin con
otros partidos de cara a las presidenciales de 2015.
Ante esta necesidad de poner en la cancha a varias de
sus figuras ms importantes -con casi la nica
excepcin del senador Ernesto Snz-, Burdman estima
que Cobos quedar como el candidato presidencial
mejor posicionado de la UCR, porque las encuestas le
vaticinan una buena performance en Mendoza. El
director de la carrera de Ciencia Poltica de la
Universidad de Belgrano tambin explica que el
acercamiento de De la Sota a Macri est generando
obstculos en lo que pareca un acuerdo entre los
sectores del radicalismo cordobs ligados al diputado
Oscar Aguad. En esa lnea, varios correligionarios
tambin observan con cierta preocupacin los
coqueteos del intendente de San Isidro, Gustavo Posse,
con el PRO.
En este contexto, Julio Burdman cree que la oposicin
ir fragmentada tanto por estrategia como por las
propias restricciones que se le generan. Y asegura que
el PRO est en una situacin complicada de cara a las
legislativas, porque debe renovar cinco bancas por la
Capital y tres por la provincia de Buenos Aires. Por
tanto, el politlogo considera que si el macrismo se ve
obligado a apoyar la candidatura de De Narvez en
CRISIS Y APUESTA EN SOLITARIO
PRO: AHORA O NUNCA
A menos de ocho meses de las primarias, los partidos definen sus estrategias y afinan su poltica de alianzas.
CMO SE LLEGA A LAS LEGISLATIVAS DEL 2013
por Manuel Barrientos y Federico Poore
sigue en pgina 5
-
4 Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
LA SUPERACIN ES POSIBLE
No ser la primera vez, que sostengamos, desde esta
columna, la preponderancia que tiene la autosuperacin.
No quedarse en el camino, o en el drama, sino, por el
contrario, usar al mismo escollo como trampoln para dar
un paso hacia adelante, sin temores, sin fijar la atencin en
el problema.
Todo concejo que se reciba, toda apoyatura externa, ser
bienvenida, seguramente. Mas el eje central, el cimiento de
la construccin, est dentro de cada quien. Sin decisin, sin
voluntad propia, no se alcanzan objetivos predetermina-
dos. La respuesta parte de uno mismo, de nosotros
mismos.
De nada servirn las lecciones o las enseanzas, por ms
claras y didcticas que sean, para el alumno que no quiere
aprender. De poco provecho ha de resultar la soga, la
rienda tendida, si la persona no anhela salir, emerger del
pantano. Es cierto que existen circunstancias de la
cotidianeidad, que nos amargan o desalientan. Es verdad
que en ocasiones, no tenemos un mnimo de deseos de salir
de casa, siquiera.
Pero cuando conocemos otras realidades, queridos amigos,
otras historias, otras vivencias, nos ponemos un minuto a
meditar y descubrimos que la muralla que se nos antoja tan
alta, no es tal cual la presagiamos. Y entonces concluimos,
sonrientes, que no se termina el mundo, bajo nuestros pies,
que siempre habr ms por descubrir. Nos daremos debida
cuenta, eso s, que no es conveniente ceder a la tentacin de
estancarnos, de encerrar nuestra vida, nuestro talento, en
un caparazn, oculto al prjimo.
Un joven de la ciudad capital de la Provincia de Buenos
Aires, Fausto Celave, tiene 21 aos y es autista. No se
recluy en su hogar, teniendo lstima de s mismo. Venci
barreras, miedos, prejuicios y este ao, dentro de muy
poquito, empieza el curso de ingreso para estudiar
Licenciatura en Informtica en la Universidad Nacional de
La Plata.
Sabido es que el autismo es una patologa que afecta
directamente el lenguaje y la comunicacin. Fausto
empez a hablar a los ocho aos recin. Al unsono,
aprendi a leer y escribir. Tuvo que aguardar hasta el 2001,
para ser aceptado en una escuela primaria. En diciembre
pasado, culmin el bachillerato. Ahora est a punto de
ingresar a la Facultad, con un apoyo pedaggico. Es el
primer caso de la Argentina.
El muchacho ama la msica electrnica, el rock y el pop.
Tambin es aficionado al piano y a tener su fsico en forma.
Desde hace doce meses, cuenta con una pasanta en la casa
de altos estudios mencionada, dnde se dedica a reparar
computadoras. Las tales son entregadas luego a estableci-
mientos de educacin especial, en donacin.
Disfruta de las vacaciones, Fausto, porque ya el 28 de
enero, largan los preparativos, los cursos previos al gran
Hay que advertirlo: estamos en un ao electoral. Las
cuentas pblicas, saben del color rojo. Estratgias del
Gobierno ante los Distritos. Distribucin de fondos. De
Vido, rbitro del Poder Ejecutivo. Fidelidad a cambio de
obras. Y si no pienso igual?
Cualquier similitud con la realidad, es pura coincidencia.
Pero hay que notarlo, pese a las vacaciones, pese al parate
generalizado que se observa por estos das, pese al xodo
de muchos olavarrienses hacia destinos costeros. 2013 es
tiempo de urnas. Si seores lectores. Habr que emitir el
correspondiente sufragio en las legislativas.
Este hecho, previsto en el cronograma eleccionario, es
significativo desde el punto de mira poltico. La oposicin
preparar sus estrategias para llegar lo ms alto y lejos
posible. El oficialismo, por su parte, tiene ya delineado su
modus operandi. Y no querr que se le vaya de las manos
ni un pice la concentracin del poder. O Poder, con
maysculas.
Ante la aventura, ante el presente desafo, Balcarce 50, ide
una estratagema infalible: millones de pesos volcados en
obras pblicas en los municipios del interior del territorio
nacional. Sobre todo, el cuerpo geogrfico de la Provincia
de Buenos Aires. Que, dicho sea de paso, es siempre
definidora, de los resultados totales en los das de vota-
cin. La bolsa con dinero bailotear en el aire, amigos,
frente a las expectantes narices de los seores intendentes.
Slo les pedirn amablemente, una cosita, un detalle
apenas, si se quiere: FIDELIDAD.
El ministro de Planificacin, don Julio De Vido, es el
encargado de recibir a los jefes comunales y de distribuir el
dinero oficial para los trabajos solicitados por los Distritos.
En horas dnde varias cuentas pblicas, se anotan con
dficit, con color rojo. Sonrisa amplia en su rostro, el
funcionario cercano como pocos a la seora presidenta,
reclamar, a lo largo de los meses previos a los comicios,
que los municipios no se alejen del redil. Los intentos
independentistas, no sern bienvenidos, desde luego.
El despacho del experimentado hombre del kirchnerismo,
ha contado con la presencia de jefes comunales de todas
las provincias argentinas, de modo tal de poner en marcha
el plan de alcance federal denominado Ms cerca: ms
municipios, mejor pas, ms Patria.
paso universitario. Se desprende, empero, que no todo ha
sido color de rosas. Que se ha pagado un precio. La seora
Mercedes, madre del joven, lo ratifica: Nunca bajamos los
brazos. Cuando contaba con dos aos, l no hablaba ni
responda a su nombre. As que lo llevamos a un otorrino.
Nos dijo que era sordo; mir cunto se equivoc.
El nio no slo no hablaba. Denotaba, adems, actitudes
repetitivas, por ejemplo: prender y apagar la luz cada rato.
Y se quedaba con demasiada frecuencia abstrado,
ensimismado. Recin un ao y medio luego de la fallida
consulta mdica, le dijeron a la familia lo que le suceda a la
criatura: era autista.
Hubo que pelear duras batallas, campear temporales
intensos. Terapeutas y amigos, dieron lo mejor en colabo-
racin con el propio empuje de Fausto. Hoy se comunica a
la perfeccin, se rodea de amistades, y se encuentra, segn
sus palabras muy bien. Hace deportes a diario, desarrolla
su vida social sin limitaciones y se prepara con el mejor de
los nimos, para la etapa que est a das de iniciar.
Su sueo interior, su motor, su impulso, es avanzar lo ms
posible y lo narra emocionado: Me interesa mucho la
Informtica. Me gusta desarrollar programas y arreglar
mquinas. Quien lo hubiese dicho, no?
RELACIN CASA ROSADA
Y MUNICIPIOSNo escapa a nadie que la fecha estipulada de la mayora de
las obras sea antes de octubre, antes de votar. Sabido es
que el impacto local de los trabajos financiados por el
Estado Nacional, es provechoso. Y sostiene buena parte de
los avances comunales. El deseo de Nacin es claro: poner
plata y apuntalar el triunfo cristinista. Y si el Frente para la
Victoria gana, los ultra continuarn publicitando el
proyecto re reeleccionista para la primera mandataria.
De Vido no anda con vueltas, a la hora precisa de obtener
resultados. Y de resaltar lo que necesita el Ejecutivo de los
intendentes. S, amigos, el 20 de diciembre pasado, 200
mandatarios comunales escucharon al ministro plantear
su posicin. Los Distritos han de hacer obras de alto
impacto, con vistas a seducir a la gente. Y no cabe vergen-
za en ello. Porque la filosofa gubernamental, es simple:
consideran que estn en condiciones ptimas de seguir al
frente de un pas como el nuestro, con su modelo y, por lo
tanto, toda herramienta para conseguir tal fin, es utilizable,
es valedera.
Siempre desestimando a Daniel Scioli, el hombre fuerte ha
sido ubicado cual interlocutor entre Cristina y los repre-
sentantes municipales. El casi roto dilogo que mantena
Nstor con ellos, se pretendi restablecer. A medias, muy a
medias, para ser exactos. La seora no habla con los jefes
territoriales, ni con prcticamente nadie, pero encomend
a De Vido una patritica misin: convencer al interior de las
mieles del oficialismo. Con menos capacidad econmica,
que en otros momentos. Eso es un axioma, casi, mas
todava quedan recursos para repartir, direccionalmente,
eso s.
El procedimiento que se emplea, permite un acceso directo
de las ciudades a la Nacin, y a las ansiadas obras, sin tener
que pisar gobernacin. Es un camino sealizado por el
estilo de los Kirchner. Nada es antojadizo, nada est
librado al azar. Los intendentes preparan sus propuestas,
las muestran ante la figura frrea de don Julio, l las
autoriza y a poner manos en la accin.
Por supuesto, ningn municipio no kirchnerista, es
invitado a las reuniones. Nunca. Por ahora, hasta ahora, la
metodologa es uniforme. Ests con nosotros, te damos. No
ests o te vas y sonaste. Bien definida, bien autoritaria, la
cuestin. Ah, en otra ocasin, hablamos de equidad.
-
5Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
territorio bonaerense, no tendr el control de la lista y
podr perder algn escao. Asimismo, si bien estima
que la fuerza liderada por Macri hoy podra triunfar en
Capital, esa victoria no sera lo suficientemente holgada
como para engrosar la bancada. Al PRO siempre le
fueron muy difciles las elecciones en las que no
compiti Mauricio Macri, advierte. Aunque seala que
en el partido deberan preguntarse si realmente les
sera conveniente apostar fuerte a esta eleccin
intermedia, y cree que sera muy desatinado un salto del
actual jefe de gobierno porteo al territorio
bonaerense.
Humberto Schiavoni, presidente del PRO, asegura que el
partido tiene presencia en 21 de los 24 distritos del
pas, cifra que podra ampliarse a 22 en las prximas
semanas al sumar un armado en Ro Negro. A falta de un
acuerdo con Francisco de Narvez, en la provincia de
Buenos Aires la apuesta es por tres candidatos: el
ministro de Hacienda porteo Nstor Grindetti; el
titular de Seguridad, Guillermo Montenegro; y el
economista Carlos Melconin. Si bien sus armadores
descartan buenas performances en Capital y Santa Fe
(donde esperan sacar 40 y 30 puntos, respectivamente),
admiten en off que lo que realmente influye en el
nmero total es la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, el socilogo Manuel Mora y Araujo cree
que el macrismo no tiene mucho ms margen para
seguir esquivando las apuestas fuertes. El PRO debera
ir a competir en 2013 para revalidar ttulos y fortalecer
los vnculos con la sociedad, asegura.
Luego de conseguir el segundo puesto en las
presidenciales de 2011, el Frente Amplio Progresista
apost durante todo este ao a acrecentar sus bases
militantes en aquellas provincias donde an no haba
logrado asentarse con ninguna de las distintas fuerzas
que la integran. As, por ejemplo, el GEN de Margarita
Stolbizer subi su presencia de tres a siete provincias y
est en proceso de formacin en otras cinco, segn
destacan sus propios dirigentes.
Junto a esa bsqueda de un mayor despliegue en el
interior del pas, los diversos espacios que conforman el
FAP haban acordado no hablar de candidaturas hasta
principios de 2013. Sin embargo, ese pacto parece
haberse quebrado con el estallido de distintas
BUSCANDO CRECER
viene de pgina 3precandidaturas, especialmente por las senaduras de
la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, se consolid la
posibilidad de avanzar en un acuerdo con Proyecto Sur,
a travs del liderazgo de Pino Solanas en la boleta de
senadores. Por el otro, hubo una proliferacin de
afiches en la va pblica que buscan instalar las figuras
de Roy Cortina (Partido Socialista), Claudio Lozano
(Unidad Popular) e, incluso, Victoria Donda (Libres del
Sur), quien podra cambiar de distrito y postularse por
la Capital.
Es cierto, el acuerdo era no hablar de candidaturas,
pero algunos dirigentes parece que estn apurados,
dice entre risas una dirigente del Frente. Luego, explica
que en parte esta anticipacin de las internas se debi a
la incorporacin de distintos sectores de otras fuerzas y
de ciertas figuras que buscan renovar sus mandatos,
como la senadora Mara Eugenia Estenssoro y el
diputado Alfonso Prat Gay, ambos de la Coalicin
Cvica. De todas formas, la misma fuente aclara que ya
se estableci un consenso general para que los acuerdos
con otras fuerzas queden a decisin de cada distrito. Y
explica que, en Capital Federal, no se descarta la
posibilidad de ir a las Primarias Abiertas, Simultneas y
Obligatorias. En este caso, tambin se habla con fuerza
de las candidaturas a diputados de Humberto Tumini
(Libres del Sur) y Cristina Calvo (GEN).
En la provincia de Buenos Aires, mientras tanto, parece
haber menos disenso en torno a Margarita Stolbizer,
quien ocupara el primer lugar en la lista de diputados.
Luego de los ltimos comicios, tres partidos -Proyecto
Sur, la Coalicin Cvica y el Peronismo Federal-
quedaron como espacios en baja. Todos ellos
enfrentarn fuertes desafos el ao prximo. En 2011, la
candidata a presidente por el partido liderado por
Fernando Pino Solanas, Alcira Argumedo, no pas el
filtro de las PASO, mientras que Solanas -quien
finalmente se decidi a pelear la Capital tras su pelea
con Claudio Lozano- sac un decepcionante 12,8 por
ciento y qued tercero. Y en 2013 se vence el mandato
de los tres diputados de Proyecto Sur.
Otra agrupacin en crisis es la Coalicin Cvica. Luego
de la pauprrima cosecha de Elisa Carri en las
presidenciales y su posterior alejamiento del partido, el
referente de la CC-ARI Pablo Javkin buscar sacar al
partido del lugar testimonial que hoy ocupa en el mapa
EL DESAFO DE LOS MS CHICOS
poltico. Con respecto al Peronismo Federal, Burdman
dice que ser clave ver cmo avanza el sindicalismo
disidente a travs de la fuerza electoral que est
formando el titular de la Uatre, Gernimo Momo
Venegas.
Un caso especial es el del Frente de Izquierda, que en
2011 ara algunas diputaciones y consigui medio
milln de votos para la precandidatura de Jorge
Altamira. La voluntad poltica de los tres partidos es
continuar con la experiencia del FIT porque creemos
que es posible ampliar el espacio al tratarse de una
eleccin legislativa, sostiene Christian Castillo,
referente del PTS y ex candidato a vicepresidente por
esa coalicin. En especial, las miradas estarn puestas
en los comicios a diputados nacionales en Capital
Federal, la provincia de Buenos Aires y en Crdoba.
Existe un cierto consenso en torno a cules pueden ser
los posibles ejes de la campaa. El nico tema
unificador para la oposicin sera el rechazo a una
eventual re-reeleccin de la Presidenta, seala
Burdman. Mora y Araujo arriesga que esta cuestin
seguir estando presente en la agenda ya que, dada la
compleja situacin de la sucesin presidencial, el
Gobierno no tiene otra opcin que seguir hablando de la
re-re.
Por lo bajo, los distintos consultores estiman que el
oficialismo continuar recurriendo al estilo de
polarizacin, de acuerdo a los frutos que estiman- les
rindi hasta el momento. En plena batalla por la
aplicacin de la Ley de Medios Audiovisuales, un
posible eje de campaa ser esta idea -ya asentada
como discurso social- de el Gobierno contra las
corporaciones.
Si se dieran los resultados que hoy se esperan, Burdman
concluye que no se alterara el actual mapa poltico.
Seguira el equilibrio con una oposicin asentada en
varios de los principales distritos, pero bajo liderazgos
de distintos colores.
Es decir, fuerzas inadmisibles entre s terminaran
triunfando en Capital Federal, Crdoba, Santa Fe y
Mendoza. Y el kirchnerismo lograra ganar en la
provincia de Buenos Aires y buena parte del resto del
pas. Y sintetiza: Se tratara de un escenario similar al
de 2009, pero con un oficialismo ms fortalecido.
DISCURSOS Y ESCENARIOS
-
6 Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
Sper Kiosco DANTEFOTOCOPIAS - TARJETAS - CARGAS VIRTUALES
RIOBAMBA y CNEL. SUREZ
Necochea esq. 25 de Mayo
LechonesCorderos
Pollos
Matambritostiernizados
a la leche
Carnes de novillo
424-454413-644
Para comercon placer !
de Julio De Felice
102.700 156.300
Silvia StrizioliBuchardo 1532 - Tel. 419164
ENMARC ADOde DIPLOMAS,
FOTOGRAFAS - PINTURAS
Vicente Lpez 3064 - Tel. 440720
Un chapuzn y...a disfrutar las
exquisitecesde ...
por Alberto TridoneEl futuro ya lleg
Nunca la naturaleza dice una cosay la sabidura otra.
Juvenal, Dcimo Junio - poeta satrico romano - (c. 67 - c. 127)
L a progresin tecnolgica que se estproduciendo en los ltimos aos en torno a laenerga solar es notable. Estos progresoscontribuyen a hacer cada da ms eficientes lastecnologas solar fotovoltaica y solar trmica, lasprincipales vas de utilizacin de energa solar paraproducir electricidad o calor.
Uno de los ltimos avances que se han dado aconocer viene de la mano del prestigioso Instituto deTecnologa de Massachusetts (MIT) de EstadosUnidos. All, han conseguido desarrollar unprototipo de clula solar fotovoltaica ultra-delgadaque podra revolucionar la obtencin de energa.
Los responsables del proyecto exhibieron un panelfotovoltaico flexible, capaz de adherirse casi acualquier superficie y desprenderse con la mismafacilidad que una tirita.
Los investigadores desarrollaron este mtodoexperimentando con una pelcula de nquel, deapenas 300 nanmetros, puesta sobre una placa desilicio y dixido de silicio.
Inventos
Tiritas fotovoltaicasFabrican placas solares extrafinas
C on el fin de implementar un proceso demodernizacin, que le permitir incrementar supotencia de 8 a 14 Teraelectronvoltios, el GranCol is ionador de Hadrones suspendi lasoperaciones por 20 meses.
El acelerador de partculas elementales ms grandedel mundo es un anillo de 27 kilmetros, ubicado enla frontera entre Francia y Suiza, evaluado en ms de6.000 millones de euros. Se puso en marcha en 2008y, con una que otra pausa tcnica, estuvo operativodurante unos tres aos generando choques deprotones de energa cada vez mayor.
El prximo desafo ser investigar las misteriosascaractersticas de la gravedad y su naturaleza, paraentender de qu modo sus leyes se cumplen tanto alnivel de partculas subatmicas, como a nivelplanetario, de estrellas y de galaxias.
El Gran Colisionador de Hadrones permiticonfirmar la existencia de la partcula conocidacomo bosn de Higgs, el 4 de julio del 2012, a vecesllamada partcula de la masa.
Ciencia e investigacin
La mquina de DiosSuspende operaciones hasta 2015
-
7Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
D i s q u e r a
Vte. LPEZ 2675 re- F nte a la P SAR - Tel. 412
518
TODA LA MUSICA
SHO WRO O M: A l s i na 2615 c a s i Cne l . Su r e z Te l e f a x : 44 -0587
vestidoresy cocinas
MUEBLES DE COCINA A MEDIDAMUEBLES DE BAO
SILLONESCAMPANAS
ACCESORIOSMESAS, SILLAS Y BANQUETAS Asesoramiento: Arq. Anala Jordn
Bolvar 3997
Tel. 02284 - 421353
POLLERIA
DEL VALLE Y PRINGLES
4195 95
ENVOSsin cargo
Variedad de Pescadosy MariscosPollo arrolladoMilanesas - Brochette
Librera - FotocopiasEncuadernaciones
PlastificadosJugueteraPerfumera
Bijouterie - LenceraArtculos Importados
Ropa UnisexMarroquinera
COBRO DE SERVICIOS E IMPUESTOS
SERVICIO DE CORREO ARGENTINO
P O L I R U B R Ode Oscar Vieira
M. SMIRNOFFy J. A. ROCATel. 492058Fax 490070
Astrnomos de todo el mundo se preparan para elgran acontecimiento de 2013: el paso de ISON, uno delos cometas ms brillantes de la historia, que se podrver a simple vista.
Fue descubierto en septiembre por los astrnomosrusos de la Red Internacional de Ciencia ptica(cuyas siglas en ingls, ISON, dan nombre al cometa),actualmente se encuentra cerca de Jpiter.
Por su enorme brillo, que podra superar el de la Luna,ISON se podr ver desde nuestro planeta a simplevista durante meses, e incluso podra llegar a servisible durante el da.
Tecnologa
C hina lanz en la regin de Asia-Pacfico losservicios pblicos y comerciales de su propiosistema satelital de navegacin, diseado yconstruido como competidor del estadunidenseSistema de Posicionamiento Global (GPS).
El sistema Beidou (literalmente "la Osa Mayor" enchino), que utiliza actualmente una red de 16satlites de navegacin, comenz a proporcionarservicios a civiles en toda la regin, y de acuerdo conla prensa estatal, se espera que para 2020 puedaofrecer cobertura global.
La agencia oficial Xinhua seal que Beidou escapaz de determinar ubicaciones con un rango deexactitud de 10 metros, y puede medir velocidadhasta 0,2 metros por segundo. El sistema tambinpuede sincronizar relojes con una exactitud de 50nanosegundos.
La Repblica Popular China considera elmultimillonario programa como un smbolo de sucreciente estatura global, conocimiento cientfico yxito del Partido Comunista.
Sistema BeidouEl ltimo logro de China
Lo que vendr
I nvestigadores del Laboratorio de InteligenciaArtificial de la Universidad de Zurich (Suiza) seencuentran trabajando desde el mes de Junio en elproyecto de un humanoide muy parecido a un nioreal, de 1,20 metros de altura, para ayudar en tareasdomsticas o vigilancia.
Se trata de Roboy, un interesante producto de nuevageneracin que convivir entre personas de carne yhueso, por lo que se pretende que sea muy fcil deusar y que incluso est cubierto de piel suave, similara la humana.
Este robot, fruto del esfuerzo de 15 compaas y msde 40 cientficos, funcionar con tendonesmecnicos inspirados en los de los seres humanos,gracias a los cuales podra moverse suavemente, demanera casi natural. Ser presentado en sociedad aprincipios de marzo del presente ao.
RoboySer muy parecido a un nio real
Los robots de servicio ya se utilizan en una ampliavariedad de tareas, incluidas las domsticas, eltrabajo de vigilancia y limpieza, y en los hospitalesy residencias de ancianos.
-
8Avda. Coln 3096 esq. Espaa - Tel./Fax (02284) 423204/445511/427962e-mail: [email protected]
LIDER EN VULCANIZACION
TIPTOP
REMA
ACEITES - LUBRICANTES - FILTROS - CORREAS
MANGUERAS - CINTAS TRANSPORTADORAS
SERVICIO TCNICO:
MONTAJE Y EMPALME DE CINTAS TRANSPORTADORAS
RECUBRIMIENTO ANTIDESGASTE CON CAUCHO Y CERMICOS
FABRICACIN DE PIEZAS ESPECIALES
VERBOS
COSERCOCER
ERRARHERRAR
RALLADORAYADO
REVELAREBELA
VOCEAVOSEA
HOJEAOJEA
BOTAVOTA
Fueron a la ropaDeber la carne
es humanoVan a el caballo
El queso estEl gnero es
El fotgrafo las fotosLa nena se enojada
El diarero las noticiasLos argentinos usan el
El nio el libroJorge el panorama
Con fuerza la pelotaSeguramente a su candidato
cosercocer
Errarherrar
ralladorayado
revelarebela
voceavoseo
hojeaojea
botavota
De parecida escritura ydiferente significado (parnimos)
Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
MECANICA INTEGRALDEL AUTOMOTOR
Las Heras 4146 - Tel. 425648 - omarhgarciainfovia.com.ar
Equipos de 5 generacin
para vehculos
a inyeccin.
Renovacin de obleas.
Prueba hidrulica de cilindros.
Hasta hace poco, los fondos buitre eran un proble-
ma para algunos pases en vas de desarrollo con
elevado endeudamiento externo generado por
regmenes dictatoriales. Pero en la actualidad se
presentan como un peligro para los pases euro-
peos empobrecidos como Grecia. Lejos de ser algo
marginal, son parte de un sistema financiero
globalizado sin control, que amenaza la economa
real y hasta la misma democracia. Los denominados
en el argot financiero anglfono vulture funds
(fondos buitre, en espaol) no son ms que el
apelativo de los fondos de inversiones de alto riesgo
(hedge funds) que, carentes de regulacin alguna, se
especializan en la adquisicin de valores y activos
devaluados de corporaciones empresariales pero,
sobre todo, de bonos soberanos de Estados en
dificultades econmicas o al borde de la bancarrota.
Porque en los mercados financieros mundiales las
deudas de los Estados son un activo ms, objeto de
negocios puramente especulativos.
En mayo de 2012, The Guardian informaba que
unos das antes un grupo de fondos buitre haba
obtenido enormes ganancias aprovechando los
altibajos en la cotizacin de la devaluada deuda
griega, mientras los ciudadanos griegos vean
disminuir los empleos y los salarios y el deterioro
de su nivel de vida. Aada el peridico britnico
que estos fondos han estado adquiriendo bonos
soberanos griegos sometidos a legislacin extranje-
ra, porque a los bonistas bajo la ley nacional se les
oblig por acuerdo mayoritario a aceptar un
recorte, aunque les haya resultado rentable. Pero
esto no ha bastado a los fondos de alto riesgo como
Dart Management, domiciliado en las Islas Caimn,
que se han ganado el calificativo de buitre; o al
fondo Elliot Associates, matriz del fondo buitre
NML Capital, muy conocido por peruanos y argenti-
nos, dueo al parecer de un buen paquete de deuda
griega. Segn el estudio de abogados Bingham
McCutchen, un grupo de estos fondos se estaba
organizando con el fin de adoptar, llegado el
momento, acciones judiciales contra Grecia. El
objetivo es el de siempre: obtener importes superio-
res al capital invertido mediante rentabilidades por
el valor nominal de los bonos.
Los fondos buitre pueden ser una amenaza poltica
previsible para ciertos pases de la Unin Europea
democrtica y desarrollada. Representan una
modalidad de especulacin financiera singular, que
consiste en adquirir bonos soberanos a precio de
saldo, en circunstancias muy particulares, para
luego venderlos mucho ms caro, pero no tras
esperar una nueva coyuntura del mercado sino
forzando a los gobiernos a pagarles ms de lo que
pagaron, con grave perjuicio para las economas y el
bienestar de la poblacin. Para ello disponen del
La amenaza sobre Grecia
La demanda ante los tribunales de Nueva York y la retencin de la
Fragata Libertad demuestran el enorme poder de los fondos
buitre, que operan en el marco de un sistema financiero global
descontrolado y constituyen un problema que amenaza incluso a
algunos pases europeos, como Grecia y Espaa.
UN RIESGO GLOBAL
AS FUNCIONAN LOS FONDOS BUITRE
por Juan Hernndez Vigueras*
poder que les concede el sistema financiero global
vigente.
Veamos cmo surgieron. Los escasos estudios
realizados apuntan que el origen de los fondos
buitre se encuentra en la mutacin sufrida por el
endeudamiento de los Estados desde mediados de
los noventa. Tradicionalmente, la deuda pblica
externa se contraa con un grupo de bancos sindica-
dos que otorgaban prstamos a los gobiernos con
rentabilidades fijas o variables como inversiones a
largo plazo. Como era un tpico negocio bancario
tradicional, las entidades acreedoras no buscaban
la especulacin a corto plazo y se sobreentenda
que apresurarse para recoger beneficios podra ir
contra sus propios intereses. Ms aun, estos bancos
compartan el propsito de desarrollar negocios en
el pas del cual eran acreedores; y la idea de ejercer
presiones mediante litigios para el reembolso de la
deuda era contraria a ese propsito estratgico.
Sin embargo, a mediados de los noventa, gran parte
de esos prstamos sindicados se fueron convirtien-
do en valores burstiles negociables. Esa transfor-
macin sustancial se apoy en la conocida crisis de
la deuda latinoamericana, que gener un largo
perodo de reestructuraciones de la deuda soberana
que vino a agravar la situacin de las economas de
los pases afectados. Y fue entonces, hacia 1989,
cuando el secretario del Tesoro de Estados Unidos,
Nicholas Brady, dise su famoso plan, consistente
simplificando en el canje de los prstamos
sindicados a los gobiernos por bonos con los que se
poda comerciar libremente. De ah que poco ms
tarde se llamara bonos Brady a aquellos surgidos
durante la reestructuracin de la deuda soberana,
especficamente a los ttulos burstiles surgidos del
canje de los prstamos de los bancos comerciales a
los gobiernos por bonos soberanos negociables.
Fue una de las tantas innovaciones introducidas en
inters de Wall Street con el objetivo de ampliar los
mercados financieros, basndose en la libertad de
los movimientos internacionales de capitales y en la
titulizacin (securitization) o conversin de los
crditos (deudas) en valores burstiles, un mecanis-
mo similar al que llev luego a la difusin de valores
respaldados por las famosas hipotecas subprime.
De este modo, hoy los mercados de la deuda
soberana donde operan los fondos buitre son una
cuota importante de los mercados financieros
globales, que someten a la economa real a un
proceso generalizado de financiarizacin, donde
los mercados dominan las economas y son el
referente de cualquier poltica de un pas y, podra-
mos decir, que son la medida de todas las cosas. En
ese entorno mundial se sita la especulacin
particular de los fondos buitre cuando buscan
Las innovaciones de Wall Street
-
9Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
rentabilidad imponindose sobre el pas deudor,
insensibles a sus problemas econmicos y sociales
y en detrimento de su potencial de desarrollo para
cumplir sus compromisos exteriores.
Estos fondos especulativos idean estrategias y
operativas muy elaboradas para lucrar sin crear
riqueza ni empleo. Su estrategia bsica, como
sugiere la metfora del buitre, consiste en sobrevo-
lar en crculos en torno a su presa para
lanzarse en picada cuando sta, agotada,
ya no tiene escape (donde vean un nicho de
mercado de alta rentabilidad). Por lo
general, estos fondos no representan a
inversionistas ordinarios o prestamistas
que adquieren la deuda de un pas en el
mercado primario, cuando sale a subasta
pblica, sino que a menudo la obtienen en
el mercado secundario, cuando la cotiza-
cin desciende a niveles nfimos.
En otros casos, el proceso especulador
comienza con la negativa a aceptar las
reestructuraciones de deuda soberana,
cuando las circunstancias econmicas del
pas las imponen siguiendo una racionali-
dad econmica aceptada por la mayora de
los acreedores internacionales. Se convier-
ten as en holdout creditors, acreedores
que se niegan a aceptar el acuerdo colecti-
vo, para as obtener una mayor rentabili-
dad posteriormente. En ocasiones, los
fondos buitre planifican operaciones
inversoras altamente lucrativas mediante
la adquisicin de deuda antigua a precio de
saldo, heredando a los holdouts para ms
tarde lograr, mediante la presin judicial,
un enriquecimiento ilcito. E incluso
intentarn perseguir el lucro proyectado con
artimaas de todo tipo, ms all de los litigios
sucesivos ante los tribunales, para obligar al pas
deudor a pagar ms, elevando el costo de la amorti-
zacin de la deuda pblica externa pendiente.
El caso de Argentina ilustra la capacidad litigiosa de
los buitres financieros y algunas de las tcticas
extrajudiciales a las que acuden, desde el secuestro
de la Fragata Libertad en Ghana a la creacin de un
influyente lobby ad hoc en Estados Unidos, la
plataforma American Task Force Argentina (ATFA),
dedicada profesionalmente una actividad legal
all a crear una opinin favorable a sus intereses e
influir en los legisladores, bajo la direccin de dos
ex altos cargos del gobierno de Bill Clinton.
La alta rentabilidad buscada por los fondos buitre,
pues, no se logra por la va del mercado sino gracias
a su poder econmico y poltico para asediar a los
pases endeudados ms vulnerables, sin aportar
valor aadido alguno a la economa real que genere
riqueza y empleo, obstaculizando la salida de
coyunturas crticas de esos pases y hasta impidien-
do el desarrollo econmico y social. As, durante
aos estos fondos especulativos han representado
En accin
una plaga para los pases menos desarrollados o
ms endeudados, desde Per hasta Zambia, consi-
guiendo convertir en rehenes a aquellos Estados
que haban obtenido mucha financiacin externa.
Durante aos, los fondos buitre tuvieron cierta
preferencia por aquellas naciones que el Banco
Mundial y el FMI definieron como pases pobres
muy endeudados (Heavily Indebted Poor Countries
o HIPC), a los que acribillaron con demandas
judiciales. Toda una lnea de negocio financiero
iniciada por el magnate Paul Singer, fundador del
hedge fund Elliot Associates, al que pertenecen
NML Capital y Aurelius Capital, que lideran a los
demandantes en el caso argentino que se sustancia
ante los tribunales de Manhattan.
Un caso interesante y grfico es el de Zambia, que
demostr la incapacidad del G-8 frente a las finan-
zas. Donegal International, una sociedad financiera
registrada en el paraso fiscal de las Islas Vrgenes
Britnicas, reclamaba 42 millones de dlares por
una deuda de este pas africano por la que haba
pagado 4 millones de dlares. El alto tribunal de
Londres sentenci la suma reclamada e incrementa-
da por los intereses, aunque la deuda tena en su
origen un valor nominal muy inferior al exigido y
haba nacido de la compra de tractores a Rumania
por el presidente-dictador que rega Zambia en los
aos de la Guerra Fra.
El escndalo de aquel juicio y la sentencia genera-
ron un gran revuelo en Londres entre activistas y
diputados en momentos en que se debata el asunto
de la pobreza en frica. El primer ministro, Gordon
Brown, llev esta cuestin a las reuniones del G-8 en
La regulacin fracasada
Una especulacin
adicional
El negocio de los fondos buitre presenta otra
dimensin relacionada con la especulacin, con
los CDS soberanos (credit default swaps o
permutas de impago del crdito), el pretendido
seguro frente al impago del crdito (carente de
regulacin y control pblico), un derivado de la
deuda, en este caso del bono soberano; unas
apuestas sobre la cotizacin previsible del bono
soberano en un mercado voltil, paralelo al
mercado secundario de los bonos. Contando con
disponibilidad de liquidez, el fondo buitre suele
especular simultneamente con los CDS
soberanos, con los seguros frente al impago de
los bonos en litigio, como otro activo financiero
en mercados extraburstiles, opacos y de extrema
volatilidad. Porque en estos mercados impactan las
situaciones de acoso de los fondos buitre a los
gobiernos; las noticias o rumores difunden una imagen
nociva o distorsionada de la situacin real del pas
acosado. En consecuencia, se provocan sbitos
altibajos de la prima de riesgo de ese seguro de impago
sobre el bono soberano comercializado, que a su vez
repercutir en el mercado secundario de los propios
bonos soberanos y encarecer el inters exigido por los
inversores en la siguiente subasta, incrementando o
impidiendo la financiacin externa del pas deudor. Y
antes de que se produzca una subida fabricada por la
incertidumbre creada, el propio fondo buitre o el fondo
de alto riesgo amigo o matriz habra adquirido una
cantidad de esos CDS soberanos para venderla
posteriormente en el momento ptimo, cuando pueda
serle rentable durante el largo proceso de la
reclamacin en curso. Son los negocios de alto riesgo
socialmente dainos o juegos tramposos del casino
financiero que gobierna el mundo.
J.H.V.
* Doctor en Derecho. Autor, entre otros libros, de El casino que
gobierna el mundo. Maas y trampas del capitalismo financiero,
Capital Intelectual/Le Monde diplomatique, Buenos Aires, junio
de 2012.
Escocia, sin lograr ningn resultado prctico. Pese a
estas derrotas, ms las campaas ante la opinin
pblica y las autoridades contra la deuda llevadas a
cabo por ONG como Jubileo 2000 lograron cierto
impacto. Finalmente, en abril de 2010 el Parlamento
britnico aprob una ley que impide el reclamo de
las deudas de los pases ms pobres ante los
tribunales de Londres. Pero la realidad hoy es que
ese paso adelante no ha resuelto el problema de la
gran especulacin financiera que pone de rodillas a
los gobiernos democrticos en coyunturas
econmicas complicadas, o que sigue
expoliando a los pases como la Repblica
Democrtica del Congo, donde un fondo
buitre neoyorquino, FG Capital Management,
le reclama nada menos que 100 millones de
dlares al pas ms saqueado de frica.
-
10
MARTN FIERROJos Hernndez
PLANTA DE TRITURACINCANTERA DE PIEDRA TRITURADA CANTERA PIEDRA ORNAMENTAL
Piedra partida grantica y arenas de trituracin.
Pedregullo, granzas, balasto ferroviario,
piedra para gaviones y escolleras.
Administracin y Ventas Buenos Aires:
Tel./Fax: [email protected] de la Paz 3332 (1429) - Cap. Federal
Cantera Sierra Chica:
Tel/Fax: 02284-424105/[email protected] Vezza DOglio s/n (7400) - Sierra ChicaOlavarra - Pcia. de Bs. As.
Estacin Monte:
Tel/fax: 02271-420710/[email protected] Nac. N 3 Km. 110,400 (7220)San Miguel del Monte - Pcia. Bs. As.
0
canteras unidas de sierra chicaGALASUR S.A.
Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
[email protected] // www.la-tranquera.com
de Jos A. Fernndez
Multiservicio Automotriz(oficina Comercial - Divisin Lnea Pesada)
Cel: (02284) 15652447 - 7400 - Olavarra
E-mail: [email protected]
Corts y D. Funes - Tel: 02284 - 425242 Lnea Rotativa
Bs.
As.
Arg
en
tin
a
Em
pre
sa d
e
103
All qued de mojn
y en su caballo salt;
de la indiada dispar,
pues si me alcanza me mata,
y al fin me les escap,
con el hilo de una pata.
104
Seguir esta relacin,
aunque pa chorizo es largo:
el que pueda hgase cargo
cmo andara de matrero,
despus de salvar el cuero
de aquel trance tan amargo.
105
Del sueldo nada les cuento,
porque andaba disparando;
nosotros de cuando en cuando
solamos ladrar de pobres:
nunca llegaban los cobres
que se estaban aguardando.
106
Y andbamos de mugrientos
que el mirarnos daba horror;
les juro que era un dolor
ver esos hombres, por cristo!
En mi perra vida he visto
una miseria mayor.
107
Yo no tena ni camisa
ni cosa que se parezca;
mis trapos slo pa yesca
me podan servir al fin...
no hay plaga como un fortn
para que el hombre padezca.
108
Poncho, jergas, el apero,
las prenditas, los botones,
todo, amigo, en los cantones
jue quedando poco a poco;
ya me tenan medio loco
la pobreza y los ratones.
En el Saln Blanco del Palacio San Martn, el Intendente
Jos Eseverri encabez una reunin a los fines de
analizar los avances proyecto para la reconstruccin
del Museo Municipal de Sitio Hermanos Emiliozzi.
Participaron de la reunin el Jefe Comunal; el
Secretario de Desarrollo Social, Eduardo Rodrguez; el
Subsecretario de Cultura, Educacin y Turismo, Diego
Lurbe; la Directora del Centro Cultural Municipal
Hogar San Jos, Agustina Marino; el Subsecretario de
Planificacin, Arquitectura y Vivienda, Fabin Rbare;
y el diseador industrial Mariano Castro, integrante de
la Secretara de Planificacin e Inversin Pblica.
El proyecto de reconstruccin del Museo Municipal de
Sitio Hnos. Emiliozzi ha transitado diferentes etapas
de planificacin hasta la actualidad.
Hoy dicho Museo se encuentra en proceso de
reestructuracin y reacondicionamiento edilicio; as
como tambin en un perodo de estudio, catalogacin
y conservacin de objetos, fotografas, textos,
documentacin para el armado del guin y curadura
del mismo.
El Museo Hnos. Emiliozzi tiene la particularidad de
RECONSTRUCCIN DEL MUSEO MUNICIPAL
DE SITIO HERMANOS EMILIOZZI
Se realiz el acto de apertura de la licitacin privada
para iniciar las reparaciones necesarias en el espacio
donde funcionar el futuro Museo Municipal de Loma
Negra.
Tal como lo haba anunciado el intendente Eseverri a
los vecinos de la localidad, quienes se viene reuniendo
bajo la consigna Quiero, deseo y anhelo un Museo
para la Villa Alfredo Fortabat, este Museo pasar
integrar la Red de Museos Municipales de los Pueblos,
dependiente de la Secretara de Desarrollo Social,
convirtindose en un nuevo lugar de encuentros para
toda la comunidad.
Se hicieron presentes en la apertura de la licitacin, el
Secretario de Desarrollo Social, Eduardo Rodrguez; la
Secretaria de Planificacin e Inversin Pblica,
Margarita Arregui; el Subsecretario de Tcnica de la
Administracin, Gabriel Schmale; y la Directora de
Licitaciones, Ana Schepis.
En la oportunidad, se presentaron dos ofertas por
debajo del presupuesto oficial, fijado en 158.000
pesos. Una vez abiertos los sobres se dieron a conocer
ser construido sobre el taller original de Dante y
Torcuato, y los objetos que se exhiben son aquellos
que integraron realmente la historia de los corredores.
Se plantea como Museo de Sitio, es decir, un espacio
que se construye respetando la historia y estructura
del lugar, para que el pblico entre en contacto directo
con piezas y lugares conservados de acuerdo a su uso
previo.
En este sentido, las obras que se estn ejecutando en la
sede del Museo tienen que ver con la recuperacin del
antiguo taller, fosas, techos, paredes, pisos, sistemas
elctricos, entre otras; en todos los casos fidelizando
la estructura original.
Asimismo, el planteo museogrfico, que se acota a la
realidad del espacio, ser intervenido con panelera,
luminaria, sistemas grficos y dispositivos
tecnolgicos que dinamizan la propuesta.
Cabe destacar que la direccin de la obra y el planteo
del espacio est basado en otorgar valor cultural y
rescatar la historia de los hermanos Emiliozzi, quienes
representan un gran valor para la ciudad de Olavarra y
el pas a travs de su trayectoria e innovacin sobre el
automovilismo.
SE REPARAR LA SEDE DONDE FUNCIONAR
EL FUTURO MUSEO MUNICIPAL DE LOMA NEGRAlas ofertas presentadas por la empresa de Orlando
Pioli Alejandra Soledad, que cotiz la suma de
135.800 pesos; y la segunda propuesta de Zyla Oscar
Alfredo, que asciende a 145.000 pesos.
El presente llamado tiene por objeto proceder a la
contratacin para la provisin de la mano de obra y
materiales para las reparaciones necesarias en el
espacio donde funcionar el futuro Museo Municipal
de Loma Negra.
Desde la Secretara de Planificacin e Inversin
Pblica, se destaca que la obra comprende la
colocacin de la impermeabilizacin de todo el techo
de chapas, la reparacin de las carpinteras y el
reemplazo de vidrios rotos, la reparacin de la
instalacin de electricidad y artefactos, y reemplazo
de artefactos ya existentes, pintura en general de
paredes y carpinteras, provisin y colocacin de rejas
en ventanas exteriores, acondicionamiento de baos,
y construccin de una vereda perimetral.
Descripcin de la obra
-
11Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
Asistente TcnicoAutorizado
Acompaando el crecimiento del pas.
PARQUE INDUSTRIAL OLAVARRACalle Los Ciruelos 29 - Tel. (02284) 42-8423 - Telefax: (02284) 44-0199
www.electrotecnicablock.com.ar - electrotecnica [email protected]
El Intendente Municipal, Jos Eseverri,
mantuvo un encuentro con funcionarios y
personal municipal encargado del diseo
y desarrollo del nuevo Parque Empresa-
rial que se emplazar en las chacras per-
tenecientes al ex Aeroclub, ubicado sobre
la Ruta Provincial N 51.
Acompaaron al jefe comunal en la reu-
nin la Secretaria de Planificacin e Inver-
sin Pblica, Margarita Arregui, y la res-
ponsable de la Agencia de Desarrollo
Local (ADELO), Rosario Endere.
Adems, participaron del encuentro de
trabajo los jvenes profesionales locales
que son parte de la elaboracin del pro-
yecto de creacin de un nuevo Parque
Industrial de Olavarra. Ellos son: la Inge-
niera Emilia Daz, del Organismo Munici-
pal para el Desarrollo Sostenible; la Inge-
niera Estefana Disalvo, del rea de Agru-
pamientos Industriales; el Arquitecto
Rodrigo Alonso, perteneciente a la Secre-
tara de Planificacin e Inversin Pblica y la Ingeniera Andrea Lescano, de la
Secretara de Servicios Pblicos y Mantenimiento Urbano.
Olavarra est siendo una de las ciudades con mayor atractivo para las inver-
siones, tanto locales como forneas, de sectores industriales y productivos
que vienen a radicarse en nuestra ciudad y este Parque va a crear las condicio-
nes necesarias para continuar en el camino de las radicaciones e inversiones
en nuestra ciudad, que le dan trabajo y valor agregado a nuestra produccin
primaria, destac Eseverri al finalizar la reunin.
Durante la jornada, el equipo de trabajo present al jefe comunal el avance
del proyecto del nuevo Parque Empresarial y se definieron nuevas lneas de
trabajo a seguir en el entrante ao.
El Gobierno Municipal inform que desde el ao pasado se est trabajando
para ver hacia donde debera orientarse la actividad industrial local y que
importancia tena para nuestra ciudad.
Tras una serie de reuniones se acord fomentar el desarrollo de investigacio-
nes en energa alternativa y en industrias alimenticias y agroindustriales, y
surgi la idea de fortalecer la metalmecnica de Olavarra.
En este sentido, este ao visitaron nuestra ciudad profesionales de metalme-
cnica del Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI), quienes recorrie-
ron empresas de nuestra ciudad como Simpi, Electrotcnica Block y Metalr-
gica Mitre.
Esta visita se produjo en el marco del programa Vinculadores Tecnolgicos,
que consiste en la asistencia a empresas de diversos organismos estatales
que colaboran en el crecimiento empresarial e industrial de la ciudad.
Cabe destacar que es la Agencia de Desarrollo Local la que funciona como
AVANZA EL PROYECTO DE CREACIN DEL
NUEVO PARQUE EMPRESARIAL DE OLAVARRA
nexo entre instituciones de investigacin como la CIC, la Facultad de Ingenie-
ra local, el INTI o el INTA y los empresarios olavarrienses.
-
12 Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
Su actividad combina la composicin, los arreglos, la interpretacin y la grabacin.
En los ltimos aos, los hechos ms destacados son:
2011. Estreno mundial de su Suite 'Carancho', para quinteto de vientos, piano y
cuerdas, en Olavarra y bajo la direccin del maestro Diego Lurbe. El Concierto
integr el ciclo ' Nuestra msica. Compositores argentinos' , de la Orquesta Sinf-
nica Municipal.
Tambin particip como pianista solista en el 2 Festival de Invierno del Chama-
m, en Corrientes y en el ciclo 'Piano sin fronteras' en Santa Fe. Asimismo actu
con el Coro del Municipio Urbano de la Costa y Opus 4.
Tiene una importante produccin discogrfica que incluye obras propias y de
otros prestigiosos compositores.
. Movimiento
. La Pampa Verde, con el Grupo Aoranza y el Coral de la Llanura
. Pianisssimo, piano a cuatro manos con Eduardo Lagos (1 grabacin digital de
Argentina)
. Oscar Alem por Oscar Alem, 'De raz pampeana' . Piano solo.
(nominado premios ACE)
. Con aromas de mi tierra. Piano solo (nominado premios ACE)
. Por donde el viento canta. Piano y la voz de Horacio Berdini.
. As de simple, do de pianos con Emilio de la Pea.
. Sinfona de la llanura, piano y poesa y voz, de Hamlet Lima Quintana.
. El viento viene del sur, en do con la cantante Graciela Susana.
. Vientos pampeanos, con el Quinteto de Vientos Municipal de Olavarra,
. Con nuevos aires de Bs. As., en do con la cantante Susana Blaszco.
. Milongas por Pedro Coronel. Msica Oscar Alem. Poesa Hamlet Lima Quintana,
con otros msicos invitados y el apoyo del Instituto Cultural de la Pcia. de Bs. As.
. Toda la Pampa, en do con la cantante Susanna Moncayo.
. Baisanos, en do con Juan Fal (guitarra)
. Nuestros clsicos hoy, en do con la cantante Susanna Moncayo.
. La Pampa Verde, con el Coro de la Universidad Nacional del Sur.
En el CD 'Toda la Pampa' se lee, escrito por Suma Paz: ' l, Oscar Alem, el que
despierta y conjuga los silencios de la msica en plenitud, el que inaugura cada vez
un piano que se vuelve nico porque l lo pulsa; el acendrado y profundo habitante
de su pago, rastreador de voces y acentos, baqueano de rumbos seguros que se
abren a la luz'
CON REFERENCIA A OSCAR ALEMBOUCIGUEZ HOMENAJEA AL
RECORDADO FRAY ROMEO
Una buena idea concre-
tada en feliz realidad y
merecido homenaje
evocativo.
La reconocida empresa
local Eusebio D. Bouci-
guez S.A., como ya es su
costumbre, tradicional-
mente obsequia sus
almanaques anuales y
en esta oportunidad,
para el ao 2013, eligi
la recordada figura de
Fray Romeo, el francis-
cano que dej un
recuerdo imborrable de
su accin solidaria en
favor de los ms caren-
ciados.
La fotografa cuya auto-
ra pertenece a Marcelo
Kehler se completa con
el siguiente texto: To-
d o s t e n e m o s u n a
misin; desarrollarla y
ejecutarla es parte de
nuestra evolucin. Fray
Romeo Musaragno,
merecedor de homena-
jear, fue un claro ejemplo de haber amado y edu-
cado a travs de cada acto, dando, dando y dan-
do...
-
13Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
Oscar Alemacompaado de lamezzosoprano SusannaMoncayo y el Coro dela Universidad Nacionaldel Sur en oportunidadde presentar LaPampa Verde en BahaBlanca.
por Reynaldo Warman
Aprovechando las fiestas de Navidad y Fin de
Ao, Oscar Alem regresa a su pago olavarriense
para compartir con su hermana Blanca
recuerdos y vivencias que replica con sus amigos del
terruo querido.
Abocado actualmente a tres de sus obras, en este breve
parntesis de sus mltiples activididades artsticas, en
dilogo cordial con nos brinda
precisiones, dejando volar su inspiracin cuando nos
relatra que una de sus obras Pertenencias es un viaje
por territorio argentino con distintos ritmos que se van
enhebrando con las diferentes regiones de nuestro
extenso pas; as se entrelazan vidalas, chacareras,
chayas, huellas, milongas y tango.
Alem est trabajando actualmente en la tercera versin
de La Pampa Verde para solista y coro con arreglo
coral de Eduardo Chino Correa.
Otra obra de Oscar responde al estilo de La Pampa
Verde con diez temas que los vena llevando adelante
con Suma Paz, lamentablemente inconclusa
temporariamente por su lamentada muerte.
Con el recuerdo afectuoso de su pago al que regresa
peridicamente, nos habla de Las 4 Estaciones
(msica surera), haciendo hincapi en sus cuatro
movimientos: Las Flores, Cachara, Azul y Olavarra,
obra instrumental que recuerda a las estaciones por las
que pasaban viajando en el tren del F.C.Gral. Roca.
En esa obra incluye milonga, huella, vidalita y triunfo
con arreglos para sinfnica pero con neto sabor a
nuestra msica argentina -aclara.
En el repaso de sus ltimos trabajos Alem nos cuenta
que est terminando Carancho para quinteto de
vientos, piano y cuerdas y un sptimo tema: La
Rezagada milonga de su atora.
Mailing Olavarriense
Msico y compositor mltiple, apasionado por el arte,
escuchndolo percibimos que disfruta de su tarea
creativa.
Sus ltimas actuaciones, en calidad de pianista, han
sido el pasado ao en el Festival Internacional de Msica
Popular Latinoamericana en Santa Fe, actuando como
representante argentino junto a artistas de Per,
Colombia y Venezuela.
Tambin actu en noviembre pasado en el Centro
Cultural Julio Le Parc de Guaymalln, Mendoza, junto al
tenor espaol Jos Carreras y la Orquesta Filarmnica
de Mendoza.
Finalmente el 18 de diciembre particip con la Orquesta
Nacional de Msica Argentina Juan de Dios Filiberto
con Jaime Torres y su charango interpretando La Misa
Criolla.
Oscar Alem, un olavarriense que ha triunfado en los
grandes escenarios de Argentina y el mundo sigue en la
huella de la produccin artstica, plasmando sus
inquietudes y produciendo obras importantes.
Vale recordar que ha triunfado a fuerza de constancia,
dedicacin y una frrea lnea de conducta que le
permiti acompaar a reconocidos artistas de la talla de
Ariel Ramrez, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi,
Mercedes Sosa, Cacho Tirao, Los Chalchaleros y Mara
Elena Walsh entre muchos otros.
Oscar Alem es un eximio intrprete de contrabajo,
batera, acorden, vibrafn, piano, trombn y chelo.
Sin duda un artista completo... y olavarriense!...
Como bien se dijo en el homenaje que se le tribut en el
Centro Cultural San Martn
de Buenos Aires, Oscar
Alem es Maestro del
Alma.
OSCAR ALEM
Un brillante
camino musical
OFERTAS IMPERDIBLES!!!
$ 49
$ 35$ 35
Balde 5 lts
Balde 3 lts
40palitos
de agua
5URQUIZA esq.PUEYRREDN
Delivery:
15-680254
POSTRES y HELADOS
COVACONS R L
CEL.: 02284-15587323
ALQUILER BAOS QUMICOS
OFICINAS PORTTILES
CABINAS DE VIGILANCIA
ALQUILER DE MDULOS
PAOLES DE HERRAMIENTAS
www.covacon.com.ar
Msico - compositor. Muchas de sus obras fueron
acompaadas por la poesa de Hamlet Lima Quintana.
Mara E. Walsh, Suma Paz, Ramn Navarro y Homero
Manzi, entre otros. Algunas de ellas fueron grabadas por
Mercedes Sosa, Mara Elena Walsh, Susanna Moncayo,
Teresa Parodi, Domingo Cura, Hugo Daz, Los Huanca Hua,
Los Fronterizos, Jairo, entre otros.
Como intrumentista ha estado junto a Mercedes Sosa,
Mara Elena Walsh, Suma Paz, Susanna Moncayo, Maysa
Matarazzo, Chabuca Granda, Nati Mistral, Joan Baez, Gal
Costa, Lolita Torres, Ginamara Hidalgo, Susana Rinaldi,
Teresa Parodi, Les Luthiers, Astor Piazzolla, Oscar Cardozo
Ocampo, Jorge Calandrelli, Enrique Villegas, do de pianos
Horacio Salgn-Dante Amicarelli, en do de pianos con
Emilio de la Pea, piano a cuatro manos con Eduardo
Lagos, Domingo Cura, Ariel Ramrez, Eduardo Fal, Juan
Fal, , Los Fronterizos, Los Andariegos, Jos Carreras,
Alfredo Zitarrosa, , Jean Pierre Rampal, Clare Fischer, Lalo
Schiffrin, Jos Feliciano, Pablo Milans, Milton
Nascimento, Chico Buarque, entre otros.
Ha tocado en ms de 25 pases, y en varios de los ms
importantes teatros del mundo: Teatro Coln (Buenos
Aires Argentina), Carnegie Hall, Town Hall (New York
EE.UU.), Olimpia (Pars Francia), Concertgebow
(Amsterdam Holanda), Royal Albert Hall (Londres
Inglaterra).
Otros datos premios y distinciones:
La zamba Antigua muchacha con poesa de Hamlet
Lima Quintana gan el Primer Premio del Festival Cosqun
de la Cancin en 1976.
Fue nominado para los premios ACE (instrumental) en
1994 y 1996.
La suite pampeana La Pampa Verde con poesa de
Hamlet Lima Quintana, fue declarada de inters legislativo
por la Cmara de Senadores de la Provincia de Buenos
Aires en 1996. En ese mismo ao fue homenajeado como
uno de los Maestros del Alma, en el ciclo homnimo del
Centro Cultural General San Martn.
En abril de 1998, la CONABIP (Comisin Nacional de
Bibliotecas Pblicas), y el programa Races (Radio
Nacional), lo incluyeron en la coleccin de CD Retratos
sonoros. Cada disco de esta coleccin est dedicado a
una personalidad de la cultura nacional.
En noviembre de 2009, el Fondo Nacional de las Artes, le
otorg un Premio a la Trayectoria Artstica Ao 2009, en
la especialidad Expresiones Folklricas, en mrito a su
relevante actuacin en el mbito de la msica folclrica
nacional.
-
14
porReynaldo Warman
64ENE/13
24 %
53 %
67 %
89 %
71 %
51 %
5
son celulares inteligentes
sobre 55 millones de lneas
de los que tienen smartphone
lo usan diariamente para navegar
usa internet al menos 1 vez al da
lo usan en su hogar
en la calle
en comercios
horas diarias alcanza el uso
promedio de smartphone en
Argentina.
Quin es ese bicho tan feo
parece un ciento pies,
me deba sacar la chancleta
y aplastarlo en la pares.
CELULARES
DORMIDOS* Albert Einstein dorma 10
horas por da.* Napolen Bonaparte, 5
horas* Gatos, leones y gorilas
duermen entre 18 y 20 horaspor da
* Los caballos suean el 20% del tiempo que duermen.
COPLA GAUCHA
Cul es la palabra ms larga?
-ARROZ porque empieza con A y
termina con Zeta
Cul es el colmo de un
ahorcado?
- Tener un nudo en la garganta
Cul es el t de los borrachos?
- El te-quila
Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
El Intendente Jos Eseverri encabez una recorrida por las obras en el predio donde
funcionar el Jardn Materno Infantil Municipal San Leopoldo.
El Jefe Comunal destac que la obra que se emplaza en Collinet 1642 presenta un
avance muy importante, por lo que, tal lo previsto, el Jardn San Leopoldo ser
inaugurado en el transcurso de este ao, respondiendo as a una demanda de los
barrios que integran el Servicio Municipal Territorial N 2.
La obra de construccin del nuevo Jardn Maternal requiere una inversin superior al
milln de pesos, y se financia ntegramente con recursos municipales.
El predio donde prximamente funcionar el nuevo edificio de formacin y
contencin de los nios, fue donado por la Orden Franciscana, luego de varios
encuentros que mantuvieron con el jefe comunal.
A partir del corriente ao, el Jardn Materno Infantil San Leopoldo se incorporar al
conjunto de 11 jardines maternales con los que cuenta el Municipio. San Leopoldo
albergar entre 60 y 80 chiquitos desde 45 das a 3 aos de edad, fundamentalmente
de la zona de los barrios Independencia, Ituzaing y aledaos, perteneciente al
Servicio Municipal Territorial N 2.
Se recuerda que los jardines maternales municipales forman parte de la Red de
Prevencin y Contencin de la Primera Infancia, coordinados por la Secretara de
Desarrollo Social, a travs del Programa de Niez y Adolescencia. Las 11 entidades
atienden en total a un nmero estimativo de 450 nios de 45 das a 3 aos
provenientes de familias en situaciones de riesgo o mams que trabajan.
El Intendente Municipal, Jos Eseverri, resalt que los Jardines Maternales
Municipales da a da llevan adelante una tarea de una alta importancia social, que
tiene que ver con el proceso de formacin y estimulacin de los ms chiquitos, como
as tambin el aporte que significa para aquellas familias de trabajadores que
necesitan que sus chicos tengan la cobertura social necesaria que brinda un jardn
maternal.
Durante la recorrida, el jefe comunal, estuvo acompaado por la Presidenta del
Honorable Concejo Deliberante, Carolina Szelagowski; la Secretaria de Planificacin e
Inversin Pblica, Margarita Arregui; el Subsecretario de Desarrollo Social, Cristian
Delpiani; la Directora del rea de Niez y Adolescencia, Dolores Muro; y la
Coordinadora de los Jardines Maternales Municipales, Mnica Casamayou.
Tal lo informado oportunamente por la Secretara de Planificacin e Inversin
Pblica, se detalla que el predio consta de 307 m2, distribuido en tres salas
principales dispuestas a lo largo del terreno y unidas por medio de un gran espacio
para juegos.
El jardn prximo a inaugurar contar con una cocina con depsito y sala de
mquinas, oficina de recepcin, baos para maestras y nios en las zonas comunes.
Cada sala cuenta con bao y cambiador y una de estas salas tiene una habitacin para
4 cunas para bebs.
Detalles tcnicos de la obra
Se sumar a los 11 con los que ya cuenta el Municipio
AVANCES DE LA OBRA DE CONSTRUCCIN DEL
JARDN MATERNO INFANTIL MUNICIPAL
SAN LEOPOLDO
-
15
Unin Docentes Olavarra
Espaa 2620Tel. 44-2145
Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
9 de JulioSANITARIOS
AGUA CORRIENTE - GAS - DESAGES - CALEFACCIN
AV. PRINGLES 2552Tel. 425443 - mail: [email protected]
DOA ELENAMATERIALES
de Juan Carlos Waimann
FBRICA DE BLOQUESMateriales de Construccin
Pinturas - ElectricidadGas - Agua - SanitariosFerretera en General
Santa Mara 1073 - Tel. 02284-491145COLONIA HINOJO
por Alberto Tridone
DE VERANEO
EN CACHI
Esta apacible localidad saltea, ubicada dentro
de los Valles Calchaques, alcanz su mayor
desarrollo a fines del siglo XIX, cuando fue
lugar de invernada de tropillas, en camino hacia las
minas y borateras de Bolivia y de Chile. Su nombre
deriva de la voz quechua Kallchi que significa sal.
Su traza, de estilo colonial mezclado con lo que dejaron
de herencia sus primitivos habitantes, se organiza a
partir de la plaza 9 de Julio. En torno a ella se erige la
actual iglesia parroquial, construida en el siglo XVIII.
Su arquitectura corrobora la tipologa del grupo
calchaqu: una sola nave, larga y angosta, que acenta
la direccionalidad hacia el altar. Fue modificada a fines
de 1884 con el agregado de un prtico neoclsico,
finalmente demolido en 1947, al recuperar su expresin
de perodo virreinal.
La iglesia posee cimientos de piedra bola, muros de
adobe, bveda de madera de cardn, cubierta de barro y
paja, reforzada con arcos fajones para preservarla de los
temblores. La blancura de sus muros interiores solo se
quiebra en el color de la madera utilizada en el coro y la
cobertura. Esta sencillez se contrapone con el altar,
sumamente recargado, en el que se distribuyen las
imgenes, entre las que se destaca un calvario que
denota la fusin de lo espaol con lo indgena.
Lindante con el templo se ubica otro de los principales
atractivos tursticos: el Museo Arqueolgico Po Pablo
Daz. Ocupa una sencilla casa construida en 1920, cuyo
frente fue modificado mediante la construccin de una
recova. Conserva colecciones formadas por objetos de
excelente calidad, que dan testimonio del proceso
social prehispnico de la regin, desde el poblamiento
deAmrica hasta el dominio espaol. La entidad cuenta
con laboratorios para investigadores.
Inmediato a l, se encuentra el Mercado Artesanal
Municipal, donde se venden artesanas en madera,
cuero, tejidos y cermicas con certificacin de origen.
El pueblo de Cachi, enclavado en un marco de picos
nevados y serranas, an conserva viejas casonas de
adobe, pintadas de blanco, asentadas sobre el borde de
estrechas calles empedradas que emergen desde un
fondo rutilante de plantos y sembrados. All se cultiva
un producto tradicional de la regin: el maz de grano
pequeo, duro y puntiagudo, llamado pisingallo,
especial para hacer poror (rosetas de maz).
La foto:
El detalle:
Para conocer:Las Pailas, un sitio de singular belleza natural con
microclima especial. Conserva un importante
yacimiento arqueolgico con canchones de cultivos y
casas circulares de piedra. Algunas de ellas,
semienterradas, sirvieron de defensa durante la poca
de la conquista.
La Iglesia San Jos Obrero, declarada Monumento
Histrico Nacional el 10 de diciembre de 1945, se
distingue claramente de otros templos porque en lugar
de torre tiene espadaa, un campanario de una sola
pared con huecos para tres campanas.
Suele afirmarse que la iglesia debi ser el oratorio
particular de la familia Aramburu. Sin embargo, el
hecho de que se encuentre tan alejada de la casa de la
hacienda, pone en duda dicha afirmacin.
Para el da de la iniciacin de la siembra, es costumbre
elegir una yunta de bueyes, embanderados en las astas
con pauelos de seda de color solferino, que son
puestos en medio del rastrojo. Acompaan a las
muchachas de la casa o de la relacin, ataviadas con sus
mejores vestidos, quienes van semillando, haciendo
caer al surco, desde un pauelo grande, los granos por
entre los dedos ndice y mayor.
Antes de comenzar la ceremonia, traen una bolsa llena
de marlos y se la entregan a un borracho conocido, al
que designan con anticipacin, y lo convidan hasta
dejarlo ebrio. Lo hacen subir al caballo para que
recorra, al galope, el permetro del rastrojo, arrojando al
aire los marlos para espantar los loros dainos. Como
casi siempre cae, ya por su propia borrachera, o porque
le aflojaron la cincha, cortando los estribos o
espantando el caballo, el accidente forma parte de la
diversin.
Otros datos
-
16 Enero del 2013 www.mailingolavarriense.com
La definicin bsica de alimentacin es efectivizada y
llevada a cabo diariamente por muy pocos argentinos y, en
general, por pocos habitantes del mundo. Cules son los
motivos por los cuales eso no sucede? Razones
individuales o condiciones estructurales de una dinmica
social que dificulta comer sano? Uno de los extremos que
genera la falta de una alimentacin saludable en la
Argentina es la obesidad. Un fenmeno agudizado en los
ltimos aos y que lleva a preguntarse no tanto respecto de
las causas que provocan la crecien