Edición 17

16
Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 28 de febrero de 2003 No. 17, Año 1 / Publicación quincenal www.periodico15.com ISSN 1657-9925 Bucaramanga aún se adapta al Código de Tránsito página 4 El sindicalismo, debilitado por la violencia páginas 10 y 11 Disputa legal: ¿Quién carga con la basura? página 5 En marzo, primera Feria del libro universitario página 13 Frenazo económico por crisis venezolana páginas 7, 8 y 9 La ciudad vive

description

noticias bucaramanga

Transcript of Edición 17

Page 1: Edición 17

Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 28 de febrero de 2003No. 17, Año 1 / Publicación quincenal

www.periodico15.comISSN 1657-9925

Bucaramanga aún se adapta al Código de Tránsito

página 4

El sindicalismo, debilitado por la violencia

páginas 10 y 11

Disputa legal: ¿Quién carga con la basura?

página 5

En marzo, primera Feria del libro universitario

página 13

Frenazo económicopor crisis venezolana

páginas 7, 8 y 9

La ciudad vive

Page 2: Edición 17

DirectorFrancisco Gómez Nadal

[email protected] adjunto

Juan Gonzalo Betancur [email protected]

Redactora jefeIsabel Gómez Benito

[email protected]

Andrés Jácome Suescún, Édgar Alfonso, Belkis Paola Esteban, María Isabel Sánchez

Fotógrafo

Fabián Soto Rueda Foto portada

Fabián Soto RuedaConsejo editorial

Gabriel Burgos Mantilla, Graciela Moreno Uribe, Jorge Humberto Galvis Cote, Rodrigo Velasco Ortiz, Mary Correa Jaramillo, Pastor Virviescas

Gómez, Guillermo León Aguilar, Javier SandovalPublicidad

María Juliana Mantilla McCormick Olga Osuna

[email protected]éfono 643 6111 Ext. 218

Diseño y montajeGiovanny Ayala - Producciones UNAB

ImpresiónVanguardia Liberal

Publicación realizada por Producciones UNAB y la facultad de Comunicación Social de la Universidad

Autónoma de Bucaramanga

Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono (7) 643 61 11 Ext. 229 – 327 – 332

Telefax: (7) 643 15 88

Ocurrió estos días

OJO A LOS 15 / Análisis

Hechos Bucaramanga, del 1 al 15 de febrero de 20032·

Jornadas de intensos aguaceros Este árbol fue uno de los que se cayeron a consecuencia de las fuertes tormentas que se registraron entre el 7 y el 10 de febrero en el área metropolitana. Según fuentes oficiales, la lluvia destruyó seis viviendas en el barrio El Paulón (al norte de la ciudad), agrietó tres y tumbó el techo de otra más en el barrio Bucaramanga. Además, los intensos vientos dejaron sin techo a una arrocera causando la pérdida del arroz que se encontraba almacenado. Parte del caos vivido en esos momentos fueron generados por la falta de semáforos, la ausencia de luz en barrios como Provenza y Universidad y la caída de más de 50 árboles sobre la malla vial de la ciudad. FOTO / FABIÁN SOTO.

Lo internacional Expectativa mundial por situación de Irak

Las supuestas pruebas que implican a Irak en la tenencia y fabricación de armas de destrucción masiva presentadas ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por Estados Unidos han dividido al mundo.

La posición de los países europeos se ha roto causando para los norteamericanos un traspié en su política contra Sadam Hussein. Alemania y Francia han liderado la oposición al ataque solicitando la ampliación de los plazos para que los inspectores de armas de las Naciones Unidas continúen con sus revisiones en Irak y se llegue a una conclusión basada en estos reportes. Por otro lado, se han programado marchas civiles en contra de la guerra en más de 300 lugares del planeta.

En boca cerrada...

“Se construyó con la plata que la gente se gasta

en los sanandresitos en contrabando, se construyó

con la famosa dosis personal de cocaína que la Corte

Constitucional ha declarado como una manifestación de la libre personalidad de los

colombianos, se construyó con los dólares negros que cada ciudadano, cuando va a salir del país, compra, en los sitios más distinguidos de Bogotá”.

Fernando Londoño, ministro del Interior y encargado de Justicia, al ser interrogado sobre cómo fue hecha la bomba contra el club El Nogal en entrevista con La FM de RCN el sábado 8 de febrero.

Crece número de menores en la miseria

• En el mundo existen 2.000 millones de niños y niñas.

• Más de 1.000 millones viven bajo condiciones de extrema miseria y se encuentra en las ciudades.

• El 80% habita en África, Asia y América Latina.

• De los 200 millones de menores de América Latina y el Caribe, 120 millones viven por debajo de la línea de pobreza.

• En América Latina 20 millones de niños y niñas, menores de 15 años, trabajan en las calles.

• El 33% de los infantes menores de dos años de América Latina, sufren de desnutrición.

Fuente: Fundación de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, Unicef.

Lo nacionalCampaña internacional contra el terrorismo

Después del atentado al club El Nogal, que se cobró la vida de 35 personas y dejó heridos a más de 170, el presidente Álvaro Uribe emprendió una campaña internacional en la que busca que los países vecinos de Colombia declaren como terroristas a los integrantes de los grupos subversivos del país. El primer encuentro se realizó en Panamá con el apoyo de su mandataria Mireya Moscoso y la presencia de los presidentes de Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

Según Uribe, declarar a estos grupos terroristas traería implicaciones jurídicas importantes como la congelación de sus cuentas y activos en el extranjero y la persecución de sus miembros, por medio de la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Lo localFracaso en la política de vivienda para Bucaramanga

De las ocho mil soluciones de vivienda que prometió el burgomaestre, Iván Moreno Rojas, en su campaña para la Alcaldía sólo se han construido 763 en más de dos años de gobierno. Así lo declaró a medios locales la nueva directora del Instituto de Vivienda de Bucaramanga (Invisbu), María Isabel Acevedo Serrano, quien además aseguró que no cuenta con los recursos suficientes para darle a la ciudad las viviendas prometidas. Según la funcionaria, los principales problemas para impedir el cumplimiento de la meta fueron los escasos terrenos, la inestabilidad para las obras y la demora, por parte del Estado de los subsidios. La Alcaldía dijo que se han realizado 2.116 mejoras de vivienda y que este año las casas beneficiadas serán alrededor de 2.000.

El atentado contra el club El Nogal no sepultó sólamente la vida de 35 civiles inocentes, sino algunas de las pocas esperanzas que se podían tener el país ante un diálogo en búsqueda del silencio de las armas. La radicalización de los discursos y de las acciones son un hecho, y el silencio de buena parte de la sociedad colombiana, un alarmante anuncio de renuncia.

La marcha que se organizó en Bogotá unos días después fue minoritaria en una ciudad de siete millones de habitantes (los testigos oculares aseguran que los 20.000 ciudadanos que pregonaron los medios no fueron más de 10.000), y el silencio en el resto del país hace daño a los oídos. ¿Será que hemos renunciado a dar la pelea por una sociedad más justa? Las palabras de los altos cargos del Gobierno sólo dejan desgastado el concepto de terrorismo y el comunicado de las FARC sobre el posible acuerdo humanitario para el canje de secuestrados por prisioneros sólo puede producir gastritis en el alma de los ciudadanos.

Pero si de silencio se trata, preocupa hablar con periodistas, intelectuales, docentes, líderes civiles, trabajadores de los derechos humanos, quienes se repiten unos a otros, como para autoconvencerse, que mejor no hablar, que la cosa está difícil, que hay mucho riesgo. Ese silencio pesa en Colombia como una losa, es una especie de renuncia a la participación política y civil, en una sociedad en la que los políticos nos han arrebatado el

derecho a hacer política y los armados nos han señalado objetivos militares por ser civiles.

La radicalización del conflicto hace que éste se extienda a zonas hasta hace poco tranquilas, como las provincias comunera y guanentina de Santander; provoca que el país se quede sin las ideas y consejos de intelectuales y estudiosos; elimina las voces independientes; siembra el desengaño en la mayor parte de la sociedad civil, y hace de los medios de comunicación espacios para la farandulización de todo, hasta de la muerte (si no lo creen, recuerden el lamentable y lacrimoso cubrimiento del atentado de El Nogal).

La reconstrucción de los puentes del diálogo y la tolerancia pasa, quizá, por romper en primer lugar ese silencio civil, por exigir a quienes tienen algo que decir que lo digan (para que no hablen sólo aquellos que tienen pantalla), por generar los espacios de debate público que están siendo sustituidos por programas de televisión sin fondo.

15 quiere ofrecer a sus lectores espacios para el diálogo. Por tanto, ponemos a su disposición nuestra página 3 a partir del próximo número, para que nos hagan llegar lo que tienen que decir, pero sin anónimos, con la valentía cívica y el respeto por los otros necesario en estos días de esquizofrenia. Hablemos para combatir el miedo.

Puede que el silencio no mate, pero sí duele.

Silencio que duele

Page 3: Edición 17

www.periodico15.com ·3Ciudad

Por Belkys Paola Esteban [email protected] Centro Halley de Astronomía y Ciencias Aerospaciales nació como una estrella cualquiera del sistema solar: se va expandiendo con el paso del tiempo. Blanca Inés Prada y Bernardo Mayorca, ex profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS), lo fundaron en 1986 con motivo del paso del cometa Halley por el sistema solar y vincularon en su afi ción a jóvenes estudiantes. Hoy, gracias al gusto y al empeño de personas como Julián Rodríguez, es un grupo conformado por 22 integrantes que está atento a los fenómenos astronómicos en el ámbito mundial, nacional y local.

Las áreas de trabajo del Centro Halley, que está dirigido por Arturo Plata Gómez, son dos: Investigaciones y Divulgación de noticias y eventos. Uno de los proyectos más importantes del área de Investigación, coordinada por Orlando Katime, es la construcción de un aeroplano ultraliviano, labor que está a cargo de Yesid Palma, Reynaldo Aravela y Bearsely Chacón, estudiantes de la Ingeniería Mecánica de la UIS.

La astronomía también se estudia en Bucaramanga

Astronomía para niños: El taller es de 24 horas. Está dirigido especialmente a niños entre los 8 y los 13 años de edad. Se realiza los sábados de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Inicia el sábado 15 de febrero en la sala de conferencias de la Escuela de Física de la UIS. Inversión: $80.000.00 pesos

Curso Introductorio de Astrofísica: Tiene una intensidad de 30 horas teóricas. Está dirigido a personas que hayan tomado algún curso de astronomía general ó posean conocimientos básicos en astronomía. Tendrá lugar los martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la sala de conferencias de la Escuela de Física, a partir del 4 de marzo. Inversión: $80.000.00 pesos.

Para más información se puede acudir al Centro Halley en el edificio Camilo Torres de la UIS o a su página web http://halley.uis.edu.co.

Freddy Fabián Parada Becerra es uno de los estudiantes encargados de atender el Departamento de divulgación de noticias y eventos del Centro, ubicado en la misma Universidad Industrial de Santander. Él y sus compañeros se turnan para brindar información ocho horas al día en sus ratos libres y atender la página web http://halley.uis.edu.co. La información la reciben del Observatorio Nacional y de la NASA, con la colaboración de profesores y estudiantes extranjeros como Liza Prato de Estados Unidos y Jorge Mejía de Brasil.

El grupo Halley cuenta con tres telescopios en funcionamiento y uno en reparación. El más importante de ellos tiene un diámetro de ocho pulgadas y una distancia focal de dos metros. Este equipo dispone de un terreno en el Páramo de Berlín, producto de la donación de uno de los asociados. Allí, se dan las características necesarias para observar el cielo (altura, menos cantidad de atmósfera y un fi rmamento con más de 100 noches sin luna) y podría ser el indicado para construir un Observatorio para el oriente colombiano, según ellos. Este terreno también sirve para las ceremonias de clausura de los cursos que el Centro Halley ofrece a los bumangueses.

6.000 ejemplares gratis cada días

La información es confidencial y no será suministrada a ninguna otra base de datos

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

Teléfono o beeper: Fax:

Profesión u ocupación: E-mail:

Empresa:

Suscríbase sin costo alguno en:

PRODUCCIONES UNAB Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono 643 61 11 Ext. 229 - 262

Fax: 643 15 88 [email protected]

Deseo recibir el periódico 15 durante los próximos seis meses.

Actividades para 2003

Área Metropolitana de Bucaramanga (Edición No. 16 de 15 )Excelente. Una auténtica radiografía de nuestro sistema administrativo, lleno de chanchullos y de politiqueros que sólo buscan la manera de robar y no les importa la comunidad que los elije. Los felicito y sigan buscando estas perlas para no volver a votar por ellas.

Juan Carlos Sánchez

Edición de NavidadQuería felicitarlos porque les quedó lindísimo el periódico especial de diciembre y los aplaudo porque no sé cómo hacen para sacar tantas páginas con tan poquitos avisos. Me encanta la superfi cialidad de la cocinera Estrella de los Ríos y del horóscopo. Y también el calendario: lástima que no se sepa que día de la semana es, pero es interesante porque obliga a consultar otro calendario.

Andrea Gutiérrez

Estimado Rodrigo Velasco, decano Comunicación Social UNAB:Este mensaje es para desearte muchos exitosos 15 en el 2003. Para Francisco Gómez Nadal y el profesor Juan Gonzalo Betancur, nuestro reconocimiento por una buena obra. Ya tenemos envidia “de la buena”.

César A. Montes L.Decano Facultad de Comunicación Social y

Periodismo, Universidad de Manizales

Fe de erratasEn la anterior edición de 15 salió publicada en la página 15 una columna titulada: Nuevas tarifas en el transporte público en la que figuraba el precio de la carrera mínima de taxi en $2.300. El verdadero valor de este servicio es de $2.200, por lo tanto rectificamos y aclaramos que al cierre de esa edición no se había cambiado dicha información.

Nos gustaría saber qué piensa de la ciudad, qué plantea para ella, qué le gusta y qué critica. Para publicar más opiniones, le rogamos brevedad. Escríbanos a:

Producciones UNABCalle 48 No 39 – 234Fax: 643 15 88 [email protected]

Page 4: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20034· www.periodico15.com ·5Ciudad

Por María Isabel Sánchez [email protected] sólo tres meses de haber entrado en vigencia el nuevo Código Nacional de Tránsito Terrestre, Bucaramanga todavía sigue adaptándose a sus disposiciones. Las cifras demuestran que los accidentes han bajado y son menos las infracciones. Según el comandante Alonso Arenas Pérez, coordinador del grupo Control Vial, los índices han bajado por los altos costos de las multas. “La gente ha empezado a tomar conciencia de que se debe cumplir con las normas. Prefieren cumplir con los requisitos que ser sancionados con cifran tan elevadas”, afirma Arenas Pérez.

Ciudadanos como Julio Roberto Torres están de acuerdo con la implantación del nuevo código: “Son normas de convivencia y de civismo para el ciudadano que son necesarias para que la gente se eduque”. También hablan los que no están conformes. “Yo soy un asalariado y tengo mi carro, y

Bajaron accidentes y sanciones

Información suministrada por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Grupo Control Vial.

Comparativo comparendos años 2002 y 2003

Año Enero2002 1.006

2003 264

Accidentalidad

Año Enero1998 392

1999 313

2000 280

2001 262

2002 258

2003 200

Comparendos por embriaguez

Mes CifraOctubre 32

Noviembre 20

Diciembre 7

Enero 7

Comparendos educativos en enero

Infractor CifraMotos 532

Ciclistas 16

Peatones 633

Pasajeros 2

Total 1.183

Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga

Peatones y ciclistas tienen multas educativas

Durante el mes de enero 633 peatones y 16 ciclistas recibieron comparendos educativos por infringir las normas. Este tipo de amonestación, según el nuevo Código de Tránsito Terrestre, se paga con la asistencia a cursos formativos dictados por las autoridades de Tránsito. Su inasistencia puede ser sancionada con arresto de uno a seis días. Si usted como peatón comete una infracción, será llamado por un agente que le indicará el procedimiento a seguir: lo llevan a una caseta y allí le dan una charla sobre el comportamiento en las vías públicas. Esta es la etapa educativa que se desarrollará durante febrero. En la etapa represiva, con fecha por confirmar, además de realizar el curso, usted estará obligado a pagar una multa por el valor de un salario mínimo diario, en el caso del peatón; y cuatro salarios mínimos diarios para los ciclistas.

Cascos y chalecos son motivo de discordia

A pesar de la gran polémica que se ha generado y de las quejas entre los motociclistas por la implementación de chaleco reflectivo, el coordinador del grupo Control Vial, comandante Alonso Arenas Pérez, afirma que no existe aún una reglamentación que diga las especificaciones técnicas para éste. No obstante, su obligatoriedad exige unos mínimos: que sea chaleco o chaqueta (no de tiras), que las placas sean reflectivas y que se porte las 24 horas del día. Por un lado, el artículo 94 dicta, con respecto a los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos, que “los conductores de estos vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa”. Por otra parte, en las normas específicas, el artículo 96, parágrafo 4, dice: “El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite”.En enero, 532 personas fueron sancionadas con comparendos educativos no usan el casco reglamentario o el chaleco reflectivo.

Conductores de vehículos públicos y particulares

En el nuevo Código de Tránsito también los pasajeros pueden ser infractores. En enero se sancionó a dos pasajeros que fumaban en buses de servicio público.

Multa y más plata

Un lector se comunicó con 15 y denunció que tuvo que pagar más de $90.000 adicionales por un comparendo de $160.000. En la Dirección de Tránsito de Bucaramanga explicaron que estos costos son establecidos de acuerdo a los gravámenes de carácter municipal que se cobra al total de los salarios:

25% por Estampilla de Previsión Social Municipal (EPSM)10% Procultura10% Prodotación$14.000 SistematizaciónGrúa y parqueadero si su vehículo es inmovilizado.

En la vía del nuevo Código de Tránsitosi cometo una infracción debo pagar esas multas altas que no estoy en capacidad de saldar”, asegura Víctor Manuel Suárez, taxista de la ciudad.

El nuevo Código de Tránsito obliga también a que el ciudadano conozca las normas, aunque sea por medio de amonestaciones. Éstas consisten, según el artículo 123, en la asistencia a clases obligatorias de educación vial con las cuales se tiene la oportunidad de realizar los cursos y evitar sanciones de carácter pecuniario.

Las amonestaciones han sido de dos tipos: educativas y represivas (pago de la sanción en dinero). Las educativas se realizaron en enero y estaban dirigidas a conductores, peatones y pasajeros; las segundas comenzarán dentro de pocos meses (todavía no se ha definido), según ajustes de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Aún así, los cursos permanecen obligatorios para los peatones y ciclistas que infrinjan las normas.

Page 5: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20034· www.periodico15.com ·5

Redacción [email protected] punto de discordia entre las dos entidades ha sido desde el comienzo el lugar de disposición final de basuras del Área Metropolitana de Bucaramanga, El Carrasco, debido a que miembros del sindicato de la Emab no permiten la entrada de las basuras que recoge la empresa Ciudad Capital.

Los funcionarios explicaron pública-mente que los vehículos de la nueva empresa de aseo no cumplían con las especificaciones técnicas que exige el decreto 1713 de 2002 para transportar desechos en una ciudad del tamaño de Bucaramanga. Por tal motivo no permiten su entrada al vertedero. Además, el director jurídico de la Emab, Marcos Zárate, explicó a este medio que en varias ocasiones le han solicitado a los directivos de Ciudad Capital la descripción de los vehículos (color, logotipos, placas de identificación, entre otros) que deben entrar a El Carrasco pero que no se ha dado respuesta concreta.

Sin embargo, Javier Quintero, jefe de control interno de Ciudad Capital, asegura que poseen dos carros compactadores grandes y cinco pequeños, además de dos nuevos que llegaron en enero de Barranquilla. Periódico 15 no pudo comprobar este censo de vehículos ya que Quintero afirmó que los únicos que saben el lugar dónde se encuentran es la junta directiva.

Aún con la polémica que ha suscitado la entrada de la nueva empresa de aseo, Gloria Amparo Durán, directora regional de la Superintendencia de Servicios Públicos, fue enfática en señalar que El Carrasco

Emab contra Ciudad Capital

Vehículos y El Carrasco, tema de discusión

Una disputa entre la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab) y Ciudad Capital, su nueva competencia, se ha hecho evidente desde noviembre cuando empezó operaciones la recién constituida empresa. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSP) investiga a Ciudad Capital por irregularidades.

pertenece al Municipio y por tal motivo cualquier persona puede ingresar en él y depositar basuras, siempre y cuando pague el valor de su peso.

En este sentido, Javier Quintero, de Ciudad Capital, aseguró que el 1 de noviembre del año pasado el acceso a El Carrasco estaba obstaculizado por los carros de la Emab, por lo que los operarios de su empresa se retiraron. Días después, Vanguardia Liberal denunció los malos olores que expedían los desechos que se encontraban en los carros de la empresa estacionados en un parqueadero de Girón. La solución que tomó Ciudad Capital fue llevar las basuras a Cimitarra y San Gil.

Otro motivo de discusión entre las dos entidades es la elaboración de un contrato para depositar los desechos que Ciudad Capital exige que se firme para ajustar el pago de los residuos y la igualdad de derechos de las entidades. Por su parte, la Emab asegura que no es necesario dicho trámite entre las dos empresas, simplemente se debe hacer una descripción de los vehículos que llevarán las basuras y pagar el peso de los desechos, explicó Marcos Zárate, director jurídico de la Emab.

Lío jurídicoCiudad Capital interpuso una acción de tutela en contra de la Emab que se resolvió a favor de la empresa privada el 2 de diciembre. Ese día, comentó Quintero, jefe de control interno de Ciudad Capital, “llegamos a El Carrasco con nuestros carros y el personal del sindicato de la Emab estaba en la entrada obstaculizando el acceso nuevamente”. Ante esta situación, se retiraron e impusieron una demanda por daños y perjuicios en contra de la Emab y Rediba (operador privado que presta servicios de barrido y recolección a

Superservicios investiga a Ciudad Capital

El incumplimiento de algunos requisitos que ordena el decreto 1713 de 2002, la discusión con la Emab y quejas de algunos usuarios fueron las razones que llevaron a la directora regional de la SSP, Gloria Amparo Durán, a ordenar una investigación a Ciudad Capital por parte de la Comisión Delegada de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en Bogotá. Los resultados de dicha inspección aún no se han dado a conocer.Según Gloria Amparo Durán, la Superservicios ha recibido quejas de usuarios que se sienten engañados porque se les dijo que estaban llenando una encuesta y resultó ser una afiliación a Ciudad Capital y, sobre este punto, el jefe de Control Interno de Ciudad Capital explicó que la forma de afiliación se hizo mediante un formato de derecho de petición firmado por el usuario que deseaba el cambio de empresa recolectora de basura.El procedimiento que se debe seguir para cambiarse de empresa de aseo, según la directora regional de la SSP, no puede realizarse en menos de dos meses. Para ello se deben cumplir los requisitos contemplados en los contratos de condiciones que en el caso de la Emab son: estar al día en el servicio, solicitar el retiro en forma escrita y adjuntar la fotocopia de la cédula. Según Marcos Zárate, Ciudad Capital está enviando derechos de peticiones incompletos y exige la pronta desvinculación de los usuarios.

Ley ampara libre competenciaEl director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Luis Augusto Cabrera Leal, señaló que la libre competencia es uno de los objetivos de la ley 142 de 1994. Además, explicó que el conflicto entre las dos empresas es una situación típica generada por la libre competencia. Sin embargo, la misma ley establece como solución las Áreas de Servicio Exclusivo, es decir, la asignación de áreas determinadas para cada empresa, las cuales deben ser solicitadas por la Alcaldía Municipal. “El Municipio es el que decide cómo debe prestarse el servicio de aseo. Varias ciudades ya están empleando este tipo de organización, como Bogotá en cinco áreas, Cartagena en una y Cúcuta en dos”, indicó Cabrera Leal.La ley permite que el cobro del servicio de aseo se haga conjuntamente con la factura de acueducto y alcantarillado, como sucede en Bucaramanga, pero también es posible hacerlo con el servicio de luz. Ciudad Capital informó que desde los primeros días de diciembre del año pasado estaba listo el convenio con la Empresa de Acueducto Metropolitano de Bucaramanga para la facturación del servicio. Sin embargo, la empresa de Acueducto confirmó que dicho convenio se materializó durante la semana del 16 al 20 de diciembre.Respecto a la tarifa por el valor del servicio, Ciudad Capital afirma ser un 20% más económica que la Emab. Según Javier Quintero, en estrato 4 ellos cobran una tarifa de 6.127 pesos mientras que la Emab cobra 7.771 pesos. El gerente de la Emab dijo: “Las tarifas en Bucaramanga son aceptables. Me preocupa que si se bajan se preste un mal servicio”.

la Emab). El monto de la demanda asciende a 5.800 millones de pesos. Por desacato a la acción de tutela, el juez noveno de segunda instancia falló de nuevo a favor de Ciudad Capital. Según el gerente de la Emab, Guillermo Hernández Méndez: “En ningún momento la Empresa Municipal de

Aseo de Bucaramanga, como tal, ha negado la entrada a El Carrasco de los carros de Ciudad Capital. Lo cierto es que ellos deben cumplir primero con los requisitos que dicta el decreto 1713 de 2002”.

Además, explicó Hernández Méndez que: “Ciudad Capital no ha cumplido con las exigencias mínimas que la Emab le ha solicitado. Por ejemplo no se conoce cuántos usuarios tiene y la infraestructura de vehículos recolectores”.

Al respecto, Ciudad Capital manifestó que tiene 13.876 usuarios potenciales. Según Javier Quintero, sus clientes están distribuidos en toda la ciudad, específicamente en los estratos del 1 al 4 y que operan en sectores del norte de la ciudad, donde, según ellos, no llega la Emab.

Debido a esos inconvenientes, Ciudad Capital sólo está prestando el servicio de barrido y jardinería durante la mañana en los barrios María Paz, Colseguros Norte, Villa Helena y Kennedy en el norte de la ciudad. La recolección está suspendida desde los primeros días de noviembre y asegura Quintero que a los usuarios no se les cobrará por este servicio. Mientras tanto, es la Emab la encargada de recolectar los desechos domiciliarios.

Ciudad Capital ha cesado actividades debido a las interferencias hechas por la Emab para la disposición de las basuras en El Carrasco. La nueva empresa reclama por daños y perjuicios.

Ciudad Capital afirma que tiene alrededor de 13.000 usuarios quienes solicitaron el derecho de petición para desvincularse de la Emab.

Ciudad

Page 6: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20036· www.periodico15.com ·7Economía

Por Mary Correa [email protected] el último mes el nivel de los embalses que generan energía en Colombia se ha reducido al 63% de su capacidad, según los reportes presentados por la empresa Interconexión Eléctrica (ISA). Esta disminución del agua represada podría llegar a ser mayor, de continuar el intenso verano previsto hasta el mes de abril por efecto del fenómeno climático de El Niño que produce altas temperaturas y sequía desde diciembre pasado.

El Inst ituto de Hidrología, Me-teorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó al inicio de la temporada seca que ésta sería moderada. No obstante, acaba de presentar un informe en el que considera que “existe incertidumbre por la situación que pueda presentarse ante las variaciones climáticas irregulares por causa de El Niño”. El Ideam estima que durante estos meses seguirá registrándose un descenso en los caudales de los principales ríos que abastecen las represas, comprometiendo de esta forma el uso del agua para generar energía.

Para un país como Colombia, la falta de energía hidráulica no tendría que ser problema ya que, después de haber vivido 13 meses de apagón, el gobierno de César Gaviria Trujillo y sus sucesores fortalecieron el sistema eléctrico con la construcción de plantas térmicas de gas natural para generar energía en tiempos de escasez de agua. De acuerdo con esas previsiones, ahora sólo se utiliza el 71% de la capacidad hidráulica disponible y un 29% de la capacidad térmica. De esta forma, en la actualidad el país cuenta con 13.000 millones de gigavatios de energía, cuando la demanda de consumo es sólo de 8.000 millones de gigavatios, según datos suministrados por ISA.

Sin embargo, 11 años después de aquel 13 de marzo de 1992, cuando comenzó el apagón más largo para el país, el crecimiento de los planes de desarrollo del sector energético se ha detenido no sólo por los problemas de orden público (hay 141 torres de energía dinamitadas e inservibles y varios inversionistas temerosos de realizar negocios de gas en Colombia), sino también

¿Está Colombia preparadapara enfrentar un apagón?

La disminución en el nivel de los embalses que producen energía, las polít icas estatales poco claras y los problemas económicos de las electr if icadoras hacen que el fantasma del apagón sigue rondando en Colombia.

porque los gobiernos han intervenido para modificar esquemas de tarifas y aumentar los impuestos a quienes trabajan en ese sector, con el riesgo de que en un momento de sequía no se alcance a satisfacer un aumento en la demanda.

Cambiaron las reglas del juegoDesde abril de 1993 hasta finalizar 1998 se construyeron varias plantas térmicas con base en el gas natural procedente del yacimiento marítimo de Chuchupa (Guajira) y del yacimiento gasífero de Cusiana, en el piedemonte llanero. Hoy esas plantas pueden entrar a operar el sistema nacional en el momento de un descenso de los embalses, señalaron los directivos de la Unidad de Planeamiento Minero Energético (Upme) que presentan el Plan de Expansión del Gas ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).

Pero en los últimos cuatro años ese plan “perdió mucha de su dinámica por falta de objetivos, directrices y reglas de juego claras para productores y consumidores”, como lo registra el informe elaborado por expertos del sector. En él se plantea que el gobierno de Andrés Pastrana frenó los planes energéticos con algunas decisiones. En el mismo se observa que bajo el mandato de Uribe Vélez no se ha presentado una política clara.

Los interesados en aprovechar la riqueza gasífera de Colombia para la generación de energía critican el régimen actual de explotación del combustible. En abril de 2000, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) publicó una resolución sobre los precios del gas que llegaba desde Chuchupa o Cusiana al Sistema Nacional de Transporte por Gasoductos y con ello produjo una reducción en los ingresos de quienes explotaban esos yacimientos.

Los afectados por la medida consideraron que éste era “un factor de inestabilidad regulatoria para el negocio”, como lo registra el informe entregado a este medio, y reaccionaron frenando el proceso de ampliación de la explotación de gas natural

en Cusiana, que ya adelantaban con la Asociación Santiago de las Atalayas. Esa operación suponía un incremento considerable en el abastecimiento de ese combustible para nuevas plantas que atenderían la demanda de industrias que usan energía térmica para mover sus máquinas.

Francisco Ochoa, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), dijo en una entrevista reciente a la revista Cambio que si los inversionistas no quieren extraer el gas de Cusiana por los bajos precios que les pagarían por esa labor, es tarea del gobierno: “El Estado debe hacerlo porque en últimas es el responsable de asegurar la prestación de los servicios públicos”. Pero hasta ahora no hay decisiones gubernamentales y los operadores de las plantas térmicas temen que en un caso de sequía, la alta demanda de energía no pueda ser atendida por ellos porque no disponen de suficiente gas y sobrevendría entonces otro apagón.

Las deudas eléctricas pesanAlgunas de las empresas electrificadoras que distribuyen y comercializan la energía tienen severos problemas para cobrarle a los usuarios residenciales y a pequeños empresarios las tarifas por el servicio prestado. Ese atraso en los pagos supone que las electrificadoras también incumplan sus compromisos de pago con las empresas que generan la energía, bien sea en las represas o en las plantas térmicas.

De acuerdo con datos entregados por el Ministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía y la Superintendente de Servicios Públicos, Eva María Uribe, los generadores de energía tienen unos 400.000 millones de pesos embolatados, ante el atraso de las electrificadoras en sus pagos.

Los casos más preocupantes se viven en la Costa Atlántica y en el sur del país, donde algunas poblaciones, especialmente de estratos 1, 2 y 3, han sufr ido suspensiones del servicio y racionamientos programados por causa de las elevadas deudas. Las soluciones no son fáciles: en la mayoría de los casos los usuarios han perdido sus empleos y no disponen de recursos para cancelar las cuentas pendientes.

Para mediados de marzo, cuando de nuevo el Congreso de la República llega a sesiones ordinarias, el senador santandereano Hugo Serrano Gómez ha anunciado que planteará un debate sobre la crisis de las electrificadoras por las difíciles condiciones económicas que hoy afrontan muchos usuarios.

Pero mientras los problemas de orden público, los cambios de políticas gubernamentales y las deudas por prestación del servicio pongan en aprietos al sistema eléctr ico, a Colombia no vendrán los inversionistas que se requieren para realizar nuevas exploraciones de yacimientos de hidrocarburos y gas natural que garanticen en el futuro la generación de energía térmica. El país seguirá entonces con preocupación los vaivenes de los traviesos Niños que cada cinco años, según el régimen de lluvias, hacen tambalear todo el sistema energético y presagian apagones, con incalculables pérdidas sociales y económicas.

La torres de energía derribadas por grupos subversivos, el bajo nivel de los embalses de las hidroeléctricas y la falta de inversión en las plantas térmicas de gas natural podrían revivir un razonamiento de energía como el registrado en 1992. / FOTO FABIÁN SOTO.

Page 7: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20036· www.periodico15.com ·7A fondo

Por Andrés Jácome y Mary Correa [email protected] situación de conflicto social y económico de Venezuela afectó a un buen número de familias bumanguesas que tenían negocios o que trabajaban en esa nación. Sin embargo, no todo es negativo: la crisis del vecino país les sirvió de estímulo para buscan otras opciones en países de Centroamérica.

La principal motivación para muchos de los afectados es recuperar el dinero que perdieron por falta de ventas de sus productos, especialmente en la época navideña cuando se agudizó más la parálisis de los vecinos por el paro general que comenzó el primero de diciembre. Otros han decidido regresar a buscar trabajo en Colombia, a pesar de las dificultades de orden público, porque sienten que el costo de vida en Venezuela se incrementó hasta en un 40% y ellos no estabn en condiciones de resistirlo, como lo explicó Manuel Celis, un barramejo que vivió siete años en Caracas y desde diciembre pasado regresó a casa de sus padres en Bucaramanga.

Algunos pequeños empresarios supieron aprovechar la crisis vecina para llevar toda clase de productos a supermercados y tiendas, beneficiándose de los mayores precios pagados por causa del desabastecimiento en Caracas y otras ciudades venezolanas. El negocio resultó tan productivo que aún hoy es común ver cruzar la frontera a colombianos cargados con carne, huevos y toda clase de alimentos.

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) teme a que si la crisis se mantiene haya problemas reales para el pago de los productos vendidos. Por eso ha recomendado a los colombianos que tengan cautela a la hora de hacer negocios con sus vecinos. “Venezuela está viviendo un problema de devaluación de su moneda [pérdida del valor real frente al dólar] y se calcula que podría llegar a niveles del 50%, con lo cual se corre el riesgo de que los productos nacionales ya no sean competitivos y no haya quién los pague, quedando entonces los empresarios sin recursos. Por eso es bueno actuar con cautela a la hora de vender en tiendas y supermercados alimentos y productos de primera necesidad”, indicó Juan Carlos Rincón, director ejecutivo de Fenalco en Santander.

Efectos de la crisisUna de los primeras señales de la crisis se observó en el aumento de los pasajes aéreos internacionales que algunos colombianos tenían por costumbre comprar en Venezuela por resultar más baratos. De acuerdo con cifras de las agencias de viajes, se registraron alzas hasta de tres veces el costo que tenían los tiquetes aéreos a comienzos del año pasado. Por esa razón se afectaron personas de Bucaramanga acostumbradas a viajar por tierra hasta Caracas y desde allí iban a Europa o Estados Unidos con pasajes a la mitad del precio que registran en Colombia, de acuerdo con lo afirmado por Luisa Sánchez, una comerciante de confecciones infantiles.

La inestabilidad política de Venezuela frenó los negocios de empresas y familias que exportaban productos desde Bucaramanga y generó cambios en sus condiciones económicas que causaron recesión en áreas como salud, educación y transporte. Los empresarios buscan salidas.

Santander paga el patode la crisis venezolana

Otros afectados han sido los importadores, quienes traían materias primas desde Venezuela para la fabricación de productos de plástico, metalmecánica y la industria automotriz. Desde hace dos meses esos insumos no se fabrican en el vecino país y ahora los empresarios deben ir a conseguirlos en otros mercados internacionales pagando por ellos mayores precios. La situación los afecta tanto que le han pedido ayuda al gobierno colombiano para que estudie la rebaja de algunos impuestos mientras se supera la situación.

Sectores como la salud y la educación resultaron también damnificados con la crisis. Hasta mediados del año pasado

había varias familias venecas que viajaban a realizarse controles médicos en Colombia, por la buena calidad del servicio, pero ese número de pacientes se ha visto reducido, señaló uno de los médicos de la Fundación Oftalmológica de Santander.

Así mismo, la recesión económica vivida por familias bumanguesas que dejaron de vender productos a los venezolanos incide en las dificultades para el pago de matrículas de colegios y universidades y ha aumentado el número de solicitudes de crédito educativo, como lo señaló el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Gabriel Burgos Mantilla.

En Bucaramanga existen más de 500 fábricas de calzado debidamente registradas y se calcula que hay otras 2.500 que viven de este negocio. Expertos afirman que el 70% de estas empresas se han visto afectadas con la situación del país vecino que no pueden importar materia prima. / FOTO FABIÁN SOTO

Page 8: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20038· www.periodico15.com ·9A fondo

Incluso la parálisis de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) terminó por golpear a los conductores colombianos, en especial a algunos de servicio público que antes tanqueaban sus vehículos con gasolina venezolana, buena parte de ella de contrabando, que les representaba un ahorro hasta de 1.500 pesos por galón. Varios taxistas reconocen que han resultado afectados por los incrementos que ahora tienen en la compra diaria de gasolina colombiana.

Aún así, la situación le ha dado también ventajas competitivas a las empresas colombianas distribuidoras de combustible que están despachando más gasolina desde Barrancabermeja y Bucaramanga hacia Cúcuta, porque ésta se vende a mejores precios en la frontera. Incluso en el sur de Cesar y en Barrancabermeja se presentaron problemas de desabastecimiento local porque los intermediarios preferían vender el combustible a los venezolanos que les han pagado mucho más, respecto del valor oficial fijado por el gobierno colombiano para la venta en las estaciones de servicio.

De acuerdo con cifras suministradas por Ecopetrol, a las empresas distribuidoras de combustible y a los pequeños distribuidores, las actuales condiciones del mercado les están reportado ingresos hasta de un 100%, cuando a comienzos del año 2001 esas ventas estaban por debajo del 60%.

Algunos empresarios afiliados a la Asociación Nacional de Industriales (Andi) están preocupados porque, por efecto de la crisis, asumieron costos hasta de un

15% por impuestos como los aranceles (nacionalización de las mercancías traídas de otro país). Este caso se observa en especial con las materias primas que ahora los empresarios deben traer de mercados diferentes al venezolano, perdiendo competitividad porque han tenido que incrementar los precios para compensar el aumento de aranceles.

Subieron los impuestosHay que recordar que desde 1991, cuando se inició el programa de integración entre Colombia y Venezuela, se lograron acuerdos para que los importadores de ambas naciones no tuvieran que pagar aranceles por materias primas y esto le ha significado un precio más competitivo a los empresarios frente a terceros países, pero en las actuales circunstancias, esa ventaja se ha perdido.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales seccional Santander, Carlos Andrés De Hart, manifestó su preocupación por la suerte de los empresarios importadores ya que ellos ahora tienen un incremento real en sus costos, al tener que pagar aranceles del 15%, en una difícil época en la que también han debido reducir sus precios en el mercado interno ante la baja demanda.

En su concepto, un alivio en la carga tributaria podría ser benéfico para estas empresas que deben traer materias primas al costo que fije el mercado internacional, aunque éste no sea el más favorable para permitirles ser competitivos.

A diferencia de los importadores, las empresas que exportan pueden ver en la crisis venezolana una oportunidad de ampliar los mercados, puesto que los vecinos no logran cumplir sus compromisos de ventas en las naciones centroamericanas y este sería un buen momento para que Colombia atendiera dichos negocios. El director ejecutivo de la Andi en Santander señaló que este es “el momento para que los exportadores se planteen políticas intensivas de mercadeo y conquisten ventas en otras regiones, especialmente Centroamérica”.

Hay que hacer negocios segurosOtra de las recomendaciones que han hecho los gremios de la producción a los empresarios y comerciantes que negocian con Venezuela es que tomen precauciones para que puedan recibir el pago por las mercancías que despachan a sus vecinos. Fedesarrollo y Asobancaria recordaron que ante las dificultades por el control

de cambios impuesto en el país vecino por el gobierno de Hugo Chávez, que limita la salida de dólares a otros países, los empresarios deben ampararse en las llamadas cartas de crédito que tramitan los bancos como aval para el pago de las mercancías despachadas a Venezuela desde Colombia.

Recientemente, el Banco de la República de Colombia explicó que está ofreciendo este servicio de pagos mediante cartas de compromiso y que como banco central puede negociar directamente con el de Venezuela. Estos son las únicas entidades bancarias que ofrecen un plan de pagos que es seguro para cualquier empresario que lo requiera. Sin embargo, algunos comerciantes se han quejado porque deben esperar en promedio cuatro meses para recibir el dinero por las ventas que hacen a los venezolanos y que no están en condiciones de esperar tantos meses. Otros sostienen que sus ventas son tan pequeñas que no requieren de “engorrosos trámites” y prefieren arriesgarse a negociar con sus homólogos venezolanos sin medir el riesgo de que éstos dejen de pagarles.

Analistas económicos, como Javier Fernández Riva, han señalado que lo peor de la crisis venezolana lo afrontó Colombia a comienzos del año 2001, cuando nadie estaba preparado para situaciones de vaivenes económicos, pero que en este momento los empresarios miden mejor los riesgos frente a ese país.

Lo cierto es que aunque varios empresarios santandereanos aprendieron a valorar el riesgo, todavía subsisten pequeños negocios que han ido en picada por efecto de la crisis vecina y sus problemas se reflejan en una reducción de las actividades comerciales en la ciudad y su área de influencia

Exportaciones colombianas a Venezuela

Enero – noviembre

2001 2002

Productos agropecuarios

78.1% 29.3%

Alimentos 256.4% 154.7%

Textiles 159.3% 96.9%

Confecciones 71.2% 39.7%

Químicos 101.4% 75.8%

Automóviles 269.3% 148.8%

Datos tomados de la revista Cambio

Imágenes como ésta ya no son tan frecuentes en el Puente Internacional Simón Bolívar, paso por Cúcuta entre Colombia y Venezuela, que ahora registra un descenso en el flujo vehicular nunca antes visto. / FOTO CORTESÍA DIARIO LA OPINIÓN - CÚCUTA

Page 9: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 20038· www.periodico15.com ·9

Efectos de la crisis en los sectores productivosAumentaron costos de materias primas

Martha Romero Ramírez, directora ejecutiva de la Asociación de Peleteros de Colombia en Santander indicó que ese sector en la ciudad perdió más de 1.500 millones de pesos. Y aclaró que eso sólo en relación con las empresas legalmente establecidas, las cuales sobrepasan las 500 entre empresas o microempresas.Según un censo realizado con la ayuda del Comité de Apoyo Regional al Comercio Exterior (Carce) y la Universidad Cooperativa de Colombia, se comprobó la presencia de más de 2.500 tipos de empresas relacionadas con el calzado que trabajan sin registro, pero que dependen en igual manera de insumos venezolanos.Respecto al impacto de la crisis venezolana en este sector productivo en la capital santandereana, Martha Romero Martínez dijo: “El gran problema es que importamos insumos para realizar zapatos o productos de marroquinería de Venezuela como son los sintéticos y algunos tipos de suelas como la de poliuretano. Por la crisis ha escaseado el sintético, material parecido al cuero pero mucho más barato. Este insumo se empezó a usar debido a la crisis del cuero que ocurrió hace unos dos años y que aumentó los costos de este material”. “Los que viven del calzado empezaron a trabajar con estos sintéticos que les permitía hacer los zapatos y venderlos a precios muy cómodos, dejándole un margen amplio de ganancia”.“Estos materiales en su mayoría son traídos de grandes fábricas de Venezuela que se encuentran paradas porque no las dejan trabajar. Por eso está escaso el sintético, no tenemos suelas para trabajar y las poquitas que hay están muy caras. Además, este mercado se maneja por modas y tendencias y desde Venezuela no hemos recibido información en este aspecto”. “Empresas muy importantes de allá que con frecuencia participan en eventos mundiales no van a poder venir a la Feria Internacional del Cuero en Bogotá este año y ese es un indicador de que la situación allí no es fácil”.“En Santander ya se tienen fábricas de suelas, pero los insumos para hacerlas se traen de Venezuela y Estados Unidos, entonces lo que se les dice a los fabricantes es que la crisis nos afectó y que las suelas están subiendo mucho. Por ejemplo, unas suelas de un material conocido como PVC, el año pasado antes de la crisis costaban $2.600, luego subieron tres veces durante el año y en la actualidad se consiguen en $3.600; y otra clase que se conseguía en $3.300 ahora cuesta $4.100”. “Lo que se está haciendo es mirar de dónde más se pueden traer estos insumos, como Italia y China, pero el transporte incrementa los costos. Por ejemplo, las mismas suelas que en Venezuela se conseguían en $3.300, enItalia cuestan $4.500”. “En la Feria Internacional de Cuero y Calzado, entre el 18 y 21 de febrero, se analizarán estas problemáticas para buscar soluciones comunes que no perjudique al fabricante porque, no sólo en Bucaramanga, quienes trabajan en este sector pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y no cuentan con capacitación ni recursos para estar comprando grandes cantidades”.

Samuel Jácome Manzano, gerente del Fondo Ganadero de Santander, considera que “el precio del ganado en pie se ha afectado con la crisis de Venezuela porque desde ese país se están trayendo reses para atender el mercado”. Según él, “eso significa que el mismo número de clientes que van a comprar cuentan con más opciones para escoger ganado, con

Se dejaron de vender huevos y pollos

Marta Ruth Velásquez, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Industriales del Huevo (Fenavi), explicó: “Hemos tenido una disminución de la balanza comercial desde febrero de 2002, lo cual nos representa una caída de más del 50% en las exportaciones de huevo fértil y pollitas de un día de nacidas. Eso significa que mientras en el año 2001 vendimos 22 millones de dólares, al finalizar el 2002 habíamos vendido apenas 8 millones de dólares. Claro que consideramos que con la reglamentación del control cambiario que dejó el dólar a 1.600 bolívares, se podrán mejorar las cosas para los empresarios colombianos”.“Desde el año pasado nosotros adelantamos un estudio de Inteligencia de Mercados y consideramos a Costa Rica, Honduras, Guatemala, Perú y Ecuador como posibles mercados para nuestros productos. Consideramos que no se puede depender más de Venezuela, por la gran inestabilidad política y económica que afronta”.

Las pymes están endeudadas

Para Olga Lucía Castillo, directora de Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial, de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias (Acopi – Santander), la situación es la siguiente: “Los empresarios de pequeñas y medianas industrias (pymes) reconocen que esta crisis ha reducido los espacios de comercialización dejando a muchos exportadores engrampados. Algunos enviaron mercancías precisamente antes de que se declarara el paro y no han cancelado esos pedidos. Este mercado está prácticamente cerrado para los exportadores”.“Los sectores más perjudicados en Bucaramanga son: maderas, confecciones infantiles y calzado”.“Una de las estrategias para superar esta crisis es la apertura a nuevos mercados en Centroamérica, especialmente lo que tiene que ver con confecciones. México es el destino más destacado.Otro de los efectos colaterales se vio en el incremento de la economía informal. Muchos vieron la oportunidad del negocio y llevaron productos a la frontera obteniendo ganancias. Pero se ven más retrocesos”.

El calzado busca nuevos mercados

La directora de la Asociación Colombiana del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam – Santander), Martha Lucía Ortiz, considera: “Venezuela representa para el sector del calzado y el cuero un importante socio comercial. Sin embargo, esta relación se afectó desde febrero del año pasado cuando la moneda local, el bolívar, tuvo una baja importante en relación con el peso colombiano. Fue un choque tremendo y desde ese momento los negocios con este país se vinieron en picada hasta llegar a actual situación, en la que las exportaciones se han deteriorado y no existe ningún tipo de relación comercial.”“El sector de la marroquinería y el calzado de Santander vendió entre septiembre y octubre de 2001 unos 9.4 millones de dólares. Durante el mismo período en el año 2002 las ventas se redujeron a US$2.1 millones. Ahora no existen exportaciones”.“Para contrarrestar esta crisis se establecieron estrategias como la de abrir mercados en otras latitudes; pero no es fácil por cuanto las economías de los países suramericanos son muy frágiles y en la mayoría de los casos estamos expuestos a sufrir alteraciones tales como las vividas en Venezuela. A pesar de esto, logramos abrir un mercado importante en Ecuador, Costa Rica y las Antillas como Curazao. México también se constituye en importante opción de mercado, sobre todo en las áreas calzado infantil y marroquinería.”“En la actualidad estamos estudiando el acuerdo del Atpa para ampliar nuestro negocio con Estados Unidos y Puerto Rico. Es una oportunidad muy buena que no se puede desperdiciar. También nos encontramos a la espera de incursionar en el mercado europeo. Existe un convenio internacional que nos da la oportunidad de entrar en estos países. Hace poco un importante asesor y consultor de las Naciones Unidas en asuntos de cuero y marroquinería vino y conoció el trabajo realizado en Bucaramanga y se llevó una muy buena impresión de nuestros productos. En la actualidad estamos esperando los acuerdos para ver cómo incursionar. Todo esto lo estamos haciendo con el fin de recuperar lo que perdimos en Venezuela”.

lo cual el precio se reduce. En la actualidad, no tengo conocimiento de personas que exporten carne o ganado en pie porque el que lo haga no tiene seguro nada; los que lo han hecho han perdido plata. De todas formas, la situación de Venezuela no nos afecta mucho porque nosotros tenemos nuestro mercado dentro del país. Lo único sería el precio, pero es algo que se puede manejar”.

Ganaderos no están tan afectados

Para el revisor f iscal de Confecciones Periquita, Mario Beltrán Acevedo, la situación es complicada: “Nosotros tenemos una importante relación con Venezuela pero desde mayo del año pasado la situación ha venido empeorando. En la actualidad, nuestro negocio con clientes de ese país se ha reducido en un 50%, cumplimos con los compromisos que se habían adquirido anteriormente pero la situación es de incertidumbre. No se sabe qué vaya a pasar allá.

Se ha logrado abrir mercado en México y Guatemala que nos mantiene a flote con un nivel aceptable de producción, el cual nos permite mantener la nómina. En este momento se están estudiando los planes de exportación con los que se cuenta, gracias al acuerdo del Atpa, pero todavía no se ha tomado una decisión. Una de las opciones es la de acogerse al Plan Maquila, que consiste en que ellos nos mandan los insumos y los modelos y nosotros realizamos las confecciones. Pero todavía sigue siendo una posibilidad”.

Negocios se han reducido 50%

Sectores que mueven la economía santandereana como las confecciones declararon descensos en ventas por más del 50%. Según los industriales, la caída se debe a la crisis política de Venezuela que ha limitado las exportaciones hacia ese país. /

FOTO FABIÁN SOTO.

El contrabando de gasolina de Venezuela a Colombia dejó de ser un negocio por el freno en la producción en Pdvsa, la empresa petrolera del vecino país. Eso ha permitido que las bombas de gasolina de Bucaramanga, por ejemplo, hayan incrementado sus ventas desde diciembre pasado. / FOTO FABIÁN SOTO

Page 10: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200310· www.periodico15.com·11Derechos Humanos

Presuntos responsables de ataques a sindicalistas-Denuncias entre enero y noviembre de 2002-

Tipo de violación

Paramilitares Guerrilla Sin dato OtrosOrganismos

seguridad del Estado

Total

Homicidios 29 22 121 - - 172

Amenazas 64 1 94 5 - 164

Atentados 1 - 11 2 1 15

Secuestros 4 8 14 - - 26

Hostigamientos - - 2 - 16 18

Desapariciones 1 1 5 - - 7

Detenciones arbitrarias

- - - - 132 132

Otros - - 3 - - 3

Total 99 32 250 7 149 537

Porcentaje 19% 6% 47% 1% 28% 100%

Fuente: Escuela Nacional Sindical

Mayores sectores con trabajadores sindicalizados

Afiliados Participación

Sindicalizados en el país 856.099 100%

Sindicalizados sector público 463.503 54%

Sindicalizados del magisterio 260.338 30%

Fuente: Escuela Nacional Sindical

Por Juan Gonzalo Betancur [email protected] significa “exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de religión o de política”. Eso es lo que dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y eso es lo que vienen denunciando las principales centrales obreras de Colombia frente a lo que ellas perciben que ocurre contra los trabajadores sindicalizados del país.

Y lo sustentan con datos: 1.913 sindicalistas asesinados entre 1991 y 2002; esos hechos forman parte de los 5.875 hechos violatorios contra la vida, la libertad y la integridad de los trabajadores organizados ocurridos durante ese período. Nada más el año pasado fueron asesinados 172 de ellos, hubo 164 amenazas de muerte, 26 secuestros, 17 atentados, 7 desapariciones forzadas, 132 detenciones arbitrarias y 80 personas se tuvieron que ir al exilio.

Todas esas cifras están contenidas en el informe Los derechos humanos de los trabajadores colombianos en el año 2002, presentado por la Escuela Nacional Sindical (ENS), organización no gubernamental con sede en Medellín que analiza desde hace 21 años todo lo relacionado con el mundo laboral. Entre sus objetivos está promover la renovación cultural, política y organizativa del sindicalismo colombiano.

Pero, ¿los matan y amenazan por ser sindicalistas o esas muertes son producto de la violencia que padece Colombia y que toca por igual a todos? Según el informe citado, “del total de 537 violaciones registradas en 2002 al derecho a la vida, a la libertad y a la integridad de lo sindicalistas, el 77% tiene como causa el ejercicio de la actividad sindical y sólo el 17% remite a acciones directamente ligadas al conflicto armado que vive el país”. El 6% restante corresponde por violencia social no ligada al trabajo sindical y por causas desconocidas.

Esa situación, a juicio de los dirigentes sindicales, ha llevado a que algunas organizaciones internacionales relacionadas con el trabajo consideren a Colombia como “el lugar más peligroso del mundo para la actividad sindical”.

La ENS califica el problema como “gravísimo” y dice que responde a un “sistemático proceso de violaciones contra los trabajadores sindicalizados

Los asesinatos, amenazas y presiones permanentes contra dirigentes y afiliados a sindicatos en todo el país están debilitando a esas organizaciones de traba-jadores. La cultura antisindical y la intolerancia política son las principales causas.

Sindicalistas: genocidio a cuentagotas

colombianos”. El asunto es complejo y con amplias raíces que van más allá del acto de disparar contra alguien o de amedrentarlo a través de un teléfono.

Las principales causasLa ENS explica que esa oleada de presiones están determinadas por tres factores: “El conflicto armado, la cultura antisindical y el conflicto social generado por las reformas estructurales, la recesión económica y la consecuente aplicación de decretos y leyes que pretenden servir de dique a la cr isis económica que experimenta el país”.

Para esa ONG es claro que no existen garantías para el ejercicio del derecho de asociación que tienen todos los ciudadanos y que hay una distancia abismal entre las pocas normas que protegen estos derechos y la realidad del país.

Así mismo, afirma: “La mayor parte de estas violaciones se producen como consecuencia directa del ejercicio de la actividad sindical, esto es, en momentos en que los trabajadores sindicalizados resuelven o terminan un conflicto laboral, durante la realización de paros nacionales y locales, cuando intentan ejercer su derecho de negociación colectiva, cuando están en proceso de creación de un sindicato o cuando se enfrentan

pacífica y legalmente a la pérdida de sus conquistas laborales y sindicales”.

Estigmas e intoleranciaEl sindicalismo colombiano carga con una serie de estigmas negativos que son resultado del proceso histórico que ha vivido, las luchas que ha enfrentado, pero también producto de la fuerte intolerancia política del país. Eso ha llevado a que haya sido perseguido y sus acciones en muchos casos criminalizadas. A eso se suman los errores políticos que han cometido algunos y que han desprestigiado al movimiento en general.

“De tiempo atrás existe una idea bastante repetida que considera que los sindicatos son soportes de la insurgencia. Eso ha llevado a que se produzcan agresiones de todo tipo no sólo contra dirigentes sino contra afiliados sin cargo directivo”, anota Gilber to Gamboa Sánchez, miembro de la junta directiva nacional de Sintraelecol, que agrupa a los trabajadores de las electrificadoras.

El nacimiento de muchos sindicatos, ligados a líderes de izquierda y cercanos a movimientos sociales de protesta, ha ayudado a fortalecer esa idea. “Desde el momento en que nacemos en 1923 tenemos el estigma de comunistas. Estamos en una industria complicada como la de los hidrocarburos donde existen fuerzas al margen de la ley como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se atribuyen consignas de defensa de los recursos petroleros parecidas a las nuestras. Por eso muchos nos relacionan”, afirma Wilson Ferrer Díaz, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO) Seccional Bucaramanga.

Este dirigente sindical reconoce que “dentro de la USO sí han estado dirigentes de izquierda; el Moir (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario), por ejemplo, siempre ha estado presente, como también ha habido liberales y conservadores. Lo grave es que en Colombia han igualado a izquierda con insurgencia, negando la posibilidad de que siquiera exista una izquierda democrática. Por eso nos asesinan y por eso el Estado nos acusa ante la justicia de insurrección”.

El problema de imagenAl deterioro de la imagen del sindicalismo colombiano ha contribuido el propio movimiento sindical. Lo que critican defensores de derechos humanos y la propia dirigencia obrera es que esos errores se los cobren a punta de bala y persecución.

En el documento Retos del sindicalismo colombiano, el Programa de Cooperación Sindical de la Fundación Friedrich Ebert de Colombia (Fescol) recuerda la autocrítica de Luis Eduardo Garzón, ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En el lanzamiento del Frente Político y Social,

Los sindicatos del sector público denuncian que la persecución que sufren se deben, entre otros motivos, a su oposición a proyectos estatales como la venta de empresas oficiales. La Unión Sindical Obrera (USO), por ejemplo, dice que por dar esa pelea se ha convertido en ‘objetivo’ de las multinacionales. / FOTO FABIÁN SOTO

Page 11: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200310· www.periodico15.com·11

Violaciones de derechos humanos contra trabajadores

sindicalizados

Tipo de violación 2000 2001 2002Amenazas de muerte 180 232 164

Homicidios 135 184 172Atentados con o sin lesiones

13 23 15

Desapariciones 17 12 7

Detenciones arbitrarias 37 5 132

Hostigamientos 2 12 18

Secuestros 24 37 26

Torturas 2 - -

Allanamientos ilegales 1 2 1Desplazamientos forzados

155 70 2

Total 566 577 537

Fuente: Escuela Nacional Sindical

Trabajadores sindicalizados en Colombia-Datos del año 2000-

Central AfiliadosCUT - Central Unitaria de Trabajadores 545.989CGTD - Confederación General de Trabajadores Democráticos 121.852CTC - Confederación de Trabajadores de Colombia 51.048No confederado 137.210

Total 856.109

Fuente: Escuela Nacional Sindical

Se acalla la protestaLa oleada de presión está debilitando no sólo a los sindicatos como tales sino a la capacidad de movilización e interlocución de miles de trabajadores que, sin estar afiliados a ninguna organización gremial, saben que cualquier intento de reivindicación de sus derechos puede ser calificada despectivamente como de tipo sindical o subversiva y, por tanto, posible objeto de una agresión, o cuando menos, del despido.“No hay duda: la violencia ha mermado la capacidad de respuesta de los sindicados, que se han debilitado pues muchos de sus miembros tienen temor”, confirma Gilberto Gamboa Sánchez, de la junta directiva nacional de Sintraelecol.En este momento, están afiliadas a organizaciones obreras unas 850.000 personas, de 12 millones de trabajadores del sector formal que hay en el país.

Presiones violentas tocaron a todos los sectores

Datos según el informe Los derechos humanos de los trabajadores colombianos en el año 2002, elaborado por la Escuela Nacional Sindical (ENS):

Ataques contra la dirigenciaDe los 172 homicidios contra sindicalistas, en 49 casos (28% del total de víctimas) eran dirigentes. “La violencia contra ellos evidencia cómo las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados en el país son discriminadas y selectivas”, dice la ENS.

La CUT, la más afectadaUn total de 155 de los 172 sindicalistas asesinados el año pasado pertenecían a organizaciones obreras afiliadas a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la confederación más grande del país que agrupa al 63.77% de los sindicalistas colombianos.

Santander, segundo en homicidiosAntioquia continuó siendo durante 2002 el departamento donde ocurrió el mayor número de homicidios de sindicalistas: el 26% del total nacional, con 44 casos. Le siguieron Santander (11 casos), Norte de Santander (10), Magdalena (10) y Valle (9).

Expansión de la violenciaEl año pasado hubo un aumento considerable de amenazas de muerte y atentados a trabajadores sindicalizados en el sur del país, en especial en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo.

Guerrilla incrementó sus ataquesFrente a los autores de las agresiones, la gran novedad del año 2002 fue el incremento en los casos que se atribuyen a la guerrilla la cual fue responsable del 43% de los homicidios de sindicalistas y del 66% (8 casos) de los secuestros donde se identificó al captor.

Contra las mujeresEn 33 casos de violación a derechos humanos (6.1%) las víctimas fueron mujeres, la mayoría de ellas de sindicatos del sector servicios: educación y rama judicial.

Servidores públicos, en la miraLa ENS afirma que el sector sindical más afectado por violencia fue el de los trabajadores del Estado. Dentro de ellos, los maestros, los empleados de la salud y los de los municipios fueron los más perseguidos.La causa, según esa ONG: “Los trabajadores estatales son el 54% del total de sindicalistas del país; dentro de este sector se encuentran organizaciones sindicales con gran capacidad de interlocución política frente al Estado sobre políticas económicas y laborales; y la mayoría de los trabajadores -maestros, médicos, jueces, fiscales, trabajadores municipales y oficiales- desarrollan sus labores y trabajo sindical en todo el país y en zonas de disputa territorial y de los actores armados”.

Maestros perseguidosLos profesores de primaria y secundaria del ámbito municipal y principalmente rural fueron bastante afectados por la violencia. “Esto se explica por el peso preponderante que tiene el ámbito municipal dentro de las estrategias de consolidación y dominio territorial de los grupos guerrilleros y paramilitares”, aclara la ENS.El año pasado 82 maestros fueron asesinados, 5 secuestrados, 12 amenazados, 50 exiliados y unos 400 desplazados. La mayoría de ellos pertenece a la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

No se escapa ni el sector salud“La violación a los derechos humanos aparece como una constante que entorpece el desempeño de la misión médica pero, sobre todo, se constituye en una prueba clara de violación del Derecho Internacional Humanitario y de la forma como en este país se complican en forma permanente el conflicto armado y la violación a los derechos humanos y laborales”, precisa la ENS.El año pasado, 13 trabajadores de la salud fueron asesinados, y médicos, enfermeras, odontólogos y bacteriólogos afiliados a Anthoc (Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales de Colombia) y de Asmetrosalud (trabajadores del sector salud en Medellín) se vieron impedidos para ejercer su labor o quedaron atrapados entre el fuego cruzado.

movimiento político que lideró en las pasadas elecciones a la Presidencia de la República, Garzón señaló: “El sindicalismo está hablándole más al país y menos a sus reivindicaciones particulares. En los escenarios de paz ha estado muy de frente (...) Ya no es sólo contestatario sino que propone (...) Ha cambiado, pero sigue con muchos defectos y vicios: hablamos poco del desempleado, de los derechos adquiridos de quienes los tenemos pero no qué hacer por quienes no los tienen”.

De igual forma, reconoció que el movimiento sindical, en forma global, tiene los mismos problemas del país: burocracia, corrupción, intolerancia política, falta de imaginación política en algunos casos y una opinión fragmentada ante los problemas de la nación.

También manifestó que “el sindi-calismo sí ha ganado opinión pero le ha sido muy difícil, pues se cree que sigue siendo enemigo de las empresas y porque entre algunos empresarios y el mismo sindicalismo existe una cultura de guerra fría que no le permite trabajar para desarrollar intereses comunes con los empresarios”.

Garzón recordó que el sindicalismo es víctima de una satanización del Estado y de algunos sectores de la sociedad que criminalizan sus protestas sociales. Por

eso advirtió que, aún todos los problemas que tenga, deben respetarse el derecho de libre asociación y a la oposición a políticas laborales lesivas para los trabajadores.

Un momento difícilLa actual coyuntura de agudización del conflicto social y armado, así como la polarización de sectores de opinión ante las personas o grupos que consideran amigos y enemigos, es muy difícil para los trabajadores organizados.

De parte del Estado, únicamente la Defensoría del Pueblo ha denunciado ese genocidio, pero sin la debida contundencia para que el mismo Estado y la sociedad tomen conciencia de la gravedad de lo que está ocurriendo. Por su parte, el presidente Álvaro Uribe Vélez manifestó por televisión luego del atentado contra el club El Nogal que ningún sindicalista había sido asesinado entre diciembre y enero.

El directivo de un sindicato de Bucaramanga que solicitó que no se revelara su nombre, resumió su situación y la de sus compañeros: “Ser dirigente sindical en Colombia implica hoy vivir con el asecho de los violentos y del mismo Estado que nos ha hecho montajes, persecuciones y procesos legales. Todos tienen un único fin y es desmovilizar nuestra presión. Eso es lo que vivimos quienes estamos en esto”.

La criminalización de la protesta social por parte de algunos sectores del Estado y la sociedad ha llevado a que ante la opinión pública se desvirtúen acciones legítimas de movilización social. / FOTO ARCHIVO

Page 12: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200312· www.periodico15.com·13Justicia

1

2 3

4 5

6

717

8

910

11

12

13

14

15

16

ComunaDaño en

bien ajenoViolencia

intrafamiliarHurto

Lesiones personales

Calumnia EstafaInasistencia alimentaria

1- Norte a a a a a

2 - Nororiental a a

3 - San Francisco a a a a a a

4 - Occidental a a a a a

5 - García Rovira a a a a a a a

6 - La Concordia a a a

7- La Ciudadela a a a

8 - Suroriental a a

9 - La Pedregosa a a

10 - Provenza a

11- Sur a a

12 - Cabecera a

13 - Centro oriental a a a

14 - Morrorico a a

15 - Centro a a a a a

16 - El Tejar a

17- Mutis a a aFuente: Fundación Compromiso

Conductas objeto de conciliación más comunes en Bucaramanga

¡Arreglemos por las buenas!

Redacción [email protected] Mire, yo quiero que me entiendan, que se

pongan en mi posición y que lleguemos a un acuerdo que nos beneficie a todos –decía muy preocupado un comerciante que está metido en un problema gordo: en enero pasado invirtió 15 millones de pesos en la remodelación del local donde está su negocio y ahora el dueño de ese espacio dice que se lo debe entregar a final de año porque lo vendió a otra persona y el nuevo propietario lo quiere recibir desocupado. El comerciante asegura que en estos meses no recupera esa inversión.

- ¿Y usted qué propone? –le pregunta Mario Lizcano Sanmiguel, quien ejerce el cargo de conciliador en equidad, es decir, un mediador entre los ciudadanos para que arreglen sus problemas sin que lleguen a la administración de justicia y los líos no se compliquen más.

- Pues que me den un plazo de dos o tres años para sacar la inversión que hice, que yo por supuesto sigo pagando el arriendo sin falta –responde el otro.

- Y si no ¿qué pasa? –interviene Lizcano.

- ¡Pues que demando porque a mi nadie me avisó para no hacer esa inversión!

El diálogo siguió y ese día no terminó en acuerdo porque se hicieron más propuestas y había que consultarlas con los otros involucrados. Los problemas por arrendamientos son algunos de los casos más comunes que llegan a esa oficina situada en el quinto piso de la calle 35 número 14-17.

Allí funciona el Centro de Atención de Conciliación en Equidad de Bucaramanga, donde a diario se busca solucionar también

Muchos de los problemas cotidianos se pueden solucionar en forma rápida gracias a un mecanismo llamado conciliación en equidad. Bucaramanga sólo tiene tres conciliadores pero ya existe un programa que busca fortalecer esa figura legal.

problemas como el no pago de deudas, hurtos menores, agresiones verbales, incumplimiento en contratos, problemas maritales y violencia intrafamiliar.

“No se trata de una justicia de tercera categoría: la conciliación es un derecho de todos los ciudadanos y para todos los estratos sociales”, explica Mario Lizcano. Bucaramanga acaba de iniciar un programa

de fortalecimiento de la conciliación para que los problemas se resuelvan rápido y en forma concertada, sin dejar que asuntos menores se vuelvan un dolor de cabeza para la gente.

Misioneros de la justiciaÚrsula Castellanos, integrante de la Corporación Compromiso, asegura que por

medio de la conciliación se busca devolverle a las personas la capacidad de solucionar sus problemas y que la justicia no se vea sólo como una institución del Estado fría e impersonal. “Es un arreglo desde el sentido común, para que no se busquen soluciones violentas”, anota.

Compromiso es una organización no gubernamental (ONG) de reconocida trayectoria en el estudio de los temas de la ciudad y coordina este programa en el que también participan la Casa de Justicia Ciudad Norte, la Alcaldía de Bucaramanga, la Agencia de Desarrollo Integral de Estados Unidos (Usaid) y la Agencia de Cooperación Internacional del mismo país (Checchi).

“Durante el próximo año se invertirán 40 mil dólares [unos 120 millones de pesos] que vienen del Fondo de Inversiones de Paz del Plan Colombia”, afirma Castellanos. “Con ese dinero esperamos capacitar a unos 80 conciliadores y actualizar a los que ya se habían formado para ello”.

Hoy, Bucaramanga sólo tiene cuatro conciliadores que trabajan por amor al arte: no reciben sueldo ni auxilio de transporte, el Estado no les paga seguridad social y a veces hasta ponen plata suya para cumplir con esa misión que aceptaron voluntariamente. “Empezamos en 1994 y hemos tenido que pasar toda clase de dificultades, desde el retiro de personas hasta estar trabajando en lugares que eran un verdadero atentado contra la higiene. Una vez estuvimos en una casa vieja a la que llamábamos la ratonera porque uno era atendiendo a la gente y a veces salían ratones. Por eso mucha gente no iba. Hoy trabajamos en unas condiciones dignas aunque con limitaciones”, comenta Mario Lizcano.

Eso sí sirveUn sondeo realizado el año pasado por la Corporación Compromiso encontró que pese a las limitaciones, la labor de los conciliadores ha sido muy productiva: de más de 200 casos estudiados, en el 70% de ellos hubo algún tipo de acuerdo entre las partes involucradas (40% totalmente y 30% con acuerdos parciales), el 28% se incumplió lo pactado y el 2% no se pudo determinar en qué terminaron porque no se ubicó a los afectados.

La inmensa mayoría de problemas, el 78%, tuvo que ver con problemas relacionados con el bolsillo de la gente: deudas no atendidas y arrendamientos no cancelados.

Úrsula Castellanos dice que la crisis económica del país está llevando a que se presenten muchos problemas entre los ciudadanos los cuales, si no se resuelven a tiempo, pueden derivar en males mayores. Líos que tampoco pueden irse a los estrados judiciales porque no lo ameritan y los despachos de la ciudad están ahogados por la cantidad de procesos. Por esa situación los pleitos judiciales se demoran mucho en la Fiscalía y en los juzgados, y la ciudadanía tiene muchas dudas sobre la efectividad de la administración de justicia.

De ahí la importancia, según ella, de la labor de los consultorios jurídicos de las universidades o los mediadores de la Cámara de Comercio, quienes también cumplen una función similar a la de esos señores del edificio de la calle 35 con carrera 14: lograr que la gente arregle sus problemas por las buenas.

La conciliación en equidad es requisito legal previo para algunos procesos legales. Se trata de un mecanismo ágil para solucionar los problemas en el que los propios afectados plantean soluciones ante un conciliador que sirve como árbitro y facilita los acuerdos. / FOTOS FABIÁN SOTO

Page 13: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200312· www.periodico15.com·13Cultura

Por Belkis Paola [email protected] editoriales ubicadas en 27 stands se reunirán en Bucaramanga para la primera edición de la Feria del Libro Técnico y Universitario que se realizará ente el 4 y el 8 de marzo en el campus central de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En el país, sólo la ciudad de Manizales organiza un evento como éste (gratuito), que además tendrá como principal atractivo la presencia de poetas reconocidos en el ámbito nacional como Juan Manuel Roca y Giovanni Quesep que participarán en actividades culturales paralelas a la exposición de libros.

Dentro de las editoriales que tomarán par te en esta fer ia estará ASEUC, Asociación Colombiana de Editoriales Universita r ias, que cuenta con 33 asociadas. También estarán presentes, en representación de las editoriales no comerciales, la Universidad de Antioquía, la Nacional, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la UDCA (Universidad de Ciencias aplicadas Ambientales). Las editoriales comerciales también estarán en el campus de la UNAB con Plaza y Janes (España), Fondo Mixto de Cultura Económica (México), y el Grupo Santillana (multinacional) con Alfaguara y Aguilar.

En Bucaramanga funcionan actual-mente 116 imprentas y tres editoriales. Dos de el las son universitar ias. La otra es SIC (Editor ia l Sistemas y Computadores). Para que una editorial sea considerada como tal, debe cumplir con ciertas características: seleccionar el material a publicarse, editarlo y participar activamente en la distribución. La UIS y la UNAB publican libros académicos y de recuperación del patrimonio nacional,

I Feria del Libro Técnico y Universitario de Bucaramanga

Para que el libro vuelva a meterse en nuestras vidas

Programación académica y cultural Ulibro1ª Feria del libro técnico y universitario de Bucaramanga, Auditorio Mayor UNAB

(*) Foro: ¿Para qué la poesía en tiempos de desgracia? 8 de marzo de 2003 Organiza UNAB con la colaboración del Banco de la República. Auditorio Menor UNAB.

Invitados nacionales: Juan Gustavo Cobo Borda, Juan Manuel Roca, Augusto Pinilla, Yirama Castaño, Giovanni Quesep, Elkin Restrepo. Invitados locales: Carlos Arnulfo Arias, Ricardo Nieto, Rymel Serrano

Entrada libre

Hora Martes 4 Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7 Sábado 8

10 a.m.

Conferencia académicaCiencias Sociales

Conferencia académicaMedicina

Conferencia académicaDerecho

Conferencia AcadémicaIngenierías

Foro

¿pa

ra q

ué la

poe

sía

en ti

empo

s de

des

grac

ia?

(*)

Conferencia AcadémicaCiencias Administrativas

4 p.m.Recital de poemas de estudiantes universitarios

Presentación de libros Presentación de libros Café con poetaPoesía i-realidadPoetas invitados

6 p.m.

Café con poetaRicardo Nieto

Café con poetaCarlos Arnulfo AriasRymel Serrano

Café con poeta:Poesía i-realidadPoetas invitados

Creación colectiva

8 p.m.

Apertura feriaDe poetas, santanderes y estridencias

Plazoleta Fundadores

Noche de Luna y horrorcon el cuentero Pacho Centeno

Plaza de la Ruta Cósmica

Concierto Con cierta rima, Cantad malditos, cantad. con Edson Velandia Puno Ardila, Sergio Arias y Carlos Acosta, entre otros…

Plazoleta Fundadores

Noche PoéticaPara poetas e imprudentesCuarteto de Cámara Bumanguis VulgarisDúo Tototoé

Auditorio Menor

Clausura6:30 p.m. 12:00 a.m Maratón Cine y literaturaEclipseLa lectoraLetras prohibidas

Plaza de la Ruta Cósmica

La Feria universitaria del libro contará con 40 expositores nacionales, locales y universitarios.

y sólo esta última, se encarga de la distribución de los libros.

¿Para qué la poesía en tiempos de desgracia?Con el panorama de los hábitos de lectura bumangueses (sólo el 30% de los que acuden a la Biblioteca Turbay leen para recrearse, el otro 70% lo hace por cumplir con sus obligaciones académicas), no parecen existir razones para traer poetas a la ciudad. Pero Rymel Serrano, poeta y organizador de la Feria ofrece dos. Una es la trayectoria de los poetas invitados al foro ¿Para qué la poesía en tiempos de desgracia?, que garantiza otra visión de la situación actual del país. La segunda es que los versos son tan fáciles de aprender como una canción. “A alguien debió caérsele en el baño la palabra amor” (del poema En el café del mundo de Juan Manuel Roca) es un buen ejemplo de lo afi rmado.

Los poetas Giovanni Quesep (Muerte de Merlín), Juan Manuel Roca (La señal de los cuervos, premio de poesía Universidad de Antioquía 1979), Elkin Restrepo, Gyrama Castaño, Juan Gustavo Cobo Borda y Augusto Pinilla serán algunos de los ponentes en el foro previsto para el 8 de marzo en el Auditorio Menor de la UNAB. Otra de las actividades será Café con poeta, haciendo referencia al tradicional café con leche y que tiene como fi n la interacción entre el poeta y los afi cionados o no a la poesía.

La Feria, que cuenta con el patrocinio de la Cámara de Comercio, el Banco de la República y el Instituto Municipal de Cultura, quiere promover la presencia del libro en la vida cotidiana de la comunidad. “El libro tiene que meterse en la vida de los estudiantes”, manifestó Francisco Gómez Nadal, periodista y organizador. Por eso además, se ha programado una amplia oferta cultural alrededor de los libros y las letras (ver cuadro).

Page 14: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200314· www.periodico15.com·15

Esta información es cortesía de El Cartel ʻcultura en movimientoʼ. [email protected]

15 y EL CARTEL no son responsables por el incumplimiento, cancelación o retraso de las actividades aquí presentadas. Recomendamos

confirmar previamente.

Agenda

Para cada díaSábado 151 p.m. VídeoAnime: Fruits Basket. Biblioteca Turbay. $200.4:30 p.m. Cuentería: Narración oral en vivo. Biblioteca Turbay. $1.000.6:30 p.m. Cine: La fuerza del cariño. Dirigida por James L. Brook. Escuela de Fotografía Sur. Cl 37 25-67. $500

Martes 189:20 a.m. VídeoBlues: Chicago y Memphis 1990. Biblioteca Turbay. Entrada libre.10:30 a.m. Cortometrajes: Toribio, tiempo de cosecha; Otto de Greiff, la música liberada; Nací partera, Piel de gallina y Ciudad a tres bandas. Biblioteca Turbay. Entrada libre.2:30 p.m. Cine: Corre, Lola corre. Dirigida por Tom Tykwer. Biblioteca Turbay. Entrada libre.4 p.m. VídeoRock: Dream theater. Biblioteca Turbay. Entrada libre.

Miércoles 199 a.m. VídeoOpera: Las bodas de Fígaro. Biblioteca Turbay. Entrada libre.2:30 p.m. VídeoRock: Jimmy Hendrix. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3:20 p.m. Documental: El agua a través del campo: ríos alerta roja. Biblioteca Turbay. Entrada libre.4:20 p.m. Cine: Providence. Dirigida por Alain Resnais. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6 p.m. Cine: Kagewush. Dirigida por Akira Kurosawa. CEII-UIS. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Reds. Dirigida por Warren Beatty. Escuela de Fotografía Sur. Cl 37 25-67. $5007 p.m. Cine: Sin aliento. Dirigida por Jean-Luc Godard. Aud. UIS. 634 6730

Jueves 209:30 a.m. Cine: Artemisia. Dirigida por Agnes Merlet. Biblioteca Turbay. Entrada libre.2:50 p.m. VídeoRock: Pantera. Biblioteca Turbay. Entrada libre.4 p.m. VídeoAnime: Vandread first stage. Biblioteca Turbay. $200.

Viernes 219 a.m. Documental: Mendelsson. Biblioteca Turbay. Entrada libre.10 a.m. Cine: Pasado el meridiano. Dirigida por José María Arzuaga. Biblioteca Turbay. Entrada libre.2:30 p.m. Documental: Praga. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3:20 p.m. Cine: Las chicas superpoderosas. Dirigida por Craig McCracken. Biblioteca Turbay. Entrada libre.4:45 p.m. VídeoRock: Héroes del silencio. Biblioteca Turbay. Entrada libre.5 p.m. Documental: El agua a través del campo: Ríos en alerta roja. Alianza Francesa. 645 9303. Entrada libre.6 p.m. Cine: Providencia. Dirigida por Alain Resnais. Alianza Francesa. 645 9303. 6:30 p.m. Cine: El honor de los Prizzi. Dirigida por Jhon Huston. Escuela de Fotografía Sur. Cl 37 25-67. $5007 p.m. Cine: Una mujer es una mujer. Dirigida por Jean-Luc Godard. Plazoleta. UIS.

Sábado 221 p.m. VídeoAnime: Chobits. Biblioteca Turbay. $200.3:30 p.m. Cine: El último de los mohicanos. Dirigida por Michael Mann. Biblioteca Turbay. Entrada libre.

Maestro de la fotografía documental

54 obras del principal fotógrafo peruano del siglo XX, Martín Chambi, estarán expuestas hasta el 12 de abril en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y la Escuela Sur Fotografía. Chambi es famoso en todo el mundo por el registro documental que realizó, entre 1920 y 1950, de la sociedad indígena de Cuzco; además, su obra ha recorrido las más importantes salas de exposición en Europa, Estados Unidos y América Latina, y por segunda vez llega a Colombia después de hacerlo en la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá en 1988. Esta actividad es apoyada por la Embajada del Perú y el Instituto Municipal de Cultura.

Vuelve La Retreta e inaugura EncuentrosLa música gratis y al aire libre vuelve de nuevo al parque San Pío. La cita: el próximo domingo 23 de febrero a las 11 a.m., con el grupo Quetalsito, de Bucaramanga y Carlos Rodríguez y el Sabor Fiestero, de Landázuri. Lo nuevo: Los Encuentros de la Retreta, un espacio abierto para todo el público con los músicos invitados de la Retreta, dirigidos en una charla por los alumnos de la Facultad de Música de la UNAB. El lugar: El Auditorio Menor de la UNAB, el día 22, de 4 a 5:30 p.m. Ambas actividades están organizadas por el equipo de Extensión Cultural de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

4:30 p.m. Cuentería: Narración oral en vivo. Biblioteca Turbay. $1.000.6:30 p.m. Cine: Las brujas de Eastwick. Dirigida por George Miller. Escuela de Fotografía Sur. Cl 37 25-67. $500

Lunes 247 p.m. Cine: Una mujer es una mujer. Dirigida por Jean-Luc Godard. Escuela de Fotografía Sur. Cl 31 25-67. $1.500.

Martes 259 a.m. VídeoBlues: Branford Marsalis. Biblioteca Turbay. Entrada libre.10:30 a.m. Documentales: Deborarte Siglo XX. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3 p.m. Cine: Titanic. Dirigida por James Cameron. Biblioteca Turbay. Entrada libre.7 p.m. Cine: Pierrot el loco. Dirigida por Jean-Luc Godard. Aud. UIS. 645 9303

Miércoles 269 a.m. VídeoOpera: Cosi fan tutte. Biblioteca Turbay. Entrada libre.10 a.m. Cine: Vampiros en la Habana. Dirigida por Juan Padrón. Biblioteca Turbay. 2:40 p.m. VídeoRock: Pink Floyd. Biblioteca Turbay. Entrada libre.5:20 p.m. Documental: Carchuna. Biblioteca Turbay. Entrada libre.5:45 p.m. Cine: Noche y niebla. Dirigida por Alain Resnais. Biblioteca Turbay.

Jueves 272:50 p.m. VídeoRock: Pantera. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3:30 p.m. VídeoAnime: Vandread first stage. Biblioteca Turbay. $200.6:30 p.m. Cine: Algunos hombres buenos. Dirigida por Rob Reiner. Escuela de Fotografía Sur. Cl 37 25-67. $5007 p.m. Cine: La China. Dirigida por Jean-Luc Godard. Plazoleta. UIS. 645 9303

Viernes 289 a.m. Documental: Chopin. Biblioteca Turbay. Entrada libre.10 a.m. Cine: Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Dirigida por Martha Rodríguez. Biblioteca Turbay. Entrada libre.2:30 p.m. Documental: Estambul. Biblioteca Turbay. Entrada libre.3:20 p.m. Cine: Pies pequeños – La era de hielo. Estudios Fox. Biblioteca Turbay. Entrada libre.4:50 p.m. VídeoRock: Ozzy Osbourne y Kiss. Biblioteca Turbay. Entrada libre.5 p.m. Documental: Carchuna. Dirigida por Jean-Loïc Portron. Alianza Francesa. 645 9303. Entrada libre.6 p.m. Cine: Noche y niebla. Dirigida por Alain Resnais. Alianza Francesa. 645 9303. Entrada libre.

Crisis del periodismo, crisis de democracia

Así se titula la jornada que conmemora el Día del Periodista y que contará con la participación de experimentados comunicadores el próximo martes 18 de febrero. La actividad es organizada por la Facultad de Comunicación Social de la UNAB y se cumplirá, de manera gratuita, en el Auditorio Mayor de esta universidad. Esta es la programación:

8:30 a.m. – 10:15 a.m. Descubrir la cara oculta de las ciudadesJosé Alejandro Castaño, periodista diario El Colombiano, Premio Casa de las Américas 2003, categoría Narrativa Testimonial. Premio de Periodismo Rey de España 2002.

10:30 a.m. – 12:00 m. ¿Por qué la prensa extranjera informa como informa sobre Colombia?Jeremy McDermott, corresponsal en Colombia de la BBC de Londres.

2:45 p.m. – 4:00 p.m. La compleja realidad del periodismo en SantanderJavier Sandoval, profesor Facultad de Comunicación Social UNAB.

4:30 p.m. – 6:00 p.m. Libertad de expresión, herida de muerte por la crisis económicaIgnacio Gómez, ganador del Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité Mundial para la Protección de los Periodistas-CPJ y varias veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Diplomado en urgenciasLa Cruz Roja Colombiana, seccional Santander, prepara el segundo diplomado en urgencias dirigido a médicos generales, profesionales y estudiantes del área de la salud. El objetivo del curso es mejorar la calidad en la prestación de los servicios dirigidos al público. Simultáneamente, se desarrollará el taller de Soporte Básico de Vida, para la atención básica de la reanimación cardiocerebropulmonar, avalado por las principales organizaciones especialistas en los problemas cardiacos de América y Colombia. El curso se realizará durante los fines de semana entre el 1 de marzo y el 6 de abril. Las inscripciones estan abiertas hasta el 28 de febrero. Para mayor información comuníquese a los teléfonos: 633 0000 ó 630 5132 extensión 117.

7 p.m. Cine: La China. Dirigida por Jean-Luc Godard. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. $1.500.

Page 15: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200314· www.periodico15.com·15

El sapogramaPor El Sapo Inquisidor

Solución al Sapograma

Tiempo libre

Horizontales1. Junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio ordinariamente en fi gura de macho cabrío, para la práctica de las artes de esta superstición. Así le llaman ahora muchas veces a los corrillos de chismosas.9. Allá quiero irme a vivir, con la paz de la naturaleza y el apoyo de la Nación.14. Partida de asnos.15. Perteneciente o relativo a cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.17. El té, el café, el licor y la cerveza, entre otros (especialmente esta última).18. Lo que toca regalar a los niños en navidad, porque no alcanza para juguetes.19. Molibdeno, pero al revés.20. Ponga suave como la seda alguna cosa.21. Temerosas.24. Empujar, dice el gringo.27. Instituto Colombiano.28. Preposición latina.29. Aunque lo normal es que ve, le dicen así a quien ve más de la cuenta.32. Nohora Alba Acevedo34. Que expresa o excita sentimientos tiernos.37. El museo musical de Santander y Colombia, donde vive “El Rey del 78”. Dos palabras.39. Monos de Madagascar que se desplazan saltando de medio lado.41. Junté.42. Por poco, lo digo al revés.44. Níquel.45. Observad, mi querido veedor.47. Sonido de la puerta.49. Río.50. Dar a una fi gura forma de elipse.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

17 18

19 20

21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

32 33 34 35 36

37 38

39 40 41 42 43

44 45 46 47 48 49

50 51 52 53

54 55 56

57 58 59 60

61 62 63 64

65 66 67

AQUELARRECAMPOBURROSARTERIALDIURETICOSROPAOMAAASEDEIMIEDOSASPUSHICABUVIDENTENOASENTIMENTALALAESQUINITAILEMURUNIISACNIVEEDPAMPO

OVALARAAZIORPTIRICIAESNERITEDVIOLACIONOERIPIOIRORTRROACNNANTONIO

52. Inv. Cierto cable que se ponía a proa para anclar o amarrar el navío.54. Ictericia, mal humor.56. Arrójense, al revés.57. Done, al contrario.58. Acción perpetrada a diario en nuestro país, contra la población civil, contra los derechos humanos, contra lo que sea, pero todo el tiempo.60. La mayor parte del canto de las barras de la Selección Colombia.

61. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados. Se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.62. El verbo más corto.63. Patas arriba, un canal santandereano que anda lo mismo, patas arriba.64. Letra doble.65. Omar Amado66. Canal de noticias.

67. Segundo nombre de un conquistador romano conquistado por la astucia de una mujer.

Verticales 1. Esta flexión del cuerpo, unas cien o doscientas veces al día, sirve para disimular el aumento de talla por culpa del “hotel mama”.2. La gente llama así a una sustancia, cuando su signifi cado se refi ere a la persona que profesa esta ciencia.3. Ave de unos 20 centímetros de largo, de plumaje pardo, y que se asemeja a la perdiz.4. Equivocada.5. Alabe.6. Cuernos.7. Inv. Verbo que conjugan los políticos en el erario.8. Dios griego del amor.9. Cerio.10. Lo que debió mostrar Londoño, aunque no fuera cierto.11. Posesivo en primera persona.12. Partidario de la rigurosa observación de las disposiciones formales (originalmente, del Sumo Pontífi ce).13. Movimiento del mar.16. La mitad de la mosca del sueño.22. Una carrera en la que debe echarse mucho ojo.23. Conjunción adversativa.25. Te corrompes con dinero.26. Aeronave sin alas.29. Ocho.30. Inés María Navas31. Dios del latín.33. Montón de paja o heno formado así para conservarlo todo el año.35. Existe.36. Castigo con golpes, palos o azotes, hasta que san Juan agache el dedo.38. Oro.40. El cáncer de Santander.43. Antes de examinar el asunto de que se trata.46. Adjetivo, erial.47. La de san Mateo es muy linda; la de las parejas, ardiente.48. Inv. Caballo o yegua que tiene cortadas una o las dos orejas, como señal de haber sido desechado por inútil.50. Cerro aislado que domina un llano. Apellido santandereano.51. Inv. Esta sociedad es blanco de los alzados en armas, delincuentes y violentos de Colombia.53. Sufijo de sustantivos abstractos masculinos, en gran parte formados ya en latín.55. Nombre de quien se enfrentó con los cuarenta ladrones.56. Abrev. Economía.59. Terminación verbal.

Según los analistas de Suvalor (empresa comisionista) esta es la rentabilidad esperada para el año 2003 en los principales títulos de inversión:

Activo Rentabilidad % Riesgos Beneficios

CDT (Certificado de ahorro a término fijo) 90 días en ColombiaCDT en EEUUCDT en Europa

8.45

7.7113.14

Rentabilidad baja Beneficios futuros

Acciones en ColombiaAcciones en EEUUAcciones en Europa

19.3316.7319.10

Incertidumbre Asegura beneficios a

largo plazo

Bonos en Colombia 16.20Incertidumbre sobre el desempeño de las

accionesAlta rentabilidad

“Realizar una buena inversión es todo un arte”El mercado mundial está sometido a la incertidumbre, sin embargo, a la hora de elegir una inversión es mejor no dejar la decisión de dónde o cómo invertir a la suerte, tal como lo explica Gloria Inés Macías Villalba, docente de Ingeniería Financiera de la UNAB. La economista asegura que para lograr que los ahorros se multipliquen, es necesario tener en cuenta la situación del país y es por eso que “realizar una buena inversión es todo un arte”, asegura.

“Lo importante a la hora de invertir es tener claro que cualquier alternativa implica riesgo en menor o mayor escala dependiendo de las características propias del título”, explica Macías Villalba. Los expertos aconsejan que antes de invertir se haga las cuentas del dinero del que se dispone. “Entonces, se recomienda conocer el grado de tolerancia al riesgo y estar bien informado sobre las ventajas y desventajas del producto antes de tomar cualquier decisión de inversión”, concluye Macías Villalba.

Page 16: Edición 17

Bucaramanga, del 15 al 28 de febrero de 200316· En reversa

LA ESQUINA CÓSMICA / Octavio Gómez V.*

“Políticamente correcto” es el nombre de una cierta manera de pensar que, desde la desaparición del campo socialista, a finales de los años ochenta, rige las decisiones que deben tomar los ciudadanos del primer mundo respecto de sus democracias y sus gobernantes.

Curiosa –o paradójicamente– fue en la Sudáfrica racista, la de Peter Bhota, donde hizo carrera esa expresión (politically correct). Y “políticamente correcta” fue, por ejemplo, la elección de José María Aznar en la presidencia del Gobierno de España, la de Mr. Tony Blair en Inglaterra o la de Silvio Berlusconni en Italia.

Idéntica fue la decisión políticamente correcta que tomaron en diciembre pasado los ciudadanos de Estados Unidos al elegir como su presidente a Mr. George Walker Bush, un discutido gobernador del estado de Texas que tiene en su haber el poco disputable récord de haber ordenado el mayor número de ejecuciones en las cárceles de su estado.

Tras los tristes sucesos del 11-S y la declaratoria de guerra contra el terrorismo en cualquier lugar del mundo, ahora se viene Mr. Bush Jr. con la teoría de que el régimen de Sadam Hussein, en Irak, amenaza con sus armas químicas, biológicas y nucleares, a las democracias libres del mundo.

Viniendo de un hombre “políticamente correcto” parece que la decisión de

Políticamente (in)correcto

Mr. Bush no tiene reversa. Sus álter ego en Europa, Aznar, Berlusconni y Blair (en orden alfabético) también políticamente correctos, lo apoyaron.

Pero, ¿sí serán tan políticos y estarán tan correctos en tamaña decisión? Aquí, al otro lado del mundo, donde no nos acostumbramos a la bomba y al terror, donde democracia y corrección política no son pan de cada día, uno puede creer que no.

Porque, a ojos vista, la decisión del gobernante de Estados Unidos tiene muy poco que ver con la defensa de la seguridad de las democracias del mundo libre. El problema, en mi modesto entender, tiene color negro, sirve para hacer betunes y se cotiza en los mercados especulativos más importantes del mundo: petróleo.

Para quienes llegaron un poco más tarde a la película que se llama política internacional, hay que decir que este es un lío viejo. Resulta que el papá de Mr. Bush Jr., Mr. George Bush Sr., ocupando el cargo que ahora ocupa su vástago, no sólo declaró sino que adelantó una guerra contra el mismo Hussein, hace poco más de doce años. Era, se dijo entones, para liberar a Kuwait, invadida por los iraquíes. Las Naciones Unidas, en su afán por detener los ímpetus belicistas de Hussein, decretó el embargo petrolero a Irak, lo que significa que sólo podría vender el petróleo necesario para comprar alimentos y medicinas.

El embargo, que todavía persiste, llevó a que el tercer país con mayores reservas de crudo en el mundo sólo pueda extraer menos del 10% de sus millonarias reservas probadas. Eso tuvo repercusiones en el mercado global (ese que se traduce en nuestra alza mensual de la gasolina). A mediados de los años noventa, tras la entrada de los nuevos países petroleros al ambiente de negocios (es decir, los de Asia que antes pertenecían a la Unión Soviética y algunos africanos), los precios del crudo cayeron a nueve dólares el barril de 55 galones. Una intervención de los miembros del club de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) permitió que se redujera la extracción de los más grandes productores y el precio (ese infalible juego de la oferta y la demanda, bendito sea Dios) del commodity se disparó. Los mercados del norte (Estados Unidos y Europa) cada invierno lo atestiguan. Nosotros lo padecemos.

Pero, el petróleo irakí está allá, debajo de la cama de Hussein, que lo cuida mejor que a sus mujeres (ellas no son exportables en la cuantía del crudo). Hay que advertir que el tirano irakí fue aliado de Bush Sr. (como lo fue Noriega, el panameño, pero esa es otra historia), el mismo que ahora es una amenaza para el mundo libre.

Lo que pasa es que tiene más malicia un gato de porcelana que Mr. Bush, como dicen las señoras por aquí. En el discurso del Estado de la Unión, dijo que el Gobierno que lo acompañe en su incursión por los alrededores de Bagdad, va a compartir el petróleo con él.

No se pueden desechar, en forma categórica, las ambiciones del Presidente de la potencia del Norte. Al contrario, estamos delante de un hombre avisado –avispado, dicen en Antioquia–. Se calcula que las reservas de petróleo mundiales permitirán gastar gasolina, betún e insecticidas durante 57 años.

Lo que pretende, entonces, es asegurar la porción que le toca a Estados Unidos –no vaya a ser que los musulmanes, temerosos de Dios, lo guarden para ellos y sus carros de guerra–. Lo que pasa es que, para asegurarse la gasolina de los Cadillac que transportan a los mandatarios de Estados Unidos van a necesitar una fuerza de más de cien mil hombres; dispararán tres millones de bombas inteligentes sobre Irak, sus desiertos, el Tigris, sus ciudades, sus campos de petróleo; dispondrán de la más alta tecnología jamás usada por el hombre para matar a un sólo hombre y…, calculan, que los daños colaterales –esos que son inevitables en una guerra, como matar civiles desarmados– van a llegar a la escandalosa cifra de 800.000 víctimas entre muertos y heridos.

¡Ah!, pero no se sabe si al final van a ganar y si la victoria será duradera. A este paso, asegurarse la tercera parte del petróleo mundial, con esos métodos y con ese costo en vidas humanas, va a ser una decisión “políticamente incorrecta”.

A los colombianos que no estamos en la guerra nos deberían consultar. Ya sabemos cuál es el precio que tenemos que pagar. Sin duda.

*[email protected]

“La batalla que los pueblos debemos librar es contra la

bomba silenciosa del hambre, que mata

más que las guerras, contra la exclusión

social y la pobreza”.Adolfo Pérez Esquivel,

Premio Nobel de la Paz