Edición 160 Sep. 2012

16
AÑO XII - No. 160 - VENEZUELA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500 EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WAYUUNAIKI www.WAYUUNAIKI.org.ve Sünainshaana suwootoin wayuu atamüinree @wayuunaiki_10 wayuunaiki Resteados por el voto indígena

description

Edición regular No. 157 Junio 2012

Transcript of Edición 160 Sep. 2012

Page 1: Edición 160 Sep. 2012

AÑO XII - No. 160 - VENEZUELA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI

www.WAYUUNAIKI.org.ve

Sünainshaana suwootoin wayuu atamüinree

@wayuunaiki_10wayuunaiki

Resteados por el voto indígena

Page 2: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI2

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREEDUCACIÓN

Comunicadores indígenas dialogaron sobre medio ambiente y Consulta PreviaWayuu atamüinree a’walakajülii putchi yootüshii süchiki sukuwa’ipa kasa epijaakaa atamüinree je asachiraa palajanaa

NEIDA LUzArDo

Comunicadores indígenas se reunie-ron en el Seminario “Medio ambiente, Consulta Previa y alternativas de comu-nicación para los pueblos indígenas” con la intención de propiciar el diálogo sobre temas que atañen a sus comunidades, el encuentro se desarrolló durante dos días del mes de julio en PDVSA La Estancia Maracaibo.

La lucha del pueblo yukpa en la Sierra de Perijá, el diagnóstico de la situación de violaciones de Derechos Humanos en la Guajira y el marco jurídico de la Consulta Previa de las comunidades indígenas fue-

ron los temas principales de la agenda, en la cual partici-paron líderes, legisladores y comunicadores.

El Instituto Radiofóni-co Fe y Alegría, La Red In-dígena de Comunicación y Educación de Venezuela y la Fundación Rosa Luxembur-go fueron los organizadores del evento e hicieron posible la participación de los vo-ceros de la Red Indígena de varios estados de Venezuela.

Mermis Fernández, director de la Red Indígena de Comunicación y Educación de Venezuela informó que éste es el segundo seminario que organiza esta institución en el estado Zulia, “tenemos previsto organi-zar otros foros en Barquisimeto, El Tigre y Ciudad Guayana”.

En el primer día del encuentro partici-paron: Dorila Echeto, líder wayuu, y José David González, coordinador general del Comité de Derechos Humanos de la Gua-jira, quien resaltó que acompañan a las or-ganizaciones sociales en las comunidades y siguen con el objetivo de minimizar las violaciones legales.

“Una de las misiones del Comité de

Derechos Humanos de la Guajira es capa-citar a los líderes organizacionales y vo-ceros comunales, facilitarles a las comu-nidades las herramientas para que exijan sus derechos y sepan como accionar ante la Nación”.

José Luis González, presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indíge-nas de la Asamblea Nacional conversó du-rante el segundo día, resaltó la importancia del encuentro, “estos seminarios deben re-petirse más a menudo y en varias ciuda-des, porque tenemos herramientas que no las teníamos, sin embargo si el pueblo no se apropia o desconoce esos instrumentos jurídicos, será difícil que sea efectivo”.

“El tema de la Consulta Previa es im-portante, no sólo para los pueblos indíge-nas, se deben promover talleres y foros para las instituciones, servidores públicos, docentes y medios de comunicación, para identificar cual es el principio real de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales” detalló González.

Jayariyú Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI compartió con los comunicadores la importancia de la comunicación indígena y el rol que deben desempeñar los comunicadores en función del aporte a sus comunidades.

Culmina I nivel de wayuunaiki en la Biblioteca Pública del zulia

PrENsA BIBLIotECA DEL zULIA

Durante los últimos días del mes de agosto se entregaron los certificados a los 33 participantes que culminaron el primer nivel del curso del idioma Wayuunaiki, que dicta la Biblioteca Pú-blica del estado Zulia desde el pasado 4 de junio.

Manuel Román Fernández, facili-tador del curso, destacó la importan-cia que tiene el aprendizaje del idioma en una ciudad como Maracaibo donde prevalece la interculturalidad: “durante el primer nivel los participantes apren-dieron no sólo la estructura gramatical del wayuunaiki, también de su historia” dice Fernández.

Explicó Fernández que el primer nivel sirvió para conocer la estructu-ra gramatical del idioma, los alumnos aprendieron los artículos, pronombres personales, adjetivos, entre otros ele-mentos de la gramática.

Un Cambio CulturalGustavo Bauer, reconocido fotógra-

fo del Zulia, fue uno de los participan-tes menciono que fue una experiencia única que le servirá para seguir promo-viendo desde otra perspectiva la cultura wayuu a través de su lente: “lo disfru-té muchísimo y la pasión con la que el profesor dicta la clase, no hace difícil el aprendizaje del idioma,” dice Bauer.

Irama Díaz es graduada en Biblio-tecología y Archivología, trabaja en el hospital materno infantil del municipio San Francisco, es coordinadora del área de historias médicas y mantiene contac-to con wayuu constantemente dice que ahora cuenta con una herramienta que le permitirá establecer una mejor comu-nicación con los pacientes.

Durante el mes de septiembre, la Biblioteca Pública dará inicio al nuevo proceso de inscripción para el segun-do nivel del curso y se abrirá un nuevo módulo del primer nivel. Ambos cursos comenzaran en el mes de octubre. El llamado a inscripción se hará a través de las redes sociales de la Biblioteca Pública. Twitter: @bibliotecagz, Fa-cebook: Biblioteca Pública del Zulia, Web: www.bibliotecapublicadelzulia.org.ve

Defensa Pública de Monagas honró a los pueblos originariosCrUz ALhUACA

El pasado 9 de Agosto Día Interna-cional de los Pueblos Indígenas del Mundo se realizó en el Cole-gio de Abogados del estado Monagas un encuentro intercul-tural con las comu-nidades indígenas warao, chaima, kariña y eñapa que habitan en esta región.

Al ritmo de joropo, cantos y danzas los niños y jó-venes indígenas realizaron demostraciones de la riqueza cultural que los identifica esto reafirmando su presencia en el oriente de Venezuela.

Wendy Figarella, coordinadora regional de la De-fensa Pública manifestó que el estado Monagas cuenta con defensores con competencia indígena en todas las materias, entre ellas penal, agrario, civil, niñas niños y adolescentes, entre otras,

Jazmín López, coordinadora nacional de la Defensa Pública con competencia Indígena manifestó que Ve-nezuela cuenta con defensores en todos los estados con presencia indígena entre los que mencionó al Zulia, Mo-nagas, Anzoátegui, Delta Amacuro, Apure, Amazonas y Sucre.

Presidenta Editora: Dulcinea MontielDirectora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel

Coordinadora de prensa: Neida LuzardoReporteros: Luis Ferrer, Carmen Aragua,

Leonel López, Mermis Fernández

Coordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay FaríasCoordinador de Monagas: Cruz Alguaca

Coordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia SierraTraducciones: Jose Ángel Fernández

Coord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández

Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Hilario Chacín, Weilder GuerraCurvelo, Esther Pana, David Hernández Palmar y Elimenes Zambrano

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel,Nicolino Primi Montiel y Eric González

Diseño y Diagramación:Víctor Mendoza - [email protected]

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On lineContactos: 0261-7629828 - 0416-6693668 / Colombia: 315-7588148, Oficinas en Maicao: 005757260765. [email protected]

DIREC TORIOE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI

RIF: J-30892663-9

UrBE abrió las puertas al I Foro “Diálogo de saberes”

NEIDA LUzArDo

La Universidad Rafael Be-lloso Chacín (URBE) abrió las puertas a la interculturalidad con el I Foro “Diálogo de Sa-beres; Espacio para el discerni-miento y reflexión de la cultura wayuu” como iniciativa del gru-po de acción estudiantil indíge-na.

Yorvy González, organi-zador del evento explicó que la actividad se realizó en el marco del 9 de agosto “Día interna-cional de los Pueblos Indígenas del Mundo”, “con este foro bus-camos sensibilizar y fortalecer nuestra identidad cultural, a tra-vés, de la participación directa de la comunidad estudiantil de URBE. Llamando a la reflexión y promoviendo el papel funda-mental que juegan los estudian-tes como agentes de cambio para una convivencia armónica e intercambio cultural”.

En el Foro se tocaron temas particulares de gran interés para

la sociedad como los avances legislativos, rol de los medios de comunicación y desarrollo sustentable en los pueblos indí-genas. Fue un espacio vital para compartir conocimientos e in-terculturalidad.

Jayariyu Farías Montiel, directora de WAYUUNAIKI compartió con los estudiantes la importancia de los medios de comunicación y el mensaje que trasmiten sobre los pueblos indí-genas, “deben ser espacios para la interculturalidad y el fortale-cimiento de los medios de co-municación propios”.

José David González, coor-dinador general del Comité de Derechos Humanos de la Gua-jira expresó su apoyo a esta iniciativa de los estudiantes wayuu y añu, “creo que encuen-tros como estos permiten seguir fortaleciendo nuestros valores étnicos desde la universidad, es la primera vez que se ha hecho una actividad así en esta casa de estudio”.

Comunicadores dialogaron sobre temas que atañen a sus comunidades

LUIs

FEr

rE

r

Page 3: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 3ACtUALIDAD

Antecedentes de violencia

José Luis González, diputado del Parlamento Indígena de América:1993 En hubo una incursión de garimpeiros en la comunidad Haxi-mú, en territorio venezolano, tras la cual se pudo corroborar la muerte de 16 yanomami, en esa oportuni-dad se recurrió a la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1999, los yanomami habitan-tes de la comunidad “Momoy”, pre-sentaron síntomas de intoxicación a causa del mercurio utilizado por los “garimpeiros”, para la explota-ción minera.En el 2010 los indígenas denuncia-ron haber sido objeto de violencia por parte de los mineros ilegales brasileños, hasta el punto de uti-lizar a las mujeres como rehenes para obligarlos a salir de sus asen-tamientos.

Tareck El Aissami, anunció que no hubo violencia en comunidades indígenas de Amazonas

Yanomami, “garimpeiros”y Estado venezolano en una paradoja

Las organizaciones indígenas esperan una atención oportuna del Estado

LUIs FErrEr FErrEr

Desde los años 80 los indígenas ya-nomami han defendido su territorio de la incursión de los “garimpeiros” (bus-cadores de oro), quienes han devastado grandes extensiones de tierra a causa de la minería ilegal en la Amazonía venezolana y brasileña, los aborígenes han sido víctimas de múltiples maltra-tos físicos, la invasión, la violación y la depredación de sus territorios, así lo ex-puso la Comisión Pro Yanomami (CPY), organismo gubernamental del estado Amazonas.

El 27 de agosto de 2012, Luis Shatiwe y Eliseo Silva, integrantes de la organi-zación indígena Horonami, denunciaron públicamente la muerte de 80 aborígenes yanomami en la comunidad “Irototheri”, municipio Alto Orinoco, “fuimos ante la oficina de Derechos Humanos de Puerto Ayacucho y la 52 Brigada de Infantería de la Selva, pero ambas instituciones ignoraron la denuncia, por eso fuimos hasta los medios de comunicación para ser escuchados y para apoyar a los tres sobrevivientes de esa supuesta masacre”, dijo Silva en una entrevista a Radio Fe y Alegría Amazonas.

El caso conmocionó A la opinión pública, en las redes sociales las voces hicieron eco de exigencias como: “abajo la minería solo trae muerte y destruc-ción, manifestó Geovanny Matute, “los helicópteros que Venezuela le compro a Rusia tienen que ponerlos a patrullar en el Amazonas para que cuiden nuestros indígenas”, señaló Félix García, de esta manera se fueron sumando los comenta-rios en la página de WAYUUNAIKI en el Facebook, esperando la respuesta del Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional, a través de la Fiscalía General de la República y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interiores y Justicia,

conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Minis-terio Público, realizaron el viernes 31 de agosto, una inspección sobrevolando la zona para iniciar las investigaciones sobre la presunta masacre.

“Ninguna de las nueve comunidades indígenas que vimos sufrieron situación de violencia”, anunció Tareck El Aissa-mi, ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, “existen otras dos comunidades que están apar-tadas de las ya inspeccionadas pero que consecutivamente llegaremos hasta ellas para verificar que se encuentren bien”.

Por su parte, Liborio Guarulla, go-bernador del estado Amazonas, en una entrevista exclusiva a WAYUUNAIKI, explicó que de existir o no el hecho de violencia es obligación del Estado man-tener una vigilancia permanente de las fronteras, “la FANB, no está cumplien-do con sus obligaciones ahora se centran en las construcciones de viviendas, en ventas de cabillas, gasolina y de produc-tos Mercal; dejando a un lado su respon-

sabilidad con la seguri-dad del Estado”.

Las autoridades del Estado, determinaron que no hay hechos de violencias ni de incendios de shabonos (aldeas de los yanomami), pero lo más preocupante en la actualidad es ¿Qué va hacer el Estado para evitar la incursión de los “garimpeiros”, en el territorio ve-nezolano? Los indígenas llevan más de 80 años esperando una respuesta por la defensa de sus territorios que lentamen-te son explotados para la extracción del oro.

“Lo que se puede hacer ahora es garantizar la seguridad del territorio, implementar un sistema de salud para la atención pero que se dé realmente, eso depende del Minpppi y Ministerio del Poder Popular para la Salud, traba-jar todos en conjunto y tratar de respetar sus tradiciones culturales, hay que tener mayor contacto con los yanomami”, ma-nifestó José Luis González, presidente de la Comisión Permanente de Pueblos y Comunidades Indígenas de la Asam-blea Nacional.

El pueblo wayuu salió a caminar:“Por la dignidad y defensa de su territorio”NEIDA LUzArDo

Al ritmo del toque del kasha (tambor) inició la caminata rea-lizada por el pueblo wayuu que acompañados de comunicadores, docentes, estudiantes y organiza-ciones indígenas recorrieron las calles de Paraguaipoa: “Por la dig-nidad y defensa de su territorio”.

La marcha pacífica: “Por la dignidad y defensa del territorio de la gran Nación Wayuu”, se rea-lizó en el marco del 9 de agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo”. La cami-nata partió desde el sector los Fi-lúos, hasta la plaza Simón Bolívar de Paraguaipoa.

El Comité de Derechos Hu-manos de la Guajira, Fundación Wayuunaiki, Organización “Sut-chiin Woumain”, consejos co-munales: “Avenida Principal”, La

Candelaria, Woluitpana, Moina, Makukutao, Barrio Nuevo, El Ra-bito, Miralejos, Arepeta, Fundo El Carmen, Los Filúos, Cooperativas de Trasportes de Shawantamana y la colectividad participaron acti-vamente en la caminata.

Los pasos firmes que gritaban ¡RESPETO! Finalizaron su reco-rrido en el centro cultural Toro Sentao, allí se hizo lectura de un pronunciamiento dirigido al Pre-sidente Hugo Chávez y entes con competencia en materia indígena, nueve propuestas para el “Buen vivir y vivir bien desde una visión indígena” fue el contenido del do-cumento, en defensa del pueblo, espiritualidad y dignidad del te-rritorio ancestral wayuu.

Lea las 9 propuestas para el “Buen vivir y vivir bien desde una visión indígena” en; www.wayuu-naiki.org.ve

Irma Caldera, coordinadora de la Cooperativa Guajira de Shawantamana“Con esta caminata estamos con-memorando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, estamos en la misma lucha, pa-decemos muchas cosas pero hay que buscar la solución, hay muchas Leyes a favor de nosotros, somos garantes de la soberanía porque vivimos en las fronteras”.

Durante cuatro días estuvo cerrado el paso hacia la frontera venezolana fue una medida de protesta que tomaron las personas que trasladan combustible ilegal-mente, exigiendo continuar con esta actividad. Así como estas personas obstaculiza-ron el paso, también lo hicie-ron durante los cuatro días los efectivos militares frente a la plaza Bolívar de Para-guaipoa para “resguardar la seguridad en la zona”.Esta situación de paro y militarización en el municipio Guajira llevaron a los pobla-dores wayuu, salir a caminar libremente desde el sector “Los Filúos” hasta la plaza en Paraguaipoa.

Ar

Ch

IVo

Ar

Ch

IVo

NE

IDA

LUzA

rD

o

NE

IDA

LUzA

rD

o

Page 4: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI4

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREACtUALIDAD

Riohacha sintió el clamor del pueblo que vive bajo la sombra de la explotación carbonífera

La Gran Nación Wayuu:dijo NO al desvío del río RancheríaTü Suumain Wayuu mülo’usukoo: Nnojoo müsü sümüin sujuntinnajatüin süchikaa Kalankala LUIs FErrEr FErrEr

Las avenidas principales del muni-cipio Riohacha, Departamento de La Guajira-Colombia, se estremecieron al escuchar las voces y parafrasear las pan-cartas que expresaban el sentir del pueblo guajiro y wayuu incluso de Venezuela: “minería es igual a miseria, sólo una le-tra de diferencia”, “nadie desvía el cauce de nuestro río”, “nosotsu wacheküi su-juntunuin tüü suchiika Ranchería” (no al desvío del río Ranchería)”; un clamor que unió sus fuerzas para exigir NO AL DES-VÍO DEL RIO RANCHERÍA.

WAYUUNAIKI estuvo presente y re-cogió en imágenes la fuerza de la unión de distintas organizaciones guajiras e in-dígenas, con estas acciones pretenden que el presidente de Colombia Juan Manuel Santos escuche la exigencia de todo un pueblo.

Expedición del río Ranchería

Las 300 personas que se unieron para la expedición del río Ranchería, lograron en 5 días evaluar la impor-tancia del afluente en las comunida-des del departamento de La Guajira, ahora proponen nuevas estrategias para que el Estado colombiano no ceda la concesión a Cerrejón quien pretende desviar 26 kilómetros de su cauce natural.“Nos dividimos en 5 grupos con gran multitud de personas, cada uno de esos grupos dijo lo que observó, hablaron de la afectación del río, la importancia para las comunidades que se encuentran a su orilla y como resultado de todo

lo expuesto lo utilizaremos como insumo para continuar en nuestra lucha”, enfatizó Felipe Rodríguez, defensor del río Ranchería.En el recorrido se contó con la par-ticipación de organizaciones como: Fuerza de Mujeres Wayuu, líderes de la Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayuu del Sur de La Guajira, el Colectivo de Aboga-dos del Departamento, y el Comité pro Defensa del Río Ranchería y Manantial Cañaverales, “vamos a promover una nueva movilización indígena para finamente hacer un paro cívico en La Guajira “, explicó Rodríguez.

Diferentes organizaciones indígenas, rancherías y barriadas como“Las Delicias”, caminaron por la defensa del Ranchería

Miembro de la organización indígena Fuerza de Mujeres Wayuu, señaló que el pueblo ha despertado para defender su territorio

Los jóvenes wayuu y guajiros del departamento se mostraron unidos para defender el río Ranchería

María Estrella Epinayu, habitante del barrio “Las Delicias”“No queremos que nos quiten nuestro río, vamos a resistirnos ante las intenciones de Cerrejón, queremos que se vaya de nuestro territorio porque nos han dejando en mise-ria en cada comunidad del Departamento”.

Igor Díaz, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (SINTRACARBON)“Nosotros decimos hoy a Cerrejón que no queremos que desvíen al río Ranchería, el pueblo guajiro ha desperta-do ante las intenciones de un proyecto que no existe, que se haga una Consulta Previa pero respetando los mecanismos de los indígenas”.

Oscar Uriana, habitante del resguardo “Valle Mangoma”, del municipio Fonseca“El Sur de La Guajira dice con-tundentemente no al desvío del río Ranchería, porque no-sotros somos los que hemos mantenido y conservado su estado natural, el río es nues-tra vida y camino; no vamos a permitir que Cerrejón nos quite nuestro territorio”.

Luis Guariyu, habitante del resguardo indígena “Provincial”, del municipio Barrancas“Para el próximo 16 hasta el 20 de agosto vamos a realizar una expendición para hacer un pronunciamiento interna-cional para defender el río Ranchería”.

LUIs

FEr

rE

r

LUIs

FEr

rE

rLU

Is FE

rr

Er

Page 5: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 5

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREPUBLICIDAD

Page 6: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI6 SEPTIEMBRE

soY CoNtrALor

OPINEDENUNCIEPARTICIPE

Telf.: 0261-7629828WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Municipio Santa Rita

En la comunidad “Aipiapa” salen adelante con proyectos socioproductivos

“Flor de la Guajira I” cuenta con el único Infocentro del municipio santa rita

NEIDA LUzArDo

Cuidar las gallinas, alimentarlas, recoger los huevos, limpiarlos, colocarlos en cajas, empacarlos y llevarlos a los puntos de venta, es la labor que realizan cada día los hombres y mujeres de la co-munidad wayuu “Aipiapa”, en el municipio Santa Rita, que han visto en la producción de huevos, la oportunidad de empleo e ingresos económicos para sustentar a sus familias.

Esta iniciativa forma parte del proyecto deno-minado gallinas ponedoras, fue impulsado por el consejo comunal indígena “Aipiapa” que en la ne-cesidad de empleo vieron la oportunidad de apro-vechar sus terrenos y ponerlos a producir, con un galpón de 300 gallinas, propuesta que en primer momento encontró los recursos económicos en Agrovenezuela.

Neritza González, vocera del consejo comunal indígena “Aipiapa” explicó que el proyecto inició en el año 2011 y se generaron cuatro empleos, se priorizó a las familias más necesitadas, se escogió uno de cada familia, “quisiéramos ampliarlo por lo menos generar más empleo, ya que, es muy difícil, aquí no hay fuente de trabajo”.

Diariamente más de 2500 huevos son produci-dos y a su vez son distribuidos en 7 cajas que son llevadas directamente a Fondas y Mercal para la venta. Produciendo así un total de 40 a 50 cajas semanales. González resaltó que el “Sistema de Producción Social Apiave” nombre conel que bau-tixaran esta iniciativa, seguirá creciendo durante el 2012 porque ahora cuentan con un nuevo galpón de 396 metros, allí pondrán a producir 500 galli-nas madres que den huevos fértiles para seguir re-produciendo, esto con financiamiento del Consejo Federal de Gobierno. CONTACTO: Neritza Gon-zález, vocera del consejo comunal indígena “Aipia-pa”: 0416-4620149

Consejo comunal indígena“Süi Sümaa Manta”

Artesanías, mantas, chinchorros y bolsos he-chos por manos wayuu es lo que se exhibe en la casa comunal de la comunidad “Aipiapa”, el colo-rido de textiles les da la bienvenida a sus visitantes y les invita a llevarse una prenda o accesorio indí-gena. Se han organizado de manera colectiva para producir para todos.

En la comunidad cada persona hace su arte-sanía, el chinchorro, la manta, el tejido y luego se unen para mostrarlo y así poder venderlo, incluso en exposiciones en Maracaibo, esto como parte del proyecto desarrollado por el consejo comunal indí-gena “Süi Sümaa Manta”.

Betty Farías, vocera del consejo comunal indí-gena “Süi Sümaa Manta” informó que la mayoría de los wayuu que elaboran los trabajos provienen de la comunidad Aipiapa Alta Guajira y que a eso se debió el nombre de la comunidad.

Para la comunidad la producción ha sido una manera de sustentarse, a la vez sembrar en los ni-ños y jóvenes los valores culturales, porque más allá del tejido también se les enseña todo su signifi-cado, así como la importancia del baile de la yonna, para fortalecer la identidad.

NEIDA LUzArDo

“Flor de la Guajira I” es el nombre de la comunidad que cuenta con el único Info-centro en el municipio Santa Rita, producto de uno de los proyectos que emprendieron sus habitantes en la necesidad de estar informados e ir de la mano con las nuevas herra-mientas tecnológicas.

Rolando Barliza, vocero del consejo comunal indígena “Tawalayu wapushua”, ex-plicó que desde el infocentro se atienen a niños, jóvenes y adultos que ven en este espa-cio un lugar de formación, ya que han participado en talle-res de computación básica.

“En la comunidad “Flor de la Guajira I” habitan 86 familias tenemos seis años como consejo comunal, en nuestro trabajo hemos conse-guido 10 viviendas, 10 me-joras, aceras y brocales, gas comunal y un infocentro, el único en el municipio” detalló Barliza. Entre los proyectos que desarrolla el consejo co-munal “Tawalayu wapushua” con Fundacomunal están; 30 viviendas y 45 mejoras, una bloquera comunal, un galpón de gallinas ponedoras y me-joras de las carreteras.

CONTACTO: Rolando Barliza, vocero del consejo comunal indígena “Tawalayu wapushua” 0426-1653729

Comunidad “Flor de la Guajira I” creo “Wayuupan” NEIDA LUzArDo

Un pan caliente, fresco y sabroso es lo que ofrece la panadería “Wayuupan” que diariamente presta el servicio a los habitan-tes de “Flor de la Guajira I”, en el municipio Santa Rita, así lo visionaron los miembros del consejo comunal “Chi Alitakai” cuan-do comenzaron este proyecto que ahora ven

consolidado.Dario Lozano, vocero del consejo co-

munal indígena “Chi Alitakai” contó que crear esta panadería en la comunidad ge-neró empleo para varias personas así como un servicio, ya que no contaban con una pa-nadería, todo el recurso humano que labora allí son beneficiados.

A principios del 2011comenzó a funcio-

nar la panadería “Wayuupan” ofreciendo desde el pan francés hasta el pan dulce, así como gran variedad de panes. Proyectos como estos han permitido que la comuni-dad se integre.

El consejo comunal “Chi Alitakai” es-pera seguir con proyectos socioproductivos, que sean efectivos y den buenos resultados y demuestren el potencial que caracteriza a los hombres y mujeres wayuu que habitan en el municipio Santa Rita.

CONTACTO: Dario Lozano, vocero del consejo comunal indígena “Chi Alitakai”

NE

IDA

LUzA

rD

o

NE

IDA

LUzA

rD

o

NE

IDA

LUzA

rD

o

Page 7: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 7

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREsoY CoNtrALor

“María Inmaculada” comunidad modelo del municipio GuajiraEpiapaleekaa “María Inmaculada” ashatünee akuwa’ipalü sulu’u Wajiira

Hébert Chacón, alcalde del municipio Guajira: “La alcaldía extenderá todo su apoya a los consejos comunales y forta-leceremos todos los proyectos que indi-quen desarrollo para todos los habitantes de la localidad”

LUIs FErrEr FErrEr

“Estos logros se obtiene a través de una buena gerencia”, fueron las palabras de satisfac-ción de Olga Zuleta, vocera prin-cipal del consejo comunal “Ma-ría Inmaculada”, de la parroquia Sinamaica, municipio Guajira, al consolidar y ejecutar el proyecto “Epiapa Paralouas” (casas ele-vadas), que reúne 10 estrategias de desarrollo productivo para la localidad indígena.

Los residentes de “María Inmaculada”, han trabajando en colectivo para lograr los ex-celentes resultados en su desa-rrollo vecinal, actualmente es conocida como la “Comunidad vitrina del Zulia”, “ese recono-cimiento es un orgullo, trabaja-mos para el pueblo siguiendo los lineamientos del socialismo de nuestro Presidente, cada uno de los recursos están reflejados en el trabajo que hacemos”, explicó Zuleta.

El proyecto “Epiapa Para-louas”, conto con una inversión de 3 mil 600 BsF. Contemplo varias estrategias de desarrollo social: vialidad, vivienda, se-guridad, casa artesanal, sala de batalla, casa cultural y el Caney Gastronómico Wañuu, entre otros que funcionan en la comu-nidad, “hemos logrado lo que nos propusimos inicialmente, aquí trabajamos todos, esto es muestra de que la unión hace la fuerza aquí logramos los objeti-vos”, enfatizó Zuleta.

Fortaleciendo la gastrono-mía wayuu y añú

Mantener todos los espacios sociales en pleno funcionamien-to y producción es la principal premisa de la comunidad, el Caney Gastronómico Wañuu, es un imponente espacio tejido con verdadera fuerza e identi-dad allí la riqueza culinaria de los wayuu y añú serán promovi-dos para el rescate de los valores culturales de Sinamaica, sabor y sazón del fogón en un ambiente agradable y acogedor.

“Los platos preparados no pierden el gusto tradicional”, señaló Charlina Leal, cocinera del Caney, al momento que pre-paraba un servicio de friche con arroz de frijol y yuca; “nosotros somos la diferencia en gastro-nomía, las comidas típicas sólo las puedes encontrar aquí, con el gusto, sazón y atención de no-sotros que conocemos la cocina

wayuu”.El trabajo en equipo de “Ma-

ría Inmaculada”, es la fortale-za que los han llevado a lograr el éxito en sus proyectos, en el Caney Gastronómico trabaja la gente de la comunidad que par-ticipa activamente en el consejo comunal: “este proyecto generó empleo a las mujeres del sector, es muestra de la productividad y unión del pueblo que quiere un mejor vivir”, afirmó Zuleta.Un impulso para los artesa-nos y artesanas

Luego de la inauguración de

las 45 viviendas del complejo ha-bitacional y del aporte producti-vo que ha generado “María In-maculada”, al municipio Guajira, los representantes del Banco del Pueblo y el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), visitaron la comunidad para pro-mover el desarrollo económico a través de créditos para los arte-sanos y artesanas wayuu y añú de la localidad.

Los colores, la calidad del tejido y la permanencia de los valores culturales, fueron los elementos artísticos que permi-

tieron crear tres propuestas para los artesanos, “vamos a traba-jar en conjunto con la alcaldía del municipio Guajira y las 14 unidades productivas artesana-les que nos están presentando sus proyectos, surgieron varios convenios como la entrega de sus créditos, la creación de un espacio público para que comer-cialicen sus artesanías y llevar-los a otros espacios nacionales”, puntualizo Leonardo Rodríguez, presidente del Banco del Pueblo.

Por su parte, Willy Casano-va, presidente de FONDEMI, extendió su apoyo a los arte-sanos del municipio Guajira, “el último acuerdo asignado es otorgarle los créditos personales en conjunto con las compras de maquinarias para el beneficio de los pueblos wayuu y añú, inicial-mente vamos a sostener reunio-nes y dialogo con las comunida-des para analizar la adquisición de la materia prima en la loca-lidad”.

Hébert Chacón, alcalde del municipio, aseguró que este proyecto repotenciará la Guajira

El proyecto incluye soluciones habitacionales.

Banco del Pueblo y FONDEMI, fortalecerán la actividad artesanal de la Guajira

Dirección: Parroquia Sinamaica, sector “María Inmaculada” diagonal a la Alcaldía del municipio Guajira.

LUIs

FEr

rE

r

LUIs

FEr

rE

r

Ar

Ch

IVo

Page 8: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI8 SEPTIEMBRE

EsPECIAL

¿En qué puesto del autobús del progreso van las políticas indígenas?

NEIDA LUzArDo

Con indumentarias indígenas que incluían penachos multicolo-res Henrique Capriles Radonski inició su campaña presidencial en territorio indígena, fue es-pecíficamente a la comunidad Kumaracapay, también conocida como San Francisco de Yuruaní acompañado por Liborio Guaru-lla, gobernador del estado Ama-zonas, y otros líderes indígenas que apoyan su candidatura.

Después del acto corrió al otro extremo del país y llegó a Nazareth en el estado Zulia, a una comunidad que recién reci-bía ayudas del Gobierno Nacio-nal, llegó en lancha evadiendo una tarima del oficialismo, no hubo una gran multitud, sin em-bargo la interrogante de por qué inició su campaña presidencial en territorios indígenas tuvo una respuesta: “Me preguntaron dónde quiere ir para arrancar la campaña,- dije: quiero ir a lo más distante, a esas comunidades olvidadas, para algunos pare-ciera que esto no fuera parte de nuestro territorio y dije: vamos a hacer nuestra parada en Santa Elena de Uairén y desde allí to-memos el autobús del progreso”.

En su campaña denominada; “pueblo a pueblo”, Capriles in-cluyó también la visita a las co-munidades indígenas, y aunque durante su experiencia como al-calde de Baruta y gobernador del estado Miranda, no tuvo un con-tacto directo con los pueblos ori-ginarios en sus propuestas de go-bierno señala la inclusión de ese 2,8% de la población aborigen de Venezuela según el Instituto Na-cional de Estadísticas (INE).

En sus discursos como can-didato presidencial Capriles ha hablado de la Demarcación y de otros temas que atañen a los pue-blos originarios, también instaló un Comando Nacional Indígena: “Me comprometo con mucho

afecto y respeto con todos los in-dígenas de nuestro país, como el próximo Presidente, a llevar ade-lante el proceso de Demarcación de su hábitat y tierras tal como lo contempla nuestra Constitución. Hoy les digo que en nuestro Go-bierno sus derechos no serán le-tra muerta”.

“Este Gobierno le falló a estos pueblos. No es suficiente con que reconozcan los proble-mas. No basta con lo que diga la Constitución, hay que cumplir y respetar los derechos de nuestros pueblos indígenas. El tiempo no es infinito. No podemos esperar otra generación para hacer las cosas. Creemos en un país en el que podamos pensar distinto, pero podamos tener los mismos derechos”.

Durante ese mismo acto Ca-priles Radonski hizo un llamado a las Fuerzas Armadas: “no me gusta escuchar que alguien con uniformes atropelle a nuestros indígenas. Eso tiene que acabar-se. Por eso, le pedimos a nuestras Fuerzas Armadas el compromiso de respetar a nuestros indígenas y de estar dispuesta a contribuir con el desarrollo del progreso más allá de garantizar la paz y la defensa de la patria. Hay quienes hablan de una Fuerza Armada al servicio del Gobierno, nosotros hablamos de una Fuerza Armada al servicio de nuestro pueblo”.

Capriles acompañadoLiborio Guarulla, goberna-

dor del estado Amazonas en en-trevista a WAYUUNAIKI expli-có que el hecho de que Capriles Radonski haya comenzado su campaña electoral en las comuni-dades indígenas, es un indicativo de su disposición para trabajar por las comunidades originarias y que es posible volver al equili-brio en la población.

Para Guarulla durante los 14 años del gobierno se ha hablado y tratado de reivindicar a los

pueblos indígenas: “pero que han quedado como propuestas que no se han cumplido, el trato hacia los pueblos indígenas sigue sien-do discriminatorio, con Capriles hemos hecho un acuerdo para que cuando llegue a la presiden-cia de la República pueda cum-plir con esa gran expectativas de demarcar las tierras indígenas”.

Convertir a Amazonas en un estado indígena es una de las propuestas de Capriles Radonski según lo explicó Guarulla, esto debido a que es el Estado que tiene 20 pueblos indígenas, ade-más de contar con una extensa riqueza cultural, “nosotros no queremos vivir en una reserva, queremos vivir al aire libre, que-remos un Estado donde podamos desplazarnos con libertad como hemos vivido siempre”.

“Muchos problemas sociales aquejan a los pueblos indígenas en Venezuela y Amazonas no escapa a esta realidad, la existen-cia de las alcabalas es uno de los problemas que nos afecta, que los indígenas puedan transportar su comida, que la gasolina sea un producto por el que maltraten a los indígenas, se les trata como delincuente, se le agrede de ma-nera violenta, creo que un país como el nuestro, que produce pe-tróleo y gasolina, esto no debe-ría ocurrir” indico el gobernador indígena.

Quien destaco además que la receptividad de Capriles en

las comunidades indígenas ha sido buena, “se han escuchado sus propuestas y promesas con esa sencillez, estableciendo un diálogo, una conversación. Ca-priles se ha ganado a los pueblos indígenas y ha estado en las co-munidades donde no llega el otro candidato”.

Ember Iguarán, coordinador nacional del Comando Indígena Venezuela, dijo que Henrique Capriles Radonski, asumirá du-rante su gobierno políticas pú-blicas que generen empleos con calidad a los nuevos emprende-dores indígenas, campesinos y a la población en general, al tiem-po que aseveró que se impulsará el turismo y la artesanía para ex-portar y para el consumo interno.

“Nosotros creemos en la ca-pacidad de los indígenas y en la calidad de sus trabajos cuántas cosas se pudieran hacer, si le apostamos al talento humano de nuestro país. Este es el inicio de una gran alianza social, entre el Estado, los indígenas, las comu-nidades organizadas y las áreas de desarrollo turístico. La Uni-versidad Nacional Indígena será una realidad” aseveró Iguarán.

Iguarán reiteró que en la ac-tualidad los pueblos indígenas se han mostrado decepcionados por la cantidad de promesas in-cumplidas que ha acumulado el Gobierno durante sus 14 años de gestión: “a los indígenas se nos sembró una esperanza y hoy no hemos visto los resultados. Hen-rique Capriles nos ha involucra-do en su proyecto de país, para trabajar de la mano con todos sin exclusión. Esa es la Venezuela que queremos, una Venezue-la en la que todos tengamos las mismas oportunidades de salir adelante”.

Según Iguarán un 90 por ciento de las áreas turísticas en Venezuela se encuentran en zonas indígenas en estado de abandono, “lo han conllevado a empobrecer, aún más, a las poblaciones indígenas y campe-sinas. El impulso de este seg-mento social es otro de los com-promisos asumidos por Capriles Radonski, para así impulsar los pueblos y su cultura”.

“Capriles Radonski ha asu-

mido estos compromisos y no-sotros estamos dispuestos a apoyarlo el 7 de octubre. Esta-mos convencidos de que nuestro candidato ha venido a nuestras tierras a comprometerse y no a prometer. Llegó el momento de hacer sentir nuestra voz y dejar atrás la letra muerta”.

Por su parte Virgilio Ferrer, representante de la campaña de Capriles Radonski en la subre-gión Guajira explicó que en las visitas a esta localidad se han dado cuenta de la pobreza que hay en esas zonas indígenas de Venezuela, “hacemos un reclamo de la planta de sábila que estaba en Camama, la planta procesado-ra de leche y queso. No existe el puerto de aguas profundas, no existe la carretera Cojoro-Casti-llete”.

“Los pueblos indígenas tie-nen un solo mal y es la desaten-ción social, en la Sierra de Perijá vemos la vías de penetración de-terioradas, son los mejores pro-ductores en café y caraota pero no pueden trasladarlo porque no hay vías de penetración integral. En materia de salud y educación se le tiene que atender a los pue-blos indígenas. El país hay que construirlo, no destruirlo”.

Ferrer también resaltó que la indigencia indígena es un pro-blema social que existe por la falta de políticas del Gobierno Nacional: “nosotros escuchamos al presidente al inicio de su man-dato, que acabaría con los niños en la calle, y la mayoría de esos niños son niños indígenas que se ven en la ciudad de Maracai-bo, Caracas y Trujillo, emigran porque no existen las condicio-nes para vivir en sus territorios, así como la situación económica para sostener su hogar”.

Demarcación de tierras, et-noturismo, una universidad y un estado indígena son las propues-ta de Capriles para los pueblos originarios, comunidades con las que espera contar el 7 de oc-tubre, como candidato presiden-cial asumió el “compromiso de que los derechos no serán letras muertas” y que sólo el tiempo y la decisión de cada uno de los venezolanos podrá juzgar con su voto.

¿Jaralü suwuusuion tü anaakaa su’una alu’u tü piliitika sümüinjatkaa wayuu atamüinree yaa ?

Ar

Ch

IVo

Ar

Ch

IVo

Page 9: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 9

LUIs FErrEr FErrEr

La Revolución Bolivariana tomó fuer-za en 1998, siguiendo los lineamientos de su precursor Hugo Chávez Frías, “El So-cialismo del Siglo XXI” y el carácter de Estado “Multiétnico y Pluricultural”, se repetía como consigna en cada rincón del país, durante toda la campaña electoral hace 13 años se encontraba la participa-ción indígena y propuestas de un cambio que incluía a los pueblos aborígenes en las políticas del Estado.

El 20 de marzo de 1998, en las insta-laciones del Hotel “El Conde”-Caracas, se firmó el “Acta de Compromiso”, un documento que expresaba en pocas líneas las exigencias de los pueblos que fueron discriminados y olvidados desde la refun-dación de la república, allí estuvo presente la dirigencia indígena del momento, entre otros Átala Uriana y José Antonio Uriana, quienes se encargaron de redactar el do-cumento que esperanzaba el sentir de 28 grupos étnicos que según el censo de 1992 existían en aquel entonces.

El “Acta de Compromiso” estampo la firma de Hugo Rafael Chávez Frías y hoy el sector indígena que representa 2.8% de la población según el Censo del año 2012 se pregunta ¿Se ha cumplido el compromiso? ¿Cómo evaluar la gestión de los dirigentes indígenas? ¿Quiénes son los responsables de las fallas de las políticas indigenistas en el gobierno de Chávez? ¿Las Leyes tienen vigencia? ¿Se ha saldado la deuda histórica hacia los indígenas de Venezuela?

“Estado Multiétnico y Pluricultural”En el año 1999 Chávez asume la pre-

sidencia y con él surgen nuevos cambios entre ellos el más transcendental de la polí-tica venezolana, refundar la patria a través de la Carta Magna, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con-tiene un capítulo VIII, con ocho artículos que posicionaron a los pueblos indígenas en una política de inclusión, de hecho fue considerada una muestra fehaciente de re-conocimiento y real compromiso con las comunidades aborígenes de Venezuela, ¿Considera usted que después de una déca-

da se han cumplido?Ante la interrogante, José Antonio

Uriana, presidente del Movimiento Plu-riétnico Intercultural de Venezuela (MO-PIVENE), quien asesoró a Chávez sobre la importancia de la inclusión de los indí-genas en sus políticas de Estado dijo: “hay que estar claro de los logros obtenidos du-rante los 12 años de gobierno, creo que las directrices las comenzamos en la firma del “Acta de Compromiso”, pero ¿Qué pasa sino realizamos el seguimiento adecuado y oportuno? Se pierdo lo que logramos, todo quedara en el papel como letra muerta”.

Por su parte, Giovanny Villalobos, so-ciólogo zuliano, explicó que la dirigencia indígena debe implementar estrategias de difusión porque nadie conoce el rango constitucional que tienen los aborígenes de Venezuela, “si existen fallas dentro de las políticas indigenistas y en general del gobierno, pero son solucionables, el pro-blema es la falta de dedicación, porque ningún país de América Latina, coloca a los indígenas en una posición importante en la sociedad, crearle un Ministerio y seis leyes que benefician al pueblo es trascen-dental, pero sino le damos cumplimiento no hacemos nada”.

Seis leyes y un MinisterioLuego de la inclusión de los derechos in-dígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las sanciona-das Leyes aborígenes en la Asamblea Na-cional, se creó en el 2007 el Ministerio del Poder Popular para Los Pueblos Indígenas (MINPPPI), hasta entonces el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE) había direccionado de manera directa la política indígena del país, fue el cauce oficial para las elecciones y coordinación de los representantes indígenas dentro del máximo ente legislativo, por lo que desde entonces se habla de una división “compli-cada” en el movimiento indígena nacional.¿El Ministerio ha promovido esta división o en cinco años ha sido la referencia de lo establecido en las Leyes y la Constitución? Átala Uriana, presidenta del Movimiento Indígena de Venezuela (MOPIVE), esta clara en que la ministra Nicia Maldonado,

no ha sido eficiente en sus políticas indíge-nas, mientras que CONIVE, es ahora una organización quebrantada por sus propios dirigentes.Maldonado es indígena yekuana del estado Amazonas y ha permanecido durante cin-co años en el Ministerio, según un informe “El Mundo Indígena 2010” publicado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), con sede en Dinamarca, el balance de su gestión es “bastante negativo”… “(…) la gestión del Ministerio para los Pueblos Indígenas se ha caracterizado por el inmediatismo asis-tencialista como paliativo para problemáti-cas coyunturales y estructurales, apalanca-do por un torrente de recursos financieros , pero carente de una visión estratégica que oriente el diseño e implementación de po-líticas públicas; duplicando funciones, es-fuerzos e inversión de recursos, con poca coordinación interinstitucional y dejando de lado temas cruciales como la demarca-ción de tierras…”Por su parte, Giovanny Villalobos, mani-festó que las fallas en la orientación de las políticas indígenas sociales están direc-cionadas a sus propios dirigentes y no al presidente Chávez: “es evidente que a los pueblos indígenas se les ha dado todas las herramientas jurídicas y legislativas para su autodesarrollo sustentable, pero hay un profundo desligamiento para aplicar efi-cientemente las Leyes indígenas”.

Un gran problema:implementación de las LeyesLos lineamientos legislativos están elabo-rados para el beneficio del pueblo, ahora ¿Realmente los pueblos indígenas conocen las Leyes? WAYUUNAIKI realizo una encuesta a funcionarios y comunidades organizadas para conocer su opinión sobre

los textos representativos, las respuestas no fueron concretas, a juicio de Flor Luzar-do, concejal indígena del municipio Mara, “no hay un empoderamiento del pueblo so-bre las normativas legales, pero debemos informar sobre ellas y como utilizarlas de buena manera”.Dos consejos comunales en el municipio Mara, específicamente en la parroquia San Rafael de El Mojan, desconocían o ignoraban los marcos legales creados para el beneficio de los pueblos indígenas, sin embargo no tardaron en decir: “apoyamos a nuestro Presidente porque nos ha dado todo”, hacían referencia a los aportes y beneficios sociales que han recibido las comunidades organizadas del Gobierno Nacional.Por su parte, Flor Luzardo, señaló que en varias comunidades del municipio Mara, se ha visto la valorización de los pueblos indígenas wayuu y añú: “desde mi punto de vista el tema de la Demarcación no lo hemos manejado adecuadamente, hemos sido silentes ante este caso, el problema está en la poca atención que le hemos dado a cada Ley, pero este es un proceso que de-bemos orientar en el trabajo conjunto”.

¿Nos quedamos en el “Acta de Compromiso”?

Tal como indica la conclusión del libro “El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural”, de Luis Jesús Bello: “La Revolución Bolivariana ha colocado sim-bólica y concretamente el asunto indígena en el centro del debate y en la agenda po-lítica nacional”, Bello refiere en el cierre del texto que el tema indígena está fuerte-mente supeditado al proyecto político boli-variano, “…motivo por el cual la inclusión social se paga con la moneda de la confor-midad o sumisión a las interpretaciones estatales de lo que son y deberían ser los indígenas y su cultura. Los indígenas son llamados a participar del interés estatal no pocas veces en franca contradicción con el interés de los pueblos y comunidades indí-genas”.

Venezuela vive un proceso histórico sin precedentes, el mandatario venezolano hace alarde del “Indosocialismo del siglo XXI” reafirmando un adeudo que inicio en el año 1998, por tanto sería positivo re-vitalizar el “Acta de Compromiso”, corri-giendo los errores, acelerando el proceso de Demarcación de Hábitats y Territorios indígenas, y sobre todo evaluando a los responsables de ejecutar los planes y po-líticas públicas en materia indígena, en tiempos electorales las demandas cobran fuerza y los errores visibilidad.

EsPECIAL

En el 98 inició un proceso histórico de inclusión indígena en las políticas del Estado

Política indígena de Venezuela requiere fuerza y consistencia

Ar

Ch

IVo

José Antonio Uriana, presidente de MOPIVENE: “Este documento fue creado para direccionar las propuestas de Chávez hacia una sociedad Pluricultural y Multiétnica, con el propósito de saldar deudas que la “IV República” nunca realizó con los pueblos indígenas”.

Ar

Ch

IVo

Poliitika sümüinjatkaa wayuu atamüinree cho’ujaasü kattchin je eein shia amünii waneepia

Page 10: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI10

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREPUBLICIDAD

see’irantaa jee aluwanaajaa

PUBLICA CON [email protected]

Page 11: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 11ACtUALIDAD

Actividad cultural en municipio Simón BolívarELIMENEs zAMBrANo

La comunidad indígena “Chi kato’uchi e’rakai taya”, ubicada en el municipio Simón Bolívar, esta-do Zulia fue el lugar de encuentro donde se desarro-lló una actividad cultural del pueblo wayuu, a la que acudieron varias familias y miembros de los consejos comunales de la localidad, con el fin de conocer y socializar la importancia de la propuesta de la ban-dera wayuu.

Las comunidades de “Putchipuu wayuu”, “F-52”, “Nuchon Maleiwa”, “Los compatriotas de Colina”, “Maleiwa Naper, Sukuaipa Wayuu” con sus respecti-vos líderes sociales, políticos y culturales manifesta-ron la necesidad de la unidad del pueblo wayuu para mantener la lucha por la reivindicación cultural.

En la jornada también participaron organismos como la Defensoría del Pueblo y estudiantes de la universidad experimental Rafael María Baralt quie-nes interactuaron con la comunidad y degustaron de los platos típicos wayuu y disfrutaron de una muestra de la yonna por parte de los integrantes de la Univer-sidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Los dirigentes wayuu del municipio, encabeza-dos por Verónica López, Wilfrido Paz y Marcos Cas-tillo expresaron plena satisfacción por la actividad y establecieron planes para organizar talleres de idio-ma wayuunaiki, cursos de yonna, charlas de valores y cosmovisión wayuu por parte del movimiento Fo-gata Literaria Wayuu con colaboración del la Federa-ción del Centro de Estudiantes de la UPEL.

se realizó 1er Congreso de la oralidad y Escritura Indígena “ramón Paz Ipuana”MANUEL roMáN FErNáNDEz

Con la participación de más de 150 personas entre docentes y líderes se rea-lizó en el municipio Rosario de Perijá el 1er Congreso de la Oralidad y Escritura “Ramón Paz Ipuana” en el que se resaltó la vida y trayectoria del gran maestro, Paz Ipuana, quien en vida fuera el máximo exponente de la cultura wayuu, aún re-conocido a diecinueve años de su muerte.

En la instalación del evento se le dio bienvenida a los participantes con una programación cultural, donde el instru-mento kaasha (tambora) retumbó en el silencio de las serranías de Perijá. En el evento se contó con la presencia de Nei-ma Paz, hija del maestro Paz Ipuana.

El Congreso tuvo como objetivo, con-tribuir al fortalecimiento y permanencia de la memoria ancestral, la cosmovisión y la oralidad en la construcción de los proyectos educativos de los pueblos indí-genas del país.

Como exponentes en el encuentro se

encontraban, Dorelis Echeto con el tema La oralidad en la Educación propia, Luis Beltrán con el tema de la narrativa oral indígena como estrategia metodológica del proceso de aprendizaje en el aula, Heberto Ortega con la oralidad y la escri-tura en el proceso de formación del pue-blo añu, Román Fernández con el tema pensamiento, socialización y oralidad in-dígena, Jorge Shanupa, indígena yukpa, Marcos Morales y Hilario Chacín quien compartió sobre la vida y obras Ramón Paz Ipuana.

Trayectoria del gran maestroPaz Ipuana

Ramón Paz Ipuana, se destacó en la investigación sobre la cultura wayuu, considerándose en la actualidad una de sus obras como el Libro Sagrado de los wayuu: “Mitos, Leyendas y Cuentos Guajiros”, como su obra emblemática, donde desarrolla toda visión antropoló-gica sobre el origen y la cosmovisión del pueblo wayuu.

Otras obras son la Leyenda de Wale-ker, La Capa del Morrocoy, El burrito y la tuna, El conejo y el Mapurite. Asimismo, Ramón Paz Ipuana fue el creador de la cá-tedra de idioma wayuunaiki en la escuela de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia, ejerció la do-cencia en diferentes escuelas de la región Zuliana.

Fue miembro de la Fundación la Sa-lle de Venezuela-Caracas. Es uno de los precursores de la Educación Intercultural Bilingüe en la Guajira, Venezuela y Co-lombia. Aún tiene obras inéditas que dejo escritas y que sus hijos estarán editando próximamente. El 27 de octubre de 2012, se cumplen veinte años de su muerte.

ELIM

EN

Es

zAM

Br

AN

o

En el encuentro se presentó la propuesta de la bandera wayuu

El Congreso contribuyó al fortalecimiento de la cosmovisión y oralidad wayuu

MA

NU

EL r

oM

áN

FEr

ND

Ez

Page 12: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI12

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBRE

Construyendo relaciones de largo plazo y mutuo beneficio con quienes interactuamos, buscando contribuir al bienestar de las regiones en las que participamos y con la convicción de que nuestra gente es el factor esencial para el logro de los objetivos trazados.

Desarrollamos nuestrasactividades conexcelencia y responsabilidad

se solidariza por el lamentable fallecimiento de: se solidariza por el lamentable fallecimiento de:

Presidente de la Cámara Municipal de la Guajira. hacemos

llegar nuestras más sinceras palabras de condolencias a sus

familiares y amigos.

padre de Luis González, hermano wayuu a quien le hacemos llegar

nuestras más sinceras palabras de condolencias.

Q.E.P.D. Q.E.P.D.

Paz a sus restos Paz a sus restos

Andrés Fuenmayor Atilio González

Familias wayuu acuerdan convivir en Paz en la Guajira

MANUEL FErNáNDEz /EPEEPEtChI-LA GUAJIrA

Las familias wayuu del clan Sa’puana ee Ipuana, se concilia-ron mediante el diálogo, enten-dimiento, arreglo y pago, la cual tuvo lugar en la comunidad fron-teriza de “Epeepetchi”, en pre-sencia de autoridades del pueblo wayuu, la Junta Mayor Autóno-ma de Palabreros de la Guajira y de representantes de los Gobier-nos de Venezuela y Colombia.

La familia de los Sa’puana entregaron una “dote por indem-nización” por la muerte de un miembro familiar de los Ipuana, la cantidad de 350 mil bolívares como un primer paso para llegar luego a la reconciliación pautada para el mes de diciembre del pre-sente año, donde se hará entrega

de una segunda parte aún pen-diente.

En representación de la fami-lia Ipuana los pütchipü’ü, Germán Aguilar Epieyuu y Emiro Polan-co Ja’yaliyuu, y por la familia Sa’puana los putchipü’ü: Renato Chacín, Plácido Fernández Ipua-na, y Antonio Rodríguez Pushain-na todos ellos garantes del proce-so de conciliación entre ambas familias, hasta que más adelante puedan llegar a la reconciliación verdadera.

En diciembre de 2012, habrá una segunda entrega de “dote por indemnización”, por parte de los Sa’puana a la familia de los Ipua-na, como parte del proceso de los acuerdos dados.

El proceso de este acuerdo y compromiso mediante sistema y procedimiento de la normati-

va wayuu entre dos e’irukuu los Sa’puana e Ipuana, fue en pre-sencia de varias familias wayuu, como testigos, entre ellos la pre-sencia en pleno de los miembros de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros de la Guajira, órgano rector de la paz y justicia, Orangel Wo’uliyuu, representante del Mi-nisterio del Interior de la Direc-ción de Etnias de Bogotá, Claro Cotes Velázquez, asesor jurídico de asuntos indígenas del departa-mento de La Guajira de Colombia, Fermín Hernández abogado de la Dirección Regional de Asuntos Indígenas del Zulia y dos funcio-narios del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indíge-nas de Venezuela.

Este acuerdo o “tratado de paz”, es un ejemplo para el pueblo wayuu y toda la sociedad mundial, mediante el Sistema Normativo Wayuu en el cual el pütchipü’ü, o Pütchipü’üjapü (palabrero que tiene la palabra en sus manos), como herramienta para persuadir y velar por la paz y tranquilidad de la sociedad wayuu.

La presencia de la Junta Ma-yor Autónoma de Palabreros de la Guajira fueron también los testi-gos de ambas familias por lo que son parte de los garantes de este tratado y son un órgano neutral como parte de la sociedad indí-gena wayuu y sólo intervienen en casos como este para mediar, ha-ciendo uso de la palabra “Putchi”.

Ministerio de Vivienda aprobó 640 casas para Riohacha

Plan de servicios para adolescentes

LUIs FErrEr

Germán Vargas Lleras, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, aprobó el proyecto de 640 viviendas nuevas para el bienestar de los riohacheros, además se anun-ció la confirmación de 22 mil millones de pesos para garan-tizar el agua potable en todo el municipio de Riohacha.

Los anuncios se realizaron durante el acto de lanza-miento de subasta para constructores de los proyectos de viviendas gratis en el municipio, “aquí en Riohacha le fue validado un lote de viviendas por parte del Financiamiento de Desarrollo Territorial S.A (FINDETER), para agilizar la construcción”, manifestó Llares.

Rafael Ceballos Sierra, alcalde de Riohacha, indicó que para el Municipio se encuentran también definidas 1.385 so-luciones de vivienda a través del Fondo Adaptación para fa-milias afectadas por la temporada invernal pasada, “ya está listo el proyecto de vivienda “Los Deseos”, para beneficiar a 400 familias, y además, incluye un centro integral para el desarrollo de primera infancia”.

El Alcalde informó que el Gobierno local en conjunto con el Gobierno departamental, presentará en oferta de lotes privados para los proyectos de viviendas “Belén” y “Dos de Febrero” que beneficiará mil 340 familias en condición de desplazamiento y vulnerabilidad en el departamento de La Guajira.

GhILBEr PIMIENtA

Con el fin de brindar servicios de calidad para que los jóvenes encuentren oportunidades de salud cualquiera sea su demanda, la Secretaria de Salud tiene en marcha el plan de servicios amigables de atención para adolescentes del departamento de La Guajira.

Una atención agradable para el joven y sus familiares por el vínculo que se establece con el proveedor de salud y calidad de los servicios, con este programa los jóvenes reconocen su condición de individualidad y aprenden a tener responsabilidad con su salud.

El modelo de servicio amigable contribuye al forta-lecimiento del sector salud y protección social desde un enfoque integral. La atención es completamente gratis donde el joven puede solicitar servicio integral en las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

MA

NU

EL FE

rN

áN

DE

z

CoLoMBIA

Ar

Ch

IVo

Page 13: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 13

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREPUBLICIDAD

Page 14: Edición 160 Sep. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI14 SEPTIEMBRE

MANUEL roMáN FErNáNDEz

El pueblo wayuu y los marabinos estrenaron el largometraje documental “Wachikua”, en el Centro de Arte de Ma-racaibo Lía Bermúdez, con una asistencia masiva que demostró una vez más el inte-rés del público por las producciones reali-zadas desde una visión indígena.

Aranaga Epieyuu, director y productor del largometraje, es un indígena wayuu, conocedor de sus raíces por ello las reflejo a través del mundo Cinematográfico, allí resalta toda la historia ancestral y parte de los primeros contactos del mundo oc-cidental con el pueblo originario del con-tinente americano.

Desde el mismo contacto con los eu-ropeos en 1.499, hasta el presente se re-fleja las diferentes formas de luchas del pueblo wayuu y su historia, sumamente importante para darse a conocer a las nue-vas generaciones de los wayuu y para el mundo occidental, debe existir un mutuo conocimiento de la trascendencia de la so-ciedad wayuu.

La cineasta marabina Yanilú Ojeda re-firió a WAYUUNAIKI, “estoy muy con-tenta con este segundo trabajo de produc-ción indígena, se nota el interés del pueblo

wayuu de empezar a registrar la historia wayuu utilizando la herramienta occiden-tal, eso para mi es algo maravilloso, yo también lo he trabajado. Aranaga, Intenta decir y fortalecer la identidad wayuu, que se viene perdiendo, pues felicito a Arana-ga y a su equipo a la Cooperativa Enjam-bre que lo apoya en este trabajo”, agregó la cineasta zuliana.

Benito Castillo líder wayuu, dijo “que esta iniciativa de Aranaga, es buena para los jóvenes porque tanto ellos como los adultos van a conocer nuestro proceso histórico y valores de nuestra cultura como indígenas que somos”, agrego Beni-to Castillo, líder wayuu.

“Es bueno ver y conocer nuestra me-moria histórica, esta proyección refleja nuestra cultura y el ser wayuu, la identi-dad wayuu”, dijo, Brígida Palmar Epie-yuu, docente wayuu.

“Wachikua”, “es una proyección vista por los wayuu, como un documental po-sitivo por presentar en imágenes los ele-mentos y los valores más relevantes de la cultura wayuu, que nuestros jóvenes estu-diantes deben seguir como el norte para fortalecer nuestra identidad”, manifestó Inocencio González, pütchipü’ü, nativo de la Alta Guajira.

Eküülü je otshee Wenesuweela münakaa shipejaain shiko’u e’ejüümaajatü sulu’u Suuria

Venezuela Gastronómica prendió la fiesta de la cocina zulianaNEIDA LUzArDo

El Zulia cuenta con un patri-monio gastronómico distintivo y de una riqueza ineludible. Es por ello que Venezuela Gastronómi-ca celebró su nuevo capitulo en esta región. El 17 y 18 de agosto esta asociación civil conformada por los chefs más relevantes de Venezuela, comunicadores e in-vestigadores, ofreció un encuen-tro en el Centro de Arte de Mara-caibo Lía Bermúdez (CAMLB).

La alianza con el Grupo Oc-cidental Gastronómico de Ma-racaibo permitió un encuentro entre cocineros, productores, investigadores, artesanos y pú-blico en general para conversar, celebrar y conocer un poco más sobre el rico patrimonio gas-tronómico venezolano, esta vez representado por las riquezas zulianas.

El primer día se celebraron tres talleres: Un golfeado melo-so para Maracaibo por parte de Juan Carlos Bruzual, Chocola-te y más chocolate por parte de

María Fernanda Di Giacobbe y Costos de restaurantes de Edgar Leal y en la noche, el chef Nel-son Méndez ofreció una cena amazónica en el Hotel Kristoff.

En un día pleno de charlas y ponencias se desarrolló la se-gunda mañana en la cual hubo 21 conferencias y talleres en el Auditorio, un salón para demos-traciones de cocina y un salón de conversatorios. Allí, miembros de Venezuela Gastronómica se encontraron con personalidades

de la gastronomía zuliana.Victor Moreno, historiador y

miembro de Venezuela Gastro-nómica explicó que la finalidad de este colectivo es promover y difundir la gastronomía regio-nal, ir a los estados de Venezuela una vez al año, “tenemos una or-ganización, cuando visitamos las regiones nos interesa que hable la gente del estado. Hicimos un evento hace tres años en el esta-do Lara y en el 2011 los hicimos en Nueva Esparta.

“Durante el 2012 decidimos hacerlo en el Zulia, hay 21 zu-lianos que están participando. El corazón de Venezuela Gastro-nómica es continuar trabajando y en los próximos años visitar 7 estados más, consideramos que después de 10 años ya se habrán generado algunos resultados, entendemos que la comida no es sólo el cocinero sino los produc-tores, servir de motivador” deta-lló Moreno.

Otro de los profesionales pre-

sente en el encuentro fue Nelson Méndez, quien ha reivindicado al Amazonas no sólo como el pulmón de la humanidad, sino también por sus grandes aportes a la gastronomía haciendo uso de esa despensa con respeto y ética ambiental. Recreó la reso-nada ponencia que ofreció en la Cumbre Gastronómica Mundial Madrid Fusión 2012, bautizada “Técnicas ancestrales y cocina milenaria”.

La cocina wayuu también estuvo presente en la fiesta de los sabores zulianos ya que los integrantes de la familiar Pal-mar tuvieron la oportunidad de compartir con los presentes la riqueza ancestral de la comida típica wayuu, su despensa, modo de vida y manera de entender la cocina.

Durante el 2013 la próxima visita de Venezuela gastronómi-ca podría ser al estado Mérida y dar a conocer los sabores que intensifican a esta región andina de Venezuela.

CULtUrA

“Wachikua” en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez

Venezuela Gastronómica está conformada por los chefs más relevantes del país

VE

NE

zUE

LA G

As

tro

MIC

A

MA

NU

EL FE

rN

áN

DE

z

Page 15: Edición 160 Sep. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 15

VENEZUELA-COLOMBIA

SEPTIEMBREPUBLICIDAD

Page 16: Edición 160 Sep. 2012

Comuníquese con el periódico

Wayuunaiki alVenezuela:

0261-7629828Colombia:

315-7588148

Envíe suscomentarios [email protected]

AÑO XII - No. 160 - VENEZUELA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI

Comunidades Educación Cultura Frontera Actualidad