Edición 09 de 2016

25
1 En esta edición... Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223 (4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: [email protected] www.sae.org.co Medellín, Noviembre de 2016 Boletín Nº 09 Año 09 Sociedad Antioqueña de Economistas Presidente Juan Diego Uribe Arroyave Vice-presidente Carlos Alberto Villada Cardona Secretario Antonio Castaño Montoya Revisor Fiscal Martín Jairo Villa Restrepo Comité Editorial José Antonio Castaño M. Jorge Humberto Restrepo R. Juan Diego Uribe A. Carlos Alberto Villada C. Diagramación Jorge H. Restrepo R. DESDE LA SAE Boletín Informativo de la Sociedad Antioqueña de Economistas Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores y su conte- nido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Eco- nomistas, ni a su Junta Directiva. Pag. 1. Editorial 2 2. Remando contra la corriente 3 3. El efecto Trump 6 4. Un salvavidas de hierro para un país que naufraga 7 5. Datos para el análisis de economistas 9 6. Definiciones para economistas 14 7. ¿Sabia Usted? 16 8. Para no olvidar 20 9. Frases Célebres 22 10. Fechas Especiales 22 1962—Agosto 23—2016 Sociedad Antioqueña de Economistas 54 años continuos de presencia en Colombia

Transcript of Edición 09 de 2016

Page 1: Edición 09 de 2016

1

En esta edición...

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223

(4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: [email protected] www.sae.org.co

Medellín, Noviembre de 2016 Boletín Nº 09 Año 09

Sociedad Antioqueña de

Economistas

Presidente Juan Diego Uribe Arroyave

Vice-presidente Carlos Alberto Villada Cardona

Secretario

Antonio Castaño Montoya

Revisor Fiscal Martín Jairo Villa Restrepo

Comité Editorial

José Antonio Castaño M. Jorge Humberto Restrepo R.

Juan Diego Uribe A. Carlos Alberto Villada C.

Diagramación Jorge H. Restrepo R.

DESDE LA SAE Boletín Informativo de la

Sociedad Antioqueña de Economistas

Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores y su conte-nido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Eco-

nomistas, ni a su Junta Directiva.

Pag.

1. Editorial 2

2. Remando contra la corriente 3

3. El efecto Trump 6

4. Un salvavidas de hierro para un país que

naufraga

7

5. Datos para el análisis de economistas 9

6. Definiciones para economistas 14

7. ¿Sabia Usted? 16

8. Para no olvidar 20

9. Frases Célebres 22

10. Fechas Especiales 22

1962—Agosto 23—2016

Sociedad Antioqueña de Economistas

54 años continuos de presencia en Colombia

Page 2: Edición 09 de 2016

2

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Editorial

Muy satisfechas se muestran nuestras autoridades económicas al anunciar que la tasa "nacional" de desempleo se ha logrado mantener en un dígito e inclusive sin aumentar mayor cifra durante este año 2016 cuando los sectores productivos muestran des-aceleración o decrecimiento en su valor añadido (minas y canteras: - 5.9% al terminar los 9 primeros meses), y el Banco de la República ha hecho su "mejor" esfuerzo por rebajar la demanda agregada (dos puntos completos ya ha conseguido). Pero nun-ca hacen referencia a algunos valores igualmente importantes y bien preocupantes, como las tasas ha-bituales de desempleo en ciertas ciudades capitales. Por ejemplo, al cierre del trimestre móvil agosto-octubre 2016. Quibdó exhibe 17.1%, Armenia 14.3%, y Cúcuta y su área metropolitana 13.9%, con-tra una tasa "nacional" del 9.6%. (Si esta es un logro, ¿aquéllas qué? Excepciones?). Pero sigamos: 12.9% en Valledupar, 12.8% en Riohacha, 12.5% en Popa-yán e Ibagué, 11.5% en Florencia, 10.8% en Villavi-cencio, 10.5% en Cartagena, 10.4% en Neiva, 10.2% en Cali y su área metropolitana y 10.0% en Pereira. Hay otras cifras nunca tratadas en público: las del subempleo. En el mismo trimestre, varias ciudades capitales sufren tasas bien elevadas: Riohacha (39.0%), Pasto (36.9%), Neiva (36.7%), Ibagué (31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali y su área (30.9%), Armenia (30.4%), Cúcuta (26.9%), Medellín y su área (26.5%). ¿Imaginan ustedes el impacto sobre la vida cotidiana en ciudades tan importantes como Armenia donde cerca del 44.7% de su población en edad de trabajar no ganaba ni siquiera un salario mínimo legal y no aportaba para su seguridad social ahora y en el futu-ro? o como Cali, el 41.1%? Y como las desgracias no vienen solas, a los habitan-tes de “ingresos bajos” de Sincelejo, acosados por el subempleo, la inflación de precios en diciembre 2015-noviembre 2016 les incrementó 7.54% y a los de

Armenia, 7.31% y a los de Medellín, 7.12%, no el 6.11% del promedio “nacional” para ese segmento de ingresos, valor superior a su vez al 5.96% de tasa de inflación “nacional” para los doce últimos meses. Para los habitantes de “Ingresos medios” de Medellín afectados por el subempleo la inflación de precios creció 6.79%, y para los de Armenia, 6.25%, no el 5.89% del promedio “nacional” para ese segmento de ingresos. ¡Esas no son simples estadísticas! Son hallazgos de unas realidades que exigen de nuestros dirigentes mucha inteligencia social, esa compuesta de dos cate-gorías: “conciencia social” (la competencia para per-cibir rápidamente el estado interior de las personas y colectivos, de comprender sus pensamientos y senti-mientos y de captar las interacciones derivadas y potenciales) y “facilidad social” (la competencia para actuar en consecuencia, fluida, eficaz y espe-cialmente con preocupación sincera por los demás) como las explica Daniel Goleman. El desempleo y el subempleo - como la pobreza y la extrema pobreza – no son simples variables económi-cas; son graves problemas sociales, esto es, que afec-tan sistémicamente la vida de las comunidades donde se presentan. E innumerables estudios micro, meso y macroeconómicos demuestran que no se erradican como consecuencia del crecimiento en la producción de bienes tangibles y servicios en su territorio. Se requieren políticas, programas y acciones específicas en muchos campos tendientes a meramente disminuir los principales indicadores. Ahora cuando muchos análisis prospectivos señalan para los crecimientos económicos de los países unos guarismos bajos y constantes, unos cambios en las tecnologías y en los procesos de producción que afectarán negativamente la relación mano de obra/capital, nuevas formas de contratación y trabajo, de-

Consumir productos colombianos es invertir en

un mejor futuro para su familia

Campaña de la Sociedad Antioqueña de Economistas

Page 3: Edición 09 de 2016

3

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

mandas de personas más versátiles y a la vez más especializadas, entre otras predicciones, previsiones y pronósticos, es indispensable alejarnos de la teoría del goteo e incluir en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamentales y Municipales la creación y consoli-dación de unos ambientes y entornos favorables a la utilización constructiva de los talentos humanos radi-cados en los diferentes territorios administrativos, tanto por los actores privados que buscan satisfacer sus intereses lucrativos, como por los actores sociales y oficiales en busca de cumplir con sus misiones ins-titucionales. Y la implementación continuada de me-didas acordes a las disímiles condiciones socio-económico-geográfico-técnicas de nuestros munici-pios, áreas metropolitanas, provincias y regiones. Que ciudades como Quibdó, Armenia y Cúcuta per-manezcan varios años continuos con las mayores ci-

fras de desempleo. Que ciudades como Riohacha, Pasto, Neiva e Ibagué exhiban asimismo durante mu-chos meses las peores cifras en subempleo. Que algu-nas de ellas coincidan con los primeros puestos en los ranking de pobreza, de indigencia, de informalidad y de mayores aumentos en los índices de precios………son peligrosas realidades que verdaderos dirigentes nacionales - privados y públicos - no pueden conti-nuar dejando de lado, o pretender que municipios sin equipos técnicos con herramientas, sin recursos fisca-les, sin guías y políticas que los orienten y enseñen sean los nuevos responsables de resolver o solucionar prioritariamente hasta el final de los siglos o, más próximo, del sistema político-democrático de nuestra sociedad.

Remando contra la corriente

Por: Amylkar D Acosta M *

TENDENCIA A LA BAJA DE LOS PRECIOS

Si algo caracteriza el comportamiento de los precios del petróleo es su volatilidad, de allí que la silueta de la curva que lo describe sea lo más parecido a una montaña rusa. No obstante, sin perder esta propiedad, que le es inmanente al mercado en el que se transa el oro negro, desde mediados del 2014 la tendencia sos-tenida de los precios ha sido hacia la baja1. Todo indica que la caída de los precios del crudo llegó para quedarse, que la misma no es coyuntural.

Los precios del crudo de la referencia Brent, al cual está atado el precio de exportación de la ca-nasta de crudos de Colombia, después de caer por debajo de los US $30 el barril a comienzos de este año, su nivel más bajo en los últimos 13 años, tuvo un repunte del 30%, alcanzando un promedio de US $46 el barril en el curso del tercer trimestre de este año, en todo caso US $4 por debajo del mismo período del año anterior.

Uno de los factores, tal vez el principal, que está gra-vitando sobre los precios del petróleo presionándolos a la baja es la sobreoferta en el mercado, que se enfren-ta a una débil demanda por el mismo. De hecho la producción a escala mundial ha crecido 880 mil barriles el último año, empezando por los 14 países que integran la OPEP que alcanzó en octubre de este año la cifra record de 33.64 millones de barriles dia-rios, 236 mil más que el mes anterior. Concomitan-temente, como lo reconoce la misma OPEP, “los inventarios están cerca de máximos históricos entodo el mundo”.

Otro factor que influye determinantemente y que impide una reacción mayor del precio del petróleo es

la cotización del dólar, divisa esta en la que se transa en los mercados internacionales. Obviamente la reva-luación del dólar frente a las demás monedas le resta poder adquisitivo a estas, desalentando la demanda debido al encarecimiento del crudo para el importa-dor. Y todo indica que el dólar se va seguir apre-ciando, tanto por la elección de Trump, quien además de anunciar alivios tributarios se propone dar rienda suelta a la inversión en infraestructura,como por la señal que se desprende de las declara-ciones de la Presidenta de la Reserva Federal Janet Yellen, en el sentido que podría actuar “relativamente pronto” aumentando las tasa de interés de intervención.

ARABIA SAUDITA CAMBIA DE ESTRATEGIA

Previendo que la sobreoferta puede llegar a ser mayor el año entrante, lo cual seguiría deprimiendo los precios a futuro, Arabia Saudita, que es de facto el líder de la OPEP, cambió abruptamente su estrategia seguida desde el 2014 hasta el mes de mayo de este año y pasó de oponerse a un recorte en los volú-menes de producción de crudo a propiciarla, con el fin de darle un impulso al alza a los precios. Pero, conscientes de que ya la OPEP no controla más allá de un tercio de la producción, la OPEP le pidió a los productores que no tienen su membresía contri-buir con una reducción de su producción de 500 mil barriles/día. Por su parte la producción de la OPEP pasaría de 33.2 millones de barriles/día, que fue laproducción en agosto a la horquilla entre 33 y 32.5 millones de barriles/día. En un primer momento, ellos, encabezados por Rusia, que no hace parte de la OPEP pero hoy por hoy es el mayor productor con 11.2 millones de barriles/día, por encima de

Page 4: Edición 09 de 2016

4

Arabia Saudita, fueron receptivos a dicha propuesta. Fue así cómo en el marco del Foro Internacional de Energía que se efectuó en Argelia entre el 26 y 28 de septiembre, en la que participaron exportadores e importadores de crudo, se llevó a cabo una reunión consultiva de la OPEP en donde se arribó a unpreacuerdo del que participaron también los pro-ductores ajenos al cartel para limitar el bombeo de crudo, el cual deberá ser refrendado el 30 de este mes en la Cumbre de la OPEP en Viena. De concre-tarse, este sería el primer recorte de la producción con el fin de detener la caída del precio del crudo des-de 2008.

Empero, no será fácil consensuar en el seno de la OPEP el compromiso de cerrar el grifo para reducir la producción de los países miembros, amén de la larga historia de los incumplimientos de las cuotas de producción acordadas. Sólo compromisos concre-tos y verificables de las reducciones convenidas a prorrata podría recobrar la confianza perdida. De otra parte, cuando ya estamos en vísperas de la Cum-bre, desde Moscú el Ministro ruso de Energía Alexan-der Nóvak se mostró dispuesto a congelar su pro-ducción, que está al tope de su potencial, pero no a reducirla, al considerar que al hacerlo en la práctica sería un “recorte” con respecto a sus proyecciones. Otros países, como Irán, Irak, Libia y Nigeria, que son sus socios, se muestran reticentes a hacer lo propio, razón por la cual Arabia Saudita se ha con-centrado en asegurar el apoyo al interior de la OPEP, para luego persuadir a los restantes.

Irán, tercer productor mundial de crudo, acaparaba una cuota del 13% antes de las sanciones de las cuales fue objeto, las mismas que fueron levantadas en enero deeste año. Ahora aspira a que se le permita recupe-rarla. De hecho su producción aumentó 200 mil barriles/día en octubre con respecto al mes anterior, para redondear los 3.92 millones de barriles/día, 230 mil barriles más del estimativo que tenía la OPEP. Por su parte Libia, que llegó a producir an-tes de la caída de Gadafi 1.6 millones de barriles/día, que ha duplicado su producción en un cortotiempo, pasando de 350 mil barriles/día a 551 mil barriles/día había manifestado su consentimiento para reducir su producción en el mes de octubre, pero aho-ra se retracta y se propone llegar a los 900 mil barriles/día antes de finalizar este año.

El caso de Kazajistán, el país centroasiático que posee el 3% de las reservas mundiales de petróleo y que no hace parte de la OPEP, es patético. Kashagan es el mayor hallazgo de petróleo del mundo y co-mo afirma su Ministro de Energía Kanat Bozum-báyev, desde allí se empezó a bombear crudo “hace tan sólo un mes. No planeamos limitar su produc-ción debido a los muchos inversores que invirtieron aquí…no podemos imponer un límite a la produc-ción de petróleo. Es prematuro”2. Este campo está siendo operado por el consorcio Norte Caspio Coope-rativo, conformado por siete empresas (KazMunayGas, Eni, ExonMobil, Royal Dutch Shell, Total, la Corporación de Petróleo de China e

Inpex. Quien los pone de acuerdo para limitar los volúmenes de producción? Por ello, fue enfático en advertir que no van a detener sus planes de expansión de la producción.

SE ALEJA LA POSIBILIDAD DE UN REEQUILI-BRIO DEL MERCADO

Y de llegarse a confirmar el acuerdo en la Cum-bre para sacrificar parte de la producción, ello no garantiza que se vaya a reequilibrar el mercado de los crudos y se vaya a revertir la tendencia a la baja de los precios, porque el tiro les puede salir por la culata, ello ya sucedió en el pasado. Como lo afirma el analista Michael Tran “la OPEP estaba tratando de apuntalar el precio del petróleo, pero sin querer ayudó a los productores estadounidenses”3, refiriéndose a la reactivación del fracking para extraer crudo de ya-cimientos no convencionales, gracias a los mejores precios. Según Daniel Yergin, Vicepresidente de IHS Markit. “las empresas de perforación estadouni-denses, que son ágiles y veloces, le han quitado parte del poder a la OPEP…Ahora hay mucho más petróleo que no es de la OPEP”4. Y para rematar la llegada de Trump a la Casa blanca les dará un respiro alas petroleras que tendrán en él al defensor que ha sido de su actividad, sin miramiento alguno. Lo dijo con toda claridad en una conferencia sobre fra-cking, “producir más energía estadounidense es una parte central de mi plan para que EEUU vuelva a ser rico…Voy a eliminar las restricciones sobre la energía estadounidense y permitir que esta ri-queza llegue a nuestras comunidades”5. A guisa de ejemplo, se conoce su apoyo incondicional a la construcción del oleoducto Keystyone XL entre Canadá y EEUU, el mismo que el PresidenteObama vetó por razones ambientales. Más claro, el agua!

Huelga decir que el “umbral” del dolor que sacaba del mercado al Shale oil por razones de costo de extracción de crudos de yacimientos no convencio-nales se redujo ostensiblemente, al punto que, según la firma de investigación Wood Mackenzie, los más eficientes pueden llegar a ser comerciales a un precio de US $20 el barril. La mayor producción prove-niente de estos terminó por anular el efecto de un recorte en la producción en los yacimientos conven-cionales, máxime cuando ya en estos se ha empe-zado a utilizar también la técnica del fracking,aumentando la productividad y la producción de los campos petroleros en explotación. En concepto de Roberto F. Aguilera, investigador en Curtin Uni-versity (Australia), y Marian Radetzki, profesor en Lulea University of Technology (Suecia), “si el pe-tróleo convencional en el mundo es capaz de benefi-ciarse de las técnicas aplicadas en el shale y el fracking, como ha hecho EEUU, la producción aumentará en otros 20 millones de barriles al día para 2035…Estos incrementos de la producción están obligados a producir una fuerte presión sobre los precios”6. Uno de los primeros beneficiados con esta nueva onda en la industria petrolera se la extracción de petróleo en aguas ultraprofundas.

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Page 5: Edición 09 de 2016

5

LA INDUSTRIA PETROLERA SE REINVENTA

Dicen los analistas de JBC que “la industria del petróleo ha sido criticada con frecuencia por ir a la cola a la hora de aplicar la tecnología a sus procesos. Esto ha comenzado a cambiar”7. La caída de los precios del petróleo ha despertado la creatividad de las empresas y, además de los nuevos desarrollos tecnológicos, se ha esmerado también en introducir cambios en los procesos y en la operación. Es así cómo se han ingeniado la simplificación y estandari-zación de las operaciones con miras a reducir costos. La simplificación y estandarización de las operacionesha llevado a muchas empresas al extremo que desde las válvulas hasta las bobina, todo se homologa en aras de reducir costos. En EEUU está en boga la receta descrita por la Statoil como “tres pozos por el precio de uno”, de tal suerte que un mismo equipo se utiliza para perforar varios pozos contiguos y así abaratan los costos operativos de su actividad, a tal punto que el costo de extracción de un barril de crudo lo han reducido, increíblemente, hasta los US $10. Las perspectivas para la industria petrolera, entonces, no son las más halagüeñas, tanto en el corto como en el mediano plazo, como ya lo habíamos advertido cuando apenas comenzaba el año8.

Del petróleo puede predicarse que está en medio de una transición de un cambio de época, desde aquella en la que la mayor preocupación de la comunidadinternacional fue por décadas la proximidad del “pico petrolero” vaticinado por el geofísico estadounidense M. King Hoover, al que, según la Agencia Internacio-nal de Energía (AIE) se había llegado en el 2006, a partir del cual era inexorable la declinación de las reservas petroleras. Hoy, en cambio, el debate gira en torno a la fecha en la que la demanda mundial por petróleo llegará a su clímax, a partir del cual caerá en picada sin remedio. Según las proyecciones del Con-sejo Mundial de Energía el 2030 marcará ese hito, estimando que para entonces la demanda se ubique

entre 94 millones de barriles/día y 103 millones de barriles/día, después de haber alcanzado los 93 millo-nes de barriles/día el año pasado. Todas estas predic-ciones se cayeron de su peso con la irrupción del fra-cking en los EEUU, de modo que se puede aventurar que la demanda por petróleo empezará a caer muchoantes que se llegue al nuevo “pico petrolero”. De acuerdo con Simón Henry, Director financiero de la petrolera Royal Dutch Shell, “la demanda alcanzará su nivel máximo antes que los suministros…Y ese pico comenzará entre 5 y 15 años a partir de hoy y será impulsado por eficiencia y sustitución”10. Por ello, no ha faltado quien sostenga que la decisión de la OPEP de recortar la producción, después de producir hasta el 94% de su potencial, para tratar de contener la caída de los precios del petróleo puede llegar a ser tardía. Es claro, entonces, que la OPEP está remando contra la corriente, puesto que ni se va a reducir la producción ni se va a reactivar la demanda de crudo.

* Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos

Notas 1 Portafolio. Noviembre, 2 de 2016 2 Portafolio. Michael Tran, analista de energía de RBC Capi-

tal Markets. Noviembre, 15 de 2016 3 El Tiempo. Octubre, 3 de 2016 4 El Nuevo Siglo. Donald Trump. Noviembre, 16 de 2016 5 www.eleconomista.es , Octubre 20 de 2016 6 Íbdem 7 Amylkar D. Acosta M. Las cabañuelas petroleras. Enero,

10 de 2016 8 Portafolio. Simón Henry, Director financiero de Royal

Dutch Shell. Noviembre, 19 y 20 de 2016

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Si desea recibir nuestro boletín directamente en su casilla de correo-e inscríbase en nuestra lista de correos envian-do un mensaje con su nombre y dirección electrónica a

[email protected].

Page 6: Edición 09 de 2016

6

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

El efecto Trump

Por: Jairo Prada Corrales *

Este artículo fue publicado inicialmente en el periódico El Heraldo de Barranquilla el pasado 15 de No-

viembre de 2016. Lo reproducimos aquí por considerarlo de interés general.

"Todos necesitamos interesarnos en el fu-turo, porque allá pasaremos el resto de nuestra vida."

Albert Einstein

Lo que algunos analistas habían previsto como posibi-lidad se volvió una realidad. Trump ganó las eleccio-nes por delegados electorales. Se ha producido otro terremoto político, el cual se suma a la tendencia mun-dial del viraje hacia las posiciones nacionalistas, aisla-cionistas y conservadoras, ya visto en el Brexit británi-co, el ascenso de la derecha en Hungría y otros países de la Europa Oriental, ni que decir de Filipinas, y de nuestro ‘No’ criollo. Algunos califican este ascenso de “populista”, el cual puede ser de derecha o de izquier-da. Pero en el caso de los Estados Unidos, Michael Kazin en su artículo “Trump and American Popu-lism” (Foreign Affairs) nos orienta en la distinción entre la tradición populista americana, anclada en las corrientes liberales, la cual se opone al gobierno de las élites plutocráticas del país, como fue el caso de Ber-nie Sanders, frente al hombre común, por un lado, de otra tradición nacionalista y racista, que igual ataca a las élites, pero culpa de sus problemas a minorías ra-ciales que “invaden” el país. Trump apeló a ese 65% de americanos blancos, de todos los estratos sociales, cristianos, prometiéndoles que Estados Unidos sería grandioso otra vez. Incluso latinos conservatizados lo apoyaron, en el Medio Oeste y el Sur. Logró el apoyo de trabajadores golpeados por la globalización, des-pués de tres décadas de liberación del comercio inter-nacional. Los Estados Unidos profundos, rurales, de pequeñas ciudades, muchos educados, con bajos sala-rios, se movilizaron y derrotaron la maquinaria demó-crata, e impusieron a Trump por encima de la maqui-naria republicana. Como dice Kazin, es un viejo vino en odres nuevos.

Las bolsas internacionales reaccionaron con caídas ante el temor que causan sus políticas proteccionistas. Los mexicanos están asustados con la afectación del TLC con Estados Unidos, y en todo el mundo hay preocupación por nuevas guerras comerciales. Ya los chinos dejaron claro que tal proteccionismo traería también duras consecuencias para Estados Unidos. Si Obama deportó más de 2 millones de extranjeros, es fácil suponer qué pasará con los migrantes en Estados Unidos con Trump. Es cierto que Trump tendrá mu-chas limitaciones para desarrollar su agenda, pero con un congreso republicano a su favor, los efectos se ha-rán notar muy rápido. A la gente hay que creerle lo que dice, y aunque Trump es amigo de la transacción, tiene su agenda definida por delante. La política de disten-sión con Cuba será congelada, si no desmontada, y las ilusiones cubanas de mayor comercio y turismo con Estados Unidos sufrirán. No se cree que Trump des-monte el Tratado de Libre Comercio con Colombia, pues hasta ahora le ha sido favorable a Estados Uni-dos, y de pronto se salve el Plan Paz Colombia, pero sin duda, como lo han manifestado sectores republica-nos, en el proceso de paz en Colombia se fortalecerán las posiciones del ‘No’, se estrecha el margen y el tiempo para Santos y las FARC, ni qué decir del inci-piente proceso con el ELN. El puñetazo de los votos norteamericanos se hará sentir en el mundo. Nada será igual. * Economista, PhD—Departamento de Economía

Universidad del Norte

Page 7: Edición 09 de 2016

7

Un salvavidas de hierro para un país que naufraga

Por: Gustavo Adolfo Isaza Álvarez *

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

En medio de este mar de confusiones entre la realidad agobiante y las mentiras reales del manejo económico, político y social del país, el gobierno ha determinado realizar una nueva “reforma tributaria estructural” con el fin de tratar de cuadrar la caja y tapar el hueco fiscal que está en más de 30 billones de pesos. Si bien es cierto que el país dependió de las divisas provenientes de las exportaciones del petróleo y de las regalías del sector minero energético, como principales fuentes de ingresos de varios años, también es cierto que se ha incurrido en toda clase de atropellos y en mal manejo de las finanzas nacionales y contra los índices de productividad y explotación de los recursos del país, pues si dependíamos del precio del barril de pe-tróleo que en el año 2014 tuvo precios promedio de US$ 115, en el presente año la alta productividad y extracción del mismo han hecho fluctuar los precios entre US$ 44y US$50 mermando considerablemente los ingresos del fisco nacional. Pero lo que más duele es que esas vacas gordas se ha-yan despilfarrado en mermelada oficial para el pago por el apoyo que los congresistas de la unidad nacional dieron a la aprobación de los diálogos en La Habana pues, cueste lo que cueste, había que hacer la paz sin importar el valor de la misma, pasando incluso por encima de la carta constitucional. Plata ha entrado y mucha, pero se pregunta el ciudadano de a pie dónde están los 6.48 billones de dólares de la venta de Isagén, cuya destinación específica era para la financiación de las autopistas de 4G argumentando posteriormente que no se iban a implementar sino 1.2 billones a tal finali-dad tan necesaria para aumentar la productividad y la competitividad que deben tener nuestros productos en el mercado internacional. Bueno, pero ¿y el resto del dinero qué se hizo o es quelo tienen los dueños de los diferentes medios de comunicación que han estado arrodillados ante el gobierno del cual han venido usu-fructuando grandes dividendos, pagando su silencio y complicidad con la atrocidades que se debían pactar en La Habana? ¿Cómo se van a reparar los 4.000 millones de dólares del sobrecosto en la construcción de Reficar, a quién se le reclama ese dinero? Y los 57 billones de utilida-des que dejó la bonanza petrolera, más el descalabro de Interbolsa que ascendió a más de un billón de pe-sos? Mientras tanto la salud no levanta cabeza, va de mal en peor, la educación ni se diga, y está cuestionada por miles de motivos y cualificaciones y por no haber tenido un manejo serio y sensato. En cuanto a la deuda externa se encuentra más dispara-da que nunca y ha llegado a unos topes históricos de

más de 120.000 millones de dólares comprometiendo seriamente el PIB del país y sin vislumbrar un mejor panorama puesto que la productividad está declinando todos los días más y, así como se abren empresas, son más las que se cierran, incluyendo las tradicionales forjadoras de empleo serio y responsable. Si a esto agregamos el valor de la tasa de cambio que en el año 2015 era un promedio de$ 2.360 por dólar, en la actua-lidad está en un promedio de$ 2.950 por dólar lo que ha encarecido los insumos y las materias primas que se necesitan en la producción. Y ante la falta de diversifi-cación de exportaciones y de productividad, de nada nos ha servido dicha bonanza, puesto que no se ha generado mayor empleo y ha acentuado nuestras difi-cultades económicas a pesar de la existencia de múlti-ples tratados de libre comercio que no se han sabido aprovechar. Si se hubiesen aumentado y diversificado las exportaciones, sobre todo aquellas con valor agre-gado, bienvenidos serían esos dólares que ayudarían a reducir la deuda externa y pagar por nuestras importa-ciones reduciendo la deuda externa, contribuyendo al aumento del PIB. Pero ese hueco fiscal hay que taparlo y que cosa más fácil es acudir a los contribuyentes aumentando los impuestos que van a recaer directamente en la clase media y en los trabajadores tomando el impuesto al consumo, IVA, como el caballito de batalla, ya que es ineludible y de recaudo inmediato, aumentándolo del 16% al 19% sin distinción de clase ni estrato; simple-mente a los que reciben hasta un salario mínimo (59.2% de los “ocupados” al cierre de 2015) sí que los afecta, pues le va a abrir un gran hueco en su ya exiguo presupuesto familiar. Este aumento es REGRESIVO desde todo punto de vista, así como el impuesto a las gaseosas y demás bebidas con las que acompañan los alimentos y adquieren las calorías los estudiantes y trabajadores generalmente de bajos o exiguos ingresos. También se piensa ampliar la base tributaria bajando el umbral que estaba específico en $ 3.700.000 mensua-les hasta los que ganen $ 2.749.000, algo absurdo que deben afrontar trabajadores nada ricos del país. La medida del monotributo para las tiendas de barrio aumentándolo de 40.000 a 80.000.oo al mes también es regresiva. Dicho costo será sin duda trasladado a los consumidores, así como los servicios de peluquería, burbujas y trabajadores independientes que necesaria-mente deban declarar. Así se distorsiona más la canas-ta familiar, se eleva el costo de vida y se vuelve una bomba que puede explotar en cualquier momento. Esta es la realidad de un país que anda a la deriva, sin un norte fijo, con un desgobierno total y con la falsa obsesión de obtener la paz a cualquier costo, para rein-

Page 8: Edición 09 de 2016

8

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

tegrar a la vida civil una mano de obra campesina. La mayoría de la base guerrillera son campesinos de las áreas rurales, a los cuales se les piensa subsidiar la de-jación de las armas con prebendas que no tiene ningún trabajador colombiano honesto, y con promesas de pago sin tener un presupuesto de ingresos que aseguren y garanticen dichos pagos. Esa es la única justificación que tiene el gobierno para aumentar los impuestos al pueblo colombiano trabaja-dor y honesto, ampliando la base, bajando los topes de contribución y aumentando el impuesto al consumo del 16% al 19%, algo ineludible para cualquier consumidor pero supremamente oneroso para el pueblo, lo cual significa grandes sacrificios para su nivel de vida y bienestar. Si por lo menos se pactara que la base guerri-llera y sus mandos medios entreguen las armas y se concentren en campamentos rurales que les permita trabajar en la apertura de caminos veredales y carrete-ras de penetración. Ellos ya tienen la experiencia para ayude a las comunidades rurales a sacar sus productos a los pueblos o centros de acopio que se creen pagando su salario con el mínimo y prestaciones sociales de ley, como a cualquier trabajador normal. Así se estaría cumpliendo el pago de sus penas y en un plazo de ocho años, como forma de redimir su vida insurgente, con un avance de la productividad de las zonas margi-nadas donde el Estado ya tiene que haber hecho presen-cia e inversión social. Lo odioso es la discriminación que se hace con el tra-bajador honrado que no ha volado oleoductos, ni perpe-trado masacres, ni extorsionado, ni secuestrado, ni vio-lado, ni producido desplazamientos, como sí lo han hecho aquellos que el nuevo Estado quiere exonerar y premiar, castigando a las víctimas y obligándolos a pagar más impuestos para reivindicar a los victimarios; ¡no hay derecho! Se han escuchado propuestas como la de la senadora Claudia López de bajar los sueldos de los congresistas al mismo nivel que lo tienen en la mayoría de países de América Latina: $16.000.000 mensuales; el ahorro sería de 233.000 millones de pesos en el año. Son ellos que, con ese sueldo y otras prebendas, tienen en des-comunal déficit del fisco nacional, más la mermelada oficial que reciben del ejecutivo para aprobar sus pro-yectos como el de la reforma tributaria que va en detri-mento del ingreso de la clase media y trabajadora en general.

Cuánto se pudiera lograr con un control efectivo a la evasión de los poderosos y el freno a la corrupción en general que campea por todos los rincones de Colom-bia. Observemos no más en La Guajira, el Chocó, Nari-ño, y muchos otros departamentos para que veamos obras inconclusas y despilfarro descarado y abierto con los dineros de la comunidad. Esos dineros sí que servirían para pagar la mano de obra de la guerrillerada por el trabajo en la apertura de vías veredales y carreteras de penetración que ayuden a los campesinos a sacar los productos, y a tener un ma-yor grado de inclusión que nunca han tenido por la ausencia del Estado. Estarían justificando sus sueldos y haciendo obras públicas que tanta falta hacen en los mismos territorios que han ocupado por años. La iniciativa de la rebaja de la remuneración no tiene eco entre los padres de la patria. Lo único que para ellos si sirve es apretar la clase trabajadora subiéndoles un mínimo ridículo amarrado al IPC; cuando no se atreven a bajar el aporte de la salud de los pensionados del 12% al 4% como todo trabajador activo lo tiene. Pero claro, fueron promesas de campaña de un candi-dato que no le interesa hacer cumplir la palabra empe-ñada. Por el contrario hay que ponerlos a pagar más impuestos sobre todo aquellos que reciben pensiones de miseria que son la gran mayoría y no les queda para sostenerse en la vejez. Como podemos ver todos son pasos de ciego, malos manejos, corrupción, mermelada, y el descuido total del manejo del Estado en la parte económica y social. Pero los consumidores deben cubrir ese hueco fiscal que proporciona el mismo Estado con su corrupción y trata de cubrir con el aumento de la deuda externa. To-do se debe trasladar al bolsillo de los contribuyentes rebajando sus ingresos y como consecuencia la reduc-ción de la demanda interna que afecta directamente la productividad y la generación de empleo. Esa medida de impuestos es totalmente REGRESIVA frente a un pésimo manejo económico y social como consecuencia de la búsqueda de una mal llamada paz que viola incluso la Constitución Nacional. * Docente, Analista Económico

Búsquenos en Facebook…

allí encontrará información, análisis y comentarios sobre el desarrollo de la Economía

https://www.facebook.com/Sociedad-Antioqueña-de-Economistas-SAE-

Page 9: Edición 09 de 2016

9

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Datos para el análisis de Economistas

Para el año 2015 el PIB nacional fue de $800.8 billones de pesos a precios corrientes mientras que a precios constantes del 2005 por encadenamiento fue de $531.2 billones, lo cual representó un crecimiento de la economía colombiana de 3,1% respecto al año 2014, porcentaje que no lograremos en 2016 respecto al 2015: se espera por los lados del 2% anual ahora cuando acabamos de conocer el resultado del tercer trimestre de 2016: 1.2%.

Bogotá D.C. fue la economía con mayor participación en el PIB nacional con 25,2%; seguida de Antioquia con 13,7%; Valle del Cauca con 9,5%; Santander con 8,1%; Cundinamarca con 5,1% y Meta con 4,1%. Estas 6 econo-mías concentraron el 65,7% del agregado nacional. Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca aumentaron su partici-pación respecto al año anterior, debido al comportamiento de las actividades de construcción; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y explotación de minas y canteras respectivamente. Los departamentos de Santander y Cundinamarca mantuvieron constante su participación. Por el contrario, el departamento del Meta redujo su partici-pación debido al desempeño de las actividades de construcción, extracción de petróleo crudo y gas natural.

Para el año 2015 los departamentos que registraron los mayores crecimientos a precios constantes de 2005 por enca-denamiento fueron: Cauca (5,7%); Arauca y Atlántico (5,3%); Quindío (4,8%) y Nariño (4,7%). Para estos departa-mentos (a excepción de Atlántico) el comportamiento se atribuye principalmente a las actividades de construcción y explotación de minas y canteras; en el caso del departamento de Atlántico el crecimiento se explica por las activida-des de construcción e industria manufacturera.

Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales (pp) al crecimiento nacional del año 2015. La capital del país fue la que más contribuyó al crecimiento nacional con 1,0 pp; esta contri-bución correspondió principalmente a las actividades de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmo-biliarias y servicios a las empresas, seguido de las actividades de construcción y los servicios sociales, comunales y personales.

Fuente: sitio web del DANE.

__________________________

Balanza Comercial anual de Colombia en millones de US (precios FOB)

(1.980 – 2.016)

Año Exporta-

ción Impor-tación

Balanza Año Exporta-

ción Impor-tación

Balanza

80 3.945 4.152 - 207 05 21.190 19.799 + 1.392

82 3.095 4.906 - 1.811 06 24.391 24.534 - 143

85 3.552 3.714 - 162 07 29.991 30.816 - 824

86 5.108 3.446 + 1.662 08 37.626 37.152 + 473

90 6.765 5.149 + 1.616 10 39.713 38.154 + 1.559

91 7.120 4.569 + 2.551 11 56.915 51.556 + 5.358

92 6.910 6.145 + 765 12 60.125 56.102 + 4.023

93 7.123 9.089 - 1.965 13 58.824 56.620 + 2.203

95 10.201 12.952 - 2.751 14 54.795 61.088 - 6.292

98 10.866 13.768 - 2.902 15 35.691 51.598 - 15.907

99 11.617 9.991 + 1.626 16* 19.524 27.800 - 8.276

00 13.158 10.998 + 2.160

Page 10: Edición 09 de 2016

10

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

*= hasta fin de agosto. Datos provisionales.

Notas: 1) hallamos ciclos de saldos negativos de 1980 al 85; de 1993 al 98; durante 2006 y 2007; de 2014 hasta ahora. 2) Hallamos ciclos de saldos positivos de 1986 al 92; de 1999 al 2005; del 2008 al 2013. 3) Los saldos posi-tivos con color verde son los picos más altos; los saldos negativos con color rojo son los valles más profundos. En consecuencia el año con mayor balanza comercial positiva lo tuvo Colombia en el año 2011; el peor año, en 2015. 4) El año con mayores exportaciones en precios FOB fue 2012. 5) El año con mayores importaciones en precios FOB fue 2014.

Fuente: sitio web del DANE

__________________________

Evolución de las importaciones originadas en nuestros actuales tres principales proveedores

(En millones de USD y precios CIF)

*= hasta fin de agosto. Datos provisionales

Notas: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos con verde, el año de las mayores importaciones desde ese país.

__________________________

Evolución de las exportaciones destinadas a tres grupos de principales compradores

(En millones de USD)

*= Hasta fin de septiembre. Datos provisionales.

Nota: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos con verde, el año de las mayores exportaciones a ese grupo.

__________________________

Año EE.UU. China México Año EE.UU. China México

1995 4.670 119 505 2010 10.437 5.477 3.857

1997 5.393 183 593 2012 14.178 9.822 6.453

1999 3.952 228 466 2014 18.193 11.790 5.273

2000 3.878 356 549 2015 15.512 10.032 3.853

2005 6.006 1.617 1.757 2016 7.778 5.539 2.224

Año EE.UU. ALADI UE Año EE.UU. ALADI UE

1994 2.991 1.655 2.560 2011 21.969 11.841 8.948

1995 3.527 2.535 2.553 2012 21.833 13.759 9.129

2000 6.524 3.165 1.826 2014 14.200 12.614 9.406

2002 5.164 3.242 1.654 2015 9.853 9.267 6.008

2005 8.480 5.614 2.829 2016* 7.300 5.514 3.714

2010 16.764 8.299 5.063

Page 11: Edición 09 de 2016

11

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Exportaciones colombianas por productos (según CIIU). Participación de los sectores

*= Hasta septiembre.

Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese Sector tuvieron la menor participación porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación.

Fuente: sitio web del DANE.

__________________________

Importaciones colombianas por tipos de bienes. Participación de los grupos.

(Considerando valores en USD y precios CIF)

*= Hasta septiembre.

Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese grupo de bienes tuvieron la menor parti-cipación porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación.

Año Exportaciones

Totales

Sector

Primario

Sector

Minero

Sector

Industrial

Demás

Sectores

1995 100.0% 10.1 24.7 65.1 0.1

1997 100.0% 9.8 28.0 62.2 0.1

1998 100.0% 10.9 27.9 61.2 0.1

2000 100.0% 8.9 37.2 53.8 0.1

2005 100.0% 8.1 30.8 60.3 0.8

2010 100.0% 5.4 48.3 46.1 0.2

2011 100.0% 4.0 55.7 40.0 0.2

2013 100.0% 4.5 58.4 36.9 0.2

2014 100.0% 4.6 59.3 35.6 0.4

2015 100.0% 6.8 48.4 44.6 0.2

2016* 100.0% 8.9 40.4 50.5 0.1

Año Importacio-nes Totales

Bienes de Materias Primas Bienes de Otros

1999 100.0% 18.70 47.03 34.19 0.08

2000 100.0% 18.78 50.30 30.90 0.02

2004 100.0% 18.89 47.84 33.18 0.09

2006 100.0% 20.20 44.00 35.70 0.10

2009 100.0% 20.30 40.10 39.50 0.10

2010 100.0% 22.20 42.30 35.40 0.10

2014 100.0% 22.30 43.70 34.00 0.00

2015 100.0% 22.40 43.10 34.40 0.10

2016* 100.0% 23.90 46.20 29.80 0.10

Page 12: Edición 09 de 2016

12

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

En septiembre 2016, observamos que el 23.90% de las importaciones (en valor) lo integraron bienes de consumo, culminando una tendencia creciente iniciada en 2006. Y que los bienes de capital representaban el 29.8%, monto más bajo en la serie histórica y punto final de tendencia a decrecer iniciada en 2010. Las importaciones de materias primas y bienes intermedios: 46.20%.

Grave que a pesar de la alta desvalorización del peso frente al USD estemos importando cada vez, proporcional-mente, más bienes de consumo, incluídos millones de toneladas (más de once el último año) de productos de origen agrario en un país con capacidades física y climática para sostenerse. ¡Y estas son las cifras de la economía formal!

Fuente: DIAN-DANE.

__________________________

Al cierre del tercer trimestre la economía colombiana apenas creció un 1.2% su PIB, especialmente por los aportes de las actividades de construcción, las cuales se incrementaron un 5.8%, de los establecimientos financieros, de seguros, inmobiliarios y de servicios a las organizaciones (3.9%), la industria manufacturera (2.0%), y los servicios sociales, comunitarios y personales (1.8%).

El valor agregado de todos los sectores apenas aumentó 1.1%.

En el otro extremo, la explotación de minas y canteras disminuyó 6.1%; el suministro de energía, agua y gas tam-bién decreció 1.8%; la producción agraria, la silvicultura y la pesca rebajaron 1.7%, al igual que el transporte y las comunicaciones (- 1.2%).

El comercio, los restaurantes y los hoteles apenas aportaron un crecimiento propio del + 0.1%.

Con esos datos los resultados en lo corrido del año nos llevan a un crecimiento del PIB igual al 1.9% y tres sectores en cabeza: financiero e inmobiliario (+ 4.3%), construcción (+ 4.0%) e industria manufacturera (+ 3.9%).

Los servicios sociales, comunitarios y personales con aumento del 2.1%, seguido por el sector de comercio, restau-rantes y hoteles: + 1.4%.

Muy pobres desempeños de los sectores transporte y comunicaciones (+ 0.3%), agricultura, ganadería, pesca y sil-vicultura (+ 0.3%) y suministro de servicios públicos (0.00%).

Y notable disminución en minas y canteras: - 5.9%.

Si a las actuales condiciones de pobreza e indigencia, desigualdad en las oportunidades (para 2055 este país tendrá casi 11,9 millones de adultos mayores sin pensión por vejez o incapacidad, y solo 3 millones con ella), subempleo (varias ciudades capitales con tasas habituales superiores al 33%: Riohacha, Pasto, Neiva, por ejemplo), desempleo sin soluciones (en ciudades como Quibdó, Armenia, Cúcuta y su área metropolitana, por ejemplo), escasa capacidad de compra (¡el 59.2% de quienes figuraban como “ocupados” en 2015 no ganaban más de un salario mínimo legal mensual!), inequidad en las distribuciones del ingreso monetario (índice Gini no inferior a 0.54) y la propiedad de la riqueza (en algunos territorios igual índice por encima de 0.80), polarización en lo político, incertidumbre en cuanto a la recuperación de nuestros principales mercados extranjeros, crecientes niveles de informalidad (65% de los “ocupados” como valor “nacional”, y 87.8% de los “ocupados” en zonas rurales) e ilegalidad en la actividad econó-mica, escasez de personas naturales contribuyentes al fisco, inmoralidad y corrupción sociales, si a todo eso añadi-mos ahora tan escaso crecimiento en la producción de bienes tangibles y servicios como consecuencia no desprecia-ble también de las medidas de las “autoridades” monetarias empeñadas en disminuir, además de la oferta, la de-manda agregada, el consumo y la formación bruta de capital (lo que han logrado)…….pues el panorama de escena-rios futuros que se abre a nadie puede tranquilizar ni dejar indiferente (ojo, 63% de potenciales electores que no dijeron ni “mu” en la última oportunidad que la democracia imperfecta que tenemos les bridó).

__________________________ Al terminar octubre de 2016, el porcentaje de población colombiana en edad de trabajar llegaba al 80.0% (cuando un año atrás estaba en 79.8%), el de la población ocupada al 60.8% (un año antes 61.4%), los porcentajes de este

Page 13: Edición 09 de 2016

13

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

año calculados sobre una población total estimada en cerca de 47,5 millones. El porcentaje de desocupados, 8.3%, superior al 8.2% en octubre de 2015. Y el de subempleados, 27.6%, inferior al 29.2% del cier re de octubre de 2015. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, de la población humana estimada en 21,6 millones el por-centaje en edad de trabajar ascendía al 82.1% (81.9% un año atrás), y el de la población ocupada en 61.8% (62.6% en octubre 2015). El porcentaje de desocupados, 9.0%, superior al 8.8% de un año atrás; y el porcentaje de subempleados, 24.1%, inferior al 28.2% al exhibido al cier re de octubre de 2015. De interés buscar las razones para la disminución interanual en los porcentajes de población subempleada. Para el trimestre móvil agosto-octubre 2016 las ciudades con mayores tasas de ocupación fueron: San Andrés Isla (67.6%), Bogotá, D.C. (64.5%), Bucaramanga y su área (64.4%), Pasto (63.3%), Neiva (61.7%), y Cali-Yumbo (61.0%). Y con menores tasas de ocupación: Quibdó (48.6%), Popayán (52.1%), Florencia (53.5%), Cartagena (53.5%), Armenia (53.7%), Cúcuta y su área (53.7%), Manizales (53.7%), y Valledupar (54.2%). Para ese último trimestre móvil agosto 2016-octubre 2016, Quibdó continúa exhibiendo la tasa mayor de desem-pleados: 17.1%, seguida por Armenia (14.3%), Cúcuta y su área (13.9%), Valledupar (12.9%), Riohacha (12.8%), Popayán (12.5%), Ibagué (12.5%), Florencia (11.5%), y Villavicencio (10.8%). Para Medellín y su área metropoli-tana la encuesta encontró un 9.4% Para las 23 ciudades habitualmente analizadas, y las áreas metropolitanas, el DANE nos informa una tasa del 9.6%. Y para las principales 13 ciudades con sus áreas, 9.4%. Cifras de subempleo que no “merecen” titulares en los medios masivos: para Riohacha (39.0%), Pasto (36.9%), Neiva (36.7%), Ibagué (31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali-Yumbo (30.9%), Armenia (30.4%), Cúcuta y su área (26.9%), y Valle de Aburrá (26.5%). De agregarse sus resultados a las cifras de desocupación, tendríamos un indicador de que entre el 40% y el 50% de los habitantes en condiciones de trabajar en varias ciudades no han estado devengando algo aproximado a un sala-rio mínimo. ¿Dónde las menores cifras de subempleo? En San Andrés Isla (6.2%), Montería (13.5%), Cartagena (13.8%), en Quibdó (14.8%), Valledupar (16.3%), en Pereira (17.0%), en Villavicencio (17.9%), en Manizales y su área (18.2%). Ranking repetido. Fuente: DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares.

__________________________

Proyecciones de desempeño del PIB elaboradas por la OCDE en noviembre establecen que el mundial aumentará un 2.9% durante el 2016.

Los países que más verán incrementados sus resultados de producción de bienes tangibles y servicios (en valor) serán probablemente: India (7.4%), China (6.7%), Indonesia (5.0%), España (3.2%), Turquía (2.9%), Australia y Corea del Sur (2.7%), México (2.2%), Colombia (2.1%), Reino Unido (2.0%), Países de la OCDE (1.7%), Países de la Zona Euro (1.7%), Alemania (1.7%), EE.UU. (1.5%), Canadá y Francia (1.2%) y Japón (0.8%).

Decrementos importantes presentarán Brasil (- 3.4%), Argentina (- 1.7%) y la Federación Rusa (- 0.8%).

¿Cuánto apostamos a que nuestras autoridades salen a gritar que nos fue muy bien?

__________________________

El DANE anunció que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) al cerrar noviembre de 2016 creció + 0.11% en Colombia, dato favorable al compararse con + 0.60% en 2015. Con este guarismo, el dato para los primeros once meses del año alcanzó + 5.31% y para los doce meses terminados el 30 de noviembre llegó a + 5.96% - este últi-mo resultado de crecimientos anuales muy elevados en salud (+ 8.32%), “otros gastos” (+ 7.68%) y alimentos (+ 7.54%)-. Ese + 5.96% es menor al + 6.39%, dato para el año completo terminado en noviembre 2015. En el mes de noviembre los mayores incrementos se observan en diversión (+ 0.72%), en “otros gastos” (+ 0.25%), vivienda (+ 0.18) y en vestuario (+ 0.17%).

Page 14: Edición 09 de 2016

14

Cultura Organizacional: Sumator ia de actitudes, conceptos, motivaciones, conductas y valores colec-tivos; lenguajes, objetos y tradiciones, relatos y sím-bolos, ritos y rutinas; usos del poder, el control y las tecnologías, y red de comunicaciones informales que singulariza la Organización, que determina su perso-nalidad. Filosofía Organizacional: Doctr inas guía de la Or-ganización para enfocar su trabajo y el estilo del ma-nejo de sus asuntos internos y de las relaciones con sus grupos de interés y sus entornos (después de defi-nir y codificar sus principios, valores y propósitos), y las bases para los comportamientos de todos sus inte-grantes. Grupos de Interés: Individuos y conjuntos de ellos, dentro y fuera de la Organización, que afectan o se pueden ver afectados por los resultados estratégicos que logra ella, y quienes tienen una opinión sobre el desempeño de ella, la cual debe ser escuchada. Identidad Corporativa: Conjunto de respuestas a las preguntas: cuáles son nuestras razón de ser y pre-tensiones, qué queremos llegar a ser, cómo lo lograre-mos, cuáles los principios que respetamos y las creen-cias guía, cómo nos gusta relacionarnos y hacer las cosas.

Imagen Corporativa: La representación mental que conforma un individuo o colectivo evocada por un cúmulo de atributos o características o contactos referentes a la Organización. Misión Institucional: Sumator ia de los fines y obje-tivos organizacionales, de los mayores logros anhela-dos, de los estados deseados, de la razón de ser de la Organización; y de la manera como espera obtenerlos. Posicionamiento: La imagen que de la identidad corporativa/ personalidad o la marca se desea dibujar en la mente de los públicos de influencia, con la “diferencia” que se necesita que éstos perciban. La impresión que es requerida ellos comprendan y re-cuerden. Valor: El mérito - percibido en unidades monetarias - del conjunto de utilidades económicas, técnico-funcionales y psicológicas recibidas por el consumi-dor a cambio del precio total pagado por una oferta de valor, tomando en consideración los otros bienes y precios competitivos disponibles. Valor Agregado: La diferencia entre el valor de mer-cado de los productos de una organización y el costo del capital invertido en adelantar las actividades para crear aquel valor de mercado, dividido entre el ingre-so total líquido.

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

En los corrido once meses del año 2016, el índice nacional (+ 5.31%) creció ante el aumento de + 7.92% en salud, + 6.91% por “otros gastos” y + 6.39% por alimentación. Si para el mes de noviembre el índice de precios se incrementó 0.11%, para Medellín lo hizo + 0.41%, para Popayán + 0.34%, para Riohacha + 0.31% y para Armenia + 0.21%. Durante el período enero-noviembre 2016, los habitantes en conjunto más afectados por la inflación de precios han sido los de Medellín (+ 6.02%), Barranquilla (+ 5.89%), Sincelejo (+ 5.87%), Florencia (+ 5.87%), Cúcuta (+ 5.78%), Manizales (+ 5.74% ), y Armenia (+ 5.62%). Y en los últimos doce meses las poblaciones más afectadas por el incremento en el nivel general de precios al con-sumidor las hallamos en Medellín (+ 6.80%), Barranquilla (+ 6.48%), Florencia (+ 6.42%), Manizales (+ 6.41%), Sincelejo (+ 6.33%), Armenia (+ 6.32%), Popayán (+ 6.16%) y Cúcuta (+ 6.13%), todas por encima del promedio “nacional” de + 5.96%. Por nivel de ingresos de las personas, en el último período de doce meses, el segmento de “ingresos bajos” de Since-lejo ha debido soportar el mayor nivel de pérdida del poder adquisitivo pues el índice les ha crecido + 7.54%, segui-do por el mismo segmento de Armenia: + 7.31%. Las personas en el segmento de “ingresos medios” de Medellín han sido las más perjudicadas comparativamente pues su índice de precios se ha visto incrementado un + 6.79%, seguidas por las de Barranquilla (+ 6.51%) y Mani-zales (+ 6.47%). El costo de la canasta entre el segmento de “ingresos altos” más elevado lo observamos para los habitantes de Bogo-tá, D.C. (+ 6.44%) y de Medellín (+ 6.23%). Fuente: sitio en la web del DANE

Definiciones para Economistas

Page 15: Edición 09 de 2016

15

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

“En el 2020, el Valle de Aburrá será una región articula-

da, con oportunidades de desarrollo sostenible para

todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida,

con una ciudadanía responsable y participativa, que

cree y confía en sus instituciones.”

fuente: “Plan integral de desarrollo MetroPolitano MetróPoli 2008-2020. Ha-

cia la integración regional sostenible”

Valor Añadido Económico: El resultado de restar al beneficio neto de explotación después de impuestos los intereses pagados y el costo de los capitales inver-tidos, ajenos y propios, en todos los procesos. Valor Añadido de Mercado: El resultado de restar a la suma de los valores de mercado del capital propio y de la deuda el monto de la totalidad de los recursos invertidos por los accionistas y los acreedores en el momento de su estimación. Valor Compartido: La herramienta empresar ial que permite la búsqueda constante de retribuciones económicas a la vez que se beneficia a otros agentes de la economía y la sociedad circundante – grupos de interés y entornos – dentro de un compromiso que se fijan los directivos de la empresa de crecimiento, pro-greso y respeto conjuntos. Valor del Cliente: El valor presente del flujo de efec-tivo que una empresa espera en el futuro de una rela-ción mutuamente satisfactoria con ese comprador fiel, menos los costos de adquirirlo y mantenerlo. Valor de un Recurso: El valor actual de la totalidad de flujos de caja libres que va a proporcionar a la organización en un horizonte, descontado a la tasa de costo de oportunidad del capital invertido en él. Valor Económico Verdadero: El precio que un consumidor/ usuario está dispuesto a pagar por un producto pues le proporciona valor superior al del competidor más cercano. Valores: Conjunto de creencias tácitas, supuestos e hipótesis acerca de cómo funciona el mundo; y de principios, normas y axiomas reflejo de ideales, pa-trones de conducta y criterios que son usados corrien-te y permanentemente como elementos para evaluar o juzgar la importancia de todo. Value Explorer: Método para asignarle al capital intelectual un valor monetario basado en el potencial intrínseco económico de las competencias críticas,

derivado de y escondido en los activos invisibles que las configuran. Ventaja Comparativa: Una organización, una locali-dad, una región o un país la tienen respecto a otro en aquella actividad económicamente productiva cuyo costo de oportunidad sea menor. Ventaja Competitiva: Habilidad distintiva de la Or-ganización que la hace sobrepasar el rendimiento/ la rentabilidad de sus rivales y la capacidad de éstos para satisfacer a un consumidor/ usuario durante el período de tiempo que éste decide preferirla. Ventana Estratégica: Oportunidad de mercado única que está disponible sólo por un tiempo limitado, el momento adecuado para entrar a un negocio en nicho o segmento definido de mercado con potencial de crecimiento y de retornos, o para salirse. Vigilancia Consciente: Competencia organizacional de tomar decisiones bien pensadas con enfoque de sistemas sobre asuntos que tendrán impactos impor-tantes en el bienestar total de la comunidad interna, pero más en la perdurabilidad de la vida en el sistema mayor, durante generaciones por venir, con respeto a las tradiciones que todavía sean importantes al igual que a las realidades de hoy desde distintos puntos de vista. Visión Institucional: Expresión creativa, dinámica, enfocada pero flexible de lo que una organización tiene como intención de ser, pretende conseguir en cuanto a ambiciones sociales, económicas, financie-ras, tecnológicas, de servicio público y de imagen deseada ante sus grupos de interés. Visión Periférica: La destreza administrativa de mi-rar hacia afuera de la Organización con una lente de ángulo ancho, que amplíe los horizontes, observando hasta lo desconocido y lo inexistente - pero posible -, tratando de entender los entornos y los contextos para evaluar lo que sucede alrededor.

Page 16: Edición 09 de 2016

16

¿Cuánto significaba el valor agregado por las ciudades capitales al PIB de su Departamento en Colombia

al cierre de 2014?

Fuente: DANE. Cifras provisionales.

¿Cuánto significaba el valor agregado por los principales municipios al PIB de su Departamento al cierre

de 2014?

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

¿Sabia Usted?

Puesto Ciudad Depto. Peso en el PIB Dept

Puesto Ciudad Depto. Peso en el PIB Dept

01 San Andrés S. Andrés y Providenci

91.1% 17 Sincelejo Sucre 41.9%

02 Inírida Guainía 77.4% 18 Ibagué Tolima 41.4%

03 Mitú Vaupés 76.5% 19 Pasto Nariño 39.1%

04 Leticia Amazonas 70.7% 20 Quibdó Chocó 37.8%

05 San José Guaviare 69.2% 21 Neiva Huila 34.3%

06 Cartgena Bolívar 69.1% 22 Montería Córdob 30.0%

07 Barquilla Atlántico 68.1% 23 P.Carreño Vichad 29.9%

08 Pereira Risaralda 58.3% 24 Valledupa Cesar 29.2%

09 Armenia Quindío 55.1% 25 Popayán Cauca 27.9%

10 Cúcuta Norte de S. 54.9% 26 Yopal Casana 24.9%

11 Arauca Arauca 49.6% 27 Bumanga Santan 24.2%

12 Cali Valle del C. 48.2% 28 Villavi-

cen Meta 19.4%

13 Manizales Caldas 47.4% 29 Riohacha Guajira 19.2%

14 Florencia Caquetá 44.9% 30 Mocoa Putuma 13.5%

15 Medellín Antioquia 44.7% 31 Tunja Boyacá 11.3%

16 S. Marta Magdalena 44.1%

Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo

Amazonas Pto. Nariño 9.3% Amazonas La Chorrera 5.2%

Amazonas Tarapacá 4.1% Amazonas La Pedrera 3.0%

Antioquia Envigado 6.3% Antioquia Itagüí 5.2%

Antioquia Bello 4.2% Antioquia Rionegro 2.5%

Antioquia Turbo 2.1% Antioquia Apartadó 1.9%

Antioquia Sabaneta 1.9% Antioquia Yondó 1.3%

Antioquia Girardota 1.1% Antioquia Caucasia 1.0%

Antioquia Carepa 1.0% Antioquia La Estrella 1.0%

Page 17: Edición 09 de 2016

17

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo

Arauca Arauquita 23.8% Arauca Tame 12.1%

Arauca Saravena 8.2% Arauca Fortul 3.9%

Atlántico Soledad 14.5% Atlántico Malambo 4.1%

Atlántico Baranoa 2.2% Atlántico Sabanalarga 1.9%

Atlántico Pto. Colombia 1.5% Atlántico Galapa 1.3%

Bolívar Magangué 4.1% Bolívar Turbaco 2.2%

Bolívar Cantagallo 2.2% Bolívar El Carmen 2.1%

Bolívar Arjona 1.7% Bolívar Mompós 1.2%

Bolívar María La Baja 1.1% Bolívar Santa Rosa 1.1%

Bolívar San Juan N. 1.0% Bolívar San Pablo 1.0%

Boyacá Pto. Boyacá 13.2% Boyacá Sogamoso 10.3%

Boyacá Duitama 8.1% Boyacá Nobsa 5.2%

Boyacá Tibasosa 3.9% Boyacá Chiquinquirá 3.2%

Boyacá Aquitania 2.8% Boyacá Santa María 2.3%

Boyacá Paipa 2.3% Boyacá Tuta 1.9%

Boyacá Ventaquemada 1.6% Boyacá Villa de Leyva 1.4%

Boyacá Moniquirá 1.2% Boyacá Samacá 1.2%

Caldas Chinchiná 7.2% Caldas La Dorada 5.9%

Caquetá San Vicente 14.4% Caquetá Cartagena 10.9%

Caquetá Puerto Rico 5.6% Caquetá El Doncello 3.8%

Casanare Tauramena 17.7% Casanare Aguazul 11.8%

Casanare San Luis de P. 11.7% Casanare Orocué 10.0%

Casanare Paz de Ariporo 6.7% Casanare Maní 6.3%

Cauca Caloto 10.1% Cauca Santander de 9.2%

Cauca Miranda 4.5% Cauca Pto. Tejada 4.1%

Cesar Becerril 9.4% Cesar Codazzi 9.1%

Cesar Chiriguaná 6.1% Cesar Aguachica 4.7%

Page 18: Edición 09 de 2016

18

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo

Chocó Istmina 8.8% Chocó Riosucio 7.1%

Chocó Tadó 4.3% Chocó Unguía 4.2%

Córdoba Montelíbano 9.7% Córdoba Tierralta 7.8%

Córdoba Lorica 7.4% Córdoba Sahagún 6.0%

Córdoba Cereté 4.4% Córdoba Planeta Rica 3.6%

C/marca Soacha 10.8% C/marca Facatativá 7.4%

C/marca Cota 6.1% C/marca Tocancipá 5.3%

C/marca Funza 4.7% C/marca Chía 4.4%

C/marca Fusagasugá 3.9% C/marca Mosquera 3.8%

C/marca Zipaquirá 3.4% C/marca Madrid 3.1%

Guainía Barranco M. 5.0% Guainía P. Colombia 4.8%

Guaviare El Retorno 15.4% Guaviare Miraflores 7.7%

Guaviare Calamar 7.6%

Huila Pitalito 10.5% Huila Aipe 5.4%

Huila Palermo 5.2% Huila Garzón 4.9%

La Guajira Albania 32.9% La Guajira Barrancas 11.0%

La Guajira Maicao 10.1% La Guajira Manaure 6.8%

La Guajira Uribia 6.4% La Guajira Hatonuevo 5.55

Magdalena Ciénaga 9.1% Magdalena Zona Banane 6.6%

Magdalena Plato 4.5% Magdalena Fundación 3.7%

Magdalena Pedraza 3.4% Magdalena Ariguaní 2.9%

Meta Pto. Gaitán 39.5% Meta Castilla La 14.4%

Meta Acacías 9.5% Meta Puerto López 2.1%

Nariño Tumaco 10.7% Nariño Ipiales 9.2%

Nariño Túquerres 3.2% Nariño Barbacoas 1.8%

Norte Sant Ocaña 6.4% Norte Sant Villa del Rosa 4.3%

Norte Sant Los Patios 4.2% Norte Sant Tibú 3.1%

Norte Sant Pamplona 2.8% Norte Sant El Zulia 2.5%

Page 19: Edición 09 de 2016

19

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Nota: datos con color % significan que ese municipio aportó al PIB (Producto Interno Bruto) Departamental más que la capital de su propio Departamento. Fuente: sitio web del DANE. Dirección de Cuentas Nacionales.

Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo

Putumayo Puerto Asís 29.7% Putumayo Villagarzón 21.9%

Putumayo Orito 15.8% Putumayo San Miguel 5.3%

Putumayo Valle del Guam 3.8% Putumayo Pto. Guzmán 3.2%

Quindío Calarcá 10.7% Quindío Quimbaya 6.8%

Quindío Montenegro 6.6% Quindío La Tebaida 6.2%

Quindío Circasia 4.5% Quindío Filandia 3.3%

Risaralda Dosquebradas 17.6% Risaralda S. Rosa Cabal 6.2%

Risaralda Belén de Umbr 3.1% Risaralda La Virginia 2.1%

S.Andrés y Providenci

San Andrés 91.1% S.Andrés y Providenci

Providencia 8.9%

Santander Barrancaberm 36.8% Santander Floridablanca 6.9%

Santander Girón 6.1% Santander Piedecuesta 4.3%

Sucre Corozal 5.5% Sucre San Marcos 4.7%

Sucre Tolú Viejo 4.7% Sucre San Onofre 4.1%

Sucre Tolú 3.8% Sucre Sampués 3.8%

Tolima El Espinal 8.6% Tolima Melgar 5.7%

Tolima Purificación 3.4% Tolima Chaparral 2.4%

Tolima Mariquita 2.3% Tolima Líbano 2.1%

Valle del Yumbo 9.8% Valle del Palmira 7.3%

Valle del Buenaventura 5.9% Valle del Tuluá 4.0%

Valle del Buga 3.2% Valle del Cartago 2.6%

Vaupés Caruru 11.2% Vaupés Taraira 5.5%

Vaupés Pacoa 5.0% Vaupés Yavaraté 1.1%

Vichada Cumaribo 48.5% Vichada La Primavera 14.8%

Vichada Sta. Rosalía 6.8%

Page 20: Edición 09 de 2016

20

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Para no olvidar

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un lla-mado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, aunque in-cluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sos-tenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados: con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos am-bientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta. “Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”, afirma la Ad-ministradora del PNUD, Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abor-dar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los conocimientos especializados para impulsar el progreso y ayudar a los países a tomar la senda del desarrollo sostenible.” El Primero: Fin de la Pobreza. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la huma-nidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos care-cen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido dispare-jo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en rela-ción con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan ma-yores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

El Segundo: Hambre Cero. Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos déca-das, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erra-dicación del hambre extrema.

Page 21: Edición 09 de 2016

21

Lo anterior son importantes logros que se alinean con las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiver-sidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutri-tiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología nece-saria para mejorar la productividad agrícola. En conjunto con los demás objetivos planteados, podemos poner fin al hambre para 2030.

El Tercero: Salud y Bienestar. Hemos logrado importantes avances en materia de reducción de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes in-fantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50 por ciento a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 por ciento en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30 por ciento entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria. A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en zonas rurales solo el 56 por ciento de los nacimientos es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la prin-cipal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad. Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas para 2030. El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequi-bles para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas.

El Cuarto: Educación de Calidad Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una ten-dencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, espe-cialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Page 22: Edición 09 de 2016

22

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gra-tuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

(Continuará) Fuente: www.undp.org/content/

Nada hay más peligroso que ser razonable antes de tiempo. Anónimo En esta vida no hay premios ni castigos; solo conse-cuencias. Aforismo Hindú Quien tiene ideas es fuerte, pero quien tiene ideales es invencible. José Norosky El secreto de los que triunfan es volver a comenzar siempre de nuevo. Anónimo Hay más dinamita en una idea que en una bomba. José Norosky No es la empresa la que paga los salarios; esta solo administra el dinero. Es el producto el que realmente paga los salarios. Henry Ford

Se puede engañar a todos a un tiempo, se puede enga-ñar a algunos todo el tiempo, pero no se puede nega-ñar a todos todo el tiempo. Abraham Lincoln El éxito es la altura que se alcanza al rebotar tras ha-ber caído al fondo. George Patton Todos los seres, todos los acontecimientos de tu vida están ahí porque tú lo has convocado. De ti depende lo que resuelvas hacer con ellos. Richard Bach Quien sea maestro de la pacencia, puede ser maestro de cualquier cosa. G. Savile El propósito de la organización es permitir que hom-bres comunes hagan cosas poco comunes. Peter Drucker

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Frases Célebres

Fechas Especiales en Noviembre

Cumpleaños en Noviembre

01: Amylkar Acosta M. (Ex Presidente de la SCE) 01: Enrique A. Olano A. (Ex Presidente de la SAE) 02: Cumpleaños de Medellín 07: Hugo Echeverri G. 10: Héctor Fabio Betancur G.

14: Jorge López Álvarez (Ex Presidente de la SAE) 25: Adolfo León Villa V. (Ex Presidente y Tesorero

Honorario de la SAE) 29: Jaime Iván Isaza R. 30: Gonzalo Bravo D.

01: Fundación de Ebéjico - Antioquia, 1830 02: Fundación de Medellín, 1675 03: Fundación de Dabeiba, 1850 05: Día del Policía 08: Día Europeo de la Nutrición y la Cocina Sana 14: Fundación de Carepa, 1950 14: Día Mundial de la Diabetes

22: Día del Músico 24: Día del Agrónomo 24: Día del Psicólogo 25: Día del Instrumentador 26: Día del Diseñador de Modas 28: Fundación del municipio de San Pedro de Urabá,

1977

Page 23: Edición 09 de 2016

23

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

03: Cumpleaños de Darío Jaramillo Vélez 09: Cumpleaños de Enrique Valderrama J.

(Expresidente de la SAE) 13: Cumpleaños de Beatriz Helena Rendón V.

(Expresidente de la SAE) 16: Cumpleaños de Carlos Augusto López C. 18: Cumpleaños de Mario Alberto Gaviria Z. 18: Cumpleaños de Gustavo A. Jaramillo G. 19: Cumpleaños de Marta Lucía Aguilar C.

20: Cumpleaños de Luis John Fárley C. 24: Cumpleaños de Luis Edo. Zuleta O.

(Exvicepresidente de la SAE) 28: Cumpleaños de Tulia Pérez A. (Expresidente de la

SAE) 31: Cumpleaños de Juan Diego Uribe A.

(Expresidente de la SCE)

01: Día del Químico Farmacéutico 01: Referéndum aprueba la Declaración de Independen-

cia de Ucrania (de la URSS), 1991 01: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 2004 02: Murió en Sevilla Hernán Cortés, 1547 02: Coronación de Napoleón Bonaparte como Empera-

dor de Francia, 1804 02: Científicos logran primera reacción nuclear en ca-

dena en la Universidad de Chicago, 1942 02: Día internacional para la Abolición de la Esclavi-

tud, 1949 03: Día Internacional de las Personas con Discapacidad,

1992 03: Día Panamericano del Médico 03: Día Mundial del No uso de Plaguicidas 04: Fundación de Santa Fé de Antioquia, 1541 04: Día del Publicista 05: Día del Bombero 06: Fundación de Anzá - Antioquia -, 1757 07: Fundación de La Ceja del Tambo - Antioquia -,

1789 07: Ataque a Pearl Harbor, 1941 07: Día internacional de la Aviación Civil Internacio-

nal, 1996 09: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000

realistas, 1824 09: Se establece como municipio a Montecristo - Bolí-

var -, 1994 9: Día Internacional contra la Corrupción, 2003 08: EE.UU., el Reino Unido y un listado de once países

declaran la guerra al Imperio Japonés, 1941 08: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000

realistas, 1824 10: Día Internacional de los Derechos Humanos, 1993 10: Día del Sociólogo 10: Día Internacional de las Montañas, 2002 11: Italia se retira de la Liga de las Naciones, 1937 11: Alemania e Italia declaran guerra a EE.UU., 1941 11: Abdica el rey Eduardo VIII del Reino Unido, 1936 12: Fundación de Frontino - Antioquia - , 1806 12: Se establece como municipio a Bojayá - Chocó -,

1960 14: Murió el General George Washington, 1799 14: Se establece como municipio a Puerto Boyacá -

Boyacá -, 1957

14: URSS expulsada de la Liga de las Naciones por su ataque a Finlandia, 1939

16: Día de Aguinaldos 16: Oliver Cromwell se convierte en Lord Protector de

la República en Gran Bretaña, 1653 17: Muere Simón José Antonio Bolívar y Ponte Pala-

cios, “El Libertador”, 1830 17: Primer vuelo exitoso de un avión más pesado que el

aire: Hermanos Wright, en Carolina del Norte, EE.UU., 1903

17: Día del Piloto 18: Colombia rompe relaciones con Alemania e Italia,

1941 18: Día Internacional del Migrante, 2000 19: Fundación de Giraldo - Antioquia -, 1845 20: Día Internacional de la Solidaridad Humana, 2005 21: Murió el general del ejército estadounidense Geoge

S. Patton, 1945 22: Colombia adhiere a la Carta del Atlántico, 1943 22: Día del Constructor 23 Desde aviones italianos arrojan gas mostaza contra

etíopes, 1935 23: Salen los últimos soldados británicos y franceses

de la Zona del Canal de Suez, 1956 24: Cerca a Haití encalla la Santa María, 1492 24: Establecimiento del Municipio de Itagüí - Antioquia

- 1831 24: Murió el almirante alemán Karl Dönitz, 25: Fundación de Támesis - Antioquia -, 1858 25: Caída de la Unión Soviética, 1991 27: Indonesia declara su independencia de los Países

Bajos, 1949 28: El Municipio adoptó el nombre de Bello

(Antioquia), 1883 29: Día Internacional de la Biodiversidad Biológica 30: Se establece la Unión Soviética (URSS), 1922 30: Es comisionado el primer submarino atómico con

misiles Polaris: el USS George Washington, 1959 31: Fundación de San Pedro de los Milagros - Antio-

quia -, 1757 31: Murió Antonio Amador José de Nariño y Álvarez,

1823 31: Boris Yeltsin renuncia a la presidencia de Rusia,

1999 (Vladimir Putin la ocupa interinamente.)

Fechas Especiales en Diciembre

Cumpleaños en Diciembre

Page 24: Edición 09 de 2016

24

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

La SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE ECONOMISTAS desea a

sus afiliados, familiares y amigos una Feliz Navidad y un

Prospero Año Nuevo

2016 — 2017

Que la paz y la prosperidad inunden los corazones, los hogares y el país en estas Navidades y se extiendan

durante todo el año que llega

Page 25: Edición 09 de 2016

25

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09

Visión Antioquia 2020:

" En el 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en ar-

monía con la naturaleza. "

Para nosotros son muy importantes sus criticas, comentarios y opinio-nes. Los invitamos a enviarlos a nuestro buzón de correo-e

[email protected]

Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223

(4) 321-5169 / (4) 313-7006 correo-e: [email protected] www.sae.org.co

Periodismo económico sin fronteras Noticiero Económico Antioqueño Notas Confidenciales Desde 1975 dice cómo marchan los negocios La ventaja de estar bien informado

Calle 51 # 51-31, Of. 1803, Tel. 2519419, 251-5409, Medellín Correo-e: [email protected]