Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

32
Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 Parlamento Andino y la Asociación de exportadores del perú: convenio que beneficia a las Pequeñas y medianas empresas

Transcript of Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Page 1: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Edición 86 Enero 2020

ISSN

242

2-03

88

Parlamento Andino y la Asociación de exportadores del perú: convenio que

beneficia a las Pequeñas y medianas empresas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PORTADA FEBRERO.pdf 1 18/02/2020 11:22:27 a. m.

Page 2: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Contenido

2

Mesa Directiva

PresidenteVíctor Rolando Sousa

Perú

Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia

Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile

Germán Darío HoyosVicepresidente por Colombia

Fausto CoboVicepresidente por Ecuador

Eduardo Chiliquinga MazónSecretario General

Carolina Prieto AmayaCoordinadora de Comunicaciones

Carlos ChacónJosé Garzón

Juanita Solano BoteroEdición y Revisión de Textos

Cindy Bernal FierroIrana Trujillo Collazos

Jenny VásquezMateo Rodríguez Álvarez

Maria E BordaVanessa Mogollón Contreras

Comunicaciones y Prensa

Edna Leal GarcíaDiseño y Diagramación

Mesa Directiva trabaja sobre el Plan de Gestión Institucional del 2020 04

Parlamento Andino fortalece lazos con municipalidadesdel Perú

Gestión Institucional

Producción de café en la región Andina

29

Sabias Qué

Miembros Plenos

Miembros Observadores

Sesiones

16

Bolivia

Marruecos Turquía

Chile Colombia Ecuador Perú

Page 3: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Erik Fischer Llanos Presidente de ADEX

Para el Perú, el espacio de integración natural y propio está conformado por los países vecinos y hermanos de la región.

Nos inspira el sueño de Bolívar, nos une el compromiso de Cartagena firmado hace más de medio siglo. Nos desafía el reto que significa resolver la contradicción histórica entre la riqueza natural abundante y la pobreza extrema que nos aqueja. Nos compromete un presente en el que el mundo está mucho más integrado; pero, al mismo tiempo, más polarizado, demandándonos soluciones concretas e inmediatas.

No cabe duda de que el camino que le toca recorrer a la Comunidad Andina es aquel que surge de la renovación de la visión de una región Andina próspera y del fortalecimiento de la voluntad política de nuestros gobiernos apostando por la profundización de nuestra integración.

Tampoco debemos dudar de que las brechas estructurales propias de nuestro menor nivel de desarrollo las podemos cerrar mejor si trabajamos juntos; así mismo, creemos que el progreso económico de la región descansa en el fomento de la actividad empresarial eficiente en su gestión y, a la vez, comprometida con el bienestar social de toda la población andina.

En este orden de ideas, debemos destacar la gestión de la actual presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, quien, interpretando correctamente la realidad y desafíos de la región, está fomentando la integración de esfuerzos con el sector privado.

Gracias a la iniciativa del doctor Sousa, se ha firmado un convenio de cooperación con la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y se está trabajando de manera inmediata en una agenda que tiene varios puntos de trabajo concretos.

Por ejemplo, en función de un enfoque en pymes y en productos regionales estamos avanzando de manera conjunta en el diseño de ferias, ruedas de negocios, encuentros bilaterales, entre otros, con el objetivo de generar espacios en los que nuestros empresarios se conozcan, compartan sus visiones como inversionistas y que identifiquen oportunidades de comercio.

También se está trabajando en el desarrollo de cursos de capacitación a distancia. En ese proyecto se pretende sumar los avances tecnológicos en comunicación y los conocimientos de los centros educativos de ADEX; de este modo fomentaremos la capacidad empresarial que facilite el intercambio comercial.

Cuando se trabaja con un espíritu cooperativo, podemos aspirar a logros mayores aún, como por ejemplo el fomentar una industria 4.0 andina que nos permita aprovechar mejor nuestra amplia diversidad.

Los desafíos de esta era son grandes; sin embargo, respondiendo todos, gobiernos y empresas, a la invocación del Parlamento Andino, podremos responder adecuadamente a los retos y lograremos construir una región Andina próspera.

Editorial

Enero 2020 / 3

Cooperación con el Parlamento Andino

Page 4: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

4 / Enero 2020

Sesiones

Mesa Directiva trabaja sobre el Plan de Gestión Institucional del 2020

Participación del Parlamento Andino en los 50 años de la CAN

El pasado 24 de enero se llevó a cabo en la ciudad de Lima, República del Perú, una reunión extraordinaria de la Mesa Directiva del Parlamento Andino, la cual estuvo presidida por el parlamentario andino por el Perú, Víctor Rolando Sousa, y contó con la participación de los vicepresidentes Germán Darío Hoyos (por Colombia), Fausto Cobo (por el Ecuador) y del secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Los miembros de la Mesa Directiva trabajaron sobre el Plan de Gestión Institucional del 2020, en el que se incluyen los compromisos institucionales, así como

las iniciativas de los parlamentarios andinos y de la Secretaría General.

De igual manera, el doctor Chiliquinga informó que sostendría una reunión de trabajo con el secretarío general de la Comunidad Andina (CAN), para presentar el borrador del Plan de Gestión, que los parlamentarios en las siguientes sesiones aprobarán en Mesa Directiva y en la Plenaria.

Esto, con el objetivo de que el secretario de la CAN, doctor Jorge Hernando Pedraza, se comprometa a impulsar el trabajo desarrollado

En la ciudad de Cartagena, Colombia, el 18 de febrero se llevó a cabo el seminario "El proceso de integración andina y el mecanismo de solución de controversias en la Comunidad Andina", donde el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa estuvo como ponente y en el que participaron además el vicepresidente por el Ecuador Fausto Cobo y los parlamentarios andinos por Colombia, Óscar Darío Pérez y César Augusto Ortíz, junto con el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Adicionalmente, el 19 de febrero el presidente del Parlamento Andino Víctor Rolando Sousa, el vicepresidente por el Ecuador, Fausto Cobo y el secretario general doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, asistieron a la invitación de la ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Claudia Blum y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, para participar en los eventos protocolares de cierre de la celebración de los 50 años de la Comunidad Andina, en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena.

por los parlamentarios y que propiciaría que varios de los marcos normativos y de las propuestas de norma comunitaria puedan ser presentados en el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Por otra parte, informó que el secretario general de la Comunidad Andina les reiteró la invitación para participar el 18 y 19 de febrero como Mesa Directiva, en los eventos de cierre de la celebración por los 50 años de la Comunidad Andina, organizados por la Presidencia de la República de Colombia.

Igualmente, las autoridades de la Mesa Directiva del Parlamento Andino debatieron y aprobaron, por unanimidad, el proyecto de Resolución presentado por la parlamentaria andina por el Ecuador, Pamela Aguirre, por medio del cual se declara la Fiesta de la “Mama Negra” como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina. Por último, se aprobó el proyecto presentado por el presidente, Víctor Rolando Sousa, para declarar la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno (Perú) como patrimonio inmaterial y referente cultural de la región Andina.

De izquierda a derecha: Germán Darío Hoyos, vicepresidente por Colombia; Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino; Fausto Cobo, vicepresidente por el Ecuador y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general.

Intervención de Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino.

Page 5: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 5

No hace falta ir muy lejos para saber que la urgencia climática es ahora. Incendios en Australia, 17 municipios en alerta por inundaciones en Brasil, enero el mes más caluroso del que se tiene registro en la historia, el deshielo alarmante en la Antártida, entre otros escenarios, representan la debacle del calentamiento global.

No sólo necesitamos buenas intenciones. Las cumbres per se no han logrado frenar el deterioro ambiental. El informe sobre las Brechas de Emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) es desalentador. “Los países no han conseguido poner freno al aumento de emisiones mundiales de gases de efectos invernadero (GEI), lo que conlleva a que ahora se necesiten reducciones más drásticas y en menos tiempo”.

Estamos viviendo un punto de inflexión donde vemos, con más frecuencia, los efectos de la crisis climática, la inacción

“(...) es necesario el compromiso y

acción política para una transición hacia

una economía de carbono negativo(...) ”

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

2020: un año decisivo para mitigar el impacto ambiental

Pamela AguirreParlamentaria andina por el Ecuador

de los gobiernos del mundo y las relaciones públicas de la industria de los combustibles fósiles. Es necesario trabajar en el desarrollo de energías renovables, combustibles más limpios y, sobre todo, mejorar el consumo humano, por ejemplo, con la reducción de bolsas de plástico.

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, insta a que en 2020 se asuma con compromiso “ la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero 7,6% cada año entre 2020 y 2030 o el mundo perderá la oportunidad de limitar el calentamiento global en 1,5°C, como lo establece el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París”.

Por otro lado, es necesario el compromiso y acción política para una transición hacia una economía de carbono negativo, lo que significa que “cualquier gas de calentamiento global

que produzca está compensado por los recursos naturales que absorben esos gases” . Esto, sin duda, no podría ser posible sin la inversión y el compromiso de los gobiernos en ciencia, tecnología e investigación, pues es la mejor manera de encontrar modelos sustentantes ante la emergencia planetaria.

Lo cierto es que 2020, junto a la década, deben ser el escenario para lograr mitigar el impacto ambiental. A pesar de los ambiciosos compromisos. Sólo las Islas Marshall -en el Océano Pacífico- y Surinam están apuntalando a reducir los GEI.

En definitiva, no sólo nos enfrentamos a las condiciones y compromisos por parte de los países, sino a las soluciones reales, que como parlamentarios andinos podemos lograr, alzando nuestra voz para que nuestros países implementen políticas efectivas y eficientes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Fuentes:

- Organización de las Naciones Unidas. (2020). “La gran importancia de Surinam para afrontar el cambio climático”.

- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019). “Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019”.

- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019). “2020: un año clave para enfrentar las emergencias del clima y la biodiversidad”.

Opinión Parlamentaria

Page 6: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

6 / Enero 2020

Crisis e integración regional

En los últimos seis meses la región ha enfrentado conflictos sociales; (los reclamos en materia de educación, pensiones y salud en Chile, y las reformas económicas en Ecuador); conflictos políticos (el cierre del Congreso en el Perú y la salida de Evo Morales en Bolivia); crisis ambientales (los incendios de la Amazonía en Brasil); y problemas económicos y financieros (la devaluación monetaria y la alta inflación en Argentina). Todo esto ha originado que diversos organismos multilaterales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hayan ajustado a la baja las perspectivas de crecimiento económico de la región para el 2020.

En este contexto, podemos decir que la integración regional es una de las vías para contrarrestar los efectos negativos de la crisis sobre el crecimiento de la región. Cabe mencionar que, la resiliencia del regionalismo se entiende como la capacidad de la región de

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

recuperarse de disturbios políticos, económicos y sociales, así como de crisis regionales e internacionales.

En los últimos cincuenta años, hemos visto que la región ha creado múltiples organizaciones de integración (Aladi, CAN, Mercosur, ALBA, Unasur, Alianza del Pacífico), con diferentes enfoques, y estrategias de desarrollo muchas veces contrapuestas. Las prioridades de las organizaciones de integración varían con el cambio de líderes, sin definir prioridades permanentes del bloque regional. Hay bajo comercio intraregional, incluso en los bloques que han sido más dinámicos recientemente.

Es por ello que dentro de los desafíos que actualmente enfrenta la región en este proceso de integración podemos mencionar que están por lograr una mayor interdependencia económica a través de cadenas de valor regionales y del fortalecimiento de las mipymes; superar las asimetrías de los países de la región mediante el desarrollo de

infraestructura, telecomunicaciones, energía y servicios digitales; e impulsar diferentes mecanismos de integración productiva que mejore la calidad de vida de la población.

La integración es un medio para el desarrollo sostenible. Hay agendas similares en los diferentes acuerdos comerciales regionales, por lo que se debe propiciar la convergencia de los mismos. Enfrentamos un doble desafío simultáneo: reorientar nuestras estrategias de desarrollo y relanzar los procesos de integración regional. Hay mecanismos de retroalimentación entre ambos procesos, que debemos impulsar desde todos los espacios posibles en los que actuamos.

Alan Fairlie Parlamentario andino por el Perú

Opinión Parlamentaria

Gráfico ALC: variación anual de las exportaciones intrarregionales y al

resto del mundo 2007-2019

Page 7: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 7

La importancia de incentivar el liderazgo juvenil

El liderazgo, gracias a las habilidades blandas adecuadas, se puede adquirir y aumentar a lo largo de la vida, pero es mejor comenzar en la edad escolar; la escuela y los colegios son fundamentales para su desarrollo. Todo lo que un estudiante aprende gana valor si, al mismo tiempo, aprende a conocerse mejor y a confiar en sus propias habilidades y potencial.

Además de transmitir nuevos conocimientos y habilidades, los centros educativos, donde se forman nuestros jóvenes; deben crear ciudadanos curiosos, creativos, emprendedores e innovadores, que sepan mirar el mundo con originalidad y sean capaces de aprender de sus errores para comenzar de nuevo de una manera distinta cada vez.

El mundo actual está marcado por cambios vertiginosos, entonces tiene sentido hablar de liderazgo juvenil para imaginar una región Andina donde sus juventudes sean constructoras de los cambios de nuestra sociedad.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Vivimos en una sociedad centrada en la competencia y la búsqueda del éxito inmediato, la cual en lugar de generar beneficios personales y colectivos, está provocando estrés, envidia, insatisfacción e ira. Por lo tanto, es esencial una revisión de las habilidades del líder, centrando su relevancia en más habilidades relacionales y centrando la atención a las interacciones entre el líder y los grupos sociales en los cuales interactúa. El liderazgo está tomando gradualmente un papel más colaborativo, con habilidades transversales, de las cuales el sistema educativo, si desea participar en la creación de una identidad social, debe convertirse en un entusiasta promotor.

Uno de los retos que tenemos es contar con centros educativos conectados con la sociedad, no solamente con el mercado laboral, que incluyan programas

de capacitación sobre temas tecnológicos pero también políticos, temas que influirán positivamente en los jóvenes de hoy, para que en consecuencia transformen el futuro de nuestros países.

Además, la juventud debe conectarse con la política, pero no con esa equivocada interpretación de la solidaridad partidista donde ya no se defienden los más caros intereses colectivos, ni con la degradación de una ortodoxia obsecuente que ha hecho que se defiendan siglas vacías y burocratizadas, las cuales una vez en el poder dejan de ser coherentes con sus bases.

Es una lástima ver que la solidaridad y el internacionalismo son vaciados por los intereses de grupo, de casta. Debemos dejar de leer a nuestras sociedades bajo el prisma de un manual de adoctrinamiento caduco, está resultando letal.

La finalidad de una militancia política, especialmente en los jóvenes, es lograr bienestar colectivo en lo material, espiritual y sobre todo lograr la emancipación humana, priorizando a los más débiles de nuestras imperfectas sociedades.

No nos podemos sorprender si nuestros pueblos, los de abajo, los descartables, ven con desconfianza las tesis de los políticos, no los estamos entendiendo y si lo hacemos no estamos siendo eficaces en transmitir nuestros mensajes.

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por el Ecuador

“(...) los centros educativos, donde

se forman nuestros jóvenes; deben

crear ciudadanos curiosos, creativos, emprendedores e innovadores (...)”

Opinión Parlamentaria

Page 8: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

8 / Enero 2020

Logros y retos de la CAN

En el mes de mayo de 1969, los gobiernos de los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena, instituyendo lo que hoy en día se conoce como la Comunidad Andina (CAN).

Posteriormente, en el año 1973, el gobierno de Venezuela se adhirió y pasó a formar parte de la CAN hasta su denuncia en el año 2006. En el año 1976, el gobierno de Chile tomó la decisión de retirarse del entonces Pacto Andino, aunque, hasta hoy permanece como miembro asociado; no obstante, desde el 2015 es miembro pleno del Parlamento Andino, órgano del Sistema Andino de Integración (SAI).

A cincuenta años de creación de la CAN habría que efectuar un balance en relación a los logros que ha conseguido este organismo internacional, así como a los retos pendientes que tiene por afrontar para garantizar su vigencia en la región por al menos otro medio siglo más.

Entre los logros que ha alcanzado la CAN a favor de sus ciudadanos durante el medio siglo de existencia, podemos mencionar el establecimiento de cero aranceles, lo que permite que nuestros productos se comercialicen intracomunitariamente sin

pagar tributos. Hoy en día, el comercio intracomunitario anual bordea los 9,000 millones de dólares, habiendo crecido exponencialmente desde su fundación, impulsando a que actualmente los ciudadanos andinos tengan un ingreso nominal per cápita de 6.500 dólares, 17 veces más desde la fundación de este organismo de integración.

También, se han conseguido beneficios

importantes para nuestros ciudadanos andinos, como ingresar y salir del territorio de los países miembros de la CAN mostrando sólo el documento de identidad sin la necesidad de presentar pasaporte y visa. Asimismo, recientemente la CAN ha logrado un acuerdo con los operadores de telefonía móvil de la región para eliminar de forma gradual los costos del roaming internacional intracomunitario, lo que permite avizorar que nos encontramos cerca de que se implemente una tarifa plana dentro del bloque de integración.

Al mismo tiempo, contamos con un conjunto de instrumentos de pronunciamiento como Decisiones (vinculantes) y Declaraciones que constituyen normas comunitarias de obligatorio cumplimiento, donde podemos destacar la promulgación de un marco regulatorio para la interconexión de sistemas eléctricos. A la vez, se ha coordinado la adopción de políticas públicas en temas de interés común.

Ahora bien, respecto a los retos de la CAN para los próximos años, creemos conveniente contar con entes políticos y jurídicos como los que forman parte de la Unión Europea con decisiones vinculantes y empoderadas. Esto es necesario para la sostenibilidad del bloque andino.

Las instituciones y órganos que conforman el Sistema Andino de Integración (SAI), están más que nada orientados al tema comercial. Y claro está dentro de ellos, el Parlamento Andino, que como órgano deliberante común del proceso de integración subregional, viene desarrollando una productiva labor legislativa sobre diversos asuntos trascendentales vinculados al cambio climático, cadenas productivas y de valor, movilidad humana, protección y salvaguardia del patrimonio cultural, así como los relativos al sector energético, pymes, salud, turismo, entre otros. Los cuales deben tener carácter vinculante y ser de obligatorio cumplimiento para los países miembros. A partir de allí, el órgano supranacional podrá cumplir cabalmente con el propósito de coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración subregional andino.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Mario ZúñigaParlamentario andino por el Perú

Opinión Parlamentaria

“(...) a cincuenta años de creación de la CAN habría que efectuar un

balance en relación a los logros que ha conseguido este organismo

internacional (...) ”

Page 9: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 9

El impacto de la migración en Chile y América Latina

En la última década, en Chile se produjo un profundo cambio respecto a la cantidad y procedencia de los migrantes que llegaron al país; en un fenómeno demográfico que tuvo diferentes orígenes desde la década del 2000 a la fecha, y que se tradujo en que a partir del 2010 este Estado ha recibido dos millones de migrantes con visa regularizada.

La experiencia de la llegada de migrantes no era desconocida para Chile, al igual que para muchos países de América Latina, pero en general correspondía al ingreso de grupos que llegaron al país de manera regulada, especialmente a comienzos del siglo XX, gracias a acciones coordinadas por los gobiernos de turno, para efectuar trabajos de colonización de territorios, especialmente del sur de Chile o en casos como el de europeos que llegaron en el Winnipeg, barco que se acondicionó para el traslado de refugiados de la Guerra Civil española.

A partir de la década del 2000, lentamente comenzaron a generarse

los movimientos migratorios más importantes y característicos, al ir ingresando a Chile los primeros flujos de migrantes de los países con los que comparte fronteras. Esto significó que por mucho tiempo, la mayor comunidad extranjera que llegó al país fue la peruana, seguida de los migrantes procedentes de Bolivia, quienes hoy forman parte integral de la idiosincrasia en Chile como país.

Los estudios relativos a la migración en América Latina señalan que los dos factores que influyen con más fuerza a la hora de tomar la decisión de migrar y a dónde hacerlo, son las mayores y mejores oportunidades de empleo y la existencia de redes familiares que sirven de soporte a los recién llegados.

Hoy, en Chile las características de la migración son completamente distintas; desde hace aproximadamente 3 años se produjo una verdadera explosión demográfica, liderada por ciudadanos haitianos que llegaron bajo promesas de no necesitar visas y su necesidad de tener un trabajo aunque fuera informal, y por otro lado, migrantes venezolanos que llegaban al país en altos flujos, en la búsqueda de mayores oportunidades laborales.

Hoy Chile se enfrenta como país a una realidad que nos pilló de sorpresa, con una cantidad de migrantes que superó cualquier expectativa y que ahora mayoritariamente proceden de Venezuela y Haití, pero cada vez se diversifica más el país de origen de los migrantes, además que ya no sólo han elegido vivir en la capital chilena, sino que se han extendido por todo el territorio nacional, precisamente porque una de las características de la migración es que tiene un carácter dinámico.

Esta realidad, que no sólo vivimos los chilenos, sino que hoy constituye una realidad a nivel mundial, facilitada por la movilidad de la información que generan las redes sociales y la gran cantidad de elementos facilitadores que muchos países más desarrollados ponen a disposición de quienes quieren dejar su país de origen y salir al mundo; nos obliga a hacer un esfuerzo para generar los cambios culturales y económicos necesarios para permitir la mejor integración de quienes han elegido el camino de migrar, con sus muchos aspectos positivos, pero también con realidades a veces dramáticas, especialmente cuando el migrante intenta escapar de situaciones extremas de pobreza, desempleo o violencia.

La migración hoy es una realidad que no tiene vuelta atrás y es una tarea que en nuestro rol de legisladores, no podemos dejar de cumplir; debemos tener la capacidad de trabajar en conjunto en las políticas migratorias que permitan que el migrante sea tratado con la humanidad y dignidad que merece, dentro de un marco regulatorio que respete sus derechos, pero sin vulnerar la legislación del país que le acoge y los deberes que la situación amerita, tanto en su situación familiar como laboral.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Sergio Gahona Parlamentario andino por Chile

Opinión Parlamentaria

Page 10: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

10 / Enero 2020

Opinión Parlamentaria

Sistemas de inocuidad alimentaria: el camino hacia el bienestar y desarrollo

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año, el impacto de los alimentos insalubres causan pérdidas en las cadenas productivas de alrededor de 95.000 millones de dólares; sin embargo, esta cifra queda opacada ante los más de 600 millones de personas que enferman; y los 420.000 que mueren cada año como resultado de comer alimentos con bacterias, virus, parásitos, toxinas y sustancias químicas.

En el 2015, la Organización Mundial de la Salud reportó que, en América Latina, 77 millones de personas contraen enfermedades alimentarias y 9.000 mueren cada año. De estos contagios, se estima que 31 millones son niños y 26 millones son mujeres. Lo más alarmante es que de los fallecimientos 2.000 fueron en niños menores de 5 años. Según el informe el 95 % de los casos son Campylobacter, E. coli y Salmonella no tifoídica; sin embargo, la toxoplasmosis y la tenia del cerdo (Taenia

solium) constituyen también un motivo de preocupación en América del Sur. En Ecuador, en promedio, se reportan 12.000 casos anuales de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública, en el 2015 el país gastó 82 millones de dólares en el tratamiento de ETA.

Debe ser un compromiso de los gobiernos y sectores productivos el conocer que agentes patógenos transmitidos por los alimentos están causando las mayores complicaciones. La aplicación de pruebas técnicas y un continuo monitoreo en cada eslabón de las cadenas productivas producirá información y estadísticas sobre en qué regiones del país, y porqué causas los consumidores han accedido a alimentos no inocuos.

El control de la calidad e inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos los involucrados en la cadena alimentaria; desde la provisión de insumos para las actividades agropecuarias, a los procesadores, envasadores, personal de logística, almacenadores, punto de ventas, responsables de procesamiento o preparación de alimentos y por último el consumidor quien debe requerir etiquetas, sellos, y registros sanitarios, reflejándose así en la aceptación o rechazo del producto ofertado. Finalmente, en casos de enfermedad denunciar a los centros de preparación de alimentos y exigir acciones por parte de los organismos responsables.

El impacto de la no inocuidad de alimentos se ha visto reflejado a nivel mundial con el nuevo brote de coronavirus; esta ETA ha sido asociada

a una carente higiene y manipulación de alimentos en el mercado de Wuhan. La capacidad de respuesta del gobierno cantonés ha limitado la expansión del virus. No obstante, las cifras superan los 1.000 fallecimientos. Sistemas de salud vulnerables como los de Latinoamérica no podrían responder de igual manera en caso de tener un brote de virus por ETA; de ahí la importancia de la prevención con sistemas de inocuidad alimentaria efectivos.

La transcendencia de la inocuidad

alimentaria debe ser priorizada por los países de la región, pues resulta necesaria para la protección de la salud humana y para el fomento del desarrollo económico. La inocuidad desempeña un papel importante en los asuntos relacionados al bienestar ciudadano y al comercio internacional de alimentos por lo que es necesario generar acciones para una gestión solvente que prevea la protección del consumidor. Los países andinos tienen como reto abrir y mantener los mercados de alimentos en la región, homologar los procesos de certificación, incrementar su poder de mercado regional ante el mundo, pero sobre todo prevenir la expansión de las ETA.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la

postura institucional del Parlamento Andino.

Hugo QuirozParlamentario andino por el Ecuador

Page 11: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 11

Actividades del vicepresidente por el Ecuador

Nelson Shack, Contralor General de la República del Perú

El 5 de diciembre de 2019 el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo mantuvo una reunión de trabajo con el doctor Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), para tratar el control y regulación del uso, movilización y distribución de armas y explosivos. Se acordó promover desde la CAN una reunión con los ministros de defensa de los países miembros del Sistema Andino de Integración, para analizar y dar solución a estos temas.

Declaración de la “Fiesta de la Fruta y de las Flores” de Ambato, como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina

La entrega del texto del documento se realizó el día lunes 13 de enero de 2020, ante medios de comunicación nacionales e internacionales, en las instalaciones del Parlamento Andino en la cuidad de Quito con la presencia del alcalde de Ambato, doctor Javier Altamirano; la ministra de Turismo, arquitecta Rosi Prado de Holguín; el vicepresidente de la Representación Parlamentaria Nacional del Ecuador, coronel Fausto Cobo Montalvo y demás autoridades nacionales e internacionales. El acto de la declaratoria será parte del programa oficial de fiestas en febrero de este año dentro de la Sesión Solemne en Ambato. Hoy con la declaratoria del Parlamento Andino se mantiene coherencia con el Marco Normativo para impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario.

Visita al acto de posesión del principal de la Olade

Dentro de sus actividades protocolares el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo junto al secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, asistió el 13 de enero de 2020, al acto de posesión del ingeniero Alfonso Blanco, quien ha sido reelegido para conducir la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) por dos años más.

Elecciones Congresales Extraordinarias en el Perú

El 23, 24, 25 y 26 de enero de 2020, el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo asistió como observador internacional a las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 en el Perú, con el fin de verificar el desarrollo del proceso. Asistió como experto electoral a charlas sobre temas fundamentales para su desempeño en las funciones que cumplen los organismos del sistema electoral en el proceso de elecciones y sobre el marco legal vigente. La participación de los observadores permitió reforzar la transparencia del proceso electoral ante la comunidad nacional e internacional, dando cuenta de su limpieza y la incuestionabilidad de sus resultados.

Trabajo conjunto: Ministerio de Salud Pública del Ecuador - Parlamento Andino

En concordancia con el Marco Normativo de Salud trabajado desde el Parlamento

Andino, con el aval del vicepresidente Fausto Cobo Montalvo se desarrolló la capacitación que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador programó con los funcionarios de la Oficina Nacional del Ecuador sobre las medidas preventivas contra el coronavirus, ante un posible brote del mismo en la región Andina.

Equidad de género y defensa de derechos

El 31 de enero el vicepresidente de la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Ecuador, mantuvo una reunión de trabajo con el personal de CEASFROM y la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas para armonizar líneas de trabajo en equidad de género y defensa de los derechos de los ciudadanos.

Atención a medios de prensa nacionales

El vicepresidente por el Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, atiende semanalmente requerimientos de prensa de los principales medios de comunicación del país, para abordar temas de coyuntura nacional y de la gestión parlamentaria. En enero atendió, entre otros, a los reconocidos periodistas Marcelo Dotti, Bernardo Abad, Francisco Mazón y Fabricio Vela.

Fuente: despacho de Fausto Cobo.

Actividad ParlamentariaActividad Parlamentaria

Vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, Fausto Cobo y el señor Jonathan Reyes del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Participación en las Elecciones Congresales Extraordinarias en el Perú.

De izquierda a derecha: Fausto Cobo, vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador; el ingeniero Alfonso Blanco y señora.

Page 12: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

12 / Enero 2020

Actividades del parlamentario Alan Fairlie

Durante el mes de febrero, desde mi despacho hemos realizados diversas actividades, en donde se han abordado temas de interés nacional y regional. Algunas de estas actividades se detallan a continuación:

Conferencia magistral: “Rumbo a la educación que todos queremos”

El 5 de febrero, participé de la Conferencia magistral: “Rumbo a la educación que todos queremos”, organizado por el Parlamento Andino Universitario de la UNMSM, y con el apoyo de mi despacho.

La conferencia estuvo a cargo del profesor Gerson Ames, quien presentó el método

“Ruwaspa Yachany", que desarrolla las competencias matemáticas, articulando la innovación y el uso de las TIC, por el cual ha sido nominado al Premio Nobel de la Educación.

Durante mi presentación brinde datos de la situación actual del Perú en materia de calidad de los aprendizajes y la necesidad de promover la ciencia, tecnología e innovación, dentro del sistema educativo, como una herramienta que nos permitirá cerrar las brechas de capital humano existente. Asimismo, le entregamos al licenciado Gaspar un pequeño reconocimiento por su valioso aporte al desarrollo del sector educativo en el Perú y el fomento de las TIC.

Taller “Implicancias de la crisis en la integración regional”

Evento organizado por mi despacho, el pasado 6 de febrero, el cual contó con la participación del doctor Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina, José Luis Castillo, director general de Negociaciones Internacionales del Mincetur, y María Cecilia Pérez, profesora de Facultad de Derecho de la UPC.

Como parte del debate se realizó un balance del contexto de la integración en la región Andina, los logros que ha tenido así como los principales retos que se presenta producto de las recientes crisis regionales.

En su intervención el secretario general de la CAN resaltó la necesidad de fortalecer los organismos de integración regional a través de una convergencia de los mismos. Asimismo, señaló que va a convocar a un encuentro de los organismos de integración de América Latina para avanzar en este objetivo.

Por mi parte, señalé la necesidad de apostar por la convergencia y la integración sudamericana, además de propiciar agendas comunes en temas que se promueven en los distintos procesos de integración, como el fomento de las cadenas regionales de valor, la facilitación del comercio, infraestructuras comunes y la transición hacia la economía digital en la región Andina.

Fuente: despacho de Alan Fairlie.

Actividad Parlamentaria

Participación del parlamentario Alan Fairlie en la conferencia magistral: “Rumbo a la educación que todos queremos”.

De izquierda a derecha: José Luis Castillo, director general de Negociaciones Internacionales del Mincetur, doctor Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la CAN; Alan Fairlie parlamentario andino por el Perú.

Page 13: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 13

Labores del parlamentario andino Hugo Quiroz

Con el objetivo de promover la integración de los pueblos del mundo y difundir varios proyectos de desarrollo cultural y social impulsados por el Parlamento Andino, por invitación de Juan Ramón Echavarría, coordinador de la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro- Manabí el parlamentario Hugo Quiroz, en enero visitó el País Vasco-España en donde cumplió con una agenda de actividades.

Presentación del libro “Infancia plena. Historia de los niños y las niñas de San Isidro”

En la Casa de la Cultura de Vitoria-Gasteiz, el parlamentario participó en la ceremonia en la que destacó esta obra como una muestra de la más sólida expresión de la cultura, costumbres e identidad de la provincia-Manabí, contada por sus niños que sonríen y encarnan el futuro con esperanza. Este libro forma parte del proyecto de Rescate de la Cultura Montubia- Raíces y Sueños.

Reuniones con Gorka Urkaran, alcalde de Vitoria Gasteiz; Bakartxo Tejeria, presidente del Parlamento Vasco y el diputado general de Álava, Ramiro González

Durante estos encuentros se analizaron varios temas sociales y de cooperación, con el compromiso de afianzar las

relaciones interinstitucionales y apoyar las iniciativas desarrolladas como Parlamento Andino, reiterando el mensaje de que la integración no debe quedarse a nivel de las autoridades y los aparatos del Estado, tiene que sustentarse prioritariamente en los pueblos, donde el ciudadano común se sienta parte integrante y beneficiario directo así estaremos forjando una auténtica voluntad popular de integración, una nueva ciudadanía de carácter internacional.

Encuentro con emigrantes de Colombia, Perú, Venezuela y Perú

El parlamentario Hugo Quiroz escuchó inquietudes de los migrantes y reiteró el compromiso del Parlamento Andino de seguir trabajando en el marco de la integración y cooperación internacional, para lograr la protección efectiva de los Derechos Humanos de las personas que por diferentes motivos han salido de sus países de origen.

Fuente: despacho de Hugo Quiroz.

Actividad Parlamentaria

En Donostia-San Sebastián con estudiantes del Basque Culinary Center, Universidad de Gastronomía del País Vasco.

Encuentro con Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco.

Reunión con Gorka Urkaran, alcalde de Vitoria Gasteiz-País Vasco.

Page 14: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

14 / Enero 2020

Fortaleciendo el sector turismo y las mipymes en las regiones situadas en el norte y en el centro sur del Perú

sectoriales de turismo comunitario y del sector mipymes los cuales se encuentran enlazados con los distintos instrumentos de pronunciamiento y marcos normativos aprobados por el Parlamento Andino.

Región Lambayeque

Durante la visita de trabajo a la región Lambayeque, el representante peruano ante el Parlamento Andino, Mario Zúñiga Martínez, mantuvo importante reuniones de trabajo –previamente concertadas– con autoridades regionales y locales, así como con representantes de organizaciones empresariales, a quienes expuso e hizo entrega de los instrumentos de pronunciamiento y marcos normativos vinculados a estos importantes sectores con la finalidad de evaluar los innumerables beneficios que podrían generarse para esta importante región del Perú.

Fuente: despacho de Mario Zúñiga.

de organizaciones empresariales en las que disertó sobre los marcos normativos aprobados por el Parlamento Andino, esencialmente, los relativos a promover el desarrollo e internacionalización de las pymes en la región, a impulsar el turismo gastronómico, a promover el hermanamiento de ciudades y a impulsar los gobiernos locales productivos, entre otros temas.

Región Ayacucho

El representante peruano ante el Parlamento Andino, Mario Zúñiga Martínez, visitó la región Ayacucho, considerada cuna del arte popular y de la artesanía en mérito al abanico de expresiones artísticas que posee. En dicha región ubicada en la zona centro sur del Perú, sostuvo importantes reuniones de coordinación con las autoridades de los gobiernos subnacionales, en las que abordó temas relacionados a las políticas

Como parte de la labor parlamentaria y de representación a nivel nacional, el representante peruano ante el Parlamento Andino, Mario Zúñiga Martínez, realizó importantes visitas a las regiones de Piura, Ayacucho, Lambayeque y Loreto, situadas en la zona centro sur y en el norte del país, con la finalidad de exponer los distintos instrumentos de pronunciamiento y marcos normativos aprobados por el Parlamento Andino, orientados a la promoción del turismo comunitario y gastronómico; el fomento de cadenas productivas y de valor, así como la promoción del desarrollo e internacionalización de las mipymes.

Región Piura

En la región Piura, el parlamentario andino, Mario Zúñiga Martínez, tuvo la oportunidad de sostener importantes reuniones de trabajo con autoridades regionales, locales y con representantes

Actividad Parlamentaria

Con el gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Piura, Pedro Peña Maravi.

Con el gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión.

Con el teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Yunior Vásquez Torrez.

Reunión de trabajo sostenida con el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carvajal.

Con el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, señor Ricardo Álvarez Elías.

Con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

Page 15: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 15

Actividad Parlamentaria

Parlamentaria Cárdenas mantiene su gestión con juventudes y mujeres

Nelson Shack, Contralor General de la República del PerúPreparación del Parlamento Andino Juvenil

El proceso de la conformación del Parlamento Andino Juvenil en Quito iniciado a mediados del año pasado e interrumpido en octubre por razones del paro nacional, en enero de este año logramos retomarlo satisfactoriamente en un ambiente de total acogida y expresiones de entusiasmo e interés por parte de estudiantes, docentes y autoridades de los cinco colegios participantes.

Durante sendas reuniones de trabajo que mantuvimos en los Colegios Sebastián de Benalcázar, Don Bosco, Amazonas, Alexander Von Humboldt y, Simón Bolívar, coordinamos y planificamos las actividades para el acto de posesión de 50 parlamentarias y parlamentarios juveniles principales y alternos seleccionados. Evento programado para inicios de marzo con la presencia de la comunidad educativa de los cinco colegios, autoridades del ejecutivo, legislativas y parlamentarias de la región.

De manera festiva, cerramos el mes participando en la celebración de los 124 años de vida institucional del Colegio Fiscomisional Don Bosco, donde

el estudiantado de todos los niveles educativos representó la historia de la presencia de la educación salesiana en Latinoamérica y de manera especial, aludieron a la labor educativa de dicha congregación en los países integrantes del Parlamento Andino.

Experiencia piloto - Ecuador: formación de lideresas andinas

Con el objetivo de preparar la socialización de la experiencia del proyecto piloto -Ecuador de la “Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres”, el 13 de enero nos reunimos con el director de la Flacso, Juan Ponce, a quien le entregamos el informe que recoge la participación de las lideresas, de la academia y del Parlamento.

El 30 de enero, con Sofía Arguello de la Flacso platicamos sobre las proyecciones de la formación virtual de las lideresas andinas teniendo en cuenta el Convenio Marco de Coordinación Interinstitucional para la implementación de la Escuela; y, el 4 de febrero, nos reunimos con la colega parlamentaria Patricia Terán, y la concejal de Otavalo, Paolina Vercoutére, para trabajar en la agenda del evento de socialización de la experiencia en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Convenio para la capacitación de la mujer y la familia

Previo a la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Ecuador y la Corporación Ecuatoriana de Acción Social sin Fronteras (Ceasfron), el 31 de enero nos reunimos con el vicepresidente del Parlamento Andino Fausto Cobo y representantes de la Corporación, presidida por Rosario Litardo.

Teniendo como centro el “Programa de Capacitación Integral para la Mujer y la Familia” el Convenio tiene como objeto regular o establecer lineamientos generales, planes y programas para su desarrollo e implementación conjunta; y, entre sus finalidades: generar procesos de empoderamiento de las mujeres y sus familias; generar y desarrollar emprendimientos de desarrollo económico y social; sensibilizar a las mujeres en el enfoque de derechos y de género; y, proteger, garantizar y reparar los derechos de las mujeres y sus familias que sufren algún tipo de violencia.

Fuente: despacho de Rosa Cárdenas.

Participando en la celebración de los 124 años de vida institucional del Colegio Fiscomisional Don Bosco.

Reunión con el director de la Flacso, Juan Ponce.

Reunión con el Vicepresidente del Parlamento Andino, Fausto Cobo y los representantes de la Corporación CEASFRON.

Page 16: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

16 / Enero 2020

Actividad Parlamentaria

Recientes actividades realizadas

recibí una invitación para asistir a la “XII Cumbre del Foro Global sobre Migración y Desarrollo”, que es un espacio de diálogo constructivo mundial sobre migración y desarrollo entre representantes de gobiernos del planeta, la sociedad civil, organismos internacionales, jóvenes y académicos. La finalidad del evento fue intercambiar perspectivas, así como identificar iniciativas concretas para la aplicación de políticas públicas sobre migración y desarrollo. La mencionada invitación la recibí directamente del presidente mundial del foro, el embajador Santiago Chávez.

Enero 24

En mi calidad de presidente de la Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana del Parlamento Andino, dentro de la conmemoración mundial del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, fui invitada por el señor embajador de Israel en el Ecuador, excelentísimo Zeev Harel, a un solemne, conmovedor e impactante evento realizado en la Asamblea Nacional del Ecuador.

La Embajada de Israel en conjunto con la comunidad judía del Ecuador y la Unidad Educativa Albert Einstein organizaron bajo el lema “Recordemos hoy y por siempre” una sesión solemne en honor a las víctimas del horror del holocausto judío en un justo homenaje a los sobrevivientes del campo de concentración de Auschwitz residentes en el Ecuador, y en la conmemoración de día del rescate de las víctimas del mayor campo de exterminio nazi, realizado por el ejército soviético.

Fuente: despacho de Patricia Terán.

en colaboración con el señor embajador desarrollé la idea de la creación de un Grupo de Amistad y Cooperación del Parlamento Andino con la República Popular China.

Enero 17

Asistí en nombre del Parlamento Andino a la celebración del cuadragésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República del Ecuador. Es muy importante siempre tener el honor de representar a este organismo supranacional en las importantes celebraciones y eventos de este país amigo. Fortalecemos las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países en procura del desarrollo de la región.

El evento contó con la participación de los representantes y ministros de varias carteras del Estado, de delegaciones diplomáticas y de organizaciones de la sociedad civil.

Enero 21

Como parlamentaria andina y como resultado de mis gestiones como presidente de la Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana

Diciembre

En mi calidad de parlamentaria andina organicé un evento con 300 niños del cantón Pedro Vicente Maldonado, en el noroccidente de Quito. Ellos y sus familias se reunieron en la Hosteria Ayalir para conocer sobre la geografía y la cultura andina, igualmente los pequeños aprovecharon para divertirse con un show de canes brindado por la Unidad Canina del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito.

Con estas actividades nuestro objetivo es generar espacios de felicidad para los niños, que les saquen de su rutina y puedan compartir momentos inolvidables.

Enero 15

Mantuve una reunión de trabajo y visita protocolar con el excelentísimo señor Chen Guoyou, embajador de la República Popular China en la República del Ecuador, fortaleciendo la amistad y cooperación entre los mencionados países. Muy gentilmente recibimos una importante donación tecnológica de punta que será entregada a los ganadores del concurso de oratoria de los Parlamentos Andinos Juveniles. Igualmente,

Agasajo navideño en el cantón Pedro Vicente Maldonado, en el noroccidente de Quito.

XII Cumbre del Foro Global sobre Migración y Desarrollo que se efectuó en la ciudad de Quito durante el 20 y el 24 de enero del 2020.

Con el vicecanciller de la República del Ecuador, Cristian Espinosa; el embajador del Ecuador en Italia, Juan Holguín; y el embajador de Alemania en Ecuador, Philipp Schauer.

Con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

Con el canciller de la República del Ecuador José Valencia Amores y el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales Fernando Flores.

Page 17: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 17

El 17 de diciembre de 2019, el organismo supranacional y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de crear alianzas estratégicas que contribuyan a fortalecer las capacidades de las municipalidades provinciales y distritales asociadas a la AMPE. De igual forma, se busca promover el intercambio de experiencias exitosas entre las municipalidades del Parlamento Andino y también coordinar y articular con los demás órganos del Sistema Andino de Integración (SAI), para la realización de proyectos de desarrollo social y comunitario.

El organismo de integración regional y la Asociación de Municipalidades del Perú se comprometieron a trabajar de manera conjunta para facilitar esfuerzos y establecer estrategias en beneficio de las

municipalidades andinas y, de esta manera, permitir la formación y el intercambio de conocimientos en temas de desarrollo urbano, medio ambiente, seguridad ciudadana, desarrollo de proyectos e inversión pública, programas sociales, así como modernización y desarrollo tecnológico. El Parlamento Andino trabajará en un cronograma de actividades para

el programa “Soy Comuna Andina”, para que sea difundido en las municipalidades peruanas. Asimismo, pondrá a disposición de la AMPE los programas “Soy Ciudadano Andino” y “Soy Empresa Andina”, con el fin de orientar a los ciudadanos y a las micro y pequeñas empresas sobre los beneficios de las normas comunitarias del Sistema Andino de Integración (SAI).

Parlamento Andino fortalece lazos con municipalidades del Perú

Parlamento Andino firma convenio de cooperación con la Fundación Hanns Seidel

El Parlamento Andino representado por su presidente, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, acompañados del parlamentario Alan Fairlie, suscribieron el 27 de diciembre de 2019 en la ciudad de Lima (Perú), un convenio de cooperación con el representante regional de la

Fundación Hanns Seidel Stiftung, señor Philipp Fleischhauer.

Dicho convenio tiene como objetivo establecer una alianza estratégica, para llevar a cabo actividades en conjunto, para respaldar los procesos de capacitación a jóvenes líderes de la región, para fortalecer y promover el

intercambio de experiencias exitosas en favor de las autoridades y ciudadanos de los países miembros del Parlamento Andino.

Vale la pena señalar, que el convenio tendrá validez para los países que representa la Fundación Hanns Seidel Stiftung (Bolivia, Ecuador y Perú).

Fundación Hanns Seidel“Su sede principal se encuentra ubicada

en Alemania y tiene sedes en países con representación en el Parlamento Andino. Asimismo, tiene como principal compromiso el fomentar una cultura democrática plural, basada en los principios de la libertad y la tolerancia. En más de 25 años de cooperación y apoyo a los propósitos de desarrollo de la sociedad peruana, la Hanns Seidel Stiftung ha enfocado su trabajo principalmente a la formación política de jóvenes, al fomento de la democracia y del fortalecimiento institucional, y promoción de la participación de la sociedad civil”.

Hanns-Seidel-Stiftung. (s.f.). Equipo de Trabajo. Tomado de: https://bit.ly/2OLOxo9

Presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el representante por AMPE Álvaro Gonzalo Paz.

Suscripción del convenio de cooperación entre el Parlamento Andino y la Fundación Hanns Seidel Stiftung.

Gestión Institucional

Page 18: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

18 / Enero 2020

Parlamento Andino firmó convenio de cooperación interinstitucional con ADEX

El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunieron el pasado 23 de

enero con el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) del Perú, señor Erik Fischer Llanos, en las instalaciones de dicha agremiación en Lima, para

firmar el convenio marco de cooperación interinstitucional.

ADEX, organismo que agrupa varios empresarios del Perú, cuenta con un instituto de capacitación abierto y dirigido a los agremiados y a los ciudadanos interesados en fortalecer sus capacidades. Además, se encarga de cualificar a los microempresarios y empresarios participantes en el programa “Soy Empresa Andina”, que está desarrollando el Parlamento Andino.

La suscripción de este convenio se enmarca dentro de los objetivos institucionales, como es el de constituir un apalancamiento para beneficiar a los ciudadanos de la región, estableciendo el compromiso oficial del Parlamento Andino y ADEX para desarrollar mecanismos y procedimientos de cooperación interinstitucional, para la implementación y sostenibilidad de la estrategia de fomento, promoción, capacitación y divulgación de la integración andina, facilitando el intercambio económico subregional.

El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino y el doctor Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), se reunieron los días 23 y 24 de enero en Lima, República del Perú, para socializar el borrador del Plan de Gestión del Parlamento Andino para el 2020, el cual será aprobado por la Mesa Directiva y la Plenaria del organismo.

En estas reuniones se acordó una agenda de trabajo conjunta entre los

mencionados organismos del Sistema Andino de Integración (SAI).

Los secretarios generales acordaron fortalecer temas importantes para el correcto desarrollo de las responsabilidades mutuas, entre los que se encuentran: la cooperación entre la biblioteca de la CAN y el Centro de Documentación Simón Rodríguez del Parlamento Andino; el intercambio de información técnica y académica; eventos próximos a realizarse en conjunto; entre

otros asuntos de relevancia para la región Andina.

Adicionalmente, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón asistió a la inauguración de la 'Sala Karen Martínez', en el edificio de la Secretaría General de la CAN en Lima. Dicho espacio recibió el nombre en honor de la exfuncionaria de la CAN, quien se desempeñó como asistente personal del doctor Pedraza y que lamentablemente falleció el año anterior. Al evento asistieron familiares, amigos, autoridades y personas cercanas.

Fortaleciendo el trabajo conjunto con la Secretaría General de la CAN

De izquierda a derecha: presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; presidente de ADEX, señor Erik Fischer Llanos y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino.

Gestión Institucional

Page 19: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 19

Extraordinarias 2020, que se llevaron a cabo el domingo 26 de enero en el Perú.

La MOPA tiene por objetivo asistir y acompañar a los procesos electorales de los países andinos y verificar que se realicen teniendo en cuenta los parámetros de democracia y gobernabilidad, así como,

velar por la correcta aplicación de la normatividad electoral de cada uno de los países.

Con este propósito, la delegación del Parlamento Andino participó en la jornada de capacitación para los Observadores Electorales Internacionales, que realizó el Jurado Nacional de Elecciones del Perú (JNE) el jueves 23 y viernes 24 de enero. Además, los funcionarios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dieron a conocer, a través de ejercicios pedagógicos, los detalles logísticos relacionados con las votaciones.

Adicionalmente, se trataron temas como los servicios y productos del Observatorio para la Gobernabilidad (Infogob), la importancia de la delegación de poder en la democracia, y también se realizó un análisis político y social de cara a este espacio de participación ciudadana. Asimismo, se informó sobre la aplicación de las leyes relativas a las elecciones y cómo se educa a la ciudadanía para que participe en las votaciones.

El 26 de enero, la delegación parlamentaria participó activamente de la jornada electoral visitando distintos puestos de votación en distritos como Jesús María, San Isidro y Miraflores, en la ciudad de Lima. Uno de los recintos visitados fue la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuyos alumnos participan en el programa democrático para jóvenes Parlamento Andino Universitario.

Con la MOPA, reiteramos nuestro compromiso de contribuir al fortalecimiento de la democracia y la legitimación de los sistemas electorales de la región Andina.

Los vicepresidentes del organismo por el Ecuador, Fausto Cobo, y por Colombia, Germán Darío Hoyos; junto con el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, hicieron parte de la Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) que participó en las Elecciones Congresales

MOPA participó en las Elecciones Congresales del Perú

Gestión Institucional

De izquierda a derecha: vicepresidente Germán Darío Hoyos; funcionarios de la ONPE; vicepresidente Fausto Cobo y secretario general doctor Eduardo Chiliquinga.

Durante la jornada electoral la delegación del Parlamento Andino acompañó de cerca a la ciudadanía peruana.

Page 20: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

20 / Enero 2020

Parlamento Andino declara la Fiesta de Flores y Frutas de Ambato, Ecuador, como

referente cultural

En el Marco de las reuniónes de EuroLat se levó a cabo el 10 de diciembre de 2019 se llevó a cabo en Ciudad de Panamá, República de Panamá, la reunión extraordinaria de la Mesa Directiva del Parlamento Andino, que contó con la participación del presidente, Víctor Rolando Sousa (Perú); los vicepresidentes Fausto Cobo (Ecuador), Germán Darío Hoyos (Colombia) y del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

En esta reunión se aprobó una Resolución, mediante la cual, el organismo

supranacional declara la “Fiesta de las Flores y Frutas” como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina.

Dicha festividad se celebra todos los años en Ambato, una ciudad ubicada en la serranía del Ecuador, con gente pujante y conocida por las tierras fértiles que se ven reflejadas en sus huertos y cultivos. De igual forma, Ambato, por su estratégica ubicación, se ha caracterizado por su dinámica en los sectores comercial, industrial y productivo, los cuales han crecido notablemente en los últimos años.

Este evento es el principal producto turístico de la ciudad, por lo que recibe a miles de viajeros que presencian un espectáculo de bellezas entre flores, frutas y pan, plasmados en obras de arte y escenificadas en diferentes espacios de la ciudad.

Esta celebración tiene una connotación especial, debido a que surgió después de un terremoto en el año 1949, el cual dejó sumergida la ciudad entre escombros y con grandes pérdidas. Dicho acontecimiento motivó a la unión del pueblo y seguido a esto, en 1951, se aprobó por Ordenanza Municipal la “Fiesta de las Frutas y de las Flores”, como un estímulo del cabildo a la horticultura y la floricultura, la industria y las manifestaciones intelectuales.

Aunque la entrega oficial de la Resolución se llevará a cabo el 21 de febrero en sesión solemne de dicha festividad, el 13 de enero de 2020 el vicepresidente Fausto Cabo y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, acompañados por la parlamentaria andina Patricia Terán y en presencía de la ministra de turismo Rosi Prado de Holguín, entregaron el documento en las instalaciones de la oficina nacional del organismo en Quito, entregaron el documento al alcalde de Ambato señor Javier Altamirano, que declara esta festividad como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina, por su importancia histórica, artística, arqueológica y lingüística, de la memoria colectiva y conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador y la región Andina. Fiesta de las Flores y las Frutas es declarada como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región

Andina.

Gestión Institucional

Page 21: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 21

Secretario general del Parlamento Andino fortalece trabajo de cooperación con Embajadas de los países miembros

Con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo y las relaciones con las Embajadas de nuestros países miembros en Colombia, país de la sede central, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, visitó las misiones diplomáticas con el propósito de dar a conocer las actividades más relevantes del Plan de Gestión Institucional que los parlamentarios conocerán, discutirán y aprobarán en las Sesiones Plenarias a realizarse el mes de febrero en Lima, Perú.

El secretario general conversó con los embajadores Ricardo Hernández (Chile), Rafael Paredes (Ecuador), Ignacio Higueras (Perú), Ece Öztürk (Turquía) y Farida Loudaya (Marruecos), sobre el Plan de Gestión Institucional para este 2020 y planteó distintas líneas de acción que se pueden llevar a cabo de manera conjunta.

El doctor Chiliquinga solicitó a los jefes de misión diplomática considerar que cuando académicos o destacadas personalidades de sus países desarrollen agenda en Colombia, se organicen actividades conjuntas como conferencias en temas relacionados con el turismo, cultura, gastronomía y liderazgo político

para los ciudadanos de la región Andina, así como para los jóvenes que integran el modelo de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios.

Además, el secretario general solicitó a los diplomáticos incluir en la agenda de las Embajadas actividades con el Parlamento Andino y, adicionalmente, realizar eventos culturales, como muestras artísticas y gastronómicas.Por otro lado, invitó a los embajadores a participar en la presentación del libro

“Las cien mujeres más importantes de la Comunidad Andina”, que se realizará en abril de este año en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, con el propósito de exaltar el papel de la mujer en la región.

Finalmente, el secretario general reiteró la importancia de seguir contando con la presencia de los embajadores durante las Sesiones y eventos que realiza mes a mes el Parlamento Andino.

Con el embajador del Ecuador en Colombia, Rafael Paredes.

Con el embajador del Perú en Colombia, Ignacio Higueras.

Con la embajadora de Turquía en Colombia, Ece Öztürk.

Con la embajadora de Marruecos en Colombia, Farida Loudaya.

Con el embajador de Chile en Colombia, Ricardo Hernández.

Gestión Institucional

Page 22: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

22 / Enero 2020

Jóvenes andinos continúan trabajando por la integración

Mesa Directiva del PAU de La Salle participó en congreso internacional

Durante los días 16, 17 y 18 de enero, los vicepresidentes del Parlamento Andino Universitario de La Salle (Bogotá, Colombia) Andrés Rojas, Jennifer Mena, y Juan Manuel Ponguta, participaron en el I Congreso Internacional de la Red Mundial de Jóvenes Políticos, llevado a cabo en Bogotá, Colombia.

En este encuentro los parlamentarios andinos universitarios hicieron parte de las discusiones sobre las problemáticas de las regiones colombianas, donde se reflexionó sobre la importancia de la autonomía territorial en las zonas de la periferia.

Compartieron experiencias sobre acciones que se han realizado en pro de incentivar el liderazgo juvenil, y realizaron

talleres para discutir el rol que la juventud tiene en la sociedad, por ello, debatieron sobre la agenda global juvenil que será presentada ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Avanza proyecto de veeduría ciudadana de la Comisión Segunda del PAU de La Salle

Las jóvenes Angie Yanquen, Dayana Forero, Gabriela Castillo, Ingrid Tovar y Valentina Rueda, que integran la Comisión Segunda del Parlamento Andino Universitario de La Salle, realizaron actividades diagnósticas a los niños y niñas del Hogar AmaneSer, ubicado en la localidad de Santa Fe (Bogotá, Colombia).

El propósito de este ejercicio evaluativo de control ciudadano previo es identificar las causas que han ocasionado dificultades de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras

y de razonamiento matemático en esta población, con el propósito de diseñar una estrategia de intervención educativa que contribuya en su mejoramiento.

PAU de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos promueve el diálogo democrático

Con el propósito de incentivar la democracia y permitir que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, escucharan las propuestas de los candidatos al Congreso del Perú, los parlamentarios andinos universitarios de Lima organizaron, durante los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020 el "Primer y Segundo Debate Político: Rumbo al Congreso 2020".

Candidatos de distintos partidos políticos debatieron sobre temas importantes para el Perú, entre ellos salud, medioambiente, lucha contra la corrupción, educación técnica y universitaria, y empleo juvenil.

El presidente del modelo, Luis Espinoza, manifestó la importancia de la participación política juvenil para lograr la formación de los nuevos líderes peruanos, señalando que seguirán generando espacios de diálogo abierto, en busca de fortalecer la conciencia cívica de la población.

Amor por San Isidro

El parlamentario andino por el Ecuador Hugo Quiroz, en el marco de su apoyo a la presentación del libro Infancia Plena, realizó una visita a los jóvenes que conforman el Parlamento Andino Juvenil de San Isidro (Ecuador), con el propósito de conversar sobre la importancia de disfrutar y vivir sanamente la infancia, una etapa especial de la vida en la que se generan los vínculos familiares y se aprecia mucho a la cultura.

De manera lúdica y participativa, compartieron los jóvenes un escenario de música y alegría, para conservar en sus raíces el amor por sus territorios, reflexionando sobre la importancia de su liderazgo transformador para lograr el bienestar de sus pueblos.

Participación de Unisalle en la red mundial de jóvenes políticos, en Bogotá.

Participación del Parlamento Andino Universitario de San Marcos, en el “Primer y Segundo Debate Político: Rumbo al Congreso 2020” en Lima.

Jóvenes Andinos

Page 23: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 23

Belleza andina: Turismo en nuestra región

“Sea los caminos que recorre, sea ciudadano andino”

Hace algún tiempo escuché decir que “somos los caminos que recorremos”, si esto es cierto, sería un gran privilegio poder decir que ¡Somos andinos!, no sólo por el hecho de haber nacido en esta hermosa región, sino porque junto a esa condición de nacimiento se nos une el compromiso de conocerla.

Que bello que los ciudadanos andinos sintiéramos emoción por navegar a más de 3.800 m sobre el nivel del mar en el Lago Titicaca, en la frontera entre el Perú y Bolivia. Además, poder quedar asombrados ante la majestuosidad del volcán Cotopaxi en el Ecuador, destacado por ser uno de los que se encuentra en mayor actividad en el mundo; o elegir con entusiasmo visitar una de las siete maravillas modernas que se localiza en los Andes, la antigua ciudad de Machu Picchu en el Perú. Y que decir de poder disfrutar del sol, la brisa y el mar del caribe colombiano, reflejado en la ciudad histórica de Cartagena.

Los destinos turísticos de la región son incontables y todos indudablemente maravillosos. Por eso, los invito a darse el placer de recorrer sus caminos, de conocer a su gente y de disfrutar su deleitable gastronomía. Que no quede en su imaginación la oportunidad de ver las maravillas del universo aquí en la Tierra.

Alejandra VelásquezPAU de La Salle(Bogotá, Colombia)

“El turismo en la región Andina, un viaje a través de nuestro legado cultural”

La región Andina, territorio del mundo comprendido por países hermanos interconectados por la gran cordillera de los Andes, donde las líneas geográficas pueden borrarse a lo largo del tiempo; pero nuestra lengua, costumbres, tradiciones y cultura nos unirán siempre.

Un delirio febril acecha mi alma cada vez que tengo la fortuna de conocer sobre esta región y descubrir la belleza natural más inigualable. Allí, al estar en la cara del Salto Ángel en Venezuela, apreciando la lucha libertaria dada por Simón Bolívar, o visualizando la Catedral de Sal, construida en el país del nobel de literatura Gabriel García Márquez, Colombia. También, ubicada en la cima del mundo, contemplando el gran Chimborazo en el Ecuador, que plasma el vuelo del cóndor; ese animal andino que simboliza la libertad y grandeza de nuestros pueblos. Tener el privilegio de poseer en nuestro territorio la cuna del imperio incaico en las entrañas de Machu Picchu en el Perú. Ser afortunados de observar al Cristo de La Concordia que abraza el sol en Bolivia; ese sol testigo de lamentos y celebraciones del Fuerte de Samaipata.

De esta tierra que nos invita a reflejar la fuerza de la lucha, a comprender cada lágrima derramada en las guerras, que nos ha llenado de historia y de cultura, de la que debemos sentirnos orgullosos, esa que tenemos la labor de visitar y conocer. Orgullosa de ser ciudadana andina.

Fabiana Estefanía Zamora Balseca PAU del Chimborazo(Riobamba, Ecuador)

“Turismo en el Perú”

El Perú es distinguido y promocionado internacionalmente como el país de los incas, por haber sido la capital del imperio incaico. Principalmente reconocido por la ciudad de Cusco donde se encuentra una de las siete maravillas del mundo moderno, la ciudadela de Machu Picchu.

Esta patria se destaca por su turismo gastronómico, dada la variedad de platos típicos reconocidos a nivel mundial. Igualmente, se promueve el ecoturismo por su gran extensión de selva amazónica, sus ríos navegables, gran variedad de biodiversidad. Un importante número de visitantes de diferentes regiones del mundo encuentra atractivo conocer el país para encontrar lugares místicos - esotéricos por la variedad de rituales y regiones con gran carga energética. Asimismo, se motivan a disfrutar de actividades de aventura, conocer la variedad de playas, zonas tropicales y reservas naturales. Sin duda el Perú es un territorio andino para conocer.

Mauricio Medina MarroquínPAU de San Agustín(Arequipa, Perú)

Jóvenes Andinos

Page 24: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

24 / Enero 2020

Generando sonrisas a niños y niñas de Soacha, Colombia

Con alegría y entusiasmo fueron recibidos por parte de la comunidad del barrio Altos del Pino, municipio de Soacha (Colombia) los jóvenes del Parlamento Andino Universitario de La Salle, quienes participaron en una actividad organizada con el propósito de celebrar las fiestas navideñas.

Dos meses antes, la Plenaria del modelo decidió elegir una comunidad vulnerable, cercana a la capital colombiana, con el propósito de realizar una jornada de solidaridad de fin de año. Por unanimidad, eligieron a la comunidad que trabaja articuladamente con la ´Fundación Proyecto Escape –Altos del Pino´.

Los jóvenes determinaron apoyar el trabajo socioeducativo y cultural que desde hace 19 años realiza esta fundación con los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Desarrollan sus acciones a través de cuatro líneas estratégicas orientadoras: formar a través del arte,

la cultura y la educación; deporte para la vida sana; protección y cuidado ambiental; y, arquitectura emergente.

El propósito de los fundadores de esta organización es brindar a la comunidad experiencias que permitan fortalecer las relaciones sociales, promover la importancia de la educación para mejorar la calidad de vida, incentivar hábitos culturales y deportivos en los jóvenes para orientar sus proyectos de vida y, transversalmente, cultivar valores y principios para el respeto de los Derechos Humanos.

La coordinadora del proyecto, Nora Guerrero, manifestó que la iniciativa nació pensando en el valor de fomentar el sentido de pertenencia en la comunidad, buscando transmitir el mensaje de construir una mejor sociedad. “Creemos que cada ser humano es capaz de dar algo para los demás, desde lo que es y desde donde está”.

Su trabajo ha generado aportes a la comunidad, como la construcción de un salón comunitario en el que llevan a cabo los talleres lúdicorecreativos y la creación de una biblioteca y una huerta en la que realizan cultivos saludables. Además, se encuentran avanzando en proyectos de arquitectura emergente con el Observatorio Urbano ‘Casa Raíz’, liderado desde la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle.

La actividad de los jóvenes parlamentarios consistió en una jornada de festividad de fin de año, en la cual hicieron entrega de 150 regalos para los niños y niñas que participan en las actividades promovidas por la fundación. La recolección y entrega de los obsequios fue apoyada por voluntarios de la Universidad de La Salle y los funcionarios de la oficina de la sede central del Parlamento Andino.

Exaltamos el apoyo y compromiso de todos los involucrados en esta noble y solidaria causa.

La donación de regalos contó con el apoyo de voluntarios de la Universidad de La Salle y funcionarios del Parlamento Andino.

Jóvenes Andinos

Page 25: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 25

El pasado 6 de febrero de 2020, 52 estudiantes de primer semestre de los programas de Economía y de Negocios Internacionales de la Universidad de América de Colombia, visitaron las instalaciones de la oficina central del Parlamento Andino en la ciudad de Bogotá, esto dentro del programa Universidades al Parlamento Andino, que viene efectuandose desde el 2014.

Durante el recorrido, los jóvenes recibieron una charla por parte de la coordinadora académica, Astrid Muñoz, sobre el Sistema Andino de Integración (SAI), los órganos e instituciones que lo conforman, su rol y funciones. Además, los secretarios técnicos de las Comisiones Permanentes, así como la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, dieron a conocer la información sobre los proyectos en los que se está trabajando actualmente, por iniciativa

de los parlamentarios andinos y de la Secretaría General.

Posteriormente, la encargada del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, María Alejandra Rojas, intervino para explicar este modelo de participación ciudadana, que ha sido impulsado en todos los países

miembros del organismo supranacional. Finalmente, los estudiantes visitaron el Centro de Documentación Simón Rodríguez, donde pudieron apreciar las distintas colecciones literarias con las que cuenta dicho recinto, además, conocer los convenios con distintas bibliotecas de los organismos aliados al Parlamento Andino.

Visita Universidad de América

Emprendedor chileno que fortalece la innovación en pro del desarrollo regional

El chileno Felipe Contreras Haye, emprendedor e ingeniero comercial de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado de su país, en donde también realizó un magíster en Gestión de Personas y Organizaciones, experto en innovación, globalización y filosofía, ha hecho estudios en los programas de tecnología y se destaca también como panelista y articulista en diversos medios de comunicación.

Es co-fundador de Gulliver, Empresa B, que se dedica a fortalecer los ecosistemas de colaboración para el fomento del emprendimiento y la innovación. Su participación se extiende a 16 ecosistemas de América Latina y la han destacado anualmente desde 2015 a la fecha como “Best For The World” (reconocimiento a las mejores Empresas B del mundo).

Contreras Haye ha asesorado al Gobierno y al Ministerio de Agricultura de Chile en políticas de innovación en sectores definidos como estratégicos para la conformación de clúster (grupo de empresas que trabajan y aportan estrategias para lograr beneficios comunes) de su país y al Ministerio de Economía en políticas públicas de emprendimiento e innovación.

Este emprendedor andino en 2016, 2017 y 2018 fue el responsable metodológico y de contenidos de los encuentros globales de las Empresas B en América Latina, tales como Medellín (Colombia); São Paulo (Brasil); y Puerto Varas (Chile).

Por su trabajo en las regiones le otorgaron en 2018 ser elegido como uno

de los 50 líderes de su nación, además ha sido destacado como uno de los 40 chilenos sin fronteras, premio otorgado por la Fundación Chile a personas que expanden sus industrias y crean desarrollo para el país con sus innovaciones.

Actualmente, es el vicepresidente nacional de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), que es el quinto gremio de ese país más influyente en materia económica, y desde su rol ha impulsado importantes leyes en materia de pymes y emprendedores. También es miembro del equipo fundador del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS) que hoy es referente mundial de evento similares.

El Cóndor: ¿Por qué la idea de trabajar por un cambio social equitativo?

Estudiantes de la Universidad de América en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino.

Emprendedores Andinos

Jóvenes Andinos

Page 26: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

26 / Enero 2020

F.C.H. Esto es un proceso que empecé a ver en mis primeros años de trabajo, el emprendimiento es un motor de desarrollo y sobre todo de movilidad social. Es muy interesante lo que produce el emprendimiento, el ser capaz de crear algo, de mejorar el mundo, de hacer un cambio positivo, (que permita aportar a la solución) de los problemas sociales, ambientales y económicos. Antes era para alguna gente, luego fue una moda. Estoy convencido de que el emprendimiento es un desafío ético de prosperidad para nuestros pueblos.

E.C. ¿Qué beneficios obtienen los emprendedores que se unen a su programa?

F.C.H. Los emprendedores necesitan mirar el contexto en el cual están emprendiendo, necesitan muchas redes e inspirarse con otros, colaborar, tener nuevas oportunidades de mercados, personas que ayuden con la idea y que hagan crecer el negocio. Me gusta decir que creamos tribus de emprendedores y entre ellos mismos tienen una potencia imparable. A un emprendedor solitario le va a costar muchísimo más que a un emprendedor colaborativo que actúa y piensa en red.

E.C. ¿Qué iniciativas ha impulsado Asech en favor de los emprendedores?

F.C.H. Asech busca ser la voz de los emprendedores y vela por la promoción y defensa del emprendimiento, por medio de una comunicación con sus socios, conocer las principales oportunidades e impedimentos de ellos. Esto, con el fin de desarrollar iniciativas pro emprendimiento y la participación en mesas de trabajo con el gobierno, organizaciones y empresas, influyendo en la agenda pública y privada.

En estos años el gremio ha sido protagonista de importantes avances para el ecosistema emprendedor en Chile, como la ley de empresa en un día, el retraso del pago del IVA en la Reforma Tributaria de 2014 y la ley de pago a 30 días efectivo a pymes y emprendedores.

E.C. ¿Qué logros económicos, sociales y ambientales han alcanzado en Chile con su propuesta?

F.C.H. La ley de pago a 30 días implica un importante fomento a la actividad emprendedora, haciendo que la liquidez y el flujo no sea un impedimento en la gestación y consolidación de empresas responsables con trabajadores y con un esfuerzo gigante en materia ambiental y social. Chile hoy cuenta con el mejor ecosistema del mundo en innovación social, comprometiéndonos de esta manera para que los emprendimientos asuman los desafíos que tenemos como humanidad. Estamos negociando la Ley de Empresas B con el Congreso y muchas empresas nos hemos sumado a los desafíos que la COP 25 nos ha señalado. Hacer empresas desde el cuidado económico, social y ambiental.

E.C. ¿Qué es una Empresa B?

F.C.H. Las Empresas B son parte de un movimiento que está presente en todo el mundo y cumplen un estándar para poder certificarse. La medición se hace cada dos años con un compromiso de mejora permanente. No somos empresas perfectas, pero aspiramos a ser un aporte al mundo y ello se logra con el deber irrestricto de cuidar y perseguir el triple impacto (económico, social y ambiental) de manera simultánea legal y a largo plazo. Las tres variables son centrales y no se puede prescindir de ninguna de ellas.

E.C. ¿En qué países de la región Andina está presente o planea expandirse Asech?

F.C.H. Asech es parte de la Asociación de

Emprendedores de América Latina (Asela) y está presente en 9 países; Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú y acabamos de abrir la Asociación de Emprendedores en Miami. Somos hoy más de 120.000 emprendedores que pertenecemos a esta causa colectiva.

E.C. ¿Cuál cree qué es el país de América Latina que más ha logrado minimizar los problemas económicos, sociales y ambientales por medio de la cultura emprendedora?

F.C.H. Cada país ha hecho lo propio con sus desafíos, veo con buenos ojos lo que está pasando en muchos de nuestros países. Perú está haciendo un trabajo muy interesante y Colombia logró consolidar a través del emprendimiento y la innovación un eje de desarrollo muy significativo. Por algo Medellín fue elegida la ciudad más innovadora del mundo y Manizales es otro gran ejemplo. Uruguay está haciendo cosas espectaculares también y Paraguay ha iniciado un lindo y desafiante camino.

E.C. ¿Cuál es el mensaje para un emprendedor socio-ambiental?

F.C.H. Vengo de la psicología positiva, de desarrollar y fomentar mejor las virtudes y las pasiones que cada uno tiene. Emprender es un deporte de alto riesgo. Somos co-inventores de un mundo que es simultáneamente de emprendimiento, innovación, compromiso y solidaridad. Estamos en un momento de la historia en que nuestros esfuerzos colectivos pueden producir resultados inimaginables y desde ese espíritu podemos asumir que somos parte de la solución de un desafío ético global.

Emprendedores Andinos

Felipe Contreras Haye.

Page 27: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 27

La caribeña Santa Marta, el paraíso histórico de Colombia

La ciudad de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena, en el Caribe de Colombia, se distingue por sus bellezas naturales y por ser un referente de la rica historia del país. Allí falleció el Libertador Simón Bolívar y se guarda gran parte de la cultura nacional, siendo cuna de escritores, artistas y deportistas notables.

Ese mágico lugar se destaca por su cultura prehispánica y colonial, que se conjuga con la arquitectura del centro histórico, en donde se encuentran museos, plazas y monumentos; su biodiversidad se conjuga con el mar, selvas, ríos y nevados, que junto con la gastronomía y festividades caribeñas convierten a esa ciudad en uno de los atractivos turísticos más visitados del país.

Los lugareños y quienes visitan los sitios culturales de la capital samaria, como también se le conoce, disfrutan de la arquitectura colonial, que representa el legado histórico, entre los que se encuentran: la Catedral Basílica, el camellón Rodrigo de Bastidas, el Seminario San Juan Nepomuceno, la Casa de la Aduana o el Museo del Oro, en donde se exponen tesoros coloniales de los indígenas Taironas -declarada en 1970 Monumento Nacional-,

la Biblioteca Banco de la República, los parques de los Novios y de Bolívar.

Un sitio turístico emblemático es “La Quinta de San Pedro Alejandrino”, en donde falleció Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1830. En la última morada del Libertador, yacen invaluables obras y objetos para la Identidad Nacional y Regional, por lo que este lugar es considerado un Santuario de la Patria Grande.

Cerca del centro de la ciudad se encuentra la famosa playa de “El Rodadero”, desde donde se puede disfrutar de un acogedor atardecer observando el majestuoso azul verdoso del Mar Caribe. Sus tranquilas aguas son propicias para practicar diferentes deportes acuáticos y desde allí se desplazan lanchas con destino al Acuario y Museo del Mar, donde la biodiversidad marina se puede apreciar y los visitantes disfrutan de una divertida aventura nadando con delfines.

Al norte de la ciudad, a unos 10 minutos, está Taganga, un pueblo pintoresco habitado en su mayoría por pescadores, ubicado en la bahía, gobernado por montañas y decorado por una zona desértica espinosa; las aguas profundas y tranquilas del lugar permiten realizar la tradicional pesca artesanal.

Esta bahía cuenta con una importante estación de buceo del Caribe colombiano y cerca de allí se encuentra la famosa Playa Blanca, donde, al igual que en Taganga, se practica esa actividad.

A unos 42 km de las playas de la ciudad se encuentra el sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, del que forman parte el Pico Cristóbal Colón como la montaña costera más alta del mundo (con 5.775 msnm); junto a ella se encuentra el Pico Simón Bolívar, con un metro menos de altura. Los dos son considerados los más altos de la Sierra Nevada.

Durante el recorrido por estas montañas se puede disfrutar de una belleza cultural y natural única brindada por la ‘madre tierra’, en donde practicar trekking, (caminata ecológica) se convierte en una inolvidable experiencia; esa ruta permite conocer el pueblo Minca, donde se pueden avistar abundantes aves migratorias y endémicas como oropéndolas, búhos, tucanes y pájaros carpinteros.

Allí se encuentra escondido el Parque Arqueológico “Ciudad Perdida”, conocido ancestralmente como Teyuna ("Origen de los

Conoce tu Región

Cabo San Juan, Parque Tayrona. Foto: Alexander Pabón.

Page 28: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

28 / Enero 2020

pueblos de la Tierra"). Ese antiguo pueblo sirvió de centro espiritual y comercial a los taironas; el ecosistema del lugar permite disfrutar de todos los pisos térmicos que albergan una gran variedad de vida silvestre, nacederos de lagunas y ríos que descienden de la montaña.

La riqueza natural de la Sierra Nevada de Santa Marta es el hogar de las etnias indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, que consideran ese territorio ancestral sagrado y del que forma parte el Parque Nacional Natural Tayrona. La importancia de su preservación, hizo que en 1979 fuera declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.

En medio de la exuberante naturaleza del Parque Tayrona se encuentran las aguas cristalinas de las playas Bahía Concha, el Cabo San Juan, Cañaveral, que cuenta con una zona de camping, y el espectacular balneario Neguanje, en el que se encuentran cabañas y restaurantes. La tranquilidad del sitio y el aire puro de las montañas permiten disfrutar del clima y de los mágicos amaneceres.

Asimismo, la variada y exquisita comida del lugar es muy popular y apetecida por los turistas y samarios, quienes disfrutan de la mezcla cultural de africanos, indígenas y españoles, que dejaron un legado gastronómico mezclado con ingredientes provenientes del mar y la Sierra Nevada, representado por el arroz con coco, los patacones, el pescado frito, el chipi chipi

(molusco), cayeye o mote de guineo, ceviche mixto, tártara de salmón y las cocadas.

En cuanto a las festividades más tradicionales que se celebran en Santa Marta durante el año, se destacan: las “Fiestas del Caimán” el 20 de enero; el “Carnaval de Mamatoco”, celebración religiosa llevada a cabo en febrero; las “Fiestas del Mar”, en la que se realizan presentaciones musicales y culturales acompañadas de competencias de deportes acuáticos que se llevan a cabo a finales de junio; el “Festival Internacional de Teatro del Caribe”, entre agosto y septiembre; y, el “Festival del Jaguar” a inicios de cada año.

Santa Marta también es emblemática por ser cuna de artistas como Carlos Vives, quien internacionalizó el Vallenato (ritmo musical típico de la región Caribe), y de deportistas como Carlos “El Pibe” Valderrama, uno de los futbolistas más importantes de la historia de Colombia.

El departamento de Magdalena también le legó a Colombia, la región Andina y el mundo, el realismo mágico de un narrador sin par: el Premio Nobel Gabriel García Márquez, célebre autor de libros como “Cien Años de Soledad” y “El General en su Laberinto” (novela que narra los últimos días del Libertador hasta morir en San Pedro Alejandrino), quien nació en Aracataca, cerca de Santa Marta, en 1928.

Fuentes:- Colombia.travel. (s.f). Santa Marta. Tomado de: https://bit.ly/2UIdHaS- Ecured. (s.f). Pico Cristóbal Colón. Tomado de: https://bit.ly/2HeglNH- Parquesnacionales.gov.co. (s.f). Comunidades. Tomado de: https://bit.ly/2UHfVHq- YouTube. 3 dic. 2014. Santa Marta – Colombia / Turismo en Colombia / Cosmovisión. Tomado de: https://bit.ly/2ScPzvj- Olecolombia.com. (s.f) . Las 5 ciudades más antiguas de Colombia. Tomado de: https://bit.ly/38hDzOT- Colombia.travel. (s.f). Trekking Sierra Nevada. Tomado de: https://bit.ly/38hEsHd- Colombiamania.com. (s.f). Santa Marta, Colombia. Tomado de: https://bit.ly/2HaiUAh- Santamartacolombia.com.co. (s.f). Eventos ferias y fiestas en Santa Marta. Tomado de: https://bit.ly/2UBlirM

Conoce tu Región

Ciudad Perdida.

Pueblito Bohios, Parque Tayrona.

Foto: katiebordner.

Foto: Jorge Lascar.

Qué organismos apoyan la producción y

comercialización del café ?

Page 29: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 29

Producción de café en la región Andina

El café es un grano derivado de las plantas perennes tropicales (cafetos), muy variables morfológicamente hablando. Estos granos son tostados y molidos, y son usados principalmente para tomar como infusión. Este tipo de plantas corresponde a las rubiáceas (rubiaceae), las cuales tienen alrededor de 500 variedades y aproximadamente 6.000 especies; una gran parte son arbustos y árboles. En su mayoría son

de origen tropical; a ellas pertenecen también algunas plantas medicinales como la ipecacuana (psichoria ipecacuanha), o la cinchona spp, de la cual se extrae la quinina1.

El árbol del café procede de Etiopía, región de Kaffa, ubicado en el oriente de África. La mata de café es un arbusto que mide de 2 a 12 metros, que crece naturalmente.

Existen algunas historias acerca de cómo se revelaron las propiedades del grano de café. La primera narra que a un pastor de cabras etíope le asombró el comportamiento enérgico que adquirían las cabras después de haber digerido cerezas rojas de café. Otra versión es que los esclavos que se transportaban de Sudán a Yemen, a través de los puertos de ese entonces, comían la parte pulposa de la cereza del café2.

Algunas variedades que actualmente se comercializan en el mundo y en los países de la región Andina corresponden al Coffea canephoraPierre exFroehne, este género tiene una extensa distribución y se localiza de forma silvestre en el Congo, Uganda, Sudán y

el noroeste de Angola y Tanzania,

en África. Cerca del 35 % del grano de café que se comercia, corresponde a esta especie, conocida también como robusta. Las diferentes clases de robusta existentes poseen partes pequeñas (hojas, frutos, flores y granos) y son reconocidas como Koulliou, Conilon o Quillou3.

El coffea arábica, actualmente es la primera variedad del género y corresponde al 60 % del grano de café que se distribuye en el mercado mundial. Esta es una especie autógama, es decir, que se autofertiliza o autopoliniza y se encuentra en el sur de Sudán, sudeste de Etiopía y el norte de Kenia4.

La Organización Internacional del Café (OIC) es una entidad intergubernamental fundada bajo el amparo de las

Naciones Unidas para ofrecer servicios a la comunidad cafetera

internacional. Esta organización fue creada en 1963 y reúne a 74 países consumidores y productores, además de 26 asociaciones vinculadas con la producción de café, las políticas cafeteras y las condiciones del mercado.

Algunos de los servicios que proporciona la OIC son: estadísticas e

información en tiempo real de la industria del café; proyectos de innovación que favorecen a la economía cafetera internacional e informes acerca del comportamiento del café en los mercados mundiales; asesorías sobre financiación de nuevos proyectos cafeteros, además de cursos de capacitación y seminarios en el tema5.

Sabes de dónde prov iene el café?

Sabes cuáles son las especies más comerciales?

Qué organismos apoyan la producción y

comercialización del café ?

Page 30: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

30 / Enero 2020

El Parlamento Andino ha aprobado una serie de marcos normativos sobre temas comerciales que son aplicables a diversos

sectores productivos, incluido el café. Entre estos se encuentran el Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor y el

Marco Normativo para Promover la Facilitación del Comercio, documentos que pueden ser consultados en nuestra página web.

1 Tomado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/2Tomado de: http://www.ico.org/es/coffee_storyc.asp 3Tomado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ 4Tomado de: http://www.cafedecolombia.com/

particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ 5Tomado de: https://parlamentoandino.org/parlamento-andino-celebra-el-dia-internacional-del-cafe/ 6Tomado de: https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-aquino-bolivia/microeconomia-i/practical/produccion-de-cafe-en-bolivia/2597029/view

7Tomado de: https://www.valoraanalitik.com/2019/07/04/produccion-y-exportaciones-de-cafe-logran-sus-mejores-cifras-desde-comienzos-de-2019/ 8Tomado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/14/nota/7137989/exportacion-se-redujo-30-ano-anterior

El café se considera como uno de los productos más importantes dentro de la política agropecuaria nacional. Este tiene una producción anual de 170.000 sacos, siendo el departamento

de La Paz el productor principal, con una producción del 95,5 %. El 4,5 % restante se produce en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando6.

Las exportaciones de café al igual que en los últimos seis años, finalizó en 2018 con una fuerte caída en sus ingresos, ya que exportó 500.000 sacos de 60 kilos, representando 80 millones de dólares, en comparación con lo exportado en 2017 que alcanzó los 690.000 sacos con un ingreso de 117 millones de

dólares. Esta caída en más del 30 % muestra que Ecuador ha perdido competitividad por motivos relacionados con la dotación de agua, los costos de la energía, además de los precios del combustible, que al incrementarse no permite competir con países que exportan café y reciben ayudas estatales8.

La producción de café aumentó un 11,4 % y a junio de 2019 alcanzó 1,2 millones de sacos de 60 kilos, con respecto a los 1,1 millones de sacos registrados en el mismo período del año anterior. En

cuanto a las exportaciones, en junio de 2019 aumentaron un 24 % y superaron los 1,1 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 915 mil sacos exportados en el mismo mes del año anterior7.

Las cifras de producción y exportaciones de café confirman una crisis creciente en el cultivo de mayor generación de empleo rural en el país. Las exportaciones alcanzaron

apenas 5 millones 14 mil quintales durante los meses enero/diciembre de 2019, frente a 5 millones 661 mil quintales del año 2018, representando una caída de 11,43 % .

Qué países andinos producen y comercializan café?

Qué ha hecho el Parlamento Andino para promover la producción y comercialización del café ?

En Bolivia

En Ecuador

En Colombia

En Perú

Page 31: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

Enero 2020 / 31

A 108 años del asesinato del líder ecuatoriano Eloy Alfaro

José Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, provincia de Manabí, el 25 de junio de 1842, convirtiéndose en uno de los dirigentes más representativos de la historia del Ecuador. Fue el líder del triunfo de la Revolución Liberal Radical, comprendida entre 1895 y 1912, la cual transformó la estructura del Estado ecuatoriano.

El general lideró la revolución con ayuda de diferentes sectores de la población como campesinos, mujeres y afrodescendientes. Esta acción lo llevó a que en 1897 fuera designado por la Asamblea Constituyente,

conformada por los diputados de la época, como presidente hasta 1901, y elegido para gobernar durante un segundo período entre 1906 y 1911.

Dejó un legado histórico en el Ecuador como, por ejemplo, la Constitución alfarista que “proclamó la libertad de cultos, la igualdad ciudadana ante la ley y derogó la pena de muerte”1; asimismo, estableció que la educación fuera laica mediante la Ley de Instrucción Pública, la cual designaba al Estado como el encargado de la enseñanza.

Alfaro estaba convencido de que su nación no progresaría sin la modernización. Por lo tanto, puso en marcha la implementación del proyecto del ferrocarril que une a dos de las más grandes ciudades del Ecuador: Quito y Guayaquil.

El general no es sólo uno de los personajes más influyentes en la historia ecuatoriana por llevar a cabo este proyecto, sino también por su aporte en el desarrollo y crecimiento de la sociedad en diversos aspectos como la educación, las libertades y los Derechos Humanos.

Asimismo, “transformó la sociedad ecuatoriana gracias a políticas como: la incorporación de la mujer en los organismos públicos; la creación de instituciones civiles como el Registro Civil; la política anticolonial y a favor de la integridad latinoamericana; y la construcción de obras públicas modernas”2 , entre otras.

Además, fue autor de varias obras

entre las que se destacan: La campaña de Esmeraldas; La Regeneración y Restauración; La campaña de 1884; La Revolución; Narraciones Históricas, y Deuda Gordiana3.

Es importante para nuestros ciudadanos andinos que se difunda el legado del general Eloy Alfaro, destacando su rol trascendente en la historia del Ecuador, resaltamos su incansable esfuerzo en la construcción y desarrollo de la sociedad ecuatoriana, en donde se le recuerda como un hombre visionario.

1Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (s.f). Eloy Alfaro lideró la Revolución Liberal que transformó la estructura conservadora del Estado. República del Ecuador. Disponible en: https://www.comunicacion.gob.ec/eloy-alfaro-lidero-la-revolucion-liberal-que-transformo-la-estructura-conservadora-del-estado/3.2Centro Cívico Ciudad Alfaro. Disponible en: http://www.ciudadalfaro.gob.ec/174-anos-del-natalicio-del-viejo-luchador-eloy-alfaro/3 Ibid.

Agenda Cultural

General Eloy Alfaro (1842-1912).

Cultura

Page 32: Edición 86 Enero 2020 ISSN 2422-0388 - Parlamento Andino

32 / Enero 2020/ 1

OFICINA CENTRALSECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIAAK. 14 No. 70A - 61 Teléfono:(57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIALA PAZ-BOLIVIACalle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono:(591-2) 214 4975

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIAVALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIAQUITO - ECUADORAv. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIALIMA - PERÚJr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: [email protected] www.parlamentoandino.org

/Parlandino/Parlandino

@Parlandino@Parlandino /Parlamentoandino/Parlamentoandino

elcondor.tv

P a r q u e N a c i o n a lT O R O - T O R O

La Comunidad Andina, poseé un sinnúmero de bellas y hermosas reservas naturales. Un área ecológica singular en esta región es el Parque Nacional Toro-Toro, ubicado en la provincia de Charcas, en el departamento de Potosí, suroeste de Bolivia.

El lugar es famoso por ser considerado “el parque jurásico iberoamericano” gracias a la gran variedad de vestigios encontrados allí, los cuales pertenecen a la era Cretácea. Este fue un mar andino hace más de 60 millones de años en donde habitaron gran cantidad de especies cuyos fósiles son memoria de la evolución de la 'Pachamama' ( madre tierra).

BOLIVIA

foto: GAUMUT OWN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K