Edic142-julio09

15

Click here to load reader

description

folkloreadas

Transcript of Edic142-julio09

FOLKLOREADAS

FOLKLOREADAS

DIGITAL

La voz de las provincias unidas

***************************

NUMERO 142 JULIO 2009

Lo bueno si breve, dos veces bueno

SUMARIO

EDITORIAL

EFEMERIDES

SEMBLANZAS

LITERATURA

POESIA

LETRAS

DISCOS-LIBROS

RADIOS

Visite prximamente nuestra nueva pgina web, haciendo click en: www.efemerides-folk.com.ar

Encontrarn la Web Radio Escuela de las Provincias Unidas, tapas de la coleccin Folkloreadas, notas, semblanzas y las Efemrides Folklricas Argentinas.

EDUARDO LAGOS. EL NEGRO LAGOS

(18 de febrero de 1929 26 de junio de 2009)

Yo lo recuerdo ahora porque fue quien me abri las puertas de la hoy desaparecida Radio Municipal de Buenos Aires all por 1984, la del 8 piso de Corrientes al 1500. Era el tiempo de volver a vivir en democracia. Yo vena del desencuentro y la desocupacin. Lo recuerdo como director artstico de esa emisora y porque fue quien me ofreci despus del fatdico tiempo del infierno de los milicos en el poder, la posibilidad de volver a una radio para hacer un programa folklrico desde el aire porteo. Yo vena de mi Salta decidora y bagualera. Han pasado apenas 25 aos de todo eso.

Supe por entonces que su discoteca privada contena ms de 10.000 discos de todas las layas, y en la de la radio me encontr con los viejos vinilos donde descansaba la msica de muchos viejos folkloristas, ah fue que con dolor encontr discos que mostraban las huellas de violentas rayaduras y letreritos que decan prohibido pasar.

De esos aos me acuerdo ahora cuando me dicen que muri el Dr. Lagos, msico y oftalmlogo, a los 80 aos de edad.

Ese crtico implacable, pianista de proyeccin folklrica, como l mismo se defina, de buen humor y muy buen director musical, fue quien me aconsej, da a da, elegir con sumo cuidado los mejores temas entre tanto mal gusto y mediocridad en una radio como Municipal que no era otra que la vieja radio del Teatro Coln, la que tena una audiencia altamente calificada y acostumbrada a escuchar nada ms que la msica denominada clsica. As que un programa de msica folklrica (y su proyeccin) tenan que tener una alta dosis de calidad y comentarios acorde a una audiencia tan especializada y de finsimos odos.

Lo recuerdo como el gran maestro en un momento fundamental de nuestra recuperacin democrtica como tambin de hacer posible los cambios necesarios en las programaciones de los medios oficiales, eliminando conceptos retrgrados y burocrticos. A travs de su direccin artstica esa Radio Municipal de entonces alcanz indudablemente las metas para que su lnea musical estuviera a la altura de la histrica emisora. La de Susini y sus locos de la azotea.

Vaya mi recuerdo y homenaje sincero a quien me ense, sin darme clases, a colocar los sonidos de la musicalizacin radial en el punto exacto de atencin para conformar por las tardecitas porteas a tantos exquisitos oyentes. Gracias maestro.

Juan Carlos Fiorillo

Un comentario del disco LP As me gusta de Eduardo Lagos

Un disco donde Piazzolla toca como invitado? Donde en la armnica est un misterioso Hans Oreja, que no es otro que Hugo Daz? Una grabacin en la que en la percusin est Domingo Cura y cantando aparece Carlos Franzetti? Un registro que cuando fue editado pas casi desapercibido? S y, como en las propagandas, mucho ms. Porque As nos gusta, de Eduardo Lagos, es uno de los grandes discos secretos de uno de los grandes msicos argentinos y porque a la lista de intrpretes magnficos que tocan all (en la que no puede dejar de mencionarse a Dante Amicarelli y a Oscar Cardozo Ocampo) hay que agregar que lo que tocan est entre lo ms original e influyente producido en la Argentina en una poca en que la modernidad, las mezclas y el riesgo esttico estaban a la orden del da.

Lagos es un msico atpico. Considerado por muchos como el equivalente en el folklore de lo que Piazzolla fue en el tango (lo que es, desde ya, una simplificacin), su discografa es escasa. En su estilo confluyen varias lneas estticas en las que el jazz (y sobre todo el cool jazz) de la dcada de 1960, la bossa-nova, la amistad con el propio Piazzolla y toda la movida que haba comenzado unos quince aos atrs con la revalorizacin y el trabajo alrededor de formas y materiales provenientes del folklore rural, encarado por Yupanqui y Fal, entre otros, result fundamental. Lagos incorpor al imaginario de eso que el mercado llam folklore armonas que hasta ese momento le eran ajenas y, a la manera del Jobim de Samba de una sola nota, lo puso en escena, por ejemplo, en una chacarera llamada La oncena donde, precisamente, la meloda se desarrolla con las oncenas de los acordes que la acompaan (una nota disonante para la armona tradicional y usada, convencionalmente, con al fin de agregar tensin antes de una resolucin). Sin embargo, la audacia tena una firme raigambre en el propio folklore. La oncena (la nota nmero once a partir de aquella que se toma como referencia, por ejemplo, para un do, un fa de la octava siguiente) es en realidad una cuarta compuesta y la armona por cuartas es tpica de cierta msica del noroeste, por ejemplo la que se toca con tarkas.

As nos gusta fue grabado en 1969. Ms all de los compartimientos estancos en que las corporaciones gustan dividir la cultura, resulta interesante pensar a este registro como contemporneo de la operita Mara Buenos Aires de Piazzolla, de los comienzos de Manal y de un tema como Avellaneda Blues y del primer disco de Almendra. En todos esos proyectos (que coincidan, a la vez, con la ruptura de Miles Davis con el jazz y con su inmersin en el jazz-rock, con Abbey Road de los Beatles) haba un concepto similar en cuanto a la idea de tomar herencias culturales determinadas y desarrollarlas hacia otros lugares.

Eduardo Lagos discuta, con hechos, a los que pretendan confundir tradicionalismo con tradicin y tradicin con cultura. En el propio folleto se ocupaba de ponerlo en claro. Sabemos que no estamos haciendo folklore, pues el folklore ya est hecho, sealaba all. A lo sumo podremos hurgar en su esencia y en sus races rtmicas para proyectarlo hacia hoy aclaraba, de una manera ms o menos artstica, segn nos salgan las cosas. Por eso, insisto, esto no es folklore, es proyeccin folklrica. Ms all de las precisiones, queda ese aire de zamba llamado Por vivir, que cierra el disco y donde Piazzolla hace un solo extraordinario de bandonen (en donde, por supuesto, se filtra el tango), la musicalidad del contrabajo de Alfredo Remus y la guitarra de Cardozo Ocampo en La sptima, la bellsima versin de La vieja, de Julin y Benicio Daz y la exquisita Zamba del que se queda. Al fin y al cabo, as les gustaba a ellos y as les gustar, con seguridad, a los que quieran compartir esta msica cada vez ms viva.

Fuente: Diario Pgina/12.

Efemrides Folklricas Argentinas

de Juan Carlos Fiorillo

OBRA DECLARADA DE INTERES CULTURAL

POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION

15 DE JULIO

1936 - Nace en Chilecito (La Rioja), Prudencio Alberto Enrique Chito Zeballos, cantor, autor, compositor, recitador, abogado. Integrante fundador de Tres para el Folklore con Lus Amaya y Lalo Homer. Su pea en Crdoba hizo historia. Radicado en Neuqun, muere a los 60 aos.

Citas del da: 25

17 DE JULIO

1951 - Nace en Orn (Salta), Federico Crdoba, cantor, compositor. Fundador de Las Voces de Orn. Integr Las Voces del Huayra y anteriormente Los Salteos. A los 8 aos debut en el parque de diversiones Chalita. Autor de Amar es un verbo triste con Franco y Alarcn, entre otros temas.

Citas del da: 18

20 DE JULIO

1964 - Muere en Buenos Aires, Jos Mara de Hoyos, msico, guitarrista, compositor. Creador del conjunto Amrica. Cuando el canto popular se reduca a la interpretacin personal, l tuvo la audacia de enriquecerla con el coro, saliendo al ruedo con la cancin folklrica a cuatro voces (Len Benars). Autor de Tarareando, Nochebuena y Romance en Tarag, entre casi 60 temas registrados. Tena 47 aos.

Citas del da: 13

23 DE JULIO

1884 - Da del Payador. En Montevideo (Uruguay) se realiza la gran payada entre Gabino Ezeiza y Juan de Nava que da lugar a travs del tiempo a la ley N. 24.120 del Gobierno Argentino, Decreto N 1.646 del 7/9/1992, declarando a la fecha como el Da del Payador.

Citas del da: 16

26 DE JULIO

1943 - Se registra la zamba Viene clareando, con msica de Segundo Aredes y letra de Atahualpa Yupanqui. Al clarear yo me ir/ a mis pagos de Chasquivil/ y hasta las espuelas te irn diciendo:/ Vidita! no te olvids de m. Partitura editada por Tierra Linda y grabada en Oden.

Citas del da: 18

29 DE JULIO

1955 - Muere en Avellaneda (Buenos Aires), Buenaventura Luna (Eusebio de Jess Dojorti), poltico, poeta, periodista, autor, compositor. Conform Los Manseros de Tulum, La Tropilla de Huachi Pampa y Los Pastores de Abra Pampa. Condujo El Fogn de los Arrieros por Radio El Mundo de Bs.As. Autor de Vallecito, Las sentencias del Tata Viejo; con Valles y Portal Porqu ser que parece y Zamba de la toldera, entre casi 130 temas registrados. Se fue un da viernes, cuando tena 49 aos. Sus restos descansan en Huaco (San Juan), su pueblo natal.

Citas del da: 15

31 DE JULIO

1914 - Nace en Crdoba, Jos Ignacio Chango Rodrguez, cantor, msico, autor, compositor. Se cri en La Rioja, donde debut artsticamente. Preso por homicidio pag con la crcel su honor a salvo, donde adems se cas y gest su hija. Autor de Vidala de la copla, De mi madre, De Simoca, Zamba de abril (con Carlota Villafae), Luna Cautiva, Zamba de Alberdi, La Patrulla (con El Negro La Juana), entre ms de 200 temas registrados. Lleva su nombre el escenario del festival de Quilino. Muere a los 61 aos.

Citas del da: 23

La informacin contenida en este Programa de Divulgacin se encuentra en constante actualizacin, contando con su colaboracin para la validacin de los datos. Para ingresar informacin relacionada, escrbanos sin ningn compromiso.

Lo invitamos a integrar la

Red Federal del Folklore

A travs de una llamada telefnica y ampliar las citas directamente al airecon el autor de la obra.

Solicitar da y horario al 011 - 4981 2793

ADQUIERA EL MS IMPORTANTE LIBRO

QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO

PATRIMONIO FOLKLORICO

EDITORIAL TIEMPO FOLK

[email protected]

[email protected]

ara todos

UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA

Dedicada a los hechos ms notables de la historia del folklore argentino, un texto de consulta indispensable para docentes, bibliotecarios, conductores de programas folklricos y tradicionalistas, locutores, investigadores, periodistas, cronistas, estudiantes y otros interesados en la materia.

Aparecen casi 6.000 citas, conteniendo 35 gneros referentes a nuestro acervo nacional, dedicados a difundir da a da el ms importante estudio que se haya escrito sobreel patrimonio popular argentino.Un verdadero tesoro de informacin en resguardo de esta disciplina, indisoluble de toda programacin folklrica que se precie de tal.

Figuran en esta coleccin: autores, compositores, cantores, msicos populares, acadmicos, poetas, escritores, letristas, artesanos, bailarines, domadores, payadores, pulperas, viajeros, investigadores, pintores, cronistas, animadores, festivales, peas, devociones populares, revistas, libros, programas radiales, televisivos, pelculas, teatro criollo, etc.

La obra ofrece fechas, biografas, datos y ancdotas para recordar o aprender, relacionadas con el hecho tradicional, criollo, nativo o popular, en un trascendental paseo por el mapa folklrico de nuestro pas.

HACIA LAS 50 AOS DE COSQUIN

Pequeas grandes historias del festival

21 de ENERO de1961

* Da comienzo en la ciudad serrana de Cosqun, provincia de Crdoba, en noche de sbado, a las 22 horas, el Primer Festival de Folklore, organizado por la Comisin Municipal de Turismo y Fomento, bajo la presidencia del Dr. Reinaldo Wisner y la conduccin de Ricardo Smider, Norma Landi y Vctor Stasyszyn. El primer escenario se instala en la avenida San Martn (Ruta N 38), frente a la plaza del mismo nombre, mirando hacia La Falda. Los automovilistas que venan de Crdoba se encontraban con una pared de ladrillos levantada en plena calle, de 6 metros de altura; el palco tena techo de chapas, la iluminacin era con tarritos de aceite y los micrfonos tenan base de llantas de automviles. Son sus principales figuras en la primera noche: Jaime Dvalos, Los Chalchaleros, Hilda Rufino La Cuyanita, Aldo Bessone y las delegaciones de Buenos Aires, Misiones y La Pampa. Al da siguiente se presentaran Horacio Guarany y el Ballet de Ismael Gmez, entre otros. No se cobra entrada y la gente llega con sillas y banquitos de sus casas a ver el espectculo, que muchos creyeron no se repetira. Lleva casi medio siglo. Transmite en directo Radio LV 2 de Crdoba. A partir de las 0,30 horas, exhibicin cinematogrfica.

Fuente: Efemrides Folklricas Argentinas. Tiempo Folk. 2008.

SEMBLANZA DE OSVALDO SOSA CORDERO

Juan Carlos Fiorillo

Fue en Concepcin, llamado en otros tiempos Yaguaret Cor, en la provincia de Corrientes, donde naci Osvaldo Sosa Cordero (Jos Osvaldo del Socorro Sosa Cordero). Fue en el ao 1906, un 6 de julio. Msico, poeta, periodista, compositor, autor, dibujante. Radicado desde nio en Buenos Aires, sus races lo destacaron como un notable estudioso del folklore correntino. Un renovador y precursor de la msica correntina, sus obras justifican acaso la ms significativa msica de una regin con un creativo esplendor. Multifactico artista, este seor de la cancin del litoral, aport obras teatrales de gran repercusin, colabor en diarios y revistas y su don de caballero fue otra constante en su vida artstica, desde donde construa sus slidos aportes culturales.

En 1923 comenz escribiendo dcimas y muchas de sus obras giran sobre la vida portea a travs de milongas, tangos y candombes. Pero fue la msica litoralea su gran consagracin. "Camba Cu" fue su primera composicin musical. Grab para el sello Oden con su conjunto musical Osvaldo Sosa Cordero y sus correntinos, dejando grabadas reconocidas placas discogrficas con temas de una proyeccin musical que son el vvido testimonio donde se manifiesta un caudaloso msico con signo propio. La primera letra de la zamba La tristecita, con Ariel Ramrez, es de su autora.

Sus dibujos se expusieron en 1940 en Buenos Aires en una muestra humorstica denominada "El Tango en Caricatura". Escribi los libros de poesa Anclas en 1943, Diez cantos correntinos, un lbum potico-musical en 1951, y el premiado Romancero guaran de 1962, entre otros. Su libro Historia de las variets de Buenos Aires 1890-1925, est basado en sus conferencias sobre el tema dictadas en 1966. Lo lrico y su expresin, los personajes y el paisaje de su ro aparecen copiosamente en la obra de Sosa Cordero, un genuino labrador de estupenda vena constructiva. Puso msica a la pelcula Tierra extraa, filmada en el ao 1951.

Con gran suceso expandi la msica de su regin, siendo un prolfico compositor que ha dado una extensa nmina de termas de sobresalientes rasgos. A l pertenece la famosa cancin guaran Anah (la leyenda de la flor de ceibo), de hermosos versos: Las arpas dolientes hoy lloran arpegios/ que son para ti./ Anah/ recuerdan acaso tu inmensa bravura,/ reina guaran.

Citamos aqu otras exitosas composiciones: Naranjerita, A mi viejo Tarag, La novia del Paran, Correntina, El cantar del guaran y Poncho celeste, vincha punz. Compuso Alma guaran con Esquivel, Juan Pay con Ferreyra, Litoralea con Gonzlez Faras, Nendivei con Montbrm Ocampo y Bracero de mi tierra con Montiel, entre otras obras de su exitoso repertorio musical.

En 1952, cre y fue el primer director general de cultura de su provincia. Recibi premios, distinciones y form parte del directorio de Sadaic, entre otras actividades institucionales.

Fue un 19 de septiembre de 1986, cuando don Osvaldo muere en Buenos Aires. Tena 80 aos. Vaya casualidad, justamente en esa fecha se celebra el Da del Chamam, en recordacin de Trnsito Cocomarola, otro gran msico correntino fallecido tambin ese da, pero 11 aos antes. Plazas, calles y el escenario mayor del chamam en el anfiteatro de la ciudad de Corrientes se recuerdan con el nombre de Osvaldo Sosa Cordero.

Fuente: Canal Argentinsima Satelital. 2006

CERTAMEN DE CANCIONES DE RAIZ FOLKLRICA

Los participantes podrn enviar ms de una obra para cada una de las cuatro regiones. La inscripcin es totalmente gratuita. A partir del 31 de julio 2009 no se recibirn ms trabajos.

La Academia del Folklore de la Repblica Argentina convoca a compositores y autores a participar en el Certamen de Canciones Inditas de Raz Folklrica para alentar, apoyar y promover la creacin de obras que representen las regiones Norte, Sur, Cuyo y Litoral del pas.

Para cualquier informacin escribir a:

[email protected]

Espacio cedido por Folkloreadas Digital

ESCUCHANDO RADIO POR EL PAIS

Programa:

AUDICION ALERO QUICHUA SANTIAGUEO

La historia comienza en la dcada del 50 por los pagos de Salavina, Santiago del Estero. Un quichuahablante de nacimiento, don Sixto Doroteo Palavecino, movido por su aficin a la msica forma e integra varias agrupaciones musicales y comienza una tarea de difusin de la lengua quichua. Un da, leyendo el Diario El Liberal encuentra que un profesor, Domingo Bravo, dicta cursos de quichua en la biblioteca Sarmiento. Para expresar su alegra, escribe una chacarera doble a la que titula Penqakus kawsaq karani (Avergonzado viva). Una de sus estrofas deca:

Chayraqmi chay qari lloqsin

idyomayshta defendespa kichwayshta faboresespa na qonqasqa tiyaq kara ni pipas mana yuyara kawsaranku despresyaspa.

Recin este hombre sale nuestro idioma defendiendo el quichua favoreciendo que tan olvidado estaba ya nadie lo recordaba lo vivan despreciando.

Este menosprecio por el idioma quichua formaba parte de la costumbre imperante en aquella poca; los padres prohiban a sus hijos utilizar el idioma o los alejaban de la rueda familiar para que no participaran del dilogo.

El contacto con el profesor Bravo es contado por el mismo Sixto Palavecino: "Recib una carta de don Domingo pidindome que le contestara en quichua, tal como se hablaba en Salavina e invitndome a que lo visitara en la ciudad. As lo hice. Lo encontr en la biblioteca, rodeado de alumnos".

Ms tarde, don Sixto estuvo en la ciudad invitado por el gobierno de la provincia, actuando con sus hijos con gran xito. En el ao 1960, ya radicado con su familia en Santiago, continu sus actuaciones y en 1966 grab varios discos.

Un encuentro casual en el mnibus con Felipe Benicio Corpos y un dilogo en quichua marca el inicio de una slida amistad. Don Sixto relata este episodio: "Los vientos del destino me asentaron en la capital de Santiago del Estero. El quichua sufra una situacin mucho ms difcil aqu que en mi pago: nadie quera hablarlo, incluso era considerado como muestra de subdesarrollo; o quizs, causante de vergenza. Sin embargo, sent que muchos, como yo, tenan la necesidad de hablarlo y por eso, cada vez que tena la oportunidad de encontrarme ante un grupo, a modo de anzuelo "largaba" una frase, un saludo y por ah, alguien me responda. De ah en ms caan los velos del recelo y afloraba el dilogo con toda su dulzura y sana picarda, caractersticas de esta lengua. As fue como conoc a mi entraable amigo Felipe Benicio Corpos, que ms que amigo y salvando la diferencia de edad, fue para m un hermano. Recuerdo que al subir a un colectivo, salud "al aire" en quichua, y desde el fondo del colectivo, Corpos me contest, naciendo en ese instante, la amistad que nos uni hasta su fallecimiento. A Felipe le cont, al poco tiempo, mi afanosa y difcil ambicin de una audicin radial quichua, detallndole los propsitos que impulsaban. Felipe se mostr entusiasta desde el primer momento, y no era de esperar otra cosa, debido a la gran identificacin que tena con las tradiciones de nuestra tierra y ese gran caudal potico, que hasta el momento, tena acallado y oculto. Me ofreci todo su apoyo y por su intermedio, la participacin de Vicente Salto, Julio Ayunta "El vidalero", Ral Salvatierra y un amigo salavinero de apellido Villalba, cuyo nombre lamentablemente se me extravi en los recuerdos. As fue como comenzamos a reunirnos en el domicilio de Felipe Corpos por largo tiempo, primero para consolidar la idea; luego, para adecuarla a la estructura del posible futuro programa."

Hacia la concrecin de la primera audicin

Diriga por aquel entonces la vieja emisora LV11 Radio del Norte, don Alberto Prez, msico y hombre sensible con inquietudes culturales. "Don Alberto me conoca -recuerda don Sixto- porque ya haba estado en la radio en varias oportunidades con mis hijos. Adems, ya contaba con tres discos grabados. Le coment que iba a solicitar un espacio radial, con preferencia los das domingos, para difundir el idioma en dilogos y canciones. Al principio no pareci muy entusiasmado porque ya haban tenido un quichuista que no los haba dejado muy bien por utilizar palabras poco recomendables. Yo insist aclarndole que nuestro programa sera de neto corte cultural."

El director de la radio, luego de pensarlo, acept con la condicin de revisar previamente el libreto. As, el 6 de octubre de 1969 sala al aire por la emisora LV11 el primer programa radial en esta lengua indgena americana, cumplindose de este modo el sueo de Sixto Palavecino, Felipe Corpos, Domingo Bravo y Vicente Salto.

Desde entonces, todos los domingos el Alero Quichua est presente con su mensaje de cultura. Nueve aos ms tarde, este esforzado grupo de quichuistas consolidaba su tarea al crear la institucin Alero Quichua Santiagueo. A partir de 1999, la Audicin Alero Quichua se desvincul de la Institucin Cultural Alero Quichua Santiagueo, la que comenz con su propia audicin radial.

Radio Nacional Santiago del Estero. Domingos 11 horas.

HISTORIANDO CANCIONES

EL SOMBRERO DE SAO

Takirari

Letra y Musica: Pedro Shimose

Recordamos que este exitoso takirari boliviano fue grabado por el conjunto salteo Los de Salta en la dcada de 1960 con indudable repercusin popular. Muchos pensaron que era un tema annimo. Los jvenes lo cantaban en todas las reuniones donde no faltaba el asado, el vino y las guitarreadas. Lstima que ltimamente esta pieza musical fue plagiada y grabada en tiempo de cumbia.

Podra suponerse que el responsable de este extraordinario suceso pudo haber sido algn genial msico y cantautor consagrado, pero, lo cierto es que el taquirari *Sombrero de Sao* fue obra de un talentoso joven beniano, poeta de nacimiento, Pedro Shimose quien, apenas egresado como bachiller, lleg a La Paz para hacer sus primeras armas periodsticas en el diario Presencia junto con otro joven tambin del Beni e igualmente talentoso, Harold Olmos. Hablamos aproximadamente del ao 1965.

Shimose y Olmos tocaban muy bien la guitarra, unas veces a do y otras, cuando se les juntaba un paisano guitarrero, lo hacan a tro. Me atrevo a decir que el estreno del taquirari Sombrero de Sao en La Paz no fue en ningn teatro -como podra suponerse- sino en la redaccin del diario, despus de un cierre de edicin. A quienes tuvimos el privilegio de or Sombrero de Sao interpretado por un conjunto del cual formaba parte su propio autor Pedro Shimose, nos pareci que el juvenil tro beniano nada tena que envidiar a Los Panchos. Aplaudimos a rabiar, los obligamos a repetir tres veces el taquirari e improvisamos un festejo bullicioso al calor de unos chuflayes con singani San Pedro y Ginger Ale. Qu tiempo aquel! (Boliviscopio.blobspot.com).

As la grabaron Los de Salta en 1968:

A esta pelada yo le regalar para la fiesta un sombrero de sao pa' que se tape y me tape a mi tambin cuando yo la bese debajo el ocor. Si en la tranquera me pilla su mam con el sombrero yo la saludar oiga seora yo le contestar seora buenas tardes cmo le va a usted? O! flojo sinvergenza buscavidas que quers a su hijita doa esta a quien ms ha de ser acaso con canciones la vas a mantener con canciones, no seora con este corazn.

La letra original finaliza de esta manera:

Flojo, buscavida, sinvergenza, qu quers...- A su hija doa esta, a quin ms ha de ser?- Acaso con canciones la vas a mantener?- Con canciones, no seora...con este corazonzango...y mucho amor.

EL CRISTO DE LOS VILLEROS*

Amigos, voy descubriendo

A un cristo de cuerpo entero,

A un Cristo tan compaero

Que anda llevando en la villa

La misma vida sencilla

De Cristo de los villeros.

Naci a orillas de un poblado,

Vivi en un pas extranjero,

Fue un hombre tan verdadero

Que del cielo donde vino

Slo se trajo el camino

Lo mismo que los villeros.

En ese Cristo yo creo,

El mismo Cristo que espero,

Es un Cristo sin dinero

Que trabaja con sus manos

El Cristo de mis hermanos

Que vuelve entre los villeros.

Estuvo tan escondido

Que en su patria slo vieron

A un hijo de carpintero

Y al hijo de una Mara

Igual que todos viva

El Cristo de los Villeros.

Dijo: Felices los pobres,

Los de corazn sincero,

Los que paciencia tuvieron,

Los que lloran, compadecen,

Los que nacen, viven, crecen

Con hambre y sed de villero.

Este es el Cristo que vive

Cuando al hermano lo quiero,

Cristo de rancho y madero,

Cristo de amor y sin techo,

Cristo fraterno y derecho

Con el alma del villero.

Este es el Cristo que muere

Cuando al hermano lo muero,

Cuando lo mo prefiero

Al que de m necesita,

Cristo que suda y tirita

En cada cuerpo villero.

Este Cristo es cielo y tierra,

Dios y Hombre verdadero,

Que no esquiv el entrevero

Con el enfermo y mendigo,

Cristo hermano, Dios amigo,

Tan cerca de los villeros.

Cristo muerte, Cristo Vida,

Cristo Seor y Pueblero,

Palabra y no palabrero:

Sufre, muere y resucita,

Inquieta, llama, me invita

Desde el rancho del villero.

Y si usted va descubriendo

A un Cristo de cuerpo entero,

Tan concreto y compaero

Que se hace vida sencilla,

Es el Cristo de la villa,

El Cristo de los Villeros.

Padre Rodolfo Barrufaldi

* Hay una versin musicalizada por Zitto Segovia.

Editor Director: Juan Carlos Fiorillo

[email protected]

0387 154 025 100

Coordinacin General: Lic. Libertad Marilef

Envo realizado bajo la proteccin de la LEY 26.032 que establece Que la bsqueda, recepcin y difusin de informacin e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garanta constitucional que ampara la libertad de expresin.

SUGERENCIAS, COLABORACIONES Y COMENTARIOS:

Escriba a [email protected] - [email protected]

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinin del editor.

Hasta la prxima. Un abrazo.