Edad de Bronce

18
Edad de Bronce Anfora decorada con una serpiente Vasija trípode Diosa de las adormideras de Gazi Nombre: Edad de Bronce Inicio: Año 3500 A. C. Fin: Año 1000 D.C. Siguientes: Papel de la metalurgia Periodización Base sustancial Tecnología metalúrgica Distribución del poblamiento Civilización egea Mundo Micénico En la Edad de los Metales nos encontramos con una distinción entre Bronce y Hierro. La Edad de Bronce se caracteriza por el empleo de objetos de bronce a amplia escala. La aparición de la metalurgia se manifiesta en la utilización de oro y cobre en un primer momento para después pasar al empleo de una aleación entre estaño y cobre de la que resulta el bronce. Mientras que el uso del bronce aparece ya en Egipto y Próximo Oriente hacia fines del IV milenio en Europa central y el Mediterráneo no aparecen las primeras manifestaciones hasta el III milenio prolongándose hasta el año 1000 a.C. En este período encontramos tumbas de inhumación de carácter colectivo -los famosos megalitos- y el fenómeno del

Transcript of Edad de Bronce

Edad de Bronce

Anfora decorada con una serpiente

Vasija trípode

Diosa de las adormideras de Gazi

Nombre: Edad de BronceInicio: Año 3500 A. C.Fin: Año 1000 D.C.Siguientes:Papel de la metalurgiaPeriodizaciónBase sustancialTecnología metalúrgicaDistribución del poblamientoCivilización egeaMundo Micénico

En la Edad de los Metales nos encontramos con una distinción entre Bronce y Hierro. La Edad de Bronce se caracteriza por el empleo de objetos de bronce a amplia escala. La aparición de la metalurgia se manifiesta en la utilización de oro y cobre en un primer momento para después pasar al empleo de una aleación entre estaño y cobre de la que resulta el bronce. Mientras que el uso del bronce aparece ya en Egipto y Próximo Oriente hacia fines del IV milenio en Europa central y el Mediterráneo no aparecen las primeras manifestaciones hasta el III milenio prolongándose hasta el año 1000 a.C. En este período encontramos tumbas de inhumación de carácter colectivo -los famosos megalitos- y el fenómeno del vaso campaniforme. La agricultura alcanza un importante desarrollo al igual que la ganadería y los intercambios, encontrando algunas poblaciones que viven del comercio en gran medida. También en esta época apreciamos el establecimiento de organizaciones sociales. Podemos establecer diferentes áreas para el desarrollo de la Edad de Bronce: Europa del sudeste y central,

Orante de Kamelares

Mediterráneo Occidental, Asia y Egipto. Si en el II Milenio encontramos el desarrollo de la desigualdad social en Europa templada y el Mediterráneo, también se manifiesta en Grecia y las islas la llamada Civilización Egea y el Mundo Micénico.

Bronce Final y Hierro Antiguo

Casco con decoraciones

Alineamientos de Carnac

Nombre: Bronce Final y Hierro AntiguoÉpoca: BronceFinalInicio: Año 1000 A. C.Fin: Año 500 D.C.Siguientes:Europa Mediterránea. AsentamientosEuropa Templada. AsentamientosEuropa Oriental.Asentamientos

Periodo comprendido entre los años 1000 y 500 a.C. en el que se empieza a manifestar la transición entre el empleo de bronce y hierro. Tres ámbitos serán en Europa donde se desarrolla este periodo: Mediterráneo, zona Templada y Oriental. Nuevos asentamientos y novedades en cuanto a la distribución y circulación así como a las bases económicas caracterizan esta etapa en la que también se aprecian importantes movimientos migratorios posiblemente motivados por cambios climáticos. Será el momento de la Guerra de Troya, la invasión de los dorios o los ataques de los pueblos del mar.

Santuario de Stonehenge

Mesa micénica

Epoca Oscura Griega

Vaso en forma de caballo

Espada micénica

Nombre: Epoca Oscura GriegaÉpoca: Epoca OscuraInicio: Año 1200 A. C.Fin: Año 700 D.C.Siguientes:Crisis del siglo XIITradición legendariaLengua griegaLos DoriosDatos arqueológicosIdentidades culturalesPoemas homéricosHomero y MicenasEl panhelenismoLos ciclos épicosLa poesía de HesiodoBasileia, oikos, genosDemos y thetesFundamentos teológicos. El Rey divinoColonización del Asia Menor. Grandes migracionesTránsito a la civilización

Varios son los periodos de la Historia Universal que reciben el nombre de Edad Oscura, término que, por una parte, se ha

Idolo cicládico

aplicado normalmente con una connotación negativa para referirse a épocas carentes de brillantez. Por otra parte, sin embargo, la denominación alude a la oscuridad producida por la carencia de fuentes. En este sentido, resulta aceptable para referirse al período comprendido entre los siglos XII y VIII a.C. en Grecia. Entre la desaparición del brillante mundo de los palacios micénicos y el renacimiento producido cuatro siglos más tarde, cuya principal manifestación fue la aparición de la escritura y, posiblemente, la redacción escrita de los poemas homéricos, el conocimiento de la historia griega se hace especialmente difícil, por una carencia de fuentes que, sin duda, responde a realidades estructurales. De ahí que, a semejanza del período de la historia europea comprendido entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento, también se haya denominado Edad Media griega, con evidente pero justificada impropiedad. Los signos del Renacimiento se identifican con la aparición de los poemas homéricos, "La Ilíada" y "La Odisea", obras referidas al pasado, que sirven para definirlo como mundo de los héroes. El escenario de los poemas se sitúa en el mundo micénico, de forma que todo el período se halla marcado por sus contenidos, por haber sido posible vehículo de transmisión y de elaboración constante, así como por haberse convertido ideológicamente en el periodo donde fraguó la imagen que los griegos se hacían de sí mismos. Realidad e imaginación se entrelazan para configurar las representaciones de una época oscura que deja entrever por ello mismo su complejidad.

Grecia Arcaica

Escena de sacrificio

Diosa de Dypilon

Casco de Corinto

Antefijas del templo de Apolo Termio

Escena de gineceo

Nombre: Grecia ArcaicaInicio: Año 700 A. C.Fin: Año 500 D.C.Siguientes:Aparición de los nuevos estados: la polisLa propiedad de la tierraCrisis del poder político: legisladores y tiraníasAtenas y Esparta

El siglo VIII, clave como punto de encuentro entre el final de la Edad Oscura y la época arcaica, renacimiento que continúa y se opone al período inmediatamente anterior, es también el punto de partida de un período rico en logros culturales, en transformaciones sociales y políticas y en situaciones conflictivas. Las ciudades, a través de la afirmación en el plano económico, militar y político, se afirman como lugares de actuación de los propietarios de las parcelas de la tierra cívica, los soldados defensores del territorio, los que se hallan en disposición de disfrutar de la politeia, de los derechos de ciudadanía. La comunidad se amplía considerablemente, pero para ello pasa a través de la stasis como conflicto interno y de la transformación del sistema aristocrático, heredero de la antigua realeza, en un sistema predominantemente oligárquico, en algunos casos tendencialmente democrático. Paralelamente, en íntima relación con todo lo anterior, el mundo griego amplía su escenario geográfico a través de la expansión colonial, fenómeno vinculado por medio de lazos diversos con los cambios económicos de la polis en formación, hasta el punto de que, al mismo tiempo que se produce como efecto del modo de desarrollarse ésta, se transforma en factor influyente sobre el modo en que se configura a lo largo del período. Si la historia de la Grecia arcaica en toda su extensión geográfica resulta rica en formaciones y en matices, sin embargo los fenómenos

históricos van haciendo necesario que la atención se centre en dos ciudades de un modo específico, Esparta y Atenas, porque las realidades de la historia posterior imponen y hacen posible que a través de las fuentes sean las mejor conocidas de todo el mundo griego.

Segunda Edad de Hierro

Bracelete procedente de Bellye (Yugoslovia)

Guerrero procedente de Sardinia (Italia)

Yunta de bueyes

Nombre: Segunda Edad de HierroInicio: Año 500 A. C.Fin: Año 200 D.C.Siguientes:Europa Mediterránea.AsentamientosEuropa templada y septentrional.Asentamientos

Tras la Edad de Bronce se desarrolla la Edad de Hierro caracterizada por el empleo de utensilios y armas de hierro. Si bien en el Próximo Oriente aparecen instrumentos de hierro en el III milenio, no será hasta el siglo XIII a.C. cuando alcance un importante desarrollo en Anatolia , especialmente entre los hititas, quienes tendrán el monopolio de su uso durante un tiempo. Las relaciones comerciales impulsadas por griegos y fenicios motivarán la expansión del hierro hacia Europa donde se desarrollan entre el siglo VI y el III a.C. importantes culturas como la geométrica en Grecia, la villanoviana en Italia o Hallstatt y La Tène en Europa central. El desarrollo a gran escala de la agricultura, de los intercambios y de los poblados serán características destacadas de este momento prehistórico.

procedente del poblado de Tivissa

Caldero de bronce

Griegos contra Persas

Casco de guerra con máscara

Estela funeraria de hoplitas muertos en

el Peloponeso

Nombre: Griegos contra PersasInicio: Año 500 A. C.Fin: Año 400 D.C.Siguientes:Causas y antecedentesEvolución de los acontecimientosFactores políticos y económicos

La época de las guerras médicas suele servir como barrera para la división entre la Grecia arcaica y el clasicismo no sólo porque, al margen de los criterios artísticos que condicionaron la periodización de la historia griega, una guerra generalizada resulte criterio notable y señalado, heredero además de una concepción fáctica que no deja de tener peso sobre todos los períodos históricos, sino también porque en esas guerras se produjeron los elementos necesarios para la formación del clasicismo. La autoconciencia de los griegos frente a los bárbaros, la tendencia predominante a establecerse el modo de producción esclavista, la presencia condicionante y determinante de Atenas y del sistema

Guerrero espartano llamado Leónidas

Lucha entre gigantes

Rey con dos cortesanos

Friso de los grifos

democrático, la formación del pensamiento clásico y las rivalidades entre ciudades pueden ser algunos de los rasgos que definan la historia de los siglos V y IV, antes de la presencia de Filipo, los cuales, si bien constituyen la herencia del arcaísmo, también reciben una especial forma de giro y definición en el período de enfrentamiento con los persas.

Friso de los arqueros reales

Grecia Clásica: la Pentecontecia

Diosas dialogando

Gorgona del templo de Artemisa en Corfú

Hércules y el

Nombre: Grecia Clásica: la PenteconteciaInicio: Año 480 A. C.Fin: Año 425 D.C.Siguientes:Consecuencias de las Guerras Médicas. Los joniosEvolución política de AtenasEsparta y la Liga del PeloponesoDe los conflictos locales a la guerra total

Es muy difícil librarse de la idea de que la historia y civilización de la Grecia clásica es la historia civilización de Atenas. Las fuentes imponen una visión en que Atenas es el centro. Las realidades conocidas responden a esa impresión. Los acontecimientos principales se generan en torno a la formación de la hegemonía ateniense y a su transformación en imperio, de modo que difícilmente hay ciudades, dentro de todo el panorama del mundo helénico, que no estén condicionadas por su presencia. Ello incluye a los griegos de las colonias occidentales y a los macedonios, aunque, sin duda, las vicisitudes de cada ciudad o región puedan ser objeto de atención específica, incluso si la colación es traída a propósito de las líneas maestras marcadas por Atenas y,

cancerbero

Sacrificio de un cerdo

Apolo tocando la cítara

Crátera ática con Artemisa

Kore arcaica

subsidiariamente y en calidad de antagonista, por Esparta. Una visión global no se consigue con acumular historias locales mal conocidas, sino en la tendencia integradora a comprender lo particular en lo general, que, en la Grecia del siglo V viene señalado por las peculiares relaciones de Atenas con los demás.

Grecia Clásica II: la lucha por la hegemonía

Atenea procedente del templo de Egina

Joven atleta

Banquete

Estela funeraria

Nombre: Grecia Clásica II: la lucha por la hegemoníaInicio: Año 425 A. C.Fin: Año 350 D.C.Siguientes:La Guerra del PeloponesoRecuperación de Atenas y auge de TebasCrisis militares e intervención persaCrisis de la polis

La historia griega se caracterizó, desde el principio, por el carácter particularista de sus ciudades, capaces de convivir a través de pactos y convenciones, plasmadas en instituciones panhelénicas, pero enfrentadas de manera constante en luchas por los territorios limítrofes o por el control de poblaciones más lejanas y de los accesos a minerales o a territorios productores de bienes atractivos, por necesidad o por la búsqueda del prestigio de las clases dominantes. La unidad nunca ha sido real. Todo lo más, circunstancialmente se ha definido un enemigo común capaz de aglutinar las fuerzas de más o menos ciudades, como en el caso de los persas, ante los que la unidad fue más una imagen creada que un hecho real. Confederacionesy ligas representan unidades enfrentadas a otra parte del mundo griego, integradas, por lo demás, de manera hegemónica. La Liga del Peloponeso se aglutina en torno a Esparta como la de Delos lo hace en torno a Atenas, aunque la naturaleza de sus relaciones internas sea diferente. De hecho, la polis, a partir de un momento específico de su desarrollo, cuando ha accedido a los mercados de intercambio de productos y de mano de obra servil, sólo subsiste en constante crecimiento, lo que la lleva a supeditar a otras y a enfrentarse con los vecinos. Ahí se halla la contradicción de la polis, en que sólo subsiste cuando, de algún modo, deja de serlo. La ciudad ideal platónica, no imperialista, sólo existe en el

Pericles

mundo de la utopía. El siglo que transcurre entre el inicio de la guerra del Peloponeso y la intervención macedónica en Grecia es por ello el siglo de las luchas por la hegemonía, lo que, al ser consecuencia de la evolución de la polis, informa también la historia interna de la misma en una faceta determinada, la que suele conocerse como crisis de la polis. Luchas por la hegemonía y crisis de la polis son, por tanto, dos caras de una misma moneda, de una sola historia.

Unidad de Grecia

Batalla de Issos. Alejandro

Filipo II de Macedonia (Copia romana)

Nombre: Unidad de GreciaInicio: Año 350 A. C.Fin: Año 323 D.C.Siguientes:Helenización de MacedoniaIntervención de Filipo en GreciaAlejandro y el Imperio Universal

Son las circunstancias de la historia griega tanto como las de la historia macedónica las que explican el proceso expansivo de un reino que se transformó en lo que para muchos fue la solución de los problemas de las ciudades de Grecia. El conflicto puso de relieve muchos de los aspectos problemáticos que se desarrollaban dentro de éstas. Los macedonios se hallaban, sin duda, en una situación peculiar, que, desde el primitivismo de unas estructuras tribales resueltas en una monarquía expansiva, viene a superponerse a las estructuras desarrolladas y civilizadas de la polis. La nueva situación aparece como consecuencia de la integración de lo viejo y lo nuevo. Uno de los aspectos resultantes fue el de la

Alejandro Magno ecuestre

Hoplitas y carros

continuación y ampliación del proceso expansivo, que vino así a afectar al imperio persa, convertido ahora de agresor en agredido. La figura de Alejandro introduce un elemento nuevo, al agudizar la imagen del gobernante individual y carismático hasta el punto de convertirse en figura mítica, modelo de todo gobernante posterior que pretendiera sustentar su poder en las cualidades individuales. Con Alejandro se universaliza la historia antigua de Asia y Europa, en un proceso en que vuelve a configurarse una nueva realidad entre la helenización de Oriente y la orientalización de Grecia.

Civilización helenística

Antíoco III

Filipo V de Macedonia

Nombre: Civilización helenísticaInicio: Año 323 A. C.Fin: Año 200 D.C.Siguientes:Acontecimientos políticos. La sucesiónTransformaciones institucionales. Ejército y reySistemas económicos. La tierraSociedad helenísticaCultura y ciencia

Un nuevo mundo, que puede encuadrarse tanto en la historia de Grecia como en la historia de Oriente, se abre con la muerte de Alejandro, efecto de la influencia de todos los factores que llevaron a su propio protagonismo e hicieron de él el eje de los cambios y el teórico responsable de toda la historia de la época, imitado y rechazado. El nuevo mundo, imaginado como creación de Alejandro, interpretado como resultado de factores múltiples, es el ejemplo de una unidad sólo comprensible en su más variada complejidad, entre oriente y occidente, entre

Teatro de Segesta

Reloj de Andrónico en Atenas

Tanagra

Espinario

el clasicismo griego y la romanidad del Mediterráneo, entre la ciudad estado y el poder personal, donde lo más característico sería su naturaleza sintética. La síntesis se lleva a cabo entre lo griego y lo oriental, pero en lo griego se ha encontrado ya la ciudad con los pueblos periféricos, macedonios, etolios, epirotas, y en Oriente los estados despóticos, con palacios, templos y poblaciones sometidas a dependencias colectivas se encuentran con pueblos nómadas, libres. La unidad sólo se entiende como síntesis de la diversidad y la contradicción. Las complejidades se resolverán en el imperio romano, donde el poder personal se erige en único sistema de control de ciudades y pueblos, donde las estructuras mercantiles, heredadas de la ciudad, aunque superadoras de la misma, encuadran en su propio sistema de realidades sociales de la parte oriental.