ECUADOR 3

97
ECUADOR : Políticas al respecto del Desarrollo Sustentable Biodiversidad y factores limitados y Problemas ambientales, Ecuador- Yessenia Briones Molina Producción más limpia-Karla Tumbaco González Consumo sostenible-Anggie castro Energías alternativas- Juan Andrade Normativa Ambiental, y Proyectos de Ecuador- Vianca Latorre Villacís

Transcript of ECUADOR 3

ECUADOR : Políticas al respecto del Desarrollo Sustentable

• Biodiversidad y factores limitados y Problemas ambientales, Ecuador- Yessenia Briones Molina

• Producción más limpia-Karla Tumbaco González• Consumo sostenible-Anggie castro • Energías alternativas- Juan Andrade• Normativa Ambiental, y Proyectos de Ecuador- Vianca Latorre

Villacís

Pájaro Dodo(1681)

OSO MEXICANO (1964)

• DELFÍN DEL RÍO CHINO (1979)

• TIGRE DE TASMANIA (1936)

TIGRE PERSA

PÁJARO CARPINTERO IMPERIAL (1957)

•ALCA IMPERIAL (1844)

• SAPO DORADO(1989)

• TIGRE DE BALI

• BUCARDO

• TIGRE DE JAVA

•PALOMA VIAJERA

• LEÓN DEL CABO (18665)

• QUAGGA (1883)

“Destruir las selvas tropicales para obtener dinero es como usar una obra de arte del Renacimiento para hacer fuego para preparar comida". E.O. Wilson, biólogo (HARVARD UNIVERSITY)

“Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla regresar: se ha marchado para siempre". Allen M. Solomon, ecólogo University of Michigan.

¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD?

Cantidad de especies que viven sobre la tierra y que son producto de millones de años de evolución. Mediante procesos naturales, y por intervención del hombre.MEGABIODIVERSIDADse usa para significar a los territorios donde hay mayor riqueza biológica.-ideado por Conservation International (CI)

MEGADIVERSIDADEl 70% concentrado en:CongoMadagascar ÁFRICASudáfrica

ChinaIndiaMalasia ASIAIndonesiaFilipinas

AustraliaPapúa OCEANÍANueva Guinea

MéxicoEUABrasilVenezuela AMÉRICAColombiaEcuador Perú

ECUADOR• Sólo 256 369 km2.• No obstante:Una estratégica ubicación geográfica, en la zona ecuatorial,

en pleno trópico de cáncer “EL CINTURÓN TROPICAL DE LA TIERRA”

Cordillera de los AndesCorriente Fría de “Humboldt” (SUR)Corriente Cálida del “Niño” (NORTE)Islas Galápagos

Diversidad de Especies

• RANASAtelopus orcesi, jambato de Orcés (Sucumbíos)Atelopus pastuso, jambato pastuso (Carchi)Atelopus podocarpus (Zamora Chinchipe)Dendropsophus shiwiarum, ranita shiwiar (Orellana)Engystomops puyango (El Oro y Loja)Excidobates condor, rana venenosa del Cóndor (Zamora Chinchipe)Hyloscirtus condorHyloxalus italoi, rana cohete (Pastaza)Hyloxalus yasuni, rana cohete del Yasuní (Orellana y Sucumbíos)Hypsiboas alfaroiHypsiboas almendarizae, rana arbórea de Almendáriz (Napo, Tungurahua y Morona Santiago)Hypsiboas maculateralisHypsiboas tetete, rana arbórea (Napo)Noblela colomaOsornophryne cofanorum, osornosapo cofán (Sucumbíos)Osornophryne simpsoni, osornosapo de Simpson (Pastaza)Osteocephalus cannatellai, rana de casco de Cannatella (Pastaza)Osteocephalus vilmae, rana de casco de Vilma (Orellana)Osteocephalus germaniPristimantis almendariz, rana cutín del Almendáriz (Morona Santiago)Pristimantis ardyae, cutín de Zuñae (Tungurahua)Pristimantis bambu, cutín del bambú (Cañar y Morona Santiago)Pristimantis bellae, cutín de la candelaris (Napo)Pristimantis bicantus, cutín de Yanayacu (Napo)Pristimantis mazar, cutín de Mazar (Cañar)Pristimantis minimus, cutín diminuto (Zamora Chinchipe)

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

PARQUES NACIONALES• Parque Nacional Cajas (CUENCA, 28544 HA’S)• Parque Nacional Cayambe Coca (Imbabura y Pichincha en

la Sierra (25%), provincia de Sucumbíos y provincia de Napo en la Amazonía (75%), 403103 HA’S)

• Parque Nacional Cotopaxi (32255 HA’S, Cotopaxi)• Parque Nacional Galápagos (799540 ha’s)• Parque Nacional Llanganates (219 707 ha’s, Cotopaxi,

Tungurahua, Napo y Pastaza)• Parque Nacional Machalilla (comprende dos zonas: una

terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn))

• Parque Nacional Podocarpus (44 993 HA’S, Loja y Zamora Chinchipe)

• Parque Nacional Sangay ( 517 765 ha’s Chimborazo, Tungurahua, Morona Santiago, Cañar)

• Parque Nacional Sumaco (205 249 ha, con dos sectores: lazona del volcán Sumaco y sus áreas adyacentes (190 562 ha) y la zona de laCordillera de Galeras (14 687 ha), Napo y Orellana)

• Parque nacional Yucarí (43.090,6 has, Loja y provincia de Zamora Chinchipe)

• Parque Nacional Yasuní (982 000 ha’s Orellana y provincia de Pastaza, en áreas de las subcuencas de los ríos: río Tiputini, río Yasuní, río Nashiño, río Cononaco y río Curaray, tributarios delrío Napo. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del Río Napo y nortedel Río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del Río Tivacuno)

PARQUE NACIONAL LLANGANATES• La mayor parte del parque tiene una extensa vegetación,

conejo de páramo, comadreja, ojo de anteojos, venado de cola blanca, puma, tapir, cóndor.

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS• Se encuentra las más exóticas orquídeas, osos, pumas,

aves cantoras, tucanes, reptiles y pájaros carpinteros. Es el lugar ideal para llevar a cabo investigaciones de tipo botánico, ecológico y zoológico.

EL CAJAS

• El Cajas tiene variedad de mamíferos tales como el venado de cola blanca, oso de anteojos, puma, venado de páramo, conejo de páramo y el tapir andino. Las especies de aves más importantes son el Caracara, el Cóndor y el Tucán andino

PARQUE NACIONAL MACHALILLA• Tiene sitios maravillosos: Isla de la Plata frente a las

costas de Puerto López, Playa de Los Frailes, sitio arqueológico de Agua Blanca, Salango, y las playas de Puerto Rico y Puerto Cayo. La Isla de La Plata ofrece la posibilidad de observar piqueros de patas azules (que solo encontramos en las Galápagos), fragatas, y la asombrosa vida marina.

PARQUE NACIONAL YASUNÍ• Su flora y su fauna han sido preservadas desde hace m{as de

20000 a.C, con más de 700 especies vegetales , 500 aves y 200 animales diferentes

PROBLEMAS AMBIENTALES ECUADOR• Industria Agrícola y Florícola• Camaroneras• Bananeras• Mineras• Explotación petrolera• Especies introducidas

“Hemos vivido de la cacería y de la pesca y el ambiente fue saludable. Luego del año 70 en adelante, cambió” Celestino Piguaje, secoya

CASO: Empresa Petrolera CHEVRON TEXACO y su contaminación en la Amazonía ecuatoriana

• 26 años duró la concesión de Chevron (1964 y 1990)• prácticas extractivitas de dudosa ingeniería• “Lindas” Piscinas (820 y unas que fueron escondidas y de las

cuales aún continúa su búsqueda)• ahora vierten petróleo

“Se vía que metían máquinas y máquinas y hacían huecos”

• Lo hizo a propósito porque quería ahorrarse dinero y su daño es el más grande del mundo relacionado a petróleo.

• Superior al de British Petroleum , Alaska (EXXON VALDEZ)• Arrojó el agua tóxica que sale de la extracción del petróleo,

una de las principales sustancias causante del cáncer

• La contaminación también llegó por el aire. La Chevron instaló mecheros que sirven para eliminar el gas que sale del petróleo, para eliminarlo debe quemarse pero los mecheros no funcionaban al 100% y el gas se esparcía por la zona.

“Los olores eran insoportables. En las noches cuando uno ya cerraba las puertas se quedaba en los cuartos, daban ganas de vomitar, dolía la cabeza, la garganta”

Consecuencias• Cambios en el modo de producción• Afección a la salud, cultivos y ganado

Veinte años de litigio

• Año 1993, pobladores amazónicos demandaron a Texaco ante una corte estadunidense (New York)

• ESTRATEGIA DE CHEVRON• Impedir que el juicio prospere (“REMEDIACIÓN AMBIENTAL”)

“SUPUESTA LIMPIEZA”• Traslado del juicio a cortes ecuatorianas• El 7 de mayo del 2003, los mismos afectados que habían

comparecido ante los jueces de Nueva York comparecieron ante los jueces de la Corte de Justicia de Sucumbíos, con su demanda

DICTAMEN• Chevron es responsable del grave daño ambiental, cultural,

social y humano causado por sus operaciones en la Amazonía Ecuatoriana. En consecuencia, Chevron fue condenada a pagar más de $18.000 millones para reparar parte de los daños existentes en la selva Amazónica.

Estrategia• Amparo en el TBI, 1966…éxito en uno de ellos, donde obtuvo

un laudo favorable por 96 millones de dólares• Presión política• Ataque al sistema judicial ecuatoriano

La producción más limpia (P+L)

Según el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) la producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.

En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el ahorro de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.

En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto: desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final.

En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.

ECO Eficiencia

Metodología de P+L

Centros Nacionales de P+L en el mundo

La meta principal es encontrar las medidas para abordar el problema en la fuente . Éstas incluyen modificaciones tanto del proceso de producción como del propio producto.

Ejemplo de cambios en el producto:

Rediseño de producto – envases

Industria láctea: elabora productos perecederos que necesitan envases adecuados.

Relación peso del envase/peso del producto: Su optimización reduce consumos innecesarios de recursos y energía en la fabricación de envases y la cantidad de residuos generados (envases vacíos) una vez consumido el producto.

Sustitución de pintura: en base a solventes por pintura en base a agua.

Un destino, no un camino…

• “Si no quieres cambiar nada, siempre encontrarás una excusa, pero, si quieres cambiar algo, siempre hallarás forma de hacerlo “ ALBERT EINSTEIN

EL DESAFÍO

Gestión tradicionalTengo un residuo, Qué estoy haciendo con el?Gestión P+LTengo un residuo, De dónde proviene?

Modificaciones en los procesos:• Las modificaciones tecnológicas, conservación y ahorro

de materias primas, insumos, agua y energía; • reducción y minimización de cantidad y toxicidad

emisiones y residuos, y eliminación de materias primas tóxicas; • reciclaje de máxima proporción de residuos en la

planta o bien fuera de ella.• La buena administración , cambios en el nivel

organizativo

MEmpleados

Know-how Capital

ProductosMaterias primasTecnología

Ganancia con P+L

• Disminución de los costos de producción

• Ahorro en el consumo de agua• Ahorro de energía • Reducción del consumo de

materia prima • Reducción de residuos peligrosos• Disminución de emisiones a la

atmósfera• Reducción de contaminantes en

aguas residuales• Imagen social

Beneficios?• Imagen• Minimización de riesgos• Innovación• Ahorro de Costos• Empleados capacitados• Seguridad institucional

CONSUMO SOSTENIBLEDefinición de consumo sostenible adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995. "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones".

CONSUMO RESPONSABLE De acuerdo a la Declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.

CONSUMO SOSTENIBLESEl consumo siempre creciente se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente, contaminando la Tierra, destruyendo su ecosistema y dañando los estilos de vida en todo el mundo. Los humanos debemos aprender a controlar nuestros patrones de consumo de manera equitativa, y los países deben adoptar patrones de consumo sostenibles, tanto en el aspecto social como en el ambiental, basados en una mejor y sostenible calidad de vida.

CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO

Los productos y servicios de todas las regiones de la Tierra se anuncian y promueven constantemente, lo que ha influenciado los patrones de consumo de millones de consumidores en los países en vías de desarrollo. La publicidad en las listas de popularidad, la radio, la televisión, el cine y el Internet han crecido enormemente.

CONSUMO SOSTENIBLES

Los ricos contribuyen más mediante mayores niveles de contaminación exterior, calentamiento global, lluvia ácida y tóxicos, pero los pobres sufren las consecuencias en pérdida de vidas y riesgos a la salud causados por tóxicos y contaminación, además de pérdida de tierras por degradación del suelo, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad.

Para ejercer un consumo responsable podemos hacernos una serie de preguntas:

• ¿Necesito lo que voy a comprar?• ¿Quiero satisfacer un deseo?• ¿Estoy eligiendo libremente o es una

compra compulsiva? • ¿Cuántos tengo ya? • ¿Cuánto lo voy a usar? • ¿Cuánto me va a durar? • ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un

familiar? • ¿Puedo pasar sin él?• ¿Voy a poder

mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo?• ¿Tengo ganas de hacerlo?

El principio fundamental es que todos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción.

• En el medio ambiente, soporte de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que debemos priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos.

• En las personas, asumiendo y defendiendo solidariamente la obligación de garantizar los mismos derechos para todas ellas.

ALTERNATIVAS DE CONSUMO• Consumo selectivo basado en al

demanda de productos de sistemas sostenibles y no contaminantes, y el rechazo de los productos que afecten el ambiente.

• Consumir lo que se produce localmente.• Reducción en el uso de energía,

materias primas, materiales tóxicos, etc.• Uso de instrumentos ambientales.• Consumo basado en la necesidad,

dejando de un lado la percepción del consumo material ligado al éxito o progreso.

CONSUMO SOSTENIBLES

La elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.Implica consumir menos, eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas.

PROYECTOS DE ENERGIA VERDE QUE SE DAN EN ECUADOR

Glosario• Energía primaria: es todo forma de

energía disponible en la naturaleza antes de ser convertida o trasformada en un centro de trasformación

• Energía secundaria: es la energía resultante de la trasformación de la energía primaria

• Energía renovable: es aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad y otras por su capacidad de generarse por medios naturales es de corto plazo,

• Hidroelectricidad: Es aquella que utiliza la energía potencial del agua como recurso primario, para producir electricidad

Tipos de Energía renovable • Eólica (viento).• Geotérmica (calor de la Tierra).• Hidroeléctrica (ríos y corrientes de agua dulce).• Mareomotriz (mares y océanos). • Solar (Sol).• Bioenergía (materia orgánica).

POLÍTICA ENERGÉTICA ECUATORIANA

• La energía, es un sector estratégico para el Ecuador, y así lo demuestran los diferentes planes y programas que se ha puesto en marcha.

• El Estado, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, comenzó con la realización del estudio de “Políticas y Estrategias para el Cambio de la Matriz Energética del Ecuador”.

En el ecuador esta en marcha

• Hidroeléctricas• Energía eólica• Proyecto Fotovoltaico

Proyectos emblemáticos en el Ecuador De energías renovables

• Coca Codo Sinclair• Minas San Francisco,• Delsintanisagua, • Manduriacu, • Mazar Dudas,• Toachi Pilatón,• Quijos, • Sopladora y• Villonaco

Coca codo sinclair • generar 8.731 GWh/año potencia 1.500 MW

• año 2013, 4.700 empleos El Chaco, en Napo y Gonzálo Pizarro en Sucumbíos

Delsintanisagua

• generar 904 GWh/año potencia 115 (MW) • Zamora Chinchipe• 600 puestos de trabajo (chaco)

Manduriacu

• 613 empleos• Pichincha e Imbabura

Mazar Dudas

• 20,82 mw• la provincia del Cañar

Minas San Francisco

• 1.290 GWh/año generando 270 MW• Pucará en Azuay y Zaruma en El Oro

Quijos

• provincia del Napo• 355 GWh/año de energía y 50 MW de potencia• generado 234 fuentes de empleo

Sopladora • Azuay y Morona Santiago• 2.800 GWh/año con una potencia de 487 MW• 2.107 empleos

Toachi – Pilatón

• Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi• de 1.120 GWh/año potencia de 253 MW.• 1.155 plazas de empleo

Proyecto fotovoltaico (energía solar)

• sistema seguro, abundante y natural en donde se toma la energia del sol produce la generación hasta 300 MW se encuentra en manabi , en el cantón de Montecristi, en la zona de Los Bajos.

LA ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR

• Es el primer proyecto eólico en Ecuador ubicado a una altitud de 2700 msnm. El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Loja, cantón Loja , La Central Eólica Villonaco va producir 16.5 MW de potencia reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.32 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando 254 fuentes de empleo directo. Beneficia directamente a más de 200 mil habitantes

Normativa Ambiental y Proyectos de Ecuador

LA POLÍTICA AMBIENTAL ECUATORIANA, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL.

En el período comprendido entre los años 1970 a 1992, se expiden importantes leyes y regulaciones relacionadas con la gestión ambiental, aunque todas ellas de carácter sectorial, entre las principales están:

• Ley de Aguas.• Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus

Reglamentos.• Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre.• Ley de Hidrocarburos y su Reglamento Ambiental.• Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del

ambiente.• Ley de Gestión Ambiental• Código de la Salud.

LEY DE AGUASDe la Conservación y contaminación de las aguasCapítulo XXIIIDe la conservaciónArt. 84.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Servicio Forestal y el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización del Ministerio de la Producción, se encargarán de programar, proyectar y coordinar la ejecución de las obras para la conservación, mejoramiento y utilización de los recursos hidrológicos en las cuencas hidrográficas.Capítulo XXIV De la contaminaciónDe las aguas minerales, termales y medicinalesDe la protección de los recursos hídricos

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE.

EEQ ES LA PRIMERA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD QUE DIFUNDE LA TOTALIDAD DE EMISIONES DE GAS DE EFECTO INVERNADERO

El objetivo de presentar la Huella de Carbono es impulsar el consumo sustentable de recursos en el Ecuador.

LEY DE HIDROCARBUROS Y SU REGLAMENTO AMBIENTAL.

Ley de Gestión Ambiental 2004Capítulo IDel desarrollo sustentableArt. 7- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

LEY DE MINERÍA, QUE INCLUYE ASPECTOS RELATIVOS A LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE.

Ley del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, CodificaciónArt. 6.- Son funciones del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico las siguientes:1.- Establecer los lineamientos generales del desarrollo sustentable, a través de la actualización periódica del Plan Maestro para el Ecodesarrollo Regional Amazónico.

UNA CONSTANTE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ECUADOR - ANTECEDENTESFES ECUADOR / ILDIS

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales establecido en el Ecuador como ILDIS el 30 de abril de 1974.INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN:Conferencias en el ámbito regional y nacional y con temas nacionales e internacionales.Seminarios.Talleres.Investigaciones en torno a problemas políticos, sociales y económicos.Publicaciones.Asesorías.Programas informativos.Una biblioteca con más de 8.000 libros, 4.000 publicaciones periódicas y 4.000 documentos, que se encuentran en la sede Quito de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

OBJETIVOS Y ÁREAS TEMÁTICASSe ha fijado como meta, contribuir al fortalecimiento de las estructuras democráticas mediante la más amplia participación posible de los diferentes grupos sociales.FES – ILDIS EN ECUADOR ADMINISTRA UNA SERIE DE PROYECTOS QUE SE OCUPAN DE DISTINTAS LÍNEAS DE TRABAJO:DemocraciaRelaciones Sociales y LaboralesEconomía y Desarrollo SustentableSeguridadPolítica Internacional

SABÍAS QUE…• para producir 1 kilo de carne de vacuno se emplean 15.000

litros de agua • en 1 kilo de trigo se van 1.500• 1 de cada 4 personas vive en pobreza• 1000´ de celulares (el usuario típico cambia de celulares a los

18 o 24 meses)• 1,8 mil millones de jeans anualmente51000’ de dólares60 jeans por segundo1,52 millones de toneladas de algodón48 kg de algodón extraídos por segundo50 millones de animales sacrificados anualmente para obtener

vestimenta (95 por minuto)

ZAPATOS• CHINA tiene el 56% de la producción anual, 336 pares por

segundo• AGUA• ENTRE 10 y 40% del agua utilizada se pierde • CADA SEGUNDO SE tasa un área aproximada de un campo de

futbol americano

• FUENTE: ONU, FAO, EPA

• EL CAMBIO LO HACES TU• CONSUME Y GASTA MENOS ENERGÍA…• TODO PEQUEÑO GRANITO DE ARENA, ES IMPORTANTE• PIENSA SIEMPRE:• REALMENTE LO NECESITO???

• EL MUNDO ES TU HOGAR, NO LO DESTRUYAS .ACASO .DESTRUIRÍAS TU CUERPO?

• "Una vez agotada el agua en el planeta, ni lágrimas tendremos para lamentarnos"

Hermes Varillas Labrador

• BUENA SUERTE!