Ectoparasitos en Parasito Informe

15

Click here to load reader

description

ectoparasitospulgasgarrapatasenfermedades

Transcript of Ectoparasitos en Parasito Informe

Page 1: Ectoparasitos en Parasito Informe

PRACTICA DE PARASITOLOGIA

HERNANDEZ ALEJO BORIS

Page 2: Ectoparasitos en Parasito Informe

INTRODUCCIÓN

En el medio en el cual vivimos, la mayoría de personas conviven con una o varias

mascotas, o debido a otros diversos motivos que muchas veces pasan desapercibidos

de manera total dichas personas son mucho más propensas a versen afectadas de

manera directa e ingenua por los agentes que son fin de este proyecto.

En el ejemplo citado inicialmente, muchas veces el tener a nuestro lado mascotas con

las que interactuamos de manera constante debe ser motivo de preocupación; ya que

tras esta convivencia existen "mascotas" mas pequeñas con las cuales de manera

indirecta también se convive, pero que no se advierte su presencia con facilidad o son

totalmente inadvertidos por las victimas hasta que las consecuencias de su adquisición

son verdaderamente alarmantes; estos son pequeños animales que viven como

parásitos en mascotas, animales de granja y hasta en el hombre, viven en la epidermis

de los individuos y subsisten de ellos, tienen métodos de supervivencia que complica

mas su erradicación y que además no brindan a su hospedero ningún beneficio a ellos

se les conoce como ectoparásitos.

Page 3: Ectoparasitos en Parasito Informe

OBJETIVOS

- Identificar a los parásitos artrópodos de importancia medica

- Identificar la estructura del Pulex irritans

- Identificar la estructura del Ctenocephalides felis

- Identificar la estructura del Ctenocephalides canis

- Identificar la estructura del Pediculus hominis

- Identificar la estructura del Ripicepalus macho

- Identificar la estructura del Ripicephalus hembra

MATERIALES

- Láminas de muestras parasitarias fijadas

- Microscopios ópticos

- Guía practica

- Entre otros

PROCEDIMIENTOS

- Para cada lámina de parasito disponible en el momento de laboratorio, se

procederá a buscarlo en toda la muestra y a su identificación morfológica de

este.

- Se contara con el apoyo del docente de practica para una breve reseña sobre

este parasito, el alumno anotara y procederá a dibujar, para su posterior

presentación en el informe semanal.

Page 4: Ectoparasitos en Parasito Informe

MARCO TEÓRICO

El Phylum Arthropoda comprende el mayor número de de especies del Reino Animal,

caracterizadas por tener básicamente un exoesqueleto quitinoso, cuerpo segmentado,

y apéndices también segmentados. A este phylum pertenecen los ectoparásitos.

Atendiendo a su grado de similitud las especies de artrópodos se agrupan en clases.

Para dar una idea de ubicación taxonómica a grandes rasgos, se hace una primera

división:

Artrópodos Chelicerata cuyos miembros tienen el cuerpo dividido en cefalotórax y

abdomen, presentando un par de quelíceros como órganos bucales, careciendo

de antenas. En este grupo, además de otras varias, se incluye la clase Aracnida con

especies ectoparásitas.

Artrópodos Mandibulata caracterizados por poseer un par de mandíbulas como

órganos masticadores primarios y un par de antenas. En este grupo se incluye la

clase Insecta a la que pertenecen los ectoparásitos referidos en este trabajo.

Los ectoparásitos son animales pertenecientes a este phyllum, son todos aquellos que

reconocemos en general como pulgas, ácaros de la sarna y garrapatas.

Viven y desarrollan parte de su vida sobre animales mamíferos y aves entre otros,

(epidermis-dermis, folículo piloso, manto piloso). Existen otros llamados piojos, (más

en zonas campestres).

Pulgas

Las pulgas (Siphonaptera) son insectos sin alas, aplanados lateralmente, sólo

chupadores de sangre en su fase adulta que parasitan a los mamíferos y aves, por lo

que son relativamente frecuentes en las mascotas, ya sean gatos, perros o pequeños

roedores de toda Europa. Son muy poco específicas de hospedador, por lo que con

frecuencia pueden picar también a los propietarios de los animales parasitados.

Page 5: Ectoparasitos en Parasito Informe

Los huevos y los estadios inmaduros se encuentran en el medio ambiente próximos al

animal sobre el que se alimentan los adultos: suelo, cama o alfombras, entre otros

lugares.

Además de la reacción normal a la picadura, pueden causar prurito, particularmente

en animales o humanos sensibilizados, y anemia en casos de superinfestación.

Además, pueden ser vectores de patógenos. Así, la pulga del gato, Ctenocephalides

felis, puede transmitir Rickettsia felis o Bartonella henselae, causante de la

enfermedad por arañazos del gato y, tanto C. felis como Ctenocephalides canis

intervienen como hospedadores intermediarios del cestodo Dipylidium caninum.

Garrapatas

Las garrapatas pertenecen a una de estas dos familias: Fam. Ixodidae, o garrapatas

duras, y Fam. Argasidae, o garrapatas blandas. Las garrapatas, como los otros Acari,

tienen un aparato bucal o capítulo. Las garrapatas de perros y gatos son garrapatas

duras. Las hembras de las garrapatas duras aumentan su peso hasta 120 veces después

de ingerir sangre antes de hacer la puesta y pueden medir hasta un centímetro de

longitud cuando están grávidas (parecen pequeñas judías). Las garrapatas del género

Dermacentor pueden ser de mayor tamaño.

Las garrapatas son endémicas en casi toda Europa y hay más de 12 especies diferentes

(Tabla 3), con biología y distribución geográfica distinta. Ixodes ricinus está

ampliamente distribuida excepto en el norte de Escandinavia. Las Figuras 2a y 2b

indican la distribución principal de Rhipicephalus sanguineus (2ª) y

Dermacentorreticulatus (2b). La segunda tiende a tener una distribución irregular. La

mportancia de las garrapatas como vectores de patógenos varía según la especie y en

algunos casos, según la localización geográfica

Page 6: Ectoparasitos en Parasito Informe

RESULTADOS:

- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL PULEX IRRITANS

Los Siphonaptera es un orden de insectos holométabolos, es decir ciclo biótico tiene

cuatro fases: huevo, larva, pupa e imagosufriendo metamorfosis completa.

Generalmente ponen sus huevos sobre el huésped, en un número de 25 a 40 diarios,

hasta unos 2.000 en la vida de la hembra, pero éstos no quedan adheridos sino que

caen y tras su eclosión, las larvas se desarrollan en el suelo. Las alfombras y tapicerías,

en el interior de las viviendas, son un medio idóneo para el desarrollo de las larvas. La

larva esvermiforme y se alimenta de las heces de las pulgas adultas así como de restos

de piel y de otras materias orgánicas. Tras un periodo variable, generalmente de 10 a

24 días, la larva pasa al estado de pupa confinándose dentro de un capullo. Pueden

pasar en este estadio un tiempo variable, de unos 7 días si hay posibles huéspedes

pero en caso contrario pueden esperar varias semanas hasta convertirse

en imago o insecto adulto.

Page 7: Ectoparasitos en Parasito Informe

- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL CTENOCEPHALIDES FELIS

- La hembra oviposiciona sus huevos en el huésped, pero los huevos, una vez

secos pueden caer de la piel de sus huéspedes al terreno. Los huevos

eclosionan en larvas, que tienen fototactismo negativo, es decir que se ocultan

de la luz en el sustrato. La larva se alimenta de una variedad de materiales

orgánicos, pero especialmente de sangre seca que queda en la piel del huésped

al ser depositada por las pulgas adultas junto con la materia fecal. Así la

población adulta alimenta a la población larvaria en el ambiente del

hospedante.

- La larva se metamorfosea pasando por cuatro estadios antes de tejer un

capullo y de entrar en el estadio de pupa. La duración del estadio de pupa es

variable. El adulto joven sólo emerge de la pupa cuando detecta la presencia de

un hospedante potencial, al percibir las vibraciones o el calor. Las jóvenes

pulgas tienen el estímulo de saltar hacia el huésped apenas segundos después

de su emergencia del capullo. Comienzan a alimentarse en unos pocos

minutos.De no encontrad huésped adecuado pueden vivir mucho tiempo en el

hogar, sea en tierra, o plantas como en muebles de algarrobo o ropa de cama

Page 8: Ectoparasitos en Parasito Informe

- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL CTENOCEPHALIDES CANIS

Las pulgas hembra adultas tiene una longitud de entre 2 y 4 milímetros de longitud,

mientras que los machos adultos se encuentran entre los 2 y los 3 milímetros. Su color

es marrón. Las partes del aparato bucal de la pulga del perro están adaptados para

desgarrar la piel y succionar sangre, son parásitos externos que sobreviven por

hematofagia de varios hospederos, especialmente canidos. Ambos sexos de los

individuos adultos succionan la sangre de su huésped. Su cuerpo se encuentra

recubierto de pequeños pelos de distinto tamaño y longitud que son en

realidad sensilias pilosas y cerdas que actúan como receptores táctiles unidos a una

célula nerviosa, poseen tres pares de patas, el último par de patas traseras son

considerablemente más largas, ya que están modificadas para saltar, al final de su

extremidades poseen unas pequeñas garras, que les facilitan asirse de los cabellos. Los

huevos de la pulga del perro tienen un largo por 0,6 milímetros, son de forma ovalada

y es tienen un brillo blanco lechoso. Las larvas dependiendo de la etapa de desarrollo

en el que se encuentren miden de uno a seis milímetros de largo, tiene una forma

delgada, son traslucidas con una leve coloración amarilla lechosa y tienen el cuerpo

recubierto de cerdas, su cabeza es un seudosegmento de color marrón con

mandíbulas. Las pulgas del perro son capaces de saltar hasta 50 cm de ancho

(promedio 30,4 cm) y 25 cm (promedio 15,5 cm) de alto.

Page 9: Ectoparasitos en Parasito Informe

- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL PEDICULUS HOMINIS

Su ciclo biótico tiene 3 fases: la liendre, la ninfa y el adulto.

Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos. Permanecen firmemente

adheridas al pelo mediante una sustancia adhesiva. Son relativamente difíciles de

ver a simple vista y la mayoría de las veces se confunden con caspa o gotitas de

aerosol (o laca, colonia, gel, gomina) para el cabello. Las liendres tienen una forma

ovalada y, por lo general, su color es de amarillo a blanco. Las liendres tardan entre

seis y siete días en eclosionar.

Ninfa: el animal sale de la liendre en forma de un pequeño piojo llamado ninfa.

Tiene el aspecto de un piojo adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran

convirtiéndose en adultos en aproximadamente 7 días después de la eclosión. La

ninfa se alimenta de la sangre de la persona sobre la que vive.

Adulto: El piojo adulto tiene el tamaño de una semilla de sésamo o ajonjolí, tiene 6

patas y su color es de bronceado a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el

piojo adulto tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan

liendres y, por lo general, son más grandes que los machos. Los piojos adultos

pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo

adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo cae fuera de la persona,

generalmente muere en poco más de 2 días.

Page 10: Ectoparasitos en Parasito Informe

- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL RIPICEPALUS

La garrapata canina marrón, garrapata de perro o garrapata café del

perro (Rhipicephalus sanguineus) es un artrópodo ectoparásito hematófago de

la familia Ixodidae, que ataca preferentemente a los perros, aunque también

puede parasitar a otros animales domésticos, salvajes e incluso ocasionalmente

al humano, aunque otros animales de sangre caliente son raramente picados.

Es una especie cosmopolita, pero es más común en climas cálidos, dado que es

sensible al frío. Originaria de África, actualmente se encuentra en todo el

mundo, a excepción de las zonas con un clima rígido de bajas temperaturas. En

muchos lugares se las ve sólo en verano debido a reapariciones estacionales,

dado que algunos individuos de sus poblaciones locales

sobrevivenaletargados a la estación fría, en refugios temporales. En algunos

casos, gracias a esos hábitats, es posible que esta especie sea endémica todo el

año, ya que, a diferencia de la mayoría de las especies de garrapatas, R.

sanguineus puede completar la totalidad de su ciclo de vida en interiores.3

Page 11: Ectoparasitos en Parasito Informe

CONCLUSIONES

- Los artrópodos pueden causar daños a la salud del humano y otros vertebrados

por interacción directa, al producir molestias por acoso, toxemias y alergias,

pérdida excesiva de sangre, invasión de tejidos, cavidades y órganos, o bien

por efecto indirecto al ser portadores (transmisores o vectores) de agentes

patógenos causantes de enfermedad. Sin demeritar la importancia que pueden

tener en ciertas regiones de México desde el punto de vista médico los

alacranes y las arañas (causando alacranismo o arañismo sistémico y necrótico,

respectivamente), o parasitemias por ácaros (acariasis, escabiosis, sarna),

invasión del cuerpo por garrapatas, por piojos (pediculosis), pulgas, e incluso

por larvas de ciertas moscas (miasis), en realidad la mayor importancia de los

artrópodos es debida a la capacidad de ciertas especies de transferir o

transmitir otros organismos patógenos, entre los que se encuentran virus,

bacterias, rickettsias, protozoarios, helmintos, e incluso otros artrópodos. Las

enfermedades transmitidas por artrópodos vectores han causado millones de

pérdidas humanas a lo largo de la historia en el mundo entero, pero

particularmente en las áreas tropicales y subtropicales del planeta.

-

Los artrópodos pueden transmitir agentes patógenos de manera mecánica o

biológica. Se considera transmisión mecánica cuando el artrópodo transfiere al

organismo patógeno mediante ciertas partes de su cuerpo contaminadas, sin

que el patógeno requiera de manera obligada al artrópodo para sobrevivir o

como paso necesario para completar su ciclo de vida. Por su parte, en

la transmisión biológica el patógeno utiliza como uno de sus hospederos

obligados algún artrópodo, dónde se multiplica (transmisión propagativa, e.g.

los arbovirus de las encefalitis), cambia de estado o forma ontogenética

(transmisión ciclo-evolutiva, e.g. las filarias de la oncocercosis) o ambas cosas a

la vez (transmisión ciclo-propagativa, e.g. los protozoarios de la malaria), para

alcanzar posteriormente al hospedero vertebrado.