Ectima Contagioso Ovino

download Ectima Contagioso Ovino

of 8

description

ectima contagioso ovino.

Transcript of Ectima Contagioso Ovino

Ectima Contagioso Ovino

Ectima Contagioso Ovino, tambin conocido como Orf o Ectima Contagioso, es una lesin cutnea causada por un virus ADN epiteliotrpico perteneciente al gnero de los parapoxvirus. Las lesiones ms comunes se ubican en la zona bucal y ventanas nasales de animales y en dedos y manos en ser humano.

Morfologa:

A la microscopa electrnica el virus Orf se despliega con un aspecto ovoide (260 nm largo por 160 nm de ancho), adems presenta un tbulo en espiral que rodea su superficie que lo diferencia de otros poxvirus. Huspedes:

Enfermedad contagiosa de los animales, especialmente del ganado vacuno, de las cabras; transmisible al hombre. Epidemiologa:

La transmisin ocurre netamente por contacto directo entre el animal infectado o elementos contaminados y el animal susceptible. A travs de soluciones de continuidad o microheridas el virus sobrepasa las barreras defensivas del nuevo husped instalndose en la capa germinativa de la epidermis. Los lactantes que presentan la enfermedad al lactar transmitirn el virus a la ubre de la madre, la cual podra desarrollar tambin las lesiones. En el caso del hombre, la enfermedad se desarrolla en personas que tuvieron contacto directo con las lesiones o con material contaminado con el virus, ya sea lana, costras, heridas, hemasculadores, etiquetadoras, entre otros. Los animales que se recuperan presentan una inmunidad de alrededor de 2 aos, pero no transmiten esos anticuerpos al calostro, por lo que sus cras son susceptibles y vulnerables a la enfermedad. Presentacin clnica:

El virus ingresa y por su especificidad epidermotrpica, se instala en la capa germinativa de la epidermis, ah se multiplica y disemina. El ser humano generalmente manifiesta, despus de un periodo de incubacin de 2 a 6 das, una lesin papular solitaria en la piel; sin embargo, en algunos casos se han reportado lesiones mltiples. stas se ubican principalmente en la cara dorsal de las manos y dedos, algunos veces en la palma y ocasionalmente en otras regiones del cuerpo como son cara y cuero cabelludo. La lesin progresa por seis estados clnicos o estado histopatolgicos, cada uno de una duracin de una semana. El inicio es a travs de una etapa mculopapular, estado que comienza como una mcula eritematosa pasando a ppula. Lesiones con un centro rojo y un anillo de igual color en la periferia son tpicos del segundo estado. En la tercera etapa el ndulo de color rojizo se seca. A esta lesin, en la parte superior, le aparecen pequeas zonas negras, que son signos de la cuarta etapa regenerativa. Ya en la quinta etapa aparecen lesiones papilomatosas. Cuando todo se seca se inicia la etapa regresiva, siendo la ltima, con la resolucin de la lesin sin dejar cicatriz en la zona afectada. Todo esto ocurre en un periodo de 4 a 6 semanas. En el ganado ovino las lesiones se ubican principalmente en mucosa oral, morro y ventanas nasales. El virus en el husped se disemina por la epidermis produciendo una respuesta celular, con necrosis y desprendimiento de la escara de la epidermis afectada y del estrato papilar de la dermis subyacente. La respuesta cutnea a la infeccin est compuesta por una reaccin de hipersensibilidad del tipo retardado y la migracin de clulas inflamatorias como neutrfilos, basfilos y probablemente mastocitos. Las lesiones evolucionan a travs de estadios de mcula, ppula, vescula, pstula, formacin de costra y resolucin. Las pstulas se desarrollan en pocos das y su ruptura da lugar a lceras y, a continuacin, una gruesa costra suprayacente que se desprende a las 3 o 4 semanas sin dejar cicatriz. Consecuencias Econmicas:

Econmicamente, esta enfermedad acarrea varios factores que inciden en la merma de la rentabilidad de la empresa. Asociado al bajo desarrollo corporal de corderos por el gran dolor de las lesiones orales comen menos, al tratar de lactar infectan la piel de las glndulas mamarias de las madres, las que desarrollan la enfermedad dejando de lado a su progenie, pudiendo desarrollar diferentes grados de mastitis causadas por diversos agentes.

Otro factor econmico es su carcter zoontico, que lleva a un ausentismo laboral de alrededor de 4 a 6 semanas, costos que deben ser absorbidos por el empleador trayendo gastos que no se consideran y una prdida de la rentabilidad de la empresa. Diagnstico:

El diagnstico de esta enfermedad generalmente es clnico, pero es necesaria la confirmacin a travs de exmenes de laboratorios. Entre stos existen diferentes posibilidades, como la microscopa electrnica, test serolgicos y tcnicas moleculares como la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). Se descarta el uso de la primera tcnica por la demora que tiene y por la escasez de microscopios electrnicos en el medio. La segunda opcin presenta algunos errores de lectura y, finalmente, el PCR es una herramienta que satisface las exigencias tanto por rapidez, sensibilidad y especificidad, siendo sta una opcin para apoyar al clnico en el diagnstico. Pruebas de ADN:

El gran xito obtenido a mediados de los 80 por Kary Mullis consisti en lograr in vitro un gran nmero de copias de fragmentos especficos de ADN, basndose en un principio muy sencillo: la utilizacin de mecanismos similares a los empleados por la propia clula en la replicacin del ADN durante la divisin celular. La reaccin en cadena de la polimerasa consiste en la repeticin cclica de tres etapas:

1.- Desnaturalizacin del ADN bicatenario presente en la muestra para separar las dos cadenas, mediante la aplicacin de temperaturas superiores a 90 C. 2.- Unin especfica de los cebadores (oligonucletidos sintticos) a las cadenas sencillas mediante complementariedad de bases. La temperatura a la que se realiza esta unin (Ta, Annealing temperature) es muy importante para controlar la especificidad de la reaccin. La Ta depende de la composicin de bases y del tamao de los cebadores que se unen cada uno a una cadena diferente, delimitando la secuencia de nucletidos que se pretende amplificar. 3.- La seleccin de dichos cebadores constituye uno de los puntos ms crticos del ensayo de PCR. 4.- Extensin de la cadena de ADN a copiar a partir de los cebadores, utilizando los nucletidos presentes en la solucin. Dicha extensin la lleva a cabo la enzima ADN polimerasa, que inicia su actividad tras reconocer la unin de los cebadores a las cadenas de la muestra. La polimerasa empleada inicialmente, procedente de Escherichia coli, se desnaturalizaba cuando se someta a temperaturas superiores a 90 C durante la primera etapa de cada ciclo y, por lo tanto, habra que renovar al inicio de cada fase de extensin. 5.- En la actualidad, sin embargo, se utilizan enzimas termoestables como la Taq polimerasa, procedente del microorganismo termfilo Thermus aquaticus. La cantidad de copias de la secuencia de ADN delimitado por los cebadores se incrementa exponencialmente, debido a que las nuevas copias tambin sirven como patrones en los subsiguientes ciclos. La tcnica de PCR presenta, sin embargo, una limitacin: es necesario conocer parte de la secuencia que se quiere amplificar, al menos aquellas zonas en las que se van a unir los cebadores. Tratamiento: Por ser una enfermedad de curso benigno y que se autolimita, no existe un tratamiento especfico en el ser humano, slo la limpieza de las heridas con antispticos; el uso de antibiticos queda reservado slo en casos de que existan infecciones secundarias. Si presenta eritema multiforme, la teraputica es en base a esteroides locales y antihistamnicos orales. En los animales que presenten la enfermedad no se describe un tratamiento especfico; existe la posibilidad de extirpar las costras y aplicar pomadas o soluciones astringentes, pero esto retrasa la curacin en la mayora de los casos. Se recomienda aportar a los animales alimento blando y apetecible. Se ha asegurado que el empleo de combinado de desbridamiento con diatermia y criociruga es eficaz en las lesiones proliferativas de los corderos ms jvenes. Pronstico:

El curso de esta enfermedad es benigno y las lesiones se autolimitan en un tiempo aproximado de 6 semanas, con la cada de la escara o costra sin dejar cicatriz aparente. Infecciones secundarias podran retardar la resolucin del cuadro. Raramente se ha visto signologa ms aguda y sta apuntan al desarrollo del Eritema multiforme. La reaccin en cadena de la polimerasa, o PCR, produce una cantidad de DNA que se duplica en cada ciclo de sntesis de DNA. Esta tcnica permite que los investigadores produzcan las grandes cantidades de DNA requeridas para otras tcnicas como la secuenciacin se comporta como una reaccin alrgica al proceso infeccioso con flictemas en brazos, labios y otras partes del cuerpo. Las reinfecciones pueden ocurrir, pero son de curso ms corto por la inmunidad que genera la enfermedad. Prevencin y control:

En los primeros estadios del brote podra aislarse a los animales afectados y vacunar al resto. La vacunacin tiene escaso valor cuando ya hay un nmero importante de animales afectados. Los inconvenientes de la vacuna es que puede ser peligrosa y desarrolla la enfermedad en la mayora de los animales inoculados y en las personas que hacen la inoculacin y no toman las medidas respectivas. En el ser humano es importante prevenir con el uso de guantes en los operarios y aislar a los animales positivos a la enfermedad. Prcticas a seguir para obtener un trabajo seguro:

1.- Higiene personal, lavado de manos despus de tener contacto con animales, no comer ni beber en las instalaciones, no fumar. 2.- Equipo de proteccin personal; usar ropa exclusiva de trabajo, como un overol y el uso de guantes descartables. 3.- Cuidado animal, aislar animales que presenten lesiones cutneas de animales sanos e inspeccionar el hato constantemente. 4.- Limpiar y desinfectar todo material que haga de vector mecnico y pueda hacer de carrier para la enfermedad. 5.- Evitar cualquier exposicin; ejemplo: agujas contaminadas. 6.- Mantener un sistema de desechos para material contaminado. 7.- Mantener buenas prcticas de trabajo. 8.- Realizar programas de salud ocupacional, educar al personal. 9.- Notificar al supervisor la presencia de lesiones cutneas, tanto en los animales como en los trabajadores. 10.- Buscar atencin mdica lo antes posible si existiera alguna lesin al sistema tegumentario.

CORIZA INFECCIOSA

Definicin

Enfermedad respiratoria aguda o subaguda de distribucin mundial caracterizada por secreciones nasales, estornudos y tumefaccin de la cara debajo de los ojos. Es bastante importante en los climas tropicales y templados. Si bien se observa en faisanes, gallinas de guinea y pavos, la enfermedad afecta principalmente a los pollos, particularmente a las pollas de desarrollo casi completo y las ponedoras jvenes; en los climas tropicales se observa a veces en pollos de asaderos.

Sinnimos

Catarro contagioso, catarro nasal agudo, crup, rinitis y refriado

Importancia econmica

El impacto econmico de la infeccin por esta bacteria radica en las prdidas que ocasiona a la avicultura, debido al retraso del crecimiento, prdida de peso, incremento en el nmero de aves eliminadas y predisposicin a la enfermedad respiratoria crnica complicada. En gallinas de postura, la produccin de huevo puede reducirse hasta el 40 %; lo ms comn es desencadenamiento de la enfermedad cuando las aves alcanzan el pico de postura.Las prdidas por muerte son bajas, pero la enfermedad es costosa porque en invierno hace bajar la produccin de huevos, cuando estn altos los precios.

Resea histrica

En 1932 de Blieck propuso el nombre Bacillus haemoglobinphilus coryza gallinarum para el agente causal del catarro contagioso de los pollos. Con base estudios bacteriolgicos y en los criterios del sistema de nomenclatura binomial, de manera independiente, en 1934, Eliot y Lewis y Delaplane propusieron el nombre Haemophilus gallinarum para el agente causal de la coriza infecciosa. Varios estudios mostraron el requerimiento de los factores de crecimiento X (hemina) y V (NAD, dinucletico de adenina nicotinamida) para el cultivo in vitro de H gallinarum. Sin embargo, McGaughey y Page sealaron la independencia del factor X de crecimiento en un nmero de aislamientos estudiados. Basados en estos estudios, Biberstein y White propusieron la especie H. paragallinarum para los microorganismos causantes de coriza infecciosa, dependiente del factor V pero independiente del factor X de crecimiento. A partir de entonces, con excepcin de un informe los nuevos aislamientos en brotes de coriza infecciosa se clasifican como H. paragallinarum. Hoy se acepta que H. gallinarum nunca existi y que la confusin se debi a la descripcin errnea de los aislamientos estudiados a causa de limitaciones en las tcnicas de laboratorio empleadas.

Frecuencia

La coriza infecciosa o Haemophilus paragallinarum no se transmite a otras especies animales exceptuando los faisanes y gallinas de guinea.

Incidencia y Distribucin

Se ha informado la presencia de H. paragallinarum, o de la coriza infecciosa, en Argentina, Australia, Bulgaria, Canad, Egipto, Gran Bretaa, Guatemala, Holanda, India, Indonesia, Irak y Suiza, entre otros pases. Estos informes indican distribucin amplia de H. paragallinarum en el mundo, principalmente en pases con industria avcola intensiva. En Amrica su incidencia ha sido muy notable en los Estados Unidos en muchos de sus estados igual que Mxico. La coriza infecciosa se considera extica en Nueva Zelanda, nico pas que parece estar libre de H. paragallinarum.

Etiologa

Las infecciones causadas por Haemophilus paragallinarum (ahora denominado Avibacterium paragallinarum), es una bacteria Gram negativa de la familia Pasteurellaceae, no mvil con tendencia a la formacin de filamentos.

Periodo de incubacin

El periodo de incubacin de la coriza infecciosa es de 24 a 48 horas despus de la inoculacin de aves con cultivo vivo o exudado infeccioso. De manera experimental, el periodo de incubacin puede ser variable de acuerdo con ciertas condiciones de exposicin: 24 horas, inoculacin intrasinusal; 48 horas, instilacin nasal; 72 horas, aves en jaula; 4 das, contacto con agua infectada y seis a 14 das por transmisin area.

Transmisin

1.- Directa:mediante exudados nasales.

2.- Indirecta:a travs de comederos y bebederos contaminados. Es muy frecuente la introduccin de la enfermedad en granjas a travs de aves de reposicin.

Sntomas

Disnea Estornudo Exudado nasal abundante y ftido Inflamacin de la cara Edema de barbillas (generalmente en machos) Estertores traqueales ocasionales Disminuye la produccin de huevo hasta el 40% Olor ftido caracterstico de la caseta

Lesiones macroscpicas y microscpicas Conjuntivitis, sinusitis y rinitis Inflamacin de la mucosa nasal y de los senos infraorbitarios Exudado en los senos infraorbitarios Edema subcutneo de la cara Ocasionalmente neumona y aerosaculitis

Diagnostico

1.- Diferencial:Se puede confundir con: Enfermedad respiratoria crnica, Viruela aviaria, Avitaminosis A, Enfermedad de Newcastle, Bronquitis infecciosa, Pasteurelosis.

2.- De laboratorio: Aglutinacin en placa, Aglutinacin en tubo, Inhibicin de hemoaglutinacin, fijacin de complemento, Difusin en agar, Hemoaglutinacin indirecta.

3.- Identificacin del agente causal: Anticuerpos fluorescentes y pruebas bioqumicas.

Control

Inyectar a las aves enfermas y tratar en el agua al resto de los animales (en pollos de engorde). Tratar en agua y alimento (en gallinas de postura). Para un control efectivo, se deben mantener buenas medidas de bioseguridad, evitar granjas con sistemas multiedad y controlar la reposicin.

Tratamiento

Se han utilizado varias sulfonamidas y antibiticos, generalmente en el agua de bebida o el alimento. Las aves responden generalmente al tratamiento pero se pueden presentar recadas al descontinuar el tratamiento. Con frecuencia se han usado las siguientes drogas y antibiticos: Estreptomicina, Sulfadimetoxina, Eritromicina, Tartrato de Tilosina, Espectinomicina. Pollos de engorda con coriza infecciosa, de manera experimental, empleando enrofloxacina y clorhidrato de bromhexina.

Zoonosis

La coriza infecciosa no presenta contagio directo hacia el hombre por lo tanto no presenta caractersticas zoonoticas.