ecosistemas1

70

Click here to load reader

Transcript of ecosistemas1

  • 7EcosistemasAutores:David Ojeda (ecosistemas del pas)Csar Barbosa(ecosistemas no boscosos y sus componentesflorsticos)Jorge Pinto y Mara Cecilia Cardona(ecosistemas boscosos y sus componentesflorsticos)Mnica Cullar(fauna )Sandra Cruz(flora) Luz Stella de la Torre (fauna edfica)Javier Castaeda(ecosistemas acuticos)Carlos Ramn Barrera(ecosistemas marinos) Yolanda Gonzlez (incendios en la cobertura vegetal)Juan Carlos Alarcn(bases de datos cartogrficos - estado y dinmicade las coberturas vegetales)

    Colaboradores:Nivea Cristina Garzn (Programa de BotnicaEconmica- ICN - Universidad Nacional deColombia)Gustavo Lozano (Programa de Botnica Econmica- ICN - Universidad Nacional de Colombia)Orlando Rangel (Grupo de Biodiversidad ICN -Universidad Nacional de Colombia)Universidad Distrital Francisco Jos de CaldasDavid Yanine (coordinador de la primera versin)Jorge HernndezJavier RodrguezGuillermo MantillaDaniel PabnMax ToroIvonne JaramilloMara Helena HoyosHenry PolancoJorge Gaitn

  • 279EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Ecosistemas del pasl trpico colombiano denota exuberancia, variedady complejidad, que se traducen en una gama de

    entornos y de organismos vivos (mosaico de ecosistemas)influenciados en mayor o menor grado por el hombre.El Ideam est comprometido en hacer una aproxima-cin a la realidad natural, bajo un enfoque sistmico enel que a partir del componente biolgico se correlacionenlos componentes fsicos, para el anlisis y la interpreta-cin del estado de los ecosistemas colombianos. El libroEl medio ambiente en Colombia, editado por el Ideam(1998), puso a disposicin del pas la informacin de lacobertura vegetal, el uso y la ocupacin del territorio, atravs del mapa realizado en 1996.

    Para la integracin de las reas del saber ambientalse cuenta con tecnologas informticas de punta queintegran la informacin multitemporal y espacial, per-mitiendo generar un conocimiento de la realidadecolgica y ambiental para hacer los anlisis prospectivos

    en escenarios de carcter global o de planeacin nacio-nal, regional y municipal.

    La informacin espacial est soportada por un siste-ma alfanumrico, basado en una plataforma informticaque permite la sistematizacin del conocimiento ambien-tal, que, en el caso del sistema biolgico parte de la espe-cie, hasta definir las unidades ecosistmicas en suinterrelacin con el entorno (subsistemas meteorolgi-cos, hidrolgico y suelogeomorfolgicos).

    El desarrollo del modelo conceptual se plantea desde elanlisis del estado, la funcin y los cambios multitemporalesde las diferentes coberturas vegetales, y se aplica en estu-dios especficos, tales como: el anlisis de los cambios de lacobertura vegetal entre las dcadas de los setentas a 2000;la evaluacin del cambio de la densidad de biomasa de losbosques y su aplicacin en captura de CO

    2; la evaluacin

    de riesgos de las coberturas boscosas ante condiciones na-turales extremas; el estudio bioclimatico y de anlisis de lavulnerabilidad de las coberturas vegetales ante el cambioclimtico, a partir del ajuste al mapa de zonas de vida

    E

    Figura 7.1. Esquema general de un ecosistema acutico, con subsidios y aportes de energa, tanto negativos como positivos.

    Biomasaconsumidora

    Bacteriasdel agua

    Bacteriasdel fondo

    Biomasaproductora

    inorgnicosy nutrientes

    Detritosorgnicos

    Materia orgnicadisuelta

    Sedimentos conrestos orgnicos

    Roca madre [aporta minerales]

    1. Emergente2. Enraizada con hojas flotantes

    3. Sumergida4. Errantes

    Nivel fretico1

    2

    3

    4

    Transporte atmosfrico

    Viento

    Industria

    Energa radiante

    Gases

    Vivienda

    Agricultura

    Ros +aportesterrestres

  • 280 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Holdridge (IGAC, 1962) con informacin hidrometeoro-lgica del Ideam (1961-1990); la tipificacin del estado delos ecosistemas acuticos lnticos; la espacializacin de laflora y sus relaciones sistmicas; la evaluacin de la flora yfauna edfica; la espacializacin de las clases faunsticas:mamferos, aves, reptiles y anfibios.

    Visin generalEl trpico colombiano es un caso muy especial por losmltiples factores que influencian y determinan la natu-raleza de sus paisajes En las fases terrestre y acutica con-tiene un conjunto amplio de sistemas naturales, los cua-les son diferenciados en la medida en que cambian lascondiciones fsicas y biolgicas que los caracterizan.

    Los parmetros climticos son insuficientes para laclasificacin, dados los mltiples factores que intervie-nen para modelar y condicionar la presencia de regio-nes, subregiones y localidades muy diferenciadas, esta-dos que evidencian sus formas vivas.

    El estudio de las unidades naturales y de lasinterrelaciones verticales y horizontales exige una visinintegral de su estructura y funciones, as como de losmecanismos de autorregulacin y de flujos energticos;infiriendo su naturaleza y comportamiento a travs delestudio de las formas como se manifiesta.

    Si se considera que el estudio de todos los elementosy expresiones del sistema natural resultara una tarea bas-tante difcil y que los ecosistemas se pueden analizar atravs de matrices de relacin con: suelos, geomorfologa,geologa, hidrologa. meteorologa, antropologa y elcomponente bitico (figura 7.1); la caracterizacin delas diferentes comunidades vegetales y animales asocia-das (biocenosis) contribuye con la identificacin.

    Desde este punto de vista, una carta dinmica de vege-tacin ofrece los indicadores indispensables para el mane-jo de los ecosistemas del pas y una va para evaluar y carac-terizar las formas terrestres, as como en los sistemasacuticos, el cambio de las comunidades y en un sistemaintermedio, la evaluacin de los planos de inundacin comola interrelacin de los sistemas terrestres y acuticos.

    El anlisis de cada uno de estos aspectos, su distribu-cin y sus niveles de degradacin permiten el estableci-miento de la riqueza biolgica (bancos genticos) del pasy, en el corto plazo y de manera amplia, el costo ecolgicoreal y social del desmejoramiento y de la destruccin delos sistemas naturales, como papel determinante en elcambio de la economa y en el bienestar de la poblacin.

    En el supuesto de que en un futuro inmediato no secuente con la tecnologa necesaria para incursionar en

    los mercados biotecnolgicos y de manipulacin del gen,puede ser suficiente proteger estas formas vivas para quepuedan ser utilizadas bajo patrones convencionales, in-cluidos los artesanales. Lo anterior, sin despreciar las fun-ciones biolgicas y fsicas que desempean como masasverdes.

    MetodologaEn el estudio de los recursos biticos (reinos Plantae,Animalia, Fungi, Protista y Monera), se precisa el mode-lo conceptual para el anlisis de los ecosistemas desde labase alfanumrica y para ello se estructura un modelofundamentado en conceptos del sistema natural, quejunto con la informacin biolgica bsica permite ela-borar indicadores dinmicos del estado de los ecosistemas,para interpretar la realidad del pas y elaborar modelosdescriptivos y predictivos.

    Se puede establecer entonces que para comprendercomo funciona un ecosistema esposible iniciar el estu-dio de la comunidad biolgica, partiendo de la especie mnima expresin de informacin para la biota, sus re-laciones interespecficas, el medio fsico (suelo, agua, aire)y social (el entorno humano). Cada especie se relacionacon su entorno natural convirtindose, no slo enmodeladora del paisaje, sino en insumo primordial parael funcionamiento y la productividad del ecosistema enque habita en equilibrio dinmico.

    La especie posee diferentes niveles de integracin queimplican una serie diferente de atributos: los individuos oespecmenes muestra fsica de la existencia de la especie, las poblaciones densidad, dinmica y distribucin ylas comunidades, que establecen la biodiversidad y con-forman los ecosistemas con diferentes grados de producti-vidad y la biosfera. El conocimiento de los procesos que sedan al interior de cada nivel de integracin, entre ellos ycon su medio ambiente, se constituye en una herramientafundamental para entender cmo funciona todo el siste-ma y poder determinar con mayor certeza los lineamientospara su adecuado manejo y su conservacin.

    Se identifican los componentes y su dinmica, lo cualpermite generar un modelo que refleja la realidad delmedio natural. La descripcin se fundamenta en que losecosistemas son sistemas abiertos que intercambian masay energa con su entorno, y su estructura, funcin y loscambios multitemporales se pueden entender desde lainteraccin de los tres componentes principales: orgni-co (ciclos biogeoqumicos), bitico (productores,microconsumidores y macroconsumidores; evaluados enla interaccin de la biomasa total, la actividad metablica,las tasas de cambio y la diversidad de las poblaciones) y

  • 281EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    factores ambientales fsicos (rgimen climtico yadicionalmente, en los sistemas acuticos, las corrientesde agua, el pH y la calidad de luz, entre otros).

    Para el anlisis de la estructura de los ecosistemas te-rrestres se han considerado coberturas vegetales (tiposde vegetacin), estratificacin vertical (rboles, arbustos,subarbustos, hierbas, bejucos, lianas, epifitas), estratifi-cacin horizontal y arquitectura (patrones de distribu-cin espacial, dimetro del tronco, altura y densidad deldosel, porcentaje de coberturas, productividad prima-ria), entre otras. Para la composicin se consideran loselementos florsticos y faunsticos en el nivel de especie ysus relaciones interespecficas. Por ltimo, la dinmicaconsidera el papel de los ecosistemas en el mbito de lacomunidad bitica y hace referencia a su fisonoma, dis-tribucin geogrfica, evaluacin y al monitoreo de co-munidades vegetales y poblaciones faunsticas, al igualque de los ndices de vegetacin.

    En los ecosistemas acuticos las variables externaspueden ser controladas, como es el caso de los flujos deagua de entrada y de salida, los nutrientes que llegan ylas sustancias txicas; o no serlo, como ocurre con la pre-cipitacin, el viento, la radiacin solar y la temperatura.Las otras variables son las de estado, o variables internas,como el fitoplancton (conjunto de organismos vegetalesque se encuentran suspendidos en la columna de agua),los nutrientes y las poblaciones de peces (Jorgensen yVollenweider, 1989).

    Para la caracterizacin de la muestra limnolgica secontemplan atributos biticos (especies de las diferentespoblaciones y estratos de desarrollo) y abiticos, talescomo las condiciones ecolgicas, hidrolgicas, edficasy fisicoqumicas.

    Por otro lado, el procedimiento metodolgico e ins-trumental utilizado por el Ideam (19961) para la identi-ficacin y clasificacin del uso y ocupacin de las cober-turas vegetales naturales e intervenidas en Colombia, aescala 1:500.000, parte de la visin sistmica del institu-to2 e involucra criterios tales como regin, cobertura ve-getal y altitud, basndose en un orden jerrquico de loglobal a lo particular; el cual se amplia y desarrolla conbase en nuevos criterios como el clima y la fisiografa,para llegar a definir en una ltima aproximacin las co-munidades vegetales (a escala 1:100.00) y su estado onivel de intervencin.

    Procesamiento digital de imgenes

    Es un ejercicio de identificacin y clasificacin de uni-dades de coberturas vegetales a partir de sensores remo-tos (imgenes de satlite Landsat TM), con base en unsoftware especializado para el procesamiento digital deimgenes, que opera como un sistema de informacingeogrfico raster (Erdas Imagine) y otro software utiliza-do para almacenamiento, la manipulacin, el anlisis yel despliegue de la informacin digital (Arc/Info), quecuenta con una base relacional que permite la integra-cin de datos grficos y alfanumricos, con formatos detransferencia a otros lenguajes.

    El proceso de clasificacin de imgenes no slo re-quiere los resultados obtenidos mediante el anlisis delas firmas espectrales de la imagen (muestra), sino que seenriquece de los datos obtenidos de fotografas areas yde la consulta bibliogrfica (trabajos de campo con da-tos georreferenciados).

    Coberturas vegetales usoy ocupacin del espacio

    El Ideam, con base en la interpretacin de imgenes desatlite, realiz un mapa de coberturas vegetales, uso yocupacin del territorio nacional (1996), con el fin dediferenciar el tipo de coberturas existentes y de crear unaherramienta bsica para llegar al estudio de los ecosistemas(mapa 7.1).

    En este ejercicio se discriminaron diferentes tipos decoberturas: vegetales, hdricas y de asentamientos hu-manos, y el mosaico de ecosistemas que presenta el terri-torio nacional va desde el fondo del mar hasta cerca delos 5800 msnm (nieves perpetuas).

    Las coberturas vegetales se agruparon en boscosas yno boscosas, como elementos constitutivos de losecosistemas.

    Ecosistemas boscosos

    Se entiende por ecosistemas boscosos a los espacios na-turales que presentan elementos arbreos en un rea en-tre 30% y 100% de la cobertura vegetal. Se caracterizanpor tener varios estratos: desde un tapete de plntulas deespecies restringidas a la parte inferior del bosque, plan-tas reptantes o de bajo porte y herbceas o pocolignificadas (sotobosque), hasta una bveda o dosel for-mado por rboles de altura considerable, en cuyas copasfrondosas se albergan otras especies animales y vegetales(Ideam, 1998).

    1 Ideam, 1996. Mapa de coberturas vegetales, uso y ocupacindel territorio. Memoria tcnica.

    2 Leyva, P, 1995. Estructura matricial del Ideam.

  • 282 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Mapa 7.1. Coberturas vegetales, ocupacin y uso del territorio. Fuente: IDEAM, 2000.

    Mar Caribe

    San Andrs1:600.000

    Panam

    OcanoPacfico

    Venezuela

    Brasil

    Per

    Escala 1:8'000.000

    Mar Caribe

    Providencia

    Hdrico andino embalseHdrico andino lagunaHdrico basal CaribeHdrico basal embalse

    Agroecosistema andinoBosque andino fragmentadoAgroecosistema interandinoAgroecosistema basal

    Bosque basal fragmentadoAsentamiento humano capitalAsentamiento humano municipalBosque andino

    Bosque andino plantadoBosque basal AmazonasBosque basal Orinoco

    Bosque basal CaribeBosque basal PacficoBosque basal plantadoBosque ripario

    Especial pantano andinoEspecial pantano AmazonasEspecial pantano CaribeEspecial rupcola AmazonasEspecial rupcola Caribe

    Hdrico basal lagunaInsular AtlnticoInsular PacficoManglar Caribe

    Manglar PacficoNival

    PramoSabana arboladaSabana arbustivaSin cobertura antrpicaSabana herbceaXerofitia andinaXerofitia basalSin cobertura naturalPsamofitia

    Unidades de coberturas vegetales

    Escala 1:8'000.000

  • 283EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Los bosques cumplen funciones de gran importan-cia, como son: la provisin de frutos que sirven de ali-mento al hombre y a las especies consumidoras asocia-das; la fuente de combustible (lea y carbn vegetal); laproduccin de materia prima para la farmacopea, resi-nas, gomas, fibras y otras bases industriales, domsticasy artesanales; la proteccin de los suelos por el controlde la erosin y su funcin insustituible en el manteni-miento de las fuentes de agua. Recientemente se ha re-saltado su importancia como bloqueadores del dixidode carbono (CO

    2), a travs del trabajo fotosinttico, el

    cual se ha incrementado excesivamente como resultadodel aumento en las emisiones a la atmsfera por la inter-vencin humana con automotores, procesos industria-les, generacin de energa a partir de combustibles fsi-les, quemas y tala del bosque, entre otras. As, los bosquesayudan a preservar la diversidad biolgica puesto quemantienen los procesos ecolgicos esenciales y contribu-yen al equilibrio de los procesos bioclimticos.

    En trminos generales, existen bosques hmedos ysecos en diferentes grados: los primeros se caracterizanpor disponer de agua suficiente durante todo el ao,mientras los segundos soportan periodos ms o menosprolongados de sequa durante el ao, en los que la ma-yora de las plantas presentes pierden el follaje o las par-tes areas, para recuperarse en la temporada lluviosa(Carrizosa y Hernndez, 1990).

    Los bosques tropicales colombianos presentan entretres y cinco estratos diferenciados por la estructura y lacomposicin. La variacin de estas caractersticas dependede la localizacin geogrfica y de las condiciones am-bientales locales: se observan desde bosques constituidospor una sola especie (monoespecficos) con uno o dosestratos, hasta comunidades muy complejas con tres es-tratos, de abundantes epifitas, lianas y parsitas y conalgunos rboles emergentes que pueden sobrepasar los50 m de altura, sobresaliendo del dosel como individuosaislados.

    El estrato inferior, que va desde 0 m a 0.50 m dealtura aproximadamente, est constituido por especiespioneras que empiezan un proceso de regeneracin (su-cesin vegetal), especies adaptadas a las condiciones am-bientales de luz, humedad, temperatura tpica de estenivel, adems de individuos juveniles pertenecientes aespecies del arbolado de estratos superiores y aqullastradas por animales u otros agentes de dispersin.

    A partir de los 0.50 m, y hasta aproximadamente los1.50 m de altura, se hallan especies de porte arbustivoen menor nmero que en el estrato inferior, como con-secuencia de procesos de seleccin natural que eliminanmuchas de las plntulas de este estrato.

    Desde los 1.50 m se encuentra el estrato arbreo,donde empiezan a predominar elementos leosos, ca-racterizados por especies helifitas (atradas por la luz)que, de acuerdo con particularidades locales, puedenpresentar varios estratos (entre uno y tres). La diversidadde especies y de nmero de individuos en este nivel esmenor que en los anteriores, y es caracterstica la presen-cia de copas anchas con follaje denso, que sirven de te-cho protector a los estratos inferiores y amortiguan elefecto de lluvias y vientos sobre los suelos.

    En este estrato predominan las asociaciones con otrasespecies. Es el caso de la vegetacin parsita, provenien-te a veces del estrato inferior, que aprovecha los nutrientesde los rboles; las trepadoras (lianas), que utilizan el so-porte proporcionado por el tronco, y las epfitas, que sesitan estratgicamente en las ramas de los rboles paraproveerse con facilidad de luz, agua y aire.

    Algunas especies animales tambin encuentran all lafuente de alimento y refugio, siendo, en algunos casos,su nico hbitat (lugar o sitio donde se encuentra o viveun organismo, ya sea en forma individual o en comuni-dad).

    Distribucin de los ecosistemasboscosos colombianos

    Se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo y an-cho de todo el territorio nacional. De acuerdo a nuevosanlisis estos ecosistemas comprenden un rea de63777.519 hectreas, equivalentes a 59,9% de la super-ficie del pas, en coberturas tales como: bosque basal(37965.359 ha), bosque andino (9108.474 ha), bosqueripario (3907.090 ha), bosque fragmentado (9908.927ha), insular Pacfico (1451 ha), manglar Caribe (66.201ha), manglar Pacfico (282.448 ha), especial pantano(2501.966 ha) y bosque plantado (35.606 ha) (mapa 7.2y tabla 7.1). En cuanto a los bosques plantados, se consi-deran para efecto de otros estudios.

    Foto 7.1. Ecosistema boscoso. Magdalena Medio-Puerto Boyac.Fuente: Ideam, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

  • 284 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Los bosques fragmentados, correspondientes a bos-que basal fragmentado y a bosque andino fragmentado,poseen un rea en proceso de intervencin equivalente a50%, y en la clasificacin Ideam (1996) se denominanagroecosistemas fragmentados.

    Bosques en estado natural

    Bosque basalLocalizados entre 0 m y 1000 m de altura, se denomi-nan basales y se encuentran en la regin Amaznica, prin-cipalmente en las cuencas del bajo Caquet, Putumayo,Apaporis, Inrida y Vaups, entre otras; en la regin del

    Pacfico, en las cuencas del Atrato, Baud, Sanquianga-Pata y San Juan, entre otras; en la Orinoquia, en lascuencas del Arauca, Guaviare y Meta, y en la regin Ca-ribe, en las de la alta Guajira, bajo Magdalena, occidentey norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y Sin-Cari-be (Ideam,1998a). Los bosques basales comprenden unrea de 37965.359 ha, equivalentes a 33.2% del terri-torio del pas (Ideam, 1996).

    El bosque basal amaznico constituye 29.3% de lasuperficie del pas y es conocido como tambin comoselva hmeda tropical. Tiene una composicin florsticamuy heterognea y se caracteriza por la presencia de nu-merosas especies de palmas y de plantas con hojas gigan-tes (megfilas) y grandes (macrfilas). Adems de su fun-cin como regulador climtico, su complejidad y sudiversidad lo convierten en una rica fuente debiodiversidad, germoplasma y recursos genticos(Ideam,1996).

    En la regin del Pacfico este tipo de bosque repre-senta cerca de 3,9% del territorio nacional. Se caracteri-za all por presentar un alto grado de especializacin yespeciacin; es decir, el origen de esta regin, sumado alas condiciones de alta precipitacin, temperatura y hu-medad, hacen que las especies presenten una serie deadaptaciones especficas respecto a dichas condicionespara generar una gran diversidad.

    En la regin de la Orinoquia, los bosques basales com-prenden 20.980 ha, equivalentes a 0.02% de la cobertu-ra total del pas (Ideam, 1996).

    En cuanto a los bosques de la regin del Caribe, hansido los ms intervenidos y por consiguiente se encuen-tran en peligro de desaparecer. Son representantes de estetipo los bosques de la serrana de Macuira y del santua-rio de fauna y flora Los Colorados, entre otros. Esta co-bertura comprende 7.669 ha, equivalentes a 0.01% delterritorio (Ideam, 1996).

    arutreboC ogidC )sah(aerlaotcepser%

    aerledlatotasocsob

    onidnaeuqsoB AB 474.801.9 3,41

    onidnaeuqsoB*odatnemgarf

    faB 117.040.3 8,4

    lasabeuqsoB*odatnemgarf

    fBB 612.868.6 8,01

    lasabeuqsoBocifcaPled

    pBB 559.924.4 9,6

    lasabeuqsoBocinzamA

    maBB 557.605.33 5,25

    lasabeuqsoBebiraCled

    cBB 966,7 0

    lasabeuqsoBoconirOled

    oBB 08902 0

    oirapireuqsoB rB 090.709.3 1,6

    laicepsEebiraConatnap

    cpE 408.533.2 7,3

    laicepsEonatnap

    ocinzama

    apE681,161 3,0

    laicepsEonidnaonatnap

    apE 679,4 0

    ebiracralgnaM cM 102,66 1,0ralgnaM

    ocifcappM 844,282 4,0

    ledralusnIocifcap

    pI 154,1 0

    onidnaeuqsoBonatnalp

    lpaB 526,51 0

    lasabeuqsoBodatnalp

    lpbB 879,91 0

    latoT 915.777.36 001

    Tabla. 7.1. Distribucin de los ecosistemas boscosos de Colombia.Nota: Esta unidad anteriormente denominada agroecosistema andino y basalfragmentado en Ideam, 1996. Estructuralmente corresponde a un bosqueque presenta hasta un 50% de alteracin por actividades agropecuarias.

    Foto 7.2. Bosque basal amaznico-Araracuara-Amazonas

  • 285EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Mapa 7.2. Coberturas boscosas. Fuente: IDEAM, 2000.

    Mar Caribe

    San Andrs1:600.000

    Panam

    Ocano'Pacfico

    Ecuador

    Malpelo

    1:300.000

    Brasil

    Per

    Coberturas boscosas

    Mar Caribe

    Providencia

    Bosques fragmentados

    Bosques andinos

    Bosques basales

    Bosques riparios

    ManglaresEscala 1:8.000.000

  • 286 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Bosque andinoLos bosques ubicados por encima de 1000 msnm, hastaun lmite que puede estar hacia los 4000 msnm aproxi-madamente, son denominados andinos, ocupan un reade 9108.474 ha, correspondientes a 8,0 % del pas(Ideam, 1996). Este porcentaje tan bajo se explica por lafuerte presin antrpica. La gran mayora de estos bos-ques quedan como reas relictuales localizadas princi-palmente en las cuencas del Sin-Caribe, Caquet, Meta,Pata, Catatumbo, alto y medio Magdalena, medioCauca, Atrato y en la Sabana de Bogot. Incluyen albosque subandino de clima templado y se encuentrandistribuidos a lo largo de las tres cordilleras, de la SierraNevada de Santa Marta, de la sierra de la Macarena y dela serrana del Darien.

    Cleef et al. (1983b), a partir de Cuatrecasas (1934),los define como aqullos que presentan un estrato supe-rior de rboles de 20 a 35 m de altura, pertenecientes adistintas familias del orden Rosales (Cunnoniaceae,Brunelliaceae y Rosaceae).

    Los bosques andinos, comprendidos en una franja en-tre 2900 y 3800 msnm, se denominan altoandinos y, se-gn Cleef (1983a), se caracterizan como un estrato de r-boles y arbustos entre 3 m y 8 m de alto, con predominiode compuestas. Representativos de estos bosques son losrobledales y los bosques de niebla, stos ltimos ubicadosen zonas donde el aire ascendente y saturado de vapor deagua, proveniente de regiones bajas, hmedas y clidas, secondensa para producir regularmente nubosidad o nieblaenvolvente. El factor caracterstico de estos bosques es laalta humedad atmosfrica (Carrizosa y Hernndez, 1990).

    Bosque riparioEstos bosques, tambin llamados de galera o de caada,estn ubicados en zonas aledaas a los cursos de agua,desempean un papel importante en la preservacin delrecurso hdrico y estabilizacin de los cauces, como co-

    rredores de dispersin de la biota y como albergues parala fauna en pocas secas (Hernndez y Snchez, 1990).El rea calculada con este tipo de cobertura es de3907.090 ha, equivalentes a 3,4% del rea del pas(Ideam, 1996). Su ubicacin los convierte en puntosvulnerables por su gran accesibilidad. Entre los bosquesrepresentativos figuran l os ubicados en el ro Caquet,la cuenca baja del ro Meta, los ros Amazonas, Guaviare,Putumayo, Inrida, la cuenca del ro Tomo-Tuparro,Apaporis, Vaups, Bita, baja Guajira y ro Pure (Ideam,1998a y 1998b).

    ManglarEl manglar es una cobertura que involucra aquellas co-munidades vegetales con caractersticas simorfiales mso menos estndares y homogneas (consocietas), queocupan las transiciones tierra-mar o se encuentran muycercanas a las franjas litorales en las inmensas planiciesaluviales costeras, denominadas comnmente mangla-res, naidizales, cuangariales y natales, principalmente. Lacifra total estimada para los manglares de Colombia as-ciende a 348.649 ha equivalentes a cerca de 0,3% delterritorio. A este sistema, por presentar factores ambien-tales nicos, se le considera azonal; desde el punto devista florstico se caracteriza por presentar fisionomasen mosaico con intercalaciones de franjas boscosas ymatorrales, adems de una diversidad florstica especial-mente adaptada a la vida salobre, a la resistencia al oleajey a condiciones extremas.

    La calidad ambiental del manglar Caribe se encuen-tra bastante deteriorada por alteracin del rgimenhdrico en reas como la isla de Salamanca y las cinagasGrande de Santa Marta, Tesca y del Francs, donde lossuelos se han hipersalinizado y el manglar ha muerto(CCO, 1994).Entre los trabajos ms recientes sobre elCaribe est el de Snchez et al. (1997) que calcula en86.310 ha el rea cubierta por mangle, mientras que elIdeam (1996) presenta como resultado un rea de 66.201ha, sin confirmacin de campo.

    Los manglares del Pacfico han sido inventariados porVon Prahl et al. (1990), quienes estimaron entre 310.000y 350.000 las hectreas de mangle del Pacfico colombia-no; igualmente, la subgerencia de Bosques, Aguas y Sue-los del Inderena (1991) indic un total de 365.900 ha enel territorio nacional y, ms recientemente, el Ministeriodel Medio Ambiente (1996) realiz una cuantificacin atravs de interpretacin de fotografas areas a escala1:25.000, en donde se calcularon 292.724 ha, en tantoque el Ideam estima que la cobertura de manglar del Pac-fico tieneun rea de 282.448 ha, sin comprobacin decampo, y Snchez et. al. (1997) hablan de 292.724 ha.Foto 7.3. Bosque ripario. Ro Caquet, Amazonas.

  • 287EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    El traspaso de la mayor parte del caudal del ro Patahacia el ro Sanquianga, por medio del canal Naranjo,origin fuertes procesos erosivos en las riberas delSanquianga (hoy conocido como Patianga) de tal formaque los sedimentos arrastrados han ocasionado la muer-te de considerables reas de manglar ubicados en su des-embocadura.

    Se considera que 86% del manglar del pas est in-tervenido ypor ello, Colombia est muy lejos de ser elcuarto pas del mundo en extensin de manglar con res-pecto a su propia superficie, como se calcul en 1956(CCO, 1994).

    Bosques fragmentados

    El rea total de bosque fragmentado se calcula en9908.927 ha, que corresponde a 8.6% del territorionacional (tabla 7.1).

    Bosque basal fragmentadoCorresponde a aquellos bosques con una intervencinen hasta 50% por el establecimiento de actividadesagropecuarias; adems, su composicin ha sido alteradapor el desarrollo de diferentes actividades de produccineconmica, como extraccin de madera y otros produc-tos, y por el establecimiento de cultivos ilcitos. Se en-cuentra entre los 0 y 1000 msnm.

    Bosque andino fragmentadoEsta unidad corresponde, de manera similar al anterior,a una cobertura de transicin en la que los bosquesandinos se encuentran intervenidos por sistemas

    agropecuarios en hasta 50%. Presenta la accin de acti-vidades relacionadas con la deforestacin, la ampliacinen la frontera agrcola y pecuaria, minera, cultivos ilcitos;se observan diferentes fases sucesionales de vegetacin(pastizales y rastrojos). Se encuentra por encima de los1000 msnm.

    Agroecosistemas

    Esta unidad de cobertura vegetal est compuesta por losagroecosistemas andinos (15030.415 ha), interandinos(3592.293 ha), basales (10583.278 ha) e insular Cari-be (4556 ha), para un total de 29210.542 ha, corres-pondientes a 25.6% de la superficie del pas.

    Las actividades que se realizan en estas reas puedenllegar a ser insostenibles cuando generan procesos erosivosen los suelos, sedimentan los cursos de agua, reducen elrea mnima viable para la supervivencia de especies defauna y flora y se aceleran los procesos de colonizacin(tabla 7.2).

    Ecosistemas no boscososLos ecosistemas no boscosos de Colombia correspondena aquellas coberturas vegetales de tipo abierto como sa-banas, pramos y xerofitias, as como a todo tipo de su-cesin temprana en cualquier unidad de cobertura. Porello, su campo de accin es amplio y su estudio comple-jo y de gran significado para el pas, ya que buena partedel germoplasma tanto vegetal como animal se encuen-tra en aquellas coberturas naturales a manera de relictos.Dentro de las coberturas no boscosas se contemplan al-gunas arbreas en peligro de extincin, como lo son losbosques secos tropicales, que no muestran manchas ho-mogneas ni de escala boscosa apreciable.

    Foto 7.4. Bosque basal fragmentado. Araracuara, Amazonas.

    opiT )ah(aerlaotcepseR%

    saeredlatotsasocsobon

    omarP 364.026.1 8,7eveiN 712,04 2,0

    adalobraanabaS 382.993.1 8,6avitsubraanabaS 792.277.9 3,74aecbrehanabaS 580.938.4 4,32

    anidnaaitforeX 624,026 3

    lasabaitforeX 337.690.1 3,5

    aitfommaS 737,501 5,0ebiraCalocpurlaicepsE 827,762 3,1

    ocinzamaalocpurlaicepsE 199,909 4,4latoT 069.176.02 001

    Tabla 7.2. Coberturas no boscosas. Fuente: IDEAM, 1996.

  • 288 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Los ecosistemas no boscosos de Colombia correspon-den tambin a las unidades ecosistmicas especiales, lascuales, por algn factor, que bien puede ser el clima, elsuelo, el gradiente altitudinal o cualquier otro, estn com-portndose como ecosistemas estresados o azonales.

    Estos ecosistemas se caracterizan adems por ocuparespacios abiertos con coberturas vegetales ralas,achaparradas con estratos que no superan los 3 m dealtura y con elementos florsticos bastante especiales.Abarcan un amplio espectro climtico, desde lo muy secoa lo muy hmedo. Se incluyen la xerofitia, las sabanasarboladas, arbustivas y herbceas, las reas de pramo yla cobertura especial rupcola. Los ecosistemas noboscosos ocupan aproximadamente 17,8% del pas, enuna extensin de 20374.790 ha.

    Zona nivalComprende las reas ms elevadas de los Andes colom-bianos, con presencia de nieves perpetuas. Se destacan elnevado del Hula, el volcn nevado del Purac, los neva-dos de Santa Isabel, Ruiz, la Sierra Nevada del Cocuy yla gran Sierra Nevada de Santa Marta.

    En estos lugares solitarios habitan con frecuencia pe-queos lquenes, capaces de soportar temperaturas ex-tremas por debajo de 0 C y carentes del sustrato edficopropiamente dicho.

    PramoLos pramos se encuentran, segn Del Llano (1990),entre 3.200 y 4.500 msnm, y segn Rangel (1995), en-tre 3.600 y 4.300 msnm. En el rea circundante a lalaguna de la Cocha (Nario) existe una cobertura de tipoparamuno en cotas altitudinales inferiores a las mencio-nadas, lo que constituye una excepcin. La importanciade estos ecosistemas radica en su funcin como produc-tores, reguladores y almacenadores de agua, por lo quese los ha descrito en la literatura como esponjas de agua.

    Bioclimticamente, los pramos se caracterizan portener condiciones ambientales extremas y con gran in-fluencia biolgica, baja presin atmosfrica, escasa den-sidad del aire, bajas temperaturas medias, alta tempera-tura del aire y del suelo con radiacin directa y bajastemperaturas cuando no hay radiacin (adaptado deGuhl, 1982).

    Se inicia con el subpramo, caracterizado por vegeta-cin de porte enano, sujeta a fuertes vientos.

    Zona de superpramoEl superpramo es la zona inmediatamente inferior a lazona nival y est generalmente compuesta por arbustosenanos sometidos a condiciones extremas de vientos y

    precipitaciones, con temperaturas por debajo de 0C.Constituye el lmite superior de la vegetacin propia-mente dicha; las rosetas son las formas preponderantescon crecimiento de plantas aisladas, del tipo Draba spp.,acompaadas de Senecio sp. y gramneas del tipo Aristidasp., plantas que dan al paisaje la sensacin de aridez tan-to por su porte como por la textura spera del follaje. Lascriptgamas ocupan un lugar importante en las zonasaltas de Colombia, crecen generalmente sobre rocas ex-puestas, como se puede constatar en el trabajo deChurchill y Linares (1995).

    Pramo propiamente dichoLos pramos tienen su morada en las altas cumbresandinas suramericanas y comienzan donde finalizan laslengetas del bosque altoandino, alcanzando a entremez-clarse con l. En estas montaas es evidente lamajestuosidad del paisaje, hasta el punto de rendir a vi-sitantes ante su imponencia y belleza.

    En Colombia la franja paramuna ocupa una exten-sin superficial significativa que va desde 2000 msnmhasta 5400 msnm, aproximadamente, siendo los encla-ves paramunos ms bajos el resultado de inversiones tr-micas que permiten mantener coberturas paramunas aalturas excepcionales sobre el nivel del mar, como suce-de con algunos pramos del departamento de Nario.La temperatura media anual vara entre 15 C y -5 C,descendiendo progresivamente en la medida en que seasciende sobre el nivel del mar.

    Los pramos de Colombia presentan una distribu-cin geogrfica con marcada tendencia hacia la cordille-ra Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta; en segun-do lugar ocupan la cordillera Central y aparecen en formarelictual o en pequeas islas en la cordillera Occidental,siendo uno de los ms conocidos el de Tatam, entre losdepartamentos de Risaralda y Valle del Cauca.

    Los pramos se caracterizan principalmente por lapresencia del frailejn (Espeletia spp.), planta arrocetadagriscea, que forma comunidades extensas con vistosasflores amarillas, en contraste con el rosado de mortiosy uvos de pramo. Estos lugares han sido a travs deltiempo sagrados para muchas poblaciones nativas del pasy durante muchos aos, respetados por las penurias, eincluso, por la prdida de vidas humanas que signific elsolo hecho de trasmontar las cordilleras.

    El fenmeno de la paramizacin se da por la presinque existe sobre el bosque alto andino, lo que provoca elcambio del sistema y da lugar al denominado pramoantrpico.

    El alto grado de endemismo de especies vegetales, deaves y de anfibios hace de los pramos uno de los

  • 289EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Mar Caribe

    San Andrs1:600.000

    Panam

    OcanoPacfico

    Ecuador

    Malpelo

    1:300.000

    Venezuela

    Brasil

    Per

    Ecosistemas no boscosos

    Mar Caribe

    Providencia

    Especial pantano (Humedales)

    Especial rupicolas

    Cuerpos de agua

    Paramos

    Sabanas

    Xerofitias

    Mapa 7.3. Ecosistemas no boscosos de Colombia. Fuente: IDEAM, 2000.

    Escala 1:6.000.000

  • 290 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    ecosistemas ms frgiles e importantes en cuanto aecologa, evolucin y conservacin.

    Ecosistemas xerofticosEste tipo se desarrolla en reas que presentan dficit sig-nificativo de agua durante todo el ao, con una vegeta-cin particular adaptada a las condiciones de sequa y dealta temperatura presencia de espinas en cambio dehojas, como es el caso de los cactus (cactceas). Tam-bin se observan matorrales espinosos arbustivos concopas aparasoladas, como sombrillas, con follaje escaso ycaducifolio.

    Esta cobertura vegetal ocupa un rea de 1717.159ha, que equivalen a 1.5% del pas. La vegetacin de laGuajira es un ejemplo tpico de este tipo de cobertura.

    La cobertura xeroftica se encuentra tanto en el pisoandino como en el basal; especficamente en la parte me-dia de la Guajira, en inmediaciones de Ccuta, en elcan del Chicamocha, sectores del ro Cauca, el desier-to de la Tatacoa, la parte alta de los ros Dagua y Pata,Juanamb y Guitara y en la zona de Villa de Leyva(Boyac).

    Segn el Ideam (1996), la xeroftia andina es aquellaporcin de territorio sometida a condiciones extremasde aridez y que se encuentra sobre los 1000 msnm; mien-tras que la xeroftia basal es aqulla que se halla en losvalles interandinos o en el resto del territorio, siemprepor debajo de los 1000 msnm.

    Estas unidades son naturales y han tenido aos deevolucin, al igual que las sabanas, slo que el hombreen el proceso de degradacin constante hace que dichassuperficies se amplen a causa de la acelerada destruc-cin del ambiente. Por otra parte, factores naturales,como lo son los efectos de sombra, han permitido el de-sarrollo y evolucin de las especies que viven bajo condi-ciones extremas de sequa y humedad, como estas uni-dades de cobertura.

    El viento ha sido uno de los factores climticos quems est relacionado con las xeroftias, ayudando a dis-persar cierto tipo de plantas colonizadoras o pioneras deestos ambientes y evitando el establecimiento de otras.La intensidad de la radiacin solar es otro factor abiticopara tener en cuenta ya que, justamente donde se sitanestos ecosistemas, la tierra recibe mayor radiacin solarpor unidad de superficie; tal es el caso de la zona rida deVilla de Leyva y del desierto de la Tatacoa (Huila). Lapobreza de la cobertura vegetal y la carencia de agua so-bre la superficie terrestre hacen que se den condicionesextremas de radiacin por carencia de nubosidad; enconsecuencia, una causa de la desertizacin es ladeforestacin de las coberturas vegetales.

    Otro factor importante para la existencia de estas su-perficies lo constituye su geologa: las superficies rocosasde meteorizacin lenta o la presencia de sales en los sue-los facilitan la carencia de cobertura vegetal; de otra par-te, la mayora de los desiertos del planeta se ubican en lazona tropical, con excepcin de los australianos, segura-mente por la radiacin directa a que estn sometidas es-tas unidades de superficie.

    En Colombia las zonas secas se encuentran, como yase mencion, en los valles interandinos con efectos mar-cados de sombra, en los valles del Pata, Juanamb,Dagua, Cauca y Surez y en el extremo nororiental de laGuajira, principalmente.

    La vegetacin que reside en estas superficies se encuen-tra plenamente adaptada junto con la fauna para soportarestas condiciones extremas, desarrollando diversas estra-tegias para maximizar el uso efectivo del agua y losnutrientes; de aqu que la fisiologa de los organismos deldesierto sea altamente eficiente, la presencia de plantasarmadas para evitar la folivora e incluso la presencia deplantas filas, o sin hojas, haciendo fotosntesis en sus ta-llos verdosos. Las races de estas plantas se especializan enreservar agua o se hacen demasiado resistentes a la sequa,gracias a las superficies de terreno que logran cubrir o a lacantidad de agua que puedan reservar.

    El sacrificio de la exhuberancia tambin es apreciableen las zonas secas, por ello se habla de plantas aparasoladas,de matorrales y cardonales, cuando se habla de su vegeta-cin; es el caso de los cardonales, que han especializadosus tallos para almacenar el agua hacindose verdosos ysuculentos. La estrategia de plantas como la pringamosa,de zonas ridas (Jatropha spp.), es la de ocasionar fuertespinchazos a sus posibles predadores.

    Para Espinal y Montenegro (1977), la xerofitia andinacorresponde al monte espinoso premontano y al bosqueseco premontano, con una biotemperatura que entre 18C y 24 C, y un promedio de precipitacin anual de250 mm y 1000 mm.

    Cobertura especial rupcolaSe define esta cobertura como los afloramientos rocososcalccolas sobre un estrato de origen coralino ocasmoquersofticos sobre un estrato de cuarzo en condi-ciones climticas secas a hmedas, sobre los cuales creceuna vegetacin especializada, de porte achaparrado y gene-ralmente compuesta por numerosas plantas laticferas pro-ductoras de ltex.

    Se encuentra en la regin Amaznica y Caribe y ocupaun rea de 1177.719 ha, equivalente a 1,3% del territo-rio nacional. En la regin Amaznica se caracteriza porsustratos de cuarzo (casmoquersfitos) y en la regin Ca-

  • 291EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    ribe el sustrato es calcreo, localizado entre 200 y 800msnm; tambin es denominada como basal caribeo.

    Sabanas naturalesEn Colombia, la mayor extensin de estos ecosistemas seencuentra en la regin de la Orinoquia; adems, aparecenen la regin del Caribe, en los valles interandinos y en laAmazonia. En general, los suelos tienen bajo contenidode materia orgnica y son ricos en xido de hierro y alu-minio, como factor txico para algunas especies vegetales,en especial, para las exticas (Hernndez et al., 1990).

    Caracterizadas por gramneas mezcladas con arbus-tos, rboles e incluso palmeras, las sabanas pueden tenerorigen antrpico. El fuego, el clima y el suelo constitu-yen factores condicionantes de gran importancia en laevolucin de estos ecosistemas. En su totalidad cubrencerca de 12,8% de la superficie nacional, alrededor de15311.023 ha (Ideam, 1996).

    Las sabanas naturales son formaciones climticas tro-picales, del piso trmico clido, con predominio de pas-tos, entre las cuales pueden aparecer entremezcladossubarbustos esparcidos e inclusive rboles y palmeras(Snchez et al., 1990).

    Las caractersticas de los suelos, la topografa, el fue-go y principalmente la accin del hombre ha desplazadolas selvas y permitido la evolucin de estos ecosistemasdurante los ltimos milenios. La mayor parte de las sa-banas colombianas son estacionales y pueden ser clasifi-cadas por sus fisiografa, topografa, por el rgimenhdrico y climtico y por su geologa, entre otros; tradi-cionalmente se las ha considerado como altas einundables, y su composicin florstica puede repetirseindistintamente en una u otra. Se hace necesario un es-tudio ms integrado y puntual.

    Blidenstein (1966) y Vincelli (1981), y posteriormen-te, Snchez (1990), Barbosa (1992), Zuluaga et al. (1994)y Cavelier e Ideam (1996) han analizado y aportado alconocimiento de este bioma. Vincelli asigna para el altollano las siguientes comunidades fitosociolgicas: saba-na de Paspalum, sabana de Stipa y sabana de Stipa(Mesosetum para la regin del parque nacional natural elTuparro, en Vichada). Dentro de las sabanas sujetas ainundacin incluye los denominados surales o bajos y lallanura aluvial de desborde.

    El proceso de sabanizacin se presenta en la mayorparte del pas y consiste en la eliminacin del bosqueoriginal o de arbustos densos, para convertirlos en pra-deras o potreros (Hernndez et al., 1990). La actividadpecuaria (ganadera extensiva), el cultivo de pastos y lasquemas son las principales causas de degradacin de es-tos ecosistemas.

    Se calcula aproximadamente 16010.665 ha de saba-nas, equivalentes a 14.0% del territorio nacional.

    Sabanas herbceasConocidas tambin como sabanas de gramneas conbosques de galera (PRORADAM, 1979; IGAC, 1984), estetipo de sabanas es el ms frecuente en la Orinoquia co-lombiana. Generalmente son susceptibles a quemas na-turales o inducidas y en ellas se observa un alto grado deadaptacin de las plantas: los arbustos desarrollan grue-sas capas de suber en sus cortezas, otras desarrollanbasalmente en el tallo unas estructuras que pueden de-nominarse pseudorrizomas, que sirven como reservoriospara la poca de sequa y como proteccin al fuego.Eltotal de sabanas herbceas es 4839.085 ha.

    Sabanas arbustivasPara el IGAC (1984) son aquellas vegetaciones sobre unasuperficie de topografa ondulada con un dosel superiorde hasta 10 m de altura. Se sitan principalmente en losdepartamentos de Guainia y Vichada; son mltiples lascomunidades vegetales que pueden componer este tipo,de acuerdo con su situacin geogrfica. El total de saba-nas arbustivas es 9772.297 ha.

    Sabanas arbreasTambin llamadas sabanas arboladas (Salamanca, 1984),son aquellas mezclas de sabanas y bosque que se encuen-tran principalmente en las transiciones de la Orinoquia-Amazonia y tambin en el Guaina, en donde los rbolespuede alcanzar los 25 m. El total de sabanas arboladas es1399.283 ha.

    Mosaico de bosques y sabanas secundariasDescritos originalmente por la FAO (1965) como bos-ques de vega y galera y bosques altos de vega fide(Zuluaga et al., 1994), en algunos sectores del pas seencuentran en la actualidad severamente intervenidos ysubstituidos por comunidades arbreas subseriales y dis-persas, que aparecen alternando con pastizales secunda-rios de Andropogon bicornis, Hyparrhenia rufa y Paspalumspp., entre otras. En Colombia, la mayor extensin deestos ecosistemas se encuentra en la regin de laOrinoquia. Adems, aparece en la regin del Caribe, enlos valles interandinos y en la Amazonia.

    SuralesSon extensiones de sabana en general mal drenada, cuyasuperficie irregular es conspicua en el perodo seco; po-seen una dinmica edfica bastante alta, principalmentedurante los periodos de inundacin.

  • 292 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Esteros y sabanas inundablesIntimamente relacionadas con los ecosistemas freatfitos,en los que el drenaje es escaso o casi nulo, presentanencharcamientos permanentes; recientemente se ha con-cluido que el drenaje puede ser ptimo, pero la perma-nente saturacin por aportes hdricos permite que en laszonas de piedemonte se den las condiciones para que plan-tas propias de estos hbitats ocurran de manera excepcio-nal en otros ambientes. Zuluaga et al. (1994) las definecomo un conjunto de comunidades fitosociolgicas queocupan una buena extensin de los llanos Orientales, es-tudiadas inicialmente por FAO (1967) y cuya fisonoma secaracteriza por el dominio de plantas herbceas del tipogramnea; se alternan con reas permanentementeinundables que permiten el desarrollo de vegetacin flo-tante.

    La compleja dinmica hdrica y geolgica han per-mitido la formacin de grandes depresiones inundablesque sustentan vegetacin palustre permanente, denomi-nada paisaje de esteros(Sarmiento et al., 1971).

    SaladillalesEn las cercanas a los cuerpos de agua, en donde los ni-veles freticos se hacen superficiales y las condiciones deencharcamiento se mantienen temporalmente, se ubi-can estas plantas en apariencia homogneas pero condinmicas edficas y biticas complejas, constituidas prin-cipalmente por Caraipa llanorum.

    CaatingasSon comunidades sammofticas con caractersticasxeromrficas por la poca disponibilidad del recursohdrico; se asientan sobre las arenas provenientes de an-tiguos afloramientos rocosos, hoy meteorizados a cuar-zo. Estas zonas son de vital importancia como riquezaaurfera nacional, y estn cubiertas por plantas de porteenano cuyo dosel no sobrepasa los 6 m de altura y di-metros de menos de 20 cm. En estos lugares son abun-dantes las leguminosas de los gneros Senna sp. y Clitoriasp., que crecen con Chrysobalanaceas y otras especiesarbustivas.

    Ecosistemas acuticos continentales

    Visin general

    El agua dulce representa en el planeta slo 2,4% de lacantidad total del agua, y de sta, el 97,6% restantecorresponde a los ocanos y a los lagos, solamente el0,01%.

    Limnologa es el estudio de los ecosistemas acuticos(figura 7.2) interiores o continentales, tanto de aguaslnticas o estancadas, cuyas aguas toman una forma ra-dial (lagos, lagunas, cinagas, pantanos y embalses), comode aguas lticas o corrientes, cuyas aguas fluyen en for-ma permanente con un eje unidireccional (ros, corrien-tes y arroyos).

    Los acosistemas acuticos continentales figuran en-tre los ms productivos de la Tierra: son fuente de di-versidad biolgica y aportan el agua y la productividadprimaria a las innumerables especies animales que deellos dependen para su supervivencia. De unas 20.000especies conocidas de peces, ms de 40 % vive en aguasdulces.

    Entre las funciones de los ecosistemas acuticos po-demos citar el abastecimiento y almacenamiento de agua,la mitigacin de inundaciones, la recarga y descarga deacuferos, la retencin de nutrientes y sedimentos, la ofer-ta de recursos hidrobiolgicos, el refugio de especies,incluidas las aves migratorias, y las posibilidades comomedio de comunicacin, de recreacin y de turismo.Algunas funciones adems estn asociadas con creenciasreligiosas o cosmolgicas, y son la fuente de tradicioneslocales.

    Por otro lado, los ecosistemas acuticos son recepto-res de los procesos de contaminacin de las diferentesactividades de los sectores productivos, por lo que ade-ms se constituyen en un medio para la transmisin deenfermedades y de contenidos txicos.

    MamferosAves

    ReptilesAnfibios

    Peces

    96

    144

    200 10

    Figura 7.2. Especies amenazadas en Colombia.

  • 293EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Los ecosistemas acuticos y terrestres tienen bsica-mente la misma estructura y funcin, aunque con unadiferencia fundamental: los productores de la hidrosferapertenecen en su mayor parte al fitoplancton, cuyo ciclovital se mide en horas o das, y en cuanto a las relacionesentre biomasa y produccin anual (tabla 7.3), la pro-ductividad especfica es mucho ms elevada en losecosistemas acuticos que en los terrestres.

    Factores generales relacionadoscon la cuenca de drenaje

    Factores naturalesEl clima puede influir en la productividad de un lago alafectar: la entrada anual de energa y agua, la hidrologadel rea de captacin, la velocidad de desage y el trans-porte de nutrientes y sedimentos a la masa de agua.

    La hidrologa junto con la cantidad de precipita-cin durante el ciclo anual y la duracin de la precipi-tacin son factores importantes relacionados con lasentradas de nutrientes por la erosin del suelo. En lasregiones tropicales y subtropicales, los niveles ms al-tos de productividad biolgica se observan normalmenteen los lagos y embalses dos o tres meses despus de laestacin lluviosa y de la mxima entrada de materialesde erosin.

    La geologa y la fisiografa del rea de captacin sonunidades bsicas del ecosistema, ya que las porciones te-rrestres y acuticas de la cuenca estn ntimamente vin-culadas por los movimientos de materiales de la tierra alagua. Por consiguiente, en la composicin qumica y delas comunidades biolgicas de las aguas tambin influ-yen en gran manera la composicin geolgica, el tama-o y la topografa de la cuenca de drenaje.

    Factores antropognicosLas fuentes localizadas o concretas en una cuenca de dre-naje proporcionan la mayor cargas de nutrientes, en tantoque las fuentes difusas, o las diferencias en los patronesde utilizacin de la tierra y el uso de fertilizantes en unacuenca de drenaje, pueden provocar diferencias impor-tantes en la composicin qumica de las aguas deescorrenta de esas reas.

    Factores relacionados con las masas de aguaEl efecto de una entrada reducida de nutrientes desde elrea de captacin sobre su disponibilidad y la producti-vidad de las reas de una masa de agua depende en granparte de la estructura fsica y bitica de la masa de agua.La profundidad media, el papel de los sedimentos delfondo, el grado de acumulacin de los nutrientes en lamasa de agua, estn influidos tambin en gran medida,tanto de las precipitaciones, como de la velocidad dedesage.

    Si un volumen de flujo de entrada (Q) de un lago oembalse es muy alto en comparacin con el volumen desu cuenca (V), el fitoplancton, la carga orgnica o lasplantas acuticas pueden ser expulsadas de la masa deagua antes de que puedan crecer hasta niveles perjudi-ciales.

    Los ecosistemas acuticos son sistemas abiertos, esdecir, que intercambian masa y energa con su entorno ydependen mucho de estos procesos de intercambio. Lasvariables externas son los flujos de agua de entrada y desalida, el aporte de nutrientes y de substancias txicas, laprecipitacin, el viento, la radiacin solar y la tempera-tura; otras variables son las de estado, o variables inter-nas, como la presencia de fitoplancton, los nutrientesalmacenados y las poblaciones de peces (Jorgensen yVollenweider, 1989).

    Un sistema en donde el tiempo de retencin del aguaes mayor, debido a la construccin de obras de ingenie-ra, ser ms susceptible a la eutroficacin y a la acumu-lacin de substancias txicas que si mantiene sus din-micas propias o naturales. La dinmica son los cambiossucesivos en las relaciones estructurales y funcionales enel tiempo.

    Estructura y funcinde los ecosistemas acuticos

    EstructuraPor estructura de un ecosistema acutico se puede en-tender, por ejemplo, la distribucin de nutrientes (com-ponente abitico) y la distribucin del fito y zooplancton(componente bitico) en la columna de agua.

    Las principales substancias inorgnicas son: anionesy cationes. Entre los componentes abiticos se destacanlas substancias inorgnicas, los nutrientes (nitrgeno yfsforo) y las trazas de elementos (hierro, manganeso,molibdeno y zinc), de importancia biolgica esencial;las sustancias orgnicas, tales como carbohidratos disuel-tos, protenas, substancias hmicas, pigmentos y vita-minas. Del rgimen hidroclimtico: radiacin solar, llu-via, viento, temperatura y caudales, entre otros.

    T901asamoiB t901launaniccudorParefsotiL 2 051

    arefsordiH 8,2 06

    nicaleR 00:10:417 1:5,2

    Tabla 7.3. Relacin biomasa/produccin anual.

  • 294 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Acerca del componente bitico de los ecosistemasacuticos se puede decir que 40 % de la produccin pri-maria es canalizada inmediatamente a travs del meta-bolismo bacteriano. Las bacterias convierten la materiaorgnica disuelta por las algas autotrficas en materiaorgnica particulada, la cual queda nuevamente dispo-nible para la cadena alimentaria. Las bacteriasheterotrficas predominan en la transformacin de com-puestos orgnicos disueltos; ste es el denominado bra-zo bacteriano, segn Fenchel (1987), citado por Overbeck(1989).

    El fitoplancton es el conjunto de organismos vegetalesque se encuentran suspendidos en la columna de agua y semueven a merced de la corriente. En Colombia se hanregistrado 1.314 taxa de algas (Duque, 1996); no obstan-te, segn la riqueza y la variedad de ecosistemas y de hbitatsexistentes en el pas, se estima que el nmero se puedemultiplicar fcilmente cuando se realicen inventarios conmayor intensidad y detalle. Los grupos de algas predomi-nantes en aguas dulces tropicales presentan las siguientesdivisiones: las Chrysophyta, que tienen como caractersticacomn conchas silceas; las Chrysophyceae, flageladasunicelulares o coloniales; las Xanthophyceae, celulares, co-loniales o filamentosas; las Chlorophyta, algas verdes por elintenso brillo de sus cloroplastos; las Pyrrhophyta, cubier-tas por placas de celulosa y con dos flagelos, y lasEuglenophyta, desnudas y grandes, con uno a tres flagelos,por lo general, dos.

    El zooplancton es el conjunto de animales que flotanlibremente en la columna de agua, principalmenteprotozoarios, rotferos y microcrustceos (cladceros ycoppodos). Los gneros ms frecuentemente halladosentre los protozooarios son Centropyxis sp. y Difflugiasp.. Entre los rotferos: Brachionus, Keratella, Platyas yPolyarthra; entre los cladceros: Ceriodaphnia, Daphnia,Diaphanosoma, Chydorus y Moina; entre los coppodos:Elaphoidella, Maraenobiotus, Mesocyclops y Thermocyclops(Roldn, 1992). Las claves taxonmicas sobre el zooplan-cton realizadas por Gaviria (1998) registran en Colom-bia 33 especies de coppodos, 8 familias de cladceros y36 gneros de rotferos.

    El bentos, o conjunto de organismos del fondo, com-prende representantes de diferentes grupos taxonmicostales como: anlidos, arcnidos, crustceos, moluscos ylarvas de insectos.

    El neuston se refiere a organismos, como los grridosy los mesovlidos, que viven en la interfase aire-agua.

    El necton consta de los organismos que nadan acti-vamente en el agua, aun en contra de la corriente; entrestos figuran organismos de los rdenes Coleoptera,Ephemeroptera y Hemiptera.

    Los taxa de macroinvertebrados acuticos ms estu-diados en el pas, con diferente rigor cientfico y nivelesde detalle taxonmico, son las familias: Culicidae,Chironomidae y Simuliidae, del orden Diptera, y losrdenes: Ephemeroptera, Hemiptera, Plecoptera yTrichoptera y la clase Oligochaeta.

    Las macrofitas, o plantas superiores que viven enambientes acuticos, tienen una funcin central en elciclo de los nutrientes de la zona costera o litoral de losecosistemas acuticos. Las macrofitas se pueden dividiren: arraigadas sumergidas, arraigadas flotantes y flotan-tes sin fijar en el fondo. En ecosistemas acuticos conuna produccin rica en macrofitas, la liberacin de fs-foro desde las plantas despus de su muerte puede sermuy importante como fuente interna para la masa acu-tica. Las partes sumergidas de las macrofitas son coloni-zadas generalmente por varios grupos de organismosdenominados perifiton. Muchas substancias captadas delagua por las macrofitas y luego liberadas deben pasar atravs de la comunidad de perifiton, constituida por to-das las comunidades animales y vegetales que viven ad-heridas a sustratos vegetales o a cualquier tipo de mate-rial natural o artificial dentro del agua.

    Entre las plantas acuticas ms ampliamente distri-buidas estn: el buchn de agua o taruya (Eichornia spp.),la lechuga de agua (Pistia stratiotes), la lenteja de agua(Lemna minor), el helecho de agua (Salvinia sp.), el lirioo loto de agua fragante (Nymphaea sp.), el candelabro(Ceratophyllum spp.), la hoja de buitre (Limnocharis sp.),elhelecho de agua (Azolla spp.), la enea (Typha spp.), eljunco (Scirpus spp.), el sapo (Echinodorus trialatus), el

    Foto 7.5. Cinaga con vegetacin de macrfitas.

  • 295EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    carretn (Marsilia sp.) y la victoria regia (Victoriaamazonica), restringida a la Amazonia.

    En la parte alta de la cadena trfica se hallan los pe-ces, de los cuales, dado el proceso evolutivo y los meca-nismos adaptativos, se pueden encontrar algunas espe-cies comunes entre cuencas, as como especies endmicas.El nmero de especies presumible o estimado para laAmazonia es 1400; para el Orinoco, se han registrado494 y se estiman entre 800 y 1000; para el sistema delMagdalena hay 146 especies registradas y paraCatatumbo, 84 (Ramrez y Via, 1998). La riqueza deespecies cticas decrece correlativamente con la elevacinsobre el nivel del mar, debido principalmente a lotorrentoso de las corrientes de cordillera.

    Para la Orinoquia el conocimiento taxonmico de lospeces es an incompleto, y existe muy poca informacinsobre los aspectos limnolgicos de los cauces de los gran-des ros. En cuanto a la Amazonia colombiana, el conoci-miento taxonmico sigue siendo an muy incompleto,mientras que las regiones en donde se han tomado menosmuestras son el piedemonte de Caquet, Putumayo y laregin con afloramientos del Escudo de Guayana, en losdepartamentos de Guaviare, Guana y Vaups.

    De la regin Pacfica se puede decir que, especial-mente en el sector norte, los peces de agua dulce sonbien conocidos desde el punto de vista taxonmico perono del biolgico, del que se sabe muy poco. Sobre suextrema pobreza en especies se espera an una explica-cin (Galvis, 1996).

    Los ecosistemas acuticos son refugio de aves acuticastanto permanentes como migratorias. A Colombia migranaproximadamente 60 especies de aves acuticas desde elnorte del continente (Zerda, 1993). Entre las ms comu-nes estn: los patos (Anas spp.), los patos agujos (Anhingaanhinga), los patos cuervos (Phalacrocorax olivaceus), lasiguasas (Dendrocygna spp.), los chorlos (Pluvialis spp. yCharadrius spp.), los playeros (Calidris spp.), las garzas(Ardeidae), las gaviotas (Larus spp. y Sterna spp.).

    Otras especies dependen tambin de los ecosistemasacuticos como fuente de alimento; entre ellas se puedecitar a: la nutria (Lutra longicaudis), cuya distribucin vade 0 a 2800 msnm; el perro de agua (Pteronurabrasiliensis), que se encuentra en la Amazonia y en laOrinoquia, desde ca. 100 a 500 msnm; la chucha deagua (Chironectes minimus), de 0 a 1800 msnm; la baba,babilla, tulisio o yacaretinga (Caiman crocodilus), entre0 y 800 msnm; el caimn llanero (Crocodylus intermedius)de la Orinoquia, de ca. 100 a 500 msnm; el caimn agu-ja o caimn cara de tabla (Crocodylus acutus), de 0 a 500msnm, y el caimn negro (Melanosuchus niger) de laAmazonia y los murcilagos pescadores (Noctilio albiventris

    y Noctilio leporinus), que se encuentran entre 0 y 1600msnm y entre 0 y 1100 msnm, respectivamente.

    El componente bitico se puede dividir en:Productores: fitoplancton y macrofitas, que produ-

    cen biomasa a partir de substancias inorgnicas simples(autotrofos).

    Microconsumidores o consumidores primarios: prin-cipalmente bacterias y hongos, (heterotrofos) que degra-dan el sustrato orgnico producido por los autotrofos.

    Macroconsumidores o consumidores secundarios:zooplancton, insectos, moluscos, larvas de anfibios, avesacuticas, peces,etc.

    Funcin de los ecosistemas acuticosSu funcin est vinculada con las velocidades o tasas decambio de los nutrientes o de los ciclos biogeoqumicosms relevantes; estos ltimos estn controlados por lamorfometra, geologa y mineraloga del vaso la hidro-grafa, la carga de subsidios provenientes de la cuenca dedrenaje, los vertimientos, la biomasa total, la actividadmetablica, la diversidad de las poblaciones, y por lasespecies que controlan o limitan la presencia o ausenciade otras.

    El nitrgeno y el fsforo son los nutrientes limitantesde la productividad de los ecosistemas acuticos. La im-portancia del nitrgeno radica en que es el componentefundamental de las protenas; las algas y las plantas to-man el nitrgeno en forma de nitritos. El fsforo juegaun papel importante en el metabolismo biolgico; elfitoplancton y las plantas acuticas lo absorben comoortofosfato.

    Foto 7.6. Ecosistema acutico.

  • 296 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Clasificacin por pisos altitudinales

    Los cuerpos de agua lnticos se pueden clasificar ozonificar de muchas formas, segn el propsito que sebusque y el nmero de variables que se seleccione. Se-gn la posicin altitudinal, los cuerpos de agua se pue-den dividir en ecosistemas acuticos de montaa ybasales.

    De montaa o andinosLos ecosistemas acuticos andinos o de montaa son lospantanos, lagos y lagunas ubicados desde 1.000 msnmhasta donde aparecen las nieves perpetuas.

    Los pantanos de pramo situados en elevaciones con-siderables son grandes almacenadores de agua, poseenfondos lodosos y turbosos compuestos por grandes acu-mulaciones de restos vegetales y animales, los cuales sedescomponen lentamente debido a las bajas temperatu-ras y a la acidez del suelo.

    En muchas lagunas de pramo nacen importantes ros.Se pueden citar: la laguna de Siscuns, donde nace el roCusiana; la laguna la Magdalena, donde nace el ro Mag-dalena, y la laguna de Chirigua, donde nace el ro Ran-chera.

    Los lagos de Tota (Boyac), con 67 m de profundi-dad, y la Cocha (Nario), con 70 m, son lagos de tierrafra situados sobre cuencas tectnicas profundas.

    BasalesSon cuerpos lnticos que se encuentran localizados entre1000 msnm y el nivel del mar. La mayora estn ubica-dos en los planos de inundacin de los ros, por lo quelas superficies del espejo de agua pueden cambiar hastaen un 100% entre el periodo de aguas bajas y el de aguasaltas. Por esta misma razn las condiciones limnolgicasvaran entre extremos.

    En las planicies aluviales y altillanuras, sobre terre-nos plano-cncavos de la Orinoquia, se acumulan lasaguas lluvias, en torno a las cuales se forman apretadoscinturones de vegetacin, lque en conjunto recibe elnombre de esteros y morichales.

    En la planicie Amaznica, las aguas procedentes deros de las cordilleras andinas con grandes cargas de sedi-mentos y nutrientes (ros de aguas blancas) forman lasvarzeas que inundan la selva peridicamente. Tambinse encuentran los igaps, formados por aguas de ros quenacen en afloramientos del viejo Escudo Guayans ydrenan por suelos que han sufrido un prolongado lava-do. Son aguas pobres en nutrientes, en contraste con lasvrzeas, y contienen cidos tnicos disueltos que les danapariencia oscura al agua y contribuyen a hacerlas ci-

    das; cuando no hay esta acumulacin, en reas localiza-das las aguas son cristalinas y pobres en nutrientes.

    En las tierras bajas tambin se hallan: los zapales de laDepresin Momposina, los bosques inundables e inun-dados del Pacfico y los pantanos de cativales, de panganalesy de otras comunidades de bosque anegado del Atrato.

    Las cinagas se ubican bsicamente en los planosaluviales de desborde de la cuenca interandina y Caribe,y dependen del ciclo de crecientes y estiajes del ro que,a su vez, propician la migracin de peces de las cinagasal ro (subienda) y su regreso del ro a la cinaga (bajanza).Tanto en la Amazonia como en la Orinoquia, ocurren lasubienda y la bajanza de un crecido nmero de especiesgracias a la relacin estacional ro-cinaga.

    Clasificacin por su origen geolgico

    Por su origen geolgico, segn Roldn (1992) losecosistemas acuticos pueden ser:

    Tectnicos: cuando estn formados por fallas, depre-siones, hundimientos, doblamientos, fracturas y movi-mientos de la corteza.

    Glaciares: formados cuando las capas de hielo comen-zaron a derretirse lentamente, arrastrando consigo rocasy residuos vegetales y generando depresiones que luegose llenaron de agua. Son todos aqullos localizados enlos pramos y sus suelos caractersticos son las denomi-nadas turberas. Los lagos y lagunas de origen glaciar po-seen formas muy irregulares.

    Por disolucin del substrato: cuando el terreno tieneuna composicin calcrea, principalmente de carbona-tos de calcio y por ello sus aguas contienen altas concen-traciones de cido carbnico (H

    2CO

    3) formado por la

    hidratacin del CO2. Segn Cole, citado por Roldn

    (1992), la laguna de Guatavita tiene este origen.Por accin de los ros: la accin de las corrientes de

    los ros puede formar cuencas o depresiones por el dep-sito de sedimentos y la continua accin erosiva; se for-man entonces cuerpos de agua conectados mediante ca-nales meandriformes y suelen tener formas muyramificadas o dendrticas.

    Elicos y por actividad de la lnea costera: son aque-llas zonas, segn Raasveldt y Tomic (1958), citados porRoldn (1992), en donde los fuertes vientos azotan lacosta nordeste de Colombia y han formado una serie dedunas longitudinales cuyos ejes son paralelos a la direc-cin de los vientos, causando al mismo tiempo depresio-nes que luego se llenan durante el periodo de lluvias.Estas lagunas reciben aportes del mar a travs de bocas yde afluentes de agua dulce, formndose un ecosistemasalobre o estuarino.

  • 297EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Tipos de coberturas

    Cobertura especial pantanoLos pantanos ocupan 2501.966 ha, equivalentes a 2,19 %del rea territorial del pas (Ideam, 1996). Se encuentrandistribuidos en todo el territorio nacional. Representati-vos de este ecosistema son: en la regin Caribe, los deno-minados cativales del Urab antioqueo y los zapales delro San Jorge y de la Depresin Momposina; all han su-frido un deterioro progresivo por la ampliacin de las fron-teras agrcolas para el cultivo del banano y por la casi totaldestruccin a causa de las quemas para la caza de la faunaasociada. En la regin Amaznica se encuentran sobresuelos anegados, turbosos, en valles aluviales y en terrazasbajas. Se conocen como cananguchales.

    En la regin del Orinoco estn presentes en las ribe-ras inundables, donde son llamados morichales. Son apa-rentemente homogneos y se caracterizan por tener unaaltura de 25 m y abundantes arbustos en el sotobosque.Estos pantanos no presentan defcit hdrco en las po-cas de verano (Sarmiento, 1984).

    Los pantanos del Pacfico (Tapn del Darin) se en-cuentran entre 50 y 100 msnm, zonas donde los efectosdel ro Atrato y los niveles fraticos superficiales hacenque la vegetacin dependa permanentemente de los re-gmenes hdricos. Son conocidos los sajales, naidizales ycuangariales en cercanas de los ros Pata y San Juan.

    Existen pantanos en las cuencas del ro Nech, Sin-Caribe, bajo Cauca, Putumayo, Inrida, Atrato, bajo ymedio Magdalena y Cesar.

    En la zona Andina, los pantanos son conocidos comoturberas. La cobertura especial pantano Caribe (Epc) enla cuenca del Magdalena se encuentra localizada en losdepartamentos de Bolvar y Magdalena.

    Estos ecosistemas, poco estudiados, han merecidorecientemente atencin especial dada su importanciacomo fuente de recursos para el hombre por su alta pro-ductividad biolgica, comparable con la de los mangla-res y reas del ecotono tierra-mar.

    Cobertura especial pantanos de la Amazonia (EPam)Estas coberturas, cuando se encuentran sobre suelos maldrenados, turbosos, en los valles aluviales inundables delos ros y en terrazas bajas, son llamados cananguchales.Aunque son coberturas tpicas de la Amazonia, tambinestn presentes en las riberas inundables de la Orinoquia,donde reciben el nombre de morichales.

    Cobertura especial pantanos del Orinoco (EPo)En este ecosistema el suelo permanece inundado duran-te la poca hmeda y en la poca seca los niveles de inun-

    dacin disminuyen, pero, a diferencia de otrosecosistemas, no se produce dficit hdrico (Sarmiento,1984). Se localiza en la llanura aluvial de desborde, o enla llanura elica a lo largo de caos estacionales y en ge-neral, en tierras bajas y pobremente drenadas (Medina ySarmiento, 1979).

    Cobertura especial pantanosdel Pacfico-Tapn del Darin (EPp)Se denomina as a la franja sometida a condicionesedficas e hdricas extremas, ubicada entre 50 y 100msnm, en donde los efectos del ro Atrato y los nivelesfreticos superficiales hacen que la vegetacin dependapermanentemente de los regmenes hdricos.

    Esta unidad se puede identificar por estar ubicada alado y lado del ro Atrato; presenta una textura suave yhomognea. Se encuentra en parches de diferentes colo-res, correspondientes a franjas diferentes de vegetacin acausa de disponibilidades hdricas y freticas diversas.Los colores estn en la gama del verde al marrn, inter-calados con parches oscuros que representan los cuerposde agua.

    HumedalesCon el fin de conservar y manejar estos ecosistemas, se sus-cribi la convencin relativa a los humedales de importan-cia internacional, en especial de los que son hbitat de avesacuticas, que se plasm en el tratado intergubernamentalaprobado en Ramsar (Irn) el 2 de febrero de 1971. Laconvencin entr en vigor en 1975 y cuenta actualmentecon ms de 100 pases miembros. Hasta febrero de 1998 sehaban designado 903 humedales protegidos en la conven-cin de Ramsar, con una superficie de 68 millones de hec-treas.

    Son extensiones de marismas, pantanos, turberas oaguas de rgimen natural o artificial, permanentes o tem-porales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladasincluyendo las extensiones de agua marina cuya profun-didad en marea baja no exceda de seis metros (Conven-cin de Ramsar).

    Cuando no se est hablando de la Convencin deRamsar, se utilizar el trmino humedales como la zonaamplia de transicin entre los ecosistemas terrestres yacuticos, o suelos saturados en los que persiste el en-charcamiento.

    En Colombia, la Corte Constitucional declarexequibles la Ley 357 de 1997 y la convencin relativa alos humedales por medio de la sentencia del 13 de no-viembre de 1997. A su vez, el Ministerio del MedioAmbiente design al sistema deltaico estuarino del roMagdalena y de la Cinaga Grande de Santa Marta para

  • 298 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    ser incluido en la lista de humedales de importancia in-ternacional, mediante decreto 224 del 2 de febrero de1998. Se espera que en el futuro se presenten ante lacomisin otros humedales que revisten importancia na-cional e internacional, como los del ro Sin y San Jorge,el bajo Atrato, medio y bajo Magdalena, alto Cauca y losdel altiplano de Boyac y Cundinamarca.

    Servicios de los humedalesLos humedales tienen una funcin ecolgica importantedentro del sistema hidrogrfico porque sirven de amorti-guamiento en pocas de lluvias, adems de servir de sitiosde nidificacin, dormitorio y fuente de alimento para aves,de lugares de paso para aves migratorias, as como paraalgunos mamferos, anfibios, reptiles e insectos.

    Los humedales actan como esponjas que regulan loscaudales de los ros. Son depsitos y reservorios natura-les para la recoleccin de aguas lluvias durante el invier-no, regulan el nivel fretico de los suelos durante el tiemposeco y adicionalmente mejoran la calidad del agua por-que funcionan como sistemas naturales de filtracin ydepuracin.

    A continuacin se incluye un listado de los serviciosms sobresalientes:

    Recarga de acuferos: se presenta cuando el agua delhumedal desciende a los acuferos subterrneos. En esteproceso el humedal limpia el agua, actuando como unfiltro. El agua del acufero se utiliza para consumo hu-mano o se desplaza lateralmente bajo la tierra hasta lasuperficie de otro humedal, dando lugar a la descargadel acufero.

    Descarga de acuferos: Este proceso se presenta cuan-do el agua almacenada bajo tierra asciende hacia un hu-medal y aparece como agua superficial. Los humedalesque usualmente reciben agua de los acuferos tienen tem-peratura y niveles de agua ms estables que los que de-penden de aguas superficiales; por ello sostienen comu-nidades biolgicas ms estables.

    Control de inundaciones: El humedal sirve como unlugar de almacenamiento temporal de agua provenientede precipitaciones y la libera gradualmente medianteescorrenta uniforme, con lo cual se disminuye la fuerzade la corriente de los ros. El almacenamiento de aguapuede darse en el lecho del humedal o bajo tierra, cuan-do se presenta recarga de acuferos.

    Estabilizacin de lnea costera/control de erosin: Estaaccin se realiza a travs de la vegetacin del humedal, lacual reduce la energa de las olas, corrientes u otras fuer-zas de erosin, estabilizando la lnea de las costas.

    Retencin de sedimentos/sustancias txicas: La ve-getacin que rodea los humedales disminuye la veloci-

    dad de las corrientes y permite que los sedimentos y lassustancias txicas se depositen en ellos.

    Retencin de nutrientes: Se realiza cuando losnutrientes se adhieren al subsuelo o se almacenan en lavegetacin del humedal.

    Cuando los humedales extraen sedimentos se les de-nomina sumideros, y cuando se exportan materiales loshumedales actan como fuentes.

    Exportacin de biomasa: Muchos humedales sostie-nen la vida de poblaciones de peces o de vida silvestre, yasea por el agua, el sustrato o los pastizales que en ellos sedesarrollan; adems, ro abajo y en las aguas costeras sebenefician de nutrientes llevados por las corrientes su-perficiales, los arroyos o por la recarga de acuferos.

    Proteccin contra tormentas: En especial los man-glares y otros humedales costeros ayudan a disipar la fuer-za y a disminuir el dao que causan las tormentas costeras.

    Transporte: Los hbitats de aguas abiertas de losecosistemas de humedales pueden servir como medio decomunicacin y de transporte.

    Recreacin y turismo: Para realizar deportes acuticos.Recursos: Utilizacin de lea, madera, carne, pieles,

    huevos y materias primas en general.Pesqueras: Del recurso pesquero, especialmente de

    los complejos cenagosos viven cientos de familias.Recursos agrcolas: Condiciones favorables para deter-

    minados cultivos; por ejemplo, en reas inundables el arroz.Abastecimiento de agua: Consumo humano, agricul-

    tura, cra de ganado o abastecimiento industrial.Fuentes de energa: Potencial de energa para la pro-

    duccin hidroelctrica.Diversidad biolgica: Hbitat de especies de diferen-

    tes niveles trficos.

    Clasificacin y zonificacin de humedalesy aguas profundasLos humedales pueden ser clasificados biolgica, fsica,qumica e hidrogeomorfolgicamente. Existen dos dise-os fundamentales para los sistemas de clasificacin: unohorizontal y otro jerrquico.

    La clasificacin horizontal divide los hbitats en unaserie continua de muchas clases o tipos. En contraste, elsistema jerrquico provee una matriz para separarhumedales en una multitud de tipos con diferentes ni-veles de definicin: los niveles ms bajos tienen las ca-ractersticas ms generales, tales como la posicin en elpaisaje y fuente de agua, mientras que los niveles msaltos estn basados en mayores detalles y en caracteresespecficos, tales como fluctuaciones del nivel del agua,forma de vida de la vegetacin (incluyendo especies do-minantes) y caractersticas del substrato (Tiner, 1999).

  • 299EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    Tabla 7.4. Clasificacin de humedales y aguas profundas. Propuesta Ramsar, 1998.

    otibm ametsiS ametsisbuS esalC esalcbuS opiT

    onireviR /etnenamreP lanoicatsE

    soR

    saenmarG

    :edsedadinumoC,notifirep,notcnalpsatifrcam,sotneb

    .secepy

    sadarbeuQ medIsoyorrA medI

    soaC medIseroiretnisatleD medI

    onirtsucaL /etnenamrePlanoicatsE

    sogaL medIsanugaL medIsonatnaP

    socingronisoleused medI

    sajeiverdaM medIsaganiC medI

    elbadnunIeicinalP seicepsE

    avitsubrA seicepsE

    aecbreH seicepsEaerbrA seicepsEsopagI*

    saezraV* aitiruaM

    selapaZ* ppssuciF .selavitaC* arefiapocairoirP

    seladnauG*

    selajaS amrepsonpmaC sisnemanapsepilicargabotOecareloepretuE

    selairagnauC ardnatnepabieCselazidiaN acinozamaailanimreT

    sotxiM

    sispoenrohclAadnubirolf

    .ffaaenrohclAanygotpeL

    sartO )6991,oicangIellaVled(sarebruT sasocsoB

    sarebruT savitsubrA

    sarebruT satreibA mungahpSocimrtoeG selamreT

    leropsohceHerbmoh

    arutluciucA seuqnatsEseceP

    acitolinaipaliT

    reindragsumlaS isenoramaC .ppssuennaP

    oirauceporgAseuqnatsE

    sacrahCogeiR

    lairtsudnI lasednicatolpxeedsoitiSsaugaedotneimatartarapseuqnatsE

    sacirtcleordiH

    Cont

    inen

    tal

  • 300 EcosistemasEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Un esquema conceptual de clasificacin puede con-cebirse como una herramienta con funciones especfi-cas, cuya justificacin se halla dada por su utilidad en laresolucin de problemas especficos; de hecho, todo pro-ceso de conceptualizacin de un esquema de clasifica-cin debe buscar relaciones entre la teora y el empirismo,debe encontrar un equilibrio entre la estabilidad de es-quemas muy generales y la resolucin de situacionespuntuales (Tiner, 1999).

    Al inicio, algunos sistemas de clasificacin dividieronlos tipos de humedales en permanentes y peridicamenteinundados. Luego se propusieron clasificaciones basadasen la vegetacin y se recomend el uso de trminos talescomo: pantanos, turberas, herbazales, arbustales y bosques,para luego presentarse un inventario de humedales basa-do en los suelos y en mapas topogrficos, divididos en:cinaga de marea, cinagas del interior, pantano, tierrasboscosas inundadas y turbas muy profundas.

    En 1974 el Servicio de Pesca v Vida Salvaje de Esta-dos Unidos propuso una clasificacin con los siguientescriterios: agrupar hbitats ecolgicamente similares, con-tar con unidades de hbitats que se puedan mapear yproveer uniformidad en conceptos y terminologa.

    La clasificacin de humedales y hbitats de aguas pro-fundas de Estados Unidos fue desarrollada, tras una lar-ga comprobacin de campo, por un equipo conformadopor el Servicio de Pesca y Vida Salvaje, el ServicioGeolgico, la Universidad de Rhode Island y la NationalOceanic and Atmospheric Administration (NOAA), con laasistencia de numerosas agencias federales, universida-des y cientficos.

    La vegetacin ha sido el punto focal en la mayora delos sistemas de clasificacin, pero algunos cientficos sos-tienen que la vegetacin es producto de los factoreshidrolgicos y geomorfolgicos y, por lo tanto, muchasfunciones que desempean los humedales son indepen-dientes de la vegetacin; razn por la cual no debe ser uncriterio primario para la clasificacin. Para otros, losdescriptores de la vegetacin, tales como: la estructura,la forma de vida, las especies dominantes, el porcentajede cobertura, la zonacin para la identificacin de loshumedales similares, pueden ayudar a entender las rela-ciones ecolgicas.

    Uno de los problemas que enfrentan las clasificacio-nes es que muchos de los humedales son gradacionescontinuas: por ejemplo, los lagos pueden convertirse gra-dualmente en lagunas y luego, en tierras peridicamenteinundadas; tambin existen reas sujetas a inundacinque no permanecen el tiempo suficiente para soportarespecies vegetales tpicas de humedales, pero pueden serhbitats importantes para las aves acuticas.

    El comit de la Convencin Ramsar (1998) propusoun sistema de clasificacin de humedales y de hbitatsde aguas profundas, que define tres sistemas de agua dulceo continentales: riverino, lacustrino y palustrino (tabla7.4). Los humedales y hbitats de aguas profundas deagua dulce son los sistemas riverinos (ros y quebradas),lacustrinos (lagos, embalses y grandes pozos) y palustrinos(cinagas y pantanos).

    Cada uno de los sistemas, con la excepcin delpalustrino, se divide en subsistemas. El sistema lacustrinoen ocasiones puede separarse en dos subsistemas basadosen la profundidad del agua: litoral (la extensin dondese encuentran plantas acuticas emergentes) y la limntica(de aguas profundas). De otro lado, el sistema riverinoest dividido en subsistemas: permanentes (con una zonade desborde bien definida) e intermitente (canales conflujos de agua).

    El nivel de clase describe la apariencia general delhumedal o el hbitat de aguas profundas en trminos dela forma de vida vegetal dominante o de la naturaleza ycomposicin del substrato. Cada clase se puede dividiren subclases con el objeto de definir mejor el tipo devegetacin, faunacin o el tipo de substrato dominante.

    Por ltimo las subclases se pueden dividir en tipos dedominancia para especificar la planta o el animal predo-minante en la comunidad.

    ModificadoresPara una mayor precisin de la descripcin de loshumedales y hbitats de aguas profundas se pueden con-siderar los denominados modificadores, tales como: elrgimen de las aguas, la calidad qumica del agua, lascaractersticas del suelo, su origen geolgico y la accinantrpica. Los modificadores pueden aplicarse en el ni-vel de clase o en niveles ms bajos de la jerarqua.

    Los modificadores del rgimen de aguas describen losdesbordes y las condiciones de saturacin del suelo. En elmbito continental estn dados por las descargas de aguasfreticas y/o los efectos del viento que causa el oleaje. Comomodificador de la calidad del agua se puede tener el estatusnutricional oligotrofa, mesotrofa y eutrofa y las con-diciones de pH, la conductividad y la transparencia.

    MapeoEl mapeo de los humedales depende del periodo climticoen que se haya tomado la imgen o fotografa area. Seha encontrado que la delineacin de los humedales enlos mapas es precisa por lo general en reas donde hayun cambio abrupto en la hidrologa, el suelo o la vegeta-cin del humedal, en tanto que los humedales boscosos,los pequeos, los angostos y los de cultivo tienden a serlos de mayor dificultad en el mapeo.

  • 301EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Ecosistemas

    La delineacin entre los estuarios y los sistemasriverinos en el segmento oligohialino de los estuarios debeconsiderarse de forma aproximada basada en informa-cin secundaria y comprobaciones de campo.

    Los ros son separados de las quebradas basndosetan slo en el ancho de la corriente: las quebradas sonlneas en el mapa y los ros, polgonos. Esto se definecon informacin secundaria o de campo.

    La denominacin del complejo de humedales al quepertenece el cuerpo de agua se referencia en la tabla 7.5.

    Humedales boscososEn forma general, Del Valle los caracteriza en su artculoLos bosques de Guandal del delta del ro Pata (Colom-bia) como:

    Sajales: tienden a ocupar de preferencia suelos msanegados que los cuangariales y guandales mixtos. Cuan-do este factor es extremo y se encuentran sobre suelosvirtualmente lagunosos, en bateas permanentementeencharcadas, el bosque tiene un dosel muy abierto y susreas basales son muy reducidas; en tales casos, el sajo esachaparrado, con alturas entre 10 y 12 m y dimetrosdel orden de 15 cm; se asocia all con la palma quitasol,la cual, en condiciones tan extremas, no supera los 5 mde altura. Debido a la alta iluminacin, el piso abundaen gramneas y ciperceas: esta asociacin recibe el nom-bre local de cambray.

    Cuangariales: Los caracteriza la abundancia delcuangare u otobo (Otoba gracilipes), gran rbol de la fa-

    otartAoR

    niserpedaledogralolasodaabysaganiClasotlassoLedyniradledsanarressalertne,otartAledatledleeyulcnI.ElaebibAedalyW

    noc,neLorledsalyselbadnuniseicinalpsus.)etnemlapicnirpselavitaC(sosocsobselademuh

    niS

    ,selaivulaseicinalpysaganicedotnujnoCledarudacobmesedaledsvartaramlaotreiba

    .SlaodatimiL.senojaniTedatledleneniSorsoacsolropWla,cnateBedaganiCalroP

    odatimiltsE.ElA.aciroLatsah,ergiTyojeiValeD.NleatsahsateirPsaugAoaclerop

    .ednarGaganiC

    niserpeDanisopmoM

    alneodamrofselademuhedotnujnoCyacuaC,egroJnaSsorsoledaicneulfnoc

    .Nla,atnaSarreiTroP.SlaodatimiL.aneladgaMlayacuaCorleroP.Ela,dabAotineBnaSroP.ercuSedotnematrapedledsanabassalroP.W

    000.0006edadamixorpanisnetxeanuapucO.ah

    ojaBaneladgaM

    ,acuaCorledarudacobmesedaleD.NlAyaneladgaMorledselbadnuniseicinalpeyulcni

    .setnenamrepselademuhsednarg

    ledlanaCeuqiD

    yaraMedanarreSaleD.NlaedneitxeeSyanegatraCedsahaBsalneramlaacobmesed

    euqniserpedaledogralolaerroC.saocabraBsoledrusetimlleneartneucnees

    .ocitnltAyravloBedsotnematrapedoRledatleD

    aneladgaMaganiCalseaugaedopreuclapicnirpuS

    .atraMatnaSedednarG

    oRotlAacuaC

    laacuaCorledsodiprsoleD.SlAorledarudacobmesedaledogeulesranoacne

    ledselaivulaseicinalpsaleyulcnI.adlarasiRedneitxeesysetneulfaselapicnirpsusyacuaC

    oahciliuQedrednatnaSatsahrusleaicah.)acuaC(

    aneladgaMoideM

    ertne,anisopmoMniserpeDalnoC.NlaatimiLalnE.)rednatnaS(arramaGy)raseC(airolGaL

    rotcesetseedsedadidnerpmocaivulaarunalles)sadlaC(adaroDaLedserodederlasolatsahsaganicyselanoicatseselademuhnartneucne

    .elbairavoamatedsetnenamrep

    otlAaneladgaM

    solnacatsedesaneladgaMledellavotlalenEedsotnematrapedsoledsodadnuniselazorra

    ainateBed,odarPedaserperaL.aliuHyamiloT.avieNedacreclacnuJlEanugalaly

    )acifcaP(ruSroiretnI

    leneoneurTlEyaloTedsanugalsaleyulcnIoiraNedotnematraped

    lartneC)asoatnom(

    arellidrocaledseraicalgsanugalysomarPledanugalalseetnatropmismaL.lartneC

    .ntO

    latneirO)asoatnom(

    aLyeneuqFedsanugalsal,atoTedogallEsoL.sonatnapsoeuqepedsmeda,arerreH

    .omarpedselademuh

    ozicaMonaibmoloC

    ,acuaCledsocifrgordihsametsissoledetneuFogalleeyulcnI.oyamutuPyataP,aneladgaMle

    sonumarapselademuhsusnoc,ahcoCaLed.sodaicosa

    acuarA

    ateM .sajeiverdamyselbadnuniselaivulasarunalLadahciV .etnenamrepanugalanuyselbadnunisonalP

    omoT .etnenamrepanugalyselbadnunisonalPeraivauG .sajeiverdamyselbadnuniselaivulasarunalL

    siropapAsal,sorsotseedselaivulasarunallsaL

    oeuqepyonaidemedsaganic,sajeiverdamsusedselbadnuniseuqsobsolyoamat

    .sacneuc

    nugaCsal,sorsotseedselaivulasarunallsaL

    oeuqepyonaidemedsaganic,sajeiverdamsusedselbadnuniseuqsobsolyoamat

    .sacneuc

    teuqaCsal,sorsotseedselaivulasarunallsaL

    oeuqepyonaidemedsaganic,sajeiverdamsusedselbadnuniseuqsobsolyoamat

    .sacneuc

    oyamutuPsal,sorsotseedselaivulasarunallsaL

    oeuqepyonaidemedsaganic,sajeiverdamsusedselbadnuniseuqsobsolyoamat

    .sacneuc

    sanozamAsal,sorsotseedselaivulasarunallsaL

    oeuqepyonaidemedsaganic,sajeiverdamsusedselbadnuniseuqsobsolyoamat

    .sacneuc

    obmutataC sonalpysajeiverdam,setnenamrepsaganiC.selbadnuni

    Tabla 7.5. Complejo de humedales. (Fuente: Humedales interioresde Colombia: bases tcnicas para su conservacin y uso sostenib