Ecosistemas de honduras

61
Por Kely Estefanía Núñez

Transcript of Ecosistemas de honduras

Page 1: Ecosistemas de honduras

Por Kely Estefanía Núñez

Page 2: Ecosistemas de honduras

Geografía de Honduras

coordenadas geográficas : Latitud Norte:

12° 58´ tomando como extremo la desembocadura

del Río Negro en el Golfo de Fonseca ; y 16° 2´

tomando como extremo Punta Castilla.

Longitud Oeste:

83° 10´ extremo oriental de Gracias a Dios y 89°

23´ Cerro Montecristo.

Page 3: Ecosistemas de honduras

El relieve de Honduras es una consecuencia de los movimientos

orogénicos y de la actividad volcánica en épocas pasadas. El 63%

del relieve de Honduras lo constituyen tierras montañosas y un 37%

formado por llanuras.

Relieve

Page 4: Ecosistemas de honduras

Regiones Geomorfológicas:

Page 5: Ecosistemas de honduras

Tierras bajas del Caribe

Esta región presenta planicies angostas aluviales,

constantemente inundables y se extienden por

ramales hacia el interior del país, siguiendo las

depresiones entre cordilleras. Son tierras planas de

clima tropical (caliente y lluvioso).

Page 6: Ecosistemas de honduras

Punta sal

Page 7: Ecosistemas de honduras

Punta Izopo

Page 8: Ecosistemas de honduras

Punta Caballos

Page 9: Ecosistemas de honduras

Cabos

Page 10: Ecosistemas de honduras

representan el 2% del territorio Hondureño y abarcan la línea costera

del golfo de Fonseca; constituida principalmente por bosques de mangle

y estrechas planicies de bosque seco completamente fragmentado.

Tierras bajas del pacifico

Page 11: Ecosistemas de honduras

Valles y tierra alta del interior

81,7% de superficie del país, de esto el 79%

corresponde al sistema montañoso. Aun teniendo este

relieve, nuestro país no presenta montañas de altitud

considerable, siendo la montaña de Celaque la de

mayor altura, con 2 849 m.s.n.m. (metros sobre el

nivel del mar)

Tierras poco profundas, rocosas, erosionadas y

ácidas, con presencia de extensos bosques de pinos y

bosques latí foliados en la cumbre de las montañas

arriba de los 1 500 m.s.n.m.

Page 12: Ecosistemas de honduras

Celaque

Page 13: Ecosistemas de honduras

Ecodiversidad en Honduras

Ocupa el segundo lugar de biodiversidad en Centro

américa.

Su posición geográfica y su territorio de topografía

variada facilitaron la evolución de 8 ecosistemas

terrestres y ecosistemas acuáticos marinos y

dulceacuícolas.

La variedad de especies desarrolladas son producto del

transito de especies de Norte-Sur del continente y otras

endémicas que evolucionaron junto a los ecosistemas.

Page 14: Ecosistemas de honduras

Ecosistemas Terrestres Holdridge (1962), clasificó los ecosistemas de Honduras en

zonas de vida, y determinó que este país presenta ocho bioregiones reconocibles. Sin embargo, Wilson y Meyer (1985) agregan una zona más; el bosque lluvioso montano.

- Bosque muy húmedo tropical

- Bosque seco tropical

- Bosque muy seco tropical

- Bosque húmedo subtropical

- Bosque muy húmedo subtropical

- Bosque seco subtropical

- Bosque húmedo montano bajo

- Bosque muy húmedo montano bajo

- Bosque lluvioso montano

Page 15: Ecosistemas de honduras
Page 16: Ecosistemas de honduras

Bosque Húmedo Tropical

Pluviselvas

Alto porcentaje de superficie boscosa

Ubicación: principalmente en la zona nororiental

(Mosquitia parte del litoral atlántico) con las

características de presentar abundantes lluvias bien

distribuidas durante todo el año.

Bosque principalmente de hoja ancha (latífoliado)

Page 17: Ecosistemas de honduras

En la parte baja de

este bosque se

observa el llamado

bosque de sabana.

El pino de Caribe es

la vegetación

característica de la

zona.

Pinus caribaea

Page 18: Ecosistemas de honduras

Bosque Seco Tropical

Ubicación: región sur del país

Estación seca muy prolongada, durante el verano

sus árboles pierden sus hojas.

Caducifolio

Bosques de galería dispersos a lo largo de ríos y

riachuelos.

Page 19: Ecosistemas de honduras

Plantas características de BST

Page 20: Ecosistemas de honduras

Bosque muy Seco Tropical

El ecosistema terrestre más pequeño de nuestro país

Apenas el 0.003%

Se ubica en las tierras bajas del valle de aguan y

olanchito (a una altura de 600 msnm)

Page 21: Ecosistemas de honduras

Fue redescubierto en 1988 y antes de eso solo se conocía

por records ornitológicos de 11 especímenes colectados en

1950. es el ave en mayor peligro de extinción en toda

América Central.

Colibrí Esmeralda Catracho

Page 22: Ecosistemas de honduras

Bosque húmedo Sub-tropical

Entre los 600 y 1500 msnm

Parte de las mesetas y montañas del Oeste, en las

fronteras de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

35.4% del territorio nacional.

Page 23: Ecosistemas de honduras

Bosque muy Húmedo Sub-Tropical

Se ubica en el interior del país

Altura de 600 a 1500 msnm

14% del territorio nacional

Page 24: Ecosistemas de honduras

Bosque Seco sub-tropical

Valles del interior como valle de comayagua,

Talanga y parte de tegucigalpa.

1.5% del territorio.

Page 25: Ecosistemas de honduras

Bosque Húmedo montano bajo

Partes altas del territorio nacional, como picos y

cordilleras del interior específicamente en el centro

y en el occidente.

2.6% del territorio nacional.

Page 26: Ecosistemas de honduras

Bosque muy Húmedo montano bajo

Partes altas del norte y del este.

Arriba de los 1500 msnm

2.1% del territorio nacional.

Page 27: Ecosistemas de honduras

Bosques Secos

Se localizan principalmente a lo largo de la

vertiente del Pacífico, aunque también se presentan

en pequeñas áreas en la vertiente del Atlántico.

Se concentra en la zona sur del país, con

representación menor en algunos valles interiores

como ser; Valle de Comayagua, Valle de Otoro,

Valle de aguan, parte sur del Departamento de

Gracias entre otros. En la actualidad este tipo de

bosque se encuentra altamente fragmentado y en

lugares con difícil acceso.

Page 28: Ecosistemas de honduras

Valle de otoro

Page 29: Ecosistemas de honduras

Pico Bonito

Page 30: Ecosistemas de honduras

más del 30% cubierto por el dosel arbóreo, por

debajo de los 1200 m de altitud, en los que la

cubierta está formada principalmente por hoja

ancha esclerófila y es mayor al 75% siempre

verde.

Page 31: Ecosistemas de honduras

Bosques Nublados

En Honduras, se usa el término de Bosque Nublado para definir aquellas áreas que existen en las partes altas de las montañas y que durante casi todo el año están cubiertos con neblina o lluvias.

1500 y los 2,900 msnm.

Ubicación: la parte central y occidental del país.

conocimiento mínimo de las áreas, donde el endemismo de especies de animales y plantas es alto, por ser lugares aislados geográficamente. Este tipo de bosque se encuentra disperso en más de 35 montañas del territorio Hondureño.

Page 32: Ecosistemas de honduras

es frecuente que estén cubiertos nubes, por lo que

la condensación foliar contribuye a mantener una

humedad constante, que favorece el crecimiento de

una gran variedad de musgos, líquenes, helechos,

palmas, epífitas, etc.

Page 33: Ecosistemas de honduras

Las asociaciones de árboles

latifoliados, coníferas o

mixtos son comunes en los

bosques nublados, con

árboles de 30 – 40 m de

altura, una alta de presencia

de plantas epífitas, y

bejucos que suben a las

copas de los árboles en

busca de luz.

Page 34: Ecosistemas de honduras

Rhyncholaelia digbyana

Orquídea Brassavola

Page 35: Ecosistemas de honduras

El BN es importante debido a:

Recolección de agua lluvia (precipitación vertical) y Neblina

(precipitación horizontal)

Protección de las cuencas y fuentes de agua de donde

dependen muchas comunidades asentadas alrededor de los

bosques nublados.

Conservación de la flora y fauna local.

Producción de agua para los ríos que se utilizan para la

producción de energía hidroeléctrica.

Fuente de vida para algunos campesinos que viven en la zona.

Conservación de suelos.

Page 36: Ecosistemas de honduras

Refugio de muchos animales, como ser: aves como la pava, el quetzal, el tucán esmeralda; y mamíferos como la danta, el chancho de monte, una especie de mono, el tigrillo, el puma, el jaguar y el tepezcuintle entre otro.

Page 37: Ecosistemas de honduras

Tucán Esmeralda

Page 38: Ecosistemas de honduras

Tepezcuintle

Page 39: Ecosistemas de honduras

Danta

Page 40: Ecosistemas de honduras

Bosques de Coníferas

Ubicación: Cubren amplias zonas de la parte central,

occidental y oriental del país. En algunos casos forman

extensas masas continuas de bosques como el caso de

Olancho en el este de Honduras.

En general se trata de bosques abiertos sobre suelos

silíceos, mal drenados, o poco profundos, ácidos y

poco fértiles. La especie dominante generalmente es el

Pinus oocarpa, en las partes altas y el Pinus caribaea

en las llanuras costeras. Aunque en los bosques

nublados podemos encontrar otras especies de pino.

Page 41: Ecosistemas de honduras

Los pinares en Honduras

cubren un área del

22,3% de la superficie

total del país. En el

pasado y actualmente

los pinares constituyen la

base de la industria

primaria forestal del

país.

Pinus oocarpa

Page 42: Ecosistemas de honduras

Bosques Lluviosos

Ocupan una enorme extensión a lo largo de la

Vertiente Atlántica, desde áreas como la Cordillera

de Nombre de Dios, Sierra de Río Tinto, Biósfera de

Río Plátano, Cordillera entre Ríos etc.

1500 msnm aproximadamente. Reciben entre 2,000

a 3,500 mm de precipitación anual y se

caracterizan por su vegetación exuberante, con

árboles que alcanzan 40-50 m de altura y hasta

70 m los más dominantes.

Page 43: Ecosistemas de honduras

El sotobosque está

compuesto por una

enorme cantidad de

especies de helechos,

palmas, lianas,

bambúes, hierbas,

epífitas, enredaderas,

heliconias, arbustos e

infinidad de otras

plantas.

Heliconias

Page 44: Ecosistemas de honduras

Ecosistemas Acuáticos

Son diversos, se dividen en dos grandes grupos:

Ecosistemas dulceacuícolas

Ecosistemas costero-marino

Page 45: Ecosistemas de honduras

Ecosistemas dulceacuícolas

Dos tipos de drenaje :

Sistema de drenaje del atlántico: cuenca del río

motagua, Ulúa, Chamelecón, Aguán, Patuca y otros

afluentes de menor tamaño.

Sistema de drenaje del pacífico: río Choluteca, río

Goascorán, río Nacaome y otros.

Page 46: Ecosistemas de honduras

Rio Coco o Segovia

Page 47: Ecosistemas de honduras

Río Ulúa

Page 48: Ecosistemas de honduras

Lago

de agua fresca, se forma a partir de que la precipitación, el escurrimiento terrestre o el agua subterránea fluyeron y llenaron las depresiones en la tierra.

Page 49: Ecosistemas de honduras

Se encuentra en la vertiente atlántica del país a 637 msnm, rodeado

al oeste por la montaña de santa bárbara y al noroeste y este por la

montaña de santa cruz de joyoa y al sur por el cerro Azul Meambar

Lago de Yojoa

Page 50: Ecosistemas de honduras

Ecosistemas Costero-marino

Al norte rodeado por el océano atlántico (Mar

Caribe) y el sur por el océano pacífico (Golfo de

Fonseca).

Los océanos y mares proporcionan hábitat para

muchas especies de vegetales y animales marinos

que son el alimento para muchos organismos,

incluyendo al ser humano. También sirven como

fuente abundante de materiales (hierro, arena,

grava, fosfatos, magnesio, petróleo… etc)

Page 51: Ecosistemas de honduras

Los océanos tienen principalmente cuatro zonas de

vida:

La zona costera

El mar abierto

Hábitat costero y asociaciones

Arrecifes coralinos

Page 52: Ecosistemas de honduras

Zona costera

Agua somera relativamente caliente, rica en

nutrientes se extiende desde la marca de la marea

alta hasta la plataforma continental que es la

parte sumergida de los continentes, contiene el

90% de las especies que habitan el océano.

Page 53: Ecosistemas de honduras

Zona Costera en el norte de Honduras: tiene una

longitud de 681 km, playas arenosas, costas

rocosas, bahías, estuarios, lagunas, manglares y

otros.

Zona costera en el sur de Honduras: en su

totalidad formada por el Golfo de Fonséca,

integrado por: bahías, humedales, lagunas de

temporada, pantanos, playones, playones salitrosos,

manglares y otros.

Page 54: Ecosistemas de honduras

Ecosistemas Descripción Localización

Playas arenosas 80% costa del atlántico, 20%

pacífico. Hábitat de aves

marinas y desove de tortugas.

Punta Sal, La Mosquitia,

Roatán, el carretal y las islas

de la bahía,

Costas Rocosas Extensiones variables de rocas

arriba al nivel del mar,

pueden formar posas entre

mareas. Hábitat de

invertebrados, reptiles y aves

marinas.

Este de úitla, punta sal, punta

Gorga, islas del Cisne,

Amapala, punta izopo, triunfo

de la cruz, zacate grande.

Costas con Farallones Elevaciones rocosas, junto a la

orilla de las costas formando

acantilados emergidos.

Punta sal, Farallones y bahía

de omoa.

Bahías Protegidos de los vientos y

del fuerte oleaje, desove de

peces y tránsito de ballenas y

delfines.

Cortés, tela, trujillo, Omoa,

San Lorenzo y Chismuyo.

Estuarios Desembocadura de ríos grandes

donde ocurre la mezcla de agua dulce

con salada.

Chamelecón, Ulúa, Goascarán, Negro,

Nacaóme, Choluteca

Page 55: Ecosistemas de honduras

Laguna costera salobre Tiene comunidades

directas con el mar,

ocasionalmente ocurre

mezcla de agua dulce con

salada.

Guimoreto, Caratasca y

Brus.

Playón intertidial de arena

de lodo.

Incluyen bancos de arena o

lodo formados en marea

baja.

Golfo de fonséca

Dunas Elevaciones de arena en

forma alargada y

marginales con vegetación

rastrera y arbustiva.

Costa de la Mosquitia,

Parque Nacional Janeth

Kawas, Iriona y punta

izopo.

Cuevas Calizas Ceuvas submarinas en

ambiente rocosos o calizas.

Punta sal y Roátan.

Page 56: Ecosistemas de honduras

Mar adentro

Más allá de la región costera se encuentran vastas

áreas profundas y con poca diversidad biológica,

este es el hábitat de las grandes habitantes del

planeta, las ballenas.

Los más importantes en Honduras: Islas de la bahía,

Zacate grande, cayos cochinos.

Page 57: Ecosistemas de honduras

Cayos Cochinos

Page 58: Ecosistemas de honduras

Arrecifes Coralinos

Ecosistemas Descripción Localización

Arrecifes en barrera Forma coralina extensas y

continuas.

Utila, Roatán, Guanaja,

Cayos cochinos e Islas del

Cisne.

Arrecifes en parche Formaciones coralinas de

poca extensión

Utila, Roatán, Guanaja,

Cayos cochinos e Islas del

Cisne y bahía de tela.

Arrecifes rocosos Área de arrecifes

creciendo sobre la roca.

Utila, Roatán, e Islas del

Cisne.

Page 59: Ecosistemas de honduras

Islas de la bahía

Page 60: Ecosistemas de honduras

Arrecife de Coral

Page 61: Ecosistemas de honduras