Ecorregiones de La Argentina

9
 ECORREGIONES DE LA ARGENTINA ESTEPA PATAGÓNICA Introducción La Estepa Patagónica se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico, en el tercio sur del país. Esta extensa región se presenta como una sucesión de mesetas y terrazas planas o suavemente onduladas, cubiertas por arbustos bajos y gramíneos. Ubicación Geográfica Comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y la parte sur de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires. Es frecuente diferenciar esta macro-región en dos sectores divididos convencionalmente por el paralelo 42°: la Patagonia Norte (constituida por las provincias de Neuquén y Río Negro y los sectores patagónicos de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza), y la Patagonia Sur (constituida por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Tiene una superficie de 787.291 km2, que representan un tercio del territorio nacional. Relieve Presenta un relieve de mesetas escalonadas hacia el este, montañas y colinas erosionadas, dunas, acantilados costeros y valles de los ríos Chubut, Deseado, Chico, Santa Cruz y Coyle. Las mesetas presentan alturas superiores a los 1.000 m s.n.m. en el oeste y descienden hacia el este hasta aproximarse al nivel del mar. En las mesetas, entre las que cuentan algunas de gran extensión, se destaca la presencia de cuencas endorreicas o sin drenaje superficial (arreicas). En el oeste, en una estrecha franja que bordea los Andes patagónicos, se presentan serranías y lomadas paralelas a la Cordillera, separadas por pequeñas llanuras. Hacia el sur, la eco-región presenta un relieve de lomadas, vegas y llanuras aterrazadas y cerrilladas. Los suelos presentan, en general, escaso desarrollo, son de textura variable con predominancias de texturas gruesas, someras, pedregosas, ricos en carbonato de calcio y pobres en materia orgánica. Se pueden diferenciar las siguientes sub.-regiones: La Payunis, Estepa Central, Estepa Occidental, De los Pastizales sub.-andinos y Del Golfo de San Jorge. Clima El clima patagónico está dominado por las masas de aire provenientes del Océano Pacífico y por los fuertes vientos provenientes del oeste. El

Transcript of Ecorregiones de La Argentina

Page 1: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 1/9

 

ECORREGIONES DE LA ARGENTINA

ESTEPA PATAGÓNICA

Introducción

La Estepa Patagónica se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta elOcéano Atlántico, en el tercio sur del país. Esta extensa región se presentacomo una sucesión de mesetas y terrazas planas o suavemente onduladas,cubiertas por arbustos bajos y gramíneos.

Ubicación Geográfica

Comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierradel Fuego, y la parte sur de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires.Es frecuente diferenciar esta macro-región en dos sectores divididos

convencionalmente por el paralelo 42°: la Patagonia Norte (constituida por lasprovincias de Neuquén y Río Negro y los sectores patagónicos de lasprovincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza), y la Patagonia Sur (constituida por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).Tiene una superficie de 787.291 km2, que representan un tercio del territorionacional.

Relieve

Presenta un relieve de mesetas escalonadas hacia el este, montañas y colinaserosionadas, dunas, acantilados costeros y valles de los ríos Chubut, Deseado,Chico, Santa Cruz y Coyle.Las mesetas presentan alturas superiores a los 1.000 m s.n.m. en el oeste ydescienden hacia el este hasta aproximarse al nivel del mar. En las mesetas,entre las que cuentan algunas de gran extensión, se destaca la presencia decuencas endorreicas o sin drenaje superficial (arreicas).En el oeste, en una estrecha franja que bordea los Andes patagónicos, sepresentan serranías y lomadas paralelas a la Cordillera, separadas por pequeñas llanuras.Hacia el sur, la eco-región presenta un relieve de lomadas, vegas y llanurasaterrazadas y cerrilladas. Los suelos presentan, en general, escaso desarrollo,

son de textura variable con predominancias de texturas gruesas, someras,pedregosas, ricos en carbonato de calcio y pobres en materia orgánica.Se pueden diferenciar las siguientes sub.-regiones:La Payunis,Estepa Central,Estepa Occidental,De los Pastizales sub.-andinos yDel Golfo de San Jorge.

Clima

El clima patagónico está dominado por las masas de aire provenientes delOcéano Pacífico y por los fuertes vientos provenientes del oeste. El

Page 2: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 2/9

 

desplazamiento estacional de los centros de alta y baja presión sobre elPacífico y las corrientes oceánicas costeras con dirección ecuatorialdeterminan los patrones estacionales de la precipitación. En invierno,la alta intensidad de la zona de baja presión polar y el desplazamiento hacia elnorte del anticiclón del Pacífico determinan un aumento de las precipitaciones

invernales sobre la región. Casi la mitad de las precipitaciones ocurren en losmeses más fríos del año. La Cordillera de los Andes ejerce una gran influenciasobre el clima patagónico, ya que constituye una importante barrerapara las masas de aire húmedo provenientes del océano. Éstas descargan suhumedad en las laderas occidentales de los Andes y, al descender en lavertiente oriental, se calientan y se secan. Esto determina un fuerte gradientede precipitaciones que decrece exponencialmente de oeste a este. Las estepasy los semidesiertos de la Patagonia reciben entre 600 y 120 Mm deprecipitaciones. La escasa precipitación y la distribución invernal de éstadeterminan un fuerte déficit hídrico estival. Sobre la base de la relaciónevapotranspiración potencial/precipitación anual media, más del 55% de la

Patagonia es árida o híper árida y sólo un 9%, subhúmeda. Las isotermastienen una distribución noreste-sudoeste debido al efecto combinado de lalatitud y la altitud. Las temperaturas medias varían entre 3 y 12 ºC. Los fuertesvientos del oeste modifican sensiblemente la sensación térmica, y la reducen,en promedio, 4,2ºC. Este efecto es más marcado en verano y genera veranostemplados o aun fríos, una característica distintiva del clima patagónico. Elclima es frío y seco, con características de semidesierto, con precipitacionesmenores a los 250 Mm de promedio anual en casi toda la región, aumentandocerca de la cordillera, hacia el sur de Santa Cruz y en Tierra del Fuego.Son característicos los fuertes vientos del oeste, las lluvias o nevadas deinvierno, los veranos secos y heladas durante casi todo el año. Lastemperaturas medias anuales son del orden de 10 a 14º C en el norte y de 5 a8º C en el sur de la eco-región.

Flora y Fauna

La vegetación de la Estepa Patagónica se caracteriza por presentarse bajo laforma de matorrales achaparrados, adaptados a las condiciones de déficit dehumedad, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos: son arbustos demenos de 50 cm de altura, muchos con forma de cojín, otros espinosos, con

hojas diminutas o sin hojas.En menor proporción, aparecen estepas herbáceas, de pastos duros como loscoirones, y comunidades adaptadas a características del suelo particulares,como vegas, bajos salobres y terrazas fluviales.En la franja de contacto de la estepa con los bosques de montaña, conprecipitaciones que varían entre 250 a 350 Mm de este a oeste, y en el sur deSanta Cruz y en Tierra del Fuego (sub.-región de los Pastizales sub.-andinos),predominan en cambio los pastizales, compuestos de pastos duros, de mayor valor forrajero que los matorrales.En áreas más húmedas, como fondos de valles, cursos de agua y vertientes,se encuentran praderas cenagosas llamadas mallines. La eco-región posee

géneros y especies de flora y fauna comunes con las eco-regiones de la Puna

Page 3: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 3/9

 

y los Altos Andes, como son entre las primeras Chuquiraga, Adesmia yEphedra.Entre las especies de fauna son comunes el guanaco, puma, zorro colorado,chinchillón serrano, mara (o liebre patagónica), choique (el suri de la Puna).Son numerosas las especies endémicas de mamíferos, aves y anfibios.

La vegetación presenta adaptaciones para sobrevivir con fuertes vientos ydéficit hídrico prolongado. Los pastos como el coirón suelen crecer en matasbajas, y tienen hojas duras y compactas. Las defensas contra los herbívorosincluyen la presencia de espinas, resinas y esencias, que las tornandesagradables como alimento. Como esta región es tan extensa, abarcandounos 750.000 Km. cuadrados, la composición de la estepa arbustiva varía. Enla provincia de Chubut predomina una vegetación muy rala y baja, que deja ladescubierto un sesenta y cinco por ciento del suelo; más hacia el sur, en laprovincia de Santa Cruz, aparece una estepa abierta en donde el quilembai esreemplazado por al mata negra, un arbusto de follaje oscuro de más de mediometro de alto. En la zona de la Cordillera y a medida que se gana altura, la

estepa arbustiva desaparece dando paso a extensos pastizales de coirónblanco. Los ambientes acuáticos de la estepa concentran una intensabiodiversidad. Las vegas o mallines se caracterizan por la presenciapermanente de agua, que permite el desarrollo de una densa alfombra verdede junquillos y otras hierbas tiernas de menor tamaño. Tienen su faunaparticular, destacándose aves como las agachonas y la becasina. En esta árease encuentra el Parque Nacional Laguna Blanca (en Neuquén, regiónpatagónica andina), y el Monumento Natural Bosques Petrificados (en SantaCruz, región patagónica atlántica). La Estepa de la Patagonia es un importantehábitat para muchas especies en peligro de extinción. La mayor parte estátendiendo hacia la desertificación debido al sobre pastoreo, mostrando muchaszonas una grave erosión. Actualmente no está protegida ninguna parte de laestepa litoral en reservas naturales o parques nacionales.Las áreas protegidas con las que cuenta esta unidad son escasas. Posee dosde jurisdicción nacional: el Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén) y elMonumento Natural Bosques Petrificados (Santa Cruz). El primero conservaimportantes ambientes acuáticos de la zona con grandes concentraciones deaves acuáticas, y la presencia de especies de anfibios endémicos. En BosquesPetrificados se protege un rico yacimiento paleontológico, con enormesejemplares de araucarias, y varios sitios arqueológicos; además el área tieneuna muestra de la estepa patagónica cuya superficie se ha ampliado

recientemente a algo más de 60.000 hectáreas.También existen otras áreas protegidas de jurisdicción provincial aunque en lamayoría con escasa implementación. La Reserva Laguna Llancanelo(Mendoza) es de singular importancia por la gran concentración y nidificaciónde aves acuáticas.Es uno de los siete lugares más importantes de Argentinaque albergan aves acuáticas. La Reserva El Payén, también en el sur mendocino, cuenta con un imponente paisaje volcánico y con un alto valor científico, reflejado esto último en parte en el hallazgo de reptiles endémicos.La Reserva Provincial Meseta de Somuncura, que protege en parte la EstepaPatagónica, es interesante por su geomorfología y especies florofaunisticasendémicos. Existe otra área provincial en Península Valdés (Chubut) que

abarcan tanto sectores de estepa como de litoral marino.Los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces, Perito Moreno y Los

Page 4: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 4/9

 

Glaciares tienen parte de sus superficies con ambientes de estepa patagónica(distrito subandino) y su eco tono con los bosques; andino-patagónicos.

Los problemas ambientales de la Patagonia

Las principales actividades económicas en la Patagonia continental son laganadería ovina y la explotación petrolera. Ambas actividades promuevencambios en la vegetación y los suelos. La primera consiste en el pastoreoselectivo de animales confinados por un alambrado que los obliga a pastorear siempre las mismas especies (las preferidas), hasta provocar la muerte de lasplantas individuales. En este caso, el suelo queda descubierto y aumenta laprobabilidad de erosión eólica o hídrica. En la actividad petrolera –el tráfico demaquinarias en caminos y playas de maniobras asociadas a los pozospetroleros promueve no sólo la desaparición de la cubierta vegetal (total y noespecífica), sino que también genera cambios en el suelo, tales como lacompactación y la erosión.El pastoreo en la Patagonia ha sido generalizado, a tal punto que, en laactualidad, no se conocen áreas remanentes no pastoreadas. La explotaciónpetrolera está más concentrada en el espacio pero, al mismo tiempo, suimpacto es de mayor intensidad. Un relevamiento topográfico realizado por elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), demostró que d e los780 mil kilómetros cuadrados que pertenecen a la región patagónica el 80 por ciento de su extensión presenta signos graves de degradación, lo que significaque un tercio de ese territorio es un desierto estéril.Según el mapa mundial elaborado por las Naciones Unidas, la Argentina se

encuentra seriamente comprometida en el proceso de desertización. LaPatagonia, la zona natural más extensa del país, se convierte año tras año enuna de las grandes zonas desérticas de nuestro planeta.

Recursos Energéticos

Su aporte a la economía nacional se destaca en materia energética. La regióngenera el 84% de la producción petrolera argentina, maneja la cuarta parte dela potencia eléctrica instalada, y extrae el 76.8% del total del gas nacional.Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo quepueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el río

Futaleufú se construyó la represa homónima. Del mismo modo se hanconstruido otras grandes represas tales como las de: El Chocón, CerrosColorados, Casa de Piedra, Picún Leufú, Piedra del Águila, Collón Cura, y seencuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del río SantaCruz. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, lainvernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.Energía eólica por los imperantes vientos patagónicos Comodoro Rivadaviaimpulsó en la región su desarrollo, ya que pese a su abundante producción dehidrocarburos, apostó al desarrollo de energías limpias y renovables para laprotección del medio ambiente. Comodoro posee el mayor parquesudamericano y uno de los más importantes de Latinoamérica. Otra localidad

patagónica que se destaca en este rubro es Pico Truncado, localidad queposee un parque eólico y la primera planta experimental de hidrógeno.

Page 5: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 5/9

 

Recursos Hídricos

El Colorado es el segundo río más importante de la Patagonia detrás del RíoNegro. Comúnmente sirve, casi convencionalmente, para señalar el linde nortede la Patagonia Argentina con las regiones Centro y Cuyo. Tiene sus fuentes

en la cordillera de los Andes aproximadamente a 36°09′02″S 70°23′47″O), entreel cordón Mary al norte y los faldeos del volcán Domuyo al sur, a pocoskilómetros de la localidad argentina llamada El Montón, esto es prácticamenteal este de la conclusión del paso o collado transandino llamado "PasoBarrancas".Fuera de la región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son alóctonos,es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvio invernal (provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las nieves). Además delos bellos lagos glaciares existentes en el sector andinopatagónico, existen enmedio de las secas altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, lamayoría de ellas saladas. Estos espejos de agua a lo largo de todo el siglo XX

se han encontrado bajo un proceso de desecación transformándose en varioscasos en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de laPatagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia deChubut, son el lago Musters y el Colhué Huapi, ambos pertenecientes a la faseterminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguerr , la cual hasta haceunos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del Río Chico ensu emisario principal, el Río Chubut. En la antigua confluencia de estos dos ríosse encuentra la represa que forma al lago artificial o embalse FlorentinoAmeghino; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados"cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo deprimavera, la existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertascuriosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de laPatagonia austral es una gigantesca isla ya que el lago Buenos Aires tiene dosemisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desaguaen el Océano Pacífico, el otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal,es el río Deseado que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existenteshasta la primera mitad del XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecíandos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desdemediados del XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones". En las costashay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de lacorteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.

Pueblos Originarios

Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estabahabitada por distintos grupos originarios.En la zona de los valles andinos (sur de Mendoza, Neuquén, oeste de RíoNegro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe queactualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron losmapuches.En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el extremosureste de dicha isla habitaban los mánekenk o haush, mientras que al centro y

norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban los onas o selknam.

Page 6: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 6/9

 

Los tsonk o patagones, del norte o genaken (llamados por los mapuches"puelches") y los del sur o aónikenk (llamados por los mapuches: "tehuelches"),se desplazaban a lo largo y ancho de la Patagonia.

Recursos Económicos

Las riquezas patagónicas no se limitan a los recursos no renovables, tambiénabastece al mercado nacional y mundial con las frutas propias de climastemplados (manzana, pera y frutos de carozo), diversos productos de mar ylanas. Otra fuente de ingreso importante es el turismo la región patagónica esuna de las más visitadas de Argentina, tanto por nativos como por extranjeros,por sus numerosos paisajes y ciudades ubicadas al pie de la Cordillera de losAndes y en sus bellas costas.

Conservación de los Recursos Naturales

Las alteraciones más importantes del ambiente patagónico llevadas a cabo por el hombre comenzaron hace menos de un siglo y, en la actualidad, cubren todala región. Casi la totalidad del territorio está en manos privadas (menos del 1%es propiedad del Estado) y dedicada a actividades ganaderas, en su granmayoría. Si bien hay algunas iniciativas privadas tendientes a promover usossustentables de los recursos o la conservación de especies y hábitat, lasregulaciones ambientales en propiedades privadas son de difícilimplementación. Más aún, en muchos aspectos existen groseros vacíosreglamentarios en cuanto al uso y la conservación de los recursos. La mayor parte de los productores agropecuarios toman sus decisiones sobre la base deresultados económicos de corto plazo sin los debidos análisis del impactoambiental de sus decisiones o sin planes sustentables a largo plazo. En paísescomo la Argentina, donde la implementación efectiva de políticas ambientalespor parte del Estado enfrenta serias restricciones económicas, políticas ysociales, es urgente sintonizar la conservación y la protección del ambiente conlas necesidades de manejo y la sustentabilidad económica y social de losestablecimientos productivos. El desarrollo de sistemas de producciónsustentables aparece como la única alternativa para asegurar tanto lapreservación de especies y ecosistemas naturales como la provisión deservicios ecosistémicos básicos. En la medida en que se logren acoplar intereses productivos y ambientales, podrán superarse las limitaciones en el

accionar del sector público. Las claves para el desarrollo de los sistemassustentables en las estepas patagónicas involucran: a) un mejor conocimientode la estructura y el funcionamiento de sus poblaciones (nativas e invasoras) yecosistemas; b) la comprensión de sus respuestas al pastoreo y a la crecientevariabilidad climática y c) la articulación de esta información en políticas quepromuevan de manera activa la complementariedad entre la explotación y laconservación de los recursos naturales. El Estado tiene, pues, un rol importanteno sólo para promover el conocimiento y su difusión, sino también para generar marcos regulatorios y de control que impongan restricciones a las decisionesbasadas exclusivamente en el costo-beneficio económico.

Page 7: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 7/9

 

INTEGRACIÓN AREAL

2º HISTORIA

ECO-REGIONES DE LAREPÚBLICA ARGENTINA

MARCELA PEREZ

SERGIO RIVAS

LEANDRO TENAGLIA

JUAN M. CUESTA

Page 8: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 8/9

Page 9: Ecorregiones de La Argentina

5/9/2018 Ecorregiones de La Argentina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecorregiones-de-la-argentina 9/9